SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
DOCENTE- CAPACITADOR: RODRIGO
MONTOYA rodrigomontoya18@yahoo.com
DOCENTE CAPACITADOR: RODRIGO MONTOYA
Fuente: DNP.
Rodrigo Montoya –Facilitador
“TAN ATROZ COMO LAS
COSAS MALAS DE LOS
MALOS,… ES EL
SILENCIO DE LOS
BUENOS”.
Gandhi
AGENDA A ABORDAR…
• AGENDAS (POLITICA Y CIUDADANA)
• PROGRAMA DE GOBIERNO.
• Políticas publicas. (definiciones).
• ESQUEMA COMO SE LLEGA A LA POLITICAS.
• MARCO GENERAL DE POLITICAS.
Municipio
Entidad fundamental de la división político Administrativa
del Estado:
– Ejecuta directamente las políticas públicas
– Prestación directa de los servicios básicos.
– Impulso estrategias productivas.
– Interlocución con las comunidades y primer interprete de sus
necesidades.
LA BASE PARA CONSTRUIR LAS POLITICAS
Es la manifestación más
cercana del Estado a los
ciudadanos.
Agenda
Política/ciudadana
AGENDA CIUDADANA
“la agenda ciudadana es una experiencia que
desarrolla el poder de las organizaciones y los
CIUDADANOS, la capacidad de participar,
proponer y decidir, más allá del voto y de los
partidos aprovechando y trascendiendo el
momento de las elecciones“.
Comisión de Apoyo Metodológico y Educativo
del Poder Ciudadano del Estado de
Jalisco(Jalisco, México, 2000).
AGENDA CIUDADANA
Incidencia en las políticas públicas
• Una propuesta
consensuada,
representativa y plural
elaborada por
organizaciones y
CIUDADANOS para atender
los principales problemas del
municipio o del país.
• Una propuesta inicial, viable
y concreta para enfrentar
problemas prioritarios, con
posibilidades de éxito y con
recursos disponibles.
• Un programa general de
gobierno.
• Un listado de buenos deseos.
• Un listado de todos los
problemas del municipio con
sus soluciones para cada uno
de los sectores y zonas de la
vida local.
Qué es? Qué no es?
COMO SE CONSTRUYE…A.C.
• LA AGENDA CIUDADANA se
reconstruye mediante LA LECTURA
DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES
COMUNITARIOS en los cuales la
población de los municipios y sus
representantes priorizaron los
problemas públicos a intervenir por
parte de las autoridades públicas
locales.
FORMACION DE
AGENDA…
La formación de la agenda es un proceso
continuo que implica entre otras cosas: la
jerarquización de temas y la definición del
MODO COMO SE ABORDAN.
• Ideas --- Agenda --- Programas ---
Políticas…
RUTA PARA DESARROLLAR LA AGENDA
• ENCUENTRO PREPARATORIO: Es el momento donde la
ciudadanía, a través de los diferentes líderes y organizaciones
sociales, participa en la consolidación del encuentro. Es el espacio
donde además se define la dinámica de la Agenda.
• MESA POBLACIONAL: Es el espacio de discusión y
construcción, en los que se priorizan las propuestas e intereses de
grupos poblacionales específicos, como las mujeres y la juventud;
para su inclusión dentro de la Agenda Ciudadana.
• MESA SECTORIAL: Es el espacio de discusión y construcción
en el que se reúnen representantes de diferentes sectores, para
formular propuestas con una visión en diferentes dimensiones
(económico, social, ambiental y poblacional), JAC, JAL etc.
• MESAS CIUDADANAS: Son espacios de discusión en los que
se consolidan las propuestas de la Agenda Ciudadana, con base en
lo que se prioriza en las mesas poblacionales y sectoriales;
haciendo de éstas, propuestas viables, propositivas e incluyentes.
¿Agenda o agendas?
 Muchas y variadas demandas por parte de los ciudadanos.
 No todas son estudiadas ni tomadas en cuenta por el
gobierno.
 Las demandas individuales tienen escasa viabilidad.
 Las demandas para generar priorización deben ser
agregadas y articuladas por los grupos de interés o grupos
de presión.
EN EL MUNDO ACTUAL LOS GOBIERNOS SON INCAPACES DE
RESPONDER A TODA LAS DEMANDA PLANTEADA POS SUS
CIUDADANOS Y SE VERÁ OBLIGADO A DECIDIR SOBRE QUÉ
PROBLEMAS ACTUAR Y SOBRE CUÁLES NO.
Agenda Política Nacional
– Es una relación ordenada y priorizada de problemas
políticos, económicos, sociales y culturales que enfrenta
una sociedad, y que son puestos a consideración de las
autoridades de un Estado para que le den una solución.
– El proceso de definición de la agenda reduce el conjunto
de posibles temas a aquellos que realmente se convierten
en centro de atención
– Cuando los asuntos no entran en agenda, puede ser
• porque las autoridades no están al tanto del asunto
• o porque han decidido (por una serie de razones) no
actuar ante un problema, o postergar su decisión
– LA EXCLUSIÓN DE TEMAS DE LA AGENDA POLÍTICA
NACIONAL TIENEN QUE VER CON RELACIONES DE PODER
(GRUPOS QUE SE OPONEN PUES AFECTAN SUS
INTERESES).
SITUACION QUE DEBEMOS CAMBIAR…!!
EN CONSTRUCCION DE
iniciativa de la Agenda Ciudadana
• 1.- La ESCASA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA se genera
por:
• Escasa atención a los
reclamos ciudadanos.
• De la falta de gestión en
el gobierno
municipal/Distrital
SITUACION QUE DEBEMOS CAMBIAR…!!
EN CONSTRUCCION DE
iniciativa de la Agenda Ciudadana
• 2.- Apatía e incredulidad de
ciudadanos. hacia las
autoridades locales.
• 3.- Escasa atención a los
reclamos ciudadanos.
• 4.- Limitado desarrollo
económico y deficiente
cobertura de servicios
públicos
Que PUEDE HACERSE???
• 1.- APOYO A LA
COMISIONES VECINALES
DEL SECTOR URBANO Y
RURAL. (MCIPIO)..
2.- DIAGNOSTICO /
situación
problèmica,
BARRIAL
3.- Sistematización
necesidades./
AGENDA
CIUDADANA
4.-SUSCRIPCION DE
ACUERDOS/
AUTORIDADES- COMUNIDAD
TALLER No.1
• Lectura comprensiva…
• OBJETIVO: PONER EN PRACTICA EN FORMA DE
RFLEXIÒN ACTUAL DE LA TEMATICA ABORDADA.
• PROCEDIMIENTO:
• Entrega de documento escrito.
• Revisión Individual (sustentación), grupal, y en
equipo.
CASO DE AGENDAS- EN
POLITICAS EN
DISCAPACIDAD
“SISTEMA NACIONAL DE
DISCAPACIDAD”
Ley 1145 de 2007
“Impulsar la formulación e implementación de la
política pública en discapacidad, en forma
coordinada entre las entidades públicas del orden
nacional, regional y local, las organizaciones de
personas con y en situación de discapacidad y la
sociedad civil, con el fin de promocionar y
garantizar sus derechos fundamentales, en el
marco de los Derechos Humanos.” LEY 1145 DE
2007. Art.1.
Propósito del Sistema Nacional de Discapacidad
GOBIERNOGOBIERNO SOCIEDAD CIVILSOCIEDAD CIVIL
ORGANIZADAORGANIZADA
POLITICA PUBLICA – DERECHOSPOLITICA PUBLICA – DERECHOS
NIVEL NACIONALNIVEL NACIONAL
NIVEL TERRITORIALNIVEL TERRITORIAL
NIVEL LOCALNIVEL LOCAL
OrientacionesOrientaciones NormasNormas ActividadesActividades RecursosRecursos ProgramasProgramas
Definición del Sistema Nacional de
Discapacidad
GRUPO
DE ENLACE
SECTORIAL
Artículo 7º
Instancia técnica
de construcción, concertación
y coordinación de planes,
programas y proyectos
del CND
(Gobierno-sociedad civil –
ONG´s - Academia)
RECTOR DEL SISTEMA
NACIONAL DE DISCAPACIDAD
NIVELES INTERMEDIOS DE
CONCERTACIÓN, ASESORÍA,
CONSOLIDACIÓN Y SEGUIMIENTO
NIVELES DE
DELIBERACIÓN,
CONSTRUCCIÓN
Y SEGUIMIENTO DE LA PP
CONSULTOR, ASESOR,
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN DEL
SISTEMA
MSPSMSPS
CNDCND
CDDCDD
CMD ó CLDCMD ó CLD
Estructura Sistema Nacional de Discapacidad
Ley 1145 de 2007
Secretaría Técnica
Comité Municipal oComité Municipal o
Local DiscapacidadLocal Discapacidad
Comité DepartamentalComité Departamental
o Distritalo Distrital
Departamental deDepartamental de
DiscapacidadDiscapacidad
Grupos de EnlaceGrupos de Enlace
SectorialSectorial
Consejo NacionalConsejo Nacional
de Discapacidadde Discapacidad
SecretariaSecretaria
TécnicaTécnica
Ministerio deMinisterio de
Salud y ProtecciónSalud y Protección
SocialSocial
Funcionamiento del Sistema Nacional de
Discapacidad
Secretaría
Técnica
(instancia
permanente
responsable de
la política de
discapacidad)
DANE
ICBF
SENA
Gobernador o
Alcalde o su
representante
de rango
directivo
(Preside)
Secretaría de Salud
Secretaría de Educación
Secretaría de Tránsito y Trasporte
