SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
INFORMACION GENERAL


DATOS INFORMATIVOS


NOMBRE: Iván Cedey Espinosa Vega
No. DE CÉDULA: 170279888 – 3
DOMICILIO: O’Leary Oe 6 – 183 y Punáes. Quito – Ecuador.
No. DE TELÉFONO: 3170703
No. DE TELÉFONO TRABAJO: 2525643
No. DE CELULAR: 09 4107595
PROFESIÓN: Dr. En Psicología educativa y Orientación Vocacional.
E – MAIL: ivancedey@hotmail.com
PRUEBA DE NEUROFUNCIONES O
FUNCIONES BÁSICAS ADAPTACIÓN UC IE


PRIMER ENCUENTRO VIVENCIAS DE LA
        EDUCACIÓN INICIAL




            Octubre 21 2010
¿QUÉ SON LAS NEUROFUNCIONES O FUNCIONES BÁSICAS?
       Todo ser en la Tierra, necesita de un proceso de fecundación, nacimiento,
crecimiento y maduración para poder llegar a un proceso de adquirir capacidades de
adaptación en su medio inmediato; en el caso del ser humano sería capacidades y
destrezas para una plenitud biosicosocial y lograr el control de su entorno próximo.
       Un sencillo ejemplo sería que el árbol para que de su fruto respectivo inicie y
culmine todo un proceso biológico para el logro de su objetivo; con mayor razón el ser
humano necesita todo un largo proceso hasta alcanzar su cima biológica, sicológica y
social; para engendrar un ente similar.
       Es curioso el proceso evolutivo del ser humano; al iniciar es un ser tan indefenso
que depende totalmente de sus padres y a medida que transcurre su etapa es él quien
protege a sus progenitores.
       El paso del tiempo no es una variable para que un proceso se cumpla
plenamente; más bien es el interactuar de organismo  ambiente como variable
consecuente de una etapa; sabemos muy bien que hay adultos inmaduros y niños
maduros.
       En este último decenio en el país se ha dado una importancia notable a las
neurofunciones; decir que hay un paralelismo en su terminología indudablemente, visto
desde enfoques diferentes así por ejemplo:
   1) Neuro – funciones
   2) Funciones básicas
   3) Madurez
   4) Actividad psíquica en plenitud
   5) Destrezas cognitivas desarrolladas
   6) Signos neurológicos sutiles.
   Que importante es hacer un análisis epistemológico de todos estos conceptos que
vistos desde diferentes profesionales llegan a conjugarse en un concepto claro de las
neurofunciones.
       Todos los estudiosos debemos estar plenamente convencidos que la base para un
proceso cognitivo o una simple actividad refleja es la neurona. Esta es la célula que
permite y controla todo el proceso que regula una actividad psico – cognitiva y social; si
de este precepto partimos: que la neurona es el punto inicial para una función, estamos
diciendo que en toda actividad nerviosa donde intervienen los procesos de aprendizaje;
desde una simple sensación o percepción de los sentidos, hasta el desarrollo de destrezas
mentales superiores ha intervenido cada una de las neuronas cerebrales. Sabemos que el
proceso de la sinapsis desde el inicio del estímulo, cómo se transforma en impulso
nervioso y la transmisión axones – dendritas por los canales de calcio, el intercambio de
potasio y de iones de sodio, la pulsión a los neurotransmisores en las vesículas
sinápticas y toda la segregación química de los neurotransmisores hacia los receptores
de la densidad post – sináptica del botón dendrítico se deduce que es un proceso
químico y físico neuronal, deduciendo que el nombre técnico a la función básica debe
ser neurofunción ya que determinamos los órganos que producen esa función
recayendo en la neurona cerebral de allí el cambio de nombre de función básica a
neurofunción. Las técnicas de investigación neurológicas como la Tomografía de
Emisión de Positrón (PET) que permite tener una visión interior del cerebro, la
Resonancia Magnética (MRI) que pueden grabar cambios que se producen en el interior
del cerebro en el momento de realizar muchas actividades, la Resonancia Magnética
Funcional (FMRI) que mide el flujo sanguíneo en una actividad han determinado con
verdadera exactitud que parte del cerebro funciona en determinado momento de estas
técnicas nos hemos valido para determinar que el trabajo funcional de la neurona es
base neuropsíquica del ser humano; de allí el nombre de neurofunción. Sabemos
también que las funciones del hemisferio derecho que entre otras son: habilidad
numérica, percepción tridimensional, sentido artístico, imaginación, sentido musical,
control de la mano izquierda; que las funciones del hemisferio cerebral izquierdo son:
perspicacia, lenguaje escrito, razonamiento, lenguaje hablado, control de la mano
izquierda que también las zonas cerebrales en el proceso lecto – escritura están tan
determinados con estas nuevas técnicas neurológicas logrando situar que la lectura se
encuentra en la parte superior de la Cisura de Silvio del lóbulo parietal del hemisferio
izquierdo, que la escritura se encuentra en la parte anterior de la Cisura de Rolando del
lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, que las matemáticas se encuentran en los
lóbulos parietales izquierdos del hemisferio derecho, que la inteligencia espacio se
encuentra en las regiones posteriores del hemisferio derecho, que la lingüística se
encuentra en los lóbulos temporales en el área de Broca, que la música s encuentra en el
lóbulo temporal derecho, que la percepción visual se encuentra en las partes posteriores
del lóbulo occipital; concluimos que en todas estas zonas son ocupadas por billones de
neuronas que determinan las funciones, argumento de orden técnico – científico para
decir y hablar de neurofunciones por funciones básicas, que intervienen en el proceso
lecto – escritura; no redundaremos en este conocimiento ya que bien sabemos que para
que un estímulo visual o auditivo llegue a una conciencialización güestáltica o sonora
necesariamente intervienen una serie de elementos neurofisiológicos hasta llegar a su
culminación.
       Si logramos establecer los términos de neurofunciones con los utilizados por los
psicólogos:    funciones   básicas;   que   son    actividades   psíquicas   en    plenitud,
definitivamente es el mismo idioma; o los utilizados por los maestros: madurez,
destrezas cognitivas desarrolladas vienen a ser el mismo tópico de estudio, así como los
términos utilizados por los neurólogos: signos neurológicos sutiles, son las mismas
variables científicas hacia un logro: la estimulación o intervención de la neurofunción
para lograr su plenitud previo el manejo de las técnicas instrumentales básicas.
       Tiene mucha importancia la descripción de la Licenciada Natalia Calderón
Astorga, sobre madurez y ella dice que para lograr la misma no es cuestión de edad,
sexo, o tiempo, más está fundamentada en la estimulación del potencial genético del
niño, que determina la capacidad de aprendizaje.
       Esta autora lo toma como variables para la madurez sexo, correlación de edad
mental y edad cronológica, estado físico o salud, intervención psico – social,
estimulación sensorio motriz y un clima emocional.
       Si profundizamos en dos variables de la autora, la intervención psico – social y
la estimulación sensorio motriz, éstas están fundamentadas en el grado de potencialidad
que el niño logra alcanzar de sus neurofunciones.
       Concluyamos diciendo que dentro del proceso evolutivo de un niño la
intervención en las neurofunciones nos lleva una madurez encaminado a aprendizajes
significativos en el entorno donde se desenvuelve el niño.
      NEUROFUNCIONES O FUNCIONES BASICAS A INTERVENIRSE
       Partiendo que el ser humano es una unidad bio – psico – social hay
neurofunciones previo la actividad intelectiva y neurofunciones previas una actividad
afectivas y neurofunciones encaminadas a una actividad social, esto nos hace pensar que
la plenitud de las tres actividades son importantes para el desarrollo intelectual del ser
humano; sin embargo las neurofunciones intelectuales son las que deben ser pulsadas
previo el manejo de las técnicas instrumentales básicas, a estas se les ha denominado
funciones básicas; quiero analizar un tanto el nombre de funciones básicas pese a ser
un defensor del desarrollo de las funciones básicas; pero la dinamia científica y la
