SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
EL CINE DE SOFIA COPPOLA: LA
DECONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA
PATRIARCAL
Héctor Paz Otero
Universidad de Vigo
La pantalla en negro encadena hacia un plano medio en el que podemos ver el cuerpo
de una mujer joven dándonos la espalda y recostada sobre una cama. Yace inmóvil, lo que
nos lleva a pensar que probablemente esté durmiendo. Su rostro ha quedado fuera del en-
cuadre, más allá del margen izquierdo de la pantalla. Son sus nalgas las que, ataviadas con
unas finas bragas de color rosa, ocupan el centro de la imagen, es decir, el punto de mayorunas finas bragas de color rosa, ocupan el centro de la imagen, es decir, el punto de mayor
atracción visual. Un fondo neutro, una cortina de tonos suaves en ligero desenfoque, evita
restar protagonismo al cuerpo femenino durante los treinta segundos que se mantiene el
plano. Un leve movimiento de las piernas de la mujer parece indicar que el cuerpo intenta
desperezarse de su somnolencia. Unos acordes de guitarra eléctrica van introduciéndose de
manera progresiva en la escena hasta ocupar la totalidad del plano sonoro, al tiempo que
sobre la parte inferior de la imagen se proyecta el título del filme: Lost in translation1
. Fundido
a negro.
Este plano, con el que se abre el segundo largometraje de la directora Sofia Coppola2
,
encierra en sí mismo una motivación reivindicativa que alcanza su significado pleno por
contraste con el relato fílmico que se abre a continuación. Dicha motivación reivindicativa
encuentra una acertada síntesis en la siguiente afirmación de Teresa de Lauretis: “La atención
crítica de las mujeres en lo que al cine respecta insiste en las nociones de representación e
identificación” (Lauretis, 1992: 49).
A partir de este plano de apertura, todo lo que el largometraje se apremia a representar
es un ejercicio crítico destinado a desmontar la mirada que sostiene esa imagen inicial: una
1 Charlotte acompaña a su marido a Tokyo, donde éste realiza un reportaje fotográfico. Durante su es-
tancia en el hotel, conoce a Bob Harrys, un actor estadounidense en decadencia que ha sido solicitado por una
empresa nipona para rodar un spot publicitario. Durante la estancia en el hotel, Bob y Charlotte entablan una
amistad mientras descubrimos la crisis de identidad que sufren ambos.
2 La primera película dirigida por la hija de Francis Ford Coppola fue Las vírgenes suicidas (The virgin
suicides, 1999), basada en la novela de Jeffrey Eugenides, mientras que su tercer y último trabajo es María Anto-
nieta (Marie Antoinette, 2006), a partir del texto de Antonia Fraser. Lost in translation se estrenó en el año 2003.
72 Héctor Paz Otero
Quaderns, 5 (2010), pp. 71-76
mirada explícitamente patriarcal proyectada por un narrador externo que hace al espectador,
por un momento, partícipe de su punto de vista. Se trata de un plano enmarcado entre dos
fundidos a negro que antecede a los títulos de crédito. Por lo tanto, estamos en disposición
de considerarlo un plano prólogo cargado de connotaciones que el relato fílmico que le
procede irá desmontando. Por efecto de este contraste entre plano de apertura y filme que
lleva a cabo la deconstrucción, el discurso feminista adquiere un relieve más perceptible. Pero
¿cuáles son las connotaciones de la citada imagen? Como punto de partida para analizar y
descifrar esas connotaciones, puede resultarnos útil aplicar una lectura comparativa con uno
de los cuadros más célebres de Diego Velázquez y, por extensión, del arte pictórico universal:
La Venus del espejo3
.
Como apuntaba Pilar Aguilar, “a la Venus del espejo se le niega la identidad como su-
jeto” (Aguilar, 1998:3), debido a la exaltación que se realiza de su cuerpo y la ocultación del
rostro, el cual aparece difuminado en el espejo que sostiene Cupido en sus manos. En un
principio, el cuadro, al igual que el plano de Lost in translation, se encuentra al servicio de una
mirada dominante que sucumbe al placer contemplativo del cuerpo desnudo de una mujer.
En el centro del cuadro, el espejo reclama la atención del espectador que busca identificar
el rostro reflejado, pero se encuentra con una imagen desdibujada y difuminada de la Venus
que le da una cierta sensación de irrealidad. Esta irrealidad la sitúa en una dimensión cercana
al sueño, al deseo; es decir, percibe una mujer que pertenece al mundo del inconsciente. Por
ello, a merced de esta afirmación no resulta casual que alrededor de todo el filme de Sofia
Coppola se extienda un halo onírico. De hecho, los dos personajes protagonistas padecen un
insomnio provocado por el jet lag que los mantiene desvelados.
Retomando el plano inicial del largometraje, el encuadre que mantiene el rostro de la
mujer fuera de cuadro nos traslada a esa misma dimensión del inconsciente, donde la mujer
es contemplada como un objeto, un cuerpo atractivo exento de identidad y, en consecuen-
cia, privado de sicología e individualidad. Estamos ante una imagen aislada, creada exclusi-
vamente para disfrute de una mirada masculina, por el simple placer de contemplar el cuerpo
de una mujer.
En un mundo ordenado por la desigualdad sexual, el placer de mirar se encuentra
dividido entre activo/masculino y pasivo/femenino. La mirada masculina determinante
proyecta sus fantasías sobre la figura femenina que se organiza de acuerdo con aqué-
lla. En su tradicional papel exhibicionista las mujeres a la vez miradas y exhibidas, con
su apariencia fuertemente codificada para causar un fuerte impacto visual y erótico
(Mulvey, 1985: 9).
Según avanza el relato cinematográfico, la siguiente aparición de Charlotte (Scarlett Jo-
hansson) actúa como refrendo de esa percepción onírica. Charlotte, a quien esta vez sí vemos
la cara, se encuentra sentada en el saliente interior de un amplio ventanal de una habitación
de hotel situada en lo alto de un rascacielos, desde el cual se contempla una vista nocturna
de Tokyo. Es de madrugada y reina un silencio levemente alterado por los ronquidos de su
marido que se encuentra durmiendo plácidamente en la cama. Él es quien duerme y ella la
que posa. Cuando Charlotte regresa a la cama para acostarse junto a su marido, éste, aún
3 Cuadro pintado por Velázquez entre 1648-1650 (The National Gallery, Londres).
73El cine de Sofia Coppola: la deconstrucción de la mirada patriarcal
Quaderns, 5 (2010), pp. 71-76
sin recuperar el estado de vigilia, la abraza, escenificando así su intención de atraparla en su
sueño, en su dimensión onírica para seguir observándola como una mujer del inconsciente.
Inmediatamente, ella, en un gesto de rebeldía, se desembaraza de sus brazos para recuperar
su libertad e identidad.
A la mañana siguiente, la película nos devuelve lo que podemos entender como el con-
traplano de la imagen inicial: un primer plano del rostro de Charlotte sobre la almohada.
