1. MARCADORES TUMORALES.
GENERALIDADES Y UTILIDAD CLÍNICA.
Dra. Leslie Gozá Alfonso.
MIR MFyC R2
2. El paciente y los MT...
EL PACIENTE TIENDE A APROPIARSE
DEL TERMINO MARCADOR TUMORAL
Y SU VALOR COMO MEDIDA DE LA
EXISTENCIA DEL TUMOR
Hombre de la preocupación
Tadija Savic
3. El paciente y los MT...
EL PACIENTE TIENDE A APROPIARSE
DEL TERMINO MARCADOR TUMORAL
Y SU VALOR COMO MEDIDA DE LA
EXISTENCIA DEL TUMOR
4. Contenido:
Contenido no incluído en la sesión:
- Cáncer de pulmón
- Cáncer de colon - Tumores de origen desconocido
- CEA (Generalidades) - MT en Sd. Paraneoplásicos
- Otras neoplasias digestivas - Cáncer de Vejiga
(Ca. Gástrico) - Cáncer de Tiroides
- Cáncer de páncreas - Melanoma maligno
- Cáncer de mama - Neoplasias de cabeza y cuello
- Cáncer de próstata - Tumores neuroendocrinos
- Carcinomas epiteliales de - MT en derrames
ovario
- Cáncer de cervix
- Cáncer de Endomentrio
- Tumores trofoblásticos
gestacionales
- Tumores germinales
testiculares
- Beta 2 microglobulina
- Alfa fetoproteína
- Protocolos MT HCB
- Anexos
- Falsos positivos en MT
- Glosario
5. Marcador tumoral (MT) se define a un amplio espectro de
moléculas , de características variables, producidas ó
inducidas por la célula neoplásica que reflejan su
crecimiento y/o actividad y que permiten conocer la
presencia, evolución ó respuesta terapéutica de un tumor maligno.
Funciones orgánicas: enzimas, hormonas, antígenos de función
desconocida, oncoproteínas.
No son específicos de cáncer.
En su mayoría sintetizados y liberados también por las
células normales.
Especificidad radica en la concentración detectada en los tumores
malignos.
6. Factores asociados a la sensibilidad y especificidad de los MT.
Sensibilidad Especificidad
- Número de células productoras Catabolismo y Excreción
- Localización celular (Ej:Visceras vs Partes blandas) Lesión de los tejidos productores
- Mecanismo de secreción ó eliminación (por Pat. No neoplásica o Tratamiento)
- Tipo histológico
- Diferenciación celular
- Velocidad de crecimiento
- Vascularización
- Número y localización de los nódulos
tumorales
- Vida media plasmática
- Terapia
7. CLASIFICACIÓN
1- MT de alta sensibilidad y alta especificidad (ej. β-HCG y calcitonina)
2- MT de especificidad y sensibilidad variable (ej. CEA, AFP, PSA,
CA125, CA15.3, CA 19.9)
3- MT con sensibilidad variable y baja especificidad (ej. LDH, TPA, TPS )
8. CRITERIOS PARA DISTINGUIR Y VALORAR
LOS RESULTADOS DE LOS MT
1- Niveles séricos del MT
2- Descartar patología benigna (alterac. de los tej.
productores ó de su catabolismo, la mayoría hepático y
excreción renal)
3- Estudio secuencial del MT (hallazgo aislado limita su
valor. VM plasmática 15-20 días)
4- Interferencias técnicas
10. Cáncer de pulmón
En la Comunidad Europea el cáncer de pulmón representa el 21% de los
tumores malignos en hombres y el 29% de las muertes por neoplasia. La
supervivencia a los 5 años es del 13%. El cáncer de pulmón tiene diferentes tipos
histológicos: siendo importante su clasificación en dos grandes subgrupos: carcinoma
indiferenciado de células pequeñas (CICP) y los carcinomas no
indiferenciados de células pequeñas (NCICP).
La utilidad de los MT en el cáncer de pulmón es cuestionada y
prácticamente no hay guías clínicas que los aconsejen.
Los MT más empleados para el NCICP son el CEA, CYFRA21.1 y SCC.
Otros MT con menor aceptación han sido las mucinas, CA125 y con menor frecuencia
CA19.9 y CA15.3.
El CYFRA21.1 es el MT más sensible, que predomina en los carcinomas escamosos
pero no es específico de ningún subtipo histológico.
El CEA es el segundo MT más sensible con las mayores concentraciones séricas en los
adenocarcinomas y las menores en el carcinoma escamoso, pero su especificidad es relativa
ya que puede estar elevado en otros tipos histológicos como el CICP.
Más...
12. Carcinomas colorrectales
Es la 3º neoplasia en frecuencia.
Aproximadamente entre el 40 y 50% de las neoplasias recidivan, de ahí que se
aconseje SEGUIMIENTO, sobretodo en estadíos II y III, clínico, radiológico (Rx de
tórax, TAC, RMN), endoscópico y mediante MT.
El 95% son adenocarcinomas, de ahí que el CEA sea el MT de elección. Se ha
sugerido la incorporación de otros MT (CA19.9, CA50 y CA195) como
complemento del CEA, pero aportan escasa información adicional.
El diagnóstico precoz de este tumor en la actualidad debe basarse
en las guías de Cribado de Cancer Colorrectal, pudiendo contribuir el
estudio genético, detectando familias de riesgo, tanto asociadas a poliposis como no,
donde existen mutaciones en las células somáticas.
13. Carcinomas colorrectales
Diagnóstico: Como en la mayoría de los MT la sensibilidad va unida al estadío,
aumentando en la medida en que la enfermedad avanza. En general la síntesis de
CEA se asocia a tumores bien diferenciados.
La baja sensibilidad en estadíos iniciales hace que prácticamente
ninguna guía clínica aconseje su utilización como sistema de
cribaje.
Pronóstico: El College of American Pathologists Panel considera el CEA un factor
pronóstico de categoría I.
EL EGTM y El NACB consideran que el CEA puede utilizarse como
indicador pronóstico en combinación con otros factores pero los
datos actuales no permiten su uso para seleccionar tratamientos
adyuvantes.
14. Carcinomas colorrectales
Nuevo marcador tumoral genético para el cáncer de colon:
La forma metilada del gen (mSEPT9), que se encuentra en más del 90% de
los tumores de colon, pasando a la sangre en forma de DNA libre. La presencia
de mSEPT9 en el plasma indica la posibilidad de que exista una neoformación
relacionada con cáncer de colon. Este marcador se encuentra en otro tipo de
tumores con muy poca frecuencia.
Más...
15. CEA: Generalidades
Es INESPECIFICO
NINGUNA elevación aislada en ausencia de clínica tiene traducción
patológica.
Se utiliza sólo para monitorizar posibles recidivas de un Cáncer de
Colon.
NO ES INDICADOR DE CANCER DE COLON
Este marcador puede ser elevado en algunos otros tipos de cáncer, como el de
mamas, pulmon, tiroides, páncreas, hígado, estómago, próstata, ovario, cuello uterino y
vejiga. Si el nivel de CEA es elevado al momento de hacer el diagnóstico, puede ser
usado para observar la respuesta al tratamiento. El nivel para este marcador puede
elevarse por algunas enfermedades no cancerosas, como la hepatitis, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (COPD), colitis y pancreatitis, así como de otra manera
entre personas fumadoras con buen estado de salud.
16. MT en otras neoplasias digestivas
Cáncer gástrico: No hay un MT ideal para el cáncer gástrico
empleándose otros MT descritos en neoplasias gastrointestinales como el CEA, CA19.9
y CA72.4.
La mayoría de los estudios han comparado el CA19.9 con el CEA, observando una
mayor sensibilidad del primero, si bien ambos se complementan.
En los últimos años se ha incluído el TAG72 que parece ser el MT que
presenta mejor sensibilidad y especificidad.
La AFP es otro MT estudiado en cáncer gástrico, con incrementos en un escaso % de
tumores, de mayor agresividad.
El CA125 ha sido estudiado también, principalmente por su asociación a la presencia
de derrames, como indicador de invasión peritoneal.
Diagnóstico: CEA, CA19.9 y TAG, los MT más empleados son, en general,
insuficientes para el diagnóstico.
Mas...
18. Cáncer de páncreas Más...
Es una de las enfermedades más letales. Alrededor del 90% de las neoplasias de páncreas
son adenocarcinomas ductales, siendo un 5% tumores neuroendocrinos y
acinares.
A pesar de que en teoría alrededor del 20% de los carcinomas de páncreas al
diagnóstico son tratables quirúrgicamente, sólo la mitad de ellos son realmente
resecables.
El MT de elección es el CA19.9. La sensibilidad va pareja al estadío del tumor.
No es útil para el diagnóstico precoz pero sí como ayuda diagnóstica.
La clínica del cáncer de páncreas es en muchas ocasiones inespecífica, debiendo hacer un
diagnóstico diferencial con otras neoplasias digestivas.
En HCB [CA19.9 ] > 1000 U/mL y CEA negativos ó inferiores proporcionalmente
al CA19.9 (CA19.9/CEA>5), indica con elevada probabilidad una neoplasia
pancreática.
La mayoría de guías clínicas no aconsejan el empleo del CA19.9 en el diagnóstico de
cáncer de páncreas.
El EGTM considera que el CA19.9 tiene escaso valor diagnóstico especialmente
en los estadíos iniciales, pero puede ser de interés como complemento a los
métodos radiológicos, principalmente en casos sin ictericia.
20. Cáncer de mama Más...
-Es la neoplasia más frecuente en occidente, el 25% de lo cánceres en mujeres.
Los MT séricos más empleados son los antígenos asociados a la familia de genes
MUC-1 y CEA, recomendados por el EGTM.
El uso de más de una mucina (MCA, CA549, BR-27-29, BRMA ó CA15.3) no mejora
resultados obtenidos con sólo una de ellas. Otros como citoqueratinas (TPA, TPS y
CYFRA21.1) y oncoproteínas (HER-2/neu) pueden emplearse en algunos subgrupos de
pacientes con cáncer de mama.
Diagnóstico:
CA15.3 es el MT más sensible aunque hay % de casos con CEA (+) y CA15.3 (-), lo
que aconseja su uso simultáneo.
