SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
SHOCK
CARDIOGÉNICO
DEFINICIÓN
 Esta forma de shock es la que ocurre cuando el
corazón es incapaz de generar un gasto cardiaco
suficiente para mantener el riego adecuado tisular.
 La característica mas importante es que existe
hipotensión con volumen intravascular adecuado.
GASTO CARDIACO
CORRESPONDE AL VOLUMEN DE SANGRE
BOMBEADA POR LOS VENTRÍCULOS CADA
MINUTO
ES EL PRODUCTO DE LA FRECUENCIA
CARDIACA (CICLOS POR MIN) Y EL VOLUMEN
SISTÓLICO
GASTO CARDIACO = FRECUENCIA CARDIACA
X VOLUMEN SISTÓLICO
 La insuficiencia del miocardio puede resultar de
diversas enfermedades que incluyen:
 Cardiopatía valvular,
 Cardiomiopatía, y
 Contusión miocárdica directa.
 La causa mas frecuente de choque cardiogénico es el
infarto agudo al miocardio que suele ser mortal
cuando se pierde 40% de la masa ventricular
izquierda.
 Las complicaciones de este proceso que pueden ocasionar
choque cardiogénico son disfunción del músculo papilar,
defectos isquémicos del tabique interventricular, infarto masivo
del ventrículo izquierdo y arritmias.
 Cuando el índice cardíaco disminuye de 2L/min/m2, la
hipotensión produce vasoconstricción simpática refleja.
 Este intento por conservar la presión central
aumentando la resistencia vascular periférica,
disminuye el riego a los órganos.
 Un incremento de la poscarga deteriora aún más la
función del ventrículo izquierdo y aumenta el trabajo
del miocardio.
 La combinación de mayor demanda de oxigeno por
el miocardio, hipotensión y acortamiento de la
diástole aumenta el desequilibrio entre el aporte de
oxigeno a las coronarias y su demanda por el
miocardio, extendiéndose la zona de infarto en
pacientes que no reciben atención inmediata.
SIGNOS CLINICOS
 La característica principal del choque es
hipotensión menor de 80 mmHg, disminución del
índice cardiaco menor de 1.8 contra una elevada
presión de llenado ventricular izquierdo por arriba
del 18 mmHg, datos de insuficiencia circulatoria
como lo es piel fría, húmeda y cianosis
generalizada, sensibilidad embotada, oliguria con
flujo urinario menor de 20 ml por hora.
FASE DE HIPOTENSIÓN COMPENSADA
 En los estadios iniciales de hipoperfusión periférica
existen varios mecanismos compensadores,
fundamentalmente la taquicardia y el aumento de las
resistencias vasculares sistémicas, que pueden ser
suficientes para que el paciente no presente síntomas
e, incluso, no se pueda clasificar la situación
hemodinámica o metabólica de shock en sentido
estricto.
FASE DE HIPOTENSIÓN
DESCOMPENSADA.
 En un segundo estadio, cuando se mantiene la
causa etiológica que produce hipoperfusión
periférica, los mecanismos compensadores pueden
resultar insuficientes o incluso perjudiciales.
 El aumento de la precarga produce congestión
pulmonar sin aumentar el volumen minuto cuando
la contractilidad está muy deprimida.
 . El aumento de las resistencias vasculares, cuyo
objetivo es mantener una presión arterial adecuada y
redistribuir el flujo sanguíneo a los órganos vitales,
representa una dificultad para el vaciamiento del
corazón, con lo que disminuyen más el volumen minuto
y la perfusión periférica.
 Las manifestaciones más importantes dependen de la
redistribución del flujo sanguíneo a órganos vitales con
el consiguiente deterioro de los menos perfundidos.
 Los síntomas dependen del gran aumento de las
resistencias vasculares sistémicas como
mecanismo compensador (diaforesis, frialdad de
piel, oliguria, etc.) y, posteriormente, del déficit de
flujo neurológico (obnubilación o agitación, etc.) y
del déficit de perfusión tisular (acidosis).
FASE IRREVERSIBLE.
 El tercer estadio corresponde a una disminución máxima
del volumen minuto, de la presión arterial y de la perfusión
tisular con isquemia prolongada que produce lesiones
celulares irreversibles en distintos órganos.
 Los mecanismos de compensación resultan todavía más
perjudiciales, originando una mayor reducción de la
perfusión periférica, con lo que se producen acidosis
metabólica importante, relajación de los esfínteres
precapilares y alteraciones de la permeabilidad capilar.
 Esta última permite la extravasación de plasma al
espacio intersticial, con lo que aumenta la hipovolemia
.
 Se producen reabsorción de toxinas y bacterias
intestinales, reacciones antígeno-anticuerpo,
microtrombos y agregados de plaquetas; la rotura de
la membrana de los lisosomas provoca la liberación de
enzimas lisosómicas con capacidad proteolítica.
 Todos los órganos sufren lesiones graves, destacando
por su precocidad e importancia las renales y las
cardíacas.
AFECTACIÓN ORGÁNICA
 Riñón. La hipotensión y la vasoconstricción
compensadora disminuyen el flujo renal y, por tanto, la
filtración glomerular. La hipoperfusión prolongada
origina necrosis tubular, con alteraciones de la función
renal más o menos persistentes, incluso si se recupera
el shock.
 Corazón. La hipotensión aumenta la isquemia y la
necrosis miocárdica, con el consiguiente
empeoramiento de la función contráctil del músculo, lo
que contribuye a perpetuar el shock. En la depresión