La cámara ha efectuado un giro de 180 grados para situarse frente al cuerpo que captó en
primera instancia, pero esta vez ha encuadrado ese rostro que nos ocultó al inicio; por con-
siguiente, no sólo se trata de un contraplano visual, sino que también podemos calificarlo
como contraplano conceptual, puesto que, más que añadir o complementar las connotacio-
nes presentadas al comienzo, en realidad asistimos a la colocación de la primera piedra para
la reconstrucción de esa mirada. Es decir, lo significativo de este plano no es que muestre
una parte del cuerpo que ocultó anteriormente, sino que se dispone a desmantelar la mirada
patriarcal, y sustituirla por un enfoque más subjetivo, donde lo verdaderamente importante
es lo que pasa por la mente de Charlotte. Ella adquiere el protagonismo y lo hace sobre todo
cuando su marido se va a trabajar, pero la cámara se queda en la habitación, filmándola por-
que ha decidido contar su historia
Más adelante, la realizadora nos vuelve a ofrecer otro contraplano conceptual con dos
primeros planos consecutivos de Charlotte mirándose al espejo —ya no hay una mirada ex-
terna, sino que se mira ella a sí misma, es decir, se ha adueñado de la mirada— en el primero
de ellos pintándose los labios y en el segundo recogiéndose su melena por detrás. Aplican-
do la comparativa con el cuadro de Velázquez, tales planos se podrían entender como la
representación nítida de ese rostro difuminado que muestra el espejo sostenido por Cupido.
Ya no hay más rostros ocultos ni desdibujados. La faz de Charlotte sustituye a un cuerpo sin
identidad, y no sólo eso, sino que a continuación volvemos a verla en plano medio sobre el
saliente interior del ventanal contemplando el aspecto diurno de Tokyo. El cuerpo no sólo
tiene rostro, sino que además el rostro ofrece una expresión reflexiva (la actitud pensativa de
la protagonista será una constante durante todo el filme) que demuestra la existencia de una
interioridad muy activa. Los numerosos planos estáticos de Charlotte en la ventana suponen
una exaltación del subjetivismo. Puede que su cuerpo permanezca estático, pero su sicología
se mantiene en funcionamiento y ésta le advierte que más allá de la ventana hay vida, mien-
tras que en el interior de la habitación todo parece muerto e irreal. De ahí que decida salir al
exterior a emprender una búsqueda, la búsqueda de aquello que le negó la primera imagen
de la película: su identidad.
Los paseos que Charlotte realiza por Tokyo muestran su curiosidad por conocer un mun-
do que se abre más allá de las cuatro paredes de su habitación de hotel, una jaula más psico-
lógica que física. Este impulso de investigar está dirigido a la cultura en la que la mujer no ha
sido poseedora del conocimiento. El concepto trasgresor fue identificado por Laura Mulvey
en Topografías de la máscara y la curiosidad con el mito de Pandora, como ejemplo tempranoTopografías de la máscara y la curiosidad con el mito de Pandora, como ejemplo tempranoTopografías de la máscara y la curiosidad
del deseo trasgresor por conocer. Durante sus excursiones, Charlotte mantiene una actitud
contemplativa e indagadora, caminando y observando con atención todos aquellos lugares
que visita. La primera secuencia que presenta una excursión se inicia con un plano medio de
Charlotte ojeando un mapa del metro. A continuación, la planificación alterna varios planos
subjetivos con planos medios y largos de todo aquello que está observando. Se enfatiza así
la subjetividad y el afán por conocer lo que le rodea y por conocerse a sí mismo. Cuando el
74 Héctor Paz Otero
Quaderns, 5 (2010), pp. 71-76
personaje de Bob Harrys (Bill Murray) le pregunta a qué se dedica, ella responde que aún
no está segura. Por lo tanto, esa exploración externa por la ciudad es una metáfora de la ex-
ploración interna, de su identidad, una identidad que persigue más allá de las ataduras del
entorno patriarcal. En un momento de la película, Charlote escucha un CD de filosofía con la
siguiente afirmación: “Este libro trata de la búsqueda de nuestro objetivo. Cada uno tenemos
un camino, pero en ocasiones el camino no está claro. La teoría del mapa interior es un ejem-
plo de cómo cada espíritu nace con más datos impresos, que sigue una pauta seleccionada
antes de nacer nosotros”. Estamos, pues, ante una búsqueda mística, de ahí que su primera
excursión desemboque en un templo religioso donde se celebra una ceremonia.
La búsqueda de esa identidad ya fue tratada por Sofia Coppola en su primer largometra-
je: Vírgenes suicidas, donde describe la historia de las cinco hermanas Lisbon que se quitaron
la vida cuando todavía eran adolescentes. Al igual que sucedió en Lost in translation, su pri-
mer filme se abre con un plano cuya carga significativa será deconstruída por el discurso que
se inicia a continuación. Dicha imagen de apertura nos ofrece un plano medio de Lux Lisbon
(personaje interpretado por Kirsten Dunst, cuyo protagonismo sobresale por encima del de
sus hermanas) en medio de una tranquila urbanización de clase media-alta mientras con ges-
to inocente saborea una piruleta. El plano, de apenas cinco segundos de duración, se cierra
después de que Lux haga mutis por el margen derecho de la imagen. Por corte, se da paso
a otras imágenes cotidianas del barrio: una mujer regando un jardín, dos niñas paseando un
perro, dos obreros marcando un árbol infectado, un niño jugando al baloncesto mientras su
padre prepara una barbacoa. En definitiva, estampas habituales que transmiten una sensa-
ción de tranquilidad, pero que por el efecto del montaje y habida cuenta de que se trata de
un bloque que abre el relato, el espectador percibe que se trata de una sucesión de imágenes
cotidianas que se repiten con mucha frecuencia en ese microcosmos del barrio residencial,
con lo cual la impresión última que experimenta es la de monotonía. De ahí que el mutis de
Lux antes de finalizar su plano, pueda ser entendido como un sutil acto de rebeldía hacia
esa rutina que domina su hábitat natural. Mutis que puede ser descifrado en paralelo con el
leve movimiento de piernas de Charlotte durante su imagen inicial de Lost in translation, que
implicaba un acto subversivo frente a la mirada escopofílica que lo sometía a la condición de
objeto. Lux ha abandonado el plano porque no quiere pertenecer a ese mundo.
Este montaje que da inicio a Vírgenes suicidas contiene un contrapunto sonoro a esa
apariencia de tranquilidad con la sirena de la ambulancia que va aumentando poco a poco su
presencia. La ambulancia viene a recoger a Mary, la menor de los Lisbon, que ha intentado
suicidarse cortándose las venas y ha quebrado de forma dramática el ambiente apacible y
rutinario descrito anteriormente.
Tanto la novela de Jeffrey Eugenides como la adaptación de Sofia Coppola toman como
instancia narrativa a la primera persona del plural intradiegético, integrado por un grupo de