epistemología ha hecho el agrupar neurofunciones básica que en las actividades
intelectivas es elemento fundamental el sistema nervioso.
       Ligeramente quiero hacer una reflexión muy sencilla, una función básica como
el saber saludar en el niño es fundamental para su desarrollo afectivo – social, pero no
es indispensable para la adquisición de la lecto – escritura; aquí radica su diferencia, el
agrupar neurofunciones básicas o simplemente neurofunciones. A las actividades que
realiza el niño previo el manejo de las técnicas instrumentales básica; o hacer la
reflexión a las maestr@s de educación inicial, no todos los ejes de desarrollo que son
planteados en la malla curricular de esta etapa, son neurofunciones. Hay actividades
encaminadas al desarrollo de diferentes ejes como el afectivo – social; es verdad que en
el sencillo hecho de saludar interviene el sistema nervioso pero también puede realizar
esta actividad un loro con simples condicionamientos; el desarrollar neurofunciones
intelectivas permite alcanzar el manejo de las destrezas mentales superiores privilegios
y exclusivos del ser humano; no confundamos con imitaciones, repeticiones en base de
condicionamientos de otras escalas zoológicas.
   TEORIA DE LAS NEUROFUNCIONES O FUNCIONES BÁSICAS (ICEV)
       Durante veinte años de continuo trabajar con niños con dificultades de
aprendizaje de educación básica, como docente del segundo año de educación básica,
maestro de apoyo en aulas de recursos pedagógicos e investigaciones en mi consulta
privada, creo estar en las condiciones de poner a través del presente texto a la
comunidad psicopedagógica ecuatoriana y mundial mi punto de vista a los trastornos
específicos de aprendizaje.
       Desde el concepto universal, que el ser humano es una unidad bio – sico –
social, las NEUROFUNCIONES INTELECTIVAS son actividades psíquicas en
plenitud, producto de la estimulación e intervención extrínseca del medio, hacia la
unidad orgánica de funcionamiento psíquico, cuya respuesta es la integración de los
procesos cognitivos de la lectura escritura y el cálculo, es imperioso que el maestro
domine el desarrollo de las funciones básicas previo el manejo de las técnicas
instrumentales básicas.
       En el presente capitulo solo se interrelacionará las funciones básicas con los
errores específicos, ya que en los tratados posteriores se describirá todo un manual de
cómo intervenir y estimulas estas funciones.
DOMINANCIA LATERAL.- Lateralidad, direccionalidad, determinan la confusión de
letras y número de orientación simétrica.
PERCEPCIÓN VISUAL.- Percepción, discriminación, la falta de adecuación conlleva
a la confusión de letras y números de forma semejante. Memoria visual permite el
aparecimiento de las omisiones. Percepción figura – fondo, en la utilización del tipo de
letra cursiva, no cruza sus rasgos.
PERCEPCIÓN AUDITIVA.- Percepción, discriminación y sonido – fondo, la
alteración en esta área permite el aparecimiento de confusión de letras y números de
sonido semejante. Memoria, la falencia de la memoria auditiva al igual de la memoria
visual dará origen a las omisiones.
MOTRICIDAD FINA.- Los elementos de esta función son: forma, uniformidad,
espaciamiento, dirección ligamentos y margen. Disgrafías
MOTRICIDAD GRUESA, ESQUEMA CORPORAL.-                                Estas funciones son
aplicables en la utilización del modelo o tipo de letra: script o cursivo. En el tipo script
cada letra es considerada como una unidad corporal. En el tipo cursivo la palabrea es
considerada unidad corporal, desorientando al alumno.
ORIENTACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL.- Determinados por las nociones de
secuencia, el proceso lectura y escritura es una actividad de sucesión de letras para dar
un sentido sintáctico.
       Orientación espacial, permite la ubicación en el espacio hoja, una falencia en
éste, el niño escribe en forma desordenada e incluso una letra en cada hoja, por lo
general lo tildan de desordenado, y verdaderamente es desorientado.
EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINAMICO.- Este elemento determina la dirección
que sigue el niño en su escritura, una falta de estimulación, el niño escribirá hacia arriba
o abajo.
RITMO.- Es la respuesta armónica motriz a un estímulo visual o auditivo, por tal
motivo, su escritura será con malas separaciones y uniones, una escritura de corrido.
PERCEPCIÓN GLOBAL Y SINCRÉTICA.- Es el grado de percepción que tiene el
ser humano ante un estímulo, el trabajo senso – perceptivo en esta área está dado ya que
tiene la capacidad de percibir el todo o la parte del estímulo. Cuando un niño percibe el
todo del estímulo decimos que es de percepción global, pero si percibe la parte del todo
decimos que es de percepción sincrética. El diagnóstico de esta área nos permitirá
ajustar el método al niño; ¿qué quiere decir esto?, que si un niño tiene una percepción
global el método a utilizarse en el proceso lecto – escritura será el global, y en el caso
que de que en un niño la percepción sea de la parte, se llamará de percepción sincrética
y el método a aplicarse en el proceso lecto – escritura será el silábico.
Las fallas en los procesos de globalización y sincretismo determinan errores específicos
como los agregados, cabe señalar que si un niño comete agregados y su potencia es la
globalización tenemos que trabajar con fin terapéutico haciendo que perciba partes del
todo para superar esta alteración, pero si el niño comete agregados su potencialidad es el
sincretismo para superar esta alteración tenemos que trabajar haciéndole observar el
todo de la parte.
NUDO CATEGORIAL.- Es la relación, espacio - tiempo y movimiento, una
descoordinación produce una disgrafía.
CIERRE AUDITIVO VOCAL.- Esta actividad es de fusión del grafismo (letra) y
fonetismo (sonido) de una letra con la de otra, la falta de integración jamás podrá
escribir palabras con sentido (grafemas) al contrario formulará palabras sin sentido
(sirremas).
COORDINACIÓN VISO – MOTORA.- La actividad viso – motora es un proceso
neurofisiológico que podríamos sintetizarlo de la siguiente manera. Una silueta es
percibida por la retina del ojo, transformándose en estímulo nervioso, viajando hacia el
quiasma y zonas de la visión, produciéndose la gestal visual del grafismo; si la silueta
contiene los signos lingüísticos SIMULTANEAMENTE, el impulso nervioso viaja de
un lado para el otro a través de las fibras del cuerpo callo que conecta los dos
hemisferios la integración de estos elementos termina con la comprensión del fonetismo
y grafismo. Lo importante es la simultaneidad del impulso, caso contrario hay una
descoordinación viso – motora, si esto sucede el niño escribirá pero nunca logrará leer,
hasta que se produzca la coordinación, es por ello que antes de integrar el proceso lecto
– escritura, es imperioso la evaluación del coeficiente viso – motor a través del test de
Laureta Bender.
COORDINACIÓN SENSOPERCEPTIVA.- El escribir es la codificación de los
símbolos lingüísticos en palabras, el leer la decodificación de palabras en ideas y el
hablar la codificación de ideas en palabras. Esta coordinación del escribir, leer y hablar
permite llevar a un proceso de lectura y escritura. La descoordinación conllevará a una
mala conjunción, audio – viso – gráfica, o viso – audio – gráfica, por tal motivo, su
secuela será la falta de integración lingüística, o si logra hacerlo una falta de
comprensión lectora, una lectura puramente mecánica.
FONETISMO.- La buena pronunciación es imperioso en el proceso aprendizaje,
escritor – lector. Ya que si pronuncia mal, es lógico que escriba de manera defectuosa.
SERIACIÓN, CLASIFICACIÓN, CORRESPONDENCIA, CONSERVACIÓN,
REVERSIBILIDAD, PROPORCIONALIDAD.- Seriar es la sucesión de objetos y
cantidades que sigue unas a otras. Clasificar es ordenar por clases. Correspondencia es
la relación de conformidad de las partes al todo. Conservación es una operación mental
para la construcción del pensamiento lógico, el objeto existe independientemente de la
percepción. Reversibilidad es la triple capacidad de hacer, deshacer y rehacer una