Detección precoz de recidiva:
La determinación seriada de CEA y CA15.3 es útil en la detección de recidiva precoz.
La sensibilidad de HER-2/neu es menor. En HCB, la sensibilidad fue mayor empleando los 3 MT
(CEA, CA15.3, HER-2/neu).
La guía del EGTM y del NACB (Academia Nacional de Bioquímica Clínica) indica
baja sensibilidad de los MT en cáncer de mama locoregional, lo que invalida su
uso en el diagnóstico.
23. Cáncer de próstata
-Elevada incidencia.
-Uno de cada 11 hombres desarrollará este tumor.
-Aprox. el 42% de los hombres > 50 años tienen algún foco de células cancerosas en su próstata,
tan sólo el 16% se diagnosticará cáncer de próstata durante su vida y sólo un 25% morirán por
este tumor.
-El MT de elección es el PSA, de interés en todas las etapas de la enfermedad,
recomendado junto con sus isoformas.
Cribaje y diagnóstico precoz :
No existe consenso sobre utilidad de campañas de cribaje. Algunas
organizaciones no recomiendan el despistaje, otras lo aconsejan junto con el
tacto rectal.
La ventaja del cribaje no está plenamente aceptada.
American Cancer Society y American Urological Association recomiendan: Determinación
anual (PSA y tacto rectal) a > 50 años con esperanza de vida de al menos 10
años.
Empezar antes 40-45 años en afroamericanos o APF de primer grado con cáncer
de próstata.
24. La frecuencia de determinación varía según sus niveles basales.
Población de riesgo, repetir PSA a los 5 años si PSA < 1ng/mL,
anual si PSA entre 1 y 2,5 ng/mL y más frecuente y evaluar opción
de Biopsia si PSA > 2,5 ng/mL.
Otras guías aconsejan informar al pte de ventajas y desventajas del despistaje
poblacional y seguir decisión del paciente.
El mejor método recomendado es el cociente PSA libre/Total en ptes con
PSA < 10 ng/mL.
Ptes con cáncer de próstata tienen menor fracción de PSA libre que ptes con
HBP ó sanos.
Tener en cuenta que el PSA libre pero no el total, se incrementa tras la
eyaculación ó tacto rectal. También descartar prostatitis aguda.
Se ha descrito nuevo método PSA complexed (dosificación de PSA unido a alfa-1-
antiquimiotripsina). Hasta el momento resultados dispares.
Más...
26. Carcinomas epiteliales de ovario
-9º tumor en incidencia en mujeres y 4º en mortalidad.
-Silente, asintomático en estadíos iniciales.
-Supervivencia unida al estadío.
-Más del 60% se diagnostican en estadíos avanzados.
-Tipos histológicos: • Serosos
• Mucinosos
• Endometroides
• Células claras
• Transicionales
• Células escamosas
-Según pronóstico: • Benignos
• Malignos
• Intermedios ó de bajo potencial maligno.
Supervivencia en estadíos avanzados se relaciona con cantidad residual de tumor
después de cirugía.
27. MT de elección: CA 125 (antígeno carbohidrato CA125)
Sensibilidad en relación con estadío y tipo histológico.
Max. sensibilidad en carcinomas serosos.
Otros MT complementarios: inhibidor de la tripsina asociada a tumor (TATI),
CA 19.9, CA 72.4, inhibina, citoqueratinas, CA 15.3 de mayor sensibilidad pero
menor especificidad.
HE-4 (Human epididymis protein-4) más prometedor, mayor
sensibilidad para una especificidad del 95%
HE-4 (72,9% y mejor combinación HE-4 y CA125).
Mas...
28. MT de elección: CA 125 (antígeno carbohidrato CA125)
Sensibilidad en relación con estadío y tipo histológico.
Max. sensibilidad en carcinomas serosos.
Otros MT complementarios: inhibidor de la tripsina asociada a tumor (TATI),
CA 19.9, CA 72.4, inhibina, citoqueratinas, CA 15.3 de mayor sensibilidad pero
menor especificidad.
HE-4 (Human epididymis protein-4) más prometedor, mayor
sensibilidad para una especificidad del 95%
HE-4 (72,9% y mejor combinación HE-4 y CA125).
Despistaje de carcinoma ovárico: CA125 / Ecografía
Sensibilidad: No detecta todas las neoplasias ováricas.
Especificidad: Mayor en posmenopáusicas,
Baja en premenopáusicas.
No específico de cáncer de ovario.
National Institute of Health recomienda CA125 / Ecografía anualmente en
ptes de alto riesgo de cáncer hereditario (ovario ó mama ó genética).
Pocos estudios con otros MT.
Mas...
29. Detección precoz de recidivas:
Incremento de CA125 1º signo de recidiva tumoral.
Sensibilidad elevada en el diagnóstico de recidiva, con incrementos previos a otros
métodos diagnósticos entre 1-17 meses (media de 4m).
Unanimidad entre guías.
Criterios de progresión:
-CA125 >del doble del límite de normalidad en 2 ocasiones al menos
(separadas al menos 1 semana) en ptes pretratamiento normales ó
elevados que se han normalizado.
-CA125 superiores al nadir en al menos 2 ocasiones en ptes
pretratamieto elevados y que no se han normalizado.
En tumores mucinosos puede ser de interés la determinación de CA19.9.
Se recomienda determinaciones seriadas cada 2-4 meses durante 2 años,
luego disminuyendo la frecuencia.
Seguimiento clínico:
Evaluación de la respuesta: Valorar eficacia del tto.
Descenso de las concentraciones séricas indican respuesta aunque no sea detectable por
otros métodos.
32. Neoplasias de cérvix
Cáncer de cérvix es la 3º causa de muerte por cáncer en mujeres occidentales,
supervivencia global del 70% a los 5 años.
Factores de riesgo: relaciones sexuales ó embarazos precoces y la infección por HP-16 y
HP-18.
Histología más frecuente: carcinoma escamoso (90%), adenocarcinoma y carcinomas
adenoescamosos.
MT varían en función del tipo histológico.
SCC (Antígeno asociado a los carcinomas escamosos) es de elección.
En adenocarcinomas y carcinomas mixtos no MT de elección. Se emplean
varios MT: CEA, CA125, CA19.9 y CYFRA.
Las principales guías no aconsejan el estudio de los MT en neoplasias de cérvix.
Diagnóstico:
SCC> 4ng/mL riesgo 8 veces mayor de invasión ganglionar.
Según HCB la positividad de SCC, CEA y CYFRA se relaciona con invasión parametrial,
invasión >80%.
CA125 único con clara relación con estadío tumoral, sensibilidad 13% en estadío I y
86% en IV.
34. Cáncer de endometrio
Representa el 50% de los cánceres del tracto genital femenino, pero
la mortalidad menos del 15% de muertes por cáncer ginecológico.
Alrededor del 80% se diagnostica mientras está confinado al útero.
Histología corresponde a adenocarcinomas (80%), otros menos comunes carcinomas
serosos, mucinosos, papilares de células claras y adenoescamosos.
Los MT empleados en esta neoplasia son los mismos que en adenocarcinoma de
cérvix, principalmente CA125.
HCB consideran mejor opción CA125 y CA19.9 , sin que aporte información
adicional el CEA.
Otros que pueden aumentar son CA15.3 y CA72.4.
La principal aplicación:
Seguimiento y valoración de la respuesta al tto.
Combinando HE-4 y CA125 mejor sensibilidad que con MT individuales.
CA125 más sensible que HE-4 en adenocarcinomas ginecológicos.
35. Tumores trofoblásticos gestacionales
- Situaciones premalignas: -Mola hidatiforme hasta evolución a neoplasias neoplasia
trofoblástica gestacional: - Mola invasiva
- Coriocarcinoma
- Tumor trofoblástico
de placenta
Mola hidatiforme
- Completa (75-80%) si cariotipo diploide androgénico ovocito vacío
- Parcial ó incompleta (20-25%) presencia de feto, viable ó no, cariotipo
triploide
Enf. trofoblástica
- Huevo abortivo, aborto espontáneo ó tras gestación a término
- Regresión espontánea y no da lugar a metástasis
Coriocarcinoma
- Tumor maligno, rara regresión espontánea y extensión local y a distancia.
36. Diagnóstico de enf. trofoblástica gestacional: Ecografía y MT (β-HCG)
β-HCG niveles > a dos múltiplos de la mediana a la EG correspondiente.
Ef Trofb = β-HCG > 2 [Mediana(β-HCG correspodiente a EG]
Criterios diagnósticos:
- mayores al 10% consecutivos tras 2 sem. de embarazo a término ó
-estabilización en 3 controles sucesivos en las 3 sem. posteriores ó
-niveles elevados más allá de 6 meses de evacuación de tejido molar.
Evolución: en paciente con mola control semanal hasta normalización, bisemanal durante 3
meses y mensual hasta los 2 años.
Tratamiento: Persistencia de niveles altos a las 4 sem. post-evacuación, su incremento ó
niveles detectables más allá de 8 sem post-evacuación indica presencia de tejido molar y
necesidad de tto quimioterápico.
Evolución del tto: β-HCG refleja la evolución. Control seriado permite conocer eficacia
terapéutica. Persistencia ó incremento indica resistencia y necesidad de cambiar pauta
quimioterápica.
Duración del tto: Hasta pasadas 6 sem. de los normalización de HCG y en metas hepáticas ó
cerebrales hasta 8 sem.
Negatividad de β-HCG durante 1 año: curación clínica aunque controles x 2
años ó de por vida.
Más...
38. Tumores germinales testiculares Más...
Suponen 1-2% de neoplasias en varones, las más frecuentes entre 20-35 años,
excluyendo leucemias. El 90-95% son tumores germinales, el 5% restante
linfomas, mesoteliomas y tumores de células de Leydig.
Neoplasias germinales se dividen histológicamente en:
Seminomas
• Carcinoma embrionario,
• Teratoma (maduros ó inmaduros),
• Coriocarcinoma y carcinoma del saco vitelino.
(Pueden aparecer en formas puras ó coexistir)
MT: LDH y HCG
Seminoma de crecimiento más lento
Radiosensible, altas tasas de curación x orquiectomía y Rx de linfáticos regionales.
