SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 158
Planificación Estratégica
 MAESTRIA EN GERENGIA Y LIDERAZGO
           EDUCACIONAL
                   Educativa
SEMESTRE:    Segundo

NOMBRES:
            Víctor E. Chininín
            C.        victorchininin52@yahoo.com
                      Teléfono: 08 – 1922704
OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar   en    los   maestrantes
  habilidades    de    planificación    y
  dirección de instituciones educativas,
  utilizando   métodos     y     técnicas
  eficaces y eficientes de planificación
  estratégica educativa, que lleven
  finalmente a la formulación del Plan
  Estratégico de Desarrollo Institucional
  (PEDI).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir las bases y los requisitos de     la
  planificación.

 Interpretar    los   fundamentos     de   la
  planificación estratégica educativa.

 Identificar los momentos de la planificación
  estratégica educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS




 Formular un Plan           Estratégico   de
  Desarrollo Institucional –PEDI-.
BIBLIOGRAFÍA




BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ARANDA       ARANDA,    Alcides  (2007),
Planificación    Estratégica     Educativa,
Orientación Metodológica. Quito, Ediciones
Abya-Yala.
ORIENTACIONES PARA EL MAESTRANTE
      Distr
  adecua ibuir
         dament                           ar
               e su                Realiz
      tiempo.                                ones
                                      aluaci
                               autoev ades de
                                       id
                                y activ      nto.
                                 refo rzamie
 Iniciar el estudio
 con una lectura




                                   tra de ar
cuidadosa y atenta




                                      ba rno
                                de a e v
del texto básico, la




                                    cu e ll

                                        jo
guía didáctica y los




                                 un e d
mensajes enviados




                                   Pu
por el EVA.
Identificar
   Apreciar la        fuentes de         La
importancia de      información e   evaluación a
la planificación     informantes
                                    distancia es
  estratégica           claves
                                      requisito
   educativa
                                     obligatorio



 Destacar sobre
 la aplicación de                   Este módulo
 la planificación                       será
  estratégica en                    estudiado en
    los centros                        un mes
   educativos.
CONTENIDOS


1. Aspectos conceptuales de la planificación.
2. La planificación estratégica educativa.
3. Momentos de la planificación estratégica
   educativa.
4. El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
   –PEDI-.
PLANIFICACIÓN.


                 Es un proceso que facilita vincular:


     Diagnóstico                                 Futuro Deseado
  Situación Actual.                              Plan Estratégico.


1. Aquí               Para Recordar:
                                                 3. ¿Qué hacer?
estamos.
  Dónde               Debemos saber a
estamos.              dónde   queremos           4. ¿Cómo hacer?
                      llegar,      qué
                      debemos hacer, y
                      cómo     debemos
                      hacer.
Definiciones de Planificación Estratégica
                  Educativa

• Es el proceso por el cual los administradores
educativos de forma sistemática y coordinada piensan
sobre el futuro de la institución, establecen objetivos,
seleccionan alternativas y definen programas de
actuación a largo plazo.

• Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y
toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual
y al camino que deben recorrer en el futuro las
instituciones educativas, para adecuarse a los cambios y a
las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo
de beneficios.
Definiciones de Planificación Estratégica
                 Educativa


•Es el estudio de los objetivos y de las vías
para alcanzarlos, analizando sus costos y
beneficios.

•Es un proceso en el cual se definen de
manera     sistemática los  lineamientos
estratégicos.
o
                                        m os
                                   s oña e sea
                         Có  mo        qu
                       ¿        m  os
                        qu  ere a
¿Por qué un plan                tr
                         n ues ución n 5 ó
  estratégico             ins
                              tit iva e
                                    t
  educativo?               ed uca s?
                               año
                           10


                   •El     tiempo      se
                   determina    con    el
                   grupo               de
                   participantes.
                   •El largo plazo es una
                   característica de la
                   planificación
                   estratégica
¿Qué requiere la Planificación
   Estratégica Educativa?


   •Liderazgo
   •Participación
   •Consenso
   •Independencia
   •Modelo de organización
   •Modelo   metodológico
¿Para qué sirve la Planeación Estratégica
               Educativa?


      •Identificar y promocionar
      el desarrollo educativo.
      •Vincular el entorno, la
      participación,        la
      estrategia y la gestión
      educativa.

      •Definir el  marco para
      la formulación del POA y
      del PEDI.
¿   CUÁL ES LA RAZÓN DE SER DE LA
          INSTITUCIÓN EDUCATIVA?



                 • Organización institucional
                 • Se da importancia a lo
ENTORN           externo en el ámbito local.
   O             • Se explora lo complejo de
                 la realidad.
                 •   Se    determinan    los
                 factores críticos.
                 • Se actúa y reflexiona por
                 el entorno.
PARTICIPACIÓN
     PARTICIPACIÓN



•Capacidad de integrarse y participar de
directivos,   estudiantes,     familias,
educadores y comunidad.
•Gestión social.
•Desafíos creados.
•Involucramiento colectivo.
•Hac e Objetivo obje tivo s e
                       que e l a lograr:
             logre .
             •Ide ntific a     el    c onte xto
             e xte rno e inte rno donde e l
             obje tivo s e rá logrado.

ESTRATEGÍA
             •Ide ntific a  los      ac tore s ,
             fac tore s     y       ac c ione s
             re que ridos para alc anzar los
             obje tivos .
             •De fine    la   s e c ue nc ia de
             pas os para c ombinar ac tore s ,
             fac tore s y ac c ione s hac ia e l
             obje tivo .
•Busca la elaboración del PEDI /
capacidad y creatividad.
•Crea visión / cultura de cambio.
•Comprende planificación, seguimiento y
evaluación.
•Decisiones colegiadas con argumentos.
•Apropiación del conocimiento.
MODELOS DE
     PLANIFICACIÓN:
 Planificación Normativa o Tradicional
 Planificación Prospectiva

 Planificación Prospectiva Participativa

 Planificación Interactiva

 Balance Scorecard o Tablero de Mando

 Planificación Estratégica   (P. Estratégica
  para la Empresa; P. Estratégica Situacional
  (PES); P. Estratégica Corporativa; P.
  Estratégica para ONG’s y Comunidades; P.
  Estratégica para Organismos Seccionales;
  Planificación Estratégica Educativa (PEE).
COMPARACIÓN ENTRE PLANIFICACIÓN
        TRADICIONAL Y PLANIFICACIÓN
               ESTRATÉGICA

    ELEMENTO DE         PLANIFICACIÓN        PLANIFICACIÓN
    COMPARACIÓN           TRADICIONAL        ESTRATÉGICA
Origen               Antes de 1970           A partir de 1975
Valor privilegiado   Eficiencia              Eficacia
Sistema              Cerrado                 Abierto
Proceso              Inductivo               Deductivo
Medio Ambiente       Estable                 Cambiante
Información          Cuantitativa            Cuanti-cualitativa
Ciclo                Largo y discontinuo     Mediano,      corto    y
                                              continuo
Finalidad            Plan estático            Plan evolutivo
Producto             Decisiones    orientadas Decisiones actuales   a
                     hacia el futuro         partir del futuro

Ambiente             Interno                 Interno-externo
MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
       ESTRATÉGICA EDUCATIVA
1. Momento Explicativo (Ser): Hace referencia a la
   construcción de explicaciones a la problemática intra,
   inter y extra institucional, ocurrida en el pasado, que
   acontece en el presente y que tiende a suceder en el
   futuro, a fin de poder fundamentar objetivos, políticas y
   acciones específicas de cambio.

2. Momento Prospectivo (Deber ser): : Aquí se “diseña o
   construye” el futuro de la institución. Para ello, se
   elaboran tres tipos de escenarios (futuros): el primero, el
   tendencial conocido también como probable; el
   segundo, el deseado, ideal o contratado; y el tercero, el
   posible, viable o alternativo. Se analizan los elementos
   de la filosofía institucional
MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
       ESTRATÉGICA EDUCATIVA
3. Momento Estratégico (Poder hacer) : En este momento se
   exploran todas las posibilidades y alternativas estratégicas de
   cambio y las transformaciones posibles, frente a los
   problemas y amenazas, así como a las fortalezas y
   oportunidades que se presentan tanto en el medio interno
   como en el externo. Adicionalmente, se considera lo
   proyectado en los escenarios y lo previsto en la misión, visión
   y los grandes objetivos y políticas.

4. Momento Táctico-Operacional (Hacer): : Aquí se concretan las
    diferentes propuestas o alternativas de cambio planteadas en
    el momento estratégico. Se estructura la programación
    general (mediano plazo) y la programación operativa (corto
    plazo) del plan. Se utilizan: programas, subprogramas,
    proyectos, subproyectos, metas, indicadores de gestión,
    actividades, tiempo, presupuesto y responsables.
 MOMENTO   EXPLICATIVO
ANÁLISIS SITUACIONAL:
        MEDIO INTERNO
  EL ANÁLISIS INTERNO: Las fortalezas
(factores internos positivos) son fuerzas
impulsoras que contribuyen positivamente a
la gestión de la institución educativa. Las
debilidades (factores internos negativos),
en cambio son fuerzas obstaculizantes o
problemas que impiden el adecuado
desempeño de la institución
a s),
  Las principales ven  ta- jas (comparativ
                                             la
                     urs os, en los cuales
capacidades y rec
                     a se   puede apoyar para
institución educativ
                             .
llegar a concretar la visión
DES
            E BIL   IDA
                                       r ea les
            D                    cias es la
                          stan cual
                  circun las               iona
             es,
       zon as por a no f ia la         u nc
   Ra
      erc  ibid          tiv
                     uca enta         hac       se
o   p
             ón  ed        ri             no
      ituci        s e   o         tes chos.
                              lien isfe
 inst       (n o            c
  bie n         y    los       ni sa t
            )            tos
   visión conten
    sie n te n
ESCALAS DE VALORACIÓN PARA PRIORIZAR
      LOS NUDOS CRÍTICOS (Problemas)




1Mucha       2 Bastante      3 Poca            4 Ninguna

 2. PLAZO PARA LA       SOLUCIÓN:

1 Largo        2 Mediano       3 Corto           4 Inmediato

3. IMPACTO LUEGO DE LA SOLUCIÓN:

 1 Ninguno     2 Poco         3     Bastante      4 Mucho
CUADRO DE PRIORIZACIÓN DE
     NUDOS CRÍTICOS
NO    NUDOS     DIFICULTAD   PLAZO   IMPACTO     TOTAL
     CRÍTICOS                                  PUNTAJE
                                               (PRIORIZA-
                                                 CIÓN)
:
               UACI ONAL
            IT
     ISIS S
ANÁL             ERNO
                      :
              XT
   ME  D IO E

            UNI D A DE S
 O P OR T                               r na s
                                  e xt e ó n
                       cias instituci
                s t an l a
       Cir cu n                           p ar a
                    ue             c h ar
             s q e aprove
       able ued
favor tiva p              vis ión.
   duc  a        ci a l a
 e          r ha
  av a nz a
AS
           AZ
         EN
    AM                                 en el
                             o ra bles fectar
                    de s fa v d e n a o d e
             to s
       pec que            pue sarroll a,
   As                          l de ducativ
     te x  to, nte en e              e      a la
con tivame                  n           aci
                       ció nzar h
 nega           institu ava
   a                o se
  l         lt á n d
    dif ic u
     vis  ió n .
Aliados y Oponentes:

ALIADOS: Son aquellos agentes externos a
la institución educativa, que por razones
circunstanciales están interesados en el
logro parcial o total de los objetivos.

OPONENTES:       Son   aquellos     agentes
externos que no desean el logro de ciertos
objetivos por parte de la institución
educativa, y que a veces, ni siquiera están
interesados en su supervivencia.
ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO: IDENTIFICACIÓN
        DE OPORTUNIDADES Y ALIADOS
 Entorno:……………………..                                   Fecha: ………….
 No           MANIFESTACIÓN                       JUSTIFICACIÓN                   FUENTE
                                              ¿por qué?
 01   Apertura que brindan ciertas * Así lo han manifestado Entrevista-guía a
      empresas para que estudiantes varias empresas.             representantes de
      realicen prácticas y pasantías •Las prácticas y pasantías empresas.
      (oportunidad local).           permitirán    mejorar    el
                                     aprendizaje.

 02   Posibilidad de suscribir un convenio   * Interés demostrado por el     Entrevista-guía al
      de asistencia técnica con un           organismo de desarrollo X.      director        del
      organismo de desarrollo X. ( aliado    * Con la suscripción del        organismo       de
      regional).                             convenio de asistencia          desarrollo X.
                                             técnica       se     atraerán
                                             recursos económicos para
                                             la Institución educativa.
ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO:
     IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y
               OPONENTES

Fecha: ………….                                                            Entorno: ……………………..

No            MANIFESTACIÓN                           JUSTIFICACIÓN                     FUENTE
                                                          ¿Por qué?
01   Reforma a la Ley de Presupuesto del          •Lo estipulado en el Art. X de   Registro         Oficial
     Sector     Público  que   restringe     la   Ley de Presupuesto del Sector    No……                 de
     participación    de   las   instituciones    Público.                         fecha………
     educativas en las rentas del Estado           * Esto va en detrimento de la   Entrevista-guía       al
     (amenaza nacional).                          atención de las necesidades      director del organismo
                                                  básicas de la Intitución.        de desarrollo X.

