SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
 
 
 
 
 
    Universidad de Los Andes
 
 
 
    Dr. Eduardo Ruiz Molina



     Educación Física de Base
FUERZA, POTENCIA Y RESISTENCIA MUSCULAR


La fuerza, la potencia y la resistencia muscular,
son capacidades físicas sumamente importantes en
la ejecución de destrezas deportivas. Mientras que
en algunos deportes la fuerza y la potencia
muscular son los factores más importantes para
una buena ejecución o performance, en otros
deportes lo es la resistencia muscular.
FUERZA MUSCULAR


La fuerza muscular se define como la capacidad
para ejercer tensión sobre una carga, esta
capacidad depende de la contractilidad del tejido
muscular. La fuerza es frecuentemente reconocida
por entrenadores y educadores físicos como el
factor más importante en la ejecución de destrezas
físicas.
RESISTENCIA MUSCULAR



La resistencia muscular es la capacidad para
ejercer tensiones sub-máximas repetidamente en
un período de tiempo; dicho en otras palabras, es
la capacidad para realizar un ejercicio una gran
cantidad de veces o mantener una contracción
muscular por un período de tiempo prolongado.
POTENCIA MUSCULAR

La potencia muscular es la capacidad para ejercer
la máxima fuerza en el menor tiempo posible. La
potencia es muy importante en algunas
actividades deportivas donde el atleta está en la
obligación de vencer cargas en el menor tiempo
posible para producir un resultado que
generalmente se mide en distancia. Por ejemplo,
lanzamiento de bala. Disco y jabalina en
atletismo, salto alto, etc.
TIPOS DE CONTRACCION MUSCULAR


En el organismo se pueden diferenciar varios
tipos de contracciones musculares. Aunque la
mayoría de los conocedores de este campo
reconocen      básicamente     dos     tipos    de
contracciones musculares que son: contracciones
musculares isotónicas que a su vez se dividen en
concéntricas y excéntricas; y contracciones
musculares      isométricas,     otros     autores,
específicamente López y Fernández, 1998;
establecen que en función del desarrollo del
movimiento, además de la contracción isotónica
se tiene una contracción isocinética.
CONTRACCION ISOTONICA


La contracción isotónica es una contracción
muscular donde se produce un acortamiento
apreciable en la longitud del músculo. A la
contracción muscular isotónica también se le
conoce con el nombre de contracción muscular
dinámica. El término isotónico se deriva de la
palabra Griega isotonos donde iso significa igual y
tonos significa tensión
Actualmente este término es impreciso cuando se
  aplica a la mayoría de las acciones musculares
  dinámicas que involucran movimientos debido a que
  la capacidad efectiva generadora de fuerza del
  músculo varía a medida que cambia el ángulo de la
  articulación, así que la producción de fuerza máxima
  no es uniforme a través de todo el rango de acción del
  movimiento (McArdle, Katch y Katch, 1996)


Generalmente se aplica este término cuando la
resistencia externa es constante, lo cual se logra
cuando se trabaja (entrena) con máquinas de
resistencia variable (multifuerza) o con pesas.
CONTRACCION CONCENTRICA


La contracción muscular concéntrica es aquella
donde se aproximan las puntas de inserción del
músculo y va en contra de la fuerza de
gravedad; mientras que la contracción muscular
excéntrica en aquella donde el músculo sufre un
estiramiento estando contraído, al oponerse a la
fuerza externa y va a favor de la fuerza de la
gravedad.
Contracción muscular isométrica

La contracción muscular isométrica es una
contracción muscular donde no se produce un
acortamiento apreciable en la longitud del
músculo; sin embargo, se produce un
incremento de la tensión desarrollada por el
músculo. Esto ocurre cuando el músculo
genera fuerza e intenta acortarse pero no
puede sobreponer la resistencia externa,
como resultado no se realiza fuerza externa
(movimiento). A la contracción muscular
isométrica también se le conoce con el
nombre de contracción muscular estática.
La contracción muscular isocinética

La contracción muscular isocinética es
aquella que se realiza a una velocidad
angular o de giro constante. Este tipo de
contracción se realiza con aparatos que
ofrecen una resistencia adaptada a la fuerza
aplicada para mantener la velocidad siempre
constante en un valor previamente fijado
(López y Fernández, 1998).
EL PRINCIPIO DE LA SOBRECARGA
              PROGRESIVA

El principio de la sobrecarga progresiva
establece que para aumentar la fuerza o la
potencia muscular, las demandas puestas en el
músculo tienen que aumentarse sistemática y
progresivamente sobre un período de tiempo y
la carga de trabajo tiene que ser de una
magnitud tal que produzca adaptaciones
fisiológicas.

Carga máxima es una contracción muscular
realizada con la mayor carga posible
Aplicando el principio de la sobrecarga a los
entrenamientos de fuerza, potencia y
resistencia muscular, se dice que para que
pueda haber un incremento en el desarrollo de
la fuerza, el individuo deberá entrenarse con
cargas equivalentes a por lo menos el 60% de
su carga máxima; si el individuo trabaja con
cargas menores al 60% de su carga máxima,
estará desarrollando resistencia muscular.

Ejemplo: La carga máxima de un sujeto es de 80
kg en un ejercicio determinado.
Para desarrollar fuerza
    80 kg ------------ 100%
       X ------------ 60%


   X = 80 kg x 60%
          100%              X = 48 kg


Para desarrollar fuerza este individuo deberá
trabajar con por lo menos 48 ks.
Debido a que no es muy recomendable realizar
pruebas para determinar 1-RM con personas
preadolescentes, mayores de 50 años, hipertensos o
pacientes cardíacos, el 1-RM puede ser estimado
con esfuerzos submáximos utilizando la ecuacion
que se presenta a continuación. (McArdle, Katch y
Katch, 1996).