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaría o Dirección de Planeación
Repres. Organizaciones PcD FISICA
Repres. Organizaciones PcD VISUAL
Repres. Organizaciones PcD AUDITIVA
Repres. Organizaciones PcD MÚLTIPLE
Repres. Organizaciones de Padres de flia.
de PcD MENTAL Y/O COGNITIVA
Representantes de PERSONAS JURIDICAS
cuya capacidad
de actuación gire en torno a la discapacidad.
INVITADOS
OTROS que conforme a la estructura territorial
se considere pertinente convocar.
Conformación de los
comités territoriales de
discapacidad
OTROS
Resolución 3317 de 17 de octubre de
2012
Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad
Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad
Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad
Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad
Resolución 3317 de 17 de Octubre de
2012
Comités Municipales y Locales de
Discapacidad
QUE SON LAS POLITICAS PUBLICAS?
1.- Un programa de acción de
una autoridad dotada de
poder político y con
legitimidad gubernamental
que afecta a un sector
de la sociedad
2.- Un conjunto de objetivos,
decisiones y acciones que
lleva a cabo un gobierno
para solucionar los problemas
que, en un momento determinado,
los ciudadanos y/o el propio
gobierno consideran prioritarios.
3.- Un instrumento de construcción de
opinión pública y de diálogo
democrático: es fundamental para
la construcción de un clima
democrático de discusión que
facilite la articulación del Estado y
el sistema político con los ciudadanos.
4.-Flujo de información relativo a
un objetivo público, en el que se
involucran actores públicos y
privados. Las políticas, entonces,
incluyen orientaciones, así como
instrumentos o mecanismos, y
definiciones o modificaciones
institucionales.
CARACTERISTICAS DE LAS
POLITICAS PUBLICAS
1.-Ser representativas de situaciones percibidas como
socialmente problemáticas
2.-Corresponder a las tareas propias del gobierno y de
sus instituciones
3.-Estar integradas con otras políticas en un programa
consistente y coherente
4.-Ser específicas con un diseño claro e integrado a
situaciones concretas
5.-Definir la responsabilidad del sector público y la
participación de la comunidad y de los actores de la
sociedad civil;
6.-Establecer mecanismos que faciliten su seguimiento
y evaluación
7.-Propiciar una gestión adecuada a sus propósitos y
objetivos
8.-Ser objeto de controles internos y externos
apropiados, con participación activa de actores de la
sociedad civil y de las comunidades afectadas
9.-Permitir una fluida interacción comunicativa entre los
distintos grupos de actores: políticos, sociales,
gubernamentales involucrados en la gestión de lo
TIPOLOGIA DE POLITICAS PUBLICAS
Políticas sociales según propuesta de la OEA:
BASICAS: tienen una perspectiva universal. Su cumplimiento es un
deber del Estado y un derecho de la población (salud y educación)
ASISTENCIALES: son solamente un derecho de la población en
casos de necesidades específicas (programas de emergencia para
combatir la pobreza, servicios especiales para personas con
discapacidades ETC.)
DE PROTECCION ESPECIAL: apuntan a resolver situaciones de
urgencia que comprometen a grupos específicos de población (niños
y adolescentes (por ejemplo, explotación sexual, abandono, abuso de
drogas, maltrato infantil, trabajo infantil, violencia política y social,
guerras, etc.).
DE GARANTIA: apuntan a la administración de justicia en
situaciones de conflicto con la ley, con el fin de garantizar sus
derechos a un trato justo de acuerdo con las características de la
población (niños y adolescentes infractores de la ley,
La crisis de representatividad política
LO POLÍTICO
LA POLÍTICA
EL GOBIERNO
Partidospolíticos
clásicos
Formas de organización
Formas de gobierno
Formas de hacer política
LAS CRÍTICAS
• La difuminación de la frontera público –
privado.
• La pérdida /desconocimiento de la soberanía
estatal.
• La pérdida de objetivos de fondo y de
relación con valores colectivos.
• La entrega de poder estatal a actores
privados.
• El agravamiento de las crisis de
representatividad y legitimidad.
Los balances
• La necesidad de pensar en la calidad de la política
pública (resultados).
• La necesidad de flexibilidad: capacidad de
innovación y achatamiento de jerarquías.
• La “ciudadanización”: participación, gestión
asociada y transparencia.
• La construcción de consenso en ambientes
complejos de responsabilidad compartida.
Formación de la
agenda
Agenda de
gobierno
Formulación y legitimación
de la política
(Programas)
Las posiciones de la
Política (fines, metas
y medios de efectuación)
Produce
Conduce a
Implementación de la
política
Acciones de la política
Produce
Conduce a
Produce
1. Efectos de la política
2. Evaluación de los efectos
3. Decisiones sobre el futuro de la
política (programas)
Conduce a
Una mirada al proceso de formación de las políticas
La gestión estratégica de políticas públicas
Alcanzar
objetivos
acordados
públicamente
Administrando
recursos de
todos los
ciudadanos
Conociendo y
aplicando las
reglas de juego
del sector público
En el tiempo y
forma que
determina el
mandato recibido
Diagnóstico
Diseño
Ejecución
Evaluación
Ciclo típico de una política
Dinámica real de la política pública
Diagnóstico
Diseño
Ejecución
Evaluación
Instrumentos clásicos de gestión estratégica
Mapa de
actores
Análisis de
problemas y
objetivos
Seguimiento
y evaluación
Marco Lógico
ENFOQUE RELACIONAL DEL CICLO DE POLITICAS
PUBLICAS
Actores: son aquellos individuos o grupos que
ocupan una posición estratégica en el sistema de
decisiones y que responden, en el proceso de
formación de políticas, por las funciones de
articulación del campo cognitivo y del campo del
poder.
Los Mediadores son quienes definen los temas de
debate y el marco intelectual en el cual se
desarrollan las negociaciones, alianzas y conflictos
que sustentan la toma de decisiones.
-El Mapa de Actores sirve para percibir la
diversidad de puntos de vista, los intereses en
juego y las condiciones para los consensos
políticos.
-El Análisis de Problemas y Objetivos sirve
para comprender la lógica de los problemas
en términos de causa-efecto y para definir las
opciones de política en términos de medios-
fines.
- El Marco Lógico sirve para planificar las
intervenciones de manera de garantizar
efectividad; y diseñar los instrumentos de
seguimiento y evaluación.
Etapa de evaluación
 La evaluación de políticas no es un simple
instrumento técnico, es también un mecanismo
político de primer orden.
 La justificación última de la evaluación es, el ejercicio de
la responsabilidad política y la búsqueda de lo que se ha
denominado la eficacia democrática.
 LA META DE LA EVALUACIÓN ES PRODUCIR
INFORMACIÓN QUE SIRVA PARA ORIENTAR Y
VALORAR, LAS DECISIONES VINCULADAS AL
DISEÑO, LA GESTIÓN Y EL FUTURO DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS. ( RESOLVIO EL PROBLEMA)
DIAGNÓSTICO, DECISIÓN Y PLANIFICACIÓN
con los instrumentos clásicos
1.- Se identifican a los actores que están relacionados
con el/los problema/s que queremos resolver. Se
identifican sus opiniones respecto del problema, y sus
intereses respecto de las posibles soluciones. Tenemos
un mapa de actores.
2.- A partir de ese mapa de actores, construimos un
gráfico que ordena los opiniones de los actores en
términos de causa-efecto, lo completamos y corregimos
con las perspectivas de los técnicos y la deliberación en
términos de medios-fines. Tenemos un árbol de
problemas y objetivos.
3.- Ese gráfico nos permitirá seleccionar las opciones de
acción, a partir de la confrontación entre lo deseable y
lo posible, que luego convertiremos en plan de trabajo
y seguimiento, con el marco lógico.
Construyendo el árbol de problemas
a) Se identifican los actores relacionados con el problema central