     Declaración de un funcionario público X, •Lo expresado en el medio de Diario   X                   de
02                                             comunicación X.
     desmejorando la imagen de la Institución.                               fecha……..
     (oponente local).                         • Esto causa un impacto
                                               negativo en la sociedad y
                                               deteriora      el   prestigio
                                               institucional.
ASPECTOS                ASPECTOS
  INTERNOS                EXTERNOS

 (De la organización)    (De la organización)


FORTALEZAS              OPORTUNIDADES               +
Para                    Para potenciarlas       Acciones
impulsarlas                                     ofensivas

DEBILIDADES              AMENAZAS                   -
Para eliminarlas         Para evitarlas,         Acciones
                         neutralizarlas         defensivas
MOMENTO
PROSPECTIVO
Redefinición de la visión, misión,
      objetivos y políticas

 Visión de la Institución Educativa:
 VISIÓN: Es la declaración amplia y suficiente
 de dónde se quiere que la         institución
 educativa esté dentro de 3 ó 5 años. No debe
 expresarse en números. Tiene que ser
 comprometedora y motivante, de tal manera
 que estimule o promueva la pertenencia de
 todos los miembros de la institución
 educativa.
DISEÑO DE LA VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN
                EDUCATIVA
     FACTORES              PREGUNTAS             REDACCIÓN
SITUACIÓN FUTURA          ¿Cómo sería la    Si todo lo planteado
DE LA INSTITUCIÓN         organización?     tuviera éxito.
EDUCATIVA

DIMENSIÓN           ¿En qué horizonte de Definición del tiempo
TEMPORAL                  tiempo?         de planificación
DIMENSIÓN ESPACIAL ¿En dónde lo haremos? Definición del ámbito
                                          geográfico
DESARROLLO          ¿Qué innovaciones se Servicios educativos
ORGANIZACIONAL        pueden ofrecer?     acordes al avance
                                          futuro
TECNOLOGÍA         ¿Con qué lo haremos? Avances tecnológicos
                                          futuros a ser utilizados
TALENTO HUMANO     ¿Con quién lo haremos? Competencias de los
                                          recursos humanos que
                                          se necesitarán.
Misión de la Institución
            Educativa:



MISIÓN: Es la formulación explícita de los
propósitos de la institución, así como la
identificación de sus tareas y los actores
participantes en el logro de los objetivos.

Expresa la razón de ser de la institución. Es la
definición de la actividad realizada en todas
sus dimensiones.
DISEÑO DE LA MISIÓN DE LA
            INSTITUCIÓN EDUCATIVA
   FACTORES        PREGUNTAS            REDACCIÓN
CONCEPTO DE SI    ¿Quiénes somos?   Consenso de lo que es
MISMA                               la           institución
                                    educativa
SERVICIOS          ¿Qué hacemos?    Definición del servicio
EDUCATIVOS                          educativo
MERCADOS            ¿En dónde lo    Definición           del
                     hacemos?       mercado o ámbito de
                                    actividad
CLIENTES           ¿Para quién lo   Necesidad      genérica
                     hacemos?       del cliente que se
                                    pretende cubrir
TECNOLOGÍA          ¿Con qué lo     Tecnología o sistema
                     hacemos?       base que apoya la
                                    prestación           del
                                    servicio educativo
INTERÉS             ¿Para qué lo    Competencia distinta
                     hacemos?       de     la    institución
                                    educativa
TALENTO HUMANO     ¿Con quién lo    Colaboradores
                    hacemos?        internos       de      la
                                    institución educativa.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN LA
    INSTITUCIÓN EDUCATIVA



Son enunciados que dan cuenta
de los cambios o impactos que
se persiguen con la ejecución
del Plan.
Son     criterios   para     dar
seguimiento al desempeño y al
progreso    de  una  institución
educativa
Características de los
              Objetivos Estratégicos

1. Constituyen un desafío para la Institución, por lo
1. Constituyen un desafío para la Institución, por lo
    que requieren de un alto nivel de creatividad.
   que requieren de un alto nivel de creatividad.
2. Mantienen una idea de la estrategia que hará
2. Mantienen una idea de la estrategia que hará
    posible su cumplimiento para que sean factibles
   posible su cumplimiento para que sean factibles
    de realizarse.
   de realizarse.
3. Son claramente establecidos, para que sean
3. Son claramente establecidos, para que sean
    entendidos por los sectores y puedan
   entendidos por los sectores y puedan
    transformarse en políticas, estrategias y metas
   transformarse en políticas, estrategias y metas
    concretas.
   concretas.
4. Son cuantificables, a fin de facilitar su ejecución
4. Son cuantificables, a fin de facilitar su ejecución
    y evaluación.
   y evaluación.
Características de los
            Objetivos Estratégicos



5.Refieren los aspectos más relevantes del
5.Refieren los aspectos más relevantes del

6.Guardan coherencia, armonía y correlación con
6.Guardan coherencia, armonía y correlación con

7.Resumiendo, los objetivos estratégicos deben ser:
7.Resumiendo, los objetivos estratégicos deben ser:
Políticas de
                la institución


   Constituyen el elemento     que   da   direccionalidad   y
    orientación al plan.
   Son formuladas a partir de la misión y los objetivos
    estratégicos.
   La mayor responsabilidad y compromiso en su
    estructuración recae en los directivos de la Institución.
IDENTIFICACIÓN DE LAS POL ÍTICAS
                INSTITUCIONALES

 NO         PROBLEMÁTICA               OBJETIVOS        POLÍTICAS
                                     ESTRATÉGICOS    INSTITUCIONALES
1.     Medio Interno:
1.1.   Macro Fortalezas             …………………………..    ……………………………..
       …………………………                   …………..………………    …………………………….
       …………………………
1.2.   Nudos Críticos (NC):
       …………………….……                  …………………………      ……………………………..
       ……………………….…                  …………………………      ……………………………..
2.     Medio Externo:
2.1.   Macro Oportunidades(MA)      …………………………..    ……………………………..
       ………………………….                  …………..………………    …………………………….
       …………………………..
2.2.   Factores Críticos Externos
       (FCE):                       …………………………      ……………………………..
       …………………….……                  …………………………      ……………………………..
       ……………………….…
3.     Escenarios:
       …………………….……                  …………………………      ……………………………..
       ……………………….…                  …………………………      ……………………………..
MOMENTO
ESTRATÉGICO
ESTRATEGIAS
          INSTITUCIONALES

• Son caminos o mecanismos que la institución
  educativa considera viables a fin de factibilizar la
  ejecución de los objetivos y políticas. Responden
  al cómo hacer para que los objetivos y políticas
  se cumplan.

1. Estrategias de Crecimiento: Se caracterizan por el
   máximo aprovechamiento de las fortalezas y
   oportunidades, encaminadas no solamente a
   superar debilidades y amenazas, sino a plantear
   nuevas alternativas que le permitan a la
   institución educativa crecer y desarrollarse.
ESTRATEGIAS
INSTITUCIONALES

2.Estrategias de Contingencia: Son las
  estrategias que la institución debe adoptar
  para superar riesgos, peligros y amenazas
  que a veces ponen en riesgo su prestigio e
  inclusive su supervivencia.

3.Estrategias     Competitivas:   Son    las
  estrategias que se orientan a presentar
  una nueva imagen de la institución
  educativa frente a sus similares,        a
  desarrollar actividades que la diferencien
  de las demás; en suma buscan que la
  institución se haga más competitiva.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE
  ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
1. La eficiencia: Responde a la pregunta ¿la
   estrategia logra los resultados esperados en la
   solución del problema encontrado?
2. El costo: Responde a la pregunta ¿la estrategia
   contempla el menor costo para solucionar el
   problema?
3. El tiempo: Responde a la pregunta ¿la estrategia
   logra los resultados esperados en el menor
   tiempo?
4. La factibilidad técnica: Responde a la pregunta
   ¿la institución posee el equipo y la capacidad para
   solucionar el problema de acuerdo a la estrategia
   planteada?
LA MATRIZ FODA
             PARA IDENTIFICAR
               ESTRATEGIAS:
 EL FODA es un método de análisis
institucional, que analizando la organización,
su contexto y entorno permite diagnosticar la
situación de una institución educativa, su
posición en el contexto, su estado interno y
luego definir y planear su rol y acción en el
medio.
  A partir de este conocimiento se obtiene un
FODA    que    permite    tomar    decisiones,
reformular la misión de la organización, sus
estrategias y objetivos.
¿QUÉ ES EL FODA?

   Es un instrumento de análisis organizacional. Una
vez redactada la visión de futuro, es necesario analizar
las fortalezas y las debilidades de la institución en
el ámbito interno (informantes claves) También es
importante estudiar las oportunidades y amenazas
del entorno. Esto ayuda a delimitar las estrategias.


   En el análisis del entorno : la evaluación del
entorno permite determinar y analizar las tendencias,
fuerzas o fenómenos claves, con el propósito de
identificar las oportunidades (factores externos
positivos) y amenazas (factores externos negativos)
que afronta la organización educativa.
PRESENTACIÓN DE ESTRATEGIAS:



  Para la redacción y presentación de las diferentes
estrategias, se pueden utilizar los cuadros o
formularios que se indican a continuación.
  Toda la información del análisis situacional,
escenarios,    objetivos   estratégicos   y   políticas
institucionales debe trasladarse a estos formularios y
ningún elemento debe quedarse sin al menos una
alternativa de cambio o consolidación.
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
 CONSOLIDACIÓN A PARTIR DE FORTALEZAS

             Función (Área): ……………………

             Programa: …………………………


MACROFORTALEZAS:                  Objetivos         Políticas             Estrategias
                                                                       Alternativas de
                                                                        Consolidación
1.   Macrofortalezas 1 :        Obj. Estr. 1:   Política Gen. 1:   Estrategia general 1:
……………………..                      ………………          ………………….           ………………………….
      1.1. Justificación 1.1.   Obj. Ope. 1:    Política Esp. 1    Estrategia específica 1:
…………………                         ……………….         ………………….           ………………………….
      1.2. Justificación 1.2.   Obj. Ope. 2:    Política Esp. 2:   Estrategia específica 2:
………………….                        ……………….         …………………            …………………………
      1.3. Justificación 1.3.   Obj. Ope. 3:    Política Esp. 3:   Estrategia específica 3:
………………..                        ……………..         ………………….           …………………………..
1.   Etc.
IDENTIFICACIÓN    DE ESTRATEGIAS DE
        CAMBIO A PARTIR DE NUDOS CR ÍTICOS
                       (Debilidades)

     Función (Área): ……………………

     Programa: …………………………


      Nudos Críticos          Objetivos         Políticas           Estrategias
      (Debilidades):                                              Alternativas de
                                                                  Consolidación
1.   Nudo Crítico 1 :       Obj.     Estr. Política Gen.      Estrategia general 1:
……………………..                  1:             1:                 ………………………….
      1.1. Causa1.1.        ………………         ………………….           Estrategia específica 1:
…………………                     Obj. Ope. 1:   Política Esp. 1    ………………………….
      1.2. Causa 1.2.       ……………….        ………………….           Estrategia específica 2:
………………….                    Obj. Ope. 2:   Política Esp. 2:   …………………………
      1.3. Causa 1.3.       ……………….        …………………            Estrategia específica 3:
………………..                    Obj. Ope. 3:   Política Esp. 3:   …………………………..
1.   Etc.                   ……………..        ………………….
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
            CONSOLIDACIÓN A PARTIR DE
            OPORTUNIDADES Y ALIADOS
     Entorno:      ……………………


      Oportunidades y Aliados:      Objetivos         Políticas     Estrategias Alternativas de
                                                                           Consolidación

1.     Macro Oportunidad 1::     Obj. Estr. 1:   Política Gen. 1:   Estrategia general 1:
……………….…………                      ……………           ………………….           ………………………….
       1.1. Justificación 1.1.   Obj. Ope. 1:    Política Esp. 1    Estrategia específica 1:
………………….….
                                 ………………          ………………….           ………………………….
       1.2 Justificación 1.2.
                                 Obj. Ope. 2:    Política Esp. 2:   Estrategia específica 2:
………………..…....
                                 ………………          …………………            …………………………
       1.3. Justificación 1.3.
                                 Obj. Ope. 3:    Política Esp. 3:   Estrategia específica 3:
………………….....
1.    Etc.                       ……………..         ………………….           …………………………..
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
       CAMBIO A PARTIR DE FACTORES CR ÍTICOS
           EXTERNOS (Amenazas y Oponentes)
     Entorno: ……………………


 Factores Críticos Externos     Objetivos         Políticas     Estrategias Alternativas
     (Amenzas y Oponentes):                                            de Cambio
1.    FCE 1::                 Obj. Estr. 1: Política Gen.       Estrategia general 1:
……………….…………                   ……………          1:                 ………………………….
       1.1 Causa 1.1.
                              Obj. Ope. 1:   ………………….           Estrategia específica 1:
………………….….
       1.2. Causa 1.2.
                              ………………         Política Esp. 1    ………………………….
………………..…....                 Obj. Ope. 2:   ………………….           Estrategia específica 2:
       1.3. Causa 1.3.        ………………         Política Esp. 2:   …………………………
………………….....                  Obj. Ope. 3:   …………………            Estrategia específica 3:
1.    Etc.                    ……………..        Política Esp. 3:   …………………………..
                                             ………………….
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
        CAMBIO A PARTIR DE ESCENARIOS
            ALTERNATIVOS (Aspectos
                Internos y Externos)
 Entorno:      ……………………


      Escenario Alternativo       Objetivos         Políticas      Estrategias Alternativas de
                                                                         Consolidación
1.   Escenario 1:               Obj. Estr. 1:   Política Gen. 1:   Estrategia general 1:
……………….…………                     ……………           ………………….           ………………………….
      1.1. Justificación 1.1.   Obj. Ope. 1:    Política Esp. 1    Estrategia   específica 1:
………………….….
                                ………………          ………………….           ………………………….
      1.2 Justificación 1.2.
                                Obj. Ope. 2:    Política Esp. 2:   Estrategia   específica 2:
………………..…....
                                ………………          …………………            …………………………
      1.3. Justificación 1.3.
                                Obj. Ope. 3:    Política Esp. 3:   Estrategia   específica 3:
………………….....
1.   Etc.                       ……………..         ………………….           …………………………..
PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS

 Se puede p riorizar las estrategias en orden
  de      importancia,   utilizando   la    misma
  metodología        recomendada       para      la
  priorización de los nudos críticos.
 La priorización se puede hacer: incorporando

  el criterio de dificultad lo que implica: cuán
  difícil    es    desarrollar    la    estrategia
  considerando ciertas variables como la
  factibilidad técnica y de costos; el criterio de
  tiempo: cuán largo es el plazo que le llevaría
  a la Institución implementar la estrategia ; y
  el criterio de impacto : qué tan importante es
  la estrategia desde la óptica de los usuarios
  para que genere un efecto positivo en la
  Institución luego de ser ejecutada.
MOMENTO TÁCTICO -
   OPERACIONAL
GESTIÓN                        GESTIÓN
ADMINISTRATIV
      A                        FINANCIERA


                  GESTIÓN DE
                 VINCULACIÓN
                    CON LA
                COLECTIVIDAD
Función o Área, Programa,
      Subprograma
Función o Área,
       Programa
      Subprograma
Subprograma:          Es       la
desagregación de un programa
complejo con el propósito de
mostrar la naturaleza diversa de
las metas y costos que se
expresan en un      determinado
programa.
Identificación de
           Proyectos, Subproyectos
                y Actividades

Proyecto:     Es       el    c onjunto    orde nado        de
   ante c e de nte s ,    e s tudios , c onc lus ione s     y
   propue s tas que pe rmitan e s timar o juzgar la
   c onve nie nc ia o no de de s tinar re c urs os a una
   unidad       e je c utora      para   su     e je c uc ión
   c orre s pondie nte .