1-RM, Kg = 1,554 (peso de 7 a 10-RM) – 5,181
Por ejemplo. Un sujeto realizó una serie de 10
repeticiones del ejercicio de pectorales con una carga
de 48 Kg. De acuerdo a la ecuación su estimado del
1-RM es igual a:

1-RM, Kg = 1,554 (48) – 5,181

1-RM = 69,4 Kg.
BENEFICIOS QUE SE PUEDEN OBTENER
CON EL DESARROLLO DE LA FUERZA, LA
       POTENCIA Y LA RESISTENCIA
                MUSCULAR
Aumenta el grosor y el tamaño de la fibra
muscular. Uno de los primeros resultados del
entrenamiento de la fuerza es el incremento
en el tamaño del músculo, conocido como
hipertrofia muscular

Aumenta el metabolismo corporal. Existe una
relación directa entre el consumo de oxígeno
como resultado de la actividad metabólica y la
cantidad de peso corporal magro (sin grasa).
Disminuye el tejido adiposo (grasa) alrededor de las
fibras musculares. Esto permite también aumentar el
metabolismo en reposo, ya que el tejido adiposo usa
muy poca energía en reposo y puede considerarse
metabólicamente inerte desde el punto de vista de uso
calórico

Mejora la irrigación sanguínea de los músculos. Al
poner en funcionamiento capilares que se encontraban
en estado latente, permite una mejor irrigación
sanguínea con el consiguiente mejoramiento del
transporte de las sustancias nutritivas hacia los
músculos, y la eliminación de los productos
metabólicos de desecho producidos por el trabajo
muscular.
El músculo es más sensible al influjo nervioso


Variaciones en el número de fibras musculares
estimuladas y la frecuencia de su estimulación
determinan la fuerza de la contracción
muscular. Así, a medida que aumenta el
número de fibras musculares estimuladas y la
frecuencia de la estimulación, aumenta también
la fuerza de la contracción muscular.
Aumenta la capacidad para producir
contracciones fuertes. El crecimiento
muscular en respuesta al entrenamiento
de sobrecarga resulta primeramente en
un engrosamiento de las fibras
musculares individuales; así, al aumentar
el tamaño, aumenta también el número
de fibras musculares estimuladas y la
frecuencia de la estimulación, se
incrementa paralelamente la fuerza de la
contracción muscular.
Se fortalecen los tejidos conjuntivos y el
sarcolema. El músculo esquelético está
compuesto por miles de fibras unidas entre sí por
el tejido conjuntivo. Las fibras están cubiertas por
una membrana delgada llamada sarcolema

Aumenta la cantidad de glucógeno en el
músculo. El glucógeno es la forma en la cual
se almacenan los hidratos de carbono en el
organismo. El desarrollo de la fuerza permite al
organismo aumentar las reservas de
glucógeno en los músculos.
Aumenta la cantidad de mioglobina en el
 músculo. Debido a la gran afinidad de la
 mioglobina por el oxígeno, a mayor cantidad
 de ésta, mayor aporte de oxígeno a los
 músculos.
Crece el aporte de oxígeno, sustancias
energéticas y mejora las posibilidades de
descomposición del ATP. La fuente inmediata
de energía para la contracción muscular
radica en el desdoblamiento del compuesto
altamente energético ATP
FACTORES LIMITANTES EN EL
 DESARROLLO DE LA FUERZA MUSCULAR

La tipología (somatotipo) del sujeto. Se refiere a la
configuración morfológica de los individuos. Existen
tres biotipos principales; estos son: endomorfo,
mesomorfo y ectomorfo

El individuo endomorfo se caracteriza por tener el
cuerpo redondo (en forma de pera), abdomen grande,
cabeza redonda, cuello corto, hombros angostos,
brazos cortos, cadera ancha, glúteos pesados y
piernas cortas y pesadas. Es el característico “gordo”.
El individuo mesomorfo se caracteriza por tener un
desarrollo muscular predominante robusto, huesos
largos, brazos y antebrazos musculosos, pecho
ancho, cuello largo y musculoso, cadera angosta,
glúteos musculosos y piernas fuertes. Es el
característico “atleta”.

El individuo ectomorfo se caracteriza por tener
huesos pequeños y frágiles, frente grande, huesos
faciales pequeños, cuello largo y delgado, brazos y
piernas largas y delgadas. Es el característico “flaco”.
Tipo de fibra muscular. Existen primordialmente dos
tipos de fibras muscular que determinan la respuesta
muscular. El tipo de fibra muscular del tipo I (fibra
roja) o de contracción lenta y el tipo de fibra muscular
II (fibra blanca) o de contracción rápida.


El tipo de fibra muscular I, tienen gran capacidad
para trabajo aeróbico, debido a que contiene grandes
cantidades de pigmento rojo, la “mioglobina”, que
está químicamente relacionado con la hemoglobina.
El tipo de fibra muscular II, tiene mayor capacidad
para trabajo anaeróbico.
La edad. La edad es otro factor que tiene
influencia sobre el desarrollo de la fuerza
muscular. El máximo esplendor de la fuerza
muscular en el hombre está entre los 24 y los
28 años; siendo a los 26 años cuando pueda
alcanzar la cima en el desarrollo de la fuerza.
En la mujer, la edad ideal para desarrollar la
fuerza está entre los 22 y los 26 años
FACTORES QUE DETERMINAN LA FUERZA DEL
               MUSCULO