adolescentes que convivían con las hermanas Lisbon en el barrio y en el instituto, y que, tras
ser testigos cercanos de los suicidios, deciden recopilar testimonios, noticias de prensa, dia-
rios y experiencias propias, con el fin de orientar el material recopilado hacia la coherencia de
una narración que dé respuesta al porqué de ese trágico final de las muchachas. Masculino,
plural, adolescentes; todo junto depara, en la vida real, una instancia radicalmente machista,
el escalón más alto de la mirada patriarcal desde donde se contempla a la mujer como un
objeto exclusivamente sexual. No hay más que agrupar a varios adolescentes en torno a una
cuestión relacionada con una chica guapa para comprobar de qué modo salen a relucir los
75El cine de Sofia Coppola: la deconstrucción de la mirada patriarcal
Quaderns, 5 (2010), pp. 71-76
instintos dominantes del ego masculino frente a la mujer. No obstante, la instancia narrativa
mantiene una distancia respetuosa con las hermanas Lisbon, aunque al final no hayan dado
con tesis que responda satisfactoriamente a las razones que llevaron a las chicas a quitarse la
vida, como demuestra la última secuencia de la película, en la que los chicos son atrapados
por ese mundo claustrofóbico y opresor del que las hermanas han decido huir mediante el
suicidio, al formar parte de una fiesta surrealista organizada por el vecindario y en la que era
obligatorio asistir con una máscara de gas. Esta secuencia que cierra el largometraje, repro-
duce de modo sutil y en un tono onírico, un fragmento de la novela de Eugenides situada en
el desenlace de la misma.
Se habían matado por nuestros bosques moribundos, por los manatíes que mutilaban las
hélices cuando se asomaban al agua para beber de las mangueras de los jardines, por
montañas de neumáticos viejos más altas que pirámides. Se habían matado por la impo-
sibilidad de encontrar un amor que ninguno de nosotros ha encontrado jamás. Al final,
la tortura que había destrozado a las hermanas Lisbon indicaba una renuncia razonada a
aceptar el mundo tal como se les concedía, lleno de defectos (Eugenides, 1993: 226).
Las hermanas Lisbon lucharon hasta sus últimas consecuencias por defender la natura-
leza por encima de los dictámenes opresivos de las sociedades artificiales, defendiendo los
instintos amorosos por encima de los criterios de la razón, las decisiones personales frente a
las convenciones sociales; en definitiva, se afanaron por alcanzar la libertad suprema del ser
humano. Esto enlaza con un pasaje de la tercera película de Sofia Coppola, María Antonieta,
cuando la protagonista (de nuevo Kirsten Dunst), en una pequeña granja lejos del palacio,
disfruta del entorno natural y lee el siguiente texto de Rousseau: “Si aceptamos que el hom-
bre ha sido corrompido por una civilización artificial, ¿cuál sería el estado natural? ¿El estado
de naturaleza que él mismo ha eliminado? Imaginad cómo sería pasear por el bosque sin
industria, sin habla, y sin hogar”.
En Vírgenes suicidas no es difícil atisbar rasgos de una de las grandes obras teatrales de
Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba4
. Ambos textos tratan el tema de la defensa
de la libertad frente a la autoridad, la libertad que anhela un grupo de hermanas y la autori-
dad ejercida por una madre que pretende imponer unas costumbres y unos valores religiosos.
En el prólogo de la edición de Cátedra, Mª Francisca Vilches de Frutos resume las motivacio-
nes de Lorca que bien podrían aplicarse a la película de Coppola:
Como más adelante se podrá ver con más detalle en el análisis de La casa de Bernarda
Alba, García Lorca defiende la fuerza de los instintos amorosos por encima de los crite-
rios de la razón, de las decisiones personales de los individuos frente a las convenciones
sociales, a pesar del trágico final que puedan acarrear.
Son precisamente las mujeres quienes sufren ese enclaustramiento opresivo en pos del
establecimiento de una sociedad de hombres. Tanto Bernarda como la señora Lisbon encar-
nan a ese tipo de mujer de clase acomodada que debido a la educación conservadora que
4 Subtitulada Drama de mujeres en los pueblos de España. Escrita en 1936 y editada por primera vez en
1945 por la Editorial Losada, Buenos Aires.
76 Héctor Paz Otero
Quaderns, 5 (2010), pp. 71-76
recibieron se convierten en guardianes de los valores patriarcales. Asimismo, entre Lux y
Adela se establecen paralelismos por su rebeldía frente a su encierro, y lo hacen con la fuerza
de su naturaleza interior encarnada en el instinto sexual. Cuando la señora Lisbon decide en-
cerrar a sus hijas en casa hasta el punto de no permitirles ir al instituto —decisión que parece
refrendar las palabras de Bernarda Alba: “¡En ocho años que dure el luto no ha de entrar en
esta casa el viento de la calle! Haceros a cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y
ventanas” (Lorca, 2008:157)- está cercenando la posibilidad de expresarse libremente, Lux se
rebela dando rienda suelta a su instinto sexual y empieza a citarse en el tejado de su casa con
hombres de distintas edades para hacer el amor, sin más placer que el de desafiar los dictá-
menes de su madre. Finalmente, el suicidio acaba siendo la única vía de escape y las cuatro
chicas siguen el ejemplo de la menor, Mary, y deciden quitarse la vida todas a la vez, en un
final trágico que abre las puertas a la dialéctica entre eros y thanatos.
La señora Lisbon, cuando decidió convertir su hogar en una cárcel por mandato del
ultracatolicismo, había levantado, al igual que la casa gobernada con mano de hierro por
Bernarda Alba, un mundo opresivo que, al fin y al cabo, se extiende más allá de las cuatro
paredes de la casa. Así lo indican dos planos que se identifican entre ellos gracias a sendos
travellings de izquierda a derecha. En uno de ellos se presentan las fachadas de varias vivien-travellings de izquierda a derecha. En uno de ellos se presentan las fachadas de varias vivien-travellings
das del complejo residencial, mientras que en el otro se muestra una sucesión de tumbas.
Todo un barrio de clase acomodada identificada mediante el travelling con un cementerio,
metáfora de la sociedad que han decidido dejar atrás las hermanas Lisbon.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
AGUILAR, Pilar, Mujer, amor, sexo en el cine español de los 90, Madrid, Ed. Fundamentos,
1998.
DE LAURETIS, Teresa, Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid, Cátedra, 1992.
EUGENIDES, Jeffrey, Las vírgenes suicidas, Barcelona, Anagrama, 2001.
GARCÍA LORCA, Federico, La casa de Bernarda Alba, Madrid, Cátedra, 2008.
MULVEY, Laura, Placer Visual y cine narrativo, Valencia, Eutopías, 1985.
—, Pandora: Topografías de la máscara y la curiosidad, Valencia, Episteme, 1995.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roberto Rossellini
Roberto RosselliniRoberto Rossellini
Roberto Rossellinipalomait
 