S ubproye c to: Es la de s agre gac ión de un
   proye c to    amplio      c uyo    propós ito  es
   profundizar e l e s tudio de un c ompone nte ,
   áre a o s e c tor, c on e l fin de mos trar c on
   mayor e s pe c ific idad las me tas y c os tos
   e xpre s ados e n e l me nc ionado proye c to.
Identificación de Proyectos,
Subproyectos y Actividades
Priorización de Proyectos
1.Impacto: Es el resultado o logro a alcanzar
  por parte de los beneficiarios directos o
  indirectos del proyecto como resultado de su
  ejecución.

2.Factibilidad económica: Es la posibilidad
  económica-financiera que la Institución
  posee para cubrir los costos que demanda
  el proyecto.

3. Factibilidad técnica: Es la disponibilidad
  de equipo y capacidad técnica institucional
  para ejecutar las actividades previstas en el
  proyecto.
Priorización de Proyectos
4.Tiempo: Es el plazo que se prevé para el
  diseño, ejecución y operación del proyecto.

5. Participación de los actores: Es el nivel
  de compromiso, interés y participación a
  demostrar por parte de los actores y
  beneficiarios del proyecto.

6. Correspondencia con la visión y misión
  institucional: Es evidenciar en que medida
  el proyecto está relacionado con los
  elementos de la visión y misión, es decir, si
  tiene pertinencia institucional.
Priorización de Proyectos
7.Integralidad: Se refiere a qué tanto el
  proyecto cubre holísticamente los ámbitos
  del hacer educativo, vinculando la
  docencia, investigación, extensión y
  gestión, sumando esfuerzos para lograr un
  todo armónico.

8.Valor político: Hace referencia a la
  correspondencia del proyecto con la
  política y el plan de trabajo de las
  autoridades de la institución educativa en
  el período de gestión.
Priorización de Proyectos

9.Gobernabilidad: Se refiere a si el
  proyecto cuenta no solo con el respaldo
  de los directivos institucionales sino que
  aquellos poseen todas las facultades y
  posibilidades de incidir en el desarrollo del
  proyecto.

10.Sostenibilidad: Tiene relación con la
 continuidad y perdurabilidad de acciones
 y generación de otros proyectos, luego de
 la conclusión del proyecto en cuestión.
Priorización de Proyectos


11.Innovaciones tecnológicas:        Implica
 saber que tanto el proyecto en su
 ejecución incide en la innovación,
 adaptación o utilización de tecnología.

12.Costo de postergar la solución: El
 costo social y/o económico que implicaría
 postergar la ejecución del proyecto, y
 consecuentemente, la solución de la
 problemática inmersa en el mismo.
Programación General del Plan



1.Nivel: Indica si el proyecto durante el
  período será planificado, ejecutado,
  evaluado, o, las tres etapas a la vez.

2. Cronograma: Considera los años del
  plan, en donde se ubican las barras
  correspondientes a los períodos de
  planificación, ejecución y evaluación
  del proyecto y subproyecto.
Programación General del Plan


3. Costo estimado: Comprende, un cálculo
   aproximado de lo que significarán los
   egresos, tanto de operación como de
   inversión del proyecto, a precios
   corrientes.

4. Financiamiento: Comprende la manera
   cómo se van a cubrir los costos del
   proyecto     y    subproyecto,    cuyas
   alternativas   pueden    ser:  recursos
   económicos propios, provenientes de
   autogestión y de créditos.
Programación General del Plan




5. Responsables: Los responsables de cada
   proyecto son las personas que garantizarán
   su ejecución y las exigencias de la
   evaluación.
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL PLAN
                                                                  (2010 - 2014)
ÁREA: ……………………………………
PROGRAMA: …………………………..




                                      CRO   NO     GRA    MA      COSTO     FINANCIAMIENTO   RESPONSABLES
PROYECTOS Y/O   NIVEL (P,E, Ev)   2010 2011 2012   2013   2014   ESTIMADO
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)



• Es un desglose del plan general.

• En él están contenidos los proyectos y
  subproyectos con la información básica que
  orienta su diseño, gestión y evaluación.

• Se lo formula y aprueba en el ultimo
  trimestre del año anterior.
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)
AÑO: ……………………………………

PROGRAMA: ……………………………………

DEPENDENCIA: …………………………..




                                     CRONOGRA                                  FINANCIAMIEN-
 PROYECT, SUB-                          MA              INDICADORES                TO ($)                RESPONSABLES E INVOLUCRADS


PROY, ACTIVIDAD.   NIVEL (P,E, Ev)    INICIO    FINAL                 PROPIO    AUTO-GEST.     CRÉDITO    RESPONSABLES   INVOLUCRADOS
PLAN DE MEJORAS
•   Se formula para ayudar a solucionar las
    falencias derivadas de un proceso de
    autoevaluación institucional.

•   La elaboración del plan de mejoras requiere la
    implicación y respaldo de todos los
    responsables institucionales que, de una u
    otra forma, tengan relación con la unidad o
    unidades evaluadas, porque permite el control
    y seguimiento de las diferentes acciones a
    desarrollar, así como la incorporación de
    acciones correctoras, incluidas posibles
    contingencias no previstas.
PLAN CONTINGENTE

• Es el plan que contiene una serie de
  actividades, acciones o lineamientos de
  políticas de carácter coyuntural que
  pueden llevarse a efecto antes que se
  apruebe y se ponga en marcha el plan
  estratégico, operativo o de mejoras.

• Es elaborado al término del momento
  estratégico por parte del equipo de
  planificación y son los directivos
  institucionales  quienes    toman  las
  decisiones para su implementación.
ELABORACIÓN DEL PLAN
    ESTRATÉGICO DE
      DESARROLLO
 INSTITUCIONAL (PEDI)
 (Metodología del Marco
        Lógico)
¿PARA QUÉ SIRVE EL MARCO
              LÓGICO?

   El Sistema de Marco Lógico es una de las
    herramientas principales que utilizan las
    instituciones educativas para diseñar y
    planificar sus proyectos y se compone de
    una secuencia de 5 pasos metodológicos.
EL SISTEMA DE MARCO LÓGICO ES
ACTUALMENTE:

El    sistema   más   utilizado   para   conceptuar,
diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar
y comunicar información fundamental sobre el
proyecto en forma resumida. También lo es
porque    da    elementos    para    estructurar   el
proceso de planificación, y, debido a que las
principales organizaciones para el desarrollo,
el Ministerio de Finanzas y el de Educación y
las   entidades   financieras     requieren   que se
presenten los proyectos bajo la forma de un
ML.
LOS 5 PASOS DEL MARCO
    LÓGICO:
LOS PASOS METODOLÓGICOS DEL
MARCO LÓGICO SON:

   1.   EL   ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
   2.   EL   ANÁLISIS DE PROBLEMAS
   3.   EL   ANÁLISIS DE OBJETIVOS
   4.   EL   ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
   5.   LA   MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
¿PARA QUÉ DISEÑAMOS
  PROYECTOS EDUCATIVOS?


 Los   proyectos se diseñan porque existe un
  problema de desarrollo , un obstáculo
  al desarrollo.
 Ese obstáculo se genera porque existe un
  servicio público deficiente o inexistente.
  Muchas veces hay consenso de que la
  situación actual es insatisfactoria, que se
  requiere un cambio.
A esa situación insatisfactoria la llamamos
 Situación Actual.

 Si existe una situación actual insatisfactoria,
 podemos decir que existe también una
 Situación Futura Deseada que sería el
 resultado de una intervención diseñada para
 mejorar algunos o todos los elementos de la
 situación actual.

 Esa  intervención es un proyecto, que se
 ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr
 en el mediano y largo plazo la situación deseada.
LAS DOS HERRAMIENTAS PARA
       DIAGNOSTICAR DE LA MANERA MÁS
       OBJETIVA POSIBLE LA SITUACIÓN
                ACTUAL SON:


 El análisis de involucrados, y
 El análisis de problemas.



 Mediante estos dos pasos alcanzamos la
 identificación del problema .
LAS DOS HERRAMIENTAS PARA
    ESPECIFICAR LA SITUACIÓN
          DESEADA SON :



 El análisis de objetivos y
 El análisis de alternativas.

 El resultado de estos pasos es la
  identificación    de    un   proyecto
  educativo.
LA MATRIZ DE MARCO
    LÓGICO :


 Resume   todo lo discutido en los cuatro pasos
 anteriores y agrega:

   Información sobre lo que se va a monitorear,
    lo que se va a evaluar y
   El alcance de la responsabilidad del gerente del
    proyecto.
I. ANÁLISIS DE
INVOLUCRADOS
¿POR QUÉ E IM ORT
           S P      ANT RE IZAR
                       E AL
   E ANÁL
    L    ISIS DE INVOLUCRADOS?



Este     análisis    se   hace  para
identificar y esclarecer qué grupos
y organizaciones están directa o
indirectamente involucrados en el
problema de desarrollo específico
que intentamos resolver, para
tomar     en      consideración  sus
intereses, su potencial y sus
limitaciones.
NOS INTERESA ESCLARECER E
                IDENTIFICAR:
   Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del
    problema.

   Cuáles grupos apoyarían una determinada estrategia que
    se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos
    se opondrían.

   El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las
    organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema
    y los recursos con que cuentan las organizaciones para apoyar,
    obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la
    estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia.

   Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando
    el proyecto se empiece a ejecutar.
SE COMIENZA EL ANÁLISIS
              PREPARANDO UNA TABLA
              CON CUATRO COLUMNAS Y
                UNA FILA PARA CADA
                      GRUPO:



     GRUPOS      INTERESES   PROBLEMAS    RECURSOS Y
                             PERCIBIDOS   MANDATOS
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
¿SE UTILIZA EL ANÁLISIS DE
         INVOLUCRADOS SÓLO AL
          PRINCIPIO DEL DISEÑO?
   Es muy importante que este cuadro esté
    permanentemente actualizado durante el diseño y la
    ejecución del proyecto, pues puede variar.

   El Análisis de Involucrados no se hace sólo al
    comienzo del diseño del proyecto sino que se revisa y
    actualiza permanentemente.

   No es sólo un insumo para el siguiente paso (el
    Análisis de los Problemas). El Análisis de Involucrados
    es uno de los elementos más dinámicos (cambia
    permanentemente) del SML.
¿POR QUÉ CAMBIA CONSTANTEMENTE?

   En primer lugar, porque los involucrados aparecen y
    desaparecen durante el ciclo del proyecto y cuando
    un proyecto está en la etapa de diseño, no es posible
    identificar a todos los involucrados que pueden ir
    apareciendo.

   En segundo lugar, porque, al elaborar los siguientes
    pasos del SML, volveremos a menudo a revisar el
    análisis de involucrados sobre todo al revisar las
    diferentes alternativas o estrategias para el
    proyecto educativo, pues cada una de ellas puede
    afectar de manera diferente a cada grupo de
    involucrados.
II. ANÁLISIS DE LOS
     PROBLEMAS
HACEMOS EL ANÁLISIS DE
        PROBLEMAS PARA:
   Analizar la situación actual relacionada con el
    problema de desarrollo seleccionado.

   Identificar los problemas principales en torno al
    problema de desarrollo y las relaciones causa-
    efecto entre ellos.

   Visualizar las relaciones de causalidad y sus
    interrelaciones o efectos en un diagrama (árbol de
    problemas).
EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS SE
           HACE EN 5 PASOS:
   1. Escribir el problema de desarrollo
    (también llamado problema principal,
    central o focal) en una tarjeta y
    pegarlo en el centro de una pizarra.
    Si no hay acuerdo respecto de cuál
    es el problema principal, se deberá
    seguir discutiendo hasta lograr el
    consenso.
    2. Identificar otros problemas que son
    causas directas del problema central de
    desarrollo (los cuales ahora se convierten
    en efectos de esas causas) y colocarlos
    debajo del problema de desarrollo.
3. Seguir colocando otros problemas con el
mismo principio: que sean causas de los
problemas     anteriormente     encontrados.
Proseguir hasta llegar a las causas que son
raíces.
4. Identificar si algunos de los problemas
 colocados son efectos del problema de
 desarrollo y situarlos por encima de éste.
 Completar los efectos del problema central.
 Revisar el árbol, comprobar que sea válido y
 completo, haciendo los ajustes necesarios.
5. Trazar líneas con flechas que apunten de
cada problema-causa al problema-efecto que
producen y asegurarse si el diagrama tiene
sentido.
DIAGRAMA DEL ÁRBOL DE
     PROBLEMAS



                                         Efectos Directos
                                         o sustanciales



               PROBLEMA
                CENTRAL

Dirección de              Dirección de
Los efectos               las causas




                                         Causas Directas
                                         o sustanciales




                                         Causas raíz
                                         o estructurales
III. ANÁLISIS DE OBJETIVOS
EL PRIMER PASO ES CONVERTIR EL ÁRBOL
    DE PROBLEMAS EN OBJETIVOS O
   SOLUCIONES A DICHOS PROBLEMAS.