Ordenamiento de las fibras musculares. La
disposición de las fibras en el músculo
esquelético, determina la fuerza de la acción
del movimiento. Las disposiciones de las
fibras musculares pueden ser: fusiformes,
peniformes, bipeniformes y multipeniformes.
La fatiga.
 La fatiga disminuye la excitabilidad, la fuerza
y la amplitud de la contracción de un
músculo. La fatiga reduce el número de
fibras    que    reaccionan      a    repetidas
contracciones, reduciendo la potencia y la
amplitud de las contracciones del músculo,
debido a la reducción del número de fibras
musculares estimuladas.
Depósitos de sustancias alimentarias
                energéticas.
Si los depósitos de sustancias alimentarias
energéticas (glucógeno muscular y fosfocretina)
disminuyen por mala nutrición o por trabajo
muscular prolongado, los elementos metabólicos y
el tejido muscular se atrofia.
Temperatura.
  La contracción muscular es más rápida y
potente cuando la temperatura de las fibras
musculares excede ligeramente a la
temperatura corporal normal. Aquí podemos
apreciar       la       importancia       del
acondicionamiento neuromuscular, y como
una de las finalidades del mismo es un factor
determinante de la fuerza que puede ejercer
un músculo.
Estado de entrenamiento.
 El estado de entrenamiento se refiere a la
condición inicial con la cual el individuo
comienza su programa de entrenamiento. En un
músculo debilitado por la inactividad, la
aplicación de un programa de ejercicios para
desarrollar fuerza, suele producir un incremento
de la misma, en el orden del 50% en las primeras
dos o tres semanas.
Capacidad de recuperación después del
                  ejercicio.
 Este es otro factor que afecta la fuerza muscular.
Depende de la provisión de oxígeno y sustancias
alimentarias energéticas al tejido muscular y de la
eliminación de los productos metabólicos de
desecho producidos por el trabajo muscular.
El estado emocional. La motivación es un factor
importante que tiene un efecto directo sobre la
fuerza. De vital importancia es la manera cómo los
individuos aborden los entrenamientos. Si un
individuo llega al entrenamiento sin ganas de
trabajar, el desarrollo de la fuerza será muy bajo.
Podemos decir que la fuerza que se ejecutará será
proporcional al estado de ánimo del participante.
PRINCIPIOS PARA LA PRESCRIPCION DE
ENTRENAMIENTOS DE FUERZA, POTENCIA Y
        RESISTENCIA MUSCULAR

 Entrenamiento Isotónico

 En este tipo de entrenamiento, denominado
 también entrenamiento con ejercicios de
 resistencias   progresiva,   se    realizan
 contracciones musculares con desarrollo de
 tensión y movimientos apreciables en la
 longitud del músculo. Es el más popular de
 los entrenamientos de fuerza o resistencia
 muscular.
Los ejercicios para aumentar la resistencia, la
fuerza o la potencia isotónica se pueden realizar
con:

-El peso del propio cuerpo.
-Aparatos      gimnásticos    como      pelotas
medicinales, escaleras suecas, barras paralelas,
cinturones, etc.
-Pesas apiladas (multifueza) o en barras y/o
aparatos especiales.
Entrenamiento isocinético.

Consiste en la realización de ejercicios por
medio de aparatos especiales. La característica
principal de este tipo de entrenamiento es que
durante la realización de los ejercicios se
desarrolla una tensión máxima en toda la
ejecución del movimiento. Esto se logra
controlando la velocidad del ejercicio, es decir,
la velocidad de los movimientos permanece
constante durante toda la ejecución del ejercicio
y la fuerza o resistencia desarrollada es
directamente proporcional a la tensión ejercida
por el grupo muscular en toda la trayectoria del
movimiento.
Entrenamiento isométrico.

 Consiste en mantener posiciones fijas (estáticas)
 por varios segundos o tratar de vencer objetos
 inmóviles o cargas invencibles.


El entrenamiento isométrico debe realizarse en
orden creciente de dificultad y puede hacerse a
varios niveles de intensidad. Las primeras
sesiones de entrenamiento deben realizarse con
ejercicios mantenidos en posiciones estáticas o
fijas o con oposición de otra persona, con el fin de
ir acondicionando gradualmente los músculos
para los trabajos más exigentes.
Entrenamiento pliométrico

El entrenamiento pliométrico (explosivo de
saltos) consiste en la aplicación de una
sobrecarga al músculo esquelético de tal manera
que rápidamente estira al músculo (fase
excéntrica o de estiramiento) inmediatamente
antes de la fase concéntrica o de acortamineto.
Esta rápida fase de estiramiento en el ciclo de
estiramiento-acortamiento probablemente facilita
movimientos subsecuentes más potentes, que se
piensa que intensifican los beneficios de
velocidad – potencia de ésta forma de
entrenamiento (McArdle, Katch y Katch, 1996).
Intensidad y frecuencia de los ejercicios


   La intensidad y frecuencia de los
   ejercicios dependerá, por supuesto, del
   tipo de desarrollo muscular que se
   desea obtener, fuerza, potencia o
   resistencia muscular. La intensidad se
   refiere a la carga de trabajo y la
   frecuencia al número de veces que se
   realizarán los ejercicios.
Resistencia Muscular

Como regla general, se dice que para
desarrollar la resistencia muscular, se debe
entrenar o trabajar con cargas que oscilan
entre el 40 y el 60% de la carga máxima,
realizado entre 10 y 30 repeticiones y
efectuando 2 ó 3 series.
Fuerza Muscular


Para desarrollar la fuerza muscular,
se deben usar cargas que estén entre
el 60 y el 90% de la carga máxima,
realizando de 3 a 5 series de 6 a 10
repeticiones.
Potencia Muscular
Para desarrollar la potencia muscular se
pueden usar dos variantes: a) realizar de 3 a 5
series de 3 a 6 repeticiones a alta velocidad
con cargas entre 70 y 80% de la carga
máxima
b) realizar 2 ó 3 series, de 2 ó 3 repeticiones
a alta velocidad con cargas entre el 90 y
95% de la carga máxima.
Frecuencia del entrenamiento
La frecuencia del entrenamiento se refiere al
número de veces por semana que se va a realizar el
entrenamiento. Cuando se realiza un entrenamiento
completo para desarrollar fuerza o potencia
muscular, se debe dejar un día intermedio de
descanso antes de realizar el siguiente
entrenamiento, porque los músculos necesitan
aproximadamente 48 horas para reponerse de un
trabajo muscular forzado.
Entrenamiento en circuito