acción. Proporcionalidad es la comprensión de las fracciones y de las probabilidades.
       Partiendo de estos preceptos, estos elementos de las neurofunciones son
necesarios para evitar las transportaciones y mezclas en el proceso lectura y escritura,
pero es fundamental para lograr llegar a la lógica matemática, llegando a evitar las
alexias, agrafias, algoritmias y discalculias en las matemáticas.
                       PRUEBAS DE FUNCIONES BASICAS
       Muchas baterías de pruebas de funciones básicas han realizado estudiosos de la
psicología; sin embargo no han sido estandarizadas en nuestro medio.
       Una de las pruebas más trascendentales es ABC de Lorenzo FILHO (1960) es
una prueba compuesta de 8 subtest que nos proporciona un pronóstico de la lecto –
escritura; entre sus ítems encontramos: coordinación viso – motora, memoria visual,
memoria auditiva, compresión y memorización, lenguaje expresivo, pronunciación y
resistencia a la fatiga; como una opinión muy particular es que este test ha sido muy
estropeado a nivel escolar a tal punto que se le ha dado un matiz colectivo y reducido el
número de ítems, cayendo en una falta de credibilidad de este reactivo.
       Prueba    de    funciones    básicas    (P.F.B.)   reactivo    estandarizado     por
BERDICEWSKI y MILICIC en 1976. Esta prueba consta de 3 subtest que
fundamentalmente miden coordinación viso – motora, discriminación auditiva y
leguaje. Que interesante sería que estudiantes de la universidad trabajen en la
adaptación a nuestro medio.
       Prueba METROPOLITAN REDINESS TEST, su autor es GETRUDE,
HILDRETCH y NELLIEGRIFFITH en 1965; esta prueba consta de 5 subtest cuyo
objetivo es: diagnosticar el significado de la palabra y consta de 21 ítems; significado de
frases que consta de 14 ítem; información que también consta de 14 ítems, ejercicios de
pareamiento que está compuesto de 19 ítems, Números que se compone de 24 ítems, y
por último un subtest de Números. Este reactivo nos diagnostica un perfil de
funcionamiento excelente, lastimosamente es un reactivo que su aplicación llega a
ocupar hasta una hora y media.
       El TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR (TEPSI); Este reactivo es uno de
los más recientes de creación, su autoría se le debe a MARCHANT T. y HACUSSLER,
en el año de 2002, específicamente evalúa motricidad, lenguaje y coordinación; su
aplicación es sencilla y de alta confiabilidad; muy interesante sería la estandarización en
nuestro medio.
       FUNCIONES BÁSICAS (ITPA) Illinois Test Psycholinguistig Abilites, su
autoría se le debe a KIAK y Mc.CARTHY, esta prueba tiene una historia muy especial
en nuestro país. Por los años 78 o 79 había un convenio con los Estados Unidos de
Norteamérica específicamente con la agrupación del “cuerpo de paz” fueron ellos que
introdujeron este reactivo en el Ecuador; estudiosos de la psicología y con el deseo de
aportar a la psicopedagogía ecuatoriana entramos en un proceso de adaptación y
posteriormente su validez y confiabilidad, tomando el nombre de Test de Funciones
Básicas GLAAE, cuyas siglas pertenecen destacados maestros de la escuela “Leopoldo
Chávez” ellos son:
   -   Granizo Bertha
   -   López Martha
   -   Almeida Gloria
   -   Astudillo Enriqueta
   -   Espinosa Iván
Vale indicar que para el proceso de adaptación se tomo en cuenta todas las áreas del
ITPA y son:
   -   Percepción auditiva
   -   Percepción visual
   -   Asociación auditivo – vocal
   -   Coordinación Viso – Motora
   -   Expresión verbal
   -   Expresión Gestual
   -   Cierre gramatical
   -   Cierre Visual
   -   Memoria visual
   -   Memoria Auditiva
Podemos citar pruebas de un matiz de desarrollo de GESEL la Guía Portage
OZERETZKY, desgraciadamente estas baterías de test solo pueden ser administradas
por psicólogos limitando su campo de acción para los maestros.
       Además se puede indicar que hay baterías de pruebas que en forma parcial
evalúan distintas neurofunciones: por ejemplo BERGES – LEZINE es una prueba que
mide en función de “imitación de ademanes” una madurez del nivel de esquema
corporal.
MIRA – STAMBACK propuso diferentes pruebas de ritmo estático, punteado, recorte,
construcción de tonos que se constituyen en pruebas de habilidad manual; recordemos
también que GOODAR y su tablero nos proporciona un coeficiente viso – motor.
          La batería de pruebas de PIAGET – HEAD que nos proporciona un diagnóstico
de lateralidad, orientación temporo – espacial. Si analizamos el conjunto de pruebas de
KEPNART que podemos observar habilidades en el niño de marcha, salto, imitación de
movimientos, ejercicios de pizarrón, juego de baldosas, trabajos en nieve y obstáculos.
          Existen también pruebas por edades desde los dos años seis meses, hasta cinco
años que se fundamentan en conductas sicomotoras de VAYER. Dentro de las pruebas
Sensoperceptivas se destacan las de FROSTIG, cuyo objetivo es medir las percepciones
espacio y tiempo, constancia perceptiva, figura fondo y coordinación viso motora.
          La misma prueba de Laureta Bender es un excelente punto de partida para iniciar
el proceso lecto – escritura, la misma que consta de el dibujo de nueve láminas para
luego valorar los distintos errores.
          Otra serie de pruebas son las de lenguaje: Lenguaje comprensivo de FOSTER,
GIDDAN Y ESTARK, esta prueba consta con la descripción de veinticuatro láminas en
total, en diferentes niveles. SUZANNE BORNEL diseñó una prueba de lenguaje, consta
de la descripción de diecisiete láminas y su aplicación desde los dieciocho mesase a
cinco años y para cerrar esta serie de pruebas de lenguaje tenemos las JOAN y
REYNELL.
          No hago constar las pruebas de pre – escritura y pre – cálculo diseñados por
Piaget.
          Luego de describir esta serie de pruebas que definitivamente son de
neurofunciones o funciones básicas vale hacer las siguientes conclusiones:
   1) Son de difícil aplicación por que deben tener nociones psico – pedagógicas.
   2) Los tiempos de duración son extremadamente largos.
   3) Los costos no están para nuestro medio.
   4) Se estaría retrocediendo en el tiempo ya que la psicología sería puramente
          psicométrica.
   5) Los medios estandarizados son extranjeros.
Por el análisis anterior, luego de 20 años de trabajar con la prueba de funciones básicas
GLAAE que es la base para esta prueba se pone en consideración la Prueba de
Neurofunciones o Funciones básicas UC – IE DC 2000 que amplia dos áreas más de
las prueba GLAAE.
 CONFIABILIDAD DE LA PRUEBA DE NEUROFUNCIONES O FUNCIONES
                    BÁSICAS ADAPTACIÓN UC – IE DC 2000
                                         TEST
       Cabe determinar que para llegar a grados de estandarización para determinar
confiabilidad y validez de este instrumento; se llegó a la aplicación de este test en
aproximadamente 9 500 casos. El agradecimiento a los estudiantes del IPED Juan
Montalvo, estudiantes de la Universidad Central Escuela de Psicología, CEDOPS
Cuenca, CEDOPS Loja, CEDOPS Guayaquil para lograr el número ideal de casuísticas.
Luego de procesada la información para determinar las cualidades esenciales que todo
instrumento de investigación acerca de su validez y confiabilidad se determinó que:
                          COEFICIENTES DE CORRELACIÓN
Test ABC L. Fhilo                           UC IE DC 2000         r xx 0, 85 (Sperman)
Metropolitan Readiness test                 UC IE DE 2000         r xx 0,80 (Sperman)
Prueba de Funciones básicas (P.F.B.)        UC IE DC 2000         r xx 0,88 (Pearson)
Test de Desarrollo Psicomotor (T.E.P.S.I.) UC IE DC 2000          r xx 0,89 (Pearson)
       Uno de los métodos de fiabilidad más utilizado en psicometría es el Alfa de
Cronbach, éste trata de una consistencia interna de valores y nos lleva a comprobar si el
instrumento logra extraer la información que queremos. Alfa por lo tanto es un
coeficiente de homogeneidad de las preguntas entre los ítems.
                      n
       α=
              1 + p (n-1)
                      17
       α=
              1+0.85 (11−1)