No seminomas
son más comunes, crecimiento más rápido, moderadamente radiosensibles,
elevada quimiosensibilidad.
MT: LDH y HCG + AFP
Muy útiles pero no específicos.
39. Beta-2-microglobulina
Es una proteína identificada como la cadena ligera de los antigenos de histocompatibilidad
HLA-A, HLA-B y HLA-C.
La beta-2-microglobulina se eleva en enfermedades linfoproliferativas, principalmente
leucemia linfocítica crónica de células B, mieloma múltiple y linfomas
(Hodgkin y no-Hodgkin), y sus niveles correlacionan adecuadamente con el
estadio de la enfermedad o la masa de células malignas.
La B2M es útil para evaluar la perspectiva de supervivencia a largo plazo en
algunos de estos cánceres.
La beta-2-microglobulina sérica también se eleva en cualquier condición que disminuya la
tasa de filtración glomerular así como en inflamación crónica, enfermedad hepática y algunas
infecciones virales. En el SIDA se incrementa y es un marcador útil de progresión de la
enfermedad.
La B2M también es utilizada en la evaluación de la eficacia del tratamiento en el
mieloma múltiple.
40. Alfafetoproteína
La síntesis de AFP comienza precozmente en el feto, primero a partir del saco
vitelino y después a través del hígado fetal.
Embarazo: Muy elevadas, entre 25-30 veces el valor normal en adultos y se
emplea para despistaje de Sd. Down.
La causa mas frecuente de falsos positivos son las hepatopatías benignas, agudas o
crónicas (Cirrosis hepática), infecciosas (Hepatitis), Tóxicas (Paracetamol,
anestésicos), o de otra índole (Absceso hepático, atresia de vías biliares). Los
incrementos suelen ser moderados < 100 ng/ml. La principal causa de falsos positivos es la
Tirosinemia hereditaria y la Ataxia telangiectasia, donde se pueden encontrar
concentraciones de hasta 1000 ng/ml.
En ausencia de hepatopatía, los incrementos son escasos y en general discretos < 23ng/ml.
La principal utilidad como MT es en el cáncer hepatocelular, tumores testiculares
(No seminomas) y neoplasia del seno endodérmico
41. Principales protocolos de MT (Hospital Clinic de BCN)
Protocolo Marcadores Tumorales
P-13 Cáncer de pulmón CYFRA 21.1, CEA, SCC, NSE, ProGRP, CA 15.3, Creatinina
P-21 Cáncer de vejiga urinaria CIFRA 21.1
P-23 Melanoma Maligno S-100, MIA, LDH
P-26 Cáncer de páncreas CA 19.9
P-45 Tumores neuroendocrinos Cromogranina, NSE, ProGRP (suero) y 5-hidroxiindolacético
P-58 Cáncer de mama (orina)
CEA, CA15.3 (HER-2/neu en casos con sobreexpresión tisular)
P-83 Cáncer de origen desconocido CEA, CIFRA 21.1, AFP, CA125, CA 19.9, SCC, NSE, ProGRP,
(mujeres) de origen desconocido
P-84 Cáncer TAG-72, Creatinina CA125, CA 19.9, SCC, NSE, ProGRP, TAG-72,
CEA, CIFRA 21.1, AFP,
(hombres) gástrico PSA, Creatinina
P-89 Cáncer CEA, CA 19.9, TAG-72
P-90 Cáncer colorectal CEA, GGT
P-92 Cáncer de cabeza y cuello CEA, SCC, CIFRA 21.1, Creatinina
P-93 Cáncer de ovario CA125, HE4
Mucinosos: además CA 19.9
P-94 Carcinoma de endocérvix CEA, CA 125, CA 19.9 CIFRA 21.1
P-96 Cáncer de cérvix uterino CEA, CA 125, CA 19.9 CIFRA 21.1
(adenocarcinoma) seminoma
P-97 Testículo No AFP, β-HCG, LDH
P-99 Cáncer de Cérvix Uterino SCC, CEA, CIFRA 21.1, Creatinina
(Escamoso) de Próstata
P-100 Cáncer PSA, PSA libre
Hepatocelular AFP
42. Conclusiones
-La mayoría de los MT tienen una sensibilidad y especificidad insuficiente para
emplearse en la detección precoz del cáncer.
-Algunos pueden emplearse en el diagnóstico precoz en grupos de alto riesgo (β-
HCG, CT, AFP) ó como método de despistaje confirmando la existencia de neoplasia
por otros procedimientos(PSA, CA125).
-Existen MT con aplicación diagnóstica, pronóstica, en el diagnóstico precoz de
recidiva tumoral y en la monitorización terapéutica en muchas neoplasias.
-El uso de los MT con procedimientos no adecuados, es poco rentable, siendo un
gasto para el Laboratorio y el Hospital, con escasa utilidad clínica.
-El trabajo correcto, protocolizado, valorando cada dato en el contexto del pte,
aporta información clínica de interés, un ahorro importante para el Hospital (menos
número de exploraciones complementarias), disminución de la lista de espera y mejor
calidad asistencial.
43. Conclusiones
Por lo tanto:
NO SE RECOMIENDA EL USO RUTINARIO DE MT COMO METODOS
DIAGNOSTICOS Y MUCHO MENOS COMO PARTE DE PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS DE RUTINA.
SE PROPONE QUE EL USO DE LA INFORMACIÓN QUE PUEDA
DERIVARSE DEL RESULTADO DE ESTAS PRUEBAS, SEA EXCLUSIVA
PARA EL AMBITO FACULTATIVO Y NO TRASMITIR AL PACIENTE
NUESTRA INCERTIDUMBRE O LA CERTEZA DIAGNOSTICA EN
FUNCION DEL RESULTADO DE UN MT.
Bibliografía
46. GLOSARIO
AFP- Alfa-fetoproteína
AFU- alpha-L-fucosidasa
β-HCG- Subunidad Beta de la Hormona Gonadotrofina coriónica
B2M. Beta-2-microglobulina
BCM (breast cancer mucin)
BCM, MCA, CA15.3, CA 549- Antígenos mucínicos mamarios
BPSA, iPSA- subformas de PSA libre
BTA- Bladder Tumor Antigen MT- Marcador tumoral
CA125, CA 19.9, CA 50, CA 195- Antígeno Carbohidrato 125, 19.9, 50, 195
CA 72.4- Glicoproteína asociada a tumor
CA 242. Antígeno asociado a mucinas
CDT- Cáncer diferenciado de tiroides
CEA- Antígeno Carcinoembrionario
CgA- Cromogranina A
CICG- Carcinoma indiferenciado de células grandes
CICP- Carcinoma indiferenciado de células pequeñas
CLL- Leucemia Linfocítica Crónica
CMT- Cáncer Medular de Tiroides
COD- Cáncer de Origen Desconocido
COPD (EPOC)- Chronic Obstructive Pulmonary Disease
47. GLOSARIO
CYFRA 21.1, TPA, TPS- Citoqueratinas asociadas a neoplasias epiteliales y mesenquimales
EGTM- European Group on Tumor Markers
HCB- Hospital Clinic de Barcelona
HE-4- Human epididymis protein 4
HER-2/neu ó erbB-2/neu- Oncoproteína
HP-16 y HP-18- Papilomavirus
HVA- ácido homovanílico
IAP- Proteína ácida inmunosupresora
ILE- Intervalo libre de enfermedad
LMM- Melanoma léntigo maligno
MCA (antígeno mucínico asociado al cáncer de mama)
MCA, CA 549, BR 27-29, BRMA, CA 15.3- Mucinas
MEN 1,2- Neoplasia Múltiple Endocrina
MIA- Melanoma Inhibitory Activity
MMP-2, MMP-9, MMP-13- Metaloproteasas
MPF- Factor potenciador de los megacariocitos
mSEPT9- Forma metilada del gen Septina 9 (SEPT9)
MUC-1- Glicoproteína asociada a la membrana celular
NACB- Academia Nacional de Bioquímica Clínica
NCCN- National Comprehensive Cancer Network
PCA3- Prostate cancer gene 3
48. GLOSARIO
NCICP- Carcinoma de pulmón no de células pequeñas
NMP-22- Proteína de la matriz muclear (NMP)
NSE- Enolasa Neuron específica
ProGRP (progastrin realising peptide)- Péptido asociado a la gastrina
PSA- Antígeno Prostático Específico
Qx-Quimioterapia
Rx- Radioterapia
SCC- Antígeno asociado a los carcinomas escamosos
SSMM- Melanoma de extensión superficial
TAG 72- Mucina asociada a neoplasias de origen epitelial
TATI- Inhibidor de la tripsina asociada a tumor
TIMP-1- Inhibidor tisular de la metaloproteasa tipo I
TPA- Antígeno polipeptídico tisular
TPA,TPS - Citoqueratinas
TPS- Antígeno polipeptídico tisular específico
TVP- Trombosis venosa profunda
VM- Vida Media
VMA- ácido vanilmandélico
VPN- Valor Predictivo negativo
5IHA- Ácido 5-hidroxindolacético
49. Cáncer de Pulmón...
El CICP representa el 20-25% de los casos de neoplasia pulmonar y es
un tumor agresivo, de rápido crecimiento, con extensión a los ganglios
regionales ó a distancia al diagnóstico y elevada sensibilidad a la
quimioterapia y radioterapia.
El NCICP comprende principalmente tres tipos histológicos,
adenocarcinoma, carcinoma escamoso, y el carcinoma indiferenciado
de células grandes (CICG) en los cuales la cirugía es el tratamiento de
elección.
Los adenocarcinomas son el tipo histológico más frecuente en mujeres
y en individuos no fumadores y el carcinoam escamoso en fumadores.
50. Cáncer de pulmón...
La sensibilidad del SCC es menor que otros MT, pero tiene la ventaja de ser específico,
ya que su elevación indica casi con certeza un NCICP principalmente carcinoma
escamoso.
Las mucinas CA15.3, CA72.4, CA125, y CA19.9 tienen una sensibilidad intermedia,
predominando alguna de ellas en los NCICP, principalmente adenocarcinomas.
El CICP es una neoplasia asociada a la diferenciación neuroendocrina, de ahí que se hayan
estudiado diversos MT neuroendocrinos como la NSE, ProGRP, CgA, bombesina, etc.