Arte, sinthoma
Arte, sinthomaArte, sinthoma
Arte, sinthomaCaro Say
 
El Pánico en un caso analizado por Freud.
El Pánico en un caso analizado por Freud.El Pánico en un caso analizado por Freud.
El Pánico en un caso analizado por Freud.Arkham Asylum
 
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le TiecSimon43
 
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...AtomSamit
 
Relación patológica. Proceso de realización
Relación patológica. Proceso de realizaciónRelación patológica. Proceso de realización
Relación patológica. Proceso de realizaciónLuis José Ferreira Calvo
 
Cioran la caida en el tiempo
Cioran   la caida en el tiempoCioran   la caida en el tiempo
Cioran la caida en el tiempoFrancisco Morales
 

La actualidad más candente (11)

Roberto Rossellini
Roberto RosselliniRoberto Rossellini
Roberto Rossellini
 
Arte, sinthoma
Arte, sinthomaArte, sinthoma
Arte, sinthoma
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
El Pánico en un caso analizado por Freud.
El Pánico en un caso analizado por Freud.El Pánico en un caso analizado por Freud.
El Pánico en un caso analizado por Freud.
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
 
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
 
Realismo social en las novelas
Realismo social en las novelasRealismo social en las novelas
Realismo social en las novelas
 
Relación patológica. Proceso de realización
Relación patológica. Proceso de realizaciónRelación patológica. Proceso de realización
Relación patológica. Proceso de realización
 
Cioran la caida en el tiempo
Cioran   la caida en el tiempoCioran   la caida en el tiempo
Cioran la caida en el tiempo
 
critica 1
critica 1critica 1
critica 1
 

Destacado

Herramientas Web 2.0 y su aplicación en salud
Herramientas Web 2.0 y su aplicación en saludHerramientas Web 2.0 y su aplicación en salud
Herramientas Web 2.0 y su aplicación en saludSofia
 
Regulación de la evaluación de las pruebas finales. Educación Primaria.
Regulación de la evaluación de las pruebas finales. Educación Primaria. Regulación de la evaluación de las pruebas finales. Educación Primaria.
Regulación de la evaluación de las pruebas finales. Educación Primaria. xAVI jIMÉNEZ
 
El buen y "mal" uso de las TIC en el aula
El buen y "mal" uso de las TIC en el aulaEl buen y "mal" uso de las TIC en el aula
El buen y "mal" uso de las TIC en el aulaJordi Adell
 
tics edu
tics edutics edu
tics edumili10
 
El papel de la TIC y la Web 2.0 en el desarrollo: de las estrategias push a l...
El papel de la TIC y la Web 2.0 en el desarrollo: de las estrategias push a l...El papel de la TIC y la Web 2.0 en el desarrollo: de las estrategias push a l...
El papel de la TIC y la Web 2.0 en el desarrollo: de las estrategias push a l...Observatorio CiberSociedad
 
Uso de Recursos TIC en el Aula
Uso de Recursos TIC en el AulaUso de Recursos TIC en el Aula
Uso de Recursos TIC en el AulaJealemendieta
 
Analytics Goes to College: Better Schooling Through Information Technology wi...
Analytics Goes to College: Better Schooling Through Information Technology wi...Analytics Goes to College: Better Schooling Through Information Technology wi...
Analytics Goes to College: Better Schooling Through Information Technology wi...bisg
 
Application of information technology in different areas
Application of information technology in different areasApplication of information technology in different areas
Application of information technology in different areasRobiul Awal
 
Uso de las TIC para alumnos con Necesidades Educativas Especiales
Uso de las TIC para alumnos con Necesidades Educativas EspecialesUso de las TIC para alumnos con Necesidades Educativas Especiales
Uso de las TIC para alumnos con Necesidades Educativas Especialesdisanedu
 
La importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativoLa importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativoPep Hernández
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedSlideShare
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 
You Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You ThinkYou Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You ThinkYang Ao Wei 楊翱維
 

Destacado (18)

Sessió 2 - GÈNERE I TIC: Intervenció a càrrec de Juan Angel Martín
Sessió 2 - GÈNERE I TIC: Intervenció a càrrec de Juan Angel MartínSessió 2 - GÈNERE I TIC: Intervenció a càrrec de Juan Angel Martín
Sessió 2 - GÈNERE I TIC: Intervenció a càrrec de Juan Angel Martín
 
Herramientas Web 2.0 y su aplicación en salud
Herramientas Web 2.0 y su aplicación en saludHerramientas Web 2.0 y su aplicación en salud
Herramientas Web 2.0 y su aplicación en salud
 
Presentación_1
Presentación_1Presentación_1
Presentación_1
 
Regulación de la evaluación de las pruebas finales. Educación Primaria.
Regulación de la evaluación de las pruebas finales. Educación Primaria. Regulación de la evaluación de las pruebas finales. Educación Primaria.
Regulación de la evaluación de las pruebas finales. Educación Primaria.
 
