SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
HEMATOPOYESIS
GLADIS CUETO DE LOS REYES
BRAYAN JOSE MONTOYA DAGER
JESUS RUIZ ROMERO
JAN CARLOS TORO TINOCO
KATHERINE LUCIA URBIÑEZ NEGRETTE
MONOGRAFIA
ASIGNATURA:
HISTOLOGIA II
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
PROGRAMA DE MEDICINA
SEMESTRE III D
BARRANQUILLA
2015
NOTAS DE ACEPTACIÓN
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
__________________________________
Presidente del jurado
__________________________________
Jurado 1
__________________________________
Jurado 2
Barranquilla/Colombia 08/10/2015
TABLA DE CONTENIDO
Págs.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5
1. OBJETIVOS.....................................................................................................................6
1.1. OBJETIVOS GENERAL..............................................................................................6
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:......................................................................................6
2. HEMATOPOYESIS EMBRIONARIA ...............................................................................7
2.1. ASPECTOS CELULARES DE LA HEMATOPOYESIS ..............................................9
2.2. ERITROPOYESIS.....................................................................................................12
2.2.1.Síntesis de la hemoglobina y su control ..........................................................14
2.3. FASES DE LA HEMATOPOYESIS...........................................................................16
2.4. HEMATOPOYESIS POSNATAL...............................................................................16
3. CONSTITUCION DE LA SANGRE................................................................................18
3.1. PLASMA....................................................................................................................18
3.2. SUERO......................................................................................................................18
3.3. DIFERENCIAS ENTRE PLASMA Y SUERO............................................................19
3.4. ERITROCITOS..........................................................................................................19
3.5. LEUCOCITOS...........................................................................................................20
3.6. MONOCITOS.............................................................................................................22
3.7. CONSIDERACIONES CLINICAS .............................................................................23
3.8. LAS PLAQUETAS .....................................................................................................23
3.9. MECANISMOS DEL TAPÓN PLAQUETARIO .........................................................25
3.9.1.Importancia del mecanismo plaquetario para cerrar los agujeros vasculares....
............................................................................................................................26
3.9.2.Coagulación sanguínea en el vaso roto ..........................................................26
3.10.NEUTRÓFILOS........................................................................................................27
3.11.EOSINOFILOS.........................................................................................................28
3.12. BASOFILOS............................................................................................................29
3.13.LA HEMOGLOBINA .................................................................................................30
3.13.1.Estructura.......................................................................................................30
3.13.2.Genética y síntesis de HB..............................................................................32
3.13.3.Función...........................................................................................................33
3.13.4.Efecto BOHR..................................................................................................36
3.14.2,3 DPG (DIFOSFOGLICERATO)...........................................................................37
3.15.HEMOGLOBINAS ANORMALES ............................................................................38
3.16.CLASIFICACION DE LAS HEMOGLOBINOPATIAS ..............................................38
3.17.TALASEMIAS...........................................................................................................39
3.18.HEMOGLOBINA VARIANTES ESTRUCTURALES TALASEMICAS: ....................42
3.19.HEMOGLOBINOPATIAS .........................................................................................43
3.19.1.Hemoglobinopatias Estructurales..................................................................43
3.20.HEMOGLOBINA RASGO DREPANOCITICO O FALCIFORME: ...........................44
3.21.HEMOGLOBINA HEMOGLOBINAS INESTABLES ................................................46
3.22.MEDULA OSEA .......................................................................................................47
3.23.HEMOGRAMA..........................................................................................................48
3.24.ERITROCITOS (GLÓBULOS ROJOS) O RETICULOCITOS.................................51
3.25.HEMOGLOBINA (PIGMENTO ROJO DE LA SANGRE) ........................................52
3.26.BIOPSIA DE LA MEDULA OSEA ............................................................................54
3.27.RESULTADOS NORMALES ...................................................................................57
3.28.POLICITEMIA VERA................................................................................................58
3.29.HEMOFILIA..............................................................................................................60
4. CONCLUSION ...............................................................................................................63
BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................65
5
INTRODUCCIÓN
Sangre una palabra, muchas funciones para mantener a todos los seres vivios en
un estado fisiológico estable. Este preciado liquido compuesto de un
conglomerado de células provenientes de una misma célula en común , cumplen
funciones totalmente diferentes , pero complementarias una con otras, cabe
destacar que para en el siguiente trabajo abarcaremos temas relacionados con la
sangre, donde aprenderemos de donde proviene, cuáles son sus componentes, la
función de cada uno de ellos y su importancia, también sobre su constitución
celular donde conoceremos sus características histológicas y aspectos generales
que son de gran importancia para la identificación de alguna patología relacionada
con estas.
Entonces resulta la pregunta, ¿qué sería de nosotros si no tuviéramos una
regulación biológica en nuestro cuerpo dada por este liquido llamado sangre?
Trataremos del sistema hematopoyético que es el proceso de producción de todas
las células sanguíneas, y es influido por diversos factores ambientales, genéticos.
Este parte desde las células madres hasta las células ya maduras.
6
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERAL
 Reconocer el proceso hematopoyético, describiendo todos sus
componentes y la formación de estos
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar los diversos términos al referirse a la sangre
 Comprender cada fase hematopoyética
 Establecer diferencias entre las distintas células sanguíneas
 Conocer patologías acerca del sistema hematopoyético, diagnóstico y
tratamiento
7
2. HEMATOPOYESIS EMBRIONARIA
Las células precursoras hemangiogenicas aparecen por primera vez en el
mesodermo posterolateral durante la gastrulación y desde aquí migran a los -
órganos formadores de sangre iniciales Bajo la influencia de Runx-1 algunos
descendientes siguen el linaje hematopoyetico, mientras que otros responden a
Hoxa3 y siguen el linaje endotelial. Un tercer grupo sigue otro linaje y terminan
formando células de musculo liso vascular. Aunque la formación de la sangre
(hematopoyesis) empieza en el saco vitelino, las células derivadas del mismo
pronto son sustituidas por otras células sanguíneas, que se originan de forma
independiente en otros focos de hematopoyesis.
8
Los islotes sanguíneos contienen células madre hematopoyéticas pluripotenciales,
que pueden originar la mayor parte de los tipos celulares presentes en la sangre
embrionaria. Los eritrocitos producidos en el saco vitelino son células nucleadas
grandes que penetran en la corriente sanguínea justo antes de que el tubo
cardiaco empiece a latir, en torno al día 22 de la gestación. Durante las primeras 6
semanas los eritrocitos circulantes derivan mayoritariamente del saco vitelino, pero
en ese momento se están preparando las fases siguientes de la hematopoyesis.
El análisis de embriones humanos ha demostrado que, comenzando en el día 28,
la hematopoyesis intraembrionaria definitiva empieza en pequeños agregados de
células (acúmulos paraaórticos) en el mesodermo esplacnopleural asociado a la
pared ventral de la aorta dorsal, y poco despues en la región aorta/cresta
genital/mesonefros (AGM). Los precursores celulares de la region AGM alcanzan
por via sanguinea los lugares formadores de sangre del higado, del saco vitelino y
de la placenta. Las celulas madres hematopoyeticas formadas en la region AGM,
el saco vitelino y en la placenta son transportadas hasta el higado a traves de la
circulacion de este órgano . Hacia las 5 o 6 semanas de gestacion, los focos de
hematopoyesis van siendo cada vez mas destacados en el higado. Tanto en el
saco vitelino como en los primeros focos de hematopoyesis embrionaria, las
celulas endoteliales conservan durante un breve periodo la capacidad de dar
origen a celulas productoras de sangre. En la actualidad, existen evidencias de
que en la region AGM la senalizacion del oxido nitrico, resultante del intenso
esfuerzo causado por el flujo sanguíneo en las celulas endoteliales, puede inducir
la transformacion en celulas madre hematopoyeticas. Los eritrocitos que se
producen en el higado son bastante distintos a los derivados del saco vitelino.
Aunque siguen siendo mucho mas grandes que las celulas sanguineas rojas
normales del adulto, los eritrocitos de origen hepatico no tienen nucleo y contienen
distintos tipos de hemoglobina. Hacia las 6-8 semanasde gestacion en el humano,
el higado sustituye al saco vitelino como principal fuente de celulas sanguineas.
9
Aunque el higado sigue produciendo hematies hasta el periodo neonatal
temprano, su contribucion empieza a decaer en el sexto mes de gestacion. En
este momento, la formacion de sangre se desplaza hacia la medula osea, el lugar
definitivo de la hematopoyesis en el adulto. Este desplazamiento esta controlado
por el cortisol secretado en la corteza suprarrenal fetal. En ausencia de cortisol, la
hematopoyesis permanece confinada en el higado. Antes de que dicha
hematopoyesis se establezca por completo en la medula osea se pueden formar
pequenas cantidades de sangre en el epiplon y posiblemente en el bazo.
2.1. ASPECTOS CELULARES DE LA HEMATOPOYESIS
Las primeras células madre hematopoyéticas que se originan en el embrion son
verdaderamente pluripotenciales, porque pueden dar origen a todos los tipos
celulares presentes en la sangre . Estas células madre pluripotenciales, que a
10
veces se denominan hemocitoblastos, tienen gran capacidad proliferativa.
Producen gran numero de progenitores, la mayor parte de los cuales son celulas
en el siguiente estadio de diferenciacion, aunque tambien producen un pequeno
numerode celulas de su tipo pluripotencial original, que actuan como una reserva
para reponer distintas lineas individuales de celulas en caso de necesidad. En
fases muy precoces del desarrollo, la linea de células que forman sangre de
manera activa se subdivide en dos linajes distintos. Las células madre linfoides
producen en ultima instancia las dos lineas de linfocitos: los linfocitos B
(responsables de la produccion de anticuerpos) y los linfocitos T (que se encargan
de las reacciones inmunes celulares). Las células madre mieloides son
precursoras de las otras lineas de celulas sanguineas: los eritrocitos, los
granulocitos (neutrofilos, eosinofilos y basofilos), los monocitos y las plaquetas.
Las celulas madre de la segunda generacion (linfoides y mieloides) son todavia
pluripotenciales, aunque su capacidad de desarrollo esta restringida, ya que
ninguna de ellas puede dar lugar a descendencia del otro tipo.
Segun su comportamiento en determinadas situaciones experimentales, las
celulas madre hematopoyeticas se denominan a menudo unidades formadoras de
colonias (CFU). Las celulas madre de primera generacion se llaman CFU-ML,
porque pueden originar lineas celulares linfoides y mieloides. Las celulas madre de
segunda generacion reciben el nombre de CFU-L (linfocitos) y de CFU-S (bazo)
(determinadas a partir de experimentos en los que la diferenciacion de células
madre se estudio en bazos irradiados). En todos los casos la progenie de las CFU-
ML y las CFU-S son células madre comprometidas, que solo pueden dar origen a
un tipo de celula sanguinea madura. Los tipos celulares que forman cada linaje
deben atravesar varios estadios de diferenciacion antes de llegar a su fenotipo
maduro.
11
Qué factores controlan la diversificación de las células madre en linajes
celulares específicos?
Los experimentos iniciados en la década de 1970 han aportado pruebas de que
existen factores estimuladores de colonias (CSF) para cada línea de células
sanguíneas. Los CSF son proteínas difusibles que estimulan la proliferación de las
células madre hematopoyeticas. Algunos CSF actúan sobre varios tipos de células
madre, mientras que otros solo estimulan a un tipo. Aunque todavía falta mucho
por conocer sobre los puntos de origen y los mecanismos de accion de los CSF,
muchos parecen ser producidos de forma local por las celulas del estroma de la
medula osea y algunos pueden almacenarse en la matriz extracelular local. Los
CSF se unen a las celulas madre diana por un pequeno numero de receptores de
la superficie. A nivel funcional, los CSF representan mecanismos para estimular la
expansion de determinados tipos de celulas sanguineas si surge la necesidad. El
reconocimiento de la existencia de CSF ha suscitado un notable interes sobre su
aplicacion clinica en los trastornos caracterizados por una deficiencia de leucocitos
(leucopenia).
Determinados genes Hox, sobre todo los de las familias Hoxa y Hoxb, tienen un
relevante papel en algunos aspectos de la hematopoyesis. La exposicion de la
medula osea a oligonucleótidos antisentido frente a genes Hox especificos
produce la supresion de algunas lineas concretas de diferenciacion de celulas
sanguineas. Por el contrario, la sobreexpresion mediante ingenieria genetica de
genes como Hoxb8, Hoxa9 y Hoxa10 causa leucemia en ratones. Cada vez se
dispone de mas evidencias sobre la participacion de los genes Hox en la
patogenia de las leucemias humanas. Una funcion significativa de los genes Hox
en la hematopoyesis es la regulacion de la proliferacion. Varios factores de
crecimiento, especialmente la proteina morfogenica osea 4 (BMP-4), Indian
hedgehog y las proteinas Wnt, son importantes para estimular y mantener la
actividad de las celulas madre hematopoyeticas.
12
2.2. ERITROPOYESIS
La eritropoyesis se produce en tres oleadas durante el desarrollo embrionario. La
primera oleada comienza con los precursores en el interior del saco vitelino, que
producen eritrocitos nucleados primitivos que maduran en el interior del torrente
sanguineo. La segunda oleada tambien comienza en el interior del saco vitelino,
pero las celulas precursoras colonizan el hígado embrionario y producen la
primera generacion de eritrocitos fetales definitivos, que seran dominantes durante
13
el periodo fetal. La tercera oleada se compone de celulas precursoras que entran
en el higado a partir del mesodermo de la region AGM y de la placenta. Algunas
de estas celulas progenitoras eritroides definitivas envian su progenie
directamente desde el higado al torrente sanguineo como eritrocitos fetales
definitivos. En otros casos seran la semilla de la medula osea y produciran
eritrocitos de tipo adulto en el periodo fetal tardio. El linaje de los eritrocitos
representa una linea de descendientes de las celulas CFU-S. Aunque las celulas
progenitoras eritroides estan restringidas a formar eritrocitos, existen muchas
generaciones de celulas precursoras . Los primeros estadios de la eritropoyesis se
reconocen por el comportamiento de las celulas precursoras en cultivo, mas que
por diferencias morfologicas o bioquimicas. Estas son las denominadas unidades
formadoras de brotes eritroides (BFU-E) y CFU eritroides (CFU-E), respondiendo
cada una de ellas a estimulos distintos. Los precursores CFU-S pluripotenciales
responden a la interleucina 3, un producto de los macrofagos de la medula osea
adulta. Una hormona denominada promotora de la actividad de brote estimula las
mitosis en los precursores BFU-E . Una celula CFU-E, que tiene menor capacidad
proliferativa que una BFU-E, necesita la presencia de eritropoyetina como factor
estimulante.
La eritropoyetina es una glucoproteina que estimula la síntesis del ARN de la
globina y se produce por vez primera en el hígado fetal. Posteriormente en el
desarrollo, la sintesis se desplaza al rinon, que permanece como punto de
produccion de eritropoyetina en el adulto. En condiciones de hipoxia (p. ej.,
perdida de sangre o gran altitud), la produccion de eritropoyetina por los rinones
se incrementa, lo que estimula la formacion de mas hematies para compensar asi
el aumento de la demanda. En la eritropoyesis adulta el estadio de CFU-E parece
uno de los que mejor responde a estimulos ambientales. La placenta parece ser
impermeable a la eritropoyetina y esta propiedad aisla al embrion de los cambios
en los niveles maternos de esta sustancia y elimina la influencia de la
eritropoyetina fetal sobre el aparato de formacion sanguinea de la madre. Una o
14
dos generaciones despues del estadio de CFU-E se pueden reconocer sucesivas
generaciones de precursores de eritrocitos por su morfologia. El primer estadio
reconocible es el proeritroblasto, una celula grande y muy basofila que todavia no
produce suficiente hemoglobina como para detectarla mediante analisis
citoquimicos. Esta celula tiene un nucleolo grande, mucha cromatina nuclear no
condensada, numerosos ribosomas y una elevada concentracion de ARNm para la
globina. Estas caracteristicas citologicas son tipicas de una celula indiferenciada.
Los siguientes estadios de diferenciacion eritroide (basófilos, policromatófilos y
eritroblastos ortocromáticos) se caracterizan por cambios progresivos en el
balance entre la acumulación de hemoglobina recien sintetizada y la disminucion
de la maquinaria para la produccion de ARN y mas tarde del aparato para la
sintesis de proteinas. El tamano global de la celula disminuye y el nucleo se hace
cada vez mas picnótico (menor y con cromatina mas condensada), hasta que al
final es expulsado en el estadio de eritrocito ortocromatico. Tras la perdida del
nucleo y de la mayor parte de las organelas citoplasmaticas, las células rojas
inmaduras, que aun contienen un pequeno numero de polisomas, son los
reticulocitos. Estos se liberan a la corriente sanguinea, donde siguen
produciendo pequenas cantidades de hemoglobina durante 1 o 2 dias. El estadio
final de la hematopoyesis es el eritrocito maduro, que representa la celula
terminal diferenciada, porque ha perdido su nucleo y la mayor parte de sus
organelas citoplasmaticas. Los eritrocitos en los embriones son mas grandes que
sus equivalentes adultos y su vida media es mas corta (de 50 a70 dias en el feto
frente a 120 dias en los adultos).
2.2.1. Síntesis de la hemoglobina y su control
Tanto los eritrocitos como la hemoglobina que contienen pasan por transiciones en
sus isoformas durante el desarrollo embrionario. La molécula de hemoglobina
adulta es un complejo compuesto de hemo y de cuatro cadenas de globina: dos
cadenas a y dos b. Tanto las subunidades a como las b son productos de genes
15
localizados en los cromosomas 16 y 11, respectivamente . Las distintas isoformas
de las subunidades se codifican de forma lineal en estos cromosomas. Durante el
periodo de la hematopoyesis en el saco vitelino, se producen isoformas de globina
embrionaria. La primera hemoglobina embrionaria, a veces denominada Gower 1,
se compone de dos cadenas (de tipo a) y dos (de tipo b). Tras pasar por dos
formas de transicion la sintesis de hemoglobina entra en un estadio fetal hacia las
12 semanas, que corresponde con el desplazamiento del lugar de la eritropoyesis
desde el saco vitelino al higado. La hemoglobina fetal esta constituida por dos
cadenas a de tipo adulto, que se forman muy pronto en la embriogenesis, y dos
cadenas g, la principal isoforma fetal de las cadenas b. La hemoglobina fetal es la
forma predominante durante el resto del embarazo. El principal valor adaptativo de
esta isoforma fetal de la hemoglobina es que muestra una mayor afinidad por el
oxigeno que la forma adulta. Esto es ventajoso para el feto, que depende de las
concentraciones maternas de oxigeno. Hacia la semana 30 de la gestacion
empieza a producirse un cambio gradual de la hemoglobina fetal por la tipo adulta,
siendo el tipo a2b2 el predominante. Existe una variante menor, aunque parecida
a nivel funcional, es la a2d2.
16
2.3. FASES DE LA HEMATOPOYESIS
 FASE MESOBLASTICA: La formación de células sanguíneas se inicia dos
semanas después de la concepción en el mesodermo del saco vitelino,
donde se agregan células mesenquimatosas en racimos conocidos como
islotes sanguíneos. Las células periféricas de estos islotes forma la pared
del vaso y los restantes se transforman en eritroblastos que se diferencian
en eritrocitos nucleados.
 FASE HEPATICA: Inicia alrededor de la sexta semana de gestación. Los
eritrocitos aun tienen núcleo y aparecen los leucocitos en la octava semana
de embarazo.
 FASE MIELOIDE: Comienza en la médula ósea roja al final del segundo
trimestre. A medida que continúa el desarrollo del sistema esquelético.
2.4. HEMATOPOYESIS POSNATAL
Debido a que todas las células sanguíneas tienen un periodo de vida finito, deben
reemplazarse de forma continua. Esta sustitución se lleva a cabo por la
hematopoyesis, apartir de las células madres hematopoyéticas pluripotenciales,
apartir de estas células se originan otros dos tipos de células madres, las
mieloides y las linfoides, estas se pueden replicar y diferenciar en tipos
específicos de elementos formes de la sangre, de las células madres mieloides
provenientes de los eritrocitos, plaquetas, monocitos, neutrófilos, eosinofilos,
eosinofilos y basófilos.
Las células madre linfoides inician su desarrollo en la medula osea roja pero se
completan en los tejidos linfoides y dan origen a los linfocitos. Las células
progenitoras a igual que las células madre, se parecen a los linfocitos y no se
17
pueden distinguir únicamente por sus aspectos microoscopicos, otras células
mieloides se tranforman directamente en las llamadas células precursoras o
blastos.
Existen varios factores de crecimiento hematopoyético que regulas la
diferenciación y proliferación especifica. La eritropoyetina, una hormona que
produce ante los riñones, aumenta el numero de precursores de eritrocitos, la
trombopoyetina, hormona de producción hepática estimula la formación de
plaquetas.
18
3. CONSTITUCION DE LA SANGRE
3.1. PLASMA
El plasma constituye el 55% del volumen sanguıineo:
 El 90% corresponde a agua
 El 9% son proteinas
 El 1% se compone de electrolitos, nutrientes y gases disueltos.
El componente lıquido de la sangre con escasas proteinas, sale de las venulas de
pequeño calibre y los lechos capilares para extravasarse al compartimento de
tejido conjuntivo, en el que se denomina liquido extracelular (liquido deltejido
intersticial). La proteina albumina crea una presión coloidosmotica en el seno del
sistema circulatorio gracias a la cual el liquido permanece dentro de sus confines y
se limita el volumen del liquido extracelular.
Al coagularse la sangre, una parte de las proteinas y los factores presentes en el
plasma desaparecen durante el proceso de coagulacion. El liquido de color pajizo
asi formado, el suero, es un derivado del plasma en el que abundan las proteínas
y esta ausente el fibrinógeno.
3.2. SUERO
El suero sanguíneo o suero hemático es el componente de
la sangre resultante tras permitir la ccoagulacion de ésta y
eliminar el coágulo resultante. Es equivalente al plasma
sanguíneo pero sin las proteínas involucradas en la
coagulación (fibrinogeno en su mayor parte). El suero es útil
19
en la identificación de algunos analitos en los que no se requiere de la intervención
de un anticoagulante, ya que este podría interferir en el resultado alterándolo.
3.3. DIFERENCIAS ENTRE PLASMA Y SUERO
Plasma y suero son partes importantes de la sangre. La sangre se compone de
plasma, suero, glóbulos blancos (células que combaten los cuerpos extraños) y
globos rojos (células que transportan oxígeno). La principal diferencia entre
plasma y suero se encuentra en sus factores de coagulación.
Una sustancia llamada fibrinógeno es esencial en la coagulación de la sangre. El
plasma sanguíneo contiene este fibrinógeno. Básicamente, cuando se separan el
suero y plasma de la sangre, el plasma aún conserva el fibrinógeno que ayuda a la
coagulación, mientras que el suero es la parte de la sangre que queda después de
quitar este fibrinógeno.
3.4. ERITROCITOS
20
Los eritrocitos son células muy adaptadas a su función principal que es el
transporte de oxígeno y anhídrido carbónico. Contiene mucho pigmento
respiratorio que es la hemoglobina. Antes de salir a la circulación sanguínea, el
eritrocito expulsa su núcleo y al madurar, todas sus organelas citoplasmáticas
degeneran. Lo cual significa que solo contienen una membrana plasmática
formada por una bicapa lipídica y una red de proteínas que forman un
citoesqueleto anclado a la membrana, una de las proteínas más importantes que
forman este citoesqueleto es la espectrina. Se forma a partir de la hematopoyesis
en la médula ósea. Eritrocitos Los valores normales de eritrocitos: -Mujer:
4.800.000, -Hombre: 5.400.000 hematíes por mm³ (ó microlitro) de sangre.
3.5. LEUCOCITOS
El numero de leucocitos es de 6.500 a 10.000 por mm3 de sangre. No
desempeñan funcion alguna en el seno del torrente circulatorio, ya que lo utilizan
exclusivamente para acceder a su destino. Al llegar al lugar de interes, los
leucocitos abandonan los capilares o las venulas mediante diapedesis (migración
entre las celulas endoteliales) para pasar al compartimento de tejido conjuntivo en
el que realizaran sus funciones. Se han establecido dos grandes grupos de:
 Agranulocitos, leucocitos carentes de granulos especificos:
 Linfocitos
 Monocitos
 Granulocitos, leucocitos con granulos especificos:
 Neutrofilos
 Eosinofilos
 .Basofilos
 Linfocitos
21
Los linfocitos, celulas redondeadas con un nucleo acentrico que ocupa gran parte
del citoplasma, presentan un tamaño ligeramente mayor que los eritrocitos y
constituyen del 20 al 25% de la poblacion de leucocitos (Los linfocitos son
agranulocitos, lo que supone la ausencia de granulos especificos, si bien poseen
algunos granulos azurofilos que se han identificado como lisosomas en los
estudios de microscopia electronica. Se distinguen tres tipos de linfocitos:
Linfocitos B, representan el 15% de la poblacion linfoctica y se
ocupan de la respuesta inmunitaria humoral. Estas células
adquieren la competencia inmunitaria en una region
desconocida de la medula osea. Se transforman en celulas
plasmaticas que sintetizan anticuerpos al recibir estimulación
antigenica.
Linfocitos T, constituyen el 80% de los linfocitos y se encargan
de la respuesta inmunitaria celular. Se convierten en celulas
competentes desde el punto de vista inmunitario en el timo.
Celulas nulas, conforman el 5% de la población linfocitica, y se dividen en dos
clases: celulas madre y linfocitos citotoxicos naturales (NK).
Las celulas madre circulantes pueden diferenciarse para originar todos los tipos de
celulas sanguineas y las plaquetas.
Los linfocitos NK son celulas citotoxicas que no interaccionan con el timo ni con
otros linfocitos T para desarrollar sus funciones.
22
3.6. MONOCITOS
Los monocitos, unas celulas redondeadas con un
nucleo arriñonado, son las celulas sanguıineas de
mayor tamaño en el torrente circulatorio.
En la microscopia electronica, se observan lisosomas
abundantes y un aparato de Golgi poco desarrollado
en la proximidad de las indentaciones nucleares.
Los monocitos permanecen en el torrente circulatorio unos pocos dias despues de
salir de la medula osea y pronto abandonan la circulacion, pasan al compartimento
de tejido conjuntivo, se diferencian en macrofagos, que forman parte del sistema
fagocitico mononuclear. Los macrofagos:
 Fagocitan principalmente celulas muertas o alteradas y patogenos
invasores, ya sea antígenos inertes o microorganismos vivos
 Secretan moleculas de señalizacion que inducen respuestas inflamatorias y
la proliferacionde células implicadas en la respuesta inmunitaria Pueden
fusionarse entre si para convertirse en celulas gigantes de cuerpo extraño
capaces de fagocitar moleculas de mayor tamaño cuando el tamaño de una
particula sea excesivamente grande para un macrofago aislado
 Se diferencian en celulas presentadoras de antigenos que fagocitan
antigenos, los degradan en unidades antigenicas menores llamadas
epitopos, las asocian a los antigenos del complejo principal de
histocompatibilidad II (MHC II, también llamados antigenos leucocitarios
humanos [HLA] de clase II), que portan en sus membranas, y presentan
estos fragmentos proteicos a células inmunocompetentes.
23
3.7. CONSIDERACIONES CLINICAS
La inflamacion es la respuesta del organismo frente a estimulos perjudiciales,
como agresiones fisicas o quimicas o la invasion por patogenos.
La respuesta vascular inicial se conoce como inflamacion aguda; se elimina, asi, a
los agentes nocivos y se pone en marcha el proceso de cicatrizacion. La
inflamacion prolongada se llama inflamacion cronica y supone el reclutamiento de
monocitos, linfocitos, celulas plasmaticas y fibroblastos que tratan de atenuar las
causas de la reaccion inflamatoria.
3.8. LAS PLAQUETAS
Las plaquetas (también llamadas trombocitos) son discosdiminutos de 1 a 4 mm
de diámetro. Se forman en la médula ósea a partir de los megacariocitos, que son
células extremadamente grandes de la serie hematopoyética de la médula ósea;
los megacariocitos se fragmentan en plaquetas diminutas en la médula ósea o
nada más entrar en la sangre, especialmente cuando constriñen los capilares. La
concentración normal de las plaquetas en la sangre está entre 150.000 y 300.000
por ml.
24
Las plaquetas tienen muchas de las características funcionales de las células
completas, aunque no tienen núcleos ni pueden reproducirse. En su citoplasma
hay factores activos del tipo: 1) moléculas de actina y de miosina, que son
proteínas contráctiles similares a las que se encuentran en las células musculares,
y además hay otra proteína contráctil, la tromboastenina, que puede contraer las
plaquetas; 2) restos de retículo endoplásmico y de aparato de Golgi que sintetizan
varias enzimas y especialmente almacenan cantidades grandes de iones calcio; 3)
las mitocondrias y los sistemas enzimáticos que tienen la capacidad de formar