En 1953 Morgan y Adamson desarrollaron un
método de entrenamiento que pretendió ser una
forma de entrenamiento global, que no sólo
mejorará la fuerza, sino también la resistencia y la
potencia orgánica en general, mediante la
realización de una serie de ejercicios ordenados de
una manera que conformaron estaciones de trabajo.
Pasos para un entrenamiento en circuito


 Escoger los ejercicios: Los ejercicios se deben
 escoger de acuerdo a las necesidades y objetivos
 individuales, así, como también de acuerdo a los
 grupos musculares que se deseen entrenar. Los
 ejercicios deben ser variados, procurando que
 intervengan la mayor cantidad de grupos
 musculares; generalmente, se seleccionan entre 8
 y 12 ejercicios.
Ordenar los ejercicios.

Los ejercicios deben estar dispuestos en
estaciones de trabajo y ordenados de
manera que nunca intervenga un mismo
grupo muscular dos veces seguidas y las
ejecuciones deben estar compensadas.
Establecer la dosis.

Existen dos formas para la dosificación de los
ejercicios del circuito. Una forma consiste en
establecer un tiempo fijo para la ejecución de
los ejercicios, y la otra establecer un número
fijo de repeticiones.
Establecer la dosis

Cuando se dosifica en base al número fijo de
repeticiones, se debe ejecutar un test máximo previo
para cada estación, con el fin de evaluar la
capacidad del atleta en función del número de
repeticiones que es capaz de ejecutar en cada
estación.
Luego se calcula el 70% del máximo del
número de repeticiones para obtener el número
fijo de repeticiones con el cual se efectuará el
entrenamiento.
Una vez hecho el cálculo, se le pide al atleta que
ejecute el número de repeticiones calculadas (70%
del máximo) en el menor tiempo posible y se
cronometra dicho tiempo; luego se suman los
tiempos de cada estación para obtener lo que se
denomina tiempo base total. A este tiempo, se le
suma un 30% del mismo, para obtener el tiempo
total del circuito
Por ejemplo, si el tiempo base total fue de 6
minutos, el 30% es 1 min y 48 seg., por tanto, el
tiempo requerido para terminar el circuito será de 7
min y 48 seg.
La dosificación en función de un tiempo fijo es
inversa a la anterior, en este caso el tiempo
permanece fijo y lo que varía es el número de
repeticiones. En primer término, se hace un test
máximo que consiste en evaluar el número de
repeticiones que es capaz de ejecutar un atleta en un
tiempo mínimo de 15 segundos o un máximo de 30
segundos.
Una vez conocido el número de repeticiones para
ese tiempo fijo, se hace una reducción del 30% de
las mismas, para obtener la carga de las estaciones.
Establecer el número de vueltas o rondas a
                 cumplir.

En     las    primeras     semanas      del
entrenamiento en circuito, es suficiente
realizar dos rondas o vueltas. A partir de
la tercera semana, se pueden realizar tres
vueltas y a partir de la sexta semana se
puede aumentar a cuatro o cinco vueltas.
Además de estas vueltas se debe incluir
una vuelta de calentamiento. El circuito se
realiza en sentido inverso a las agujas del
reloj.
Determinar el tipo de control que se va a
                     emplear.

   El tiempo empleado en cumplir el número de
   vueltas fijadas. El tiempo ideal para un circuito
   puede oscilar entre 5 y 20 minutos.

La frecuencia cardíaca para determinar la
intensidad del circuito. Si la frecuencia cardíaca es
muy alta (más del 90% de la frecuencia cardíaca
máxima), se deberá disminuir la intensidad; y si la
frecuencia es muy baja, se debe aumentar la
intensidad de los ejercicios.
Determinar el número de sesiones semanales


Generalmente, se realizan tres sesiones
semanales interdiarias, por un período total de
seis u ocho semanas.
 
 
 
 
 
 
 
 




    GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaGerardo Luna
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaAndreans Seguel
 
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdfEl fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdfXimenaSilviaChaguaLe
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaATENEO UNIVERSITARIO
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento David Mosquera
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas MuscularesJorge
 
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Arturo_Medina_Becerril
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
Plan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisicoPlan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisicoJaki Lopez
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
EstiramientosFisio2012
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsGerardo Luna
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
 
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdfEl fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
 
Expo frenkel
Expo frenkelExpo frenkel
Expo frenkel
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
 
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicosEjercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Entrenamiento con pesas
Entrenamiento con  pesasEntrenamiento con  pesas
Entrenamiento con pesas
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Plan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisicoPlan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisico
 
introduccion a la biomecanica
introduccion a la biomecanicaintroduccion a la biomecanica
introduccion a la biomecanica
 
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento DeportivoPlanificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento Deportivo
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectosEntrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
Métodos de entrenamiento
Métodos de entrenamientoMétodos de entrenamiento
Métodos de entrenamiento
 

Similar a Clase de fuerza 1

Similar a Clase de fuerza 1 (20)

Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
 
Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
 
Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
 
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
 
Musc
MuscMusc
Musc
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
 
Resistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
 
Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2Fisiología del ejercicio 2
Fisiología del ejercicio 2
 
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
 
La Fuerza
La FuerzaLa Fuerza
La Fuerza
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
Presentac[1]..
Presentac[1]..Presentac[1]..
Presentac[1]..
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la FuerzaEstudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
 