El buen y "mal" uso de las TIC en el aula
El buen y "mal" uso de las TIC en el aulaEl buen y "mal" uso de las TIC en el aula
El buen y "mal" uso de las TIC en el aula
 
tics edu
tics edutics edu
tics edu
 
El papel de la TIC y la Web 2.0 en el desarrollo: de las estrategias push a l...
El papel de la TIC y la Web 2.0 en el desarrollo: de las estrategias push a l...El papel de la TIC y la Web 2.0 en el desarrollo: de las estrategias push a l...
El papel de la TIC y la Web 2.0 en el desarrollo: de las estrategias push a l...
 
Coordinacion TIC
Coordinacion TICCoordinacion TIC
Coordinacion TIC
 
Kutsale jope
Kutsale  jopeKutsale  jope
Kutsale jope
 
Uso de Recursos TIC en el Aula
Uso de Recursos TIC en el AulaUso de Recursos TIC en el Aula
Uso de Recursos TIC en el Aula
 
Analytics Goes to College: Better Schooling Through Information Technology wi...
Analytics Goes to College: Better Schooling Through Information Technology wi...Analytics Goes to College: Better Schooling Through Information Technology wi...
Analytics Goes to College: Better Schooling Through Information Technology wi...
 
Application of information technology in different areas
Application of information technology in different areasApplication of information technology in different areas
Application of information technology in different areas
 
Uso de las TIC para alumnos con Necesidades Educativas Especiales
Uso de las TIC para alumnos con Necesidades Educativas EspecialesUso de las TIC para alumnos con Necesidades Educativas Especiales
Uso de las TIC para alumnos con Necesidades Educativas Especiales
 
La importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativoLa importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativo
 
Tutorial de Slideshare
Tutorial de SlideshareTutorial de Slideshare
Tutorial de Slideshare
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
You Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You ThinkYou Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You Think
 

Similar a "El cine de Sofia Coppola: la deconstrucción de la mirada patriarcal"

Similar a "El cine de Sofia Coppola: la deconstrucción de la mirada patriarcal" (20)

El mundo de_sofia_filosofia
El mundo de_sofia_filosofiaEl mundo de_sofia_filosofia
El mundo de_sofia_filosofia
 
COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTON
COMUNICACIÓN NO VERBAL  EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTONCOMUNICACIÓN NO VERBAL  EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTON
COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA FOTOGRAFÍA DE HELMUT NEWTON
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
Esperpentia digital n°8
Esperpentia digital n°8Esperpentia digital n°8
Esperpentia digital n°8
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
G ui a unidad 1
 G ui a unidad 1 G ui a unidad 1
G ui a unidad 1
 
El duelo, version femenina
El duelo, version femeninaEl duelo, version femenina
El duelo, version femenina
 
Comentario a año bisiesto
Comentario a año bisiestoComentario a año bisiesto
Comentario a año bisiesto
 
Uso del cuerpo en Francois Ozon
Uso del cuerpo en Francois OzonUso del cuerpo en Francois Ozon
Uso del cuerpo en Francois Ozon
 
La fundación 0
La fundación 0La fundación 0
La fundación 0
 
Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)
 
acto creador y metafora.pdf
acto creador y metafora.pdfacto creador y metafora.pdf
acto creador y metafora.pdf
 
Laura Mulvey
Laura MulveyLaura Mulvey
Laura Mulvey
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 

Último

Infografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomíaInfografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomíaantonio572117
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.ntraverso1
 
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Easywork.ec
 
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...mesmases3
 
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptxOrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptxrg98qqb2yd
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfJuanMarcialRomeroGlv
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfntraverso1
 
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdfMIGUEL733142
 
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTexposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTalfredo estrada
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdfntraverso1
 
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docxSESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docxYODEMITGOMEZMOZO
 
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIDanilo345559
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdfntraverso1
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfntraverso1
 
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxVincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxTeresaAlmacias
 
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...jose880240
 

Último (16)

Infografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomíaInfografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomía
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
 
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
 
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
 
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptxOrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
 
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
 
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTexposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
 
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docxSESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
 
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
 
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxVincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
 
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
 

"El cine de Sofia Coppola: la deconstrucción de la mirada patriarcal"