trifosfato de adenosina (ATP) y difosfato de adenosina (ADP); 4) sistemas
enzimáticos que sintetizan prostaglandinas, que son hormonas locales que causan
muchas reacciones vasculares y en otros tejidos locales; 5) una importante
proteína llamada factor estabilizador de fibrina, que expondremos más tarde en
relación con la coagulación sanguínea, y 6) un factor de crecimiento que hace que
las células endoteliales vasculares, las células musculares vasculares lisas y los
fibroblastos se multipliquen y crezcan, lo que provoca el crecimiento celular que
finalmente ayuda a reparar las paredes vasculares dañadas.
La membrana celular de las plaquetas también es importante. En su superficie hay
una capa de glucoproteínas que evita su adherencia al endotelio normal y provoca
sin embargo la adherencia a las zonas dañadas de la pared vascular,
especialmente a las células endoteliales lesionadas e incluso más al colágeno
expuesto en la profundidad de la pared vascular. Además, la membrana de las
plaquetas contiene cantidades grandes de fosfolípidos que activan múltiples fases
en el proceso de coagulación de la sangre,.
Por tanto, la plaqueta es una estructura activa. Tiene una semivida en la sangre de
8 a 12 días, por lo que después de varias semanas acaba su proceso funcional.
Después se eliminan de la circulación principalmente por el sistema de los
macrófagos tisulares. Más de la mitad de las plaquetas las eliminan los
25
macrófagos del bazo, donde la sangre atraviesa un enrejado de trabéculas
densas.
3.9. MECANISMOS DEL TAPÓN PLAQUETARIO
La reparación con plaquetas de las
brechas vasculares se basa en
varias funciones importantes de las
propias plaquetas. Cuando entran en
contacto con la superficie vascular
dañada, especialmente con las fibras
de colágeno de la pared vascular, las plaquetas cambian inmediatamente sus
características de manera drástica. Empiezan a hincharse; adoptan formas
irregulares con numerosos seudópodos radiantes que sobresalen de sus
superficies; sus proteínas contráctiles se contraen fuertemente y liberan los
múltiples factores activos de sus gránulos; se vuelven tan pegajosos que se
adhieren al colágeno en el tejido y a una proteína llamada factor de von Willebrand
que se filtra en el tejido traumatizado desde el plasma; segrega cantidades
grandes de ADP, y sus enzimas forman el tromboxano A2. El ADP y el
tromboxano actúan sucesivamente en las plaquetas cercanas para activarlas
también, y la adhesividad de estas plaquetas adicionales hace que se adhieran a
las plaquetas activadas originalmente. Por tanto, en el lugar de cualquier desgarro
del vaso, la pared vascular dañada activa sucesivamente un mayor número de
plaquetas que atraen hacia ellas cada vez más plaquetas adicionales, formando
así un tapón plaquetario. Al principio es un tapón bastante laxo, pero bloquea
generalmente la pérdida de sangre si la brecha vascular es pequeña.
26
Después, durante el proceso subsiguiente de coagulación sanguínea, se forman
hebras de fibrina. Estas se unen firmemente a las plaquetas, construyendo así un
tapón inflexible.
3.9.1. Importancia del mecanismo plaquetario para cerrar los agujeros
vasculares.
El mecanismo de taponamiento plaquetario es extremadamente importante para
cerrar las roturas diminutas en los vasos sanguíneos muy pequeños que ocurren
centenares de veces diariamente. De hecho, múltiples agujeros pequeños en las
propias células endoteliales se cierran con frecuencia mediante plaquetas que se
funden en realidad con las células endoteliales para formar membranas celulares
endoteliales adicionales. Una persona que tenga pocas plaquetas sanguíneas
presentará cada da literalmente mil zonas hemorrágicas pequeñas bajo la piel y a
través de los tejidos internos, pero esto no ocurre en lamayoría de las personas.
3.9.2. Coagulación sanguínea en el vaso roto
El tercer mecanismo de la hemostasia es la formación del coágulo sanguíneo. El
coágulo empieza a aparecer en 15 a 20 s si el traumatismo de la pared vascular
ha sido grave y en 1 a 2 min si el traumatismo ha sido menor. Las sustancias
activadoras de la pared vascular traumatizada, de las plaquetasy de las proteínas
sanguíneas que se adhieren a la pared vascular traumatizada inician el proceso de
la coagulación. Los fenómenos físicos de este proceso se muestran en la recoge
los factores de la coagulación más importantes.
NIVELES NORMALES: entre 150.000-400.000/mm3
27
3.10. NEUTRÓFILOS
Los neutrofilos (leucocitos polimorfonucleares, polis)
representan entre el 60 y el 70% de la población
leucocitaria .El nucleo de un neutrofilo inmaduro tan
solo posee de dos a tres lobulos; conforme avanza
el proceso de maduración celular se incrementa el
numero de lobulos, que se conectan al cuerpo
principal del nucleo (o entre sı´) por delgados hilos
de cromatina. En la mujer, los nucleos de los
neutrofilos suelen poseer un pequeño apendice o «palillo de tambor» que alberga
al corpusculo de Barr, el segundo cromosoma X que parece encontrarse inactivo.
La membrana celular de los neutro´ filos porta el receptor de Fc y el receptor del
componente C3b del complemento, asi como L-selectina e integrinas que facilitan
la adhesion al revestimiento endotelial como paso previo para la diapedesis. El
citoplasma de estas células contiene tres tipos de granulos . Granulos
especıficos, de pequeño tamaño, formados por moleculas utilizadas por la celula
para destruir microrganismos . Granulos azurofilos (lisosomas), compuestos por
enzimas hidroliticas y oxidativas . Granulos terciarios, rellenos de gelatinasa,
catepsinas y algunas glucoproteinas.
Las moleculas quimiotacticas que secretan algunas celulas, como los mastocitos,
atraen a los neutro´ filos hacia focos de inflamacion aguda, en los que atacan a las
bacterias invasoras. Para delimitar el lugar de salida en el vaso sanguı´neo, las
c_elulas endoteliales (activadas por interleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis
tumoral (TNF) sintetizados por celulas del tejido conjuntivo) expresan mol_culas
de adhesion intercelular 1 y 2 (ICAM-1 e ICAM-2) a las que se uniran las integrinas
de los neutro´ filos, los cuales interrumpirán su viaje en el torrente circulatorio y
abandonaran el vaso sanguıineo. Para entrar en el tejido conjuntivo y fagocitar las
bacterias pato´ genas:
28
 Los granulos terciarios liberan la enzima gelatinasa, que digiere la l_amina
basal con el fin de facilitar la diapédesis . Los neutrofilos secretan enzimas
de los granulos especificos, las cuales destruyen las bacterias que
invadieron el tejido conjuntivo. Los neutrofilos fagocitan bacterias mediante
los receptores de membrana Fc y C3b Los granulos azurofilos liberan su
contenido enzimatico en los fagosomas cargados de bacterias
 Los granulos especificos secretan su carga enzimatica en los fagosomas
con bacterias, lo que destruye a los microorganismos mediante degradacion
enzimatica y formacion de superoxidos por accion de la oxidasa de
dinucleotidos de nicotinamida-adenina-fosfato (NADPH) en el O2. Se pone
en marcha, de este modo, una explosion respiratoria que da lugar a acido
hipocloroso y peroxido de hidrogeno Los neutrofilos mueren tras haber
destruido los patogenos invasores y forman el pus junto a las bacterias
muertas y el lı´quido extracelular.
3.11. EOSINOFILOS
Los eosinofilos, que engloban del 2 al 4%
de los leucocitos, son unas celulas
redondeadas grandes dotadas de un nucleo
bilobulado. En su citoplasma abundan los
granulos especificos eosinofilos de gran
tamaño y granulos azurofilos similares a los
lisosomas de los neutrofilos .La membrana
celular porta IgG, IgE y receptores del
complemento, asi como receptores para el
factor quimiotactico de eosinofilos,histamina y leucotrienos. Los eosinofilos se
encargan de destruir parasitos, además de fagocitar y degradar complejos
antigeno-anticuerpo.
29
Los granulos especificos de los eosinofilos poseen dos regiones:
La region externa contiene diversas enzimas hidroliticas y catepsinas, peroxidasa
e histaminasa, la cual limita la respuesta inflamatoria. La region interna alberga la
proteina basica mayor (MBP), la proteina cationica de eosinofilos (ECP) y la
neurotoxina derivada de neutrofilos. La MBP y la ECP crean poros en las
envolturas de los parasitos a traves de los que entran el peroxido de hidrogeno y
los aniones superoxido generados por las enzimas frente a estos
microorganismos.
3.12. BASOFILOS
Los basofilos representan solamente un 1% de la
poblacion leucocitica Su membrana plasmatica
contiene receptores de gran afinidad por IgE;
poseen un nucleo en forma de S y un citoplasma
rico en granulos especificos oscuros con histamina,
heparina, factor quimiotactico de eosinofilos, factor
quimiotactico de neutrofilos, peroxidasa, proteasas
neutras y condroitina sulfato. Ademas, albergan
granulos azurofilos semejantes a los de los
eosinofilos.
Aunque es probable que carezcan de relación con los mastocitos, los baso´ filos
desempeñan unas funciones muy parecidas, ya que ambos ponenen marcha
respuestas inflamatorias.
30
3.13. LA HEMOGLOBINA
La Hemoglobina es una proteína globular,
que se encuentra en grandes cantidades
dentro de los glóbulos rojos y es de vital
importancia fisiológica, para el aporte
normal de oxigeno a los tejidos. Varios son
los genes que determinan su biosíntesis. El
estudio de su estructura molecular y
fisiología ha llamado la atención de
innumerables investigadores; de su estudio se han derivado descubrimientos de
gran utilidad. La mayoría de las variantes de la hemoglobina resulta de la
sustitución puntual de un aminoácido por otro. Hasta 1992, el Centro Internacional
de Información sobre Hemoglobinas había reunido las 640 variantes de esta
molécula, pudiendo agregarse además de las hemoglobinopatías, particularmente
las que se acompañan de trastornos clínicos y las talasemias son habituales. Tan
solo en EEUU se ha calculado que existen 8 millones de personas con alguna
variante de la hemoglobina.
3.13.1. Estructura
La hemoglobina es una proteína con estructura
cuaternaria, es decir, esta constituida por cuatro
cadenas polipeptídicas dos α y dos β (hemoglobina
adulta- HbA); dos α y dos δ (forma minoritaria de
hemoglobina adulta- HbA2- normal 2%); dos α y dos
γ (hemoglobina fetal- HbF). En el feto humano, en
un principio, no se sintetizan cadenas alfa ni beta,
sino zeta (ζ ) y epsilon (ξ) (Hb Gower I). Al final del
31
primer trimestre la subunidades α han reemplazado a las subunidades ζ (Hb
Gower II) y las subunidades γ a los péptidos ξ. Por esto, la HbF tiene la
composición α2γ2. Las subunidades β comienzan su síntesis en el tercer trimestre
y no reemplazan a γ en su totalidad hasta algunas semanas después del
nacimiento. Las cadenas polipeptídicas alfa contienen 141 aminoácidos, las no
alfa 146 (β, γ, δ) y difieren en la secuencia de aminoácidos. Se conoce desde hace
décadas la estructura primaria de las cuatro cadenas de Hb normales. La
estructura secundaria es muy similar: cada una exhibe 8 segmentos helicoidales
designados con las letras A a la H. Entre ellos se encuentran 7 segmentos no
helicoidales. Cada cadena α esta en contacto con las cadenas β, sin embargo,
existen pocas interacciones entre las dos cadenas α o entre las dos cadenas β
entre si. Las cuatro cadenas polipeptídicas de la Hb contienen cada una un grupo
prostético, el Hem, un tetrapirrol cíclico (fig. 2), que les proporciona el color rojo a
los hematíes. Un grupo prostético es una porción no polipeptídica que forma parte
de una proteína en su estado funcional. El átomo de hierro se encuentra en estado
de oxidación ferroso (+2) y puede formar 5 o 6 enlaces de coordinación
dependiendo de la unión del oxigeno a la Hb (oxiHb, desoxiHb). Cuatro de estos
enlaces se producen con los nitrógenos pirrólicos de la porfirina en un plano
horizontal. El quinto enlace de coordinación se realiza con el nitrógeno del
imidazol de una histidina denominada histidina proximal. Finalmente, el sexto
enlace del átomo ferroso es con el O2, que además está unido a un segundo
imidazol de una histidina denominada histidina distal. Tanto el quinto como el
sexto enlace se encuentran en un plano perpendicular al plano del anillo de
porfirina. La parte porfirínica del Hem se sitúa dentro de una bolsa hidrofóbica que
se forma en cada una de las cadenas polipeptídicas. Cuando una proteína esta
con su grupo prostético se denomina holoproteina, y cuando esta sin este, se lo
denomina apoproteina. Además por poseer un grupo prostético se dice que la Hb
es una proteína conjugada, es una hemoproteina.
32
3.13.2. Genética y síntesis de HB
La biosíntesis de la Hb guarda estrecha relación
con la eritropoyesis. La expresión genética y el
contenido de Hb acompañan la diferenciación
de las unidades formadoras de colonias
eritroides (UFC-E) en precursores eritroides.
Cada una de las cadenas polipeptídicas de la
Hb cuenta con genes propios: α, β, δ, γ, ε. Los
genes α y β son independientes y se ubican en
cromosomas distintos (fig. 3). El grupo α, se
localiza en el brazo corto del cromosoma 16 y
contiene además los codificadores de la cadena
z. El grupo β se localiza en el brazo corto del cromosoma 11 e incluye a los genes
de las cadenas γ, δ y ε. Todos los genes funcionales de la globina comparten una
estructura general que consiste en 3 exones (secuencias codificadoras) y 2
intrones o sectores interpuestos (secuencias que no se traducen). Existen dos
secuencias claves en la iniciación de la transcripción: TATA y CAT; las mutaciones
que las afectan limitan la transcripción de ARNm. La porción distal del tercer exón
(AATAAA) finaliza la transcripción. La transcripción primaria del ARNm incluye
copias de toda la secuencia del ADN genómico (intrones y exones). Antes de su
transporte al citoplasma se procesa por clivaje del extremo 5’, hay separación de
las secuencias transcriptas de los intrones y poliadenilación del extremo 3’. Los
puntos de consenso son secuencias de nucleótidos adyacentes que perfeccionan
la síntesis del ARNm. Las mutaciones que involucran tanto los puntos de unión,
así como los de consenso, alteran la separación y crean ARNm anormales. La
causa más común de las hemoglobinopatías es la mutación puntual, es decir, la
sustitución de un nucleótido de ADN por otro, lo que modifica el código genético y
puede inducir un cambio en un aminoácido de la globina resultante. La traducción
es un proceso ribosómico, en donde se sintetiza una cadena polipeptídica de
33
acuerdo al patrón de codones del ARNm. La terminación se produce cuando se
llega a un codón de finalización UAA, la cadena polipeptídica se completa y se
separa del ribosoma. Los polipéptidos libres forman de inmediato dímeros αβ y
tetrámeros α2β2. El grupo Hem se sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero
su síntesis es más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la
necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos, respectivamente. Es una
molécula plana que consta de un hierro ferroso y un anillo tetrapirrólico, la
protoporfirina III o IX. El Hem es un factor fundamental en la regulación de la tasa
de síntesis de la globina. Su principal efecto se ejerce en la iniciación de la
traducción, donde bloquea la acción de un inhibidor de la producción de globina.
También participa en la transcripción y el procesamiento del ARNm. Normalmente
los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula
ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sin embargo, los eritrocitos
sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos a
menos que se remueva rápidamente. La haptoglobina (Hp) es una proteína
plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este
complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los
macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la
seguida liberación de hierro y bilirrubina.
3.13.3. Función
Transporte de oxigeno y dióxido de carbono
Como ya se ha mencionado la hemoglobina es el transportador de O2, CO2 y H +.
Se sabe que por cada litro de sangre hay 150 gramos de Hb, y que cada gramo de
Hb disuelve 1.34 ml de O2, en total se transportan 200 ml de O2 por litro de
sangre. Esto es, 87 veces más de lo que el plasma solo podría transportar. Sin un
transportador de O2 como la Hb, la sangre tendría que circular 87 veces más
rápido para satisfacer las necesidades corporales. La relación entre la tensión de
O2 y la saturación de la Hb se describe mediante la curva de saturación de la
34
oxiHb. La curva de disociación de la hemoglobina es sigmoidea Figura 3 Gen de la
globina beta Cromosoma 11 Gen de la globina alfa Cromosoma 16 Cátedra de
Bioquímica – Facultad de Med (fig. 4). De esta forma, la Hb está saturada 98% en
los pulmones y sólo 33% en los tejidos, de manera que cede casi 70% de todo el
O puede transportar.
La porción más empinada de la curva se encuentra en las zonas de baja tensión
de O los tejidos, lo que significa que disminuciones relativamente pequeñas en la
tensión de O lugar a grandes incrementos en la cesión de O El primer O2 que se
une a la Hb, lo hace en la cadena α, porque en la cadena lugar de ingreso del
oxigeno se encuentra una valina (E11); al entrar este oxigeno tira al Fe y este a su
vez estira a la histidina proximal, que se encuentra en la hélice F. Un sector de
esta hélice y un sector de la hélice G, de la misma cadena, interactúa con un
sector de la hélice C de la otra cadena, cuando el O a la cadena α hay corrimiento
35
de FG y desaparece la interacción FG-C, y est un cambio conformacional de la
cadena producen rupturas de los puentes salinos entre los extremos carboxilos de
las cuatro subunidades de la Hb, esto hace que la fijación subsiguiente sea
facilitada porque requiere un numero menor de rotura de enlaces salinos, así
también el giro de αβ respecto al otro par en 15 grados incrementado la afinidad
de los Hem por el oxigeno. Lo anterior refleja el mecanismo de cooperatividad
positiva Hb, es decir, el fenómeno por el cual la entrada de un O2 ayuda a la
entrada de los siguientes. Cuando la Hb esta oxigenada se dice que esta relajada
(R), y cuando la Hb esta Figura 4 Facultad de Medicina - UNNE HEMOGLOBINA
De esta forma, la Hb está saturada 98% en los pulmones y sólo 33% en los
tejidos, de manera que cede casi 70% de todo el O2 que La porción más
empinada de la curva se encuentra en las zonas de baja tensión de O2 de los
tejidos, lo que significa que disminuciones relativamente pequeñas en la tensión
de O2 dan lugar a grandes incrementos en la cesión de O2. que se une a la Hb, lo
hace , porque en la cadena β, en el lugar de ingreso del oxigeno se encuentra una
valina (E11); al entrar este oxigeno tira al Fe2+ y este a su vez estira a la histidina
proximal, se encuentra en la hélice F. Un sector de esta hélice y un sector de la
hélice G, de la misma cadena, interactúa con un sector de la hélice C de la otra
cadena, cuando el O2 se une hay corrimiento de FG y C, y esto provoca un
cambio conformacional de la cadena β, y se producen rupturas de los puentes
salinos entre los extremos carboxilos de las cuatro subunidades de la Hb, esto
hace que la fijación subsiguiente sea facilitada porque requiere un ra de enlaces
salinos, así respecto al otro par αβ en 15 grados incrementado la afinidad de los
Hem por el oxigeno. Lo anterior refleja el cooperatividad positiva de la Hb, es
decir, el fenómeno por el cual la entrada ayuda a la entrada de los siguientes.
Cuando la Hb esta oxigenada se dice que (R), y cuando la Hb esta desoxigenada
se dice que esta 5). La afinidad de la Hb por el O influenciada por:
 Aumento de la concentración de H
 Aumento del CO2
 Aumento de la temperatura
36
 La disminución del pH
 El 2,3 DPG (difosfoglicerato)
 Compuestos orgánicos con fósforo Provocando un desplazamiento de la
curva de saturación hacia la derecha, facilitando la cesión de O2.
3.13.4. Efecto BOHR
La oxigenación de la Hb aumenta la acidez, o dicho de otra manera, la
desoxigenación aumenta la basicidad porque la unión del oxigeno a la Hb implica
la participación en el equilibrio del ion hidrógeno.
Hb + 4O2 -------> Hb(O T R
La ecuación muestra como la forma R es mas ácida y que se disocian H a la forma
T. HEMOGLOBINA desoxigenada se dice que esta tensa (T). La afinidad de la Hb
por el O2 esta concentración de H+ Aumento de la temperatura La disminución del
pH El 2,3 DPG (difosfoglicerato) Compuestos orgánicos con fósforo Provocando
un desplazamiento de la curva de saturación hacia la derecha, facilitando la TO
BOHR La oxigenación de la Hb aumenta la acidez, o dicho de otra manera, la
desoxigenación aumenta la basicidad porque la unión del oxigeno a la Hb implica
la participación en el equilibrio del ion > Hb(O2)4 + H+ T R La ecuación muestra
como la forma R es mas ácida y que se disocian H+ HEMOGLOBINA Cuando el
CO2 llega al eritrocito se dan dos situaciones: la primera es que el CO2 reacciona
con el H2O, reacción catalizada por la anhidrasa carbónica, produciendo H2CO3
en un 90%. La segunda es que el CO2 en un 7%, se une a la Hb generando
carbaminoHb. El ácido carbónico pasa automáticamente a HCO3 - y H+ . El H+
generado se incorpora a la desoxiHb, esto genera HbH+ , proceso facilitado por el
efecto Bohr. La Hb retiene 2H+ por cada molécula de O2 que pierde. El HCO3 -
por su parte, difunde a través de la membrana eritrocitaria y en parte se
intercambia con iones Cl- del plasma, mecanismo denominado desplazamiento del
37
cloruro. Así se transporta la mayoría del CO2. El restante, se transporta como
CO2 disuelto (5%) y como reacción del CO2 con los grupos amino de la Hb, donde
se generan entre 1 y 2 equivalentes de
H+. En los pulmones se da el proceso
inverso, el oxigeno se une a la
desoxiHb y los H+ se liberan. El HCO3 -
que esta en sangre entra al eritrocito, y
sale el Cl- . El H+ reacciona con el
HCO3 - y forma el ácido carbónico, este
se desdobla en CO2 y H2O. El CO2 es
exhalado y el agua sale a favor de
gradiente, a medida que aumenta su
concentración. Este fenómeno
reversible que se da en el eritrocito,
entre pulmón y tejidos es lo que se
conoce como efecto Bohr
3.14. 2,3 DPG (DIFOSFOGLICERATO)
El 2,3 DPG se forma a partir del 1,3 DPG, que es un intermediario de la vía
glucolitica. Este compuesto fosforilado se encuentra en grandes cantidades en el
eritrocito. El 2,3 DPG funciona como un efector alostérico para la Hb. En la
conformación desoxi existe una cavidad lo suficientemente grande para admitir al
2,3 DPG entre las cadenas beta. Este compuesto estabiliza a la forma T de la Hb
al formar enlaces cruzados con las cadenas beta. Las variaciones de la
concentración del 2,3 DPG desempeñan un papel fundamental en la adaptación a
la hipoxia, de manera que en la hipoxemia aumenta este compuesto y la afinidad
por el oxigeno declina y el aporte a los tejidos se facilita.
38
3.15. HEMOGLOBINAS ANORMALES
Se denomina hemoglobinopatía a cierto tipo de defecto de carácter hereditario,
que tiene como consecuencia una estructura anormal en una de las cadenas de
las globina de la molécula de hemoglobina. Sin embargo, suele reservarse el
término Hemoglobinopatias para las anomalías de la Hb producidas por el simple
cambio de un aminoácido en una de las cadenas de globina; el término talasemias
se reserva para las hemoglobinopatías debidas a la falta de síntesis, total o
parcial, de una cadena completa de globina. En la actualidad se conocen más de
600 hemoglobinopatías, aunque no todas producen problemas clínicos. Las
hemoglobinopatías por afectación de la cadena beta son algo más frecuentes que
las de la alfa. Las talasemias (palabra que deriva del griego thalassa, mar) son
frecuentes en el área mediterránea, en la población africana, el subcontinente
indio y el sudeste asiático. Se debe a la herencia de uno o dos alelos patológicos
de uno o varios genes de los cromosomas 11 y 16 (todos recibimos dos copias de
un gen, una copia procedente del padre y otra de la madre, a cada una de esas
copias se le llama alelo). Probablemente sea la enfermedad genética más
frecuente.
3.16. CLASIFICACION DE LAS HEMOGLOBINOPATIAS
Existen cinco clases principales de hemoglobinopatías:
1) Hemoglobinopatías Estructurales: Hb con alteraciones de la secuencia
de aminoácidos que causan alteraciones de la función o de las propiedades
físicas o químicasHEMOGLOBINA
A. Polimerización anómala de la Hb: HbS.
B. Afinidad por el O2 alterada:
 Alta afinidad: Policitemia
 Baja afinidad: Cianosis, pseudoanemia.
39
C. Hb que se oxidan fácilmente:
 Hb inestables: Anemia Hemolítica, Ictericia.
 Hb M: metahemoglobinemia, Cianosis.
2) Talasemias:
a) Talasemia alfa
b) Talasemia beta
c) Talasemias delta-beta, gammadelta-beta, alfa-beta.
3) Variantes de la Hb talasémicas: Hb estructuralmente anormal vinculada con
la herencia de un fenotipo talasémico:
a) Hb E
b) Hb Constant Spring
c) Hb Lepore
4) Persistencia hereditaria de la Hb fetal: persistencia en adultos de
concentraciones altas de HbF
5) Hemoglobinopatias adquiridas:
a) Metahemoglobinemia debida a exposición a tóxicos.
b) Sulfohemoglobina debida a exposición a tóxicos.
c) Carboxihemoglobina
d) Hb H en eritro leucemia
e) Hb F altas en estado de estrés eritroide y displasia de médula ósea
3.17. TALASEMIAS
Los dos tipos principales de talasemia se denominan talasemia alfa y talasemia
beta. Los individuos afectados por el primer tipo no producen suficiente cantidad
40
de globina alfa y los afectados por el segundo, de globina beta. A su vez, cada uno
de estos tipos de talasemia puede adoptar formas diferentes, con síntomas que
van de leves a severos. Los términos “mayor, menor, intermedia y mínima”,
utilizadas para indicar la gravedad de las manifestaciones clínicas, no
necesariamente indican Heterocigota u Homocigota. Las talasemias mas
importantes se heredan por genes autosómicos recesivos. Tanto la alfa como la
beta talasemia ocasionan disminución de la Hb dentro del eritrocito, lo que da
lugar a una disminución del color (hipocromia) y del tamaño (microcitica) del
hematíe. Otras talasemias descriptas son la delta y la gamma, de escasa
frecuencia.
ALFA TALASEMIAS: Son cuatro los genes que controlan la producción de la
globina alfa y la cantidad de genes faltantes o anormales determina la severidad
de la enfermedad. El principal mecanismo por el que se producen las alfa
talasemias es la deleción o pérdida total de un gen. Las formas no delecionales
son menos frecuentes y obedecen a mutaciones, alteraciones en la transcripción
del ARN o producción de ARN anómalo.
Perdida en un solo gen alfa: En este caso no existe manifestación clínica. Solo
se diagnostica mediante técnicas complejas de análisis de ADN.
Perdida de dos genes alfa: produce un cuadro denominado talasemia menor o
rasgo talasemico; no suele provocar problemas de salud importantes pero los
individuos afectados pueden padecer una ligera anemia y transmitir la enfermedad
a sus descendientes.
Perdida de tres genes alfa: constituye la denominada enfermedad de Hb H, esto
produce anormalidades en los glóbulos rojos que derivan en su destrucción rápida.
En esta enfermedad la producción de Hb A va de 25 a 30%.en el adulto, la
cadenas beta sin pareja se acumulan y forman tetrámeros β4, denominadas Hb H.
41
Es frecuente en China e Indonesia y se han descrito también algunos casos en
Italia y Sudamérica y en España. Cursan con un cuadro clínico de anemia
hemolítica de intensidad moderada exacerbada por infecciones o por la ingesta de
algunos medicamentos oxidantes, y moderada esplenomegalia. Es frecuente la
supervivencia hasta la etapa media de la edad adulta, sin transfusiones.
Perdida de cuatro genes alfa: es la denominada talasemia grave o mayor en la
cual se produce la muerte del niño durante la gestación o en el periodo que sigue
al parto. Esta enfermedad es incompatible con la vida del niño. Como la síntesis
de la cadena alfa falla la HbA y la HbF disminuyen y en su lugar aumentan la Hb
de Bart (cuatro cadenas gamma), que tiene una extraordinaria afinidad por el O2,
HEMOGLOBINA casi no lo suministra a los tejidos, causando asfixia y muerte; o la
Hb H (cuatro cadenas beta).
BETA TALASEMIAS: Las beta talasemias son el resultados de la falta de síntesis
de las cadenas beta de globina .
Beta talasemia heterocigota o menor (rasgo talasemico): aparece cuando sólo
está afectada una de las copias del gen que codifica la cadena. Es la mutación del
gen beta, caracterizada por una hematíes elevada, con concentración de
hemoglobina normal o disminuida y generalmente presenta un aumento de la Hb
A2. Las personas portadoras de talasemia menor, no presentan manifestaciones
clínicas, aunque en ocasiones pueden tener una ligera anemia que se pone de
manifiesto al realizar un análisis. Los glóbulos rojos de los portadores del rasgo
talasémico son más pequeños de lo normal. La talasemia menor está presente
desde el nacimiento, permanece durante toda la vida y puede transmitirse de los
padres a los hijos.
Beta Talasemia Homocigota O Mayor (Anemia De Cooley): Es la forma mas grave
anemia congénita. La talasemia homocigótica, es en la que las dos copias del gen
42
para una cadena de la hemoglobina son defectuosas, ocurre cuando no se
sintetizan cadenas. Dependiendo de las mutaciones genéticas beta, se producirá
una cantidad nula o muy escasa de cadenas beta, y un menor o mayor número de
cadenas alfa. La talasemia mayor es una anemia hereditaria grave. Los pacientes
afectados con esta anomalía no pueden fabricar suficientes glóbulos rojos y
requieren frecuentes transfusiones de sangre. La enfermedad se manifiesta
durante los primeros meses de vida, habitualmente entre el tercer y octavo mes.
Estos pacientes presentan palidez, alteraciones del sueño, rechazo de los
alimentos y vómitos. Desarrollan hemosiderosis (depósito en todos los tejidos del
hierro liberado tras la hemólisis). Es frecuente la presencia de cálculos biliares por
la hemólisis crónica. Adquieren un color pardo-verdoso por la anemia, la ictericia
(la hemólisis libera bilirrubina que produce un color amarillo en la piel y mucosas) y
la hemosiderosis. Se detiene el crecimiento, se retrasa la pubertad. Y finalmente
se produce un fallo cardíaco. Actualmente algunos pacientes pueden también ser
tratados, e incluso curados, mediante un transplante de médula ósea. Beta
Talasemia Intermedia: Se designa así al síndrome talasémico de moderada
intensidad, que condiciona la aparición de una anemia leve y alteraciones óseas.
Presentan sintomatología clínica y requieren transfusiones de sangre durante
alguna época de su vida, pueden desarrollar hemosiderosis. Sus manifestaciones
no son tan graves como en los pacientes afectados de la forma mayor de la
enfermedad.
3.18. HEMOGLOBINA VARIANTES ESTRUCTURALES TALASEMICAS:
Hb Lepore: (α2 (δβ)2) surge de un entrecruzamiento y recombinación desigual que
fusiona el extremo proximal del gen beta con el extremo distal del gen delta
estrechamente ligado a el. El cromosoma resultante contiene el gen δβ fusionado.
Hb E: (α2β2 26 Glu--->Lys) es extremadamente común en Camboya, Tailandia y
Vietnam. Es ligeramente inestable pero no lo suficiente como para acortar
43
significativamente la vida de los glóbulos rojos. Los heterocigotos son similares a
los que tienen un rasgo talasemico β leve. Los homocigotos presentan anomalías
algo mas intensas, pero son asintomático.
Persistencia Hereditaria de la Hb Fetal: se caracteriza por la síntesis
ininterrumpida de concentraciones altas de Hb F en la edad adulta. No son
detectables efectos nocivos ni anemia, incluso cuando toda la Hb producida es Hb
F.
3.19. HEMOGLOBINOPATIAS
3.19.1. Hemoglobinopatias Estructurales
Hb S: también llamada anemia Falciforme o Drepanocítica. En 1949, Pauling
descubrió que en la anemia falciforme había alteración en la molécula de Hb. Es