   El análisis de objetivos lo usamos
    para:
 1. Describir una situación que podría existir
 después de resolver los problemas

2. Identificar las relaciones medio-fin entre
objetivos

3. Visualizarlo en un diagrama
LOS SIGUIENTES PASOS SON:
   Seleccionamos el problema que está en el nivel
    más alto del árbol de problemas y lo
    convertimos en un objetivo o manera de abordar
    el problema.

 Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo
  cada    causa en un medio de abordar el
  problema de desarrollo, formulando cada
  condición negativa del árbol de problemas como
  una condición positiva, es decir, objetivos que
  son deseados y factibles en la realidad.
 Hecho esto, se revisan todas las relaciones
  medio-fin y tenemos el árbol de objetivos.
Diagrama del árbol de objetivos:



                 OBJETIVO
                 CENTRAL


  Dirección de              Dirección de
  los medios                  los fines
IV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
ANÁLISIS DE
            ALTERNATIVAS
 El  análisis de alternativas consiste en
 identificar estrategias alternativas a
 partir del árbol de objetivos , que si son
 ejecutadas, podrían promover el cambio de
 la situación actual a la situación deseada.

 Después   de identificadas las distintas
 estrategias se debe evaluar cada una
 con varias herramientas de análisis que en
 realidad son filtros para ir seleccionando.
LA SELECCIÓN DEBIERA HACERSE
           TOMANDO EN CUENTA:
1.   Los intereses de los beneficiarios del
      proyecto.
2.   Los recursos financieros disponibles.
3.   Los      resultados      de   estudios
     económicos         (costos      totales,
     beneficios),    financieros,  sociales,
     institucionales y ambientales, impacto
     social, sostenibilidad, experiencias
     previas.
4.   Los intereses y mandatos de
     entidades ejecutoras potenciales.
PASOS DEL ANÁLISIS DE
               ALTERNATIVAS:
    1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones
        medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de
        un proyecto.
    2. Eliminar los objetivos que no son éticamente desea-
       bles o políticamente no factibles, o aquellos que ya
       están siendo perseguidos por otros proyectos de la
       institución o el área.
    3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos
dispo-
       bles, la viabilidad política, los intereses de los benefi-
       ciarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuen-
       tes de financiamiento.
PASOS DEL ANÁLISIS DE
          ALTERNATIVAS:

4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de opera-
 ción considerado: económico (TIR, costo-beneficio,
 costo efectividad para cada alternativa), financiero (si
 el ente ejecutor tiene fondos      nacionales de contra-
 contrapartida para el proyecto educativo), social
 (implicancias para los grupos afectados), ambiental,
 etc.
5. Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrate-
 gias (alternativas) más apropiada para ser la del
 proyecto educativo.
ÁRBOL DE ALTERNATIVAS




                        OBJETIVO
                        CENTRAL


Dirección de                           Dirección de
los medios                               los fines
MATRIZ DE MARCO LÓGICO

La MML es una herramienta para:

 - La concepción
 - El diseño
 - La ejecución
 - El seguimiento del desempeño; y,
 - La evaluación de un proyecto.

Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el
 proceso de diseño y ejecución.
V. MATRIZ DE MARCO
  LÓGICO

                     Indicadores
Resumen Narrativo    Verificables   Medios de      Supuestos
   de Objetivos     Objetivamente   Verificación
                        (IVO)
Fin

Propósito

Componentes

Actividades
FIN:

TODO   PROYECTO    RESPONDE  A  UN
PROBLEMA U OBSTÁCULO AL DESARROLLO,
QUE HA SIDO DETECTADO .

EL FIN EXPRESA LA SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA DE DESARROLLO QUE HA SIDO
DIAGNOSTICADO.

ES MUY IMPORTANTE DELIMITAR EL GRADO
EN QUE EL PROYECTO CONTRIBUYE A
DICHO              FIN.
PROPÓSITO:
   El logro del propósito contribuirá a alcanzar el fin.

   Es el efecto directo que se espera a partir del período
    de ejecución.

 Es el cambio que fomentará el proyecto. Es un efecto
  de nuestros productos, servicios o componentes y puede
  y debe ser medido.
 Se expresa como un resultado , p.e. ”Mejora la
  calidad de la enseñanza”, “Mejora el desempeño del
  docente”. Es lo que esperamos que ocurra cuando
  los beneficiarios del proyecto utilicen los
  servicios educativos que les entreguemos.
COMPONENTES (SERVICIOS O
          PRODUCTOS)
   Son los resultados específicos del proyecto :
    obras, estudios, servicios, capacitación, etc.,
    que   debe   producir   el  ejecutor   con   el
    presupuesto asignado. Cada componente debe
    ser necesario para lograr el propósito y debe
    ser razonable suponer que si todos los
    componentes son producidos de la manera
    planeada se cumplirá el propósito.

   La gerencia o administración     del proyecto
    tienen la responsabilidad de     producir los
    componentes.

   Deben ser    redactados claramente y como
    resultados    o  productos  finales : centros
    educativos   terminados, estudios realizados,
ACTIVIDADES:
   Son aquellas acciones que la gerencia o conducción del
    proyecto educativo debe asegurar que se lleven a cabo
    para producir cada uno de los componentes.

   Es necesario tener una lista detallada de las
    actividades pues será la base para la elaboración de
    Plan de Ejecución, Calendario o Plan Operativo del
    Proyecto Educativo.

   Se coloca cada actividad requerida para un
    componente en orden cronológico y se estima el
    tiempo y recursos requeridos para realizarla.
INDICADORES VERIFICABLES
             OBJETIVAMENTE

 Los      indicadores      verificables
 objetiva-      mente      son       las
 especificaciones     cuantitativas    o
 cualitativas utilizadas para medir el
 logro del objetivo u objetivos. Deben
 ser aceptados colectivamente por
 los involucrados como adecuados
 para medir los logros del proyecto
 educativo.
LOS INDICADORES:
  -  Especifican de manera precisa cada
   objetivo    a   nivel   de     componentes
   (productos), a nivel de propósito y a nivel
   de fin.
  - A nivel de actividad, contiene los costos
   de cada actividad y en conjunto, el costo
   de cada componente, lo cual constituye el
   presupuesto del proyecto. Además, a nivel
   de propósito, miden el efecto directo
   después de completada la ejecución del
   proyecto.
    - Cada indicador incluye       la    meta
específica
     que permite         medir si el objetivo ha
LOS INDICADORES:
     - Debe
          Deben especificar:
          . La cantidad (cuánto)
          . La calidad (de qué tipo)
          . El tiempo (para cuándo o entre cuándo y cuándo)
          . El grupo social (o grupo objetivo de la población)
          . El lugar (la localización).
    - Dan las bases para el seguimiento del desempeño y
a
      la evaluación.
    - Muestran como puede ser medido el éxito de un proyecto
LOS INDICADORES DEBEN TENER 4 ATRIBUTOS
               CRÍTICOS:

    1. Práctico,   es decir que:

    a. Mida lo que es importante.
    b. Con el número mínimo de indicadores
       necesarios mida el objetivo.
    c. La meta debe ser realizable.
    d. Los medios para medir cada objetivo
       sean eficientes en cuanto al costo.
    e. El indicador no se refiera a algo que
        no ocurrirá.
2. INDEPENDIENTE, ES DECIR
QUE:



   No puede haber relación de causa-efecto
    entre   el  indicador   y   el    objetivo
    correspondiente.       Un       indicador
    independiente es aquel que refleja el
    resultado especificado en el objetivo , no
    los medios utilizados para alcanzar ese
    resultado.
3.       FOCALIZADO (ESPECÍFICO,
          MEDIBLE), ES DECIR:




     Debe especificar el grupo
     

     objetivo,    la     cantidad,
     calidad, tiempo y lugar
4. VERIFICABLE
        OBJETIVAMENTE


   Los indicadores deben ser verificables
    objetivamente para que tanto el que
    propone el proyecto como el escéptico o
    el que se opone estén de acuerdo en lo
    que implica la evidencia . El valor que
    toma el indicador debe estar disponible
    para todos.

   No basta con identificar el valor de un
    indicador para el principio y el final del
    proyecto,   también    hay    que    tener
    indicadores    intermedios     que     son
    indispensables para el seguimiento del
    proyecto. Esto se aplica especialmente a
4. VERIFICABLE
OBJETIVAMENTE


      Puede ser importante incluir al
       menos un indicador cualitativo en
       un proyecto, especialmente la
       opinión de los beneficiarios sobre
       el desempeño del proyecto. Esto
       fomenta el sentido de pertenencia
       del beneficiario hacia el proyecto y
       acerca al cliente con el ejecutor.
       Por eso, no debemos evitar la
       utilización de fuentes primarias de
       información.
¿DE DÓNDE OBTENEMOS LOS
     DATOS REQUERIDOS?
 Podemos utilizar:

1.    Fuentes secundarias, es decir, datos que son
  recogidos regularmente y con frecuencia son
  publicados. Debiera hacerse un inventario de estas
  fuentes. Esta es la fuente de información menos
  costosa aunque los datos pueden requerir
  tabulaciones o procesamiento especial para que
  pueda aplicarse a la población objetivo.

2.     Fuentes primarias, si no hay información de
  fuentes secundarias para el indicador debe
  considerarse recolectar o generar los datos.
LA LÓGICA DEL ML

                   Indicadores
      Objetivos    Verificables    Medios de     Supuestos
                  Objetivamente   Verificación
                      (IVO)
Fin

Propósito

Componentes

Actividades
UNA MATRIZ DE MARCO LÓGICO TIENE UNA
            DOBLE LÓGICA:

1. La primera, vertical, nos muestra las relaciones
 causa efecto entre nuestros objetivos de distinto
 nivel.

Para cumplir el Fin , es necesario que se cumpla el
Propósito; para cumplir el Propósito, es necesario
que se produzcan los Resultados (componentes o
servicios   educativos).     Para    cumplir   con
componentes o servicios, es necesario realizar las
Actividades (para realizar las actividades es
necesario contar con los insumos).

Si empezamos desde abajo, leemos: es necesario
realizar las actividades para producir resultados, y
así sucesivamente.
 2.No es suficiente cumplir con las
 actividades   para     obtener    los
 componentes o servicios sino que
 además deben ocurrir los supuestos
 de nivel de actividad para contar
 entonces    con    las   condiciones
 necesarias y suficientes .
LA LÓGICA DE LA MATRIZ DE MARCO
  LÓGICO

                      Indicadores
 Resumen Narrativo    Verificables    Medios de     Supuestos
    de Objetivos     Objetivamente   Verificación
                         (IVO)
Fin


Propósito

Componentes


Actividades
Componentes de un
       PLAN
  ESTRATÉGICO DE
    DESARROLLO
    EDUCATIVO:
Componentes de un
   PLAN ESTRATÉGICO:

1. Intr oducción
2. Antecedentes
3. Mar co Refer encial
4. Modelo de Planificación
5. Metodología
6. Pr opuesta del Plan:
 6.1. Momento Explicativo (Ser)
   6.1.1. Análisis Situacional: Medio
  Inter no
  6.1.2. Análisis Situacional: Medio
  Exter no
COMPONENTES DE UN PLAN
          ESTRATÉGICO:
6.2. Momento Prospectivo (Debe Ser)
  6.2.1. Escenario Tendencial
  6.2.2. Escenario Deseado
   6.2.3. Escenario Alternativo
     6.2.4. Redefinición de la Visión, Misión,
           Objetivos y Políticas
 6.3. Momento Estratégico (Poder Hacer)
  6.3.1.Identificación y selección de
 estrategias a partir de la problemática      y
 escenarios.
COMPONENTES DE UN PLAN ESTRATÉGICO:
6.4. Momento Táctico-Operacional (Hacer)
     6.4.1. Apertura de programas por
           funciones o áreas.
       6.4.2.Identificación y priorización de
           los proyectos.
     6.4.3.Programación general (mediano
           plazo)
     6.2.4.Plan Operativo (primer año)
     6.2.5.Plan Contingente.
     6.2.6. Elaboración de Proyectos.
     6.2.7. Evaluación del Plan.
EL CICLO DEL PROYECTO
      EDUCATIVO
Etapa de
 FORMULACIÓN
DEL PROYECTO:
1. Definición del problema objeto del
proyecto.
      2. Identificación de los actores
relacionados con el proyecto.
 3. Mapeo de las necesidades e intereses de
los actores.
   4. Determinación de la estructura de
relaciones entre actores.
5. Delimitación del alcance del problema.
    6. Estudio detallado del campo de
problema.
7. Diagnóstico de línea de base del
    problema.
   * Alrededor de la formulación del proyecto
    existen varias técnicas que se deben
    utilizar cuyos resultados se constituyen en
    insumos para la elaboración de la matriz
    del marco lógico. Éstas son:
         * Análisis de Involucrados.
         * Análisis de Problemas.
         * Análisis de Objetivos.
         * Análisis de Alternativas
Etapa de
DISEÑO DEL
PROYECTO:
1. Definir el marco lógico del proyecto.
  2. Determinar la estructura analítica del
     proyecto (Propósito, Componentes,
     Actividades, Tareas).
  3. Determinar los requerimientos de
recursos del proyecto.
 4. Determinar los costos y presupuesto del
     proyecto.
 5. Determinar los tiempos y camino crítico
     del proyecto.
Etapa de
EJECUCIÓN DEL
  PROYECTO:
1. La programación del proyecto.
  2. La definición de la estructura y
organización del proyecto.
 3. Establecimiento del sistema de gestión
     del      proyecto     (técnico,
administrativo, financiero y de recursos).
  4. Establecimiento de control de
proyecto.
    5. Estructuración del sistema de
información, documentación y reporte del
proyecto.
1.  Determinar el mapa de requerimientos
    de monitoreo.
2. Definir el mapa y estructura de actores
    para el monitoreo.
 3. Definir el sistema de indicadores de
monitoreo.
 4. Definir las fuentes de verificación de
    los indicadores.
 5. Definir los intrumentos de monitoreo a
    utilizar.
6.  Determinar la periodicidad del flujo de
    información de monitoreo.
 7. Determinar los criterios de alerta del
    sistema de monitoreo.
    8. Establecer los mecanismos de
retroalimentación del proyecto.
Etapa de
EVALUACIÓN DEL
  PROYECTO:
1.   Identificar el mapa de usuarios de la
    información de evaluación del
proyecto.
  2. Determinar los requerimientos de
evaluación del proyecto.
 3. Definir los tipos de evaluación que se
    aplicará en el proyecto.
 4. Definir los indicadores de evaluación
    según modalidad evaluativa a aplicarse.
 5. Determinar los tiempos y periodicidad
    de los cortes de evaluación del
proyecto.
6. Definir el sistema de reporte de la
información evaluativa sobre el proyecto.
Etapa de
OPERACIÓN DEL
  PROYECTO:
1. Determinar el entorno de la operación
    del proyecto.
  2. Determinar el mapa de actores
vinculados a la operación del proyecto.
    3. Determinar las necesidades y
expectativas de los actores sobre la
operación del proyecto.
  4. Definir la estructura de relaciones
entre los actores respecto a la   operación
del proyecto.
6.   Determinar los componentes para la
    operación del proyecto.
 6. Definir el sistema de gestión para la
    operación del proyecto.
7. Definir la estructura de costos y fuentes
    de financiamiento para la operación del
    proyecto.
     8. Determinar la estructura y
organización para la operación del
proyecto.
9. Definir los sistemas de control,
seguimiento y evaluación para la operación
del proyecto.
PRESUPUESTO DEL PLAN
1. Programación:
  1.1. Formulación
   1.2. Asignación
   1.3. Discusión y Aprobación
2. Ejecución:
    2.1. Registro
    2.2. Transferencia
    2.3. Control
3. Evaluación:
   3.1. Medición
   3.2. Análisis
   3.3. Corrección
DISCUSIÓN Y
APROBACIÓN
  DEL PLAN
1.El plan estratégico debe tener en su
  elaboración una amplia par ticipación de
  los sectores de la comunidad educativa.
2.El plan requiere ser socializado, difundido
  y sometido a debate en los mismos
  sectores.
3. Cuando la comunidad educativa ha
  “validado” el plan y se pueda establecer
  que    existen    las  condiciones     para
  ejecutarlo, se lo somete a aprobación del
  máximo organismo institucional, quien
  deberá ratificarlo.
EJECUCIÓN DEL
     PLAN
1. Obser var el estilo de liderazgo
     democrático en los directivos
  y responsables de la ejecución
  del     plan.
       2.       Asignar y delegar
  funciones a todo     nivel.
      3. Capacitar a todas las
  personas       involucradas    en
  ejecutar las       propuestas de
  cambio e innovación.
4. Mejorar los sistemas de
comunicación e información, de
ser      posible a través de redes.
 5. Implementar la normatividad
   per tinente orientada a asignar
   dichas      funciones a todo
nivel.
     6. Realizar seguimiento y
evaluación permanente del plan.
    7. Mejorar los niveles de
SEGUIMIENTO Y
  EVALUACIÓN
   DEL DEL
     PLAN
1. El seguimiento implica control , el cual
    apunta a la eficiencia.
2. La evaluación apunta a la eficacia.
3. Para realizar el control y seguimiento del
    plan estratégico, existen varios métodos,
    uno de los cuales es el Balanced
    Scorecard o Tablero de Mando .
G R A C I A
 S