              17
       α=     18,50
α = 0,91


       Del análisis estadístico de los diferentes tests con el UC IE DC 2000             se
desprende que el coeficiente de correlación es altamente significativo y confiable y el
estadístico aplicado de fiabilidad de Alfa Cronbach demuestra que este reactivo es
confiable para niños de 5 y 6 años para ver el perfil de madurez de sus neurofunciones
BIBLIOGRAFIA

- Abeldaño, Reyes, Sánchez, Tipán, Vázquez, “Modulo de problemas

   de Aprendizaje” dirigido por el Dr. Iván Espinosa

- Ajuriaguerra, J, de Auzias, M. Demer, “La escritura del niño”,

   Barcelona.

- Baroja Fernanda, “La dislexia”, Pardiñas – Madrid.

- Bender Laureta, “Test Güestaltico Viso – motor”

- Espinosa Iván; “El trastorno Psicológico en la edad escolar”, Quito -

   Ecuador

- Espinosa Iván; “Problemas de Aprendizaje”, Quito – Ecuador

- Mabel Condemarin, Mariana Chadwick, Neva Milicic, “Madurez

   escolar”, Editorial Andrés Vello., Santiago de Chile – Chile.

- Nieto Margarita, “El niño disléxico”, México DF – México

- Piaget J, “El juicio y el razonamiento en el niño”

- Piaget J, “Psicología de la inteligencia”

- Valet Robert, “La dislexia”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasCristy G
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyMaee Rebee
 
Actividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visualActividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visualLidiceLorenaAlvarezR
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantilTavo Naranjo
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑOLeti Trepatt Bravo
 
El Dibujo Infantil
El Dibujo InfantilEl Dibujo Infantil
El Dibujo Infantilfree lance
 
Pruebas psicometricas
Pruebas psicometricasPruebas psicometricas
Pruebas psicometricasD_BERMUDE25
 
Tets Psicopedagogicoa
Tets PsicopedagogicoaTets Psicopedagogicoa
Tets PsicopedagogicoaDenisseQ
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casairisalonsomartin
 
Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeIrene Pringle
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialkgallo95
 
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLeni Suero
 

La actualidad más candente (20)

Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticas
 
Discalculia.
Discalculia.Discalculia.
Discalculia.
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Pruebas piagetanas 1
Pruebas piagetanas 1Pruebas piagetanas 1
Pruebas piagetanas 1
 
Actividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visualActividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visual
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
MADUREZ ESCOLAR: APRESTAMIENTO Y FUNCIONES BÁSICAS
MADUREZ ESCOLAR: APRESTAMIENTO Y FUNCIONES BÁSICASMADUREZ ESCOLAR: APRESTAMIENTO Y FUNCIONES BÁSICAS
MADUREZ ESCOLAR: APRESTAMIENTO Y FUNCIONES BÁSICAS
 
Wisc v presentacion
Wisc v presentacionWisc v presentacion
Wisc v presentacion
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
El Dibujo Infantil
El Dibujo InfantilEl Dibujo Infantil
El Dibujo Infantil
 
La dislexia.. trabajo sonia
La dislexia.. trabajo soniaLa dislexia.. trabajo sonia
La dislexia.. trabajo sonia
 
Pruebas psicometricas
Pruebas psicometricasPruebas psicometricas
Pruebas psicometricas
 
Jerome bruner
Jerome brunerJerome bruner
Jerome bruner
 
Tets Psicopedagogicoa
Tets PsicopedagogicoaTets Psicopedagogicoa
Tets Psicopedagogicoa
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
 
Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizaje
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
 

Destacado

Instructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicasInstructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicasMoises Logroño
 
Desarrollo de funciones básicas
Desarrollo de funciones básicasDesarrollo de funciones básicas
Desarrollo de funciones básicasDANNYRUO1
 
Prueba de diagnóstico de funciones basicas
Prueba de diagnóstico de funciones basicasPrueba de diagnóstico de funciones basicas
Prueba de diagnóstico de funciones basicasMaria José PeñayLillo
 
Informe prueba de funciones básicas y precálculo
Informe prueba de funciones básicas y precálculoInforme prueba de funciones básicas y precálculo
Informe prueba de funciones básicas y precálculoPriscillaPonce
 
desarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasdesarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasvale moreno
 
prueba-de-funciones
prueba-de-funciones prueba-de-funciones
prueba-de-funciones Sindy A
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicasMaferytague
 
Ev. diagnóstica de lenguaje 1 básico (1)
Ev. diagnóstica de lenguaje 1  básico (1)Ev. diagnóstica de lenguaje 1  básico (1)
Ev. diagnóstica de lenguaje 1 básico (1)Karen Rodríguez
 
Examen diagnóstico primer grado de primaria
Examen diagnóstico primer grado de primariaExamen diagnóstico primer grado de primaria
Examen diagnóstico primer grado de primariaAdán Garibay
 
Nudo categorial y ritmo
Nudo categorial y ritmoNudo categorial y ritmo
Nudo categorial y ritmodignaona
 
Nudo categorial y ritmo
Nudo categorial y ritmoNudo categorial y ritmo
Nudo categorial y ritmonormita1980
 
Desarrollo de las funciones basicas
Desarrollo de las funciones basicasDesarrollo de las funciones basicas
Desarrollo de las funciones basicasAlexita Paredes
 
Protocolo prueba pre cálculo
Protocolo prueba  pre   cálculoProtocolo prueba  pre   cálculo
Protocolo prueba pre cálculoSusana Silva Baez
 
2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones PsiconeurologicasDaniel
 
Protocolo de registro bender
Protocolo de registro benderProtocolo de registro bender
Protocolo de registro benderLaura Domrose
 

Destacado (20)

Instructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicasInstructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicas
 
Desarrollo de funciones básicas
Desarrollo de funciones básicasDesarrollo de funciones básicas
Desarrollo de funciones básicas
 
Informe prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicasInforme prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicas
 
Prueba de diagnóstico de funciones basicas
Prueba de diagnóstico de funciones basicasPrueba de diagnóstico de funciones basicas
Prueba de diagnóstico de funciones basicas
 