y se hace una lista de los problemas que perciben desde sus
puntos de vista, convirtiéndolos en tarjetas.
b) Se coloca en el centro del gráfico una tarjeta con el
problema central.
c) Se colocan las tarjetas con los problemas percibidos por los
actores: hacia abajo los problemas que originan al problema
central y hacia arriba los problemas originados por el
problema central.
d) Se trazan flechas entre los problemas-tarjetas que tengan
relación de causa-efecto, unificando todo el gráfico.
e) Se revisa el gráfico completo, controlando la coherencia
lógica de las flechas (relaciones de causa-efecto) que se
trazaron entre las tarjetas (problemas).
efecto
causa
55
“El árbol de problemas”
56
Centro o
PROBLEMA CENTRAL
Tarjetas
Problemas posteriores o
EFECTOS
Problemas anteriores o
CAUSAS
Lógica de
causa-
efecto
Un ejemplo
Problema central: bajos ingresos monetarios de los agricultores
Alta
morbilidad
Inadecuada
infraestructura
de riego
Alta tasa
de deserción
escolar
Bajos ingresos
monetarios de los
agricultoresInadecuada
infraestructura
vial
Cobertura de
servicios de salud
inadecuada
Falta de
organización de
los agricultores
Cobertura de
saneamiento
inadecuada
Condiciones de
vida precarias
Baja
rentabilidad de
los cultivos
Baja calificación
y productividad
de la mano de obra
Fuertes
migraciones
Insuficientes recursos
monetarios de los
hogares
Escaso acceso
a fuentes de
financiamiento
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Condiciones de
vida precarias
Alta
morbilidad
Alta tasa
de deserción
escolar
Bajo nivel
organizacional
Inadecuada
infraestructura
vial
Bajos
ingresos de los
agricultores
Cobertura de
saneamiento
inadecuada
Insuficiente
infraestructura
de riego
Cobertura de
servicios de salud
inadecuada
Baja calificación
y productividad
de la mano de
obra
Insuficientes
recursos monetarios
de los hogares
Fuertes
migraciones
Baja rentabilidad
de los cultivos
Escaso acceso
a fuentes de
financiamiento
SELECCIÓN…
Consiste en:
Identificar opciones que puedan
convertirse en estrategias de
políticas QUE FORMAN : planes,
programas y proyectos;
Evaluar y determinar la
estrategia posible más
conveniente, a partir de criterios
apropiados.
Dimensionar la acción en
función del problema y del
mandato.
ALGUNOS CRITERIOS PARA LA
SELECCIÓN DE OPCIONES
Garantía de impacto apropiado de las estrategias
seleccionadas respecto de los problemas identificados.
Viabilidad política, o problemas e intereses que surgen
del análisis de los actores e involucrados.
Tiempo y probabilidad de alcanzar los objetivos, según
los recursos y mandatos de los actores e involucrados.
Capacidades institucionales o de organización
apropiadas para las estrategias de intervención.
Posibilidad de obtener eficacia y eficiencia en las
estrategias de intervención.
Impactos en términos de equidad y posibilidades de
garantizar sostenibilidad.
EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE OPCIONES
Condiciones de
vida apropiadas
Baja
morbilidad
Alta tasa
de retención
escolar
Adecuada
organización de
los agricultores
Adecuada
infraestructura
vial
Agricultores con
recursos monetarios
suficientes
Cobertura de
saneamiento
adecuada
Suficiente
infraestructura
de riego
Cobertura de
servicios de salud
adecuada
Adecuada calificación
y productividad
de la mano de
obra
Hogares con
recursos monetarios
suficientes
Equilibrio
demográfico
Economías con
excedentes
rentables
Acceso
a fuentes de
financiamiento
Proyecto 1
Proyecto 2
Proyecto 3
Proyecto 4
plan
PROGRAMAS
DEL ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y
OBJETIVOS
AL MARCO LÓGICO
El análisis de problemas y objetivos me
permitió seleccionar las opciones de acción, a
partir de la confrontación entre lo deseable y
lo posible y la deliberación democrática.
Esas opciones deben ser convertidas ahora
en un plan de trabajo que me permita
alcanzar los objetivos buscados, pensando en
etapas, costos y riesgos y controlando los
avances y retrocesos.
A ESE PLAN DE TRABAJO ORDENADO
SE LE LLAMA MARCO LÓGICO.
POLITICAS PUBLICAS VS
POLITICAS SOCIALES. “CUIDADO”
Políticas sociales: enfocan a los menos
favorecidos dentro de la sociedad.
(disminución de la pobreza)
DONDE SE DEBEN MOSTRAR Y
CONCRETAR LAS POLITICAS
PUBLICAS?
“EN PROGRAMAS DE
GOBIERNO”.
¿Cuál es la normatividad que rige los programas de gobierno?
Artículo 259 de la Constitución Política de Colombia: “Quienes elijan gobernadores y
alcaldes, imponen por mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como
candidato”. También desarrollado por la Ley 131 de 1994.
RECUERDE QUE:
Los programas de gobierno son
considerados como instrumentos
fundamentales para el fortalecimiento
de la democracia participativa y por ello
su incumplimiento da lugar a la
Revocatoria del Mandato
GENERALIDADES: MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL PG
¿Qué es un programa de gobierno?
Es el Proyecto Político, es un documento compromiso
que los candidatos a ser elegidos popularmente como
mandatarios, someten a consideración de la
ciudadanía e inscriben ante la Registraduría Nacional
del Estado Civil.
EL PG REPRESENTA SU COMPROMISO CON LOS
ELECTORES respecto a la construcción colectiva del
desarrollo esperado y se concreta en un
documento que contiene las propuestas
elaboradas a partir de las expectativas de los
actores locales.
GENERALIDADES: MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL PG
CARACTERISTICAS DE UN BUEN PROGRAMA DE
GOBIERNO
•QUE SEA CLARO, que exprese los compromisos
de manera, real, clara y razonable. (CRR)
•DEBE EXPRESAR LA VISION DE DESARROLLO DEL
MUNICIPIO/ PAIS. “ SE CONCRETA CON UN
ESLOGAN”-
•MOSTRAR LA SOLUCION A LOS PROBLEMAS
PRIORIZADOS y la forma de resolverlos.
Generalidades: Marco conceptual y Legal PG
Los Insumos
InstitucionalesParticipativos
• Planes de vida y etnodesarrollo
• Reporte de atención a población desplazada
• Informes de Rendición de cuentas
• Resultados proceso Auto-evaluación
• Planes locales sectoriales
• Planes estratégicos locales prospectivos
• Diagnósticos locales temas específicos
• Evaluación al avance del P.O.T
• Planes de desarrollo anteriores
• Planes Locales de Emergencia y Contingencia
• Demandas de la comunidad
• Solicitudes y propuestas de Consejos
Comunitarios
• Resultados mesas de trabajo con actores del
territorio
• Conocimiento territorial del riesgo.
• Experiencias territoriales con situaciones de
desastres
• Propuesta de visión Colombia II Centenario 2019
• Agenda Nacional y Regional de Productividad y Competitividad.
• Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 Políticas y Programas
Nacionales sectoriales
• Objetivos de Desarrollo del Milenio (Conpes Social 91 de 2005)
• Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098 de 2006.
• Estrategia Juntos
• Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
• Programa de Laboratorio de Paz
• Acuerdos sectoriales y compromisos de Consejos comunales.
• Planes estratégicos
• Planes prospectivos departamentales, provinciales, subregionales y/o
metropolitanos .
• Informes nacionales y departamentales de resultados del desempeño
Municipal, fiscal, de Contraloría y Transparencia
NACIONALES, DEPTALES Y SUB-REGIONALES
DOCUMENTOS LOCALES
1. DIAGNÓSTICO INTEGRAL O
SITUACIÓN ACTUAL DEL
MUNICIPIO
2. DOCUMENTOS DE
CONCERTACIÓN EN MESAS DE
TRABAJO
PROGRAMA
DE
GOBIERNO
PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA FORMULAR EL PG
Elaboración de la radiografía de la
Situación Actual
Se sugiere que el candidato refleje en su
programa de gobierno una radiografía clara
de la situación actual del municipio y los
asuntos que en su concepto son claves,
identificando y planteando los
problemas(desde un esquema de políticas)
y oportunidades.
Procedimiento recomendado para formular el PG
2.Diplomado REDEDUCATLANTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Sebas Barrera
 