miocárdica participan la acidosis y otros factores
tóxicos.
 Pulmón. El aumento de la presión capilar pulmonar
secundaria a insuficiencia cardíaca produce
congestión pulmonar y edema de pulmón, lo que
dificulta el intercambio gaseoso y contribuye a la
hipoxia general.
 La hipoperfusión pulmonar altera la permeabilidad
capilar, facilitando la extravasación de líquido al
espacio intersticial y alveolar.
 Disminuye además la producción de surfactante, lo que
favorece la formación de atelectasias y cortocircuitos
funcionales.
 En formas avanzadas de shock, las alteraciones de la
coagulación pueden provocar hemorragias y trombosis
intravascular.
 El conjunto de estas alteraciones recibe el nombre de pulmón
húmedo de shock.
HIGADO
 La disminución del flujo portal y la hipoxia general
alteran la función hepática y llegan a producir necrosis
del hepatocito, que se traduce en elevación de las
enzimas hepáticas y, en ocasiones, aumento de la
bilirrubina.
 En las fases avanzadas se producen alteraciones de la
coagulación debido a la falta de producción hepática de
los factores relacionados con aquélla.
 Aunque el objetivo de la terapéutica del choque
cardiogénico consiste en aumentar la acción ventricular y
mejorar el riego global, el tratamiento tradicional con
inotrópicos y líquidos aún se acompaña de mortalidad
alta.
 Las técnicas que aumentan al máximo la acción
ventricular incrementan la demanda de oxigeno del
miocardio en el periodo en que el tratamiento para limitar
el tamaño del infarto y salvar el miocardio con isquemia
reversible debe incluir reducir al mínimo la demanda del
miocardio e intentar un nuevo riego temprano.
 No obstante la terapéutica inicial incluye lograr una
precarga ventricular óptima controlando la presión
de llenado, disminuir la poscarga mediante una
presión sistólica adecuada, corregir arritmias y
mejorar la contractilidad para conservar el riego de
órganos vitales.
 Es necesario iniciar los suplementos de oxigeno, aliviar el
dolor proporcionar sedación y establecer vigilancia
electrocardiográfica.
 Para controlar la diuresis se coloca una Sonda Foley.
 Debe utilizarse oximetría y la utilización de catéter
intraarterial para la medición exacta de la presión arterial así
como la determinación de gases arteriales.
 También es preciso la colocación de un catéter de
Swann - Ganz a fin de medir el gasto cardiaco y la
presión en cuña de la arteria pulmonar.
 En algunos individuos puede ocurrir choque
cardiogénico con gasto bajo e hipotensión arterial con
presiones en cuña de la arteria pulmonar normal o
ligeramente elevadas.
 Un incremento pequeño de la presión del llenado del
ventrículo izquierdo mediante venoclísis para volumen
puede llevar al máximo el gasto cardiaco por el
mecanismo de Frank Starling.
 Cabe mencionar que aunque las mediciones
hemodinámicas sugieren insuficiencia miocárdica
en algún paciente lesionado puede haber alguna
obstrucción mecánica como taponamiento cardiaco
o embolia pulmonar.
 Los receptores adrenérgicos beta, del miocardio
responden a los fármacos simpaticomiméticos
exógenos con un aumento de la contractilidad y una
mejoría del gasto cardiaco.
 Estos efectos se logran a costa de aumentar la
demanda de oxígeno del miocardio en un cuadro en el
que ya esta comprometido su riego.
 La venoclísis con dopamina puede contrarrestar con
rapidez la hipotensión que pone en peligro la vida y
restablece la presión arterial media a unos 80 mmHg.
 Lo efectos dopaminérgicos de vasodilatación esplácnica,
coronaria, y renal a dosis bajas aumentan debido a los
incrementos de la contractilidad y la frecuencia cardiaca de
mediación adrenérgica conforme se aumentan las dosis.
 Cuando estas son mas altas predominan los efectos en el
receptor adrenérgico alfa y la presión arterial central puede
aumentar en tanto el flujo sanguíneo disminuye mas por
constricción de la arteria coronaria.
 . La dopamina también ocasiona incremento variable
de la frecuencia cardiaca y puede precipitar otras
arritmias lo que resalta la necesidad de adecuarla a la
dosis mas baja aceptable.
 La dobutamina causa menos efectos arrítmicos y
puede redistribuir el flujo hacia las arterias coronarias.
 Algunos individuos con gasto cardiaco bajo y
presiones de llenado altas presentan presiones
arteriales casi normales en un cuadro de disminución
intensa del riego valorado clínicamente.
 En estas circunstancias el esfuerzo sistólico de la
pared ventricular es alto y la reducción de la
poscarga debe incrementar el gasto cardiaco y
disminuir el trabajo del miocardio.
 El nitroprusiato de Sodio debe utilizarse con
precaución en pacientes hipotensos.
 En el infarto al miocardio, la causa de choque
cardiogénico es una notable reducción de la
cantidad de miocardio contráctil.
 Las arritmias y la acidosis metabólica también
contribuyen al deterioro porque son el resultado de
una perfusión inadecuada.
 Este mecanismo de retroalimentación positiva es el
responsable de la elevada tasa de mortalidad del
choque.
 Otra de ellas es la insuficiencia ventricular izquierda
grave.
G R A C I A S