Informe prueba de funciones básicas y precálculo
Informe prueba de funciones básicas y precálculoInforme prueba de funciones básicas y precálculo
Informe prueba de funciones básicas y precálculo
 
Funciones b
Funciones bFunciones b
Funciones b
 
desarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasdesarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicas
 
prueba-de-funciones
prueba-de-funciones prueba-de-funciones
prueba-de-funciones
 
68788388 pre-calculo
68788388 pre-calculo68788388 pre-calculo
68788388 pre-calculo
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicas
 
Ev. diagnóstica de lenguaje 1 básico (1)
Ev. diagnóstica de lenguaje 1  básico (1)Ev. diagnóstica de lenguaje 1  básico (1)
Ev. diagnóstica de lenguaje 1 básico (1)
 
Examen de diagnostico primer año
Examen de diagnostico primer añoExamen de diagnostico primer año
Examen de diagnostico primer año
 
Madurez escolar
Madurez escolarMadurez escolar
Madurez escolar
 
Examen diagnóstico primer grado de primaria
Examen diagnóstico primer grado de primariaExamen diagnóstico primer grado de primaria
Examen diagnóstico primer grado de primaria
 
Nudo categorial y ritmo
Nudo categorial y ritmoNudo categorial y ritmo
Nudo categorial y ritmo
 
Nudo categorial y ritmo
Nudo categorial y ritmoNudo categorial y ritmo
Nudo categorial y ritmo
 
Desarrollo de las funciones basicas
Desarrollo de las funciones basicasDesarrollo de las funciones basicas
Desarrollo de las funciones basicas
 
Protocolo prueba pre cálculo
Protocolo prueba  pre   cálculoProtocolo prueba  pre   cálculo
Protocolo prueba pre cálculo
 
2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas
 
Protocolo de registro bender
Protocolo de registro benderProtocolo de registro bender
Protocolo de registro bender
 

Similar a Funciones básicas iván espinosa

ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEMariXa PiñerOs
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxAlejandraUribe43
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxAlejandraUribe43
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxjhancarlahumerezcolq
 
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz. Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz. BibliotecaUP
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxEDUARDOHALLO
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Aprendiendo A Aprender Word 2003
Aprendiendo A Aprender Word 2003Aprendiendo A Aprender Word 2003
Aprendiendo A Aprender Word 2003Ricardo Puebla Wuth
 
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2 alfredo coral (1)
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2  alfredo coral (1)Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2  alfredo coral (1)
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2 alfredo coral (1)Alvaro Sanchez
 

Similar a Funciones básicas iván espinosa (20)

Antologia conocimiento de la infancia.docx
Antologia conocimiento de la infancia.docxAntologia conocimiento de la infancia.docx
Antologia conocimiento de la infancia.docx
 
neurociencia.docx
neurociencia.docxneurociencia.docx
neurociencia.docx
 
Ensayo rocio contreras manrique
Ensayo  rocio contreras manriqueEnsayo  rocio contreras manrique
Ensayo rocio contreras manrique
 
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
 
neurociencias.pdf
neurociencias.pdfneurociencias.pdf
neurociencias.pdf
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz. Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
 
neuro ciencia.docx
neuro ciencia.docxneuro ciencia.docx
neuro ciencia.docx
 
La psiquis
La psiquisLa psiquis
La psiquis
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
Edixon jesús figueroa rojas
Edixon jesús figueroa rojasEdixon jesús figueroa rojas
Edixon jesús figueroa rojas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Aprendiendo A Aprender Word 2003
Aprendiendo A Aprender Word 2003Aprendiendo A Aprender Word 2003
Aprendiendo A Aprender Word 2003
 
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2 alfredo coral (1)
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2  alfredo coral (1)Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2  alfredo coral (1)
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2 alfredo coral (1)
 
La neurociencia
La neurocienciaLa neurociencia
La neurociencia
 

Más de Veronica Lopez Yanez

Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRESImportancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRESVeronica Lopez Yanez
 
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO Veronica Lopez Yanez
 
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVeronica Lopez Yanez
 
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONBiodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONVeronica Lopez Yanez
 
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZBiodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZVeronica Lopez Yanez
 
Estimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTEEstimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTEVeronica Lopez Yanez
 
Documento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitalesDocumento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitalesVeronica Lopez Yanez
 
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCEInfografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCEVeronica Lopez Yanez
 

Más de Veronica Lopez Yanez (20)

Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRESImportancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
 
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
 
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
 
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONBiodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
 
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZBiodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
 
social marketing
social marketingsocial marketing
social marketing
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
Que es un cm
Que  es un cmQue  es un cm
Que es un cm
 
Como crear tu primer blog
Como crear tu primer blogComo crear tu primer blog
Como crear tu primer blog
 
CRISIS ONLINE. CURSO CM
CRISIS ONLINE. CURSO CMCRISIS ONLINE. CURSO CM
CRISIS ONLINE. CURSO CM
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
Estimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTEEstimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTE
 
Documento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitalesDocumento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitales
 
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCEInfografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
 
Semiotica para principiantes
Semiotica para principiantesSemiotica para principiantes
Semiotica para principiantes
 
Peirce
PeircePeirce
Peirce
 
Signos clasificacion
Signos clasificacionSignos clasificacion
Signos clasificacion
 
Signos clasificacion
Signos clasificacionSignos clasificacion
Signos clasificacion
 
Informe de semestre 2012
Informe de semestre 2012Informe de semestre 2012
Informe de semestre 2012
 
3 cecilia ibarra de buitrón
3 cecilia ibarra de buitrón3 cecilia ibarra de buitrón
3 cecilia ibarra de buitrón
 