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
frankute
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
letyvega1989
 

La actualidad más candente (19)

LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIALA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en ColombiaContenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
 
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
 
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
 
Proyecto integrador 3 2018
Proyecto integrador 3  2018Proyecto integrador 3  2018
Proyecto integrador 3 2018
 
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
Ley Orgánica de Planificación Pública y PopularLey Orgánica de Planificación Pública y Popular
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
 
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
 
Ley orgánica de planificación pública y popular
Ley orgánica de planificación pública y popularLey orgánica de planificación pública y popular
Ley orgánica de planificación pública y popular
 
Taller poder popular
Taller poder popularTaller poder popular
Taller poder popular
 
Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen VivirProceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen VivirProceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
 
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
La planeación del desarrollo municipal
La planeación del desarrollo municipalLa planeación del desarrollo municipal
La planeación del desarrollo municipal
 
Presentacion desarrollo
Presentacion desarrolloPresentacion desarrollo
Presentacion desarrollo
 
Ley Organica para la Gestión Comunitaria
Ley Organica para la Gestión ComunitariaLey Organica para la Gestión Comunitaria
Ley Organica para la Gestión Comunitaria
 
Slide share ricardo montoya
Slide share ricardo montoyaSlide share ricardo montoya
Slide share ricardo montoya
 
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivir
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivirCuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivir
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivir
 

Similar a 2.Diplomado REDEDUCATLANTICO

Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadana
carmen ziomara garcia
 
Manual para apoyos municipales ppd
Manual para apoyos municipales  ppdManual para apoyos municipales  ppd
Manual para apoyos municipales ppd
Cristián Martínez
 
9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf
9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf
9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf
LourdesAlpaca
 

Similar a 2.Diplomado REDEDUCATLANTICO (20)

Módulo VII la juventud como agentes de cambio
Módulo VII   la juventud como agentes de cambioMódulo VII   la juventud como agentes de cambio
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
 
Módulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra LogosMódulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra Logos
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarollo
 
dokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
dokumen.tips_taller-poder-popular.pptdokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
dokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
 
Politicas públicas
Politicas públicasPoliticas públicas
Politicas públicas
 
Proyecto integracion social
Proyecto   integracion socialProyecto   integracion social
Proyecto integracion social
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacion
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Presentación inicial foro
Presentación inicial foroPresentación inicial foro
Presentación inicial foro
 