una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva, ya que es necesario que el
individuo sea homocigoto para tener la enfermedad. Esta enfermedad que se
encuentra con frecuencia en personas de raza negra y su mestizaje (cuadro 3),
debido a que son portadoras de la hemoglobina S en su forma homocigoto
(HbSHbS). Sin embargo, también puede presentarse como heterocigoto, es decir
HbA y HbS produciendo tan sólo el rasgo falciforme y una resistencia a la malaria.
En esta patología se produce un cambio de aminoácido en la posición 6 de beta
globina normal, cambiando ácido glutámico por valina, lo que disminuye la
solubilidad de la proteína, de tal manera que la hemoglobina S forma polímeros
produciendo un glóbulo rojo en forma de hoz.
Estos glóbulos rojos falciformes no son flexibles y forman tapones en los vasos
sanguíneos pequeños, produciendo una interrupción de la circulación de la sangre
que puede dañar los órganos de cualquier parte del cuerpo. En un estudio
realizado por Robert Hebbel y sus colaboradores, demostraron que el componente
44
hemo de la hemoglobina tiende a liberarse de la proteína debido a episodios
repetidos de la polimerización de la hemoglobina S. Algunos de estos grupos
hemo libres tienden a alojarse en la membrana de los hematíes, el hierro de este
grupo promueve la formación de componentes muy peligrosos llamados especies
reactivas de oxígeno. Estas moléculas dañan los componentes lipídicos y
proteicos de la membrana de los glóbulos rojos, produciendo su destrucción
(hemólisis). Por lo tanto, en la anemia falciforme se incrementa la hemólisis y
desciende el valor de la hemoglobina y el hematocrito, es decir que se presenta
como una anemia hemolítica crónica, donde las manifestaciones clínicas se inician
a los seis meses de edad. Hay un mayor numero de reticulocitos en sangre a
causa de la hemólisis. El balance entre vasoconstrictores y vasodilatadores se
altera a favor de los primeros y el flujo de la sangre se hace lento. También se
observan trastornos en el crecimiento y desarrollo del niño. Generalmente se
observan retardos en la maduración sexual. La vasooclusión posee
manifestaciones diversas: isquemia dolorosa, microinfartos, crisis de secuestro
esplénico (que puede ser causa de muerte súbita en niños), neovascularización,
necrosis de órganos isquémicos afectados, entre otras. Cuadro 3: estudio
realizado en la Clínica de Hematología Infantil del Hospital Universitario del Valle,
Cali. Cátedra de Bioquímica – Facultad de Medicina - UNNE Página 8
3.20. HEMOGLOBINA RASGO DREPANOCITICO O FALCIFORME:
Las personas portadoras de la Hb S suelen ser
asintomáticos. La anemia y las crisis dolorosas
son raras. Las cifras y la morfología sanguínea
son normales. Su desarrollo físico, actividad y
longevidad son normales. No obstante, en
algunas circunstancias especiales de anoxia
pueden ocasionalmente presentar
45
complicaciones. Un síntoma poco frecuente, pero muy característico es la
hematuria (sangre en orina) asintomática, que a menudo se observa en varones
adolescentes.
Hemoglobinopatía C: se caracteriza por la sustitución del ácido glutámico de la
posición 6 de la cadena beta por lisina. Es una hemoglobinopatía propia del África
Occidental, característica de la raza negra. El estado homocigoto (CC) se
caracteriza por una ligera anemia hemolítica crónica con esplenomegalia; la vida
media del eritrocito esta disminuida y en la circulación se forman microesferocitos.
El estado heterocigoto (AC) no produce trastorno alguno.
Metahemoglobinemias- Hb M: La metahemoglobina (ferrihemoglobina) es un
derivado de la hemoglobina en que el hierro ferroso se oxida a su forma férrica, lo
que origina un color azulado pardo, similar a la cianosis de la piel. La
metahemoglobina forma parte de la hemoglobina "inactiva"; es incapaz de
combinarse de modo reversible con el oxígeno y monóxido de carbono, además
desvía la curva de disociación oxígeno en el sentido de un aumento de su afinidad
por este y entorpece por tanto su transporte desde la sangre a los tejidos. Así,
cantidades anormales de metahemoglobinemia, causarán una "anemia" funcional
con cianosis (debido a la capacidad reducida de la sangre para transportar
oxígeno). La metahemoglobinemia congénita se hereda como rasgo autosómico
dominante; es consecuencia de mutaciones de la globina que estabiliza al Fe en el
estado ferrico (Por ejemplo: Hb M. Iwata- α87 His--- > Tyr), o por mutaciones que
merman las enzimas que reducen la metahemoglobina a Hb. La
Metahemoglobinemia adquirida se debe a toxinas que oxidan el Fe del hemo, en
particular los compuestos que tienen nitratos y nitritos. Algunos pueden presentar
moderada policitemia que intenta compensar las necesidades de transportación de
oxígeno tisular. En otros pacientes un ligero retardo mental puede acompañar su
evolución. La metahemoglobinemia tóxica si aparece rápidamente produce
síntomas de anoxia. Con cifras de 20 a 30 % aparece fatiga, disnea, taquicardia,
46
cefalea, lipotimia, naúseas y vómitos, aunque algunos de estos síntomas son
propios del agente causal. Con concentraciones mayores de 55 % se presentan
estupor y letargo. Por encima de 70 % de metahemoglobinemia es mortal.
Carboxihemoglobina: El cuerpo humano produce de forma continua pequeñas
cantidades de CO, como uno de los productos finales del catabolismo de la
hemoglobina y otros grupos hemo. De esta manera es normal que en un individuo
sano exista una saturación de carboxihemoglobina del 0.4-0.7%, o que en
situación de anemia hemolítica aumente la producción endógena de CO, llegando
a una saturación de carboxihemoglobina del 4-6%. Se forma al desplazar un
átomo de hierro estableciendo, el CO, una fuerte unión con la hemoglobina. La
afinidad del monóxido de carbono por la hemoglobina, es 250 veces mayor que la
del oxígeno. El monóxido de carbono unido a la hemoglobina provoca una
desviación a la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina. Los
diferentes niveles de carboxihemoglobina pueden provocar diferentes tipos de
efectos en los individuos afectados, tales como dificultades respiratorias y asfixia.
La transformación del 50% de hemoglobina en carboxihemoglobina puede
conducir a la muerte. Los síntomas típicos son mareos, dolor de cabeza
concentrado, náuseas, sonoridad en los oídos y golpeteo del corazón (latidos
intensos).
3.21. HEMOGLOBINA HEMOGLOBINAS INESTABLES
Anemia hemolítica Congénita de Cuerpos de Heinz (AHCCH): desde la década de
los 50 se conocían en Hematología casos clínicos de anemia hemolítica congénita
de cuerpos de Heinz. Los trabajos de Carrel y Lehmann en 1966 demostraron la
patología molecular en este tipo de anemia y que la inestabilidad de la molécula
de Hb era debida a la sustitución de aminoácidos. Las mutaciones representativas
son las que interfieren en los puntos de contactos entre las subunidades alfa y
47
beta, por ejemplo Hb Philly (β35 Tyr--->Phe); alteran los segmentos helicoidales,
como la Hb Génova (β28 Leu--->Pro); o alteran las interacciones de la bolsas
hidrófobas de las subunidades de globina con el hem, como Hb Koln (β98 Val---
>Met). El grado de hemólisis se correlaciona con el grado de mutación de la Hb.
Los hallazgos clínicos como ictericia, palidez, esplenomegalia, orinas oscuras con
pigmenturia se correlacionan con la hemólisis. El valor de la Hb puede ser normal
o bajo. En caso de sospecha clínica es importante establecer la presencia de
cuerpos de Heinz, que se forman dentro de las células por oxidación de la Hb
pasando a sulfaHb que se precipita en forma de cuerpos de Heinz insolubles.
Estas inclusiones son eliminadas por el Bazo dando lugar a células “picoteadas”,
rígidas de supervivencia abreviada, lo que produce anemia hemolítica de
gravedad variable, que a veces requiere transfusiones. Estigmas frecuentes son
las ulceras en las piernas y la vesiculopatia prematura, por el alto recambio de
bilirrubina.
3.22. MEDULA OSEA
La relativamente corta vida media de las
células sanguíneas maduras, de
algunos días a unos pocos meses,
requiere de su continua reposición a
través de toda la vida. En el humano
adulto se calcula que diariamente se
forman aproximadamente 200000
millones de eritrocitos y 100000
millones de neutrófilos. Los eritrocitos,
los neutrófilos, los eosinófilos, los
basófilos, los monocitos y las plaquetas
se forman en la médula ósea y su
48
formación se denomina hematopoyesis. Los linfocitos también se originan en la
médula ósea donde solo maduran los B, los precursores de los linfocitos T migran
desde la médula ósea hasta el timo donde completan su maduración. En el bazo,
los linfonodos y otros tejidos linfáticos efectores o secundarios los linfocitos
proliferan al ser activados por el contacto con Ag específicos. La médula ósea
ocupa los espacios medulares de los huesos. Ocupa del 4 al 6 % del peso
corporal y su volumen es casi igual al del hígado. Es un tejido blando y altamente
celular compuesto por los precursores de las células sanguíneas, macrófagos,
adipocitos y fibroblastos sostenidos por una malla de fibras reticulares. La
proporción relativa de los distintos tipos celulares varía en las diferentes regiones
del esqueleto y cambia con la edad. Al nacimiento todos los huesos contienen
médula ósea roja activa en la hematopoyesis. A los 4-5 años de edad el número
de células formadoras de la sangre comienza a disminuir y se incrementa el
número de células adiposas. Con el progresivo remplazo de las células
formadoras de sangre por adipocitos se produce un cambio de color de la médula
ósea, que de un color rojo intenso pasa a amarillo. El paso gradual de la médula
ósea roja activa a la médula ósea amarilla relativamente inactiva comienza en la
porción distal de los huesos largos. En los adultos la médula ósea roja persiste
principalmente en los extremos proximales del fémur y el húmero, en las
vértebras, costillas, esternón, hueso iliaco de la pelvis y en los huesos planos del
cráneo. La transformación grasa de la médula ósea en los extremos distales
puede estar relacionada con una ligera menor temperatura en esas partes. La
médula ósea amarilla puede transformarse en roja in respuesta a altas
temperaturas o demandas inusuales de células sanguíneas.
3.23. HEMOGRAMA
Un hemograma es un tipo de análisis de sangre. En un examen médico completo,
en caso de sospecha de infecciones o trastornos en la formación de la sangre y
49
antes de intervenciones quirúrgicas, por lo general, el médico solicita un
hemograma. Existen dos tipos de análisis de la composición de la sangre, el
hemograma y la fórmula leucocitaria. Ambos análisis conforman el hemograma
completo.
El hemograma comprende el análisis de las concentraciones existentes en la
sangre de los siguientes compuestos:
1. Células sanguíneas:
o Glóbulos rojos (eritrocitos) y reticulocitos (fase previa de los eritrocitos)
o Glóbulos blancos (leucocitos)
o Plaquetas (trombocitos)
2. Hemoglobina (pigmento de la sangre)
3. Hematocrito (porcentaje de las células sanguíneas en el volumen total de la
sangre)
Valores normales del hemograma
NOTA: los valores normales del hemograma pueden variar ligeramente su rango
dependiendo del laboratorio que analice la sangre, por ello, siempre vienen los
“valores de referencia” junto a los resultados en cada informe de análisis.
Para realizar un hemograma se necesitan algunos mililitros de sangre pura. Esta
prueba es útil, por ejemplo, en caso de sospecha de infecciones o trastornos en la
50
formación de la sangre y antes de operaciones, para conocer con anterioridad las
posibles desviaciones de los valores.
Si los valores del hemograma son elevados o demasiado bajos, se pueden
determinar las enfermedades que causan estos cambios. Una cifra alta de
leucocitos es, casi siempre, signo de una infección aguda provocada por bacterias,
hongos o parásitos. Otras causas, sin embargo, pueden ser hemorragias, alergias
y leucemia (cáncer en la sangre).
Se habla de ANEMIA si la cifra de
eritrocitos en sangre es más baja
de lo normal. Esto puede deberse
a una producción reducida de
eritrocitos causada por una falta
de hierro, vitamina B12 o ácido
fólico, que el cuerpo necesita para
producir eritrocitos o una
hemorragia y la consiguiente
pérdida de sangre. La ingesta adecuada de hierro (anemia por falta de hierro) se
puede deber a pérdidas (menstruación abundante), una alimentación incorrecta o
por trastornos de la absorción del hierro en el intestino.
Significado de los valores de un hemograma
Hematocrito
El hematocrito es la proporción de células sanguíneas en el volumen total de la
sangre, es decir, la proporción entre componentes sanguíneos sólidos y líquidos.
El hematocrito informa sobre la fluidez de la sangre. En definitiva, se considera
que, cuanto más alto es el hematocrito, más espesa es la sangre, lo que reduce su
fluidez.
51
Los valores normales del hematocrito están altamente vinculados a la edad y el
sexo y dependen de la cantidad de glóbulos rojos (eritrocitos), ya que los
eritrocitos constituyen la mayor parte de las células sanguíneas.
3.24. ERITROCITOS (GLÓBULOS ROJOS) O RETICULOCITOS
Los eritrocitos contienen la hemoglobina
que se encarga de la fijación del oxígeno y
el dióxido de carbono en los glóbulos rojos.
El oxígeno respirado se distribuye por el
cuerpo gracias a la hemoglobina de los
eritrocitos. El suministro de oxígeno y la
concentración de eritrocitos dependen
fuertemente uno del otro. Los eritrocitos se
forman en los adultos en la médula ósea roja y, hasta que se convierten en
eritrocitos “maduros”, pasan por varias etapas evolutivas. Junto a los eritrocitos
preparados, los reticulocitos son su última etapa previa y también se pueden
comprobar en la sangre. Muchos reticulocitos en sangre significa que el cuerpo
crea actualmente muchos eritrocitos.
Valor elevado de eritrocitos (policitemia) Un aumento del valor de los eritrocitos
se atribuye, casi siempre, a una falta de oxígeno. En caso de falta de oxígeno, el
cuerpo incrementa una hormona, la llamada eritropoyetina, que estimula la
formación de nuevos eritrocitos. La alta proporción de eritrocitos debe compensar
la falta de oxígeno. La causa de la falta de oxígeno puede ser de tipo natural. Por
ejemplo, el valor de eritrocitos aumenta al permanecer en montañas altas donde el
aire contiene menos oxígeno. Pero también puede tener una causa patológica, por
ejemplo, consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares y cardíacas pueden
afectar al suministro de oxígeno del cuerpo lo que puede también aumentar el
52
valor de los eritrocitos. La denominada pseudopolicitemia existe si, con motivo de
una gran pérdida de líquidos, como por ejemplo, en caso de
fuertes diarreas o vómitos, el porcentaje de eritrocitos en la sangre aumenta. La
cifra real de eritrocitos no cambia en este caso solo hay una concentración de la
misma.
Valor reducido de eritrocitos (anemia) Existen dos causas principales para la
anemia:
 Anemia debida a una pérdida de sangre: tras operaciones con heridas que
han sangrado mucho o similares.
 Anemia debida a una producción reducida de eritrocitos: el cuerpo necesita
para la fabricación de eritrocitos sustancias como hierro, vitamina
B12 y ácido fólico, que se deben ingerir en pequeñas cantidades a través de
la alimentación. La ingesta de hierro inadecuada (anemia por falta de
hierro) es una causa frecuente de anemia, ya sea por una alimentación
incorrecta o por trastornos de la absorción del hierro en el intestino. También
en caso de pérdidas de sangre prolongadas, por ejemplo, en caso
de enfermedades gastrointestinales por inflamación (como la enfermedad de
Crohn), el cuerpo necesita más hierro para reponer los eritrocitos “perdidos”.
Además, durante el embarazo y la lactancia aumenta la necesidad de hierro
de la madre.
3.25. HEMOGLOBINA (PIGMENTO ROJO DE LA SANGRE)
La hemoglobina ferrosa de la sangre (abreviatura: Hb) es la encargada de la
fijación del oxígeno y el dióxido de carbono en la sangre. En la determinación de la
Hb se puede indicar, por una parte, la hemoglobina total existente en la sangre
(=HbE) o solo la hemoglobina (=MCH) que contienen los glóbulos rojos
53
(eritrocitos). El valor de la hemoglobina es necesario junto con el valor de los
eritrocitos para determinar las causas de una (anemia).
Valor elevado de hemoglobina Un valor bastante elevado de Hb puede aparecer
en caso de un aumento de los glóbulos rojos (policitemia), en caso de tumores
cerebrales, una apoplejía(accidente cardiovascular agudo, infarto cerebral) o
una meningitis, pero también en caso de estancias en montañas muy elevadas.
Valor reducido de hemoglobina (anemia) Un valor reducido de Hb es, en la
mayoría de casos, signo de una anemia por falta de hierro. Pero también, en
caso de enfermedades gastrointestinales por inflamación como la enfermedad de
Crohn o diferentes enfermedades de los riñones, el valor de la Hb puede
reducirse.
LEUCOCITOS (GLÓBULOS BLANCOS): Los glóbulos blancos (leucocitos), de
los que existen diferentes subtipos, juegan un papel importante en la defensa del
cuerpo. Protegen el cuerpo de enfermedades y patógenos como una “policía
sanitaria”. Siguen el torrente sanguíneo y pueden abandonar el sistema
circulatorio para cumplir en los tejidos su función defensora. El valor de los
leucocitos informa sobre posibles inflamaciones o infecciones en el cuerpo. Si la
diferencia de valor es importante, el médico solicitará también una fórmula
leucocitaria para el diagnóstico.
Cifra elevada de leucocitos (leucocitosis) Una cifra elevada de leucocitos
puede indicar muchas causas. Casi siempre es signo de una infección aguda
provocada por bacterias, hongos o parásitos. Otras causas, sin embargo, pueden
ser también, intoxicaciones agudas, hemorragias, alergias, estados de shock
y leucemia (cáncer en la sangre).
54
Cifra reducida de leucocitos (leucopenia) Si la cifra de leucocitos es bastante
reducida, casi siempre se debe a una infección vírica. También enfermedades
como la malaria o el tifus pueden ser causa de una cifra baja de leucocitos.
Además, el deterioro de la médula ósea, por ejemplo, como consecuencia de
una radiación o tratamiento con medicamentos (medicamentos contra el cáncer) o
una hiperfunción del bazo (hiperesplenismo) pueden ir ligados a una reducción de
la cifra de leucocitos.
PLAQUETAS (TROMBOCITOS): Las plaquetas (trombocitos) son importantes
para la coagulación de la sangre, por este motivo, unos valores muy divergentes
en los trombocitos indican problemas en la coagulación sanguínea.
Cifra elevada de trombocitos La cifra de trombocitos se ve, casi siempre,
afectada por infecciones severas y enfermedades cancerígenas. También las
operaciones y heridas acompañadas de una gran pérdida de sangre pueden
conllevar un aumento del número de trombocitos.
Cifra reducida de trombocitos Existen muchas causas para que exista una cifra
reducida de trombocitos. Por una parte, la formación de trombocitos puede verse
afectada por una falta de vitamina B12, una falta de ácido fólico, por daños por
radiación o medicamentos. También un consumo alto de trombocitos, por ejemplo,
por infecciones, alergias, en caso de agrandamiento del bazo (hiperesplenismo) o
una coagulación sanguínea descontrolada (coagulación intravascular disemiada)
son posibles causas de la existencia de pocos trombocitos en la sangre.
3.26. BIOPSIA DE LA MEDULA OSEA
Una biopsia de médula ósea es la extracción de la médula del interior de un
hueso. La médula ósea es el tejido blando dentro de los huesos que ayuda a
55
formar las células sanguíneas. Se encuentra en la parte hueca de la mayoría de
los huesos.
Forma en que se realiza el examen Una
biopsia de médula ósea se puede realizar
en un consultorio médico o en un hospital.
La muestra se puede tomar del hueso de la
cadera o del esternón. Algunas veces, se
utilizan otras áreas.
La médula se extrae con los siguientes
pasos:
 De ser necesario, se le suministra un
medicamento para ayudarlo a que se
relaje.
 El médico limpia la piel e inyecta un anestésico dentro del área y la
superficie del hueso.
 Se introduce una aguja para biopsia en el hueso. El centro de la aguja se
retira y la aguja hueca se introduce más profundamente dentro del hueso.
Esto captura una pequeña muestra, o núcleo, de médula ósea dentro de la
aguja.
 Se retiran la aguja y la muestra.
 Se aplica presión y luego un vendaje a la piel.
También se puede llevar a cabo un aspirado medular, generalmente antes de
tomar la biopsia. Después de anestesiar la piel, se introduce la aguja dentro del
hueso y se utiliza una jeringa para extraer la médula ósea líquida. Si esto se hace,
se retira la aguja y se reubica o se puede utilizar otra aguja para la biopsia.
56
Preparación para el examen
Coméntele al médico:
 Si usted es alérgico a algún medicamento.
 Qué medicamentos está tomando.
 Si tiene problemas de sangrado.
 Si está embarazada.
Se debe firmar una autorización.
Lo que se siente durante el examen
Usted sentirá una punzada aguda cuando le inyecten la anestesia. La aguja de la
biopsia puede también ocasionar un dolor breve, pero generalmente fuerte. Esta
prueba puede ocasionar algo de molestia, dado que el interior del hueso no se
puede anestesiar.
Si también se realiza un aspirado medular, usted puede sentir un dolor fuerte y
breve a medida que se extrae el líquido de la médula ósea.
Razones por las que se realiza el examen
El médico puede ordenar este examen si uno tiene tipos o cantidades anormales
de glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas en un hemograma o conteo
sanguíneo completo (CSC).
El examen se utiliza para diagnosticar leucemia, infecciones, algunos tipos de
anemia y otros trastornos sanguíneos. También puede emplearse para ayudar a
determinar si un cáncer se ha propagado o ha respondido al tratamiento.
57
3.27. RESULTADOS NORMALES
Un resultado normal significa que la médula ósea contiene los tipos y números
apropiados de células productoras de sangre (hematopoyéticas), adipocitos y
tejidos conectivos.
Significado de los resultados anormales
Los resultados anormales pueden deberse a cánceres de la médula ósea
(leucemia, linfoma, mieloma múltiple u otros cánceres).
Con los resultados, se puede detectar la causa de anemia (muy pocos glóbulos
rojos), glóbulos blancos anormales o trombocitopenia (muy pocas plaquetas).
Otras afecciones para las cuales se puede realizar el examen son:
 Coccidioidomicosis diseminada (una infección micótica en todo el cuerpo)
 Leucemia de células pilosas
 Linfoma de Hodgkin o linfoma no Hodgkin
 Anemia aplásica idiopática
 Mieloma múltiple
 Síndrome mielodisplásico (SMD)
 Neuroblastoma
 Policitemia vera
 Amiloidosis primaria
 Mielofibrosis primaria
 Trombocitemia primaria
 Anemia aplásica secundaria
 Amiloidosis sistémica secundaria
 Macroglobulinemia de Waldenstrom
58
Riesgos
Puede haber algo de sangrado en el sitio de punción. Los riesgos más serios,
como sangrado o infección graves, son muy infrecuentes.
3.28. POLICITEMIA VERA
La policitemia vera es un trastorno sanguíneo en
el que la médula ósea produce demasiados
glóbulos rojos. La policitemia vera también puede
resultar en la producción excesiva de los otros
tipos de células de la sangre – glóbulos blancos y
plaquetas. Pero es el exceso de glóbulos rojos lo
que hace que se espese la sangre y causa la
mayoría de las complicaciones asociadas con la
policitemia vera.
La policitemia vera, también llamada policitemia primaria, es rara y generalmente
se desarrolla lentamente. Es posible que tenga policitemia durante años sin darse
cuenta de los signos o síntomas. A menudo, la policitemia vera se encuentra
durante un análisis de sangre hecho por alguna otra razón.
Sin tratamiento, la policitemia vera puede ser potencialmente mortal. Sin embargo,
con la atención médica adecuada, la mayoría de personas experimentan pocos
problemas relacionados con esta enfermedad.
Síntomas
En sus primeras etapas, la policitemia vera por lo general no causa ningún signo
o síntoma. Cuando la enfermedad progresa, puede experimentar algunos de los
síntomas prograsivamente. Leer más acerca de los síntomas de la policitemia
vera.
59
Causas
La policitemia vera se produce a causa de una mutación en una célula de la
médula ósea lo que provoca un problema con la producción de células
sanguíneas. Leer más acerca de lascausas de la policitemia vera.
Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar policitemia vera
incluyen tener una edad avanzada, ser hombre o tener un historial médico
propenso. Leer más acerca de los factores de riesgo de la policitemia vera.
Complicaciones
Las posibles complicaciones de la policitemia vera incluyen coágulos de sangre,
esplenomegalia, problemas de piel y trastornos de la sangre. Leer más acerca de
las complicaciones de la policitemia vera.
Diagnóstico
La policitemia vera suele diagnosticarse usando análisis de sangre, una aspiración
de médula ósea o biopsia o una prueba de mutaciones genéticas. Leer más
acerca del diagnóstico de la policitemia vera.
Tratamiento
La policitemia vera es una condición crónica que no se puede curar. El tratamiento
se centra en la reducción de la cantidad de células sanguíneas. Leer más acerca
del tratamiento de la policitemia vera.
Remedios caseros
Usted puede tomar medidas para ayudar a sentirse mejor si se le ha diagnosticado
policitemia vera. Leer más acerca de los remedios caseros para la policitemia
vera.
60
3.29. HEMOFILIA
Es un grupo de trastornos hemorrágicos
(de sangrado) por los cuales la sangre
tarda mucho tiempo en coagular.
Existen dos tipos de hemofilia:
 Hemofilia A (hemofilia clásica, o
deficiencia de factor VIII)
 Hemofilia B (enfermedad de
Christmas, o deficiencia de factor IX)
ETIOLOGÍA:
La hemofilia es causada por la falta de suficiente factor de coagulación VIII o IX en
la sangre. En la mayoría de los casos, la hemofilia se transmite de padres a hijos
(hereditaria). La mayor parte del tiempo, se transmite a los hijos varones.
Hemofilia A: es causada por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X.
El gen defectuoso está localizado en el cromosoma X. Las mujeres tienen dos
copias del cromosoma X, de modo que si el gen del factor VIII en uno de los
cromosomas no funciona, el gen en el otro cromosoma puede hacer el trabajo de
producir suficiente factor VIII.
Los hombres tienen únicamente un cromosoma X. Si el gen del factor VIII falta en
el cromosoma X de un niño, él tendrá hemofilia A. Por esta razón, la mayoría de
las personas con hemofilia A son hombres.
61
La hemofilia B es causada por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma
X, con el gen defectuoso localizado en dicho cromosoma.
Las mujeres tienen dos copias del cromosoma X. Si el gen del factor IX en uno de
los cromosomas no funciona, el gen en el otro cromosoma puede hacer el trabajo
de producir suficiente factor IX.
Los hombres tienen únicamente un cromosoma X. Si el gen del factor IX está
faltando en el cromosoma X de un niño, él tendrá hemofilia B. Por esta razón, la
mayoría de las personas con hemofilia B son hombres.
FACTORES DE RIESGO:
Antecedentes familiares de sangrado
Pertenecer al género Masculino
EPIDEMIOLOGIA:
Aproximadamente de forma hereditaria en un 70%
Por mutación de tipo genético y sin antecedentes en las familias en un 30%.
FISIOPATOLOGÍA:
La hemofilia es una enfermedad de origen genético, recesiva y ligada al
cromosoma X, en el cual se encuentran los genes que codifican los factores
hemostáticos VIII y IX. Algunas alteraciones estructurales o moleculares de dichos
genes condicionan una deficiencia cuantitativa o funcional del factor VIII (FVIII) en
la HA, llamada también (hemofilia clásica), y del factor IX (FIX) en la HB o
(enfermedad de Christmas). La enfermedad es heredada en el 70% de los casos;
en el otro 30% es consecuencia de una mutación cuyos propósitos la heredará a
su descendencia con el mismo patrón recesivo ligado a X1. Debido a que la
hemofilia está ligada a este cromosoma con un patrón recesivo, se manifiesta
clínicamente solo en los varones; las mujeres son las portadoras, si bien,
62
Excepcionalmente, la padecen bajo condicionantes muy especiales.
SÍNTOMAS:
El síntoma principal de la hemofilia es el sangrado. Los casos leves
probablemente no se noten hasta más adelante en la vida, cuando ocurren
durante una cirugía o a un traumatismo.
En los casos más serios, se puede presentar sangrado grave sin una causa. El
sangrado interno puede ocurrir en cualquier parte y es común que se presente en
las articulaciones.
Hemofilia A y B:
 Sangrado dentro de las articulaciones y el correspondiente dolor y edema
 Sangre en la orina o en las heces
 Hematomas
 Hemorragia de vías digestivas y urinarias
 Sangrado nasal
 Sangrado prolongado a raíz de heridas, extracciones dentales y cirugía
 Sangrado espontáneo
DIAGNOSTICO:
Los aspectos clave para el diagnóstico son la historia clínica, con énfasis en los
antecedentes heredofamiliares y el patrón de herencia, la semiología de la
hemorragia, la exploración física y los exámenes de laboratorio, tanto de escrutinio
como confirmatorios
63
4. CONCLUSION
La sangre es un tejido vivo compuesto por elementos celulares y un líquido
acuoso, llamado plasma. Su función principal es el transporte de oxígeno y otros
elementos necesarios para el desarrollo de las funciones vitales.
Las celulas precursoras hemangiogenicas aparecen por primera vez en el
mesodermo posterolateral durante la gastrulacion y desde aqui migran a los
organos formadores de sangre iniciales.
Aunque la formacion de la sangre (hematopoyesis) empieza en el saco vitelino, las
celulas derivadas del mismo pronto son sustituidas por otras celulas sanguineas,
que se originan de forma independiente en otros focos de hematopoyesis.
La eritropoyesis se produce en tres oleadas durante el desarrollo embrionario.
Componentes
La sangre está compuesta por glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos
suspendidos en el plasma.
 Glóbulos rojos (hematíes): Se utilizan para el tratamiento de hemorragias y
anemias. Transportan el oxígeno desde los pulmones a todos los tejidos del
organismo. Su déficit (anemia) provoca una carencia de oxígeno en los
órganos vitales de los enfermos.
 Plaquetas: Son utilizados en casos de hemorragias relacionadas con falta
de plaquetas y pacientes oncológicos. Las plaquetas intervienen en la
coagulación de la sangre, impidiendo las hemorragias que pudieran
ocasionarse en las arterias, venas y capilares. Su déficit (trombopenia) es
frecuente en las enfermedades malignas de la sangre (leucemias) y tras
64
algunos tratamientos del cáncer, provoca la aparición de hemorragias
graves.
 Plasma: Con poco uso en la hemoterapia, se envía a las plantas de
hemoderivados para producir albúmina, útil para tratar a los pacientes con
enfermedades hepáticas y quemaduras. El plasma, parte líquida de la
sangre, está constituido básicamente por agua y proteínas (factores de la
coagulación, anticuerpos y albúmina) que intervienen en múltiples procesos
metabólicos básicos para el organismo: la coagulación de la sangre, la
inmunidad y el transporte de varias sustancias y medicamentos. El plasma
se utiliza para elaborar concentrados específicos de proteínas, para tratar
varias enfermedades como la hemofilia y otros defectos de la coagulación,
inmunodeficiencias con riesgo de padecer múltiples infecciones graves y
trombosis, entre otras.
65
BIBLIOGRAFIA
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/matcomphisto3.pdf
 Bruce M. Carlson - Embriología Humana y Biología del Desarrollo - 5° ed.
2014(1)
 Guyton - Tratado de Fisiologia Medica - 12va edición
 Texto Atlas de Histología Gartner 2 Ed
 https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003647.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaAndres Lopez Ugalde
 