GRACIA
  S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativos
peonza
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
Uziel Zeledon
 
Carácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativa
Jasmin Paredes Labra
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competencias
Azul Olalde
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
narcisa jaen
 
Power point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativaPower point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativa
arqdale
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
Lina Salvador
 
Historia del curriculo
Historia del curriculoHistoria del curriculo
Historia del curriculo
patricio
 
Fases de la evaluación
Fases de la evaluaciónFases de la evaluación
Fases de la evaluación
Adriana Sosa
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativa
 
Planificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimensionPlanificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimension
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativos
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
Carácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativa
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competencias
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Power point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativaPower point de administarcion educativa
Power point de administarcion educativa
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricular
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 
Historia del curriculo
Historia del curriculoHistoria del curriculo
Historia del curriculo
 
Fases de la evaluación
Fases de la evaluaciónFases de la evaluación
Fases de la evaluación
 

Destacado (7)

Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacionalClima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional
 
Normas apa 6ºedición instituto de gobierno 2012
Normas apa 6ºedición instituto de gobierno 2012Normas apa 6ºedición instituto de gobierno 2012
Normas apa 6ºedición instituto de gobierno 2012
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
 
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinezModelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
 
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
 

Similar a Planificación estratégica educativa

Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
UNACAR
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
cipa5uniminuto
 
Unidad i d.e.p.
Unidad i d.e.p.Unidad i d.e.p.
Unidad i d.e.p.
tattyp
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Luzanghell
 
Plantilla plan unidad
Plantilla plan unidadPlantilla plan unidad
Plantilla plan unidad
MAGDALENA
 
Plantilla plan unidad
Plantilla plan unidadPlantilla plan unidad
Plantilla plan unidad
guesta3c6ae
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Planificación estratégica educativa (20)

Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
 
Gestión escolar 120712
Gestión escolar 120712Gestión escolar 120712
Gestión escolar 120712
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
Proyecto Educativo de Centro, presentación elaborada por Maira
 Proyecto Educativo de Centro, presentación elaborada por Maira Proyecto Educativo de Centro, presentación elaborada por Maira
Proyecto Educativo de Centro, presentación elaborada por Maira
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
 
Curso de planeación didáctica argumentada sinadep
Curso de planeación didáctica argumentada sinadepCurso de planeación didáctica argumentada sinadep
Curso de planeación didáctica argumentada sinadep
 
Unidad i d.e.p.
Unidad i d.e.p.Unidad i d.e.p.
Unidad i d.e.p.
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Taller pei
Taller peiTaller pei
Taller pei
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Lecciones aprendidas del programa de Desarrollo de Habilidades
Lecciones aprendidas del programa de Desarrollo de HabilidadesLecciones aprendidas del programa de Desarrollo de Habilidades
Lecciones aprendidas del programa de Desarrollo de Habilidades
 
Plantilla plan unidad
Plantilla plan unidadPlantilla plan unidad
Plantilla plan unidad
 
Plantilla plan unidad
Plantilla plan unidadPlantilla plan unidad
Plantilla plan unidad
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
 
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PEI (1).pdf
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PEI (1).pdfDISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PEI (1).pdf
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PEI (1).pdf
 
Clase semana 16 18 de abril
Clase semana 16 18 de abrilClase semana 16 18 de abril
Clase semana 16 18 de abril
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
 
Planificación y programación 2016.
Planificación y programación 2016.Planificación y programación 2016.
Planificación y programación 2016.
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