Algunos de ellos son de gran interés en la diferenciación histológica por
inmunohistoquímica. pero son poco útiles en suero.
En los CICP el MT de elección ha sido la NSE. No obstante su insuficiente sensibilidad ha
motivado que durante años se utilice la NSE en combinación con otros MT como el CEA
ó el CYFRA 21.1.
En los últimos años se ha descrito un nuevo MT el ProGRP, con mayor sensibilidad y
especificidad que la NSE principalmente en los tumores intratorácicos. Ninguno es
específico de CICP.
51. Criterios orientativos sobre la histología del cáncer de pulmón NCICP.
MT estadíos I-III Probabilidad MT estadíos I-III Probabilidad
SCC>1,5 ng/ml CEA<5 ng/ 82% Escamoso SCC <1,5 ng/ml, CEA >5ng/ml, 86.7%
ml CA15.3 > 30 U/ml Adenocarcinoma
SCC>1,5 ng/ml CEA>5 ng/ SCC <1,5 ng/ml, CEA >5ng/ml, a
86%
86% Escamoso
ml CA15.3 < 30 U/ml CYFRA Adenocarcinoma
cociente CEA/SCC<15 ng/
SCC<1,5 ng/ml CEA<5 <3,3 <1,5 ng/ml, CEA >5ng/ml,
SCC
ml 81% Escamoso CA15.3 > 30 U/ml CYFRA 80%
CA15.3<30 U/ml CYFRA >3,3
>3,3 ng/mlestadío IV
MT Probabilidad cociente CEA/CYFRA IV2
MT estadío > Probabilidad
SCC < 5 ng/ml, CEA >5ng/ml, 93%
SCC > 5 ng/ml 92.9% Escamoso
CA15.3 > 30 U/ml Adenocarcinoma
SCC 2-5 ng/ml CYFRA >3,3 SCC < 2 ng/ml, CEA >7ng/ml, 91.6%
87% Escamoso
ng/ml, CEA < 5 ng/ml CYFRA < 3.3 ng/ml Adenocarcinoma
SCC < 2 ng/ml, CEA >5ng/ml,
SCC 2-5 ng/ml, CEA > 5 ng/ 90.1%
99% Escamoso CA15.3 < 30 U/ml CYFRA >
ml CEA/SCC <2 Adenocarcinoma
3.3
CEA/CYFRA > 1.5
Volver
52. Ca. Colorrectal
• El interés de CA19.9 como índice pronóstico está poco estudiado.
En HCB, los ptes con niveles elevados preoperatoriamente tienen menos ILE que los casos
con niveles normales. Otros autores también han indicado su posible valor como indicador
pronóstico.
Diagnóstico precoz de recidiva: El CEA es el 1º signo de recidiva, antes que otros métodos
diagnósticos de imagen ó clínicos (4-10 meses).
La sensibilidad se relaciona con el lugar de la recidiva, siendo elevado en metástasis
hepáticas ó retroperitoneales y menor en recidivas locales ó pulmonares. Una rápida
velocidad del ascenso del CEA sugiere recidiva hepática y ascensos lentos recidivas
locorregionales.
Las guías clínicas aconsejan su determinación cada 2 ó 3 meses. Diversos grupos
consideran que el seguimiento debe ser con CEA y colonoscopia, realizando otras técnicas
cuando exista sospecha clínica ó por incremento del CEA.
El EGTM considera un incremento del 30% en relación al valor previo como significativo,
pero debe ser confirmada con una segunda determinación realizada dentro del mes
siguiente. Si esta segunda determinación también está elevada, debe estudiarse el paciente.
A pesar de ello hay que considerar que pueden existir recidivas tumorales con MT
negativos, de ahí que deban realizarse otras técnicas complementarias cuando exista
sospecha clínica, independientemente del CEA.
Diversas guías recomiendan para intentar resecar las recidivas, principalmente hepáticas, la
determinación seriada de CEA cada 2-3 meses durante los primeros 3 años después del
diagnóstico en ptes con estadíos II ó III.
53. Ca. Colorrectal
Monitorización terapéutica: Las guías clínicas recomiendan el CEA cada 2-3-
meses en cáncer metastático, mientras haya tratamiento activo. La persistencia de
niveles elevados sugiere progresión incluso sin ser corroborada por técnicas de
imagen. Incrementos de más del 30% debe ser también considerado como
progresión. El CA19.9 tiene sensibilidad de hasta 70%, si bien hay pocos pacientes
con CEA negativo y CA19.9 positivo.
Se han investigado otros MT como el CA242 la TIMP-1 (inhibidor tisular de la
metaloproteasa tipo I ) que parecen ser de interés sobre todo por su valor
pronóstico.
54. Ca. Colorrectal Volver
El receptor de membrana EPHB4 es útil para determinar la supervivencia en cáncer de colon tras someter al paciente a un tratamiento estándar (cirugía y
quimioterapia adyuvante). La identificación de este marcador, que se asocia al buen o mal pronóstico de los enfermos de cáncer colorrectal, se publica en el último
número de Cancer Research y ha sido coordinada por Diego Arango, del programa de Genómica Funcional del grupo de Oncología Molecular y Envejecimiento del
doctor Schwartz. Este programa se enmarca dentro del Centro de Investigación Bioquímica y Biología Molecular, que a su vez pertenece al Instituto de Investigación
del Hospital Universitario del Valle de Hebrón, de Barcelona.
En la actualidad todos los afectados por cáncer colorrectal localmente avanzado reciben el mismo tratamiento estándar, sin que se sepa "quién es quién", esto es,
qué pacientes van a tener un mal o buen pronóstico, algo que está lejos de ser el tratamiento óptimo, ha explicado el investigador.
La supervivencia es de alrededor del 50 por ciento de los pacientes a los cinco años. Por esta razón es necesaria la obtención de marcadores pronósticos que
permitan a los clínicos tomar la decisión terapéutica adecuada. "Hoy se está aplicando quimioterapia a pacientes que ya están curados y que no la necesitan y, en
cambio, no se está tratando de modo más intenso a aquéllos que van a presentar recidiva", ha recordado Arango.
Por estos motivos, investigar acerca de nuevos marcadores que permitan discriminar el pronóstico y el tipo de respuesta terapéutica es una línea prioritaria del
grupo en el que trabaja Arango. Estudios de la literatura médica reciente y de microarrays pusieron sobre la pista a este equipo para el trabajo que publican en
Cancer Research, en el cual se han analizado específicamente mediante inmunohistoquímica los niveles de expresión del receptor de membrana EPHB4 en tumores
de colon y recto.
Este estudio, de carácter retrospectivo, se inició en Finlandia, destino anterior de Arango. Para ello, se tomaron las muestras tumorales de 137 pacientes finlandeses,
a los que se había seguido durante diez años, de modo que se conocía perfectamente su curso clínico.
"Encontramos una asociación clara entre los bajos niveles de expresión de EPHB4 y el mal pronóstico de los pacientes. La esperanza de vida media de aquéllos con
bajos niveles no llega a los dos años, mientras que la de los enfermos con altos niveles es de más de nueve años", ha explicado Arango.
Posteriormente, la identificación del receptor EPHB4 como un potente marcador pronóstico se validó en una muestra de 125 pacientes españoles. El hallazgo del
receptor es el resultado más importante del trabajo, aunque "también hay dos más, porque hemos querido ir más allá".
Otros resultados
Otro aspecto estudiado ha sido averiguar por qué se produce esta pérdida de expresión de B4. En este sentido, ha añadido que "en muchos casos hemos visto
evidencias de metilación del promotor de B4". Por lo tanto, inhibiendo esa metilación es esperable que aumente la expresión de B4, lo que podría mejorar el
pronóstico y tener implicaciones terapéuticas.
A juicio de Arango, citotóxicos empleados en otros cánceres podrían ser útiles en cáncer colorrectal. Se trata de agentes desmetilantes que son seguros y que están
dando buenos resultados en pruebas clínicas.
Por último, también se ha analizado, mediante dos líneas de tumores colorrectales, la relación causal entre los niveles de expresión de B4 y el mal pronóstico. Así, "al
reducir in vitro la expresión de B4 aumentó la capacidad de proliferación a largo plazo o clonogenia, confirmando la hipótesis de partida". Su grupo prosigue los
estudios en esta línea gracias a un proyecto del Fondo de Investigación Sanitaria y a la ayuda de la Fundación Mutua Madrileña Automovilista.
(Cancer Research 2006; 66: 8.943-8.948).
55. MT en otras neoplasias digestivas Volver
La positividad sugiere el diagnóstico pero la negatividad no lo excluye. Se sugiere la combinación
de CEA, CA19.9 y TAG-72. La sensibilidad de los MT se asocia a la extensión tumoral con niveles
significativamente más elevados en casos con metástasis principalmente hepáticas y en tumores
localmente avanzados.
La posible relación entre secreción de uno u otro MT y el tipo histológico no está totalmente
aceptada.
Pronóstico: Existe relación entre niveles de MT y factores pronósticos del cáncer gástrico, el
estadío, la invasión ganglionar ó penetración de la pared.
Diagnóstico precoz de recidiva: Aprox. el 50% de los ptes con progresión de la enfermedad
presentan recidivas de tipo local, 35% diseminación peritoneal, 25% metástasis hepáticas y 9%
metástasis a distancia.
En la mayoría de los ptes, em MT que indica la recidiva es el mismo que estaba elevado antes de la
cirugía.
Las metástasis peritoneales son la causa más frecuente de muerte en ptes con cáncer gástrico. En
los pacientes con resección con intención curativa, el CEA en líquido se relacionó con las recidivas
hepáticas y/o peritoneales, con una probabilidad de recidiva significativamente superior en los casos
con positividad del antígeno. La principal causa de falsos positivos con CA125 es la presencia de
derrames ó afectación de los mesotelios, de ahí su posible uso en la detección de afectación
peritoneal. El CA19.9 en líquido se relacionó mejor que en suero con la invasión ganglionar ó el
estadío tumoral.
Seguimiento: Hay pocos estudios evaluando la utilidad de los MT en el seguimiento de pacientes
con enfermedad avanzada. El TAG y el CEA mostraron una clara correlación con la evolución tanto
en los casos con progresión tumoral como en aquellos con regresión tumoral.