  • 1. EL CINE DE SOFIA COPPOLA: LA DECONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA PATRIARCAL Héctor Paz Otero Universidad de Vigo La pantalla en negro encadena hacia un plano medio en el que podemos ver el cuerpo de una mujer joven dándonos la espalda y recostada sobre una cama. Yace inmóvil, lo que nos lleva a pensar que probablemente esté durmiendo. Su rostro ha quedado fuera del en- cuadre, más allá del margen izquierdo de la pantalla. Son sus nalgas las que, ataviadas con unas finas bragas de color rosa, ocupan el centro de la imagen, es decir, el punto de mayorunas finas bragas de color rosa, ocupan el centro de la imagen, es decir, el punto de mayor atracción visual. Un fondo neutro, una cortina de tonos suaves en ligero desenfoque, evita restar protagonismo al cuerpo femenino durante los treinta segundos que se mantiene el plano. Un leve movimiento de las piernas de la mujer parece indicar que el cuerpo intenta desperezarse de su somnolencia. Unos acordes de guitarra eléctrica van introduciéndose de manera progresiva en la escena hasta ocupar la totalidad del plano sonoro, al tiempo que sobre la parte inferior de la imagen se proyecta el título del filme: Lost in translation1 . Fundido a negro. Este plano, con el que se abre el segundo largometraje de la directora Sofia Coppola2 , encierra en sí mismo una motivación reivindicativa que alcanza su significado pleno por contraste con el relato fílmico que se abre a continuación. Dicha motivación reivindicativa encuentra una acertada síntesis en la siguiente afirmación de Teresa de Lauretis: “La atención crítica de las mujeres en lo que al cine respecta insiste en las nociones de representación e identificación” (Lauretis, 1992: 49). A partir de este plano de apertura, todo lo que el largometraje se apremia a representar es un ejercicio crítico destinado a desmontar la mirada que sostiene esa imagen inicial: una 1 Charlotte acompaña a su marido a Tokyo, donde éste realiza un reportaje fotográfico. Durante su es- tancia en el hotel, conoce a Bob Harrys, un actor estadounidense en decadencia que ha sido solicitado por una empresa nipona para rodar un spot publicitario. Durante la estancia en el hotel, Bob y Charlotte entablan una amistad mientras descubrimos la crisis de identidad que sufren ambos. 2 La primera película dirigida por la hija de Francis Ford Coppola fue Las vírgenes suicidas (The virgin suicides, 1999), basada en la novela de Jeffrey Eugenides, mientras que su tercer y último trabajo es María Anto- nieta (Marie Antoinette, 2006), a partir del texto de Antonia Fraser. Lost in translation se estrenó en el año 2003.
  • 2. 72 Héctor Paz Otero Quaderns, 5 (2010), pp. 71-76 mirada explícitamente patriarcal proyectada por un narrador externo que hace al espectador, por un momento, partícipe de su punto de vista. Se trata de un plano enmarcado entre dos fundidos a negro que antecede a los títulos de crédito. Por lo tanto, estamos en disposición de considerarlo un plano prólogo cargado de connotaciones que el relato fílmico que le procede irá desmontando. Por efecto de este contraste entre plano de apertura y filme que lleva a cabo la deconstrucción, el discurso feminista adquiere un relieve más perceptible. Pero ¿cuáles son las connotaciones de la citada imagen? Como punto de partida para analizar y descifrar esas connotaciones, puede resultarnos útil aplicar una lectura comparativa con uno de los cuadros más célebres de Diego Velázquez y, por extensión, del arte pictórico universal: La Venus del espejo3 . Como apuntaba Pilar Aguilar, “a la Venus del espejo se le niega la identidad como su- jeto” (Aguilar, 1998:3), debido a la exaltación que se realiza de su cuerpo y la ocultación del rostro, el cual aparece difuminado en el espejo que sostiene Cupido en sus manos. En un principio, el cuadro, al igual que el plano de Lost in translation, se encuentra al servicio de una mirada dominante que sucumbe al placer contemplativo del cuerpo desnudo de una mujer. En el centro del cuadro, el espejo reclama la atención del espectador que busca identificar el rostro reflejado, pero se encuentra con una imagen desdibujada y difuminada de la Venus que le da una cierta sensación de irrealidad. Esta irrealidad la sitúa en una dimensión cercana al sueño, al deseo; es decir, percibe una mujer que pertenece al mundo del inconsciente. Por ello, a merced de esta afirmación no resulta casual que alrededor de todo el filme de Sofia Coppola se extienda un halo onírico. De hecho, los dos personajes protagonistas padecen un insomnio provocado por el jet lag que los mantiene desvelados. Retomando el plano inicial del largometraje, el encuadre que mantiene el rostro de la mujer fuera de cuadro nos traslada a esa misma dimensión del inconsciente, donde la mujer es contemplada como un objeto, un cuerpo atractivo exento de identidad y, en consecuen- cia, privado de sicología e individualidad. Estamos ante una imagen aislada, creada exclusi- vamente para disfrute de una mirada masculina, por el simple placer de contemplar el cuerpo de una mujer. En un mundo ordenado por la desigualdad sexual, el placer de mirar se encuentra dividido entre activo/masculino y pasivo/femenino. La mirada masculina determinante proyecta sus fantasías sobre la figura femenina que se organiza de acuerdo con aqué- lla. En su tradicional papel exhibicionista las mujeres a la vez miradas y exhibidas, con su apariencia fuertemente codificada para causar un fuerte impacto visual y erótico (Mulvey, 1985: 9). Según avanza el relato cinematográfico, la siguiente aparición de Charlotte (Scarlett Jo- hansson) actúa como refrendo de esa percepción onírica. Charlotte, a quien esta vez sí vemos la cara, se encuentra sentada en el saliente interior de un amplio ventanal de una habitación de hotel situada en lo alto de un rascacielos, desde el cual se contempla una vista nocturna de Tokyo. Es de madrugada y reina un silencio levemente alterado por los ronquidos de su marido que se encuentra durmiendo plácidamente en la cama. Él es quien duerme y ella la que posa. Cuando Charlotte regresa a la cama para acostarse junto a su marido, éste, aún 3 Cuadro pintado por Velázquez entre 1648-1650 (The National Gallery, Londres).