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre
1. Hematopoyesis y el origen de la sangreAndres Valle Gutierrez
 
Eritropoyesis Cuadro Comparativo
Eritropoyesis Cuadro Comparativo Eritropoyesis Cuadro Comparativo
Eritropoyesis Cuadro Comparativo Jyugo Hetalia
 
Sangre y sus componentes (nueva versión).
Sangre y sus componentes (nueva versión).Sangre y sus componentes (nueva versión).
Sangre y sus componentes (nueva versión).Andres Lopez Ugalde
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesisnathytap
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesismariaip56
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionHans J
 
Embriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema HematopoyeticoEmbriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema HematopoyeticoEsteban López
 
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PJosé Aurelio Beltran Valenzuela
 
Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.sigfredo torres
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineoguest3d494b
 
Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Beluu G.
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticowilber martin baltodano morales
 

La actualidad más candente (20)

Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
 
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
Eritropoyesis Cuadro Comparativo
Eritropoyesis Cuadro Comparativo Eritropoyesis Cuadro Comparativo
Eritropoyesis Cuadro Comparativo
 
Sangre y sus componentes (nueva versión).
Sangre y sus componentes (nueva versión).Sangre y sus componentes (nueva versión).
Sangre y sus componentes (nueva versión).
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcion
 
Embriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema HematopoyeticoEmbriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema Hematopoyetico
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
 
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
 
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Frotis sanguineo
Frotis sanguineoFrotis sanguineo
Frotis sanguineo
 

Destacado (15)

Célula
CélulaCélula
Célula
 
Glóbulos rojos
Glóbulos rojosGlóbulos rojos
Glóbulos rojos
 
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. PeraltaEmbriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
Embriologia - Tejido sanguineo - Dr. Peralta
 
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionarioLa gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
 
Surfactante pulmonar
Surfactante pulmonarSurfactante pulmonar
Surfactante pulmonar
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Glóbulos rojos
Glóbulos rojosGlóbulos rojos
Glóbulos rojos
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Las Células Sanguíneas
Las Células SanguíneasLas Células Sanguíneas
Las Células Sanguíneas
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 