56. Cáncer de páncreas Volver
Para el NCCN (National Comprehensive Cancer Network) el CA19.9 puede servir como ayuda para
diferenciar los pacientes con enfermedades inflamatorias pancreáticas del adenocarcinoma de
páncreas, teniendo en cuenta los falsos negativos que pueden aparecer en pacientes con negatividad
del genotipo Lewis ó los falsos positivos en ptes con ictericia.
Diversos estudios han demostrado la utilidad del CA19.9 como indicador pronóstico, han
determinado los niveles de CA19.9 preoperatorios en ptes con cáncer de páncreas y bilirrubina <
2mg/dl variando el pronóstico si CA19,9 era ó no > 1000 U/mL.
Aconsejan utilizar este nivel para distinguir casos avanzados inoperables en los cuales aconsejan hacer
laparoscopia para confirmar la extensión de los ptes con mayor probabilidad de resección (<1000 U/
mL). También indican que el CA19.9 postoperatorio también es un factor asociado a la evolución,
niveles < 200 U/ml ó el descenso del mismo tras la cirugía ó un menor estadío han sido los factores
pronósticos más importantes.
La utilidad de CA19.9 en el diagnóstico precoz de recidiva está poco estudiada pero las publicaciones
que existen indican su valor, con incrementos meses previos a la evidencia radiológica.
Otra aplicación de CA19.9 es en la monitorización de la respuesta a tratamientos sistémicos, que
aunque paliativa, incrementa la supervivencia y calidad de vida.
Valorar la respuesta con los métodos de imagen es difícil, debido a los procesos inflamatorios, de ahí
que se sugiera el uso de MT, en especial el CA19.9, sin unanimidad. Otros MT de origen mucínico
estudiados como complemento del CA19.9 son: CA50, CA242, CA195, DU-PAN2, TAG72 y CAM
17.1/WGA pero no parecen aportar información adicional al CA19.9
57. Cáncer de mama Volver
Aún asi el EGTM considera que la determinación de MT puede complementar
el estadiaje del tumor: niveles elevados de CA15.3 (> 50 u/mL) y/o CEA (>
20ng/mL) en ptes con enfermedad localizada sugiere la presencia de metástasis
no detectadas.
Pronóstico: HCB: El CEA y CA15.3 son factores pronósticos independientes. El
valor pronóstico del CEA sería superior al del CA15.3, siendo este de interés
principalmente en axila negativa.
A mayor [ ] preoperatoria del MT, mayores probabilidades de recidiva (HCB).
Prácticamente todas las pacientes con niveles de CEA> 7.5 ng/mL presentaron
recidiva tumoral, lo que sugiere que podría ser indicador subclínico.
Otros MT como HER-2/neu están poco estudiados pero resultados preliminares
parecen indicar su interés pronóstico independiente, en el ILE y/o SG,
principalmente en ptes con sobreexpresión tisular.
Los MT son factores pronósticos aunque la mayoría de guías clínicas no los
incluyen para uso rutinario.
Detección precoz de recidiva:
La determinación seriada de CEA y CA15.3 es útil en la detección de recidiva
precoz.
58. La sensibilidad de estos MT en el diagnóstico precoz está relacionada con la
localización de la recidiva, escasa en las locorregionales y elevada en las
metástasis hepáticas y óseas.
El CA15.3 es el MT de elección en el diagnóstico precoz de recidiva, pero
EGTM aconseja incluir CEA por incrementar la detección de recidiva hasta en
25%.
Siempre que se detecte el incremento de un MT, debemos buscar la recidiva
tumoral sin olvidar la posibilidad de aparición de una segunda neoplasia.
Sólo EGTM y NACB recomiendan uso de MT para diagnóstico de recidiva
precoz, otras sociedades no lo recomiendan.
El EGTM sugiere el empleo de los MT para disminuir la frecuencia de técnicas
de imagen, disminuyendo costes. Las metástasis pulmonares y recidivas locales
son las de menor sensibilidad con MT; no se desaconseja Rx de tórax ó
mamografía en su seguimiento.
Cáncer metastásico: Principal aplicación de MT en cáncer de mama avanzado en
la monitorización de la respuesta terapéutica.
EGTM recomienda determinación pretanda en Qx para evitar valorar
erróneamente incrementos transitorios (“spiking”) durante Qx ó Rx y al
menos cada 3 meses en hormonoterapia.
59. Cáncer de próstata
Estadiaje: Sensibilidad y concentraciones del PSA en cáncer de próstata está relacionada con el
estadío tumoral. La probabilidad de que el tumor este confinado a la glándula es
significativamente superior a menores concentraciones del MT.
Pronóstico: PSA interés pronóstico con mayor supervivencia a menores concentraciones
precirugía.
Velocidad del PSA puede ser útil.Velocidad de PSA > 2ng/mL/año se asocia a menor
supervivencia.
La mayoría de las guías clínicas aconsejan su empleo en estadiaje y pronóstico.También se ha
indicado que [IL-6] sérica se relaciona con el pronóstico y permite predecir riesgo de recidiva
bioquímica tras prostatectomía radical.
Detección precoz de recidiva tumoral: PSA para control evolutivo ó diagnóstico precoz
aconsejado por guías clínicas.
En prostatectomizados [ PSA] deben ser indetectables.
VM de PSA de 2,3 días, la persistencia de niveles elevados al mes de prostatectomía indica
persistencia tumoral. La recidiva bioquímica puede ser puede ser hasta 4 años anterior a la
aparición de los síntomas clínicos.
El EGTM aconseja determinación seriada en la que se objetive ascenso continuo.
No es infrecuente pequeños picos transitorios de 0,2-0,3 ng/mL debidos a la radioterapia.
Recidiva: dos incrementos sucesivos significativos de PSA en relación a niveles basales
postratamiento (6 m después de finalizado el mismo).
60. Control evolutivo: Utilidad en ptes con cáncer de próstata tratado con
antiandrógenos. En más del 70% con tto hormonal se consigue la
negativización de PSA en 6 meses.
La estabilización ó incremento de los niveles de PSA sugiere falta de
respuesta al tto.
El tto androgénico puede dar lugar a bajas [ PSA], a pesar de que exista
tumor activo.
Un nuevo MT es PCA3 (prostate cancer gene 3) que se expresa sobretodo
en cáncer de próstata en comparación con otros tejidos no prostáticos.
También se han descrito diversas subformas del PSA libre: proPSA fracciones
-2, -4 y -5/-7, BPSA, iPSA.
Recientemente se ha descrito el Prostate Health Index, indice que incorpora
PSA, PSA libre y [-2]proPSA que estima probabilidad de cáncer de próstata en
varones > 50 años, tacto rectal negativo y PSA entre 2 y 10 ng/mL.
Volver
61. Diagnóstico:
Algoritmo ROMA (Risk of Ovarian Malignancy Algorithm) utilizando
HE-4 y CA125.
Mayor eficacia que los MT individuales.
HE-4 mayor sensibilidad en estadíos I-II que CA125 y al revés en estadíos
avanzados.
Grupo HCB ha propone modificación del ROMA, empleo sólo en
negatividad del HE-4.
Pronóstico:
Después de tto inicial Qx y Qt, el descenso de CA125 durante Qt factor
pronóstico independiente.
Negativización antes del 3º ciclo de Qt ó disminución >50%, tras 20 días
de tto: signos de buen pronóstico.
Mejor factor para predecir progresión a los 12 meses.
62. Cribado de Ca. de Ovario Volver
Éste es el caso del United Kingdom Collaborative Trial of Ovarian Cancer Screening (UKCTOCS),
cuyos resultados preliminares sobre prevalencia han sido publicados recientemente en The
Lancet (2009;10:327-40.).
Más de 202.000 mujeres entre 50 y 74 años y con riesgo medio de padecer la enfermedad fueron
aleatorizadas a 3 grupos: a) control; b) cribado combinado consistente en la determinación de CA
125 anual con ecografía transvaginal como segunda línea; c) cribado anual con ecografía
transvaginal.
Los primeros resultados, focalizados en la prevalencia de alteraciones, muestran que es posible
implantar una estrategia de cribado del cáncer de ovario con cualquiera de las dos estrategias.
Existen diferencias obvias entre ambas, pues la ecografía es una exploración mucho más
subjetiva y la estrategia combinada tiene una mayor especificidad, lo cual supone una menor
proporción de pruebas diagnósticas y de intervenciones quirúrgicas.
Sin embargo, cualquier interpretación práctica de este estudio queda a la expectativa de los
resultados finales sobre la mortalidad, que no estarán disponibles hasta dentro de unos 5 años.
También se estudió la posible asociación con el riesgo de infarto de miocardio según las
variaciones en el número de copias de los genes. Sin embargo en este caso no se halló ninguna
asociación.
Artículo de referencia:
Menon U, Gentry-Maharaj A, Hallett R, Ryan A, Burnell M, Sharma A, et al. Sensitivity and specificity of multimodal and ultrasound screening for
ovarian cancer, and stage distribution of detected cancers: results of the prevalence screen of the UK Collaborative Trial of Ovarian Cancer
Screening (UKCTOCS). Lancet Oncol 2009;10:327-40.
Las distintas entidades norteamericanas involucradas en el tema (American Cancer Society, US Task Force, American Collage of Obstetricians
and Gynecologists) no recomiendan el rastreo. Sólo la Nacional Comprehensive Cancer Network propone la realización de ecografía
transvaginal y CA-125 cada 6 meses a partir de los 35 años (o 5 a 10 años antes de la edad donde apareció la neoplasia en el familiar
directo) para “pacientes de alto riesgo”, y ¿cuales son? Aquellas pacientes con antecedente familiar de primer grado de cancer de mama y
ovario, o portadoras de la mutación del gen BRCA.
Teniendo en cuenta esta reseña, no esta claro si el rastreo de cáncer de ovario tiene impacto en la mortalidad, por lo cual, no está aún
recomendado. Hay estudios con diseños metodológicos adecuados en curso que en los próximos años probablemente aclaren su utilidad.
Clarke-Pearson DL. Clinical Practice: Screening for Ovarian Cancer. N Engl J Med 361:170-177.