Más contenido relacionado

Similar a SHOCK_CAR...ppt

Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Tati S.O
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologocardiologiaumae34
 
Circulatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshareCirculatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshareEmmanuel Fleitas
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoSabrina Jara
 
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptxFisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptxJosueJorgeLusima
 
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCRISTIANEDUARDOMARTI8
 
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptxALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptxalfredogamez6
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorioCecil Loup
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completoHugo Pinto
 
FALLA CARDIACA...........................................
FALLA CARDIACA...........................................FALLA CARDIACA...........................................
FALLA CARDIACA...........................................AndreaRivera944384
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdfsaralimatecnosl
 
Estandar shock cardiogenico
Estandar shock cardiogenicoEstandar shock cardiogenico
Estandar shock cardiogenicoVladimir Morote
 
Taponamiento cardiaco (Trabajo de Cardiología. Curso 2019-2020)
Taponamiento cardiaco (Trabajo de Cardiología. Curso 2019-2020)Taponamiento cardiaco (Trabajo de Cardiología. Curso 2019-2020)
Taponamiento cardiaco (Trabajo de Cardiología. Curso 2019-2020)Angel Abel Mesado Gómez
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 
13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiacadailibeth Lugo
 
13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiacadailibeth Lugo
 
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la florClase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la florFernando M. Rivas Benites
 

Similar a SHOCK_CAR...ppt (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
 
Circulatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshareCirculatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshare
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptxFisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
 
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptxALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
FALLA CARDIACA...........................................
FALLA CARDIACA...........................................FALLA CARDIACA...........................................
FALLA CARDIACA...........................................
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
 