Más de Wilmerzinho

Imagenologia 4to AñoCalero
Imagenologia 4to AñoCaleroImagenologia 4to AñoCalero
Imagenologia 4to AñoCaleroWilmerzinho
 
Imagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
Imagenologia MEdicina 4to Año CantuñaImagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
Imagenologia MEdicina 4to Año CantuñaWilmerzinho
 
Biomecanica Centros de Gravedades Parciales y Comunes
Biomecanica Centros de Gravedades Parciales y ComunesBiomecanica Centros de Gravedades Parciales y Comunes
Biomecanica Centros de Gravedades Parciales y ComunesWilmerzinho
 
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011Wilmerzinho
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONWilmerzinho
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementariosWilmerzinho
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementariosWilmerzinho
 
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELESFELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELESWilmerzinho
 
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENISWilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENISWilmerzinho
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEWilmerzinho
 
Los temas para Imprimir del examen
Los temas para Imprimir del examenLos temas para Imprimir del examen
Los temas para Imprimir del examenWilmerzinho
 

Más de Wilmerzinho (20)

Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
 
Shock Cirugia
Shock  CirugiaShock  Cirugia
Shock Cirugia
 
Imagenologia 4to AñoCalero
Imagenologia 4to AñoCaleroImagenologia 4to AñoCalero
Imagenologia 4to AñoCalero
 
Imagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
Imagenologia MEdicina 4to Año CantuñaImagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
Imagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
 
Biomecanica Centros de Gravedades Parciales y Comunes
Biomecanica Centros de Gravedades Parciales y ComunesBiomecanica Centros de Gravedades Parciales y Comunes
Biomecanica Centros de Gravedades Parciales y Comunes
 
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
 
Biomecanica 2
Biomecanica 2Biomecanica 2
Biomecanica 2
 
Biomecanica
Biomecanica Biomecanica
Biomecanica
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 
Expo semio
Expo semioExpo semio
Expo semio
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementarios
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELESFELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
 
Levítico
LevíticoLevítico
Levítico
 
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENISWilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
 
Los temas para Imprimir del examen
Los temas para Imprimir del examenLos temas para Imprimir del examen
Los temas para Imprimir del examen
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Clase de fuerza 1