63. Neoplasias de cérvix Volver
Pronóstico:
El valor pronóstico de CA125 es independiente del estadío del tumor.
Diagnóstico precoz del tumor:
SCC seriada postratamiento útil en detección precoz de recidivas.
Ante elevación del SCC hay que descartar patología benigna ó acción
directa ó indirecta de Rx (enteritis radiógena, afectación peritoneal
reactiva).
Monitorización de la respuesta: Determinación seriada de SCC
(escamosos) ó de los MT sugeridos en adenocarcinomas útiles en
valoración de la eficacia terapéutica.
Su incremento indica escasa respuesta. y disminución buena respuesta.
Algunos autores sugieren incorporar CYFRA al SCC, se complementan.
64. La Cromogranina A es el MT de elección para los tumores neuroendocrinos,
resultando esta más sensible que la NSE en paciente con carcinoide.
Los tumores carcinoides se dividen en 3 grupos, según origen embriológico de las
células en las que se originan:
1) Digestivos altos (estómago, duodeno, páncreas): síndrome carcinoide dado por
diarrea, flushing. Un 30% son asintomáticos. El MT de elección es la CgA aunque
pueden incluirse otros en función de los síntomas, como: gastrina, somatostatina,
ACTH, hormona del crecimiento, SIHA, histamina y cortisol urinarios.
2) Digestivos intestino medio (yeyuno, íleon, apéndice, ciego). También llamado
carcinoide clásico. Síntomas son derivados de la serotonina. El MT de elección es la
determinación de 5IHA, pudiendo utilizarse también el neuropéptido K, la sustancia P y
la neuroquinina. Empleando el 5IHA y la CgA, se detectan incrementos de uno u otro
en el 95% de casos.
3) Digestivos distales (colon y recto). Suelen ser carcinoides poco síntomáticos, por no
producir habitualmente hormonas, dando síntomas como dolor abdominal, sangrado GI
y frecuentes metástasis hepáticas. El MT de elección es la CgA. Puede utilizarse como
complemento el polipéptido pancreático ó las subunidades alfa y beta de la HCG.
65. El MT de elección es la CgA que se relaciona con el estadío y aplicable al diagnóstico
precoz de recidivas.
Ha sido propuesto estudiar la CgA incluso en familiares de pacientes con
feocromocitoma para detectar precozmente la aparición de tumores.
Estudios recientes han comparado CgA con otros MT del tumor como adenalina, NA,
VMA y metanefrinas en orina demostrando la mayor eficacia de CgA. Estos estudios
aconsejan el estudio simultáneo de CgA y metanefrinas urinarias, obteniéndose mejor
eficacia diagnóstica. Otros MT empleados han sido el VIP, la NSE y el neuropéptido Y, en
general de menor sensibilidad que CgA ó catecolaminas.
Neuroblastoma: Aparece en la niñez temprana con rápido crecimiento y diseminación
metastásica. Se localiza en la médula adrenal y ganglios simpáticos, dando una
sobreproducción de catecolaminas y sus metabolitos. Los MT empleados son
catecolaminas y sus metabolitos como VMA, dopamina, y ácido homovanílico (HVA) en
orina de 24 horas, se elevan en alrededor del 90%. Otros MT empleados han sido NSE,
el VIP y neuropéptido Y, pero con resultados inferiores.
Los MT son empleados tanto como ayuda diagnóstica como para valorar la eficacia del
tto y en la detección precoz de recidivas.
Volver
66. Tumores germinales testiculares...
Diagnóstico y Clasificación histológica:
HCG, AFP y LDH deben determinarse obligatoriamente en todos los
pacientes con sospecha de tumor germinal testicular.
Concentración de MT se relaciona con extensión de la enfermedad y tipo
histológico-
En seminomas HCG se eleva en estadío I y más en enfermedad avanzada,
concentraciones < 300 U/L, inferiores a no seminomas, donde superan 1000
U/L.
Concentraciones elevadas > 1000-5000 U/L en seminoma, indica tumor
mixto.
AFP se eleva sólo en no seminomatosos y su hallazgo en seminomas, sin otra
causa que lo justifique lo recalifica como no seminoma y será tratado como
tal.
LDH se eleva en TT en 40-60%, sin predominio en función de histología.
Estadiaje:
El estadiaje de TT incluye la agrupación TNM y los MT.
67. Pronóstico: UICC coincide con la clasificación del International Germ
Cell Cancer Collaborative Group se propone sistema de 3 categorías
según AFP, β-HCG (no seminomas) y múltiplo de la normalidad de la
LDH (seminomas).
-Buen pronóstico (S1) supervivencia a los 5 años del 92%: no
seminomatosos c/ criterios clínicos: foco de tumor 1º localizado en
testículo ó retroperitoneal, no metástasis, AFP ó HCG < a 1000 microg/L
y < 5000 microg/l respectivamente.
-Pronóstico intermedio supervivencia a los 5 años del 80%: con los
mismos criterios clínicos, la AFP entre 1000 y 10000 microg/Lᶿ, HCG
entre 5000 y 50000 microU/L.
-Mal pronóstico supervivencia a los 5 años del 48%: independientemente
de la localización ó metástasis superen dichos niveles.
Para seminomatosos
-Buen pronóstico cuando LDH es inferior a 1,5 veces el límite normal.
-Pronóstico intermedio LDH entre 1,5 y 10 veces límite normal.
-Mal pronóstico LDH supera este límite. ᶿᶿᶿᶿᶿᶿᶿ
68. Seguimiento post-orquiectomía:
Control con MT según estadío tumoral .
IA y IB seguimiento tras orquiectomía con exp. física, Rx tórax y MT C/ 5-6 días
hasta normalización, mensualmente el 1º año y c/ 2 meses en los 2 años siguientes.
La persistencia de elevación ó la prolongación de VM (AFP en 5 días, HCG en 1-2
días) sugiere resto tumoral; en caso de TAC abdominal negativo descartar recidiva
retroperitoneal, considerar Qx.
Estadíos II y III MT en control preciclo de Qx. Velocidad de descenso del MT con
QX predice respuesta al tto.
Resultados discrepantes entre MT refleja respuesta de subtipos celulares. La
aplicación de tto puede provocar aumento transitorio debido a lisi tumoral ó lesión
hepática (AFP) por Qx.
Diagnósico precoz de recidiva: MT son 1º signo de recidiva (1-6 meses) en no
seminomatosos.
Descartar falsos incrementos por hepatopatía primaria ó secundaria al tto y la
posibilidad de tumor en el testículo contralateral.
Falsos positivos de HCG más raros pero pueden aparecer por la supresión gonadal
inducida por tto.
Falsos negativos, recidivas ó progresiones sin MT cuando anteriormente el tumor
producía MT por destrucción selectiva de las células productoras de un MT por Qx.
Volver
69. Cáncer de origen desconocido. MT en síndromes paraneoplásicos
Muchos ptes acuden con síndromes paraneoplásicos como alteraciones hematológicas
(eritrocitosis, anemia ó trombocitosis), TVP, lesiones cutáneas (dermatomiositis) ó manifestaciones
neurológicas.
La variedad de síntomas es amplia, muchos inespecíficos:
síndrome constitucional, astenia, anorexia, pérdida de peso, hemoptisis ó síntomas relacionados no
con el tumor primario sino con las metástasis.
Determinar si es una enfermedad maligna ó benigna puede requerir tiempo y múltiples exploraciones y
pruebas diagnósticas.
Finalmente muchos de estos ptes son etiquetados de Cáncer de origen desconocido (COD) que representa 2-5% de
los tumores no hematológicos. y se define como neoplasia confirmada histológicamente sin demostración del lugar
primario.
Tienen un pronóstico muy desfavorable (supervivencia de 6-12 meses) por ser tumores avanzados y no poder ser
tratados de manera específica al no conocer el origen del tumor.
No obstante algunos autores consideran que alrededor del 20% de los COD serán potencialmente curables, lo que
apoya la realización de múltiples pruebas para llegar al diagnóstico.
70. Cáncer de origen desconocido. MT en síndromes paraneoplásicos
Los MT tiene escasa utilidad en el diagnóstico de tumores por su baja sensibilidad y
especificidad.
No obstante esto se cumple para neoplasias locoregionales, pero no tanto en metástasis
donde la sensibilidad puede incrementarse.
Para utilizar los MT como sospecha diagnóstica se emplean dos criterios:
1.- No valorar aquellos MT cuyas concentraciones son indistinguibles en algunas
enfermedades, como SCC en enfermedades dermatológicas ó renales.
2.- Emplear como niveles de sospecha de neoplasia, concentraciones de MT variables
según la presencia ó ausencia de falsos positivos conocidos.
El MT no es diagnóstico, siempre se necesita el diagnóstico histológico, pero:
Es útil para discriminar ptes con riesgo.
En caso de dudas siempre se puede establecer un 3º diagnóstico: Control evolutivo.
Los COD producen la misma cantidad de MT que otros tumores avanzados.
71. C.O.D...
Otro aspecto es que la teórica especificidad de algunos MT en relación al origen del tumor no es
cierta.
La determinación de MT en pacientes con sospecha de neoplasia avanzada puede ser de gran
ayuda, para discriminar el origen tumoral ó no tumoral de la enfermedad. La positividad en relación
a los criterios antes mencionados, indica que en aprox. 3 de cada 4 ptes podremos sugerir la
búsqueda de un tumor maligno. Si los MT sugieren neoplasias, el clínico puede centrarse
principalmente en pruebas que confirmen el diagnóstico, evitando otras para buscar enfermedades
crónicas u otras benignas. Por el contrario la negatividad si bien no excluye la presencia de cáncer
(VPN 79,3%) sugiere centrarse principalmente en la búsqueda de otros orígenes de la enfermedad.
Aprox. el 55% de los síndromes constitucionales son de origen neoplásico.
La positividad de un MT en un paciente con una imagen cerebral, indica metástasis con una
probabilidad del 94,1% ya que la mayoría de tumores primarios del SNC no producen ó liberan
cantidades significativas de MT.
La mayoría de MT en especial PSA, AFP, SCC ó CEA se detectan principalmente en neoplasias
epiteliales.
Los linfomas suelen tener niveles normales ó discretamente elevados de la mayoría de MT pero
algunas mucinas ej. CA125, CA19.9 y CA15.3 y la NSE pueden estar elevadas.