Funciones básicas iván espinosa

  • 1. INFORMACION GENERAL DATOS INFORMATIVOS NOMBRE: Iván Cedey Espinosa Vega No. DE CÉDULA: 170279888 – 3 DOMICILIO: O’Leary Oe 6 – 183 y Punáes. Quito – Ecuador. No. DE TELÉFONO: 3170703 No. DE TELÉFONO TRABAJO: 2525643 No. DE CELULAR: 09 4107595 PROFESIÓN: Dr. En Psicología educativa y Orientación Vocacional. E – MAIL: ivancedey@hotmail.com
  • 2. PRUEBA DE NEUROFUNCIONES O FUNCIONES BÁSICAS ADAPTACIÓN UC IE PRIMER ENCUENTRO VIVENCIAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Octubre 21 2010
  • 3. ¿QUÉ SON LAS NEUROFUNCIONES O FUNCIONES BÁSICAS? Todo ser en la Tierra, necesita de un proceso de fecundación, nacimiento, crecimiento y maduración para poder llegar a un proceso de adquirir capacidades de adaptación en su medio inmediato; en el caso del ser humano sería capacidades y destrezas para una plenitud biosicosocial y lograr el control de su entorno próximo. Un sencillo ejemplo sería que el árbol para que de su fruto respectivo inicie y culmine todo un proceso biológico para el logro de su objetivo; con mayor razón el ser humano necesita todo un largo proceso hasta alcanzar su cima biológica, sicológica y social; para engendrar un ente similar. Es curioso el proceso evolutivo del ser humano; al iniciar es un ser tan indefenso que depende totalmente de sus padres y a medida que transcurre su etapa es él quien protege a sus progenitores. El paso del tiempo no es una variable para que un proceso se cumpla plenamente; más bien es el interactuar de organismo  ambiente como variable consecuente de una etapa; sabemos muy bien que hay adultos inmaduros y niños maduros. En este último decenio en el país se ha dado una importancia notable a las neurofunciones; decir que hay un paralelismo en su terminología indudablemente, visto desde enfoques diferentes así por ejemplo: 1) Neuro – funciones 2) Funciones básicas 3) Madurez 4) Actividad psíquica en plenitud 5) Destrezas cognitivas desarrolladas 6) Signos neurológicos sutiles. Que importante es hacer un análisis epistemológico de todos estos conceptos que vistos desde diferentes profesionales llegan a conjugarse en un concepto claro de las neurofunciones. Todos los estudiosos debemos estar plenamente convencidos que la base para un proceso cognitivo o una simple actividad refleja es la neurona. Esta es la célula que permite y controla todo el proceso que regula una actividad psico – cognitiva y social; si de este precepto partimos: que la neurona es el punto inicial para una función, estamos
  • 4. diciendo que en toda actividad nerviosa donde intervienen los procesos de aprendizaje; desde una simple sensación o percepción de los sentidos, hasta el desarrollo de destrezas mentales superiores ha intervenido cada una de las neuronas cerebrales. Sabemos que el proceso de la sinapsis desde el inicio del estímulo, cómo se transforma en impulso nervioso y la transmisión axones – dendritas por los canales de calcio, el intercambio de potasio y de iones de sodio, la pulsión a los neurotransmisores en las vesículas sinápticas y toda la segregación química de los neurotransmisores hacia los receptores de la densidad post – sináptica del botón dendrítico se deduce que es un proceso químico y físico neuronal, deduciendo que el nombre técnico a la función básica debe ser neurofunción ya que determinamos los órganos que producen esa función recayendo en la neurona cerebral de allí el cambio de nombre de función básica a neurofunción. Las técnicas de investigación neurológicas como la Tomografía de Emisión de Positrón (PET) que permite tener una visión interior del cerebro, la Resonancia Magnética (MRI) que pueden grabar cambios que se producen en el interior del cerebro en el momento de realizar muchas actividades, la Resonancia Magnética Funcional (FMRI) que mide el flujo sanguíneo en una actividad han determinado con verdadera exactitud que parte del cerebro funciona en determinado momento de estas técnicas nos hemos valido para determinar que el trabajo funcional de la neurona es base neuropsíquica del ser humano; de allí el nombre de neurofunción. Sabemos también que las funciones del hemisferio derecho que entre otras son: habilidad numérica, percepción tridimensional, sentido artístico, imaginación, sentido musical, control de la mano izquierda; que las funciones del hemisferio cerebral izquierdo son: perspicacia, lenguaje escrito, razonamiento, lenguaje hablado, control de la mano izquierda que también las zonas cerebrales en el proceso lecto – escritura están tan determinados con estas nuevas técnicas neurológicas logrando situar que la lectura se encuentra en la parte superior de la Cisura de Silvio del lóbulo parietal del hemisferio izquierdo, que la escritura se encuentra en la parte anterior de la Cisura de Rolando del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, que las matemáticas se encuentran en los lóbulos parietales izquierdos del hemisferio derecho, que la inteligencia espacio se encuentra en las regiones posteriores del hemisferio derecho, que la lingüística se encuentra en los lóbulos temporales en el área de Broca, que la música s encuentra en el lóbulo temporal derecho, que la percepción visual se encuentra en las partes posteriores del lóbulo occipital; concluimos que en todas estas zonas son ocupadas por billones de neuronas que determinan las funciones, argumento de orden técnico – científico para
  • 5. decir y hablar de neurofunciones por funciones básicas, que intervienen en el proceso lecto – escritura; no redundaremos en este conocimiento ya que bien sabemos que para que un estímulo visual o auditivo llegue a una conciencialización güestáltica o sonora necesariamente intervienen una serie de elementos neurofisiológicos hasta llegar a su culminación. Si logramos establecer los términos de neurofunciones con los utilizados por los psicólogos: funciones básicas; que son actividades psíquicas en plenitud, definitivamente es el mismo idioma; o los utilizados por los maestros: madurez, destrezas cognitivas desarrolladas vienen a ser el mismo tópico de estudio, así como los términos utilizados por los neurólogos: signos neurológicos sutiles, son las mismas variables científicas hacia un logro: la estimulación o intervención de la neurofunción para lograr su plenitud previo el manejo de las técnicas instrumentales básicas. Tiene mucha importancia la descripción de la Licenciada Natalia Calderón Astorga, sobre madurez y ella dice que para lograr la misma no es cuestión de edad, sexo, o tiempo, más está fundamentada en la estimulación del potencial genético del niño, que determina la capacidad de aprendizaje. Esta autora lo toma como variables para la madurez sexo, correlación de edad mental y edad cronológica, estado físico o salud, intervención psico – social, estimulación sensorio motriz y un clima emocional. Si profundizamos en dos variables de la autora, la intervención psico – social y la estimulación sensorio motriz, éstas están fundamentadas en el grado de potencialidad que el niño logra alcanzar de sus neurofunciones. Concluyamos diciendo que dentro del proceso evolutivo de un niño la intervención en las neurofunciones nos lleva una madurez encaminado a aprendizajes significativos en el entorno donde se desenvuelve el niño. NEUROFUNCIONES O FUNCIONES BASICAS A INTERVENIRSE Partiendo que el ser humano es una unidad bio – psico – social hay neurofunciones previo la actividad intelectiva y neurofunciones previas una actividad afectivas y neurofunciones encaminadas a una actividad social, esto nos hace pensar que la plenitud de las tres actividades son importantes para el desarrollo intelectual del ser humano; sin embargo las neurofunciones intelectuales son las que deben ser pulsadas previo el manejo de las técnicas instrumentales básicas, a estas se les ha denominado funciones básicas; quiero analizar un tanto el nombre de funciones básicas pese a ser un defensor del desarrollo de las funciones básicas; pero la dinamia científica y la