Estandar shock cardiogenico
Estandar shock cardiogenicoEstandar shock cardiogenico
Estandar shock cardiogenico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Taponamiento cardiaco (Trabajo de Cardiología. Curso 2019-2020)
Taponamiento cardiaco (Trabajo de Cardiología. Curso 2019-2020)Taponamiento cardiaco (Trabajo de Cardiología. Curso 2019-2020)
Taponamiento cardiaco (Trabajo de Cardiología. Curso 2019-2020)
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca
 
13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca
 
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la florClase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
 

Más de JessGilbertoSnchezMu

Más de JessGilbertoSnchezMu (11)

Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
Administración de los servicios de ENFERMERIA
Administración de los servicios de ENFERMERIAAdministración de los servicios de ENFERMERIA
Administración de los servicios de ENFERMERIA
 
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIASFARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
 
Administración en Enfermeria bases .pptx
Administración en Enfermeria bases .pptxAdministración en Enfermeria bases .pptx
Administración en Enfermeria bases .pptx
 
Necesidades de Maslow.pptx
Necesidades de Maslow.pptxNecesidades de Maslow.pptx
Necesidades de Maslow.pptx
 
Expocision de Proceso de Enfermeria.pptx
Expocision de Proceso de Enfermeria.pptxExpocision de Proceso de Enfermeria.pptx
Expocision de Proceso de Enfermeria.pptx
 
evulicion del PE.pptx
evulicion del PE.pptxevulicion del PE.pptx
evulicion del PE.pptx
 
ENUCLEACION FINAL 1.ppt
ENUCLEACION FINAL 1.pptENUCLEACION FINAL 1.ppt
ENUCLEACION FINAL 1.ppt
 
Globo Ocular.ppt
Globo Ocular.pptGlobo Ocular.ppt
Globo Ocular.ppt
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
 
cancer nivelacion.ppt
cancer nivelacion.pptcancer nivelacion.ppt
cancer nivelacion.ppt
 