Similar a Sistema hemopoyetico

La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezAdrianRangel31
 
Blog de hematologia
Blog de hematologiaBlog de hematologia
Blog de hematologiaJavier Ruiz
 
Tejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaTejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaAlejandra Medina
 
HEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptxHEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptxmik spin
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍATatianaRodriguez824964
 
Tesis galileo sistema rh y kell
Tesis galileo sistema rh y kellTesis galileo sistema rh y kell
Tesis galileo sistema rh y kellMiguelSaz1
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
HematopoyesisRosita SV
 
tecnicas basicas manuales en hematologia
tecnicas basicas manuales en hematologiatecnicas basicas manuales en hematologia
tecnicas basicas manuales en hematologiaArturoCruz85
 
Leusemias fisiologia y generalidades
Leusemias   fisiologia y generalidadesLeusemias   fisiologia y generalidades
Leusemias fisiologia y generalidadesNoemí Yalaupari
 
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02Fernando Mancero
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzanaAlejandroTabal
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo juan negrete
 

Similar a Sistema hemopoyetico (20)

Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
 
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
 
Blog de hematologia
Blog de hematologiaBlog de hematologia
Blog de hematologia
 
Tejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaTejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologia
 
HEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptxHEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptx
 
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
 
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍAHEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
HEMATOPOYESIS Y HERITROPOYESIS FISIOLOGÍA
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
Tesis galileo sistema rh y kell
Tesis galileo sistema rh y kellTesis galileo sistema rh y kell
Tesis galileo sistema rh y kell
 
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
 
1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
tecnicas basicas manuales en hematologia
tecnicas basicas manuales en hematologiatecnicas basicas manuales en hematologia
tecnicas basicas manuales en hematologia
 
Leucemias, fisiologia y generalidades
Leucemias, fisiologia y generalidadesLeucemias, fisiologia y generalidades
Leucemias, fisiologia y generalidades
 
Leusemias fisiologia y generalidades
Leusemias   fisiologia y generalidadesLeusemias   fisiologia y generalidades
Leusemias fisiologia y generalidades
 
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzana
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 

Más de HABLANDO DE MEDICINA (20)

Prostatitis
Prostatitis Prostatitis
Prostatitis
 
Tratamiento en fase aguda de tep
Tratamiento en fase aguda de tepTratamiento en fase aguda de tep
Tratamiento en fase aguda de tep
 
Sindrome brugada
Sindrome brugadaSindrome brugada
Sindrome brugada
 
Como tocar el_piano
Como tocar el_pianoComo tocar el_piano
Como tocar el_piano
 
Penicilinas pared bacteriana
Penicilinas pared bacterianaPenicilinas pared bacteriana
Penicilinas pared bacteriana
 
vaginitis diagnostico tratamiento
 vaginitis diagnostico tratamiento vaginitis diagnostico tratamiento
vaginitis diagnostico tratamiento
 
BIOQUIMICA biblia
BIOQUIMICA  bibliaBIOQUIMICA  biblia
BIOQUIMICA biblia
 
Conductos genitales femenino vagina
Conductos genitales femenino vaginaConductos genitales femenino vagina
Conductos genitales femenino vagina
 
sistema Renal
sistema Renalsistema Renal
sistema Renal
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyeticosistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico
 
Rinosporidium saberi
Rinosporidium saberiRinosporidium saberi
Rinosporidium saberi
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Ascaris lumbracoides
Ascaris lumbracoidesAscaris lumbracoides
Ascaris lumbracoides
 
desarrollo embrionario de hueso y musculo
desarrollo embrionario de hueso y musculodesarrollo embrionario de hueso y musculo
desarrollo embrionario de hueso y musculo
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICOEXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
 
Estructura de fisher
Estructura de fisherEstructura de fisher
Estructura de fisher
 
Esqueleto apendicular
Esqueleto apendicular Esqueleto apendicular
Esqueleto apendicular
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
anatomia musculos cara cuello y gladula salivar
anatomia musculos cara cuello y gladula salivaranatomia musculos cara cuello y gladula salivar
anatomia musculos cara cuello y gladula salivar
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Sistema hemopoyetico