Planificación estratégica educativa

  • 1. Planificación Estratégica MAESTRIA EN GERENGIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL Educativa SEMESTRE: Segundo NOMBRES: Víctor E. Chininín C. victorchininin52@yahoo.com Teléfono: 08 – 1922704
  • 2. OBJETIVO GENERAL  Desarrollar en los maestrantes habilidades de planificación y dirección de instituciones educativas, utilizando métodos y técnicas eficaces y eficientes de planificación estratégica educativa, que lleven finalmente a la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI).
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Definir las bases y los requisitos de la planificación.  Interpretar los fundamentos de la planificación estratégica educativa.  Identificar los momentos de la planificación estratégica educativa.
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Formular un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional –PEDI-.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ARANDA ARANDA, Alcides (2007), Planificación Estratégica Educativa, Orientación Metodológica. Quito, Ediciones Abya-Yala.
  • 6. ORIENTACIONES PARA EL MAESTRANTE Distr adecua ibuir dament ar e su Realiz tiempo. ones aluaci autoev ades de id y activ nto. refo rzamie Iniciar el estudio con una lectura tra de ar cuidadosa y atenta ba rno de a e v del texto básico, la cu e ll jo guía didáctica y los un e d mensajes enviados Pu por el EVA.
  • 7. Identificar Apreciar la fuentes de La importancia de información e evaluación a la planificación informantes distancia es estratégica claves requisito educativa obligatorio Destacar sobre la aplicación de Este módulo la planificación será estratégica en estudiado en los centros un mes educativos.
  • 8. CONTENIDOS 1. Aspectos conceptuales de la planificación. 2. La planificación estratégica educativa. 3. Momentos de la planificación estratégica educativa. 4. El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional –PEDI-.
  • 9. PLANIFICACIÓN. Es un proceso que facilita vincular: Diagnóstico Futuro Deseado Situación Actual. Plan Estratégico. 1. Aquí Para Recordar: 3. ¿Qué hacer? estamos. Dónde Debemos saber a estamos. dónde queremos 4. ¿Cómo hacer? llegar, qué debemos hacer, y cómo debemos hacer.
  • 10. Definiciones de Planificación Estratégica Educativa • Es el proceso por el cual los administradores educativos de forma sistemática y coordinada piensan sobre el futuro de la institución, establecen objetivos, seleccionan alternativas y definen programas de actuación a largo plazo. • Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las instituciones educativas, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de beneficios.
  • 11. Definiciones de Planificación Estratégica Educativa •Es el estudio de los objetivos y de las vías para alcanzarlos, analizando sus costos y beneficios. •Es un proceso en el cual se definen de manera sistemática los lineamientos estratégicos.
  • 12. o m os s oña e sea Có mo qu ¿ m os qu ere a ¿Por qué un plan tr n ues ución n 5 ó estratégico ins tit iva e t educativo? ed uca s? año 10 •El tiempo se determina con el grupo de participantes. •El largo plazo es una característica de la planificación estratégica
  • 13. ¿Qué requiere la Planificación Estratégica Educativa? •Liderazgo •Participación •Consenso •Independencia •Modelo de organización •Modelo metodológico
  • 14. ¿Para qué sirve la Planeación Estratégica Educativa? •Identificar y promocionar el desarrollo educativo. •Vincular el entorno, la participación, la estrategia y la gestión educativa. •Definir el marco para la formulación del POA y del PEDI.
  • 15. ¿ CUÁL ES LA RAZÓN DE SER DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? • Organización institucional • Se da importancia a lo ENTORN externo en el ámbito local. O • Se explora lo complejo de la realidad. • Se determinan los factores críticos. • Se actúa y reflexiona por el entorno.
  • 16. PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN •Capacidad de integrarse y participar de directivos, estudiantes, familias, educadores y comunidad. •Gestión social. •Desafíos creados. •Involucramiento colectivo.
  • 17. •Hac e Objetivo obje tivo s e que e l a lograr: logre . •Ide ntific a el c onte xto e xte rno e inte rno donde e l obje tivo s e rá logrado. ESTRATEGÍA •Ide ntific a los ac tore s , fac tore s y ac c ione s re que ridos para alc anzar los obje tivos . •De fine la s e c ue nc ia de pas os para c ombinar ac tore s , fac tore s y ac c ione s hac ia e l obje tivo .
  • 18. •Busca la elaboración del PEDI / capacidad y creatividad. •Crea visión / cultura de cambio. •Comprende planificación, seguimiento y evaluación. •Decisiones colegiadas con argumentos. •Apropiación del conocimiento.
  • 19.
  • 20. MODELOS DE PLANIFICACIÓN:  Planificación Normativa o Tradicional  Planificación Prospectiva  Planificación Prospectiva Participativa  Planificación Interactiva  Balance Scorecard o Tablero de Mando  Planificación Estratégica (P. Estratégica para la Empresa; P. Estratégica Situacional (PES); P. Estratégica Corporativa; P. Estratégica para ONG’s y Comunidades; P. Estratégica para Organismos Seccionales; Planificación Estratégica Educativa (PEE).
  • 21. COMPARACIÓN ENTRE PLANIFICACIÓN TRADICIONAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ELEMENTO DE PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN COMPARACIÓN TRADICIONAL ESTRATÉGICA Origen Antes de 1970 A partir de 1975 Valor privilegiado Eficiencia Eficacia Sistema Cerrado Abierto Proceso Inductivo Deductivo Medio Ambiente Estable Cambiante Información Cuantitativa Cuanti-cualitativa Ciclo Largo y discontinuo Mediano, corto y continuo Finalidad Plan estático Plan evolutivo Producto Decisiones orientadas Decisiones actuales a hacia el futuro partir del futuro Ambiente Interno Interno-externo
  • 22. MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA 1. Momento Explicativo (Ser): Hace referencia a la construcción de explicaciones a la problemática intra, inter y extra institucional, ocurrida en el pasado, que acontece en el presente y que tiende a suceder en el futuro, a fin de poder fundamentar objetivos, políticas y acciones específicas de cambio. 2. Momento Prospectivo (Deber ser): : Aquí se “diseña o construye” el futuro de la institución. Para ello, se elaboran tres tipos de escenarios (futuros): el primero, el tendencial conocido también como probable; el segundo, el deseado, ideal o contratado; y el tercero, el posible, viable o alternativo. Se analizan los elementos de la filosofía institucional
  • 23. MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA 3. Momento Estratégico (Poder hacer) : En este momento se exploran todas las posibilidades y alternativas estratégicas de cambio y las transformaciones posibles, frente a los problemas y amenazas, así como a las fortalezas y oportunidades que se presentan tanto en el medio interno como en el externo. Adicionalmente, se considera lo proyectado en los escenarios y lo previsto en la misión, visión y los grandes objetivos y políticas. 4. Momento Táctico-Operacional (Hacer): : Aquí se concretan las diferentes propuestas o alternativas de cambio planteadas en el momento estratégico. Se estructura la programación general (mediano plazo) y la programación operativa (corto plazo) del plan. Se utilizan: programas, subprogramas, proyectos, subproyectos, metas, indicadores de gestión, actividades, tiempo, presupuesto y responsables.
  • 24.  MOMENTO EXPLICATIVO
  • 25. ANÁLISIS SITUACIONAL: MEDIO INTERNO EL ANÁLISIS INTERNO: Las fortalezas (factores internos positivos) son fuerzas impulsoras que contribuyen positivamente a la gestión de la institución educativa. Las debilidades (factores internos negativos), en cambio son fuerzas obstaculizantes o problemas que impiden el adecuado desempeño de la institución
  • 26. a s), Las principales ven ta- jas (comparativ la urs os, en los cuales capacidades y rec a se puede apoyar para institución educativ . llegar a concretar la visión
  • 27. DES E BIL IDA r ea les D cias es la stan cual circun las iona es, zon as por a no f ia la u nc Ra erc ibid tiv uca enta hac se o p ón ed ri no ituci s e o tes chos. lien isfe inst (n o c bie n y los ni sa t ) tos visión conten sie n te n
  • 28. ESCALAS DE VALORACIÓN PARA PRIORIZAR LOS NUDOS CRÍTICOS (Problemas) 1Mucha 2 Bastante 3 Poca 4 Ninguna 2. PLAZO PARA LA SOLUCIÓN: 1 Largo 2 Mediano 3 Corto 4 Inmediato 3. IMPACTO LUEGO DE LA SOLUCIÓN: 1 Ninguno 2 Poco 3 Bastante 4 Mucho
  • 29. CUADRO DE PRIORIZACIÓN DE NUDOS CRÍTICOS NO NUDOS DIFICULTAD PLAZO IMPACTO TOTAL CRÍTICOS PUNTAJE (PRIORIZA- CIÓN)
  • 30. : UACI ONAL IT ISIS S ANÁL ERNO : XT ME D IO E UNI D A DE S O P OR T r na s e xt e ó n cias instituci s t an l a Cir cu n p ar a ue c h ar s q e aprove able ued favor tiva p vis ión. duc a ci a l a e r ha av a nz a
  • 31. AS AZ EN AM en el o ra bles fectar de s fa v d e n a o d e to s pec que pue sarroll a, As l de ducativ te x to, nte en e e a la con tivame n aci ció nzar h nega institu ava a o se l lt á n d dif ic u vis ió n .
  • 32. Aliados y Oponentes: ALIADOS: Son aquellos agentes externos a la institución educativa, que por razones circunstanciales están interesados en el logro parcial o total de los objetivos. OPONENTES: Son aquellos agentes externos que no desean el logro de ciertos objetivos por parte de la institución educativa, y que a veces, ni siquiera están interesados en su supervivencia.
  • 33. ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y ALIADOS Entorno:…………………….. Fecha: …………. No MANIFESTACIÓN JUSTIFICACIÓN FUENTE ¿por qué? 01 Apertura que brindan ciertas * Así lo han manifestado Entrevista-guía a empresas para que estudiantes varias empresas. representantes de realicen prácticas y pasantías •Las prácticas y pasantías empresas. (oportunidad local). permitirán mejorar el aprendizaje. 02 Posibilidad de suscribir un convenio * Interés demostrado por el Entrevista-guía al de asistencia técnica con un organismo de desarrollo X. director del organismo de desarrollo X. ( aliado * Con la suscripción del organismo de regional). convenio de asistencia desarrollo X. técnica se atraerán recursos económicos para la Institución educativa.
  • 34. ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y OPONENTES Fecha: …………. Entorno: …………………….. No MANIFESTACIÓN JUSTIFICACIÓN FUENTE ¿Por qué? 01 Reforma a la Ley de Presupuesto del •Lo estipulado en el Art. X de Registro Oficial Sector Público que restringe la Ley de Presupuesto del Sector No…… de participación de las instituciones Público. fecha……… educativas en las rentas del Estado * Esto va en detrimento de la Entrevista-guía al (amenaza nacional). atención de las necesidades director del organismo básicas de la Intitución. de desarrollo X. Declaración de un funcionario público X, •Lo expresado en el medio de Diario X de 02 comunicación X. desmejorando la imagen de la Institución. fecha…….. (oponente local). • Esto causa un impacto negativo en la sociedad y deteriora el prestigio institucional.
  • 35. ASPECTOS ASPECTOS INTERNOS EXTERNOS (De la organización) (De la organización) FORTALEZAS OPORTUNIDADES + Para Para potenciarlas Acciones impulsarlas ofensivas DEBILIDADES AMENAZAS - Para eliminarlas Para evitarlas, Acciones neutralizarlas defensivas
  • 37. Redefinición de la visión, misión, objetivos y políticas Visión de la Institución Educativa: VISIÓN: Es la declaración amplia y suficiente de dónde se quiere que la institución educativa esté dentro de 3 ó 5 años. No debe expresarse en números. Tiene que ser comprometedora y motivante, de tal manera que estimule o promueva la pertenencia de todos los miembros de la institución educativa.
  • 38. DISEÑO DE LA VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FACTORES PREGUNTAS REDACCIÓN SITUACIÓN FUTURA ¿Cómo sería la Si todo lo planteado DE LA INSTITUCIÓN organización? tuviera éxito. EDUCATIVA DIMENSIÓN ¿En qué horizonte de Definición del tiempo TEMPORAL tiempo? de planificación DIMENSIÓN ESPACIAL ¿En dónde lo haremos? Definición del ámbito geográfico DESARROLLO ¿Qué innovaciones se Servicios educativos ORGANIZACIONAL pueden ofrecer? acordes al avance futuro TECNOLOGÍA ¿Con qué lo haremos? Avances tecnológicos futuros a ser utilizados TALENTO HUMANO ¿Con quién lo haremos? Competencias de los recursos humanos que se necesitarán.
  • 39. Misión de la Institución Educativa: MISIÓN: Es la formulación explícita de los propósitos de la institución, así como la identificación de sus tareas y los actores participantes en el logro de los objetivos. Expresa la razón de ser de la institución. Es la definición de la actividad realizada en todas sus dimensiones.
  • 40. DISEÑO DE LA MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FACTORES PREGUNTAS REDACCIÓN CONCEPTO DE SI ¿Quiénes somos? Consenso de lo que es MISMA la institución educativa SERVICIOS ¿Qué hacemos? Definición del servicio EDUCATIVOS educativo MERCADOS ¿En dónde lo Definición del hacemos? mercado o ámbito de actividad CLIENTES ¿Para quién lo Necesidad genérica hacemos? del cliente que se pretende cubrir TECNOLOGÍA ¿Con qué lo Tecnología o sistema hacemos? base que apoya la prestación del servicio educativo INTERÉS ¿Para qué lo Competencia distinta hacemos? de la institución educativa TALENTO HUMANO ¿Con quién lo Colaboradores hacemos? internos de la institución educativa.
  • 41. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Son enunciados que dan cuenta de los cambios o impactos que se persiguen con la ejecución del Plan. Son criterios para dar seguimiento al desempeño y al progreso de una institución educativa
  • 42. Características de los Objetivos Estratégicos 1. Constituyen un desafío para la Institución, por lo 1. Constituyen un desafío para la Institución, por lo que requieren de un alto nivel de creatividad. que requieren de un alto nivel de creatividad. 2. Mantienen una idea de la estrategia que hará 2. Mantienen una idea de la estrategia que hará posible su cumplimiento para que sean factibles posible su cumplimiento para que sean factibles de realizarse. de realizarse. 3. Son claramente establecidos, para que sean 3. Son claramente establecidos, para que sean entendidos por los sectores y puedan entendidos por los sectores y puedan transformarse en políticas, estrategias y metas transformarse en políticas, estrategias y metas concretas. concretas. 4. Son cuantificables, a fin de facilitar su ejecución 4. Son cuantificables, a fin de facilitar su ejecución y evaluación. y evaluación.
  • 43. Características de los Objetivos Estratégicos 5.Refieren los aspectos más relevantes del 5.Refieren los aspectos más relevantes del 6.Guardan coherencia, armonía y correlación con 6.Guardan coherencia, armonía y correlación con 7.Resumiendo, los objetivos estratégicos deben ser: 7.Resumiendo, los objetivos estratégicos deben ser:
  • 44. Políticas de la institución  Constituyen el elemento que da direccionalidad y orientación al plan.  Son formuladas a partir de la misión y los objetivos estratégicos.  La mayor responsabilidad y compromiso en su estructuración recae en los directivos de la Institución.
  • 45. IDENTIFICACIÓN DE LAS POL ÍTICAS INSTITUCIONALES NO PROBLEMÁTICA OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES 1. Medio Interno: 1.1. Macro Fortalezas ………………………….. …………………………….. ………………………… …………..……………… ……………………………. ………………………… 1.2. Nudos Críticos (NC): …………………….…… ………………………… …………………………….. ……………………….… ………………………… …………………………….. 2. Medio Externo: 2.1. Macro Oportunidades(MA) ………………………….. …………………………….. …………………………. …………..……………… ……………………………. ………………………….. 2.2. Factores Críticos Externos (FCE): ………………………… …………………………….. …………………….…… ………………………… …………………………….. ……………………….… 3. Escenarios: …………………….…… ………………………… …………………………….. ……………………….… ………………………… ……………………………..
  • 47. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES • Son caminos o mecanismos que la institución educativa considera viables a fin de factibilizar la ejecución de los objetivos y políticas. Responden al cómo hacer para que los objetivos y políticas se cumplan. 1. Estrategias de Crecimiento: Se caracterizan por el máximo aprovechamiento de las fortalezas y oportunidades, encaminadas no solamente a superar debilidades y amenazas, sino a plantear nuevas alternativas que le permitan a la institución educativa crecer y desarrollarse.
  • 48. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES 2.Estrategias de Contingencia: Son las estrategias que la institución debe adoptar para superar riesgos, peligros y amenazas que a veces ponen en riesgo su prestigio e inclusive su supervivencia. 3.Estrategias Competitivas: Son las estrategias que se orientan a presentar una nueva imagen de la institución educativa frente a sus similares, a desarrollar actividades que la diferencien de las demás; en suma buscan que la institución se haga más competitiva.