  • 6. epistemología ha hecho el agrupar neurofunciones básica que en las actividades intelectivas es elemento fundamental el sistema nervioso. Ligeramente quiero hacer una reflexión muy sencilla, una función básica como el saber saludar en el niño es fundamental para su desarrollo afectivo – social, pero no es indispensable para la adquisición de la lecto – escritura; aquí radica su diferencia, el agrupar neurofunciones básicas o simplemente neurofunciones. A las actividades que realiza el niño previo el manejo de las técnicas instrumentales básica; o hacer la reflexión a las maestr@s de educación inicial, no todos los ejes de desarrollo que son planteados en la malla curricular de esta etapa, son neurofunciones. Hay actividades encaminadas al desarrollo de diferentes ejes como el afectivo – social; es verdad que en el sencillo hecho de saludar interviene el sistema nervioso pero también puede realizar esta actividad un loro con simples condicionamientos; el desarrollar neurofunciones intelectivas permite alcanzar el manejo de las destrezas mentales superiores privilegios y exclusivos del ser humano; no confundamos con imitaciones, repeticiones en base de condicionamientos de otras escalas zoológicas. TEORIA DE LAS NEUROFUNCIONES O FUNCIONES BÁSICAS (ICEV) Durante veinte años de continuo trabajar con niños con dificultades de aprendizaje de educación básica, como docente del segundo año de educación básica, maestro de apoyo en aulas de recursos pedagógicos e investigaciones en mi consulta privada, creo estar en las condiciones de poner a través del presente texto a la comunidad psicopedagógica ecuatoriana y mundial mi punto de vista a los trastornos específicos de aprendizaje. Desde el concepto universal, que el ser humano es una unidad bio – sico – social, las NEUROFUNCIONES INTELECTIVAS son actividades psíquicas en plenitud, producto de la estimulación e intervención extrínseca del medio, hacia la unidad orgánica de funcionamiento psíquico, cuya respuesta es la integración de los procesos cognitivos de la lectura escritura y el cálculo, es imperioso que el maestro domine el desarrollo de las funciones básicas previo el manejo de las técnicas instrumentales básicas. En el presente capitulo solo se interrelacionará las funciones básicas con los errores específicos, ya que en los tratados posteriores se describirá todo un manual de cómo intervenir y estimulas estas funciones. DOMINANCIA LATERAL.- Lateralidad, direccionalidad, determinan la confusión de letras y número de orientación simétrica.
  • 7. PERCEPCIÓN VISUAL.- Percepción, discriminación, la falta de adecuación conlleva a la confusión de letras y números de forma semejante. Memoria visual permite el aparecimiento de las omisiones. Percepción figura – fondo, en la utilización del tipo de letra cursiva, no cruza sus rasgos. PERCEPCIÓN AUDITIVA.- Percepción, discriminación y sonido – fondo, la alteración en esta área permite el aparecimiento de confusión de letras y números de sonido semejante. Memoria, la falencia de la memoria auditiva al igual de la memoria visual dará origen a las omisiones. MOTRICIDAD FINA.- Los elementos de esta función son: forma, uniformidad, espaciamiento, dirección ligamentos y margen. Disgrafías MOTRICIDAD GRUESA, ESQUEMA CORPORAL.- Estas funciones son aplicables en la utilización del modelo o tipo de letra: script o cursivo. En el tipo script cada letra es considerada como una unidad corporal. En el tipo cursivo la palabrea es considerada unidad corporal, desorientando al alumno. ORIENTACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL.- Determinados por las nociones de secuencia, el proceso lectura y escritura es una actividad de sucesión de letras para dar un sentido sintáctico. Orientación espacial, permite la ubicación en el espacio hoja, una falencia en éste, el niño escribe en forma desordenada e incluso una letra en cada hoja, por lo general lo tildan de desordenado, y verdaderamente es desorientado. EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINAMICO.- Este elemento determina la dirección que sigue el niño en su escritura, una falta de estimulación, el niño escribirá hacia arriba o abajo. RITMO.- Es la respuesta armónica motriz a un estímulo visual o auditivo, por tal motivo, su escritura será con malas separaciones y uniones, una escritura de corrido. PERCEPCIÓN GLOBAL Y SINCRÉTICA.- Es el grado de percepción que tiene el ser humano ante un estímulo, el trabajo senso – perceptivo en esta área está dado ya que tiene la capacidad de percibir el todo o la parte del estímulo. Cuando un niño percibe el todo del estímulo decimos que es de percepción global, pero si percibe la parte del todo decimos que es de percepción sincrética. El diagnóstico de esta área nos permitirá ajustar el método al niño; ¿qué quiere decir esto?, que si un niño tiene una percepción global el método a utilizarse en el proceso lecto – escritura será el global, y en el caso que de que en un niño la percepción sea de la parte, se llamará de percepción sincrética y el método a aplicarse en el proceso lecto – escritura será el silábico.
  • 8. Las fallas en los procesos de globalización y sincretismo determinan errores específicos como los agregados, cabe señalar que si un niño comete agregados y su potencia es la globalización tenemos que trabajar con fin terapéutico haciendo que perciba partes del todo para superar esta alteración, pero si el niño comete agregados su potencialidad es el sincretismo para superar esta alteración tenemos que trabajar haciéndole observar el todo de la parte. NUDO CATEGORIAL.- Es la relación, espacio - tiempo y movimiento, una descoordinación produce una disgrafía. CIERRE AUDITIVO VOCAL.- Esta actividad es de fusión del grafismo (letra) y fonetismo (sonido) de una letra con la de otra, la falta de integración jamás podrá escribir palabras con sentido (grafemas) al contrario formulará palabras sin sentido (sirremas). COORDINACIÓN VISO – MOTORA.- La actividad viso – motora es un proceso neurofisiológico que podríamos sintetizarlo de la siguiente manera. Una silueta es percibida por la retina del ojo, transformándose en estímulo nervioso, viajando hacia el quiasma y zonas de la visión, produciéndose la gestal visual del grafismo; si la silueta contiene los signos lingüísticos SIMULTANEAMENTE, el impulso nervioso viaja de un lado para el otro a través de las fibras del cuerpo callo que conecta los dos hemisferios la integración de estos elementos termina con la comprensión del fonetismo y grafismo. Lo importante es la simultaneidad del impulso, caso contrario hay una descoordinación viso – motora, si esto sucede el niño escribirá pero nunca logrará leer, hasta que se produzca la coordinación, es por ello que antes de integrar el proceso lecto – escritura, es imperioso la evaluación del coeficiente viso – motor a través del test de Laureta Bender. COORDINACIÓN SENSOPERCEPTIVA.- El escribir es la codificación de los símbolos lingüísticos en palabras, el leer la decodificación de palabras en ideas y el hablar la codificación de ideas en palabras. Esta coordinación del escribir, leer y hablar permite llevar a un proceso de lectura y escritura. La descoordinación conllevará a una mala conjunción, audio – viso – gráfica, o viso – audio – gráfica, por tal motivo, su secuela será la falta de integración lingüística, o si logra hacerlo una falta de comprensión lectora, una lectura puramente mecánica. FONETISMO.- La buena pronunciación es imperioso en el proceso aprendizaje, escritor – lector. Ya que si pronuncia mal, es lógico que escriba de manera defectuosa. SERIACIÓN, CLASIFICACIÓN, CORRESPONDENCIA, CONSERVACIÓN,