  • 1. HEMATOPOYESIS GLADIS CUETO DE LOS REYES BRAYAN JOSE MONTOYA DAGER JESUS RUIZ ROMERO JAN CARLOS TORO TINOCO KATHERINE LUCIA URBIÑEZ NEGRETTE MONOGRAFIA ASIGNATURA: HISTOLOGIA II UNIVERSIDAD METROPOLITANA PROGRAMA DE MEDICINA SEMESTRE III D BARRANQUILLA 2015
  • 3. TABLA DE CONTENIDO Págs. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5 1. OBJETIVOS.....................................................................................................................6 1.1. OBJETIVOS GENERAL..............................................................................................6 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:......................................................................................6 2. HEMATOPOYESIS EMBRIONARIA ...............................................................................7 2.1. ASPECTOS CELULARES DE LA HEMATOPOYESIS ..............................................9 2.2. ERITROPOYESIS.....................................................................................................12 2.2.1.Síntesis de la hemoglobina y su control ..........................................................14 2.3. FASES DE LA HEMATOPOYESIS...........................................................................16 2.4. HEMATOPOYESIS POSNATAL...............................................................................16 3. CONSTITUCION DE LA SANGRE................................................................................18 3.1. PLASMA....................................................................................................................18 3.2. SUERO......................................................................................................................18 3.3. DIFERENCIAS ENTRE PLASMA Y SUERO............................................................19 3.4. ERITROCITOS..........................................................................................................19 3.5. LEUCOCITOS...........................................................................................................20 3.6. MONOCITOS.............................................................................................................22 3.7. CONSIDERACIONES CLINICAS .............................................................................23 3.8. LAS PLAQUETAS .....................................................................................................23 3.9. MECANISMOS DEL TAPÓN PLAQUETARIO .........................................................25 3.9.1.Importancia del mecanismo plaquetario para cerrar los agujeros vasculares.... ............................................................................................................................26 3.9.2.Coagulación sanguínea en el vaso roto ..........................................................26 3.10.NEUTRÓFILOS........................................................................................................27 3.11.EOSINOFILOS.........................................................................................................28 3.12. BASOFILOS............................................................................................................29 3.13.LA HEMOGLOBINA .................................................................................................30 3.13.1.Estructura.......................................................................................................30 3.13.2.Genética y síntesis de HB..............................................................................32 3.13.3.Función...........................................................................................................33 3.13.4.Efecto BOHR..................................................................................................36 3.14.2,3 DPG (DIFOSFOGLICERATO)...........................................................................37 3.15.HEMOGLOBINAS ANORMALES ............................................................................38 3.16.CLASIFICACION DE LAS HEMOGLOBINOPATIAS ..............................................38 3.17.TALASEMIAS...........................................................................................................39 3.18.HEMOGLOBINA VARIANTES ESTRUCTURALES TALASEMICAS: ....................42 3.19.HEMOGLOBINOPATIAS .........................................................................................43
  • 4. 3.19.1.Hemoglobinopatias Estructurales..................................................................43 3.20.HEMOGLOBINA RASGO DREPANOCITICO O FALCIFORME: ...........................44 3.21.HEMOGLOBINA HEMOGLOBINAS INESTABLES ................................................46 3.22.MEDULA OSEA .......................................................................................................47 3.23.HEMOGRAMA..........................................................................................................48 3.24.ERITROCITOS (GLÓBULOS ROJOS) O RETICULOCITOS.................................51 3.25.HEMOGLOBINA (PIGMENTO ROJO DE LA SANGRE) ........................................52 3.26.BIOPSIA DE LA MEDULA OSEA ............................................................................54 3.27.RESULTADOS NORMALES ...................................................................................57 3.28.POLICITEMIA VERA................................................................................................58 3.29.HEMOFILIA..............................................................................................................60 4. CONCLUSION ...............................................................................................................63 BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................65
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN Sangre una palabra, muchas funciones para mantener a todos los seres vivios en un estado fisiológico estable. Este preciado liquido compuesto de un conglomerado de células provenientes de una misma célula en común , cumplen funciones totalmente diferentes , pero complementarias una con otras, cabe destacar que para en el siguiente trabajo abarcaremos temas relacionados con la sangre, donde aprenderemos de donde proviene, cuáles son sus componentes, la función de cada uno de ellos y su importancia, también sobre su constitución celular donde conoceremos sus características histológicas y aspectos generales que son de gran importancia para la identificación de alguna patología relacionada con estas. Entonces resulta la pregunta, ¿qué sería de nosotros si no tuviéramos una regulación biológica en nuestro cuerpo dada por este liquido llamado sangre? Trataremos del sistema hematopoyético que es el proceso de producción de todas las células sanguíneas, y es influido por diversos factores ambientales, genéticos. Este parte desde las células madres hasta las células ya maduras.
  • 6. 6 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVOS GENERAL  Reconocer el proceso hematopoyético, describiendo todos sus componentes y la formación de estos 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Identificar los diversos términos al referirse a la sangre  Comprender cada fase hematopoyética  Establecer diferencias entre las distintas células sanguíneas  Conocer patologías acerca del sistema hematopoyético, diagnóstico y tratamiento
  • 7. 7 2. HEMATOPOYESIS EMBRIONARIA Las células precursoras hemangiogenicas aparecen por primera vez en el mesodermo posterolateral durante la gastrulación y desde aquí migran a los - órganos formadores de sangre iniciales Bajo la influencia de Runx-1 algunos descendientes siguen el linaje hematopoyetico, mientras que otros responden a Hoxa3 y siguen el linaje endotelial. Un tercer grupo sigue otro linaje y terminan formando células de musculo liso vascular. Aunque la formación de la sangre (hematopoyesis) empieza en el saco vitelino, las células derivadas del mismo pronto son sustituidas por otras células sanguíneas, que se originan de forma independiente en otros focos de hematopoyesis.
  • 8. 8 Los islotes sanguíneos contienen células madre hematopoyéticas pluripotenciales, que pueden originar la mayor parte de los tipos celulares presentes en la sangre embrionaria. Los eritrocitos producidos en el saco vitelino son células nucleadas grandes que penetran en la corriente sanguínea justo antes de que el tubo cardiaco empiece a latir, en torno al día 22 de la gestación. Durante las primeras 6 semanas los eritrocitos circulantes derivan mayoritariamente del saco vitelino, pero en ese momento se están preparando las fases siguientes de la hematopoyesis. El análisis de embriones humanos ha demostrado que, comenzando en el día 28, la hematopoyesis intraembrionaria definitiva empieza en pequeños agregados de células (acúmulos paraaórticos) en el mesodermo esplacnopleural asociado a la pared ventral de la aorta dorsal, y poco despues en la región aorta/cresta genital/mesonefros (AGM). Los precursores celulares de la region AGM alcanzan por via sanguinea los lugares formadores de sangre del higado, del saco vitelino y de la placenta. Las celulas madres hematopoyeticas formadas en la region AGM, el saco vitelino y en la placenta son transportadas hasta el higado a traves de la circulacion de este órgano . Hacia las 5 o 6 semanas de gestacion, los focos de hematopoyesis van siendo cada vez mas destacados en el higado. Tanto en el saco vitelino como en los primeros focos de hematopoyesis embrionaria, las celulas endoteliales conservan durante un breve periodo la capacidad de dar origen a celulas productoras de sangre. En la actualidad, existen evidencias de que en la region AGM la senalizacion del oxido nitrico, resultante del intenso esfuerzo causado por el flujo sanguíneo en las celulas endoteliales, puede inducir la transformacion en celulas madre hematopoyeticas. Los eritrocitos que se producen en el higado son bastante distintos a los derivados del saco vitelino. Aunque siguen siendo mucho mas grandes que las celulas sanguineas rojas normales del adulto, los eritrocitos de origen hepatico no tienen nucleo y contienen distintos tipos de hemoglobina. Hacia las 6-8 semanasde gestacion en el humano, el higado sustituye al saco vitelino como principal fuente de celulas sanguineas.
  • 9. 9 Aunque el higado sigue produciendo hematies hasta el periodo neonatal temprano, su contribucion empieza a decaer en el sexto mes de gestacion. En este momento, la formacion de sangre se desplaza hacia la medula osea, el lugar definitivo de la hematopoyesis en el adulto. Este desplazamiento esta controlado por el cortisol secretado en la corteza suprarrenal fetal. En ausencia de cortisol, la hematopoyesis permanece confinada en el higado. Antes de que dicha hematopoyesis se establezca por completo en la medula osea se pueden formar pequenas cantidades de sangre en el epiplon y posiblemente en el bazo. 2.1. ASPECTOS CELULARES DE LA HEMATOPOYESIS Las primeras células madre hematopoyéticas que se originan en el embrion son verdaderamente pluripotenciales, porque pueden dar origen a todos los tipos celulares presentes en la sangre . Estas células madre pluripotenciales, que a
  • 10. 10 veces se denominan hemocitoblastos, tienen gran capacidad proliferativa. Producen gran numero de progenitores, la mayor parte de los cuales son celulas en el siguiente estadio de diferenciacion, aunque tambien producen un pequeno numerode celulas de su tipo pluripotencial original, que actuan como una reserva para reponer distintas lineas individuales de celulas en caso de necesidad. En fases muy precoces del desarrollo, la linea de células que forman sangre de manera activa se subdivide en dos linajes distintos. Las células madre linfoides producen en ultima instancia las dos lineas de linfocitos: los linfocitos B (responsables de la produccion de anticuerpos) y los linfocitos T (que se encargan de las reacciones inmunes celulares). Las células madre mieloides son precursoras de las otras lineas de celulas sanguineas: los eritrocitos, los granulocitos (neutrofilos, eosinofilos y basofilos), los monocitos y las plaquetas. Las celulas madre de la segunda generacion (linfoides y mieloides) son todavia pluripotenciales, aunque su capacidad de desarrollo esta restringida, ya que ninguna de ellas puede dar lugar a descendencia del otro tipo. Segun su comportamiento en determinadas situaciones experimentales, las celulas madre hematopoyeticas se denominan a menudo unidades formadoras de colonias (CFU). Las celulas madre de primera generacion se llaman CFU-ML, porque pueden originar lineas celulares linfoides y mieloides. Las celulas madre de segunda generacion reciben el nombre de CFU-L (linfocitos) y de CFU-S (bazo) (determinadas a partir de experimentos en los que la diferenciacion de células madre se estudio en bazos irradiados). En todos los casos la progenie de las CFU- ML y las CFU-S son células madre comprometidas, que solo pueden dar origen a un tipo de celula sanguinea madura. Los tipos celulares que forman cada linaje deben atravesar varios estadios de diferenciacion antes de llegar a su fenotipo maduro.
  • 11. 11 Qué factores controlan la diversificación de las células madre en linajes celulares específicos? Los experimentos iniciados en la década de 1970 han aportado pruebas de que existen factores estimuladores de colonias (CSF) para cada línea de células sanguíneas. Los CSF son proteínas difusibles que estimulan la proliferación de las células madre hematopoyeticas. Algunos CSF actúan sobre varios tipos de células madre, mientras que otros solo estimulan a un tipo. Aunque todavía falta mucho por conocer sobre los puntos de origen y los mecanismos de accion de los CSF, muchos parecen ser producidos de forma local por las celulas del estroma de la medula osea y algunos pueden almacenarse en la matriz extracelular local. Los CSF se unen a las celulas madre diana por un pequeno numero de receptores de la superficie. A nivel funcional, los CSF representan mecanismos para estimular la expansion de determinados tipos de celulas sanguineas si surge la necesidad. El reconocimiento de la existencia de CSF ha suscitado un notable interes sobre su aplicacion clinica en los trastornos caracterizados por una deficiencia de leucocitos (leucopenia). Determinados genes Hox, sobre todo los de las familias Hoxa y Hoxb, tienen un relevante papel en algunos aspectos de la hematopoyesis. La exposicion de la medula osea a oligonucleótidos antisentido frente a genes Hox especificos produce la supresion de algunas lineas concretas de diferenciacion de celulas sanguineas. Por el contrario, la sobreexpresion mediante ingenieria genetica de genes como Hoxb8, Hoxa9 y Hoxa10 causa leucemia en ratones. Cada vez se dispone de mas evidencias sobre la participacion de los genes Hox en la patogenia de las leucemias humanas. Una funcion significativa de los genes Hox en la hematopoyesis es la regulacion de la proliferacion. Varios factores de crecimiento, especialmente la proteina morfogenica osea 4 (BMP-4), Indian hedgehog y las proteinas Wnt, son importantes para estimular y mantener la actividad de las celulas madre hematopoyeticas.
  • 12. 12 2.2. ERITROPOYESIS La eritropoyesis se produce en tres oleadas durante el desarrollo embrionario. La primera oleada comienza con los precursores en el interior del saco vitelino, que producen eritrocitos nucleados primitivos que maduran en el interior del torrente sanguineo. La segunda oleada tambien comienza en el interior del saco vitelino, pero las celulas precursoras colonizan el hígado embrionario y producen la primera generacion de eritrocitos fetales definitivos, que seran dominantes durante
  • 13. 13 el periodo fetal. La tercera oleada se compone de celulas precursoras que entran en el higado a partir del mesodermo de la region AGM y de la placenta. Algunas de estas celulas progenitoras eritroides definitivas envian su progenie directamente desde el higado al torrente sanguineo como eritrocitos fetales definitivos. En otros casos seran la semilla de la medula osea y produciran eritrocitos de tipo adulto en el periodo fetal tardio. El linaje de los eritrocitos representa una linea de descendientes de las celulas CFU-S. Aunque las celulas progenitoras eritroides estan restringidas a formar eritrocitos, existen muchas generaciones de celulas precursoras . Los primeros estadios de la eritropoyesis se reconocen por el comportamiento de las celulas precursoras en cultivo, mas que por diferencias morfologicas o bioquimicas. Estas son las denominadas unidades formadoras de brotes eritroides (BFU-E) y CFU eritroides (CFU-E), respondiendo cada una de ellas a estimulos distintos. Los precursores CFU-S pluripotenciales responden a la interleucina 3, un producto de los macrofagos de la medula osea adulta. Una hormona denominada promotora de la actividad de brote estimula las mitosis en los precursores BFU-E . Una celula CFU-E, que tiene menor capacidad proliferativa que una BFU-E, necesita la presencia de eritropoyetina como factor estimulante. La eritropoyetina es una glucoproteina que estimula la síntesis del ARN de la globina y se produce por vez primera en el hígado fetal. Posteriormente en el desarrollo, la sintesis se desplaza al rinon, que permanece como punto de produccion de eritropoyetina en el adulto. En condiciones de hipoxia (p. ej., perdida de sangre o gran altitud), la produccion de eritropoyetina por los rinones se incrementa, lo que estimula la formacion de mas hematies para compensar asi el aumento de la demanda. En la eritropoyesis adulta el estadio de CFU-E parece uno de los que mejor responde a estimulos ambientales. La placenta parece ser impermeable a la eritropoyetina y esta propiedad aisla al embrion de los cambios en los niveles maternos de esta sustancia y elimina la influencia de la eritropoyetina fetal sobre el aparato de formacion sanguinea de la madre. Una o
  • 14. 14 dos generaciones despues del estadio de CFU-E se pueden reconocer sucesivas generaciones de precursores de eritrocitos por su morfologia. El primer estadio reconocible es el proeritroblasto, una celula grande y muy basofila que todavia no produce suficiente hemoglobina como para detectarla mediante analisis citoquimicos. Esta celula tiene un nucleolo grande, mucha cromatina nuclear no condensada, numerosos ribosomas y una elevada concentracion de ARNm para la globina. Estas caracteristicas citologicas son tipicas de una celula indiferenciada. Los siguientes estadios de diferenciacion eritroide (basófilos, policromatófilos y eritroblastos ortocromáticos) se caracterizan por cambios progresivos en el balance entre la acumulación de hemoglobina recien sintetizada y la disminucion de la maquinaria para la produccion de ARN y mas tarde del aparato para la sintesis de proteinas. El tamano global de la celula disminuye y el nucleo se hace cada vez mas picnótico (menor y con cromatina mas condensada), hasta que al final es expulsado en el estadio de eritrocito ortocromatico. Tras la perdida del nucleo y de la mayor parte de las organelas citoplasmaticas, las células rojas inmaduras, que aun contienen un pequeno numero de polisomas, son los reticulocitos. Estos se liberan a la corriente sanguinea, donde siguen produciendo pequenas cantidades de hemoglobina durante 1 o 2 dias. El estadio final de la hematopoyesis es el eritrocito maduro, que representa la celula terminal diferenciada, porque ha perdido su nucleo y la mayor parte de sus organelas citoplasmaticas. Los eritrocitos en los embriones son mas grandes que sus equivalentes adultos y su vida media es mas corta (de 50 a70 dias en el feto frente a 120 dias en los adultos). 2.2.1. Síntesis de la hemoglobina y su control Tanto los eritrocitos como la hemoglobina que contienen pasan por transiciones en sus isoformas durante el desarrollo embrionario. La molécula de hemoglobina adulta es un complejo compuesto de hemo y de cuatro cadenas de globina: dos cadenas a y dos b. Tanto las subunidades a como las b son productos de genes
  • 15. 15 localizados en los cromosomas 16 y 11, respectivamente . Las distintas isoformas de las subunidades se codifican de forma lineal en estos cromosomas. Durante el periodo de la hematopoyesis en el saco vitelino, se producen isoformas de globina embrionaria. La primera hemoglobina embrionaria, a veces denominada Gower 1, se compone de dos cadenas (de tipo a) y dos (de tipo b). Tras pasar por dos formas de transicion la sintesis de hemoglobina entra en un estadio fetal hacia las 12 semanas, que corresponde con el desplazamiento del lugar de la eritropoyesis desde el saco vitelino al higado. La hemoglobina fetal esta constituida por dos cadenas a de tipo adulto, que se forman muy pronto en la embriogenesis, y dos cadenas g, la principal isoforma fetal de las cadenas b. La hemoglobina fetal es la forma predominante durante el resto del embarazo. El principal valor adaptativo de esta isoforma fetal de la hemoglobina es que muestra una mayor afinidad por el oxigeno que la forma adulta. Esto es ventajoso para el feto, que depende de las concentraciones maternas de oxigeno. Hacia la semana 30 de la gestacion empieza a producirse un cambio gradual de la hemoglobina fetal por la tipo adulta, siendo el tipo a2b2 el predominante. Existe una variante menor, aunque parecida a nivel funcional, es la a2d2.
  • 16. 16 2.3. FASES DE LA HEMATOPOYESIS  FASE MESOBLASTICA: La formación de células sanguíneas se inicia dos semanas después de la concepción en el mesodermo del saco vitelino, donde se agregan células mesenquimatosas en racimos conocidos como islotes sanguíneos. Las células periféricas de estos islotes forma la pared del vaso y los restantes se transforman en eritroblastos que se diferencian en eritrocitos nucleados.  FASE HEPATICA: Inicia alrededor de la sexta semana de gestación. Los eritrocitos aun tienen núcleo y aparecen los leucocitos en la octava semana de embarazo.  FASE MIELOIDE: Comienza en la médula ósea roja al final del segundo trimestre. A medida que continúa el desarrollo del sistema esquelético. 2.4. HEMATOPOYESIS POSNATAL Debido a que todas las células sanguíneas tienen un periodo de vida finito, deben reemplazarse de forma continua. Esta sustitución se lleva a cabo por la hematopoyesis, apartir de las células madres hematopoyéticas pluripotenciales, apartir de estas células se originan otros dos tipos de células madres, las mieloides y las linfoides, estas se pueden replicar y diferenciar en tipos específicos de elementos formes de la sangre, de las células madres mieloides provenientes de los eritrocitos, plaquetas, monocitos, neutrófilos, eosinofilos, eosinofilos y basófilos. Las células madre linfoides inician su desarrollo en la medula osea roja pero se completan en los tejidos linfoides y dan origen a los linfocitos. Las células progenitoras a igual que las células madre, se parecen a los linfocitos y no se
  • 17. 17 pueden distinguir únicamente por sus aspectos microoscopicos, otras células mieloides se tranforman directamente en las llamadas células precursoras o blastos. Existen varios factores de crecimiento hematopoyético que regulas la diferenciación y proliferación especifica. La eritropoyetina, una hormona que produce ante los riñones, aumenta el numero de precursores de eritrocitos, la trombopoyetina, hormona de producción hepática estimula la formación de plaquetas.
  • 18. 18 3. CONSTITUCION DE LA SANGRE 3.1. PLASMA El plasma constituye el 55% del volumen sanguıineo:  El 90% corresponde a agua  El 9% son proteinas  El 1% se compone de electrolitos, nutrientes y gases disueltos. El componente lıquido de la sangre con escasas proteinas, sale de las venulas de pequeño calibre y los lechos capilares para extravasarse al compartimento de tejido conjuntivo, en el que se denomina liquido extracelular (liquido deltejido intersticial). La proteina albumina crea una presión coloidosmotica en el seno del sistema circulatorio gracias a la cual el liquido permanece dentro de sus confines y se limita el volumen del liquido extracelular. Al coagularse la sangre, una parte de las proteinas y los factores presentes en el plasma desaparecen durante el proceso de coagulacion. El liquido de color pajizo asi formado, el suero, es un derivado del plasma en el que abundan las proteínas y esta ausente el fibrinógeno. 3.2. SUERO El suero sanguíneo o suero hemático es el componente de la sangre resultante tras permitir la ccoagulacion de ésta y eliminar el coágulo resultante. Es equivalente al plasma sanguíneo pero sin las proteínas involucradas en la coagulación (fibrinogeno en su mayor parte). El suero es útil
  • 19. 19 en la identificación de algunos analitos en los que no se requiere de la intervención de un anticoagulante, ya que este podría interferir en el resultado alterándolo. 3.3. DIFERENCIAS ENTRE PLASMA Y SUERO Plasma y suero son partes importantes de la sangre. La sangre se compone de plasma, suero, glóbulos blancos (células que combaten los cuerpos extraños) y globos rojos (células que transportan oxígeno). La principal diferencia entre plasma y suero se encuentra en sus factores de coagulación. Una sustancia llamada fibrinógeno es esencial en la coagulación de la sangre. El plasma sanguíneo contiene este fibrinógeno. Básicamente, cuando se separan el suero y plasma de la sangre, el plasma aún conserva el fibrinógeno que ayuda a la coagulación, mientras que el suero es la parte de la sangre que queda después de quitar este fibrinógeno. 3.4. ERITROCITOS
  • 20. 20 Los eritrocitos son células muy adaptadas a su función principal que es el transporte de oxígeno y anhídrido carbónico. Contiene mucho pigmento respiratorio que es la hemoglobina. Antes de salir a la circulación sanguínea, el eritrocito expulsa su núcleo y al madurar, todas sus organelas citoplasmáticas degeneran. Lo cual significa que solo contienen una membrana plasmática formada por una bicapa lipídica y una red de proteínas que forman un citoesqueleto anclado a la membrana, una de las proteínas más importantes que forman este citoesqueleto es la espectrina. Se forma a partir de la hematopoyesis en la médula ósea. Eritrocitos Los valores normales de eritrocitos: -Mujer: 4.800.000, -Hombre: 5.400.000 hematíes por mm³ (ó microlitro) de sangre. 3.5. LEUCOCITOS El numero de leucocitos es de 6.500 a 10.000 por mm3 de sangre. No desempeñan funcion alguna en el seno del torrente circulatorio, ya que lo utilizan exclusivamente para acceder a su destino. Al llegar al lugar de interes, los leucocitos abandonan los capilares o las venulas mediante diapedesis (migración entre las celulas endoteliales) para pasar al compartimento de tejido conjuntivo en el que realizaran sus funciones. Se han establecido dos grandes grupos de:  Agranulocitos, leucocitos carentes de granulos especificos:  Linfocitos  Monocitos  Granulocitos, leucocitos con granulos especificos:  Neutrofilos  Eosinofilos  .Basofilos  Linfocitos
  • 21. 21 Los linfocitos, celulas redondeadas con un nucleo acentrico que ocupa gran parte del citoplasma, presentan un tamaño ligeramente mayor que los eritrocitos y constituyen del 20 al 25% de la poblacion de leucocitos (Los linfocitos son agranulocitos, lo que supone la ausencia de granulos especificos, si bien poseen algunos granulos azurofilos que se han identificado como lisosomas en los estudios de microscopia electronica. Se distinguen tres tipos de linfocitos: Linfocitos B, representan el 15% de la poblacion linfoctica y se ocupan de la respuesta inmunitaria humoral. Estas células adquieren la competencia inmunitaria en una region desconocida de la medula osea. Se transforman en celulas plasmaticas que sintetizan anticuerpos al recibir estimulación antigenica. Linfocitos T, constituyen el 80% de los linfocitos y se encargan de la respuesta inmunitaria celular. Se convierten en celulas competentes desde el punto de vista inmunitario en el timo. Celulas nulas, conforman el 5% de la población linfocitica, y se dividen en dos clases: celulas madre y linfocitos citotoxicos naturales (NK). Las celulas madre circulantes pueden diferenciarse para originar todos los tipos de celulas sanguineas y las plaquetas. Los linfocitos NK son celulas citotoxicas que no interaccionan con el timo ni con otros linfocitos T para desarrollar sus funciones.
  • 22. 22 3.6. MONOCITOS Los monocitos, unas celulas redondeadas con un nucleo arriñonado, son las celulas sanguıineas de mayor tamaño en el torrente circulatorio. En la microscopia electronica, se observan lisosomas abundantes y un aparato de Golgi poco desarrollado en la proximidad de las indentaciones nucleares. Los monocitos permanecen en el torrente circulatorio unos pocos dias despues de salir de la medula osea y pronto abandonan la circulacion, pasan al compartimento de tejido conjuntivo, se diferencian en macrofagos, que forman parte del sistema fagocitico mononuclear. Los macrofagos:  Fagocitan principalmente celulas muertas o alteradas y patogenos invasores, ya sea antígenos inertes o microorganismos vivos  Secretan moleculas de señalizacion que inducen respuestas inflamatorias y la proliferacionde células implicadas en la respuesta inmunitaria Pueden fusionarse entre si para convertirse en celulas gigantes de cuerpo extraño capaces de fagocitar moleculas de mayor tamaño cuando el tamaño de una particula sea excesivamente grande para un macrofago aislado  Se diferencian en celulas presentadoras de antigenos que fagocitan antigenos, los degradan en unidades antigenicas menores llamadas epitopos, las asocian a los antigenos del complejo principal de histocompatibilidad II (MHC II, también llamados antigenos leucocitarios humanos [HLA] de clase II), que portan en sus membranas, y presentan estos fragmentos proteicos a células inmunocompetentes.
  • 23. 23 3.7. CONSIDERACIONES CLINICAS La inflamacion es la respuesta del organismo frente a estimulos perjudiciales, como agresiones fisicas o quimicas o la invasion por patogenos. La respuesta vascular inicial se conoce como inflamacion aguda; se elimina, asi, a los agentes nocivos y se pone en marcha el proceso de cicatrizacion. La inflamacion prolongada se llama inflamacion cronica y supone el reclutamiento de monocitos, linfocitos, celulas plasmaticas y fibroblastos que tratan de atenuar las causas de la reaccion inflamatoria. 3.8. LAS PLAQUETAS Las plaquetas (también llamadas trombocitos) son discosdiminutos de 1 a 4 mm de diámetro. Se forman en la médula ósea a partir de los megacariocitos, que son células extremadamente grandes de la serie hematopoyética de la médula ósea; los megacariocitos se fragmentan en plaquetas diminutas en la médula ósea o nada más entrar en la sangre, especialmente cuando constriñen los capilares. La concentración normal de las plaquetas en la sangre está entre 150.000 y 300.000 por ml.