  • 49. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES 1. La eficiencia: Responde a la pregunta ¿la estrategia logra los resultados esperados en la solución del problema encontrado? 2. El costo: Responde a la pregunta ¿la estrategia contempla el menor costo para solucionar el problema? 3. El tiempo: Responde a la pregunta ¿la estrategia logra los resultados esperados en el menor tiempo? 4. La factibilidad técnica: Responde a la pregunta ¿la institución posee el equipo y la capacidad para solucionar el problema de acuerdo a la estrategia planteada?
  • 50. LA MATRIZ FODA PARA IDENTIFICAR ESTRATEGIAS: EL FODA es un método de análisis institucional, que analizando la organización, su contexto y entorno permite diagnosticar la situación de una institución educativa, su posición en el contexto, su estado interno y luego definir y planear su rol y acción en el medio. A partir de este conocimiento se obtiene un FODA que permite tomar decisiones, reformular la misión de la organización, sus estrategias y objetivos.
  • 51. ¿QUÉ ES EL FODA? Es un instrumento de análisis organizacional. Una vez redactada la visión de futuro, es necesario analizar las fortalezas y las debilidades de la institución en el ámbito interno (informantes claves) También es importante estudiar las oportunidades y amenazas del entorno. Esto ayuda a delimitar las estrategias. En el análisis del entorno : la evaluación del entorno permite determinar y analizar las tendencias, fuerzas o fenómenos claves, con el propósito de identificar las oportunidades (factores externos positivos) y amenazas (factores externos negativos) que afronta la organización educativa.
  • 52. PRESENTACIÓN DE ESTRATEGIAS: Para la redacción y presentación de las diferentes estrategias, se pueden utilizar los cuadros o formularios que se indican a continuación. Toda la información del análisis situacional, escenarios, objetivos estratégicos y políticas institucionales debe trasladarse a estos formularios y ningún elemento debe quedarse sin al menos una alternativa de cambio o consolidación.
  • 53. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACIÓN A PARTIR DE FORTALEZAS Función (Área): …………………… Programa: ………………………… MACROFORTALEZAS: Objetivos Políticas Estrategias Alternativas de Consolidación 1. Macrofortalezas 1 : Obj. Estr. 1: Política Gen. 1: Estrategia general 1: …………………….. ……………… …………………. …………………………. 1.1. Justificación 1.1. Obj. Ope. 1: Política Esp. 1 Estrategia específica 1: ………………… ………………. …………………. …………………………. 1.2. Justificación 1.2. Obj. Ope. 2: Política Esp. 2: Estrategia específica 2: …………………. ………………. ………………… ………………………… 1.3. Justificación 1.3. Obj. Ope. 3: Política Esp. 3: Estrategia específica 3: ……………….. …………….. …………………. ………………………….. 1. Etc.
  • 54. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO A PARTIR DE NUDOS CR ÍTICOS (Debilidades) Función (Área): …………………… Programa: ………………………… Nudos Críticos Objetivos Políticas Estrategias (Debilidades): Alternativas de Consolidación 1. Nudo Crítico 1 : Obj. Estr. Política Gen. Estrategia general 1: …………………….. 1: 1: …………………………. 1.1. Causa1.1. ……………… …………………. Estrategia específica 1: ………………… Obj. Ope. 1: Política Esp. 1 …………………………. 1.2. Causa 1.2. ………………. …………………. Estrategia específica 2: …………………. Obj. Ope. 2: Política Esp. 2: ………………………… 1.3. Causa 1.3. ………………. ………………… Estrategia específica 3: ……………….. Obj. Ope. 3: Política Esp. 3: ………………………….. 1. Etc. …………….. ………………….
  • 55. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACIÓN A PARTIR DE OPORTUNIDADES Y ALIADOS Entorno: …………………… Oportunidades y Aliados: Objetivos Políticas Estrategias Alternativas de Consolidación 1. Macro Oportunidad 1:: Obj. Estr. 1: Política Gen. 1: Estrategia general 1: ……………….………… …………… …………………. …………………………. 1.1. Justificación 1.1. Obj. Ope. 1: Política Esp. 1 Estrategia específica 1: ………………….…. ……………… …………………. …………………………. 1.2 Justificación 1.2. Obj. Ope. 2: Política Esp. 2: Estrategia específica 2: ………………..….... ……………… ………………… ………………………… 1.3. Justificación 1.3. Obj. Ope. 3: Política Esp. 3: Estrategia específica 3: …………………..... 1. Etc. …………….. …………………. …………………………..
  • 56. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO A PARTIR DE FACTORES CR ÍTICOS EXTERNOS (Amenazas y Oponentes) Entorno: …………………… Factores Críticos Externos Objetivos Políticas Estrategias Alternativas (Amenzas y Oponentes): de Cambio 1. FCE 1:: Obj. Estr. 1: Política Gen. Estrategia general 1: ……………….………… …………… 1: …………………………. 1.1 Causa 1.1. Obj. Ope. 1: …………………. Estrategia específica 1: ………………….…. 1.2. Causa 1.2. ……………… Política Esp. 1 …………………………. ………………..….... Obj. Ope. 2: …………………. Estrategia específica 2: 1.3. Causa 1.3. ……………… Política Esp. 2: ………………………… …………………..... Obj. Ope. 3: ………………… Estrategia específica 3: 1. Etc. …………….. Política Esp. 3: ………………………….. ………………….
  • 57. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO A PARTIR DE ESCENARIOS ALTERNATIVOS (Aspectos Internos y Externos) Entorno: …………………… Escenario Alternativo Objetivos Políticas Estrategias Alternativas de Consolidación 1. Escenario 1: Obj. Estr. 1: Política Gen. 1: Estrategia general 1: ……………….………… …………… …………………. …………………………. 1.1. Justificación 1.1. Obj. Ope. 1: Política Esp. 1 Estrategia específica 1: ………………….…. ……………… …………………. …………………………. 1.2 Justificación 1.2. Obj. Ope. 2: Política Esp. 2: Estrategia específica 2: ………………..….... ……………… ………………… ………………………… 1.3. Justificación 1.3. Obj. Ope. 3: Política Esp. 3: Estrategia específica 3: …………………..... 1. Etc. …………….. …………………. …………………………..
  • 58. PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS  Se puede p riorizar las estrategias en orden de importancia, utilizando la misma metodología recomendada para la priorización de los nudos críticos.  La priorización se puede hacer: incorporando el criterio de dificultad lo que implica: cuán difícil es desarrollar la estrategia considerando ciertas variables como la factibilidad técnica y de costos; el criterio de tiempo: cuán largo es el plazo que le llevaría a la Institución implementar la estrategia ; y el criterio de impacto : qué tan importante es la estrategia desde la óptica de los usuarios para que genere un efecto positivo en la Institución luego de ser ejecutada.
  • 59. MOMENTO TÁCTICO - OPERACIONAL
  • 60. GESTIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIV A FINANCIERA GESTIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
  • 61. Función o Área, Programa, Subprograma
  • 62. Función o Área, Programa Subprograma Subprograma: Es la desagregación de un programa complejo con el propósito de mostrar la naturaleza diversa de las metas y costos que se expresan en un determinado programa.
  • 63. Identificación de Proyectos, Subproyectos y Actividades Proyecto: Es el c onjunto orde nado de ante c e de nte s , e s tudios , c onc lus ione s y propue s tas que pe rmitan e s timar o juzgar la c onve nie nc ia o no de de s tinar re c urs os a una unidad e je c utora para su e je c uc ión c orre s pondie nte . S ubproye c to: Es la de s agre gac ión de un proye c to amplio c uyo propós ito es profundizar e l e s tudio de un c ompone nte , áre a o s e c tor, c on e l fin de mos trar c on mayor e s pe c ific idad las me tas y c os tos e xpre s ados e n e l me nc ionado proye c to.
  • 65. Priorización de Proyectos 1.Impacto: Es el resultado o logro a alcanzar por parte de los beneficiarios directos o indirectos del proyecto como resultado de su ejecución. 2.Factibilidad económica: Es la posibilidad económica-financiera que la Institución posee para cubrir los costos que demanda el proyecto. 3. Factibilidad técnica: Es la disponibilidad de equipo y capacidad técnica institucional para ejecutar las actividades previstas en el proyecto.
  • 66. Priorización de Proyectos 4.Tiempo: Es el plazo que se prevé para el diseño, ejecución y operación del proyecto. 5. Participación de los actores: Es el nivel de compromiso, interés y participación a demostrar por parte de los actores y beneficiarios del proyecto. 6. Correspondencia con la visión y misión institucional: Es evidenciar en que medida el proyecto está relacionado con los elementos de la visión y misión, es decir, si tiene pertinencia institucional.
  • 67. Priorización de Proyectos 7.Integralidad: Se refiere a qué tanto el proyecto cubre holísticamente los ámbitos del hacer educativo, vinculando la docencia, investigación, extensión y gestión, sumando esfuerzos para lograr un todo armónico. 8.Valor político: Hace referencia a la correspondencia del proyecto con la política y el plan de trabajo de las autoridades de la institución educativa en el período de gestión.
  • 68. Priorización de Proyectos 9.Gobernabilidad: Se refiere a si el proyecto cuenta no solo con el respaldo de los directivos institucionales sino que aquellos poseen todas las facultades y posibilidades de incidir en el desarrollo del proyecto. 10.Sostenibilidad: Tiene relación con la continuidad y perdurabilidad de acciones y generación de otros proyectos, luego de la conclusión del proyecto en cuestión.
  • 69. Priorización de Proyectos 11.Innovaciones tecnológicas: Implica saber que tanto el proyecto en su ejecución incide en la innovación, adaptación o utilización de tecnología. 12.Costo de postergar la solución: El costo social y/o económico que implicaría postergar la ejecución del proyecto, y consecuentemente, la solución de la problemática inmersa en el mismo.
  • 70. Programación General del Plan 1.Nivel: Indica si el proyecto durante el período será planificado, ejecutado, evaluado, o, las tres etapas a la vez. 2. Cronograma: Considera los años del plan, en donde se ubican las barras correspondientes a los períodos de planificación, ejecución y evaluación del proyecto y subproyecto.
  • 71. Programación General del Plan 3. Costo estimado: Comprende, un cálculo aproximado de lo que significarán los egresos, tanto de operación como de inversión del proyecto, a precios corrientes. 4. Financiamiento: Comprende la manera cómo se van a cubrir los costos del proyecto y subproyecto, cuyas alternativas pueden ser: recursos económicos propios, provenientes de autogestión y de créditos.
  • 72. Programación General del Plan 5. Responsables: Los responsables de cada proyecto son las personas que garantizarán su ejecución y las exigencias de la evaluación.
  • 73. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL PLAN (2010 - 2014) ÁREA: …………………………………… PROGRAMA: ………………………….. CRO NO GRA MA COSTO FINANCIAMIENTO RESPONSABLES PROYECTOS Y/O NIVEL (P,E, Ev) 2010 2011 2012 2013 2014 ESTIMADO
  • 74. PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) • Es un desglose del plan general. • En él están contenidos los proyectos y subproyectos con la información básica que orienta su diseño, gestión y evaluación. • Se lo formula y aprueba en el ultimo trimestre del año anterior.
  • 75. PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) AÑO: …………………………………… PROGRAMA: …………………………………… DEPENDENCIA: ………………………….. CRONOGRA FINANCIAMIEN- PROYECT, SUB- MA INDICADORES TO ($) RESPONSABLES E INVOLUCRADS PROY, ACTIVIDAD. NIVEL (P,E, Ev) INICIO FINAL PROPIO AUTO-GEST. CRÉDITO RESPONSABLES INVOLUCRADOS
  • 76. PLAN DE MEJORAS • Se formula para ayudar a solucionar las falencias derivadas de un proceso de autoevaluación institucional. • La elaboración del plan de mejoras requiere la implicación y respaldo de todos los responsables institucionales que, de una u otra forma, tengan relación con la unidad o unidades evaluadas, porque permite el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la incorporación de acciones correctoras, incluidas posibles contingencias no previstas.
  • 77. PLAN CONTINGENTE • Es el plan que contiene una serie de actividades, acciones o lineamientos de políticas de carácter coyuntural que pueden llevarse a efecto antes que se apruebe y se ponga en marcha el plan estratégico, operativo o de mejoras. • Es elaborado al término del momento estratégico por parte del equipo de planificación y son los directivos institucionales quienes toman las decisiones para su implementación.
  • 78. ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (PEDI) (Metodología del Marco Lógico)
  • 79. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MARCO LÓGICO?  El Sistema de Marco Lógico es una de las herramientas principales que utilizan las instituciones educativas para diseñar y planificar sus proyectos y se compone de una secuencia de 5 pasos metodológicos.
  • 80. EL SISTEMA DE MARCO LÓGICO ES ACTUALMENTE: El sistema más utilizado para conceptuar, diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y comunicar información fundamental sobre el proyecto en forma resumida. También lo es porque da elementos para estructurar el proceso de planificación, y, debido a que las principales organizaciones para el desarrollo, el Ministerio de Finanzas y el de Educación y las entidades financieras requieren que se presenten los proyectos bajo la forma de un ML.
  • 81. LOS 5 PASOS DEL MARCO LÓGICO: LOS PASOS METODOLÓGICOS DEL MARCO LÓGICO SON: 1. EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS 2. EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS 3. EL ANÁLISIS DE OBJETIVOS 4. EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 5. LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
  • 82. ¿PARA QUÉ DISEÑAMOS PROYECTOS EDUCATIVOS?  Los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo , un obstáculo al desarrollo.  Ese obstáculo se genera porque existe un servicio público deficiente o inexistente. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es insatisfactoria, que se requiere un cambio.
  • 83. A esa situación insatisfactoria la llamamos Situación Actual.  Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual.  Esa intervención es un proyecto, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en el mediano y largo plazo la situación deseada.
  • 84. LAS DOS HERRAMIENTAS PARA DIAGNOSTICAR DE LA MANERA MÁS OBJETIVA POSIBLE LA SITUACIÓN ACTUAL SON:  El análisis de involucrados, y  El análisis de problemas. Mediante estos dos pasos alcanzamos la identificación del problema .
  • 85. LAS DOS HERRAMIENTAS PARA ESPECIFICAR LA SITUACIÓN DESEADA SON :  El análisis de objetivos y  El análisis de alternativas.  El resultado de estos pasos es la identificación de un proyecto educativo.
  • 86. LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO :  Resume todo lo discutido en los cuatro pasos anteriores y agrega:  Información sobre lo que se va a monitorear, lo que se va a evaluar y  El alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto.
  • 88. ¿POR QUÉ E IM ORT S P ANT RE IZAR E AL E ANÁL L ISIS DE INVOLUCRADOS? Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo específico que intentamos resolver, para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones.
  • 89. NOS INTERESA ESCLARECER E IDENTIFICAR:  Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema.  Cuáles grupos apoyarían una determinada estrategia que se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos se opondrían.  El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos con que cuentan las organizaciones para apoyar, obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia.  Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a ejecutar.
  • 90. SE COMIENZA EL ANÁLISIS PREPARANDO UNA TABLA CON CUATRO COLUMNAS Y UNA FILA PARA CADA GRUPO: GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y PERCIBIDOS MANDATOS Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
  • 91. ¿SE UTILIZA EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS SÓLO AL PRINCIPIO DEL DISEÑO?  Es muy importante que este cuadro esté permanentemente actualizado durante el diseño y la ejecución del proyecto, pues puede variar.  El Análisis de Involucrados no se hace sólo al comienzo del diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza permanentemente.  No es sólo un insumo para el siguiente paso (el Análisis de los Problemas). El Análisis de Involucrados es uno de los elementos más dinámicos (cambia permanentemente) del SML.
  • 92. ¿POR QUÉ CAMBIA CONSTANTEMENTE?  En primer lugar, porque los involucrados aparecen y desaparecen durante el ciclo del proyecto y cuando un proyecto está en la etapa de diseño, no es posible identificar a todos los involucrados que pueden ir apareciendo.  En segundo lugar, porque, al elaborar los siguientes pasos del SML, volveremos a menudo a revisar el análisis de involucrados sobre todo al revisar las diferentes alternativas o estrategias para el proyecto educativo, pues cada una de ellas puede afectar de manera diferente a cada grupo de involucrados.
  • 93. II. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS
  • 94. HACEMOS EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS PARA:  Analizar la situación actual relacionada con el problema de desarrollo seleccionado.  Identificar los problemas principales en torno al problema de desarrollo y las relaciones causa- efecto entre ellos.  Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones o efectos en un diagrama (árbol de problemas).