Igual ocurre con CYFRA21.1 que es el MT más sensible pero que puede elevarse en los
mesoteliomas pero en estos los otros MT(excluyendo CA125 por el derrame) serán negativos.
Globalmente los MT positivos indican con elevada probabilidad tumor epitelial con un VPP del
97%
72. Cáncer de vejiga
En uno de los tumores más frecuentes en sexo masculino, aumentando su frecuencia
con la edad y relacionado con elevada exposición a ciertos entornos industriales
(caucho, colorantes, siderurgia), hábito de fumar y la irritación crónica por infección por
Schistosoma Haematobium.
En USA 4º causa de muerte en varón por cáncer.
-Seguimiento en ptes donde se ha diagnosticado y resecado un tumor superficial.
Citología y Cistoscopia periódicas.
-Estudios sugieren que BTA (Bladder Tumor Antigen) y NMP-22 (proteína de la matriz
nuclear) pueden sustituir citología, si bien menos específicas.
-Máximo interés, obviar cistoscopia
MT propuestos: NMP-22, BTA y CYFRA21.1 en orina. No resultados positivos hasta la
fecha por escasa sensibilidad
En enfermedad avanzada citoqueratinas (CYFRA21.1, TPA, TPS) monitorizan respuesta al
tto, los que responden de los que progresa la enfermedad.
-NMP-22 en orina se relaciona con estadío, grado de diferenciación y tamaño del tumor
siendo ITU principal causa de falsos positivos. Criterios divergen en cuanto a posible
sustitución de cistoscopias.
-BTA puede sustituir a la citología, la supera en sensibilidad, considerando causas de
falsos positivos, traumatismo GU e ITU. Coincidencia en que el BTA no puede desplazar
el empleo de la cistoscopia en el seguimiento de pacientes con cáncer de vejiga.
73. Cáncer de tiroides
Tumor poco frecuente, a pesar de ser la neoplasia endocrinológica más
habitual.
Clasificación:
-Carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) 90-95%
Dentro de estos en más frecuente Tumor papilar de tiroides (85%), seguidos
del folicular (10%) y 5% restante tumor de células de Hürthle ó tumor
oxifílico.
-Carcinoma medular de tiroides (CMT) 5-10%, el 80% esporádico y 20%
familiar.
Un 2% de tumores tiroideos no se clasifican en estos grupos, los tumores
indiferenciados ó anaplásicos.
CDT: El MT de elección es la Tiroglobulina (TG) sérica. No útil en el
diagnóstico diferencial con otras patologías tiroideas, su incremento se puede
detectar en tiroiditis subaguda, adenoma tóxico, Síndrome de Goitier tóxico
difuso ó infiltración del tiroides por otros tumores malignos.
En general [ TG] son superiores en foliculares que papilares, tiene relación con
el estadío y las [ TG] más elevadas se hallan en pacientes con metástasis óseas.
74. Cáncer de tiroides...
Detección precoz de recidiva: Es la principal utilidad de la determinación seriada de TG, con
negativización rápida si el tumor ha sido resecado completamente. (VM: 2-4 días)
El seguimiento posterior para detectar recidiva precoz, debe realizarse toda la vida; hay
descritas recidivas hasta 30 años después de la cirugía. Debe incluir también TSH.
-CMT: Aparece de manera familiar, en un 25% de ptes, transmisión autosómica dominante,
asociado al síndrome poliglandular MEN2. También se presenta la variante familiar sin estar
asociado a otra endocrinopatía.
El MT de elección es la calcitonina, de utilidad tanto para el diagnóstico como para el
seguimiento.
Actualmente se realiza la búsqueda de mutaciones del protooncogen RET en el tumor y de
ser positivas se estudia la existencia de la misma en familiares del paciente. En los casos con
detección de esta anormalidad se realiza tiroidectomía.
Principal aplicación de la CT es en estudio secuencial para conocer evolución de la
enfermedad y aparición de recidiva tumoral. Considerar niveles elevados de CT en otras
enfermedades neuroendocrinas (síndrome de Zollinger-Ellison, carcinoide) y algunas neoplasias
pulmonares como carcinomas escamosos y de células pequeñas, gástricas, renales ó mamarias.
El CEA ha sido propuesto con una sensibilidad del 60-70%, aunque no son del todo claras sus
ventajas existiendo otro MT, la CT, más sensible y específico. Ocurre igual con la
Cromogranina A (CgA) que se eleva en carcinomas medulares avanzados pero de dudoso uso
en el diagnóstico diferencial por su elevación en hiperplasia de paratiroides y de las células C
del tiroides.
75. Melanoma maligno
El melanoma originado en los melanocitos de la unión dermo-epidérmica es el más
frecuente, si bien se han descrito melanomas originados en melanocitos de coroides,
mucosas u órganos internos. Su incidencia ha aumentado de manera espectacular en la
última década, más de un 125%. En la Unión Europea es el octavo cáncer más frecuente en
varones y el sexto en la mujer. La incidencia varía según la raza siendo el riesgo en la raza
negra 1/20 inferior a la raza blanca. Se considera un factor de riesgo la exposición al sol, si
bien predispone más la exposición temprana (quemaduras solares en la infancia) que la
exposición acumulada a lo largo del tiempo. Otros factores son la historia familiar de
melanoma ó nevus displásico, la presencia de nevus congénitos de gran tamaño, la
presencia de múltiples nevus ó los tratamientos inmunosupresores. Se pueden clasificar en
varios subtipos según el origen y patrón de crecimiento. En la raza caucásica las formas
más frecuentes son el melanoma de extensión superficial (SSMM) que representa más del
70% de los casos y suele aparecer sobre nevus previos y el melanoma nodular que
representa entre 15-30% de los casos, predominando en el varón, de mayor agresividad.
Otros tipos menos freuentes son el lentigo maligno (LMM) que aparece a partir de los 60
años, en la cara y zonas que han sufrido importante daño actínico durante la edad adulta y
el melanoma lentiginoso acral, que se presentan en menos del 10% de los ptes.
El MT de elección es la S100, donde la concentración sérica se relaciona con el estadío
tumoral, la supervivencia, pronóstico y respuesta al tratamiento. Se ha propuesto la
incorporación de MIA (Melanoma Inhibitory Activity) como complemento a S100, sin
resultados concluyentes.
76. Melanoma maligno...
La LDH se ha utilizado como indicador pronóstico y para la monitorización de la
enfermedad y su incremento indica elevada probabilidad de persistencia de la
enfermedad. Su elevación en ptes con tumores avanzados se considera de mal
pronóstico, con una menor supervivencia.
Diagnóstico: La S100 es prácticamente negativa en los estadíos I y II, presentando
incrementos en los estadíos III y IV. La positividad del MT en los estadíos I ó II aconseja
la búsqueda de afectacion regional ó a distancia. Algo parecido ocurre con MIA. La
combinación de ambos podría aumentar la sensibilidad en los estadíos III y IV.
Pronóstico: La mayoría de estudios asocian la positividad de la S100 a la existencia de
invasión ganglionar, el principal factor pronóstico en el melanoma maligno. Se ha
descrito menor ILE y supervivencia en los ptes con positividad de la S100,
independientemente del estadío tumoral. En cuanto a MIA, han hallado relación entre los
niveles de MIA y la progresión ganglionar de la enfermedad, siendo capaces de identificar
aquellos ptes con elevada probabilidad de progresión ganglionar.
Control evolutivo: El control seriado de S100 refleja la evolución del tumor. Se ha
demostrado la estabilización ó disminución de las concentraciones de S100 sérica en el
98% de los ptes que respondieron al tto.
.
77. Neoplasias de cabeza y cuello
Los cánceres de cabeza y cuello (labio, cavidad oral, orofaringe, nasofaringe, hipofaringe, senos
paranasales, fosa nasal y laringe) representan alrededor del 10% de todas las neoplasias con una
mortalidad global del 42% a los cinco años, similar a la de hace 30 años. La supervivencia va muy
unida a la existencia de afectación ganglionar, presente en más del 40% de los pacientes al
diagnósico. El 60% del total se originan en la cavidad oral, La mayoría (90%) son carcinomas de
células escamosas.
Los principales factores de riesgo son el tabaco y el alcohol. El tto principal suele ser Qx ó Rx.
Muchos MT se han evaluado en este tumor, aunque presentan escasa sensibilidad. Los MT no está
incluídos en las guías clínicas de este tumor. El SCC, es el MT de elección en esta neoplasia, al
predominar en los carcinomas escamoso. SEnsibilidad global alrededor del 40%. Otros MT usados
como complemento del SCC son las citoqueratinas: TPA, TPS y CYFRA 21.1 con una sensibilidad
discretamento superior pero menor especificidad. Otro MT que suele utilizarse es el CEA, con una
sensibilidad del 36%, si bien las determinaciones en saliva (neoplasias de la cavidad oral) parecen
ofrecer resultados esperanzadores.
Los tumores de hipofaringe y seno piriforme son los más vascularizados y en los que los MT tienen
mayor sensibilidad, a diferencia de otros como los de la cavidad oral.
La principal utilidad de los MT en este tumor es en el pronóstico. Los paciente con elevación
preoperatoria de SCC ó TPS tienen peor pronóstico(71% de recidivas) que los ptes con niveles
normales de ambos MT (14% de recidivas).
En HCB el 100% de los ptes estudiados con SCC>2,5ng/mL e invasión ganglionar recidivaron a los 2
años frente a sólo 38% en los casos con afectación ganglionar pero niveles preoperatorios
normales de SCC. También se ha considera CYFRA y la IAP (Proteína ácida
inmunosupresora) como factor de riesgo independiente.
78. Otra aplicación de los MT en esta neoplasia puede ser el diagnóstico precoz de recidiva, control
evolutivo y valoración de la respuesta terapéutica.
Un problema adicional es que las recidivas loco-regionales suelen acompañarse de incrementos muy
discretos de los MT, a veces indistinguibles de los hallados en patología benigna.