  • 24. 24 Las plaquetas tienen muchas de las características funcionales de las células completas, aunque no tienen núcleos ni pueden reproducirse. En su citoplasma hay factores activos del tipo: 1) moléculas de actina y de miosina, que son proteínas contráctiles similares a las que se encuentran en las células musculares, y además hay otra proteína contráctil, la tromboastenina, que puede contraer las plaquetas; 2) restos de retículo endoplásmico y de aparato de Golgi que sintetizan varias enzimas y especialmente almacenan cantidades grandes de iones calcio; 3) las mitocondrias y los sistemas enzimáticos que tienen la capacidad de formar trifosfato de adenosina (ATP) y difosfato de adenosina (ADP); 4) sistemas enzimáticos que sintetizan prostaglandinas, que son hormonas locales que causan muchas reacciones vasculares y en otros tejidos locales; 5) una importante proteína llamada factor estabilizador de fibrina, que expondremos más tarde en relación con la coagulación sanguínea, y 6) un factor de crecimiento que hace que las células endoteliales vasculares, las células musculares vasculares lisas y los fibroblastos se multipliquen y crezcan, lo que provoca el crecimiento celular que finalmente ayuda a reparar las paredes vasculares dañadas. La membrana celular de las plaquetas también es importante. En su superficie hay una capa de glucoproteínas que evita su adherencia al endotelio normal y provoca sin embargo la adherencia a las zonas dañadas de la pared vascular, especialmente a las células endoteliales lesionadas e incluso más al colágeno expuesto en la profundidad de la pared vascular. Además, la membrana de las plaquetas contiene cantidades grandes de fosfolípidos que activan múltiples fases en el proceso de coagulación de la sangre,. Por tanto, la plaqueta es una estructura activa. Tiene una semivida en la sangre de 8 a 12 días, por lo que después de varias semanas acaba su proceso funcional. Después se eliminan de la circulación principalmente por el sistema de los macrófagos tisulares. Más de la mitad de las plaquetas las eliminan los
  • 25. 25 macrófagos del bazo, donde la sangre atraviesa un enrejado de trabéculas densas. 3.9. MECANISMOS DEL TAPÓN PLAQUETARIO La reparación con plaquetas de las brechas vasculares se basa en varias funciones importantes de las propias plaquetas. Cuando entran en contacto con la superficie vascular dañada, especialmente con las fibras de colágeno de la pared vascular, las plaquetas cambian inmediatamente sus características de manera drástica. Empiezan a hincharse; adoptan formas irregulares con numerosos seudópodos radiantes que sobresalen de sus superficies; sus proteínas contráctiles se contraen fuertemente y liberan los múltiples factores activos de sus gránulos; se vuelven tan pegajosos que se adhieren al colágeno en el tejido y a una proteína llamada factor de von Willebrand que se filtra en el tejido traumatizado desde el plasma; segrega cantidades grandes de ADP, y sus enzimas forman el tromboxano A2. El ADP y el tromboxano actúan sucesivamente en las plaquetas cercanas para activarlas también, y la adhesividad de estas plaquetas adicionales hace que se adhieran a las plaquetas activadas originalmente. Por tanto, en el lugar de cualquier desgarro del vaso, la pared vascular dañada activa sucesivamente un mayor número de plaquetas que atraen hacia ellas cada vez más plaquetas adicionales, formando así un tapón plaquetario. Al principio es un tapón bastante laxo, pero bloquea generalmente la pérdida de sangre si la brecha vascular es pequeña.
  • 26. 26 Después, durante el proceso subsiguiente de coagulación sanguínea, se forman hebras de fibrina. Estas se unen firmemente a las plaquetas, construyendo así un tapón inflexible. 3.9.1. Importancia del mecanismo plaquetario para cerrar los agujeros vasculares. El mecanismo de taponamiento plaquetario es extremadamente importante para cerrar las roturas diminutas en los vasos sanguíneos muy pequeños que ocurren centenares de veces diariamente. De hecho, múltiples agujeros pequeños en las propias células endoteliales se cierran con frecuencia mediante plaquetas que se funden en realidad con las células endoteliales para formar membranas celulares endoteliales adicionales. Una persona que tenga pocas plaquetas sanguíneas presentará cada da literalmente mil zonas hemorrágicas pequeñas bajo la piel y a través de los tejidos internos, pero esto no ocurre en lamayoría de las personas. 3.9.2. Coagulación sanguínea en el vaso roto El tercer mecanismo de la hemostasia es la formación del coágulo sanguíneo. El coágulo empieza a aparecer en 15 a 20 s si el traumatismo de la pared vascular ha sido grave y en 1 a 2 min si el traumatismo ha sido menor. Las sustancias activadoras de la pared vascular traumatizada, de las plaquetasy de las proteínas sanguíneas que se adhieren a la pared vascular traumatizada inician el proceso de la coagulación. Los fenómenos físicos de este proceso se muestran en la recoge los factores de la coagulación más importantes. NIVELES NORMALES: entre 150.000-400.000/mm3
  • 27. 27 3.10. NEUTRÓFILOS Los neutrofilos (leucocitos polimorfonucleares, polis) representan entre el 60 y el 70% de la población leucocitaria .El nucleo de un neutrofilo inmaduro tan solo posee de dos a tres lobulos; conforme avanza el proceso de maduración celular se incrementa el numero de lobulos, que se conectan al cuerpo principal del nucleo (o entre sı´) por delgados hilos de cromatina. En la mujer, los nucleos de los neutrofilos suelen poseer un pequeño apendice o «palillo de tambor» que alberga al corpusculo de Barr, el segundo cromosoma X que parece encontrarse inactivo. La membrana celular de los neutro´ filos porta el receptor de Fc y el receptor del componente C3b del complemento, asi como L-selectina e integrinas que facilitan la adhesion al revestimiento endotelial como paso previo para la diapedesis. El citoplasma de estas células contiene tres tipos de granulos . Granulos especıficos, de pequeño tamaño, formados por moleculas utilizadas por la celula para destruir microrganismos . Granulos azurofilos (lisosomas), compuestos por enzimas hidroliticas y oxidativas . Granulos terciarios, rellenos de gelatinasa, catepsinas y algunas glucoproteinas. Las moleculas quimiotacticas que secretan algunas celulas, como los mastocitos, atraen a los neutro´ filos hacia focos de inflamacion aguda, en los que atacan a las bacterias invasoras. Para delimitar el lugar de salida en el vaso sanguı´neo, las c_elulas endoteliales (activadas por interleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral (TNF) sintetizados por celulas del tejido conjuntivo) expresan mol_culas de adhesion intercelular 1 y 2 (ICAM-1 e ICAM-2) a las que se uniran las integrinas de los neutro´ filos, los cuales interrumpirán su viaje en el torrente circulatorio y abandonaran el vaso sanguıineo. Para entrar en el tejido conjuntivo y fagocitar las bacterias pato´ genas:
  • 28. 28  Los granulos terciarios liberan la enzima gelatinasa, que digiere la l_amina basal con el fin de facilitar la diapédesis . Los neutrofilos secretan enzimas de los granulos especificos, las cuales destruyen las bacterias que invadieron el tejido conjuntivo. Los neutrofilos fagocitan bacterias mediante los receptores de membrana Fc y C3b Los granulos azurofilos liberan su contenido enzimatico en los fagosomas cargados de bacterias  Los granulos especificos secretan su carga enzimatica en los fagosomas con bacterias, lo que destruye a los microorganismos mediante degradacion enzimatica y formacion de superoxidos por accion de la oxidasa de dinucleotidos de nicotinamida-adenina-fosfato (NADPH) en el O2. Se pone en marcha, de este modo, una explosion respiratoria que da lugar a acido hipocloroso y peroxido de hidrogeno Los neutrofilos mueren tras haber destruido los patogenos invasores y forman el pus junto a las bacterias muertas y el lı´quido extracelular. 3.11. EOSINOFILOS Los eosinofilos, que engloban del 2 al 4% de los leucocitos, son unas celulas redondeadas grandes dotadas de un nucleo bilobulado. En su citoplasma abundan los granulos especificos eosinofilos de gran tamaño y granulos azurofilos similares a los lisosomas de los neutrofilos .La membrana celular porta IgG, IgE y receptores del complemento, asi como receptores para el factor quimiotactico de eosinofilos,histamina y leucotrienos. Los eosinofilos se encargan de destruir parasitos, además de fagocitar y degradar complejos antigeno-anticuerpo.
  • 29. 29 Los granulos especificos de los eosinofilos poseen dos regiones: La region externa contiene diversas enzimas hidroliticas y catepsinas, peroxidasa e histaminasa, la cual limita la respuesta inflamatoria. La region interna alberga la proteina basica mayor (MBP), la proteina cationica de eosinofilos (ECP) y la neurotoxina derivada de neutrofilos. La MBP y la ECP crean poros en las envolturas de los parasitos a traves de los que entran el peroxido de hidrogeno y los aniones superoxido generados por las enzimas frente a estos microorganismos. 3.12. BASOFILOS Los basofilos representan solamente un 1% de la poblacion leucocitica Su membrana plasmatica contiene receptores de gran afinidad por IgE; poseen un nucleo en forma de S y un citoplasma rico en granulos especificos oscuros con histamina, heparina, factor quimiotactico de eosinofilos, factor quimiotactico de neutrofilos, peroxidasa, proteasas neutras y condroitina sulfato. Ademas, albergan granulos azurofilos semejantes a los de los eosinofilos. Aunque es probable que carezcan de relación con los mastocitos, los baso´ filos desempeñan unas funciones muy parecidas, ya que ambos ponenen marcha respuestas inflamatorias.
  • 30. 30 3.13. LA HEMOGLOBINA La Hemoglobina es una proteína globular, que se encuentra en grandes cantidades dentro de los glóbulos rojos y es de vital importancia fisiológica, para el aporte normal de oxigeno a los tejidos. Varios son los genes que determinan su biosíntesis. El estudio de su estructura molecular y fisiología ha llamado la atención de innumerables investigadores; de su estudio se han derivado descubrimientos de gran utilidad. La mayoría de las variantes de la hemoglobina resulta de la sustitución puntual de un aminoácido por otro. Hasta 1992, el Centro Internacional de Información sobre Hemoglobinas había reunido las 640 variantes de esta molécula, pudiendo agregarse además de las hemoglobinopatías, particularmente las que se acompañan de trastornos clínicos y las talasemias son habituales. Tan solo en EEUU se ha calculado que existen 8 millones de personas con alguna variante de la hemoglobina. 3.13.1. Estructura La hemoglobina es una proteína con estructura cuaternaria, es decir, esta constituida por cuatro cadenas polipeptídicas dos α y dos β (hemoglobina adulta- HbA); dos α y dos δ (forma minoritaria de hemoglobina adulta- HbA2- normal 2%); dos α y dos γ (hemoglobina fetal- HbF). En el feto humano, en un principio, no se sintetizan cadenas alfa ni beta, sino zeta (ζ ) y epsilon (ξ) (Hb Gower I). Al final del
  • 31. 31 primer trimestre la subunidades α han reemplazado a las subunidades ζ (Hb Gower II) y las subunidades γ a los péptidos ξ. Por esto, la HbF tiene la composición α2γ2. Las subunidades β comienzan su síntesis en el tercer trimestre y no reemplazan a γ en su totalidad hasta algunas semanas después del nacimiento. Las cadenas polipeptídicas alfa contienen 141 aminoácidos, las no alfa 146 (β, γ, δ) y difieren en la secuencia de aminoácidos. Se conoce desde hace décadas la estructura primaria de las cuatro cadenas de Hb normales. La estructura secundaria es muy similar: cada una exhibe 8 segmentos helicoidales designados con las letras A a la H. Entre ellos se encuentran 7 segmentos no helicoidales. Cada cadena α esta en contacto con las cadenas β, sin embargo, existen pocas interacciones entre las dos cadenas α o entre las dos cadenas β entre si. Las cuatro cadenas polipeptídicas de la Hb contienen cada una un grupo prostético, el Hem, un tetrapirrol cíclico (fig. 2), que les proporciona el color rojo a los hematíes. Un grupo prostético es una porción no polipeptídica que forma parte de una proteína en su estado funcional. El átomo de hierro se encuentra en estado de oxidación ferroso (+2) y puede formar 5 o 6 enlaces de coordinación dependiendo de la unión del oxigeno a la Hb (oxiHb, desoxiHb). Cuatro de estos enlaces se producen con los nitrógenos pirrólicos de la porfirina en un plano horizontal. El quinto enlace de coordinación se realiza con el nitrógeno del imidazol de una histidina denominada histidina proximal. Finalmente, el sexto enlace del átomo ferroso es con el O2, que además está unido a un segundo imidazol de una histidina denominada histidina distal. Tanto el quinto como el sexto enlace se encuentran en un plano perpendicular al plano del anillo de porfirina. La parte porfirínica del Hem se sitúa dentro de una bolsa hidrofóbica que se forma en cada una de las cadenas polipeptídicas. Cuando una proteína esta con su grupo prostético se denomina holoproteina, y cuando esta sin este, se lo denomina apoproteina. Además por poseer un grupo prostético se dice que la Hb es una proteína conjugada, es una hemoproteina.
  • 32. 32 3.13.2. Genética y síntesis de HB La biosíntesis de la Hb guarda estrecha relación con la eritropoyesis. La expresión genética y el contenido de Hb acompañan la diferenciación de las unidades formadoras de colonias eritroides (UFC-E) en precursores eritroides. Cada una de las cadenas polipeptídicas de la Hb cuenta con genes propios: α, β, δ, γ, ε. Los genes α y β son independientes y se ubican en cromosomas distintos (fig. 3). El grupo α, se localiza en el brazo corto del cromosoma 16 y contiene además los codificadores de la cadena z. El grupo β se localiza en el brazo corto del cromosoma 11 e incluye a los genes de las cadenas γ, δ y ε. Todos los genes funcionales de la globina comparten una estructura general que consiste en 3 exones (secuencias codificadoras) y 2 intrones o sectores interpuestos (secuencias que no se traducen). Existen dos secuencias claves en la iniciación de la transcripción: TATA y CAT; las mutaciones que las afectan limitan la transcripción de ARNm. La porción distal del tercer exón (AATAAA) finaliza la transcripción. La transcripción primaria del ARNm incluye copias de toda la secuencia del ADN genómico (intrones y exones). Antes de su transporte al citoplasma se procesa por clivaje del extremo 5’, hay separación de las secuencias transcriptas de los intrones y poliadenilación del extremo 3’. Los puntos de consenso son secuencias de nucleótidos adyacentes que perfeccionan la síntesis del ARNm. Las mutaciones que involucran tanto los puntos de unión, así como los de consenso, alteran la separación y crean ARNm anormales. La causa más común de las hemoglobinopatías es la mutación puntual, es decir, la sustitución de un nucleótido de ADN por otro, lo que modifica el código genético y puede inducir un cambio en un aminoácido de la globina resultante. La traducción es un proceso ribosómico, en donde se sintetiza una cadena polipeptídica de
  • 33. 33 acuerdo al patrón de codones del ARNm. La terminación se produce cuando se llega a un codón de finalización UAA, la cadena polipeptídica se completa y se separa del ribosoma. Los polipéptidos libres forman de inmediato dímeros αβ y tetrámeros α2β2. El grupo Hem se sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero su síntesis es más pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos, respectivamente. Es una molécula plana que consta de un hierro ferroso y un anillo tetrapirrólico, la protoporfirina III o IX. El Hem es un factor fundamental en la regulación de la tasa de síntesis de la globina. Su principal efecto se ejerce en la iniciación de la traducción, donde bloquea la acción de un inhibidor de la producción de globina. También participa en la transcripción y el procesamiento del ARNm. Normalmente los eritrocitos envejecidos se degradan hacia el día 120 de vida en la médula ósea, el hígado y el bazo. En algunas circunstancias sin embargo, los eritrocitos sufren lisis intravascular, liberando Hb, que puede ser tóxica para los tejidos a menos que se remueva rápidamente. La haptoglobina (Hp) es una proteína plasmática que une Hb libre, a través de la formación de un complejo Hp-Hb. Este complejo es reconocido a través de una proteína situada en la superficie de los macrófagos y monocitos denominada CD163, permitiendo su digestión y la seguida liberación de hierro y bilirrubina. 3.13.3. Función Transporte de oxigeno y dióxido de carbono Como ya se ha mencionado la hemoglobina es el transportador de O2, CO2 y H +. Se sabe que por cada litro de sangre hay 150 gramos de Hb, y que cada gramo de Hb disuelve 1.34 ml de O2, en total se transportan 200 ml de O2 por litro de sangre. Esto es, 87 veces más de lo que el plasma solo podría transportar. Sin un transportador de O2 como la Hb, la sangre tendría que circular 87 veces más rápido para satisfacer las necesidades corporales. La relación entre la tensión de O2 y la saturación de la Hb se describe mediante la curva de saturación de la
  • 34. 34 oxiHb. La curva de disociación de la hemoglobina es sigmoidea Figura 3 Gen de la globina beta Cromosoma 11 Gen de la globina alfa Cromosoma 16 Cátedra de Bioquímica – Facultad de Med (fig. 4). De esta forma, la Hb está saturada 98% en los pulmones y sólo 33% en los tejidos, de manera que cede casi 70% de todo el O puede transportar. La porción más empinada de la curva se encuentra en las zonas de baja tensión de O los tejidos, lo que significa que disminuciones relativamente pequeñas en la tensión de O lugar a grandes incrementos en la cesión de O El primer O2 que se une a la Hb, lo hace en la cadena α, porque en la cadena lugar de ingreso del oxigeno se encuentra una valina (E11); al entrar este oxigeno tira al Fe y este a su vez estira a la histidina proximal, que se encuentra en la hélice F. Un sector de esta hélice y un sector de la hélice G, de la misma cadena, interactúa con un sector de la hélice C de la otra cadena, cuando el O a la cadena α hay corrimiento
  • 35. 35 de FG y desaparece la interacción FG-C, y est un cambio conformacional de la cadena producen rupturas de los puentes salinos entre los extremos carboxilos de las cuatro subunidades de la Hb, esto hace que la fijación subsiguiente sea facilitada porque requiere un numero menor de rotura de enlaces salinos, así también el giro de αβ respecto al otro par en 15 grados incrementado la afinidad de los Hem por el oxigeno. Lo anterior refleja el mecanismo de cooperatividad positiva Hb, es decir, el fenómeno por el cual la entrada de un O2 ayuda a la entrada de los siguientes. Cuando la Hb esta oxigenada se dice que esta relajada (R), y cuando la Hb esta Figura 4 Facultad de Medicina - UNNE HEMOGLOBINA De esta forma, la Hb está saturada 98% en los pulmones y sólo 33% en los tejidos, de manera que cede casi 70% de todo el O2 que La porción más empinada de la curva se encuentra en las zonas de baja tensión de O2 de los tejidos, lo que significa que disminuciones relativamente pequeñas en la tensión de O2 dan lugar a grandes incrementos en la cesión de O2. que se une a la Hb, lo hace , porque en la cadena β, en el lugar de ingreso del oxigeno se encuentra una valina (E11); al entrar este oxigeno tira al Fe2+ y este a su vez estira a la histidina proximal, se encuentra en la hélice F. Un sector de esta hélice y un sector de la hélice G, de la misma cadena, interactúa con un sector de la hélice C de la otra cadena, cuando el O2 se une hay corrimiento de FG y C, y esto provoca un cambio conformacional de la cadena β, y se producen rupturas de los puentes salinos entre los extremos carboxilos de las cuatro subunidades de la Hb, esto hace que la fijación subsiguiente sea facilitada porque requiere un ra de enlaces salinos, así respecto al otro par αβ en 15 grados incrementado la afinidad de los Hem por el oxigeno. Lo anterior refleja el cooperatividad positiva de la Hb, es decir, el fenómeno por el cual la entrada ayuda a la entrada de los siguientes. Cuando la Hb esta oxigenada se dice que (R), y cuando la Hb esta desoxigenada se dice que esta 5). La afinidad de la Hb por el O influenciada por:  Aumento de la concentración de H  Aumento del CO2  Aumento de la temperatura
  • 36. 36  La disminución del pH  El 2,3 DPG (difosfoglicerato)  Compuestos orgánicos con fósforo Provocando un desplazamiento de la curva de saturación hacia la derecha, facilitando la cesión de O2. 3.13.4. Efecto BOHR La oxigenación de la Hb aumenta la acidez, o dicho de otra manera, la desoxigenación aumenta la basicidad porque la unión del oxigeno a la Hb implica la participación en el equilibrio del ion hidrógeno. Hb + 4O2 -------> Hb(O T R La ecuación muestra como la forma R es mas ácida y que se disocian H a la forma T. HEMOGLOBINA desoxigenada se dice que esta tensa (T). La afinidad de la Hb por el O2 esta concentración de H+ Aumento de la temperatura La disminución del pH El 2,3 DPG (difosfoglicerato) Compuestos orgánicos con fósforo Provocando un desplazamiento de la curva de saturación hacia la derecha, facilitando la TO BOHR La oxigenación de la Hb aumenta la acidez, o dicho de otra manera, la desoxigenación aumenta la basicidad porque la unión del oxigeno a la Hb implica la participación en el equilibrio del ion > Hb(O2)4 + H+ T R La ecuación muestra como la forma R es mas ácida y que se disocian H+ HEMOGLOBINA Cuando el CO2 llega al eritrocito se dan dos situaciones: la primera es que el CO2 reacciona con el H2O, reacción catalizada por la anhidrasa carbónica, produciendo H2CO3 en un 90%. La segunda es que el CO2 en un 7%, se une a la Hb generando carbaminoHb. El ácido carbónico pasa automáticamente a HCO3 - y H+ . El H+ generado se incorpora a la desoxiHb, esto genera HbH+ , proceso facilitado por el efecto Bohr. La Hb retiene 2H+ por cada molécula de O2 que pierde. El HCO3 - por su parte, difunde a través de la membrana eritrocitaria y en parte se intercambia con iones Cl- del plasma, mecanismo denominado desplazamiento del
  • 37. 37 cloruro. Así se transporta la mayoría del CO2. El restante, se transporta como CO2 disuelto (5%) y como reacción del CO2 con los grupos amino de la Hb, donde se generan entre 1 y 2 equivalentes de H+. En los pulmones se da el proceso inverso, el oxigeno se une a la desoxiHb y los H+ se liberan. El HCO3 - que esta en sangre entra al eritrocito, y sale el Cl- . El H+ reacciona con el HCO3 - y forma el ácido carbónico, este se desdobla en CO2 y H2O. El CO2 es exhalado y el agua sale a favor de gradiente, a medida que aumenta su concentración. Este fenómeno reversible que se da en el eritrocito, entre pulmón y tejidos es lo que se conoce como efecto Bohr 3.14. 2,3 DPG (DIFOSFOGLICERATO) El 2,3 DPG se forma a partir del 1,3 DPG, que es un intermediario de la vía glucolitica. Este compuesto fosforilado se encuentra en grandes cantidades en el eritrocito. El 2,3 DPG funciona como un efector alostérico para la Hb. En la conformación desoxi existe una cavidad lo suficientemente grande para admitir al 2,3 DPG entre las cadenas beta. Este compuesto estabiliza a la forma T de la Hb al formar enlaces cruzados con las cadenas beta. Las variaciones de la concentración del 2,3 DPG desempeñan un papel fundamental en la adaptación a la hipoxia, de manera que en la hipoxemia aumenta este compuesto y la afinidad por el oxigeno declina y el aporte a los tejidos se facilita.
  • 38. 38 3.15. HEMOGLOBINAS ANORMALES Se denomina hemoglobinopatía a cierto tipo de defecto de carácter hereditario, que tiene como consecuencia una estructura anormal en una de las cadenas de las globina de la molécula de hemoglobina. Sin embargo, suele reservarse el término Hemoglobinopatias para las anomalías de la Hb producidas por el simple cambio de un aminoácido en una de las cadenas de globina; el término talasemias se reserva para las hemoglobinopatías debidas a la falta de síntesis, total o parcial, de una cadena completa de globina. En la actualidad se conocen más de 600 hemoglobinopatías, aunque no todas producen problemas clínicos. Las hemoglobinopatías por afectación de la cadena beta son algo más frecuentes que las de la alfa. Las talasemias (palabra que deriva del griego thalassa, mar) son frecuentes en el área mediterránea, en la población africana, el subcontinente indio y el sudeste asiático. Se debe a la herencia de uno o dos alelos patológicos de uno o varios genes de los cromosomas 11 y 16 (todos recibimos dos copias de un gen, una copia procedente del padre y otra de la madre, a cada una de esas copias se le llama alelo). Probablemente sea la enfermedad genética más frecuente. 3.16. CLASIFICACION DE LAS HEMOGLOBINOPATIAS Existen cinco clases principales de hemoglobinopatías: 1) Hemoglobinopatías Estructurales: Hb con alteraciones de la secuencia de aminoácidos que causan alteraciones de la función o de las propiedades físicas o químicasHEMOGLOBINA A. Polimerización anómala de la Hb: HbS. B. Afinidad por el O2 alterada:  Alta afinidad: Policitemia  Baja afinidad: Cianosis, pseudoanemia.
  • 39. 39 C. Hb que se oxidan fácilmente:  Hb inestables: Anemia Hemolítica, Ictericia.  Hb M: metahemoglobinemia, Cianosis. 2) Talasemias: a) Talasemia alfa b) Talasemia beta c) Talasemias delta-beta, gammadelta-beta, alfa-beta. 3) Variantes de la Hb talasémicas: Hb estructuralmente anormal vinculada con la herencia de un fenotipo talasémico: a) Hb E b) Hb Constant Spring c) Hb Lepore 4) Persistencia hereditaria de la Hb fetal: persistencia en adultos de concentraciones altas de HbF 5) Hemoglobinopatias adquiridas: a) Metahemoglobinemia debida a exposición a tóxicos. b) Sulfohemoglobina debida a exposición a tóxicos. c) Carboxihemoglobina d) Hb H en eritro leucemia e) Hb F altas en estado de estrés eritroide y displasia de médula ósea 3.17. TALASEMIAS Los dos tipos principales de talasemia se denominan talasemia alfa y talasemia beta. Los individuos afectados por el primer tipo no producen suficiente cantidad
  • 40. 40 de globina alfa y los afectados por el segundo, de globina beta. A su vez, cada uno de estos tipos de talasemia puede adoptar formas diferentes, con síntomas que van de leves a severos. Los términos “mayor, menor, intermedia y mínima”, utilizadas para indicar la gravedad de las manifestaciones clínicas, no necesariamente indican Heterocigota u Homocigota. Las talasemias mas importantes se heredan por genes autosómicos recesivos. Tanto la alfa como la beta talasemia ocasionan disminución de la Hb dentro del eritrocito, lo que da lugar a una disminución del color (hipocromia) y del tamaño (microcitica) del hematíe. Otras talasemias descriptas son la delta y la gamma, de escasa frecuencia. ALFA TALASEMIAS: Son cuatro los genes que controlan la producción de la globina alfa y la cantidad de genes faltantes o anormales determina la severidad de la enfermedad. El principal mecanismo por el que se producen las alfa talasemias es la deleción o pérdida total de un gen. Las formas no delecionales son menos frecuentes y obedecen a mutaciones, alteraciones en la transcripción del ARN o producción de ARN anómalo. Perdida en un solo gen alfa: En este caso no existe manifestación clínica. Solo se diagnostica mediante técnicas complejas de análisis de ADN. Perdida de dos genes alfa: produce un cuadro denominado talasemia menor o rasgo talasemico; no suele provocar problemas de salud importantes pero los individuos afectados pueden padecer una ligera anemia y transmitir la enfermedad a sus descendientes. Perdida de tres genes alfa: constituye la denominada enfermedad de Hb H, esto produce anormalidades en los glóbulos rojos que derivan en su destrucción rápida. En esta enfermedad la producción de Hb A va de 25 a 30%.en el adulto, la cadenas beta sin pareja se acumulan y forman tetrámeros β4, denominadas Hb H.
  • 41. 41 Es frecuente en China e Indonesia y se han descrito también algunos casos en Italia y Sudamérica y en España. Cursan con un cuadro clínico de anemia hemolítica de intensidad moderada exacerbada por infecciones o por la ingesta de algunos medicamentos oxidantes, y moderada esplenomegalia. Es frecuente la supervivencia hasta la etapa media de la edad adulta, sin transfusiones. Perdida de cuatro genes alfa: es la denominada talasemia grave o mayor en la cual se produce la muerte del niño durante la gestación o en el periodo que sigue al parto. Esta enfermedad es incompatible con la vida del niño. Como la síntesis de la cadena alfa falla la HbA y la HbF disminuyen y en su lugar aumentan la Hb de Bart (cuatro cadenas gamma), que tiene una extraordinaria afinidad por el O2, HEMOGLOBINA casi no lo suministra a los tejidos, causando asfixia y muerte; o la Hb H (cuatro cadenas beta). BETA TALASEMIAS: Las beta talasemias son el resultados de la falta de síntesis de las cadenas beta de globina . Beta talasemia heterocigota o menor (rasgo talasemico): aparece cuando sólo está afectada una de las copias del gen que codifica la cadena. Es la mutación del gen beta, caracterizada por una hematíes elevada, con concentración de hemoglobina normal o disminuida y generalmente presenta un aumento de la Hb A2. Las personas portadoras de talasemia menor, no presentan manifestaciones clínicas, aunque en ocasiones pueden tener una ligera anemia que se pone de manifiesto al realizar un análisis. Los glóbulos rojos de los portadores del rasgo talasémico son más pequeños de lo normal. La talasemia menor está presente desde el nacimiento, permanece durante toda la vida y puede transmitirse de los padres a los hijos. Beta Talasemia Homocigota O Mayor (Anemia De Cooley): Es la forma mas grave anemia congénita. La talasemia homocigótica, es en la que las dos copias del gen
  • 42. 42 para una cadena de la hemoglobina son defectuosas, ocurre cuando no se sintetizan cadenas. Dependiendo de las mutaciones genéticas beta, se producirá una cantidad nula o muy escasa de cadenas beta, y un menor o mayor número de cadenas alfa. La talasemia mayor es una anemia hereditaria grave. Los pacientes afectados con esta anomalía no pueden fabricar suficientes glóbulos rojos y requieren frecuentes transfusiones de sangre. La enfermedad se manifiesta durante los primeros meses de vida, habitualmente entre el tercer y octavo mes. Estos pacientes presentan palidez, alteraciones del sueño, rechazo de los alimentos y vómitos. Desarrollan hemosiderosis (depósito en todos los tejidos del hierro liberado tras la hemólisis). Es frecuente la presencia de cálculos biliares por la hemólisis crónica. Adquieren un color pardo-verdoso por la anemia, la ictericia (la hemólisis libera bilirrubina que produce un color amarillo en la piel y mucosas) y la hemosiderosis. Se detiene el crecimiento, se retrasa la pubertad. Y finalmente se produce un fallo cardíaco. Actualmente algunos pacientes pueden también ser tratados, e incluso curados, mediante un transplante de médula ósea. Beta Talasemia Intermedia: Se designa así al síndrome talasémico de moderada intensidad, que condiciona la aparición de una anemia leve y alteraciones óseas. Presentan sintomatología clínica y requieren transfusiones de sangre durante alguna época de su vida, pueden desarrollar hemosiderosis. Sus manifestaciones no son tan graves como en los pacientes afectados de la forma mayor de la enfermedad. 3.18. HEMOGLOBINA VARIANTES ESTRUCTURALES TALASEMICAS: Hb Lepore: (α2 (δβ)2) surge de un entrecruzamiento y recombinación desigual que fusiona el extremo proximal del gen beta con el extremo distal del gen delta estrechamente ligado a el. El cromosoma resultante contiene el gen δβ fusionado. Hb E: (α2β2 26 Glu--->Lys) es extremadamente común en Camboya, Tailandia y Vietnam. Es ligeramente inestable pero no lo suficiente como para acortar