  • 3. 73El cine de Sofia Coppola: la deconstrucción de la mirada patriarcal Quaderns, 5 (2010), pp. 71-76 sin recuperar el estado de vigilia, la abraza, escenificando así su intención de atraparla en su sueño, en su dimensión onírica para seguir observándola como una mujer del inconsciente. Inmediatamente, ella, en un gesto de rebeldía, se desembaraza de sus brazos para recuperar su libertad e identidad. A la mañana siguiente, la película nos devuelve lo que podemos entender como el con- traplano de la imagen inicial: un primer plano del rostro de Charlotte sobre la almohada. La cámara ha efectuado un giro de 180 grados para situarse frente al cuerpo que captó en primera instancia, pero esta vez ha encuadrado ese rostro que nos ocultó al inicio; por con- siguiente, no sólo se trata de un contraplano visual, sino que también podemos calificarlo como contraplano conceptual, puesto que, más que añadir o complementar las connotacio- nes presentadas al comienzo, en realidad asistimos a la colocación de la primera piedra para la reconstrucción de esa mirada. Es decir, lo significativo de este plano no es que muestre una parte del cuerpo que ocultó anteriormente, sino que se dispone a desmantelar la mirada patriarcal, y sustituirla por un enfoque más subjetivo, donde lo verdaderamente importante es lo que pasa por la mente de Charlotte. Ella adquiere el protagonismo y lo hace sobre todo cuando su marido se va a trabajar, pero la cámara se queda en la habitación, filmándola por- que ha decidido contar su historia Más adelante, la realizadora nos vuelve a ofrecer otro contraplano conceptual con dos primeros planos consecutivos de Charlotte mirándose al espejo —ya no hay una mirada ex- terna, sino que se mira ella a sí misma, es decir, se ha adueñado de la mirada— en el primero de ellos pintándose los labios y en el segundo recogiéndose su melena por detrás. Aplican- do la comparativa con el cuadro de Velázquez, tales planos se podrían entender como la representación nítida de ese rostro difuminado que muestra el espejo sostenido por Cupido. Ya no hay más rostros ocultos ni desdibujados. La faz de Charlotte sustituye a un cuerpo sin identidad, y no sólo eso, sino que a continuación volvemos a verla en plano medio sobre el saliente interior del ventanal contemplando el aspecto diurno de Tokyo. El cuerpo no sólo tiene rostro, sino que además el rostro ofrece una expresión reflexiva (la actitud pensativa de la protagonista será una constante durante todo el filme) que demuestra la existencia de una interioridad muy activa. Los numerosos planos estáticos de Charlotte en la ventana suponen una exaltación del subjetivismo. Puede que su cuerpo permanezca estático, pero su sicología se mantiene en funcionamiento y ésta le advierte que más allá de la ventana hay vida, mien- tras que en el interior de la habitación todo parece muerto e irreal. De ahí que decida salir al exterior a emprender una búsqueda, la búsqueda de aquello que le negó la primera imagen de la película: su identidad. Los paseos que Charlotte realiza por Tokyo muestran su curiosidad por conocer un mun- do que se abre más allá de las cuatro paredes de su habitación de hotel, una jaula más psico- lógica que física. Este impulso de investigar está dirigido a la cultura en la que la mujer no ha sido poseedora del conocimiento. El concepto trasgresor fue identificado por Laura Mulvey en Topografías de la máscara y la curiosidad con el mito de Pandora, como ejemplo tempranoTopografías de la máscara y la curiosidad con el mito de Pandora, como ejemplo tempranoTopografías de la máscara y la curiosidad del deseo trasgresor por conocer. Durante sus excursiones, Charlotte mantiene una actitud contemplativa e indagadora, caminando y observando con atención todos aquellos lugares que visita. La primera secuencia que presenta una excursión se inicia con un plano medio de Charlotte ojeando un mapa del metro. A continuación, la planificación alterna varios planos subjetivos con planos medios y largos de todo aquello que está observando. Se enfatiza así la subjetividad y el afán por conocer lo que le rodea y por conocerse a sí mismo. Cuando el
  • 4. 74 Héctor Paz Otero Quaderns, 5 (2010), pp. 71-76 personaje de Bob Harrys (Bill Murray) le pregunta a qué se dedica, ella responde que aún no está segura. Por lo tanto, esa exploración externa por la ciudad es una metáfora de la ex- ploración interna, de su identidad, una identidad que persigue más allá de las ataduras del entorno patriarcal. En un momento de la película, Charlote escucha un CD de filosofía con la siguiente afirmación: “Este libro trata de la búsqueda de nuestro objetivo. Cada uno tenemos un camino, pero en ocasiones el camino no está claro. La teoría del mapa interior es un ejem- plo de cómo cada espíritu nace con más datos impresos, que sigue una pauta seleccionada antes de nacer nosotros”. Estamos, pues, ante una búsqueda mística, de ahí que su primera excursión desemboque en un templo religioso donde se celebra una ceremonia. La búsqueda de esa identidad ya fue tratada por Sofia Coppola en su primer largometra- je: Vírgenes suicidas, donde describe la historia de las cinco hermanas Lisbon que se quitaron la vida cuando todavía eran adolescentes. Al igual que sucedió en Lost in translation, su pri- mer filme se abre con un plano cuya carga significativa será deconstruída por el discurso que se inicia a continuación. Dicha imagen de apertura nos ofrece un plano medio de Lux Lisbon (personaje interpretado por Kirsten Dunst, cuyo protagonismo sobresale por encima del de sus hermanas) en medio de una tranquila urbanización de clase media-alta mientras con ges- to inocente saborea una piruleta. El plano, de apenas cinco segundos de duración, se cierra después de que Lux haga mutis por el margen derecho de la imagen. Por corte, se da paso a otras imágenes cotidianas del barrio: una mujer regando un jardín, dos niñas paseando un perro, dos obreros marcando un árbol infectado, un niño jugando al baloncesto mientras su padre prepara una barbacoa. En definitiva, estampas habituales que transmiten una sensa- ción de tranquilidad, pero que por el efecto del montaje y habida cuenta de que se trata de un bloque que abre el relato, el espectador percibe que se trata de una sucesión de imágenes cotidianas que se repiten con mucha frecuencia en ese microcosmos del barrio residencial, con lo cual la impresión última que experimenta es la de monotonía. De ahí que el mutis de Lux antes de finalizar su plano, pueda ser entendido como un sutil acto de rebeldía hacia esa rutina que domina su hábitat natural. Mutis que puede ser descifrado en paralelo con el leve movimiento de piernas de Charlotte durante su imagen inicial de Lost in translation, que implicaba un acto subversivo frente a la mirada escopofílica que lo sometía a la condición de objeto. Lux ha abandonado el plano porque no quiere pertenecer a ese mundo. Este montaje que da inicio a Vírgenes suicidas contiene un contrapunto sonoro a esa apariencia de tranquilidad con la sirena de la ambulancia que va aumentando poco a poco su presencia. La ambulancia viene a recoger a Mary, la menor de los Lisbon, que ha intentado suicidarse cortándose las venas y ha quebrado de forma dramática el ambiente apacible y rutinario descrito anteriormente. Tanto la novela de Jeffrey Eugenides como la adaptación de Sofia Coppola toman como instancia narrativa a la primera persona del plural intradiegético, integrado por un grupo de adolescentes que convivían con las hermanas Lisbon en el barrio y en el instituto, y que, tras ser testigos cercanos de los suicidios, deciden recopilar testimonios, noticias de prensa, dia- rios y experiencias propias, con el fin de orientar el material recopilado hacia la coherencia de una narración que dé respuesta al porqué de ese trágico final de las muchachas. Masculino, plural, adolescentes; todo junto depara, en la vida real, una instancia radicalmente machista, el escalón más alto de la mirada patriarcal desde donde se contempla a la mujer como un objeto exclusivamente sexual. No hay más que agrupar a varios adolescentes en torno a una cuestión relacionada con una chica guapa para comprobar de qué modo salen a relucir los