  • 1.           Universidad de Los Andes       Dr. Eduardo Ruiz Molina Educación Física de Base
  • 2.
  • 3. FUERZA, POTENCIA Y RESISTENCIA MUSCULAR La fuerza, la potencia y la resistencia muscular, son capacidades físicas sumamente importantes en la ejecución de destrezas deportivas. Mientras que en algunos deportes la fuerza y la potencia muscular son los factores más importantes para una buena ejecución o performance, en otros deportes lo es la resistencia muscular.
  • 4. FUERZA MUSCULAR La fuerza muscular se define como la capacidad para ejercer tensión sobre una carga, esta capacidad depende de la contractilidad del tejido muscular. La fuerza es frecuentemente reconocida por entrenadores y educadores físicos como el factor más importante en la ejecución de destrezas físicas.
  • 5. RESISTENCIA MUSCULAR La resistencia muscular es la capacidad para ejercer tensiones sub-máximas repetidamente en un período de tiempo; dicho en otras palabras, es la capacidad para realizar un ejercicio una gran cantidad de veces o mantener una contracción muscular por un período de tiempo prolongado.
  • 6. POTENCIA MUSCULAR La potencia muscular es la capacidad para ejercer la máxima fuerza en el menor tiempo posible. La potencia es muy importante en algunas actividades deportivas donde el atleta está en la obligación de vencer cargas en el menor tiempo posible para producir un resultado que generalmente se mide en distancia. Por ejemplo, lanzamiento de bala. Disco y jabalina en atletismo, salto alto, etc.
  • 7. TIPOS DE CONTRACCION MUSCULAR En el organismo se pueden diferenciar varios tipos de contracciones musculares. Aunque la mayoría de los conocedores de este campo reconocen básicamente dos tipos de contracciones musculares que son: contracciones musculares isotónicas que a su vez se dividen en concéntricas y excéntricas; y contracciones musculares isométricas, otros autores, específicamente López y Fernández, 1998; establecen que en función del desarrollo del movimiento, además de la contracción isotónica se tiene una contracción isocinética.
  • 8. CONTRACCION ISOTONICA La contracción isotónica es una contracción muscular donde se produce un acortamiento apreciable en la longitud del músculo. A la contracción muscular isotónica también se le conoce con el nombre de contracción muscular dinámica. El término isotónico se deriva de la palabra Griega isotonos donde iso significa igual y tonos significa tensión
  • 9. Actualmente este término es impreciso cuando se aplica a la mayoría de las acciones musculares dinámicas que involucran movimientos debido a que la capacidad efectiva generadora de fuerza del músculo varía a medida que cambia el ángulo de la articulación, así que la producción de fuerza máxima no es uniforme a través de todo el rango de acción del movimiento (McArdle, Katch y Katch, 1996) Generalmente se aplica este término cuando la resistencia externa es constante, lo cual se logra cuando se trabaja (entrena) con máquinas de resistencia variable (multifuerza) o con pesas.
  • 10. CONTRACCION CONCENTRICA La contracción muscular concéntrica es aquella donde se aproximan las puntas de inserción del músculo y va en contra de la fuerza de gravedad; mientras que la contracción muscular excéntrica en aquella donde el músculo sufre un estiramiento estando contraído, al oponerse a la fuerza externa y va a favor de la fuerza de la gravedad.
  • 11. Contracción muscular isométrica La contracción muscular isométrica es una contracción muscular donde no se produce un acortamiento apreciable en la longitud del músculo; sin embargo, se produce un incremento de la tensión desarrollada por el músculo. Esto ocurre cuando el músculo genera fuerza e intenta acortarse pero no puede sobreponer la resistencia externa, como resultado no se realiza fuerza externa (movimiento). A la contracción muscular isométrica también se le conoce con el nombre de contracción muscular estática.
  • 12. La contracción muscular isocinética La contracción muscular isocinética es aquella que se realiza a una velocidad angular o de giro constante. Este tipo de contracción se realiza con aparatos que ofrecen una resistencia adaptada a la fuerza aplicada para mantener la velocidad siempre constante en un valor previamente fijado (López y Fernández, 1998).
  • 13. EL PRINCIPIO DE LA SOBRECARGA PROGRESIVA El principio de la sobrecarga progresiva establece que para aumentar la fuerza o la potencia muscular, las demandas puestas en el músculo tienen que aumentarse sistemática y progresivamente sobre un período de tiempo y la carga de trabajo tiene que ser de una magnitud tal que produzca adaptaciones fisiológicas. Carga máxima es una contracción muscular realizada con la mayor carga posible
  • 14. Aplicando el principio de la sobrecarga a los entrenamientos de fuerza, potencia y resistencia muscular, se dice que para que pueda haber un incremento en el desarrollo de la fuerza, el individuo deberá entrenarse con cargas equivalentes a por lo menos el 60% de su carga máxima; si el individuo trabaja con cargas menores al 60% de su carga máxima, estará desarrollando resistencia muscular. Ejemplo: La carga máxima de un sujeto es de 80 kg en un ejercicio determinado.
  • 15. Para desarrollar fuerza 80 kg ------------ 100% X ------------ 60% X = 80 kg x 60% 100% X = 48 kg Para desarrollar fuerza este individuo deberá trabajar con por lo menos 48 ks.
  • 16. Debido a que no es muy recomendable realizar pruebas para determinar 1-RM con personas preadolescentes, mayores de 50 años, hipertensos o pacientes cardíacos, el 1-RM puede ser estimado con esfuerzos submáximos utilizando la ecuacion que se presenta a continuación. (McArdle, Katch y Katch, 1996). 1-RM, Kg = 1,554 (peso de 7 a 10-RM) – 5,181
  • 17. Por ejemplo. Un sujeto realizó una serie de 10 repeticiones del ejercicio de pectorales con una carga de 48 Kg. De acuerdo a la ecuación su estimado del 1-RM es igual a: 1-RM, Kg = 1,554 (48) – 5,181 1-RM = 69,4 Kg.
  • 18. BENEFICIOS QUE SE PUEDEN OBTENER CON EL DESARROLLO DE LA FUERZA, LA POTENCIA Y LA RESISTENCIA MUSCULAR Aumenta el grosor y el tamaño de la fibra muscular. Uno de los primeros resultados del entrenamiento de la fuerza es el incremento en el tamaño del músculo, conocido como hipertrofia muscular Aumenta el metabolismo corporal. Existe una relación directa entre el consumo de oxígeno como resultado de la actividad metabólica y la cantidad de peso corporal magro (sin grasa).
  • 19. Disminuye el tejido adiposo (grasa) alrededor de las fibras musculares. Esto permite también aumentar el metabolismo en reposo, ya que el tejido adiposo usa muy poca energía en reposo y puede considerarse metabólicamente inerte desde el punto de vista de uso calórico Mejora la irrigación sanguínea de los músculos. Al poner en funcionamiento capilares que se encontraban en estado latente, permite una mejor irrigación sanguínea con el consiguiente mejoramiento del transporte de las sustancias nutritivas hacia los músculos, y la eliminación de los productos metabólicos de desecho producidos por el trabajo muscular.