Pres. proyecto 846
Pres. proyecto 846Pres. proyecto 846
Pres. proyecto 846
 
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadana
 
La sociedad civil en colombia
La sociedad civil en colombiaLa sociedad civil en colombia
La sociedad civil en colombia
 
Planeacion participativa. Roberto Ortegon
Planeacion participativa. Roberto OrtegonPlaneacion participativa. Roberto Ortegon
Planeacion participativa. Roberto Ortegon
 
Manual para apoyos municipales ppd
Manual para apoyos municipales  ppdManual para apoyos municipales  ppd
Manual para apoyos municipales ppd
 
Plan Nuevo Modelo Progresista
Plan Nuevo Modelo ProgresistaPlan Nuevo Modelo Progresista
Plan Nuevo Modelo Progresista
 
9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf
9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf
9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf
 
Manual de Temas Municipales Chile
Manual de Temas Municipales  ChileManual de Temas Municipales  Chile
Manual de Temas Municipales Chile
 
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
Agenda Ciudadana del Municipio LibertadorAgenda Ciudadana del Municipio Libertador
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
 
Propuesta Tallerde Capacitacion Clpp
Propuesta Tallerde Capacitacion ClppPropuesta Tallerde Capacitacion Clpp
Propuesta Tallerde Capacitacion Clpp
 

Más de wevelasquez

Más de wevelasquez (10)

5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 25. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
 
6. Pot rural
6. Pot rural6. Pot rural
6. Pot rural
 
3. Lanzamiento territorios modernos
3. Lanzamiento territorios modernos 3. Lanzamiento territorios modernos
3. Lanzamiento territorios modernos
 
7. Ordenamiento territorial
7. Ordenamiento territorial7. Ordenamiento territorial
7. Ordenamiento territorial
 
Deuda Mujeres
Deuda MujeresDeuda Mujeres
Deuda Mujeres
 
Hoja de vida Lizett Maria Rojas Rovira
Hoja de vida Lizett Maria Rojas Rovira  Hoja de vida Lizett Maria Rojas Rovira
Hoja de vida Lizett Maria Rojas Rovira
 
REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS EN CATASTRO N.6
REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS EN CATASTRO N.6REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS EN CATASTRO N.6
REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS EN CATASTRO N.6
 
REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8
REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8
REVISTA DE LA RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS N8
 
AGENDA DE GENERO
 AGENDA DE GENERO AGENDA DE GENERO
AGENDA DE GENERO
 
EL CATASTRO POR LIZETT ROJAS
EL CATASTRO POR LIZETT ROJASEL CATASTRO POR LIZETT ROJAS
EL CATASTRO POR LIZETT ROJAS
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