  • 9. REVERSIBILIDAD, PROPORCIONALIDAD.- Seriar es la sucesión de objetos y cantidades que sigue unas a otras. Clasificar es ordenar por clases. Correspondencia es la relación de conformidad de las partes al todo. Conservación es una operación mental para la construcción del pensamiento lógico, el objeto existe independientemente de la percepción. Reversibilidad es la triple capacidad de hacer, deshacer y rehacer una acción. Proporcionalidad es la comprensión de las fracciones y de las probabilidades. Partiendo de estos preceptos, estos elementos de las neurofunciones son necesarios para evitar las transportaciones y mezclas en el proceso lectura y escritura, pero es fundamental para lograr llegar a la lógica matemática, llegando a evitar las alexias, agrafias, algoritmias y discalculias en las matemáticas. PRUEBAS DE FUNCIONES BASICAS Muchas baterías de pruebas de funciones básicas han realizado estudiosos de la psicología; sin embargo no han sido estandarizadas en nuestro medio. Una de las pruebas más trascendentales es ABC de Lorenzo FILHO (1960) es una prueba compuesta de 8 subtest que nos proporciona un pronóstico de la lecto – escritura; entre sus ítems encontramos: coordinación viso – motora, memoria visual, memoria auditiva, compresión y memorización, lenguaje expresivo, pronunciación y resistencia a la fatiga; como una opinión muy particular es que este test ha sido muy estropeado a nivel escolar a tal punto que se le ha dado un matiz colectivo y reducido el número de ítems, cayendo en una falta de credibilidad de este reactivo. Prueba de funciones básicas (P.F.B.) reactivo estandarizado por BERDICEWSKI y MILICIC en 1976. Esta prueba consta de 3 subtest que fundamentalmente miden coordinación viso – motora, discriminación auditiva y leguaje. Que interesante sería que estudiantes de la universidad trabajen en la adaptación a nuestro medio. Prueba METROPOLITAN REDINESS TEST, su autor es GETRUDE, HILDRETCH y NELLIEGRIFFITH en 1965; esta prueba consta de 5 subtest cuyo objetivo es: diagnosticar el significado de la palabra y consta de 21 ítems; significado de frases que consta de 14 ítem; información que también consta de 14 ítems, ejercicios de pareamiento que está compuesto de 19 ítems, Números que se compone de 24 ítems, y por último un subtest de Números. Este reactivo nos diagnostica un perfil de funcionamiento excelente, lastimosamente es un reactivo que su aplicación llega a ocupar hasta una hora y media. El TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR (TEPSI); Este reactivo es uno de
  • 10. los más recientes de creación, su autoría se le debe a MARCHANT T. y HACUSSLER, en el año de 2002, específicamente evalúa motricidad, lenguaje y coordinación; su aplicación es sencilla y de alta confiabilidad; muy interesante sería la estandarización en nuestro medio. FUNCIONES BÁSICAS (ITPA) Illinois Test Psycholinguistig Abilites, su autoría se le debe a KIAK y Mc.CARTHY, esta prueba tiene una historia muy especial en nuestro país. Por los años 78 o 79 había un convenio con los Estados Unidos de Norteamérica específicamente con la agrupación del “cuerpo de paz” fueron ellos que introdujeron este reactivo en el Ecuador; estudiosos de la psicología y con el deseo de aportar a la psicopedagogía ecuatoriana entramos en un proceso de adaptación y posteriormente su validez y confiabilidad, tomando el nombre de Test de Funciones Básicas GLAAE, cuyas siglas pertenecen destacados maestros de la escuela “Leopoldo Chávez” ellos son: - Granizo Bertha - López Martha - Almeida Gloria - Astudillo Enriqueta - Espinosa Iván Vale indicar que para el proceso de adaptación se tomo en cuenta todas las áreas del ITPA y son: - Percepción auditiva - Percepción visual - Asociación auditivo – vocal - Coordinación Viso – Motora - Expresión verbal - Expresión Gestual - Cierre gramatical - Cierre Visual - Memoria visual - Memoria Auditiva Podemos citar pruebas de un matiz de desarrollo de GESEL la Guía Portage OZERETZKY, desgraciadamente estas baterías de test solo pueden ser administradas por psicólogos limitando su campo de acción para los maestros. Además se puede indicar que hay baterías de pruebas que en forma parcial
  • 11. evalúan distintas neurofunciones: por ejemplo BERGES – LEZINE es una prueba que mide en función de “imitación de ademanes” una madurez del nivel de esquema corporal. MIRA – STAMBACK propuso diferentes pruebas de ritmo estático, punteado, recorte, construcción de tonos que se constituyen en pruebas de habilidad manual; recordemos también que GOODAR y su tablero nos proporciona un coeficiente viso – motor. La batería de pruebas de PIAGET – HEAD que nos proporciona un diagnóstico de lateralidad, orientación temporo – espacial. Si analizamos el conjunto de pruebas de KEPNART que podemos observar habilidades en el niño de marcha, salto, imitación de movimientos, ejercicios de pizarrón, juego de baldosas, trabajos en nieve y obstáculos. Existen también pruebas por edades desde los dos años seis meses, hasta cinco años que se fundamentan en conductas sicomotoras de VAYER. Dentro de las pruebas Sensoperceptivas se destacan las de FROSTIG, cuyo objetivo es medir las percepciones espacio y tiempo, constancia perceptiva, figura fondo y coordinación viso motora. La misma prueba de Laureta Bender es un excelente punto de partida para iniciar el proceso lecto – escritura, la misma que consta de el dibujo de nueve láminas para luego valorar los distintos errores. Otra serie de pruebas son las de lenguaje: Lenguaje comprensivo de FOSTER, GIDDAN Y ESTARK, esta prueba consta con la descripción de veinticuatro láminas en total, en diferentes niveles. SUZANNE BORNEL diseñó una prueba de lenguaje, consta de la descripción de diecisiete láminas y su aplicación desde los dieciocho mesase a cinco años y para cerrar esta serie de pruebas de lenguaje tenemos las JOAN y REYNELL. No hago constar las pruebas de pre – escritura y pre – cálculo diseñados por Piaget. Luego de describir esta serie de pruebas que definitivamente son de neurofunciones o funciones básicas vale hacer las siguientes conclusiones: 1) Son de difícil aplicación por que deben tener nociones psico – pedagógicas. 2) Los tiempos de duración son extremadamente largos. 3) Los costos no están para nuestro medio. 4) Se estaría retrocediendo en el tiempo ya que la psicología sería puramente psicométrica. 5) Los medios estandarizados son extranjeros. Por el análisis anterior, luego de 20 años de trabajar con la prueba de funciones básicas
  • 12. GLAAE que es la base para esta prueba se pone en consideración la Prueba de Neurofunciones o Funciones básicas UC – IE DC 2000 que amplia dos áreas más de las prueba GLAAE. CONFIABILIDAD DE LA PRUEBA DE NEUROFUNCIONES O FUNCIONES BÁSICAS ADAPTACIÓN UC – IE DC 2000 TEST Cabe determinar que para llegar a grados de estandarización para determinar confiabilidad y validez de este instrumento; se llegó a la aplicación de este test en aproximadamente 9 500 casos. El agradecimiento a los estudiantes del IPED Juan Montalvo, estudiantes de la Universidad Central Escuela de Psicología, CEDOPS Cuenca, CEDOPS Loja, CEDOPS Guayaquil para lograr el número ideal de casuísticas. Luego de procesada la información para determinar las cualidades esenciales que todo instrumento de investigación acerca de su validez y confiabilidad se determinó que: COEFICIENTES DE CORRELACIÓN Test ABC L. Fhilo UC IE DC 2000 r xx 0, 85 (Sperman) Metropolitan Readiness test UC IE DE 2000 r xx 0,80 (Sperman) Prueba de Funciones básicas (P.F.B.) UC IE DC 2000 r xx 0,88 (Pearson) Test de Desarrollo Psicomotor (T.E.P.S.I.) UC IE DC 2000 r xx 0,89 (Pearson) Uno de los métodos de fiabilidad más utilizado en psicometría es el Alfa de Cronbach, éste trata de una consistencia interna de valores y nos lleva a comprobar si el instrumento logra extraer la información que queremos. Alfa por lo tanto es un coeficiente de homogeneidad de las preguntas entre los ítems. n α= 1 + p (n-1) 17 α= 1+0.85 (11−1) 17 α= 18,50
  • 13. α = 0,91 Del análisis estadístico de los diferentes tests con el UC IE DC 2000 se desprende que el coeficiente de correlación es altamente significativo y confiable y el estadístico aplicado de fiabilidad de Alfa Cronbach demuestra que este reactivo es confiable para niños de 5 y 6 años para ver el perfil de madurez de sus neurofunciones
  • 14. BIBLIOGRAFIA - Abeldaño, Reyes, Sánchez, Tipán, Vázquez, “Modulo de problemas de Aprendizaje” dirigido por el Dr. Iván Espinosa - Ajuriaguerra, J, de Auzias, M. Demer, “La escritura del niño”, Barcelona. - Baroja Fernanda, “La dislexia”, Pardiñas – Madrid. - Bender Laureta, “Test Güestaltico Viso – motor” - Espinosa Iván; “El trastorno Psicológico en la edad escolar”, Quito - Ecuador - Espinosa Iván; “Problemas de Aprendizaje”, Quito – Ecuador - Mabel Condemarin, Mariana Chadwick, Neva Milicic, “Madurez escolar”, Editorial Andrés Vello., Santiago de Chile – Chile. - Nieto Margarita, “El niño disléxico”, México DF – México - Piaget J, “El juicio y el razonamiento en el niño” - Piaget J, “Psicología de la inteligencia” - Valet Robert, “La dislexia”.