Último

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

SHOCK_CAR...ppt

  • 2. DEFINICIÓN  Esta forma de shock es la que ocurre cuando el corazón es incapaz de generar un gasto cardiaco suficiente para mantener el riego adecuado tisular.  La característica mas importante es que existe hipotensión con volumen intravascular adecuado.
  • 3. GASTO CARDIACO CORRESPONDE AL VOLUMEN DE SANGRE BOMBEADA POR LOS VENTRÍCULOS CADA MINUTO ES EL PRODUCTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA (CICLOS POR MIN) Y EL VOLUMEN SISTÓLICO GASTO CARDIACO = FRECUENCIA CARDIACA X VOLUMEN SISTÓLICO
  • 4.  La insuficiencia del miocardio puede resultar de diversas enfermedades que incluyen:  Cardiopatía valvular,  Cardiomiopatía, y  Contusión miocárdica directa.  La causa mas frecuente de choque cardiogénico es el infarto agudo al miocardio que suele ser mortal cuando se pierde 40% de la masa ventricular izquierda.
  • 5.  Las complicaciones de este proceso que pueden ocasionar choque cardiogénico son disfunción del músculo papilar, defectos isquémicos del tabique interventricular, infarto masivo del ventrículo izquierdo y arritmias.
  • 6.  Cuando el índice cardíaco disminuye de 2L/min/m2, la hipotensión produce vasoconstricción simpática refleja.  Este intento por conservar la presión central aumentando la resistencia vascular periférica, disminuye el riego a los órganos.  Un incremento de la poscarga deteriora aún más la función del ventrículo izquierdo y aumenta el trabajo del miocardio.
  • 7.  La combinación de mayor demanda de oxigeno por el miocardio, hipotensión y acortamiento de la diástole aumenta el desequilibrio entre el aporte de oxigeno a las coronarias y su demanda por el miocardio, extendiéndose la zona de infarto en pacientes que no reciben atención inmediata.
  • 8. SIGNOS CLINICOS  La característica principal del choque es hipotensión menor de 80 mmHg, disminución del índice cardiaco menor de 1.8 contra una elevada presión de llenado ventricular izquierdo por arriba del 18 mmHg, datos de insuficiencia circulatoria como lo es piel fría, húmeda y cianosis generalizada, sensibilidad embotada, oliguria con flujo urinario menor de 20 ml por hora.
  • 9. FASE DE HIPOTENSIÓN COMPENSADA  En los estadios iniciales de hipoperfusión periférica existen varios mecanismos compensadores, fundamentalmente la taquicardia y el aumento de las resistencias vasculares sistémicas, que pueden ser suficientes para que el paciente no presente síntomas e, incluso, no se pueda clasificar la situación hemodinámica o metabólica de shock en sentido estricto.
  • 10. FASE DE HIPOTENSIÓN DESCOMPENSADA.  En un segundo estadio, cuando se mantiene la causa etiológica que produce hipoperfusión periférica, los mecanismos compensadores pueden resultar insuficientes o incluso perjudiciales.  El aumento de la precarga produce congestión pulmonar sin aumentar el volumen minuto cuando la contractilidad está muy deprimida.
  • 11.  . El aumento de las resistencias vasculares, cuyo objetivo es mantener una presión arterial adecuada y redistribuir el flujo sanguíneo a los órganos vitales, representa una dificultad para el vaciamiento del corazón, con lo que disminuyen más el volumen minuto y la perfusión periférica.  Las manifestaciones más importantes dependen de la redistribución del flujo sanguíneo a órganos vitales con el consiguiente deterioro de los menos perfundidos.
  • 12.  Los síntomas dependen del gran aumento de las resistencias vasculares sistémicas como mecanismo compensador (diaforesis, frialdad de piel, oliguria, etc.) y, posteriormente, del déficit de flujo neurológico (obnubilación o agitación, etc.) y del déficit de perfusión tisular (acidosis).
  • 13. FASE IRREVERSIBLE.  El tercer estadio corresponde a una disminución máxima del volumen minuto, de la presión arterial y de la perfusión tisular con isquemia prolongada que produce lesiones celulares irreversibles en distintos órganos.  Los mecanismos de compensación resultan todavía más perjudiciales, originando una mayor reducción de la perfusión periférica, con lo que se producen acidosis metabólica importante, relajación de los esfínteres precapilares y alteraciones de la permeabilidad capilar.
  • 14.  Esta última permite la extravasación de plasma al espacio intersticial, con lo que aumenta la hipovolemia .  Se producen reabsorción de toxinas y bacterias intestinales, reacciones antígeno-anticuerpo, microtrombos y agregados de plaquetas; la rotura de la membrana de los lisosomas provoca la liberación de enzimas lisosómicas con capacidad proteolítica.  Todos los órganos sufren lesiones graves, destacando por su precocidad e importancia las renales y las cardíacas.
  • 15. AFECTACIÓN ORGÁNICA  Riñón. La hipotensión y la vasoconstricción compensadora disminuyen el flujo renal y, por tanto, la filtración glomerular. La hipoperfusión prolongada origina necrosis tubular, con alteraciones de la función renal más o menos persistentes, incluso si se recupera el shock.  Corazón. La hipotensión aumenta la isquemia y la necrosis miocárdica, con el consiguiente empeoramiento de la función contráctil del músculo, lo que contribuye a perpetuar el shock. En la depresión miocárdica participan la acidosis y otros factores tóxicos.