2.Diplomado REDEDUCATLANTICO

  • 1. DOCENTE- CAPACITADOR: RODRIGO MONTOYA rodrigomontoya18@yahoo.com
  • 2. DOCENTE CAPACITADOR: RODRIGO MONTOYA Fuente: DNP.
  • 4.
  • 5. “TAN ATROZ COMO LAS COSAS MALAS DE LOS MALOS,… ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS”. Gandhi
  • 6. AGENDA A ABORDAR… • AGENDAS (POLITICA Y CIUDADANA) • PROGRAMA DE GOBIERNO. • Políticas publicas. (definiciones). • ESQUEMA COMO SE LLEGA A LA POLITICAS. • MARCO GENERAL DE POLITICAS.
  • 7. Municipio Entidad fundamental de la división político Administrativa del Estado: – Ejecuta directamente las políticas públicas – Prestación directa de los servicios básicos. – Impulso estrategias productivas. – Interlocución con las comunidades y primer interprete de sus necesidades. LA BASE PARA CONSTRUIR LAS POLITICAS Es la manifestación más cercana del Estado a los ciudadanos.
  • 8.
  • 9.
  • 11. AGENDA CIUDADANA “la agenda ciudadana es una experiencia que desarrolla el poder de las organizaciones y los CIUDADANOS, la capacidad de participar, proponer y decidir, más allá del voto y de los partidos aprovechando y trascendiendo el momento de las elecciones“. Comisión de Apoyo Metodológico y Educativo del Poder Ciudadano del Estado de Jalisco(Jalisco, México, 2000).
  • 12. AGENDA CIUDADANA Incidencia en las políticas públicas • Una propuesta consensuada, representativa y plural elaborada por organizaciones y CIUDADANOS para atender los principales problemas del municipio o del país. • Una propuesta inicial, viable y concreta para enfrentar problemas prioritarios, con posibilidades de éxito y con recursos disponibles. • Un programa general de gobierno. • Un listado de buenos deseos. • Un listado de todos los problemas del municipio con sus soluciones para cada uno de los sectores y zonas de la vida local. Qué es? Qué no es?
  • 13. COMO SE CONSTRUYE…A.C. • LA AGENDA CIUDADANA se reconstruye mediante LA LECTURA DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES COMUNITARIOS en los cuales la población de los municipios y sus representantes priorizaron los problemas públicos a intervenir por parte de las autoridades públicas locales.
  • 14. FORMACION DE AGENDA… La formación de la agenda es un proceso continuo que implica entre otras cosas: la jerarquización de temas y la definición del MODO COMO SE ABORDAN. • Ideas --- Agenda --- Programas --- Políticas…
  • 15.
  • 16. RUTA PARA DESARROLLAR LA AGENDA • ENCUENTRO PREPARATORIO: Es el momento donde la ciudadanía, a través de los diferentes líderes y organizaciones sociales, participa en la consolidación del encuentro. Es el espacio donde además se define la dinámica de la Agenda. • MESA POBLACIONAL: Es el espacio de discusión y construcción, en los que se priorizan las propuestas e intereses de grupos poblacionales específicos, como las mujeres y la juventud; para su inclusión dentro de la Agenda Ciudadana. • MESA SECTORIAL: Es el espacio de discusión y construcción en el que se reúnen representantes de diferentes sectores, para formular propuestas con una visión en diferentes dimensiones (económico, social, ambiental y poblacional), JAC, JAL etc. • MESAS CIUDADANAS: Son espacios de discusión en los que se consolidan las propuestas de la Agenda Ciudadana, con base en lo que se prioriza en las mesas poblacionales y sectoriales; haciendo de éstas, propuestas viables, propositivas e incluyentes.
  • 17. ¿Agenda o agendas?  Muchas y variadas demandas por parte de los ciudadanos.  No todas son estudiadas ni tomadas en cuenta por el gobierno.  Las demandas individuales tienen escasa viabilidad.  Las demandas para generar priorización deben ser agregadas y articuladas por los grupos de interés o grupos de presión. EN EL MUNDO ACTUAL LOS GOBIERNOS SON INCAPACES DE RESPONDER A TODA LAS DEMANDA PLANTEADA POS SUS CIUDADANOS Y SE VERÁ OBLIGADO A DECIDIR SOBRE QUÉ PROBLEMAS ACTUAR Y SOBRE CUÁLES NO.
  • 18. Agenda Política Nacional – Es una relación ordenada y priorizada de problemas políticos, económicos, sociales y culturales que enfrenta una sociedad, y que son puestos a consideración de las autoridades de un Estado para que le den una solución. – El proceso de definición de la agenda reduce el conjunto de posibles temas a aquellos que realmente se convierten en centro de atención – Cuando los asuntos no entran en agenda, puede ser • porque las autoridades no están al tanto del asunto • o porque han decidido (por una serie de razones) no actuar ante un problema, o postergar su decisión – LA EXCLUSIÓN DE TEMAS DE LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL TIENEN QUE VER CON RELACIONES DE PODER (GRUPOS QUE SE OPONEN PUES AFECTAN SUS INTERESES).
  • 19. SITUACION QUE DEBEMOS CAMBIAR…!! EN CONSTRUCCION DE iniciativa de la Agenda Ciudadana • 1.- La ESCASA PARTICIPACIÓN CIUDADANA se genera por: • Escasa atención a los reclamos ciudadanos. • De la falta de gestión en el gobierno municipal/Distrital
  • 20. SITUACION QUE DEBEMOS CAMBIAR…!! EN CONSTRUCCION DE iniciativa de la Agenda Ciudadana • 2.- Apatía e incredulidad de ciudadanos. hacia las autoridades locales. • 3.- Escasa atención a los reclamos ciudadanos. • 4.- Limitado desarrollo económico y deficiente cobertura de servicios públicos
  • 21. Que PUEDE HACERSE??? • 1.- APOYO A LA COMISIONES VECINALES DEL SECTOR URBANO Y RURAL. (MCIPIO).. 2.- DIAGNOSTICO / situación problèmica, BARRIAL 3.- Sistematización necesidades./ AGENDA CIUDADANA 4.-SUSCRIPCION DE ACUERDOS/ AUTORIDADES- COMUNIDAD
  • 22. TALLER No.1 • Lectura comprensiva… • OBJETIVO: PONER EN PRACTICA EN FORMA DE RFLEXIÒN ACTUAL DE LA TEMATICA ABORDADA. • PROCEDIMIENTO: • Entrega de documento escrito. • Revisión Individual (sustentación), grupal, y en equipo.
  • 23.
  • 24. CASO DE AGENDAS- EN POLITICAS EN DISCAPACIDAD “SISTEMA NACIONAL DE DISCAPACIDAD” Ley 1145 de 2007
  • 25. “Impulsar la formulación e implementación de la política pública en discapacidad, en forma coordinada entre las entidades públicas del orden nacional, regional y local, las organizaciones de personas con y en situación de discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar sus derechos fundamentales, en el marco de los Derechos Humanos.” LEY 1145 DE 2007. Art.1. Propósito del Sistema Nacional de Discapacidad
  • 26. GOBIERNOGOBIERNO SOCIEDAD CIVILSOCIEDAD CIVIL ORGANIZADAORGANIZADA POLITICA PUBLICA – DERECHOSPOLITICA PUBLICA – DERECHOS NIVEL NACIONALNIVEL NACIONAL NIVEL TERRITORIALNIVEL TERRITORIAL NIVEL LOCALNIVEL LOCAL OrientacionesOrientaciones NormasNormas ActividadesActividades RecursosRecursos ProgramasProgramas Definición del Sistema Nacional de Discapacidad
  • 27. GRUPO DE ENLACE SECTORIAL Artículo 7º Instancia técnica de construcción, concertación y coordinación de planes, programas y proyectos del CND (Gobierno-sociedad civil – ONG´s - Academia) RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL DE DISCAPACIDAD NIVELES INTERMEDIOS DE CONCERTACIÓN, ASESORÍA, CONSOLIDACIÓN Y SEGUIMIENTO NIVELES DE DELIBERACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PP CONSULTOR, ASESOR, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA MSPSMSPS CNDCND CDDCDD CMD ó CLDCMD ó CLD Estructura Sistema Nacional de Discapacidad Ley 1145 de 2007 Secretaría Técnica
  • 28. Comité Municipal oComité Municipal o Local DiscapacidadLocal Discapacidad Comité DepartamentalComité Departamental o Distritalo Distrital Departamental deDepartamental de DiscapacidadDiscapacidad Grupos de EnlaceGrupos de Enlace SectorialSectorial Consejo NacionalConsejo Nacional de Discapacidadde Discapacidad SecretariaSecretaria TécnicaTécnica Ministerio deMinisterio de Salud y ProtecciónSalud y Protección SocialSocial Funcionamiento del Sistema Nacional de Discapacidad
  • 29. Secretaría Técnica (instancia permanente responsable de la política de discapacidad) DANE ICBF SENA Gobernador o Alcalde o su representante de rango directivo (Preside) Secretaría de Salud Secretaría de Educación Secretaría de Tránsito y Trasporte Secretaría de Desarrollo Social Secretaría o Dirección de Planeación Repres. Organizaciones PcD FISICA Repres. Organizaciones PcD VISUAL Repres. Organizaciones PcD AUDITIVA Repres. Organizaciones PcD MÚLTIPLE Repres. Organizaciones de Padres de flia. de PcD MENTAL Y/O COGNITIVA Representantes de PERSONAS JURIDICAS cuya capacidad de actuación gire en torno a la discapacidad. INVITADOS OTROS que conforme a la estructura territorial se considere pertinente convocar. Conformación de los comités territoriales de discapacidad OTROS
  • 30. Resolución 3317 de 17 de octubre de 2012
  • 31. Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad
  • 32. Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad
  • 33. Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad
  • 34. Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad
  • 35. Resolución 3317 de 17 de Octubre de 2012
  • 36. Comités Municipales y Locales de Discapacidad
  • 37.
  • 38. QUE SON LAS POLITICAS PUBLICAS? 1.- Un programa de acción de una autoridad dotada de poder político y con legitimidad gubernamental que afecta a un sector de la sociedad 2.- Un conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que, en un momento determinado, los ciudadanos y/o el propio gobierno consideran prioritarios. 3.- Un instrumento de construcción de opinión pública y de diálogo democrático: es fundamental para la construcción de un clima democrático de discusión que facilite la articulación del Estado y el sistema político con los ciudadanos. 4.-Flujo de información relativo a un objetivo público, en el que se involucran actores públicos y privados. Las políticas, entonces, incluyen orientaciones, así como instrumentos o mecanismos, y definiciones o modificaciones institucionales.
  • 39.
  • 40. CARACTERISTICAS DE LAS POLITICAS PUBLICAS 1.-Ser representativas de situaciones percibidas como socialmente problemáticas 2.-Corresponder a las tareas propias del gobierno y de sus instituciones 3.-Estar integradas con otras políticas en un programa consistente y coherente 4.-Ser específicas con un diseño claro e integrado a situaciones concretas 5.-Definir la responsabilidad del sector público y la participación de la comunidad y de los actores de la sociedad civil; 6.-Establecer mecanismos que faciliten su seguimiento y evaluación 7.-Propiciar una gestión adecuada a sus propósitos y objetivos 8.-Ser objeto de controles internos y externos apropiados, con participación activa de actores de la sociedad civil y de las comunidades afectadas 9.-Permitir una fluida interacción comunicativa entre los distintos grupos de actores: políticos, sociales, gubernamentales involucrados en la gestión de lo
  • 41. TIPOLOGIA DE POLITICAS PUBLICAS Políticas sociales según propuesta de la OEA: BASICAS: tienen una perspectiva universal. Su cumplimiento es un deber del Estado y un derecho de la población (salud y educación) ASISTENCIALES: son solamente un derecho de la población en casos de necesidades específicas (programas de emergencia para combatir la pobreza, servicios especiales para personas con discapacidades ETC.) DE PROTECCION ESPECIAL: apuntan a resolver situaciones de urgencia que comprometen a grupos específicos de población (niños y adolescentes (por ejemplo, explotación sexual, abandono, abuso de drogas, maltrato infantil, trabajo infantil, violencia política y social, guerras, etc.). DE GARANTIA: apuntan a la administración de justicia en situaciones de conflicto con la ley, con el fin de garantizar sus derechos a un trato justo de acuerdo con las características de la población (niños y adolescentes infractores de la ley,
  • 42. La crisis de representatividad política LO POLÍTICO LA POLÍTICA EL GOBIERNO Partidospolíticos clásicos Formas de organización Formas de gobierno Formas de hacer política