  • 95. EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS SE HACE EN 5 PASOS:  1. Escribir el problema de desarrollo (también llamado problema principal, central o focal) en una tarjeta y pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay acuerdo respecto de cuál es el problema principal, se deberá seguir discutiendo hasta lograr el consenso. 2. Identificar otros problemas que son causas directas del problema central de desarrollo (los cuales ahora se convierten en efectos de esas causas) y colocarlos debajo del problema de desarrollo.
  • 96. 3. Seguir colocando otros problemas con el mismo principio: que sean causas de los problemas anteriormente encontrados. Proseguir hasta llegar a las causas que son raíces. 4. Identificar si algunos de los problemas colocados son efectos del problema de desarrollo y situarlos por encima de éste. Completar los efectos del problema central. Revisar el árbol, comprobar que sea válido y completo, haciendo los ajustes necesarios. 5. Trazar líneas con flechas que apunten de cada problema-causa al problema-efecto que producen y asegurarse si el diagrama tiene sentido.
  • 97. DIAGRAMA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Efectos Directos o sustanciales PROBLEMA CENTRAL Dirección de Dirección de Los efectos las causas Causas Directas o sustanciales Causas raíz o estructurales
  • 98. III. ANÁLISIS DE OBJETIVOS
  • 99. EL PRIMER PASO ES CONVERTIR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS EN OBJETIVOS O SOLUCIONES A DICHOS PROBLEMAS. El análisis de objetivos lo usamos para: 1. Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas 2. Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos 3. Visualizarlo en un diagrama
  • 100. LOS SIGUIENTES PASOS SON:  Seleccionamos el problema que está en el nivel más alto del árbol de problemas y lo convertimos en un objetivo o manera de abordar el problema.  Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo cada causa en un medio de abordar el problema de desarrollo, formulando cada condición negativa del árbol de problemas como una condición positiva, es decir, objetivos que son deseados y factibles en la realidad.  Hecho esto, se revisan todas las relaciones medio-fin y tenemos el árbol de objetivos.
  • 101. Diagrama del árbol de objetivos: OBJETIVO CENTRAL Dirección de Dirección de los medios los fines
  • 102. IV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
  • 103. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS  El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir del árbol de objetivos , que si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a la situación deseada.  Después de identificadas las distintas estrategias se debe evaluar cada una con varias herramientas de análisis que en realidad son filtros para ir seleccionando.
  • 104. LA SELECCIÓN DEBIERA HACERSE TOMANDO EN CUENTA: 1. Los intereses de los beneficiarios del proyecto. 2. Los recursos financieros disponibles. 3. Los resultados de estudios económicos (costos totales, beneficios), financieros, sociales, institucionales y ambientales, impacto social, sostenibilidad, experiencias previas. 4. Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales.
  • 105. PASOS DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS: 1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto. 2. Eliminar los objetivos que no son éticamente desea- bles o políticamente no factibles, o aquellos que ya están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución o el área. 3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos dispo- bles, la viabilidad política, los intereses de los benefi- ciarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuen- tes de financiamiento.
  • 106. PASOS DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS: 4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de opera- ción considerado: económico (TIR, costo-beneficio, costo efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos nacionales de contra- contrapartida para el proyecto educativo), social (implicancias para los grupos afectados), ambiental, etc. 5. Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrate- gias (alternativas) más apropiada para ser la del proyecto educativo.
  • 107. ÁRBOL DE ALTERNATIVAS OBJETIVO CENTRAL Dirección de Dirección de los medios los fines
  • 108. MATRIZ DE MARCO LÓGICO La MML es una herramienta para: - La concepción - El diseño - La ejecución - El seguimiento del desempeño; y, - La evaluación de un proyecto. Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el proceso de diseño y ejecución.
  • 109. V. MATRIZ DE MARCO LÓGICO Indicadores Resumen Narrativo Verificables Medios de Supuestos de Objetivos Objetivamente Verificación (IVO) Fin Propósito Componentes Actividades
  • 110.
  • 111. FIN: TODO PROYECTO RESPONDE A UN PROBLEMA U OBSTÁCULO AL DESARROLLO, QUE HA SIDO DETECTADO . EL FIN EXPRESA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE DESARROLLO QUE HA SIDO DIAGNOSTICADO. ES MUY IMPORTANTE DELIMITAR EL GRADO EN QUE EL PROYECTO CONTRIBUYE A DICHO FIN.
  • 112. PROPÓSITO:  El logro del propósito contribuirá a alcanzar el fin.  Es el efecto directo que se espera a partir del período de ejecución.  Es el cambio que fomentará el proyecto. Es un efecto de nuestros productos, servicios o componentes y puede y debe ser medido.  Se expresa como un resultado , p.e. ”Mejora la calidad de la enseñanza”, “Mejora el desempeño del docente”. Es lo que esperamos que ocurra cuando los beneficiarios del proyecto utilicen los servicios educativos que les entreguemos.
  • 113. COMPONENTES (SERVICIOS O PRODUCTOS)  Son los resultados específicos del proyecto : obras, estudios, servicios, capacitación, etc., que debe producir el ejecutor con el presupuesto asignado. Cada componente debe ser necesario para lograr el propósito y debe ser razonable suponer que si todos los componentes son producidos de la manera planeada se cumplirá el propósito.  La gerencia o administración del proyecto tienen la responsabilidad de producir los componentes.  Deben ser redactados claramente y como resultados o productos finales : centros educativos terminados, estudios realizados,
  • 114. ACTIVIDADES:  Son aquellas acciones que la gerencia o conducción del proyecto educativo debe asegurar que se lleven a cabo para producir cada uno de los componentes.  Es necesario tener una lista detallada de las actividades pues será la base para la elaboración de Plan de Ejecución, Calendario o Plan Operativo del Proyecto Educativo.  Se coloca cada actividad requerida para un componente en orden cronológico y se estima el tiempo y recursos requeridos para realizarla.
  • 115. INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE  Los indicadores verificables objetiva- mente son las especificaciones cuantitativas o cualitativas utilizadas para medir el logro del objetivo u objetivos. Deben ser aceptados colectivamente por los involucrados como adecuados para medir los logros del proyecto educativo.
  • 116. LOS INDICADORES: - Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de componentes (productos), a nivel de propósito y a nivel de fin. - A nivel de actividad, contiene los costos de cada actividad y en conjunto, el costo de cada componente, lo cual constituye el presupuesto del proyecto. Además, a nivel de propósito, miden el efecto directo después de completada la ejecución del proyecto. - Cada indicador incluye la meta específica que permite medir si el objetivo ha
  • 117. LOS INDICADORES: - Debe Deben especificar: . La cantidad (cuánto) . La calidad (de qué tipo) . El tiempo (para cuándo o entre cuándo y cuándo) . El grupo social (o grupo objetivo de la población) . El lugar (la localización). - Dan las bases para el seguimiento del desempeño y a la evaluación. - Muestran como puede ser medido el éxito de un proyecto
  • 118. LOS INDICADORES DEBEN TENER 4 ATRIBUTOS CRÍTICOS: 1. Práctico, es decir que: a. Mida lo que es importante. b. Con el número mínimo de indicadores necesarios mida el objetivo. c. La meta debe ser realizable. d. Los medios para medir cada objetivo sean eficientes en cuanto al costo. e. El indicador no se refiera a algo que no ocurrirá.
  • 119. 2. INDEPENDIENTE, ES DECIR QUE:  No puede haber relación de causa-efecto entre el indicador y el objetivo correspondiente. Un indicador independiente es aquel que refleja el resultado especificado en el objetivo , no los medios utilizados para alcanzar ese resultado.
  • 120. 3. FOCALIZADO (ESPECÍFICO, MEDIBLE), ES DECIR: Debe especificar el grupo  objetivo, la cantidad, calidad, tiempo y lugar
  • 121. 4. VERIFICABLE OBJETIVAMENTE  Los indicadores deben ser verificables objetivamente para que tanto el que propone el proyecto como el escéptico o el que se opone estén de acuerdo en lo que implica la evidencia . El valor que toma el indicador debe estar disponible para todos.  No basta con identificar el valor de un indicador para el principio y el final del proyecto, también hay que tener indicadores intermedios que son indispensables para el seguimiento del proyecto. Esto se aplica especialmente a
  • 122. 4. VERIFICABLE OBJETIVAMENTE  Puede ser importante incluir al menos un indicador cualitativo en un proyecto, especialmente la opinión de los beneficiarios sobre el desempeño del proyecto. Esto fomenta el sentido de pertenencia del beneficiario hacia el proyecto y acerca al cliente con el ejecutor. Por eso, no debemos evitar la utilización de fuentes primarias de información.
  • 123. ¿DE DÓNDE OBTENEMOS LOS DATOS REQUERIDOS? Podemos utilizar: 1. Fuentes secundarias, es decir, datos que son recogidos regularmente y con frecuencia son publicados. Debiera hacerse un inventario de estas fuentes. Esta es la fuente de información menos costosa aunque los datos pueden requerir tabulaciones o procesamiento especial para que pueda aplicarse a la población objetivo. 2. Fuentes primarias, si no hay información de fuentes secundarias para el indicador debe considerarse recolectar o generar los datos.
  • 124. LA LÓGICA DEL ML Indicadores Objetivos Verificables Medios de Supuestos Objetivamente Verificación (IVO) Fin Propósito Componentes Actividades
  • 125. UNA MATRIZ DE MARCO LÓGICO TIENE UNA DOBLE LÓGICA: 1. La primera, vertical, nos muestra las relaciones causa efecto entre nuestros objetivos de distinto nivel. Para cumplir el Fin , es necesario que se cumpla el Propósito; para cumplir el Propósito, es necesario que se produzcan los Resultados (componentes o servicios educativos). Para cumplir con componentes o servicios, es necesario realizar las Actividades (para realizar las actividades es necesario contar con los insumos). Si empezamos desde abajo, leemos: es necesario realizar las actividades para producir resultados, y así sucesivamente.
  • 126.  2.No es suficiente cumplir con las actividades para obtener los componentes o servicios sino que además deben ocurrir los supuestos de nivel de actividad para contar entonces con las condiciones necesarias y suficientes .
  • 127. LA LÓGICA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO Indicadores Resumen Narrativo Verificables Medios de Supuestos de Objetivos Objetivamente Verificación (IVO) Fin Propósito Componentes Actividades
  • 128. Componentes de un PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO EDUCATIVO:
  • 129. Componentes de un PLAN ESTRATÉGICO: 1. Intr oducción 2. Antecedentes 3. Mar co Refer encial 4. Modelo de Planificación 5. Metodología 6. Pr opuesta del Plan: 6.1. Momento Explicativo (Ser) 6.1.1. Análisis Situacional: Medio Inter no 6.1.2. Análisis Situacional: Medio Exter no
  • 130. COMPONENTES DE UN PLAN ESTRATÉGICO: 6.2. Momento Prospectivo (Debe Ser) 6.2.1. Escenario Tendencial 6.2.2. Escenario Deseado 6.2.3. Escenario Alternativo 6.2.4. Redefinición de la Visión, Misión, Objetivos y Políticas 6.3. Momento Estratégico (Poder Hacer) 6.3.1.Identificación y selección de estrategias a partir de la problemática y escenarios.
  • 131. COMPONENTES DE UN PLAN ESTRATÉGICO: 6.4. Momento Táctico-Operacional (Hacer) 6.4.1. Apertura de programas por funciones o áreas. 6.4.2.Identificación y priorización de los proyectos. 6.4.3.Programación general (mediano plazo) 6.2.4.Plan Operativo (primer año) 6.2.5.Plan Contingente. 6.2.6. Elaboración de Proyectos. 6.2.7. Evaluación del Plan.
  • 132. EL CICLO DEL PROYECTO EDUCATIVO
  • 134. 1. Definición del problema objeto del proyecto. 2. Identificación de los actores relacionados con el proyecto. 3. Mapeo de las necesidades e intereses de los actores. 4. Determinación de la estructura de relaciones entre actores. 5. Delimitación del alcance del problema. 6. Estudio detallado del campo de problema.
  • 135. 7. Diagnóstico de línea de base del problema.  * Alrededor de la formulación del proyecto existen varias técnicas que se deben utilizar cuyos resultados se constituyen en insumos para la elaboración de la matriz del marco lógico. Éstas son: * Análisis de Involucrados. * Análisis de Problemas. * Análisis de Objetivos. * Análisis de Alternativas
  • 137. 1. Definir el marco lógico del proyecto. 2. Determinar la estructura analítica del proyecto (Propósito, Componentes, Actividades, Tareas). 3. Determinar los requerimientos de recursos del proyecto. 4. Determinar los costos y presupuesto del proyecto. 5. Determinar los tiempos y camino crítico del proyecto.
  • 139. 1. La programación del proyecto. 2. La definición de la estructura y organización del proyecto. 3. Establecimiento del sistema de gestión del proyecto (técnico, administrativo, financiero y de recursos). 4. Establecimiento de control de proyecto. 5. Estructuración del sistema de información, documentación y reporte del proyecto.
  • 140. 1. Determinar el mapa de requerimientos de monitoreo. 2. Definir el mapa y estructura de actores para el monitoreo. 3. Definir el sistema de indicadores de monitoreo. 4. Definir las fuentes de verificación de los indicadores. 5. Definir los intrumentos de monitoreo a utilizar.
  • 141. 6. Determinar la periodicidad del flujo de información de monitoreo. 7. Determinar los criterios de alerta del sistema de monitoreo. 8. Establecer los mecanismos de retroalimentación del proyecto.
  • 143. 1. Identificar el mapa de usuarios de la información de evaluación del proyecto. 2. Determinar los requerimientos de evaluación del proyecto. 3. Definir los tipos de evaluación que se aplicará en el proyecto. 4. Definir los indicadores de evaluación según modalidad evaluativa a aplicarse. 5. Determinar los tiempos y periodicidad de los cortes de evaluación del proyecto.
  • 144. 6. Definir el sistema de reporte de la información evaluativa sobre el proyecto.
  • 146. 1. Determinar el entorno de la operación del proyecto. 2. Determinar el mapa de actores vinculados a la operación del proyecto. 3. Determinar las necesidades y expectativas de los actores sobre la operación del proyecto. 4. Definir la estructura de relaciones entre los actores respecto a la operación del proyecto.
  • 147. 6. Determinar los componentes para la operación del proyecto. 6. Definir el sistema de gestión para la operación del proyecto. 7. Definir la estructura de costos y fuentes de financiamiento para la operación del proyecto. 8. Determinar la estructura y organización para la operación del proyecto.
  • 148. 9. Definir los sistemas de control, seguimiento y evaluación para la operación del proyecto.
  • 150. 1. Programación: 1.1. Formulación 1.2. Asignación 1.3. Discusión y Aprobación 2. Ejecución: 2.1. Registro 2.2. Transferencia 2.3. Control 3. Evaluación: 3.1. Medición 3.2. Análisis 3.3. Corrección
  • 152. 1.El plan estratégico debe tener en su elaboración una amplia par ticipación de los sectores de la comunidad educativa. 2.El plan requiere ser socializado, difundido y sometido a debate en los mismos sectores. 3. Cuando la comunidad educativa ha “validado” el plan y se pueda establecer que existen las condiciones para ejecutarlo, se lo somete a aprobación del máximo organismo institucional, quien deberá ratificarlo.
  • 153. EJECUCIÓN DEL PLAN
  • 154. 1. Obser var el estilo de liderazgo democrático en los directivos y responsables de la ejecución del plan. 2. Asignar y delegar funciones a todo nivel. 3. Capacitar a todas las personas involucradas en ejecutar las propuestas de cambio e innovación.
  • 155. 4. Mejorar los sistemas de comunicación e información, de ser posible a través de redes. 5. Implementar la normatividad per tinente orientada a asignar dichas funciones a todo nivel. 6. Realizar seguimiento y evaluación permanente del plan. 7. Mejorar los niveles de
  • 156. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DEL PLAN
  • 157. 1. El seguimiento implica control , el cual apunta a la eficiencia. 2. La evaluación apunta a la eficacia. 3. Para realizar el control y seguimiento del plan estratégico, existen varios métodos, uno de los cuales es el Balanced Scorecard o Tablero de Mando .
  • 158. G R A C I A S GRACIA S