SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
PARTICIPANTES
No. Nombre Cargo
1 Edgar Andrés Espinoza Profesor Licenciatura en Ciencias Naturales
2 Hernán Casas Arango Director Programa Artes Visuales
3 Liliana Patricia Torres Sub directora DACA
4 Ana María Gómez Valencia Profesora Facultad Artes Integradas
5 Douglas Salomón Director Programa Arte Dramático/Danza
6 Hernando Urriago Benítez Director del programa Licenciatura en Literatura.
7 John Saul Gil Coordinador del diseño del programa Licenciatura
en español y Filología.
8 Daniel Campo Sarria Director del programa Licenciatura en Educación
Popular.
9 Diana Doncel Profesional de la Dirección y Autoevaluación
Académica (DACA) en representación de la Daca.
10 Humberto Quiceno Doctor que hace parte del equipo de apoyo de la
Mesa de Licenciaturas.
11 Miguel Uribe Vice Decano Facultad Artes Integradas
12 Isabel Cristina Bermúdez Escobar. Directora del Programa de Licenciatura en Historia
13 Harold Manzano Sub director académico I.E.P
14 José Luis Vera Comité de programa Lic. Educación Física
15 Alexander Giraldo Profesor Licenciatura en Filosofía
16 Tatiana Tchijova Directora Programa Música
17 Rafael Ríos. Director del Instituto de Educación y Pedagogía.
Parte del equipo de la mesa de licenciaturas.
18 Yolanda Álvarez. Profesional que apoya la Mesa de Licenciaturas.
MEMORIA
Grupo: MESA DE LICENCIATURAS
Memoria No. 4
Citada por: Instituto de Educación y Pedagogía (IEP)
y la Dirección de Autoevaluación y Calidad
Académica (DACA).
Fecha: 12 de octubre del 2017
Coordinador:
Doctor Rafael Ríos Beltrán.
Hora inicio: 10:30 AM Fin: 12:40
m
Profesional de apoyo: Yolanda Álvarez Lugar: Salón posgrados de Trabajo
social. Edificio 386 espacio 4023
PUNTOS DE DISCUSION
1 Exposición de lectura comparativa entre las resoluciones 02041 y 18583, a cargo del
profesor Harold Manzano.
2 Exposición de la Reforma 025 en el marco de la 18583, a cargo de la profesora, Liliana
Torres.
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
El profesor Ríos, comienza la reunión, presentando los puntos a seguir
• Exposición de lectura comparativa entre las resoluciones 02041 y 18583, a cargo del
profesor Harold Manzano.
• Exposición de la Reforma 025 en el marco de la 18583, a cargo de la profesora, Liliana
Torres.
• Anuncio de documento: “Critica a las dos concepciones de currículo que sustentan
tanto la Reforma 025 como las Resoluciones Ministeriales” escrito por los profesores,
Rafael Ríos y Humberto Quiceno.
• Comentarios sobre el Coloquio que se realizará la próxima semana.
Toma la palabra el profesor Manzano.
Realiza su exposición comentando que desarrollará la exposición haciendo contraste entre las
Resoluciones 02041 del 2016 y la 18583 del 2017, en los siguientes puntos:
1. Contenidos curriculares: el énfasis estaba en la primera (02041) en términos del diseño
del currículo con una pertinencia en los procesos y logros educativos; así como en los
estándares básicos por competencias, lineamientos curriculares muy desde la norma
del Ministerio de Educación Nacional y en términos de procesos de aprendizaje. Los
elementos que tenía que tener el programa muy a la luz de los cuatro componentes que
tenía esta norma. La diferencia con la nueva (18583) es que no solo se atempera con el
diseño del currículo, sino que se atemperan elementos conceptuales que tendrían que
tener esa fundamentación de esa reforma curricular. Plantea que se debe tener un
propósito y un perfil de formación, es decir, no solo es el diseño curricular, es lo que
lo sustenta en términos de la formación, de lo teórico y plantea unos elementos en
términos de la integralidad, de la flexibilidad, de la interdisciplinariedad.
En la nueva (18583), se debe garantizar la pertinencia y el logro de los procesos
educativos. Los procesos tienen que ver con pensamiento crítico, creativo, valores y
actitudes, respeto a la diversidad, al sentido democrático entre otros. Se abre el
panorama a otros aspectos no solo se limita a lo de las competencias. Un elemento
clave es que la palabra competencia desaparece.
No se centra solo en procesos de aprendizaje sino en procesos de enseñanza
aprendizaje, mostrando el proceso de interactividad entre profesor alumno.
Abre panorama con relación a la formación básica que contempla otros elementos
como a la investigación, la ciencia, transformación pacífica de los conflictos,
apropiación y uso pedagógico de nuevas tecnologías, conciencia social de su entorno,
ética e interculturalidad y medio ambiente.
Los cuatro componentes se mantienen, la diferencia fundamental es que del saber
pedagógico se acompañaba de ciencias de la educación, éste sale como concepto y
queda solamente saber pedagógico.
El concepto de competencia sale y se remplaza por capacidades.
2. Componente pedagógico:
Sugiere un currículo situado que tiene en cuenta las características particulares de la
formación y no un aspecto genérico.
Hace énfasis en los valores y en las teorías que enseñan. (02041: énfasis en el
desarrollo humano, cómo los estudiantes conocen)
Creación de condiciones para propiciar tanto la voluntad, como el deseo de saber de
los estudiantes.
La evaluación es más desde la perspectiva formativa, la evaluación para la
transformación de los sujetos. (02041: evaluación apropiación del conocimiento)
3. Práctica pedagógica: el profesor Manzano hace énfasis que en este punto se hace el
mayor cambio. Expone tipos de prácticas en los siguientes puntos:
• En la (18583) Se define el término práctica pedagógica estableciendo sus
características, diferenciándola con la práctica educativa. La primera hace
referencia a escenarios escolares y la segunda se abre a grupos poblacionales,
a procesos de intervención e investigación. Las diferencias no son muy
significativas.