  • 43. LAS CRÍTICAS • La difuminación de la frontera público – privado. • La pérdida /desconocimiento de la soberanía estatal. • La pérdida de objetivos de fondo y de relación con valores colectivos. • La entrega de poder estatal a actores privados. • El agravamiento de las crisis de representatividad y legitimidad.
  • 44. Los balances • La necesidad de pensar en la calidad de la política pública (resultados). • La necesidad de flexibilidad: capacidad de innovación y achatamiento de jerarquías. • La “ciudadanización”: participación, gestión asociada y transparencia. • La construcción de consenso en ambientes complejos de responsabilidad compartida.
  • 45.
  • 46. Formación de la agenda Agenda de gobierno Formulación y legitimación de la política (Programas) Las posiciones de la Política (fines, metas y medios de efectuación) Produce Conduce a Implementación de la política Acciones de la política Produce Conduce a Produce 1. Efectos de la política 2. Evaluación de los efectos 3. Decisiones sobre el futuro de la política (programas) Conduce a Una mirada al proceso de formación de las políticas
  • 47. La gestión estratégica de políticas públicas Alcanzar objetivos acordados públicamente Administrando recursos de todos los ciudadanos Conociendo y aplicando las reglas de juego del sector público En el tiempo y forma que determina el mandato recibido
  • 49. Dinámica real de la política pública Diagnóstico Diseño Ejecución Evaluación
  • 50. Instrumentos clásicos de gestión estratégica Mapa de actores Análisis de problemas y objetivos Seguimiento y evaluación Marco Lógico
  • 51. ENFOQUE RELACIONAL DEL CICLO DE POLITICAS PUBLICAS Actores: son aquellos individuos o grupos que ocupan una posición estratégica en el sistema de decisiones y que responden, en el proceso de formación de políticas, por las funciones de articulación del campo cognitivo y del campo del poder. Los Mediadores son quienes definen los temas de debate y el marco intelectual en el cual se desarrollan las negociaciones, alianzas y conflictos que sustentan la toma de decisiones.
  • 52. -El Mapa de Actores sirve para percibir la diversidad de puntos de vista, los intereses en juego y las condiciones para los consensos políticos. -El Análisis de Problemas y Objetivos sirve para comprender la lógica de los problemas en términos de causa-efecto y para definir las opciones de política en términos de medios- fines. - El Marco Lógico sirve para planificar las intervenciones de manera de garantizar efectividad; y diseñar los instrumentos de seguimiento y evaluación.
  • 53. Etapa de evaluación  La evaluación de políticas no es un simple instrumento técnico, es también un mecanismo político de primer orden.  La justificación última de la evaluación es, el ejercicio de la responsabilidad política y la búsqueda de lo que se ha denominado la eficacia democrática.  LA META DE LA EVALUACIÓN ES PRODUCIR INFORMACIÓN QUE SIRVA PARA ORIENTAR Y VALORAR, LAS DECISIONES VINCULADAS AL DISEÑO, LA GESTIÓN Y EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. ( RESOLVIO EL PROBLEMA)
  • 54. DIAGNÓSTICO, DECISIÓN Y PLANIFICACIÓN con los instrumentos clásicos 1.- Se identifican a los actores que están relacionados con el/los problema/s que queremos resolver. Se identifican sus opiniones respecto del problema, y sus intereses respecto de las posibles soluciones. Tenemos un mapa de actores. 2.- A partir de ese mapa de actores, construimos un gráfico que ordena los opiniones de los actores en términos de causa-efecto, lo completamos y corregimos con las perspectivas de los técnicos y la deliberación en términos de medios-fines. Tenemos un árbol de problemas y objetivos. 3.- Ese gráfico nos permitirá seleccionar las opciones de acción, a partir de la confrontación entre lo deseable y lo posible, que luego convertiremos en plan de trabajo y seguimiento, con el marco lógico.
  • 55. Construyendo el árbol de problemas a) Se identifican los actores relacionados con el problema central y se hace una lista de los problemas que perciben desde sus puntos de vista, convirtiéndolos en tarjetas. b) Se coloca en el centro del gráfico una tarjeta con el problema central. c) Se colocan las tarjetas con los problemas percibidos por los actores: hacia abajo los problemas que originan al problema central y hacia arriba los problemas originados por el problema central. d) Se trazan flechas entre los problemas-tarjetas que tengan relación de causa-efecto, unificando todo el gráfico. e) Se revisa el gráfico completo, controlando la coherencia lógica de las flechas (relaciones de causa-efecto) que se trazaron entre las tarjetas (problemas). efecto causa 55
  • 56. “El árbol de problemas” 56 Centro o PROBLEMA CENTRAL Tarjetas Problemas posteriores o EFECTOS Problemas anteriores o CAUSAS Lógica de causa- efecto
  • 57. Un ejemplo Problema central: bajos ingresos monetarios de los agricultores Alta morbilidad Inadecuada infraestructura de riego Alta tasa de deserción escolar Bajos ingresos monetarios de los agricultoresInadecuada infraestructura vial Cobertura de servicios de salud inadecuada Falta de organización de los agricultores Cobertura de saneamiento inadecuada Condiciones de vida precarias Baja rentabilidad de los cultivos Baja calificación y productividad de la mano de obra Fuertes migraciones Insuficientes recursos monetarios de los hogares Escaso acceso a fuentes de financiamiento
  • 58. ÁRBOL DE PROBLEMAS Condiciones de vida precarias Alta morbilidad Alta tasa de deserción escolar Bajo nivel organizacional Inadecuada infraestructura vial Bajos ingresos de los agricultores Cobertura de saneamiento inadecuada Insuficiente infraestructura de riego Cobertura de servicios de salud inadecuada Baja calificación y productividad de la mano de obra Insuficientes recursos monetarios de los hogares Fuertes migraciones Baja rentabilidad de los cultivos Escaso acceso a fuentes de financiamiento
  • 59. SELECCIÓN… Consiste en: Identificar opciones que puedan convertirse en estrategias de políticas QUE FORMAN : planes, programas y proyectos; Evaluar y determinar la estrategia posible más conveniente, a partir de criterios apropiados. Dimensionar la acción en función del problema y del mandato.
  • 60. ALGUNOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE OPCIONES Garantía de impacto apropiado de las estrategias seleccionadas respecto de los problemas identificados. Viabilidad política, o problemas e intereses que surgen del análisis de los actores e involucrados. Tiempo y probabilidad de alcanzar los objetivos, según los recursos y mandatos de los actores e involucrados. Capacidades institucionales o de organización apropiadas para las estrategias de intervención. Posibilidad de obtener eficacia y eficiencia en las estrategias de intervención. Impactos en términos de equidad y posibilidades de garantizar sostenibilidad.
  • 61. EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE OPCIONES Condiciones de vida apropiadas Baja morbilidad Alta tasa de retención escolar Adecuada organización de los agricultores Adecuada infraestructura vial Agricultores con recursos monetarios suficientes Cobertura de saneamiento adecuada Suficiente infraestructura de riego Cobertura de servicios de salud adecuada Adecuada calificación y productividad de la mano de obra Hogares con recursos monetarios suficientes Equilibrio demográfico Economías con excedentes rentables Acceso a fuentes de financiamiento Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4 plan PROGRAMAS
  • 62. DEL ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS AL MARCO LÓGICO El análisis de problemas y objetivos me permitió seleccionar las opciones de acción, a partir de la confrontación entre lo deseable y lo posible y la deliberación democrática. Esas opciones deben ser convertidas ahora en un plan de trabajo que me permita alcanzar los objetivos buscados, pensando en etapas, costos y riesgos y controlando los avances y retrocesos. A ESE PLAN DE TRABAJO ORDENADO SE LE LLAMA MARCO LÓGICO.
  • 63. POLITICAS PUBLICAS VS POLITICAS SOCIALES. “CUIDADO” Políticas sociales: enfocan a los menos favorecidos dentro de la sociedad. (disminución de la pobreza)
  • 64. DONDE SE DEBEN MOSTRAR Y CONCRETAR LAS POLITICAS PUBLICAS? “EN PROGRAMAS DE GOBIERNO”.
  • 65. ¿Cuál es la normatividad que rige los programas de gobierno? Artículo 259 de la Constitución Política de Colombia: “Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato”. También desarrollado por la Ley 131 de 1994. RECUERDE QUE: Los programas de gobierno son considerados como instrumentos fundamentales para el fortalecimiento de la democracia participativa y por ello su incumplimiento da lugar a la Revocatoria del Mandato GENERALIDADES: MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL PG
  • 66. ¿Qué es un programa de gobierno? Es el Proyecto Político, es un documento compromiso que los candidatos a ser elegidos popularmente como mandatarios, someten a consideración de la ciudadanía e inscriben ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. EL PG REPRESENTA SU COMPROMISO CON LOS ELECTORES respecto a la construcción colectiva del desarrollo esperado y se concreta en un documento que contiene las propuestas elaboradas a partir de las expectativas de los actores locales. GENERALIDADES: MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL PG
  • 67. CARACTERISTICAS DE UN BUEN PROGRAMA DE GOBIERNO •QUE SEA CLARO, que exprese los compromisos de manera, real, clara y razonable. (CRR) •DEBE EXPRESAR LA VISION DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO/ PAIS. “ SE CONCRETA CON UN ESLOGAN”- •MOSTRAR LA SOLUCION A LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS y la forma de resolverlos. Generalidades: Marco conceptual y Legal PG
  • 68. Los Insumos InstitucionalesParticipativos • Planes de vida y etnodesarrollo • Reporte de atención a población desplazada • Informes de Rendición de cuentas • Resultados proceso Auto-evaluación • Planes locales sectoriales • Planes estratégicos locales prospectivos • Diagnósticos locales temas específicos • Evaluación al avance del P.O.T • Planes de desarrollo anteriores • Planes Locales de Emergencia y Contingencia • Demandas de la comunidad • Solicitudes y propuestas de Consejos Comunitarios • Resultados mesas de trabajo con actores del territorio • Conocimiento territorial del riesgo. • Experiencias territoriales con situaciones de desastres • Propuesta de visión Colombia II Centenario 2019 • Agenda Nacional y Regional de Productividad y Competitividad. • Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 Políticas y Programas Nacionales sectoriales • Objetivos de Desarrollo del Milenio (Conpes Social 91 de 2005) • Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098 de 2006. • Estrategia Juntos • Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres • Programa de Laboratorio de Paz • Acuerdos sectoriales y compromisos de Consejos comunales. • Planes estratégicos • Planes prospectivos departamentales, provinciales, subregionales y/o metropolitanos . • Informes nacionales y departamentales de resultados del desempeño Municipal, fiscal, de Contraloría y Transparencia NACIONALES, DEPTALES Y SUB-REGIONALES DOCUMENTOS LOCALES 1. DIAGNÓSTICO INTEGRAL O SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO 2. DOCUMENTOS DE CONCERTACIÓN EN MESAS DE TRABAJO PROGRAMA DE GOBIERNO PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA FORMULAR EL PG
  • 69. Elaboración de la radiografía de la Situación Actual Se sugiere que el candidato refleje en su programa de gobierno una radiografía clara de la situación actual del municipio y los asuntos que en su concepto son claves, identificando y planteando los problemas(desde un esquema de políticas) y oportunidades. Procedimiento recomendado para formular el PG