Recientemente se han descrito nuevos MT, entre ellos alpha-L-fucosidasa (AFU) y el ácido siálico,
que muestran buena sensibilidad aunque baja especificidad. También se han estudiado otros MT
como la forma soluble de E-caderina, las metaloproteasas (MMP-2, MMP-9, MMP-13 ó colagenasa 3)
y los autoanticuerpos p53 correlacionados con el grado de invasión tumoral y las metástasis.
MMP-2 y anti-p53 además con la supervivencia.
Anti-p-53 y colagenasa 3 ofrecieron 76% de sensibilidad y 100% de especificidad en la detección de
ptes con ganglios positivos, con sensibilidad del 96% para la colagenasa 3 sola. No obstante se
necesitan más estudios.
79. Tumores neuroendocrinos
Aquellos que derivan de las células neuroendocrinas, las que a través de
estímulos específicos secretan hormonas con importantes funciones
biológicas.
El sistema neuroendocrino es difuso a lo largo de nuestro organismo,
considerado el mayor órgano endocrino. Incluye multitud de tumores, con
distintas características y localizaciones: Carcinoma Medular de Tiroides
(CMT), tumores endocrinos del páncreas, feocromocitoma, neuroblastoma y
tumores carcinoides.
En ocasiones aparecen asociados al síndrome MEN. Este se subdivide en
MEN1 cuando afectan principalmente a las paratiroides, islotes
pancreáticos, pituitaria anterior y neoplasias digestivas (gastrinomas) y
MEN-2 cuando afectan a la médula adrenal, células C del tiroides y
paratiroides. El MEN-2 se subdivide en función de los tejidos afectos, siendo
MEN-2A muy frecuente la presencia de CMT, asociado en el 50% a
feocromocitoma y en 10-30% a hiperplasias ó adenomas de las paratiroides.
80. Tumores neuroendocrinos
Principales tumores neuroendocrinos
1- Carcinoides:
Se originan a partir de las células argirófilas en la base de las criptas intestinales,
aunque un 10% puede localizarse en otros tejidos.
El ácido 5-hidroxindolacético en la orina, se emplea en la monitorización y
diagnóstico de esta enfermedad. La excreción normal de 5IHA es de 1-5mg/24
horas pudiendo detectarse en tumores carcinoides hasta 350mg/24 horas.
Para evitar falsos positivos, usar método cuantitativo, no ingesta de fármacos en 72
horas previas ni ingerir plátanos, frutos secos ó piña.
81. Feocromocitoma
En el 80-90% de los casos se trata de tumores benignos Los principales síntomas son
derivados de los productos que libera:
Hipertensión rebelde al tto, Encefalopatía hipertensiva, Crisis de
ansiedad, Palpitaciones, Sudoración profusa, Cefalea ó síntomas
sugestivos de IAM.
Los feocromocitomas están en ocasiones asociados al síndrome MEN-2, sobre todo
MEN2A(40-50%) que consiste en neoplasias medulares de tiroides, feocromocitomas e
hiperparatiroidismo. También pueden formar parte del Síndrome de Hippel Lindau,
caracterizado por carcinomas renales de células claras y hemangioblastomas.
El feocromocitoma es diagnosticado habitualmente por una clínica sugestiva y la
demostración de incrementos en la excreción urinaria de
catecolaminas ó de sus metabolitos (VMA, HVA, metanefrinas y
catecolaminas).
Para evitar falsos positivos asociados a estrés se propone obtener muestra en orina
nocturna y expresar los resultados por creatinina urinaria. El uso de
catecolaminas en sangre es limitado, algunos grupos proponen
determinar metanefrinas.
Más...
82. Tumores neuroencodrinos pancreáticos: Comprenden distintos tumores ,
denominados en función de la principal hormona que producen, si bien pueden ser
varias: insulinomas, gastrinomas, glucagonomas, somatostatinomas, vipomas y tumores
pancréaticos no funcionantes.
El insulinoma es el más frecuente, en el 15% son malignos y producen insulina,
proinsulina y a veces gastrina y glucagon.
Los MT empleados en este tumor son los productos específicos que producen junto
con CgA, polipéptido pancreático y las subunidades alfa y beta de la HCG.
Los tumores productores de gastrina dan lugar al síndrome de Zollinger-Ellison, suelen
ser malignos y difíciles de diagnosticar, un alto % tienen metástasis hepáticas al
diagnóstico.
El principal producto de secreción es la gastrina, siendo los productos específicos a
determinar la gastrina basal y tras estimulación con el test de secretina. Un 1/3 de estos
pacientes pertenecen a familias con MEN-1.
83. MT en derrames
Los derrames son una causa frecuente de consulta, siendo alrededor del 5-20% de origen neoplásico.
Entre el 24-50% de los ptes con cáncer diseminado, desarrollan derrames pleurales; la ascitis también representa una
forma clínica frecuente de aparición de un tumor.
Además el diagnóstico diferencial no sólo es entre derrames benignos ó malignos sino también entre primarios ó
metastásicos.
Los mesoteliomas primitivos son neoplasias derivadas de las células mesoteliales que recubren el mesotelio y que
epidemiológicamente se asocian a la exposición al asbesto.
Suelen ser neoplasias asintomáticas, de ahí su diagnóstico tardío.
Existen 3 tipos histológicos de mesotelioma: el epitelial, el mesenquimal ó sarcomatoso y el mixto.
La citología del líquido es la principal forma de diagnóstico aunque más del 30% de los derrames malignos tienen
citología negativa. La biopsia tiene menor valor diagnóstico que la citología ya que no siempre se halla la zona invadida
porque suele ser discontinua. Entre ambos el rendimiento diagnóstico supera el 80%.
Una de las vías de estudio de los MT para conocer la etiología de un derrame, puede ser su estudio en suero. Si bien
los resultados indican en un alto porcentaje la presencia de una neoplasia , no pueden distinguir entre un derrame
metastásico y otro trasudativo por las condiciones del pte. Otra aproximación ha sido el estudio de MT en el líquido
del derrame. La sensibilidad de los MT dependerá del origen del tumor y de los MT empleados.
AFP puede ser poco eficaz en metástasis pleurales de neoplasias pulmonares ó mamarias y alta sensibilidad en ascitis
neoplásicas por CPH.
El CEA se emplea en casi todas las combinaciones de MT para diagnosticar mestástasis pleurales, que van desde 2 hasta
6.
EL punto de corte también repercute en la eficacia, en relación al CEA oscilan entre 3 y 335 ng/mL.
El punto de corte para CA125 puede oscilar entre 352 y 3000 U/mL según diversos autores.
Estas grandes diferencias se deben a que la mayoría de autores buscan un punto de corte con elevada especificidad en
su población.
En cuaalquier caso hay que recordar la presencia de derrames paraneoplásicos, que no afectan el mesotelio pero que
aparecen en ptes con cáncer.
Las concentraciones de los MT en estos ptes serán elevadas en suero e indirectamente en el líquido.
También se pueden detectar incrementos importantes de algunos MT en ptes con TB, empiemas ó derrames
metaneumónicos, que pueden alcanzar concentraciones de hasta 8 veces el valor normal.
84. En HCB han evaluado simultáneamente MT en suero y tejido.
En su estudio más reciente, las concentraciones medianas de MT en líquidos neoplásicos ó
benignos han sido CEA 47,4 vs. 0,9 ng/mL
CYFRA 191,1 vs. 10,3 ng/mL CA 19.9 44,7 vs 3,4 U/mL CA15.3 43,2 vs. 8,3 U/mL. Estos datos
inidcan mayores concentraciones en las neoplasias pero también que hay dos grandes grupos de
MT, aquellos con síntesis normal en los mesotelios como el CYFRA ó el CA125 y MT que no son
sintetizados por los mesotelios como el CEA, CA15.3 ó el CA19.9.
Los primeros muestran concentraciones elevadas en líquido en ausencia de neoplasia ó patología
del mesotelio (CYFRA en trasudativos) indicando síntesis local. Por el contrario otros MT como el
CEA no se sintetizan en el mesotelio y su detección en concentraciones elevadas en líquido,
mayores que en suero indicaban una síntesis local ó indirectamente la presencia de una metástasis.
Por ello este grupo considera como criterio de metástasis mesotelial la presencia de niveles de
MT en líquido superiores a las concentraciones habitualmente consideradas como normales en
suero y con cociente MT líquido/suero > 1,2
La positividad de CEA se considera un importante factor predictivo negativo de mesotelioma.
Diversos autores describen incrementos importantes de CYFRA pero a veces es muy difícil el
diagnóstico diferencial de otros tumores.
El Mesomark es un MT que mide moléculas solubles relacionadas con la mesotelina/factor
potenciador de los megacariocitos (MPF).Hay 3 variantes de la familia de las mesotelinas, siendo la
1 la que predomina en suero. La mayoría de autores describen poca relación entre Mesomark y
estadío, pero sí con las histología con las mayores concentraciones en ptes con mesoteliomas
epitelioides.
También se ha estudiado la mesotelina en líquido del derrame, encontrándose correlación entre
los niveles del MT en suero y líquido, aunque en mayores concentraciones y sensibilidad en
líquido.
85. Bibliografía
Utilidad clínica de los marcadores tumorales. Estado actual y perspectivas de
futuro III.
Molina Rafael, Filella Xavier, Augé J.M., Escudero J.M. Unidad de Oncobiología. Laboratorio de Bioquímica
Clínica y Genética Molecular. Centro de Diagnóstico Biomédico Hospital Clínico de Barcelona. 2011
Marcadores tumorales. American Cancer Society. 04/2011.
Marcadores Tumorales: Revisión de la situación actual. Boletin Oncologico de Teruel. 2011
Screenin for ovarian cancer.
Serum tumor markers in testicular germ cell tumors
UpToDate,Last literature review version 19.1:
January 2011 | This topic last updated: November
10, 2010
Falsos negativos y positivos de los marcadores tumorales: sus limitaciones en la
práctica clínica. Aplicaciones clínicas al CA-125
Jiménez Lacave, A; Allende Monclús, M. Publicado en Rev Clin Esp. 2001;201:715-7. - vol.201 núm 12
Marcadores tumorales circulantes con valor pronóstico. E. Martínez1, M. Marcos1, M.A.
Domínguez1, F. Arias1, E. Villafranca2, M.T. DueñasANALES Sis San Navarra 2000; 24 (Supl. 1): 53-61.