  • 5. 75El cine de Sofia Coppola: la deconstrucción de la mirada patriarcal Quaderns, 5 (2010), pp. 71-76 instintos dominantes del ego masculino frente a la mujer. No obstante, la instancia narrativa mantiene una distancia respetuosa con las hermanas Lisbon, aunque al final no hayan dado con tesis que responda satisfactoriamente a las razones que llevaron a las chicas a quitarse la vida, como demuestra la última secuencia de la película, en la que los chicos son atrapados por ese mundo claustrofóbico y opresor del que las hermanas han decido huir mediante el suicidio, al formar parte de una fiesta surrealista organizada por el vecindario y en la que era obligatorio asistir con una máscara de gas. Esta secuencia que cierra el largometraje, repro- duce de modo sutil y en un tono onírico, un fragmento de la novela de Eugenides situada en el desenlace de la misma. Se habían matado por nuestros bosques moribundos, por los manatíes que mutilaban las hélices cuando se asomaban al agua para beber de las mangueras de los jardines, por montañas de neumáticos viejos más altas que pirámides. Se habían matado por la impo- sibilidad de encontrar un amor que ninguno de nosotros ha encontrado jamás. Al final, la tortura que había destrozado a las hermanas Lisbon indicaba una renuncia razonada a aceptar el mundo tal como se les concedía, lleno de defectos (Eugenides, 1993: 226). Las hermanas Lisbon lucharon hasta sus últimas consecuencias por defender la natura- leza por encima de los dictámenes opresivos de las sociedades artificiales, defendiendo los instintos amorosos por encima de los criterios de la razón, las decisiones personales frente a las convenciones sociales; en definitiva, se afanaron por alcanzar la libertad suprema del ser humano. Esto enlaza con un pasaje de la tercera película de Sofia Coppola, María Antonieta, cuando la protagonista (de nuevo Kirsten Dunst), en una pequeña granja lejos del palacio, disfruta del entorno natural y lee el siguiente texto de Rousseau: “Si aceptamos que el hom- bre ha sido corrompido por una civilización artificial, ¿cuál sería el estado natural? ¿El estado de naturaleza que él mismo ha eliminado? Imaginad cómo sería pasear por el bosque sin industria, sin habla, y sin hogar”. En Vírgenes suicidas no es difícil atisbar rasgos de una de las grandes obras teatrales de Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba4 . Ambos textos tratan el tema de la defensa de la libertad frente a la autoridad, la libertad que anhela un grupo de hermanas y la autori- dad ejercida por una madre que pretende imponer unas costumbres y unos valores religiosos. En el prólogo de la edición de Cátedra, Mª Francisca Vilches de Frutos resume las motivacio- nes de Lorca que bien podrían aplicarse a la película de Coppola: Como más adelante se podrá ver con más detalle en el análisis de La casa de Bernarda Alba, García Lorca defiende la fuerza de los instintos amorosos por encima de los crite- rios de la razón, de las decisiones personales de los individuos frente a las convenciones sociales, a pesar del trágico final que puedan acarrear. Son precisamente las mujeres quienes sufren ese enclaustramiento opresivo en pos del establecimiento de una sociedad de hombres. Tanto Bernarda como la señora Lisbon encar- nan a ese tipo de mujer de clase acomodada que debido a la educación conservadora que 4 Subtitulada Drama de mujeres en los pueblos de España. Escrita en 1936 y editada por primera vez en 1945 por la Editorial Losada, Buenos Aires.
  • 6. 76 Héctor Paz Otero Quaderns, 5 (2010), pp. 71-76 recibieron se convierten en guardianes de los valores patriarcales. Asimismo, entre Lux y Adela se establecen paralelismos por su rebeldía frente a su encierro, y lo hacen con la fuerza de su naturaleza interior encarnada en el instinto sexual. Cuando la señora Lisbon decide en- cerrar a sus hijas en casa hasta el punto de no permitirles ir al instituto —decisión que parece refrendar las palabras de Bernarda Alba: “¡En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle! Haceros a cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas” (Lorca, 2008:157)- está cercenando la posibilidad de expresarse libremente, Lux se rebela dando rienda suelta a su instinto sexual y empieza a citarse en el tejado de su casa con hombres de distintas edades para hacer el amor, sin más placer que el de desafiar los dictá- menes de su madre. Finalmente, el suicidio acaba siendo la única vía de escape y las cuatro chicas siguen el ejemplo de la menor, Mary, y deciden quitarse la vida todas a la vez, en un final trágico que abre las puertas a la dialéctica entre eros y thanatos. La señora Lisbon, cuando decidió convertir su hogar en una cárcel por mandato del ultracatolicismo, había levantado, al igual que la casa gobernada con mano de hierro por Bernarda Alba, un mundo opresivo que, al fin y al cabo, se extiende más allá de las cuatro paredes de la casa. Así lo indican dos planos que se identifican entre ellos gracias a sendos travellings de izquierda a derecha. En uno de ellos se presentan las fachadas de varias vivien-travellings de izquierda a derecha. En uno de ellos se presentan las fachadas de varias vivien-travellings das del complejo residencial, mientras que en el otro se muestra una sucesión de tumbas. Todo un barrio de clase acomodada identificada mediante el travelling con un cementerio, metáfora de la sociedad que han decidido dejar atrás las hermanas Lisbon. BIBLIOGRAFÍA CITADA AGUILAR, Pilar, Mujer, amor, sexo en el cine español de los 90, Madrid, Ed. Fundamentos, 1998. DE LAURETIS, Teresa, Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid, Cátedra, 1992. EUGENIDES, Jeffrey, Las vírgenes suicidas, Barcelona, Anagrama, 2001. GARCÍA LORCA, Federico, La casa de Bernarda Alba, Madrid, Cátedra, 2008. MULVEY, Laura, Placer Visual y cine narrativo, Valencia, Eutopías, 1985. —, Pandora: Topografías de la máscara y la curiosidad, Valencia, Episteme, 1995.