  • 20. El músculo es más sensible al influjo nervioso Variaciones en el número de fibras musculares estimuladas y la frecuencia de su estimulación determinan la fuerza de la contracción muscular. Así, a medida que aumenta el número de fibras musculares estimuladas y la frecuencia de la estimulación, aumenta también la fuerza de la contracción muscular.
  • 21. Aumenta la capacidad para producir contracciones fuertes. El crecimiento muscular en respuesta al entrenamiento de sobrecarga resulta primeramente en un engrosamiento de las fibras musculares individuales; así, al aumentar el tamaño, aumenta también el número de fibras musculares estimuladas y la frecuencia de la estimulación, se incrementa paralelamente la fuerza de la contracción muscular.
  • 22. Se fortalecen los tejidos conjuntivos y el sarcolema. El músculo esquelético está compuesto por miles de fibras unidas entre sí por el tejido conjuntivo. Las fibras están cubiertas por una membrana delgada llamada sarcolema Aumenta la cantidad de glucógeno en el músculo. El glucógeno es la forma en la cual se almacenan los hidratos de carbono en el organismo. El desarrollo de la fuerza permite al organismo aumentar las reservas de glucógeno en los músculos.
  • 23. Aumenta la cantidad de mioglobina en el músculo. Debido a la gran afinidad de la mioglobina por el oxígeno, a mayor cantidad de ésta, mayor aporte de oxígeno a los músculos. Crece el aporte de oxígeno, sustancias energéticas y mejora las posibilidades de descomposición del ATP. La fuente inmediata de energía para la contracción muscular radica en el desdoblamiento del compuesto altamente energético ATP
  • 24. FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA MUSCULAR La tipología (somatotipo) del sujeto. Se refiere a la configuración morfológica de los individuos. Existen tres biotipos principales; estos son: endomorfo, mesomorfo y ectomorfo El individuo endomorfo se caracteriza por tener el cuerpo redondo (en forma de pera), abdomen grande, cabeza redonda, cuello corto, hombros angostos, brazos cortos, cadera ancha, glúteos pesados y piernas cortas y pesadas. Es el característico “gordo”.
  • 25. El individuo mesomorfo se caracteriza por tener un desarrollo muscular predominante robusto, huesos largos, brazos y antebrazos musculosos, pecho ancho, cuello largo y musculoso, cadera angosta, glúteos musculosos y piernas fuertes. Es el característico “atleta”. El individuo ectomorfo se caracteriza por tener huesos pequeños y frágiles, frente grande, huesos faciales pequeños, cuello largo y delgado, brazos y piernas largas y delgadas. Es el característico “flaco”.
  • 26. Tipo de fibra muscular. Existen primordialmente dos tipos de fibras muscular que determinan la respuesta muscular. El tipo de fibra muscular del tipo I (fibra roja) o de contracción lenta y el tipo de fibra muscular II (fibra blanca) o de contracción rápida. El tipo de fibra muscular I, tienen gran capacidad para trabajo aeróbico, debido a que contiene grandes cantidades de pigmento rojo, la “mioglobina”, que está químicamente relacionado con la hemoglobina. El tipo de fibra muscular II, tiene mayor capacidad para trabajo anaeróbico.
  • 27. La edad. La edad es otro factor que tiene influencia sobre el desarrollo de la fuerza muscular. El máximo esplendor de la fuerza muscular en el hombre está entre los 24 y los 28 años; siendo a los 26 años cuando pueda alcanzar la cima en el desarrollo de la fuerza. En la mujer, la edad ideal para desarrollar la fuerza está entre los 22 y los 26 años
  • 28. FACTORES QUE DETERMINAN LA FUERZA DEL MUSCULO Ordenamiento de las fibras musculares. La disposición de las fibras en el músculo esquelético, determina la fuerza de la acción del movimiento. Las disposiciones de las fibras musculares pueden ser: fusiformes, peniformes, bipeniformes y multipeniformes.
  • 29. La fatiga. La fatiga disminuye la excitabilidad, la fuerza y la amplitud de la contracción de un músculo. La fatiga reduce el número de fibras que reaccionan a repetidas contracciones, reduciendo la potencia y la amplitud de las contracciones del músculo, debido a la reducción del número de fibras musculares estimuladas.
  • 30. Depósitos de sustancias alimentarias energéticas. Si los depósitos de sustancias alimentarias energéticas (glucógeno muscular y fosfocretina) disminuyen por mala nutrición o por trabajo muscular prolongado, los elementos metabólicos y el tejido muscular se atrofia.
  • 31. Temperatura. La contracción muscular es más rápida y potente cuando la temperatura de las fibras musculares excede ligeramente a la temperatura corporal normal. Aquí podemos apreciar la importancia del acondicionamiento neuromuscular, y como una de las finalidades del mismo es un factor determinante de la fuerza que puede ejercer un músculo.
  • 32. Estado de entrenamiento. El estado de entrenamiento se refiere a la condición inicial con la cual el individuo comienza su programa de entrenamiento. En un músculo debilitado por la inactividad, la aplicación de un programa de ejercicios para desarrollar fuerza, suele producir un incremento de la misma, en el orden del 50% en las primeras dos o tres semanas.
  • 33. Capacidad de recuperación después del ejercicio. Este es otro factor que afecta la fuerza muscular. Depende de la provisión de oxígeno y sustancias alimentarias energéticas al tejido muscular y de la eliminación de los productos metabólicos de desecho producidos por el trabajo muscular.
  • 34. El estado emocional. La motivación es un factor importante que tiene un efecto directo sobre la fuerza. De vital importancia es la manera cómo los individuos aborden los entrenamientos. Si un individuo llega al entrenamiento sin ganas de trabajar, el desarrollo de la fuerza será muy bajo. Podemos decir que la fuerza que se ejecutará será proporcional al estado de ánimo del participante.
  • 35. PRINCIPIOS PARA LA PRESCRIPCION DE ENTRENAMIENTOS DE FUERZA, POTENCIA Y RESISTENCIA MUSCULAR Entrenamiento Isotónico En este tipo de entrenamiento, denominado también entrenamiento con ejercicios de resistencias progresiva, se realizan contracciones musculares con desarrollo de tensión y movimientos apreciables en la longitud del músculo. Es el más popular de los entrenamientos de fuerza o resistencia muscular.
  • 36. Los ejercicios para aumentar la resistencia, la fuerza o la potencia isotónica se pueden realizar con: -El peso del propio cuerpo. -Aparatos gimnásticos como pelotas medicinales, escaleras suecas, barras paralelas, cinturones, etc. -Pesas apiladas (multifueza) o en barras y/o aparatos especiales.