  • 43. 43 significativamente la vida de los glóbulos rojos. Los heterocigotos son similares a los que tienen un rasgo talasemico β leve. Los homocigotos presentan anomalías algo mas intensas, pero son asintomático. Persistencia Hereditaria de la Hb Fetal: se caracteriza por la síntesis ininterrumpida de concentraciones altas de Hb F en la edad adulta. No son detectables efectos nocivos ni anemia, incluso cuando toda la Hb producida es Hb F. 3.19. HEMOGLOBINOPATIAS 3.19.1. Hemoglobinopatias Estructurales Hb S: también llamada anemia Falciforme o Drepanocítica. En 1949, Pauling descubrió que en la anemia falciforme había alteración en la molécula de Hb. Es una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva, ya que es necesario que el individuo sea homocigoto para tener la enfermedad. Esta enfermedad que se encuentra con frecuencia en personas de raza negra y su mestizaje (cuadro 3), debido a que son portadoras de la hemoglobina S en su forma homocigoto (HbSHbS). Sin embargo, también puede presentarse como heterocigoto, es decir HbA y HbS produciendo tan sólo el rasgo falciforme y una resistencia a la malaria. En esta patología se produce un cambio de aminoácido en la posición 6 de beta globina normal, cambiando ácido glutámico por valina, lo que disminuye la solubilidad de la proteína, de tal manera que la hemoglobina S forma polímeros produciendo un glóbulo rojo en forma de hoz. Estos glóbulos rojos falciformes no son flexibles y forman tapones en los vasos sanguíneos pequeños, produciendo una interrupción de la circulación de la sangre que puede dañar los órganos de cualquier parte del cuerpo. En un estudio realizado por Robert Hebbel y sus colaboradores, demostraron que el componente
  • 44. 44 hemo de la hemoglobina tiende a liberarse de la proteína debido a episodios repetidos de la polimerización de la hemoglobina S. Algunos de estos grupos hemo libres tienden a alojarse en la membrana de los hematíes, el hierro de este grupo promueve la formación de componentes muy peligrosos llamados especies reactivas de oxígeno. Estas moléculas dañan los componentes lipídicos y proteicos de la membrana de los glóbulos rojos, produciendo su destrucción (hemólisis). Por lo tanto, en la anemia falciforme se incrementa la hemólisis y desciende el valor de la hemoglobina y el hematocrito, es decir que se presenta como una anemia hemolítica crónica, donde las manifestaciones clínicas se inician a los seis meses de edad. Hay un mayor numero de reticulocitos en sangre a causa de la hemólisis. El balance entre vasoconstrictores y vasodilatadores se altera a favor de los primeros y el flujo de la sangre se hace lento. También se observan trastornos en el crecimiento y desarrollo del niño. Generalmente se observan retardos en la maduración sexual. La vasooclusión posee manifestaciones diversas: isquemia dolorosa, microinfartos, crisis de secuestro esplénico (que puede ser causa de muerte súbita en niños), neovascularización, necrosis de órganos isquémicos afectados, entre otras. Cuadro 3: estudio realizado en la Clínica de Hematología Infantil del Hospital Universitario del Valle, Cali. Cátedra de Bioquímica – Facultad de Medicina - UNNE Página 8 3.20. HEMOGLOBINA RASGO DREPANOCITICO O FALCIFORME: Las personas portadoras de la Hb S suelen ser asintomáticos. La anemia y las crisis dolorosas son raras. Las cifras y la morfología sanguínea son normales. Su desarrollo físico, actividad y longevidad son normales. No obstante, en algunas circunstancias especiales de anoxia pueden ocasionalmente presentar
  • 45. 45 complicaciones. Un síntoma poco frecuente, pero muy característico es la hematuria (sangre en orina) asintomática, que a menudo se observa en varones adolescentes. Hemoglobinopatía C: se caracteriza por la sustitución del ácido glutámico de la posición 6 de la cadena beta por lisina. Es una hemoglobinopatía propia del África Occidental, característica de la raza negra. El estado homocigoto (CC) se caracteriza por una ligera anemia hemolítica crónica con esplenomegalia; la vida media del eritrocito esta disminuida y en la circulación se forman microesferocitos. El estado heterocigoto (AC) no produce trastorno alguno. Metahemoglobinemias- Hb M: La metahemoglobina (ferrihemoglobina) es un derivado de la hemoglobina en que el hierro ferroso se oxida a su forma férrica, lo que origina un color azulado pardo, similar a la cianosis de la piel. La metahemoglobina forma parte de la hemoglobina "inactiva"; es incapaz de combinarse de modo reversible con el oxígeno y monóxido de carbono, además desvía la curva de disociación oxígeno en el sentido de un aumento de su afinidad por este y entorpece por tanto su transporte desde la sangre a los tejidos. Así, cantidades anormales de metahemoglobinemia, causarán una "anemia" funcional con cianosis (debido a la capacidad reducida de la sangre para transportar oxígeno). La metahemoglobinemia congénita se hereda como rasgo autosómico dominante; es consecuencia de mutaciones de la globina que estabiliza al Fe en el estado ferrico (Por ejemplo: Hb M. Iwata- α87 His--- > Tyr), o por mutaciones que merman las enzimas que reducen la metahemoglobina a Hb. La Metahemoglobinemia adquirida se debe a toxinas que oxidan el Fe del hemo, en particular los compuestos que tienen nitratos y nitritos. Algunos pueden presentar moderada policitemia que intenta compensar las necesidades de transportación de oxígeno tisular. En otros pacientes un ligero retardo mental puede acompañar su evolución. La metahemoglobinemia tóxica si aparece rápidamente produce síntomas de anoxia. Con cifras de 20 a 30 % aparece fatiga, disnea, taquicardia,
  • 46. 46 cefalea, lipotimia, naúseas y vómitos, aunque algunos de estos síntomas son propios del agente causal. Con concentraciones mayores de 55 % se presentan estupor y letargo. Por encima de 70 % de metahemoglobinemia es mortal. Carboxihemoglobina: El cuerpo humano produce de forma continua pequeñas cantidades de CO, como uno de los productos finales del catabolismo de la hemoglobina y otros grupos hemo. De esta manera es normal que en un individuo sano exista una saturación de carboxihemoglobina del 0.4-0.7%, o que en situación de anemia hemolítica aumente la producción endógena de CO, llegando a una saturación de carboxihemoglobina del 4-6%. Se forma al desplazar un átomo de hierro estableciendo, el CO, una fuerte unión con la hemoglobina. La afinidad del monóxido de carbono por la hemoglobina, es 250 veces mayor que la del oxígeno. El monóxido de carbono unido a la hemoglobina provoca una desviación a la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina. Los diferentes niveles de carboxihemoglobina pueden provocar diferentes tipos de efectos en los individuos afectados, tales como dificultades respiratorias y asfixia. La transformación del 50% de hemoglobina en carboxihemoglobina puede conducir a la muerte. Los síntomas típicos son mareos, dolor de cabeza concentrado, náuseas, sonoridad en los oídos y golpeteo del corazón (latidos intensos). 3.21. HEMOGLOBINA HEMOGLOBINAS INESTABLES Anemia hemolítica Congénita de Cuerpos de Heinz (AHCCH): desde la década de los 50 se conocían en Hematología casos clínicos de anemia hemolítica congénita de cuerpos de Heinz. Los trabajos de Carrel y Lehmann en 1966 demostraron la patología molecular en este tipo de anemia y que la inestabilidad de la molécula de Hb era debida a la sustitución de aminoácidos. Las mutaciones representativas son las que interfieren en los puntos de contactos entre las subunidades alfa y
  • 47. 47 beta, por ejemplo Hb Philly (β35 Tyr--->Phe); alteran los segmentos helicoidales, como la Hb Génova (β28 Leu--->Pro); o alteran las interacciones de la bolsas hidrófobas de las subunidades de globina con el hem, como Hb Koln (β98 Val--- >Met). El grado de hemólisis se correlaciona con el grado de mutación de la Hb. Los hallazgos clínicos como ictericia, palidez, esplenomegalia, orinas oscuras con pigmenturia se correlacionan con la hemólisis. El valor de la Hb puede ser normal o bajo. En caso de sospecha clínica es importante establecer la presencia de cuerpos de Heinz, que se forman dentro de las células por oxidación de la Hb pasando a sulfaHb que se precipita en forma de cuerpos de Heinz insolubles. Estas inclusiones son eliminadas por el Bazo dando lugar a células “picoteadas”, rígidas de supervivencia abreviada, lo que produce anemia hemolítica de gravedad variable, que a veces requiere transfusiones. Estigmas frecuentes son las ulceras en las piernas y la vesiculopatia prematura, por el alto recambio de bilirrubina. 3.22. MEDULA OSEA La relativamente corta vida media de las células sanguíneas maduras, de algunos días a unos pocos meses, requiere de su continua reposición a través de toda la vida. En el humano adulto se calcula que diariamente se forman aproximadamente 200000 millones de eritrocitos y 100000 millones de neutrófilos. Los eritrocitos, los neutrófilos, los eosinófilos, los basófilos, los monocitos y las plaquetas se forman en la médula ósea y su
  • 48. 48 formación se denomina hematopoyesis. Los linfocitos también se originan en la médula ósea donde solo maduran los B, los precursores de los linfocitos T migran desde la médula ósea hasta el timo donde completan su maduración. En el bazo, los linfonodos y otros tejidos linfáticos efectores o secundarios los linfocitos proliferan al ser activados por el contacto con Ag específicos. La médula ósea ocupa los espacios medulares de los huesos. Ocupa del 4 al 6 % del peso corporal y su volumen es casi igual al del hígado. Es un tejido blando y altamente celular compuesto por los precursores de las células sanguíneas, macrófagos, adipocitos y fibroblastos sostenidos por una malla de fibras reticulares. La proporción relativa de los distintos tipos celulares varía en las diferentes regiones del esqueleto y cambia con la edad. Al nacimiento todos los huesos contienen médula ósea roja activa en la hematopoyesis. A los 4-5 años de edad el número de células formadoras de la sangre comienza a disminuir y se incrementa el número de células adiposas. Con el progresivo remplazo de las células formadoras de sangre por adipocitos se produce un cambio de color de la médula ósea, que de un color rojo intenso pasa a amarillo. El paso gradual de la médula ósea roja activa a la médula ósea amarilla relativamente inactiva comienza en la porción distal de los huesos largos. En los adultos la médula ósea roja persiste principalmente en los extremos proximales del fémur y el húmero, en las vértebras, costillas, esternón, hueso iliaco de la pelvis y en los huesos planos del cráneo. La transformación grasa de la médula ósea en los extremos distales puede estar relacionada con una ligera menor temperatura en esas partes. La médula ósea amarilla puede transformarse en roja in respuesta a altas temperaturas o demandas inusuales de células sanguíneas. 3.23. HEMOGRAMA Un hemograma es un tipo de análisis de sangre. En un examen médico completo, en caso de sospecha de infecciones o trastornos en la formación de la sangre y
  • 49. 49 antes de intervenciones quirúrgicas, por lo general, el médico solicita un hemograma. Existen dos tipos de análisis de la composición de la sangre, el hemograma y la fórmula leucocitaria. Ambos análisis conforman el hemograma completo. El hemograma comprende el análisis de las concentraciones existentes en la sangre de los siguientes compuestos: 1. Células sanguíneas: o Glóbulos rojos (eritrocitos) y reticulocitos (fase previa de los eritrocitos) o Glóbulos blancos (leucocitos) o Plaquetas (trombocitos) 2. Hemoglobina (pigmento de la sangre) 3. Hematocrito (porcentaje de las células sanguíneas en el volumen total de la sangre) Valores normales del hemograma NOTA: los valores normales del hemograma pueden variar ligeramente su rango dependiendo del laboratorio que analice la sangre, por ello, siempre vienen los “valores de referencia” junto a los resultados en cada informe de análisis. Para realizar un hemograma se necesitan algunos mililitros de sangre pura. Esta prueba es útil, por ejemplo, en caso de sospecha de infecciones o trastornos en la
  • 50. 50 formación de la sangre y antes de operaciones, para conocer con anterioridad las posibles desviaciones de los valores. Si los valores del hemograma son elevados o demasiado bajos, se pueden determinar las enfermedades que causan estos cambios. Una cifra alta de leucocitos es, casi siempre, signo de una infección aguda provocada por bacterias, hongos o parásitos. Otras causas, sin embargo, pueden ser hemorragias, alergias y leucemia (cáncer en la sangre). Se habla de ANEMIA si la cifra de eritrocitos en sangre es más baja de lo normal. Esto puede deberse a una producción reducida de eritrocitos causada por una falta de hierro, vitamina B12 o ácido fólico, que el cuerpo necesita para producir eritrocitos o una hemorragia y la consiguiente pérdida de sangre. La ingesta adecuada de hierro (anemia por falta de hierro) se puede deber a pérdidas (menstruación abundante), una alimentación incorrecta o por trastornos de la absorción del hierro en el intestino. Significado de los valores de un hemograma Hematocrito El hematocrito es la proporción de células sanguíneas en el volumen total de la sangre, es decir, la proporción entre componentes sanguíneos sólidos y líquidos. El hematocrito informa sobre la fluidez de la sangre. En definitiva, se considera que, cuanto más alto es el hematocrito, más espesa es la sangre, lo que reduce su fluidez.
  • 51. 51 Los valores normales del hematocrito están altamente vinculados a la edad y el sexo y dependen de la cantidad de glóbulos rojos (eritrocitos), ya que los eritrocitos constituyen la mayor parte de las células sanguíneas. 3.24. ERITROCITOS (GLÓBULOS ROJOS) O RETICULOCITOS Los eritrocitos contienen la hemoglobina que se encarga de la fijación del oxígeno y el dióxido de carbono en los glóbulos rojos. El oxígeno respirado se distribuye por el cuerpo gracias a la hemoglobina de los eritrocitos. El suministro de oxígeno y la concentración de eritrocitos dependen fuertemente uno del otro. Los eritrocitos se forman en los adultos en la médula ósea roja y, hasta que se convierten en eritrocitos “maduros”, pasan por varias etapas evolutivas. Junto a los eritrocitos preparados, los reticulocitos son su última etapa previa y también se pueden comprobar en la sangre. Muchos reticulocitos en sangre significa que el cuerpo crea actualmente muchos eritrocitos. Valor elevado de eritrocitos (policitemia) Un aumento del valor de los eritrocitos se atribuye, casi siempre, a una falta de oxígeno. En caso de falta de oxígeno, el cuerpo incrementa una hormona, la llamada eritropoyetina, que estimula la formación de nuevos eritrocitos. La alta proporción de eritrocitos debe compensar la falta de oxígeno. La causa de la falta de oxígeno puede ser de tipo natural. Por ejemplo, el valor de eritrocitos aumenta al permanecer en montañas altas donde el aire contiene menos oxígeno. Pero también puede tener una causa patológica, por ejemplo, consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares y cardíacas pueden afectar al suministro de oxígeno del cuerpo lo que puede también aumentar el
  • 52. 52 valor de los eritrocitos. La denominada pseudopolicitemia existe si, con motivo de una gran pérdida de líquidos, como por ejemplo, en caso de fuertes diarreas o vómitos, el porcentaje de eritrocitos en la sangre aumenta. La cifra real de eritrocitos no cambia en este caso solo hay una concentración de la misma. Valor reducido de eritrocitos (anemia) Existen dos causas principales para la anemia:  Anemia debida a una pérdida de sangre: tras operaciones con heridas que han sangrado mucho o similares.  Anemia debida a una producción reducida de eritrocitos: el cuerpo necesita para la fabricación de eritrocitos sustancias como hierro, vitamina B12 y ácido fólico, que se deben ingerir en pequeñas cantidades a través de la alimentación. La ingesta de hierro inadecuada (anemia por falta de hierro) es una causa frecuente de anemia, ya sea por una alimentación incorrecta o por trastornos de la absorción del hierro en el intestino. También en caso de pérdidas de sangre prolongadas, por ejemplo, en caso de enfermedades gastrointestinales por inflamación (como la enfermedad de Crohn), el cuerpo necesita más hierro para reponer los eritrocitos “perdidos”. Además, durante el embarazo y la lactancia aumenta la necesidad de hierro de la madre. 3.25. HEMOGLOBINA (PIGMENTO ROJO DE LA SANGRE) La hemoglobina ferrosa de la sangre (abreviatura: Hb) es la encargada de la fijación del oxígeno y el dióxido de carbono en la sangre. En la determinación de la Hb se puede indicar, por una parte, la hemoglobina total existente en la sangre (=HbE) o solo la hemoglobina (=MCH) que contienen los glóbulos rojos
  • 53. 53 (eritrocitos). El valor de la hemoglobina es necesario junto con el valor de los eritrocitos para determinar las causas de una (anemia). Valor elevado de hemoglobina Un valor bastante elevado de Hb puede aparecer en caso de un aumento de los glóbulos rojos (policitemia), en caso de tumores cerebrales, una apoplejía(accidente cardiovascular agudo, infarto cerebral) o una meningitis, pero también en caso de estancias en montañas muy elevadas. Valor reducido de hemoglobina (anemia) Un valor reducido de Hb es, en la mayoría de casos, signo de una anemia por falta de hierro. Pero también, en caso de enfermedades gastrointestinales por inflamación como la enfermedad de Crohn o diferentes enfermedades de los riñones, el valor de la Hb puede reducirse. LEUCOCITOS (GLÓBULOS BLANCOS): Los glóbulos blancos (leucocitos), de los que existen diferentes subtipos, juegan un papel importante en la defensa del cuerpo. Protegen el cuerpo de enfermedades y patógenos como una “policía sanitaria”. Siguen el torrente sanguíneo y pueden abandonar el sistema circulatorio para cumplir en los tejidos su función defensora. El valor de los leucocitos informa sobre posibles inflamaciones o infecciones en el cuerpo. Si la diferencia de valor es importante, el médico solicitará también una fórmula leucocitaria para el diagnóstico. Cifra elevada de leucocitos (leucocitosis) Una cifra elevada de leucocitos puede indicar muchas causas. Casi siempre es signo de una infección aguda provocada por bacterias, hongos o parásitos. Otras causas, sin embargo, pueden ser también, intoxicaciones agudas, hemorragias, alergias, estados de shock y leucemia (cáncer en la sangre).
  • 54. 54 Cifra reducida de leucocitos (leucopenia) Si la cifra de leucocitos es bastante reducida, casi siempre se debe a una infección vírica. También enfermedades como la malaria o el tifus pueden ser causa de una cifra baja de leucocitos. Además, el deterioro de la médula ósea, por ejemplo, como consecuencia de una radiación o tratamiento con medicamentos (medicamentos contra el cáncer) o una hiperfunción del bazo (hiperesplenismo) pueden ir ligados a una reducción de la cifra de leucocitos. PLAQUETAS (TROMBOCITOS): Las plaquetas (trombocitos) son importantes para la coagulación de la sangre, por este motivo, unos valores muy divergentes en los trombocitos indican problemas en la coagulación sanguínea. Cifra elevada de trombocitos La cifra de trombocitos se ve, casi siempre, afectada por infecciones severas y enfermedades cancerígenas. También las operaciones y heridas acompañadas de una gran pérdida de sangre pueden conllevar un aumento del número de trombocitos. Cifra reducida de trombocitos Existen muchas causas para que exista una cifra reducida de trombocitos. Por una parte, la formación de trombocitos puede verse afectada por una falta de vitamina B12, una falta de ácido fólico, por daños por radiación o medicamentos. También un consumo alto de trombocitos, por ejemplo, por infecciones, alergias, en caso de agrandamiento del bazo (hiperesplenismo) o una coagulación sanguínea descontrolada (coagulación intravascular disemiada) son posibles causas de la existencia de pocos trombocitos en la sangre. 3.26. BIOPSIA DE LA MEDULA OSEA Una biopsia de médula ósea es la extracción de la médula del interior de un hueso. La médula ósea es el tejido blando dentro de los huesos que ayuda a
  • 55. 55 formar las células sanguíneas. Se encuentra en la parte hueca de la mayoría de los huesos. Forma en que se realiza el examen Una biopsia de médula ósea se puede realizar en un consultorio médico o en un hospital. La muestra se puede tomar del hueso de la cadera o del esternón. Algunas veces, se utilizan otras áreas. La médula se extrae con los siguientes pasos:  De ser necesario, se le suministra un medicamento para ayudarlo a que se relaje.  El médico limpia la piel e inyecta un anestésico dentro del área y la superficie del hueso.  Se introduce una aguja para biopsia en el hueso. El centro de la aguja se retira y la aguja hueca se introduce más profundamente dentro del hueso. Esto captura una pequeña muestra, o núcleo, de médula ósea dentro de la aguja.  Se retiran la aguja y la muestra.  Se aplica presión y luego un vendaje a la piel. También se puede llevar a cabo un aspirado medular, generalmente antes de tomar la biopsia. Después de anestesiar la piel, se introduce la aguja dentro del hueso y se utiliza una jeringa para extraer la médula ósea líquida. Si esto se hace, se retira la aguja y se reubica o se puede utilizar otra aguja para la biopsia.
  • 56. 56 Preparación para el examen Coméntele al médico:  Si usted es alérgico a algún medicamento.  Qué medicamentos está tomando.  Si tiene problemas de sangrado.  Si está embarazada. Se debe firmar una autorización. Lo que se siente durante el examen Usted sentirá una punzada aguda cuando le inyecten la anestesia. La aguja de la biopsia puede también ocasionar un dolor breve, pero generalmente fuerte. Esta prueba puede ocasionar algo de molestia, dado que el interior del hueso no se puede anestesiar. Si también se realiza un aspirado medular, usted puede sentir un dolor fuerte y breve a medida que se extrae el líquido de la médula ósea. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si uno tiene tipos o cantidades anormales de glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas en un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC). El examen se utiliza para diagnosticar leucemia, infecciones, algunos tipos de anemia y otros trastornos sanguíneos. También puede emplearse para ayudar a determinar si un cáncer se ha propagado o ha respondido al tratamiento.
  • 57. 57 3.27. RESULTADOS NORMALES Un resultado normal significa que la médula ósea contiene los tipos y números apropiados de células productoras de sangre (hematopoyéticas), adipocitos y tejidos conectivos. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden deberse a cánceres de la médula ósea (leucemia, linfoma, mieloma múltiple u otros cánceres). Con los resultados, se puede detectar la causa de anemia (muy pocos glóbulos rojos), glóbulos blancos anormales o trombocitopenia (muy pocas plaquetas). Otras afecciones para las cuales se puede realizar el examen son:  Coccidioidomicosis diseminada (una infección micótica en todo el cuerpo)  Leucemia de células pilosas  Linfoma de Hodgkin o linfoma no Hodgkin  Anemia aplásica idiopática  Mieloma múltiple  Síndrome mielodisplásico (SMD)  Neuroblastoma  Policitemia vera  Amiloidosis primaria  Mielofibrosis primaria  Trombocitemia primaria  Anemia aplásica secundaria  Amiloidosis sistémica secundaria  Macroglobulinemia de Waldenstrom
  • 58. 58 Riesgos Puede haber algo de sangrado en el sitio de punción. Los riesgos más serios, como sangrado o infección graves, son muy infrecuentes. 3.28. POLICITEMIA VERA La policitemia vera es un trastorno sanguíneo en el que la médula ósea produce demasiados glóbulos rojos. La policitemia vera también puede resultar en la producción excesiva de los otros tipos de células de la sangre – glóbulos blancos y plaquetas. Pero es el exceso de glóbulos rojos lo que hace que se espese la sangre y causa la mayoría de las complicaciones asociadas con la policitemia vera. La policitemia vera, también llamada policitemia primaria, es rara y generalmente se desarrolla lentamente. Es posible que tenga policitemia durante años sin darse cuenta de los signos o síntomas. A menudo, la policitemia vera se encuentra durante un análisis de sangre hecho por alguna otra razón. Sin tratamiento, la policitemia vera puede ser potencialmente mortal. Sin embargo, con la atención médica adecuada, la mayoría de personas experimentan pocos problemas relacionados con esta enfermedad. Síntomas En sus primeras etapas, la policitemia vera por lo general no causa ningún signo o síntoma. Cuando la enfermedad progresa, puede experimentar algunos de los síntomas prograsivamente. Leer más acerca de los síntomas de la policitemia vera.
  • 59. 59 Causas La policitemia vera se produce a causa de una mutación en una célula de la médula ósea lo que provoca un problema con la producción de células sanguíneas. Leer más acerca de lascausas de la policitemia vera. Factores de riesgo Los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar policitemia vera incluyen tener una edad avanzada, ser hombre o tener un historial médico propenso. Leer más acerca de los factores de riesgo de la policitemia vera. Complicaciones Las posibles complicaciones de la policitemia vera incluyen coágulos de sangre, esplenomegalia, problemas de piel y trastornos de la sangre. Leer más acerca de las complicaciones de la policitemia vera. Diagnóstico La policitemia vera suele diagnosticarse usando análisis de sangre, una aspiración de médula ósea o biopsia o una prueba de mutaciones genéticas. Leer más acerca del diagnóstico de la policitemia vera. Tratamiento La policitemia vera es una condición crónica que no se puede curar. El tratamiento se centra en la reducción de la cantidad de células sanguíneas. Leer más acerca del tratamiento de la policitemia vera. Remedios caseros Usted puede tomar medidas para ayudar a sentirse mejor si se le ha diagnosticado policitemia vera. Leer más acerca de los remedios caseros para la policitemia vera.
  • 60. 60 3.29. HEMOFILIA Es un grupo de trastornos hemorrágicos (de sangrado) por los cuales la sangre tarda mucho tiempo en coagular. Existen dos tipos de hemofilia:  Hemofilia A (hemofilia clásica, o deficiencia de factor VIII)  Hemofilia B (enfermedad de Christmas, o deficiencia de factor IX) ETIOLOGÍA: La hemofilia es causada por la falta de suficiente factor de coagulación VIII o IX en la sangre. En la mayoría de los casos, la hemofilia se transmite de padres a hijos (hereditaria). La mayor parte del tiempo, se transmite a los hijos varones. Hemofilia A: es causada por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X. El gen defectuoso está localizado en el cromosoma X. Las mujeres tienen dos copias del cromosoma X, de modo que si el gen del factor VIII en uno de los cromosomas no funciona, el gen en el otro cromosoma puede hacer el trabajo de producir suficiente factor VIII. Los hombres tienen únicamente un cromosoma X. Si el gen del factor VIII falta en el cromosoma X de un niño, él tendrá hemofilia A. Por esta razón, la mayoría de las personas con hemofilia A son hombres.
  • 61. 61 La hemofilia B es causada por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X, con el gen defectuoso localizado en dicho cromosoma. Las mujeres tienen dos copias del cromosoma X. Si el gen del factor IX en uno de los cromosomas no funciona, el gen en el otro cromosoma puede hacer el trabajo de producir suficiente factor IX. Los hombres tienen únicamente un cromosoma X. Si el gen del factor IX está faltando en el cromosoma X de un niño, él tendrá hemofilia B. Por esta razón, la mayoría de las personas con hemofilia B son hombres. FACTORES DE RIESGO: Antecedentes familiares de sangrado Pertenecer al género Masculino EPIDEMIOLOGIA: Aproximadamente de forma hereditaria en un 70% Por mutación de tipo genético y sin antecedentes en las familias en un 30%. FISIOPATOLOGÍA: La hemofilia es una enfermedad de origen genético, recesiva y ligada al cromosoma X, en el cual se encuentran los genes que codifican los factores hemostáticos VIII y IX. Algunas alteraciones estructurales o moleculares de dichos genes condicionan una deficiencia cuantitativa o funcional del factor VIII (FVIII) en la HA, llamada también (hemofilia clásica), y del factor IX (FIX) en la HB o (enfermedad de Christmas). La enfermedad es heredada en el 70% de los casos; en el otro 30% es consecuencia de una mutación cuyos propósitos la heredará a su descendencia con el mismo patrón recesivo ligado a X1. Debido a que la hemofilia está ligada a este cromosoma con un patrón recesivo, se manifiesta clínicamente solo en los varones; las mujeres son las portadoras, si bien,
  • 62. 62 Excepcionalmente, la padecen bajo condicionantes muy especiales. SÍNTOMAS: El síntoma principal de la hemofilia es el sangrado. Los casos leves probablemente no se noten hasta más adelante en la vida, cuando ocurren durante una cirugía o a un traumatismo. En los casos más serios, se puede presentar sangrado grave sin una causa. El sangrado interno puede ocurrir en cualquier parte y es común que se presente en las articulaciones. Hemofilia A y B:  Sangrado dentro de las articulaciones y el correspondiente dolor y edema  Sangre en la orina o en las heces  Hematomas  Hemorragia de vías digestivas y urinarias  Sangrado nasal  Sangrado prolongado a raíz de heridas, extracciones dentales y cirugía  Sangrado espontáneo DIAGNOSTICO: Los aspectos clave para el diagnóstico son la historia clínica, con énfasis en los antecedentes heredofamiliares y el patrón de herencia, la semiología de la hemorragia, la exploración física y los exámenes de laboratorio, tanto de escrutinio como confirmatorios
  • 63. 63 4. CONCLUSION La sangre es un tejido vivo compuesto por elementos celulares y un líquido acuoso, llamado plasma. Su función principal es el transporte de oxígeno y otros elementos necesarios para el desarrollo de las funciones vitales. Las celulas precursoras hemangiogenicas aparecen por primera vez en el mesodermo posterolateral durante la gastrulacion y desde aqui migran a los organos formadores de sangre iniciales. Aunque la formacion de la sangre (hematopoyesis) empieza en el saco vitelino, las celulas derivadas del mismo pronto son sustituidas por otras celulas sanguineas, que se originan de forma independiente en otros focos de hematopoyesis. La eritropoyesis se produce en tres oleadas durante el desarrollo embrionario. Componentes La sangre está compuesta por glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos suspendidos en el plasma.  Glóbulos rojos (hematíes): Se utilizan para el tratamiento de hemorragias y anemias. Transportan el oxígeno desde los pulmones a todos los tejidos del organismo. Su déficit (anemia) provoca una carencia de oxígeno en los órganos vitales de los enfermos.  Plaquetas: Son utilizados en casos de hemorragias relacionadas con falta de plaquetas y pacientes oncológicos. Las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre, impidiendo las hemorragias que pudieran ocasionarse en las arterias, venas y capilares. Su déficit (trombopenia) es frecuente en las enfermedades malignas de la sangre (leucemias) y tras
  • 64. 64 algunos tratamientos del cáncer, provoca la aparición de hemorragias graves.  Plasma: Con poco uso en la hemoterapia, se envía a las plantas de hemoderivados para producir albúmina, útil para tratar a los pacientes con enfermedades hepáticas y quemaduras. El plasma, parte líquida de la sangre, está constituido básicamente por agua y proteínas (factores de la coagulación, anticuerpos y albúmina) que intervienen en múltiples procesos metabólicos básicos para el organismo: la coagulación de la sangre, la inmunidad y el transporte de varias sustancias y medicamentos. El plasma se utiliza para elaborar concentrados específicos de proteínas, para tratar varias enfermedades como la hemofilia y otros defectos de la coagulación, inmunodeficiencias con riesgo de padecer múltiples infecciones graves y trombosis, entre otras.
  • 65. 65 BIBLIOGRAFIA  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/matcomphisto3.pdf  Bruce M. Carlson - Embriología Humana y Biología del Desarrollo - 5° ed. 2014(1)  Guyton - Tratado de Fisiologia Medica - 12va edición  Texto Atlas de Histología Gartner 2 Ed  https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003647.htm