  • 16.  Pulmón. El aumento de la presión capilar pulmonar secundaria a insuficiencia cardíaca produce congestión pulmonar y edema de pulmón, lo que dificulta el intercambio gaseoso y contribuye a la hipoxia general.  La hipoperfusión pulmonar altera la permeabilidad capilar, facilitando la extravasación de líquido al espacio intersticial y alveolar.
  • 17.  Disminuye además la producción de surfactante, lo que favorece la formación de atelectasias y cortocircuitos funcionales.  En formas avanzadas de shock, las alteraciones de la coagulación pueden provocar hemorragias y trombosis intravascular.  El conjunto de estas alteraciones recibe el nombre de pulmón húmedo de shock.
  • 18. HIGADO  La disminución del flujo portal y la hipoxia general alteran la función hepática y llegan a producir necrosis del hepatocito, que se traduce en elevación de las enzimas hepáticas y, en ocasiones, aumento de la bilirrubina.  En las fases avanzadas se producen alteraciones de la coagulación debido a la falta de producción hepática de los factores relacionados con aquélla.
  • 19.  Aunque el objetivo de la terapéutica del choque cardiogénico consiste en aumentar la acción ventricular y mejorar el riego global, el tratamiento tradicional con inotrópicos y líquidos aún se acompaña de mortalidad alta.  Las técnicas que aumentan al máximo la acción ventricular incrementan la demanda de oxigeno del miocardio en el periodo en que el tratamiento para limitar el tamaño del infarto y salvar el miocardio con isquemia reversible debe incluir reducir al mínimo la demanda del miocardio e intentar un nuevo riego temprano.
  • 20.  No obstante la terapéutica inicial incluye lograr una precarga ventricular óptima controlando la presión de llenado, disminuir la poscarga mediante una presión sistólica adecuada, corregir arritmias y mejorar la contractilidad para conservar el riego de órganos vitales.
  • 21.  Es necesario iniciar los suplementos de oxigeno, aliviar el dolor proporcionar sedación y establecer vigilancia electrocardiográfica.  Para controlar la diuresis se coloca una Sonda Foley.  Debe utilizarse oximetría y la utilización de catéter intraarterial para la medición exacta de la presión arterial así como la determinación de gases arteriales.
  • 22.  También es preciso la colocación de un catéter de Swann - Ganz a fin de medir el gasto cardiaco y la presión en cuña de la arteria pulmonar.  En algunos individuos puede ocurrir choque cardiogénico con gasto bajo e hipotensión arterial con presiones en cuña de la arteria pulmonar normal o ligeramente elevadas.  Un incremento pequeño de la presión del llenado del ventrículo izquierdo mediante venoclísis para volumen puede llevar al máximo el gasto cardiaco por el mecanismo de Frank Starling.
  • 23.  Cabe mencionar que aunque las mediciones hemodinámicas sugieren insuficiencia miocárdica en algún paciente lesionado puede haber alguna obstrucción mecánica como taponamiento cardiaco o embolia pulmonar.
  • 24.  Los receptores adrenérgicos beta, del miocardio responden a los fármacos simpaticomiméticos exógenos con un aumento de la contractilidad y una mejoría del gasto cardiaco.  Estos efectos se logran a costa de aumentar la demanda de oxígeno del miocardio en un cuadro en el que ya esta comprometido su riego.  La venoclísis con dopamina puede contrarrestar con rapidez la hipotensión que pone en peligro la vida y restablece la presión arterial media a unos 80 mmHg.
  • 25.  Lo efectos dopaminérgicos de vasodilatación esplácnica, coronaria, y renal a dosis bajas aumentan debido a los incrementos de la contractilidad y la frecuencia cardiaca de mediación adrenérgica conforme se aumentan las dosis.  Cuando estas son mas altas predominan los efectos en el receptor adrenérgico alfa y la presión arterial central puede aumentar en tanto el flujo sanguíneo disminuye mas por constricción de la arteria coronaria.
  • 26.  . La dopamina también ocasiona incremento variable de la frecuencia cardiaca y puede precipitar otras arritmias lo que resalta la necesidad de adecuarla a la dosis mas baja aceptable.  La dobutamina causa menos efectos arrítmicos y puede redistribuir el flujo hacia las arterias coronarias.  Algunos individuos con gasto cardiaco bajo y presiones de llenado altas presentan presiones arteriales casi normales en un cuadro de disminución intensa del riego valorado clínicamente.
  • 27.  En estas circunstancias el esfuerzo sistólico de la pared ventricular es alto y la reducción de la poscarga debe incrementar el gasto cardiaco y disminuir el trabajo del miocardio.  El nitroprusiato de Sodio debe utilizarse con precaución en pacientes hipotensos.
  • 28.  En el infarto al miocardio, la causa de choque cardiogénico es una notable reducción de la cantidad de miocardio contráctil.  Las arritmias y la acidosis metabólica también contribuyen al deterioro porque son el resultado de una perfusión inadecuada.  Este mecanismo de retroalimentación positiva es el responsable de la elevada tasa de mortalidad del choque.  Otra de ellas es la insuficiencia ventricular izquierda grave.
  • 29. G R A C I A S