  • 37. Entrenamiento isocinético. Consiste en la realización de ejercicios por medio de aparatos especiales. La característica principal de este tipo de entrenamiento es que durante la realización de los ejercicios se desarrolla una tensión máxima en toda la ejecución del movimiento. Esto se logra controlando la velocidad del ejercicio, es decir, la velocidad de los movimientos permanece constante durante toda la ejecución del ejercicio y la fuerza o resistencia desarrollada es directamente proporcional a la tensión ejercida por el grupo muscular en toda la trayectoria del movimiento.
  • 38. Entrenamiento isométrico. Consiste en mantener posiciones fijas (estáticas) por varios segundos o tratar de vencer objetos inmóviles o cargas invencibles. El entrenamiento isométrico debe realizarse en orden creciente de dificultad y puede hacerse a varios niveles de intensidad. Las primeras sesiones de entrenamiento deben realizarse con ejercicios mantenidos en posiciones estáticas o fijas o con oposición de otra persona, con el fin de ir acondicionando gradualmente los músculos para los trabajos más exigentes.
  • 39. Entrenamiento pliométrico El entrenamiento pliométrico (explosivo de saltos) consiste en la aplicación de una sobrecarga al músculo esquelético de tal manera que rápidamente estira al músculo (fase excéntrica o de estiramiento) inmediatamente antes de la fase concéntrica o de acortamineto. Esta rápida fase de estiramiento en el ciclo de estiramiento-acortamiento probablemente facilita movimientos subsecuentes más potentes, que se piensa que intensifican los beneficios de velocidad – potencia de ésta forma de entrenamiento (McArdle, Katch y Katch, 1996).
  • 40. Intensidad y frecuencia de los ejercicios La intensidad y frecuencia de los ejercicios dependerá, por supuesto, del tipo de desarrollo muscular que se desea obtener, fuerza, potencia o resistencia muscular. La intensidad se refiere a la carga de trabajo y la frecuencia al número de veces que se realizarán los ejercicios.
  • 41. Resistencia Muscular Como regla general, se dice que para desarrollar la resistencia muscular, se debe entrenar o trabajar con cargas que oscilan entre el 40 y el 60% de la carga máxima, realizado entre 10 y 30 repeticiones y efectuando 2 ó 3 series.
  • 42. Fuerza Muscular Para desarrollar la fuerza muscular, se deben usar cargas que estén entre el 60 y el 90% de la carga máxima, realizando de 3 a 5 series de 6 a 10 repeticiones.
  • 43. Potencia Muscular Para desarrollar la potencia muscular se pueden usar dos variantes: a) realizar de 3 a 5 series de 3 a 6 repeticiones a alta velocidad con cargas entre 70 y 80% de la carga máxima b) realizar 2 ó 3 series, de 2 ó 3 repeticiones a alta velocidad con cargas entre el 90 y 95% de la carga máxima.
  • 44. Frecuencia del entrenamiento La frecuencia del entrenamiento se refiere al número de veces por semana que se va a realizar el entrenamiento. Cuando se realiza un entrenamiento completo para desarrollar fuerza o potencia muscular, se debe dejar un día intermedio de descanso antes de realizar el siguiente entrenamiento, porque los músculos necesitan aproximadamente 48 horas para reponerse de un trabajo muscular forzado.
  • 45. Entrenamiento en circuito En 1953 Morgan y Adamson desarrollaron un método de entrenamiento que pretendió ser una forma de entrenamiento global, que no sólo mejorará la fuerza, sino también la resistencia y la potencia orgánica en general, mediante la realización de una serie de ejercicios ordenados de una manera que conformaron estaciones de trabajo.
  • 46. Pasos para un entrenamiento en circuito Escoger los ejercicios: Los ejercicios se deben escoger de acuerdo a las necesidades y objetivos individuales, así, como también de acuerdo a los grupos musculares que se deseen entrenar. Los ejercicios deben ser variados, procurando que intervengan la mayor cantidad de grupos musculares; generalmente, se seleccionan entre 8 y 12 ejercicios.
  • 47. Ordenar los ejercicios. Los ejercicios deben estar dispuestos en estaciones de trabajo y ordenados de manera que nunca intervenga un mismo grupo muscular dos veces seguidas y las ejecuciones deben estar compensadas.
  • 48. Establecer la dosis. Existen dos formas para la dosificación de los ejercicios del circuito. Una forma consiste en establecer un tiempo fijo para la ejecución de los ejercicios, y la otra establecer un número fijo de repeticiones.
  • 49. Establecer la dosis Cuando se dosifica en base al número fijo de repeticiones, se debe ejecutar un test máximo previo para cada estación, con el fin de evaluar la capacidad del atleta en función del número de repeticiones que es capaz de ejecutar en cada estación. Luego se calcula el 70% del máximo del número de repeticiones para obtener el número fijo de repeticiones con el cual se efectuará el entrenamiento.
  • 50. Una vez hecho el cálculo, se le pide al atleta que ejecute el número de repeticiones calculadas (70% del máximo) en el menor tiempo posible y se cronometra dicho tiempo; luego se suman los tiempos de cada estación para obtener lo que se denomina tiempo base total. A este tiempo, se le suma un 30% del mismo, para obtener el tiempo total del circuito
  • 51. Por ejemplo, si el tiempo base total fue de 6 minutos, el 30% es 1 min y 48 seg., por tanto, el tiempo requerido para terminar el circuito será de 7 min y 48 seg.
  • 52. La dosificación en función de un tiempo fijo es inversa a la anterior, en este caso el tiempo permanece fijo y lo que varía es el número de repeticiones. En primer término, se hace un test máximo que consiste en evaluar el número de repeticiones que es capaz de ejecutar un atleta en un tiempo mínimo de 15 segundos o un máximo de 30 segundos. Una vez conocido el número de repeticiones para ese tiempo fijo, se hace una reducción del 30% de las mismas, para obtener la carga de las estaciones.
  • 53. Establecer el número de vueltas o rondas a cumplir. En las primeras semanas del entrenamiento en circuito, es suficiente realizar dos rondas o vueltas. A partir de la tercera semana, se pueden realizar tres vueltas y a partir de la sexta semana se puede aumentar a cuatro o cinco vueltas. Además de estas vueltas se debe incluir una vuelta de calentamiento. El circuito se realiza en sentido inverso a las agujas del reloj.
  • 54. Determinar el tipo de control que se va a emplear. El tiempo empleado en cumplir el número de vueltas fijadas. El tiempo ideal para un circuito puede oscilar entre 5 y 20 minutos. La frecuencia cardíaca para determinar la intensidad del circuito. Si la frecuencia cardíaca es muy alta (más del 90% de la frecuencia cardíaca máxima), se deberá disminuir la intensidad; y si la frecuencia es muy baja, se debe aumentar la intensidad de los ejercicios.
  • 55. Determinar el número de sesiones semanales Generalmente, se realizan tres sesiones semanales interdiarias, por un período total de seis u ocho semanas.