Notas del editor

  1. La descentralización es un proceso político, institucional y fiscal mediante el cual se reasigna poder político, competencias y recursos en los distintos niveles de gobierno, en este proceso las entidades territoriales y en especial
  2. .
  3. .
  4. Rasgos distintivos de una gestión pública estratégica Diagnóstico y decisión que combinan las visiones de los actores y de los especialistas. Diseño que tiene en cuenta la dimensión del problema y los márgenes de acción. Ejecución transparente que se adapta a problemas y entornos cambiantes. Evaluación independiente que realice un balance y proporcione aprendizajes.
  5. , debiéndose surtir posteriormente su publicación en el órgano oficial de la entidad territorial respectiva o, en su defecto, las administraciones departamentales, municipales o distritales ordenarán editar una publicación donde se den a conocer los programas de todos los aspirantes, sin perjuicio de su divulgación pública de acuerdo con la reglamentación en materia de uso de medios de comunicación.
  6. que comparten sus tesis y planteamientos frente a la visión de futuro, la forma en que se aprovecharán las potencialidades y recursos, y los proyectos estratégicos que emprenderá para garantizar la prestación de los servicios públicos a su cargo y el mejoramiento de las condiciones de bienestar y desarrollo de la población en general.
  7. que comparten sus tesis y planteamientos frente a la visión de futuro, la forma en que se aprovecharán las potencialidades y recursos, y los proyectos estratégicos que emprenderá para garantizar la prestación de los servicios públicos a su cargo y el mejoramiento de las condiciones de bienestar y desarrollo de la población en general.
  8. Se recomienda agrupar y clasificar la información por áreas temáticas y presentarla de manera sencilla y clara.