• La práctica docente hace parte de la práctica pedagógica, pues no reduce la
práctica pedagógica al contacto profesor estudiante en un aula de clase, sino
que amplía los contextos, las relaciones, las experiencias entre otros.
• La práctica pedagógica se puede trabajar a través de diferentes experiencias
formativas.
• Para realizar la práctica pedagógica no necesariamente se deben hacer
convenios, pues si la Institución cuenta con escenarios propios también es
posible.
• Se habla de 40 créditos, ya no de 50, presenciales en términos de la práctica.
• Se quita la mirada que la práctica está al final del semestre, sino que a lo largo
del semestre se den diferentes experiencias formativas que lo lleven al trabajo
de la práctica.
Vínculo entre práctica pedagógica e investigación.
El profesor Manzano, considera que esta mirada de práctica, es posible realizarla
mediante el proceso de proyectos de aula, innovación curricular o práctica reflexiva.
Si se tiene en cuenta la práctica en términos de los énfasis de observación,
transposición e interacción, entonces, la práctica pedagógica se puede apalancar de
procesos formativos a través de estudios de caso, narrativas entre otros. es decir,
retoma elementos de la investigación para poder llevarse a cabo.
Con relación a la experiencia directa de aula, él considera que es posible el diseño de
unidades, materiales didácticos o evaluación curricular, diseño de experiencias.
Expone con relación a la Metodología (presencial y a distancia) los siguientes puntos
con relación a la Res. 18583:
• Espacios académicos presenciales que permitan a los estudiantes realizar su
práctica.
• Desarrollo de la práctica pedagógica con 40 créditos.
• Demostrar que cuenta con los medios tecnológicos, organizacionales y las
mediaciones pedagógicas necesarias para el desarrollo y seguimiento de las
actividades de formación en los distintos ambientes de aprendizaje.
• Cuenta con el talento humano: personal humano y calificado para desempeñar
el cargo.
Con relación al idioma plantea lo siguiente con relación a la Res. 18583
• Ya no se habla de segundo idioma sino de lengua extranjera
• Abre la posibilidad de una lengua extranjera no solo de los exámenes saber
pro, sino de los exámenes en instituciones donde el Ministerio los haya
avalado.
• Amplía a tres años, el nivel c1 para los estudiantes que están en las
licenciaturas. los estudiantes deben seleccionar un idioma y aprobar el examen
de suficiencia y deben quedar en un nivel C1 tienen tres años para ello.
(02041): inmediatamente los estudiantes deben llegar a ese nivel de inglés,
• Los miembros de grupos étnicos tienen la posibilidad de dictar el español
como una lengua extranjera, bajando el nivel de C1 a B2.
• Consideración a estudiantes con discapacidad auditiva, donde se le reconoce
el español escrito como segunda lengua en B2.
Con relación a la Investigación, el profesor Manzano, resalta en la Res. 18583:
• La investigación debe estar relacionada con la cualificación del programa, con
característica de investigación formativa.
• Investigación disciplinar y pedagógica con impacto al programa, y que oriente
la formación de los futuros profesionales.
• Las investigaciones deben buscar el mejoramiento continuo de la práctica
pedagógica y educativa.
Con relación al personal docente, el profesor Manzano, resalta en la Res.18583:
• El 25% de los profesores deben contar con el título de maestría o doctorado, a
partir del quinto año, los programas deben demostrar que sus docentes el 50%
tienen el título de maestría o doctorado.
• La mayoría de sus profesores deben estar en investigaciones, publicaciones y
con el manejo de una segunda lengua extranjera y profesores vinculados con
el sector externo. Mientras que en la 02041, todo el personal docente deberá
contar con experiencia en investigación y producción académica, con manejo
de una segunda lengua y deberá contar con profesores involucrados en la
relación del programa con el sector externo.
• Disminuye el porcentaje de profesores que debe tener experiencia de aula, lo
baja del 30% al 25%.
• Modalidad a distancia: los maestros que hagan parte de estos procesos deben
demostrar idoneidad.
• El perfil de la planta profesoral debe corresponder a las características
curriculares propias del programa y sus propósitos de formación.
Con relación a los Medios Educativos, expresa que las condiciones mínimas en la Res.
18583:
• Medios educativos: Además de acreditar existencia de algunos objetos
virtuales, que tenga un software, módulos montados en la plataforma, esta
nueva resolución plantea ambientes virtuales de aprendizaje, debe contar con
estrategias y recursos tecnológicos, formación docente para este material
didáctico propio de la modalidad.
• La nueva resolución tiene un régimen de transición que plantea que aquellas
licenciaturas que empezaron a hacer su proceso de renovación de registro
calificado con la 02041 se mantienen con esa normativa.
Se abre discusión frente a las condiciones de renovación:
• El profesor Salomón expresa que es anti político e invita a leer
“La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga la Resolución
2041 de 2016”, plantea que la niega, pero la pone, y que se debe leer como
letra menuda.
• La profesora Liliana expresa que cuando se iniciaron los procesos de
autoevaluación con fines de acreditación aplicaron de una la 02041 sin un
plan de transición y por eso muchos procesos de acreditación se ahogaron y
otros procesos se frenaron. Lo que hace explícita esta versión es que señala un
plan de transición. Se debe pensar en la siguiente pregunta ¿Las que se
aprueban con la 02041 y que están en trámite, posteriormente les obligarán a
que se ajuste a esta nueva resolución?
• El profesor Giraldo plantea que no es un adecuado régimen de transición, en
la medida que no establece la condición especial de aquellas que no cumplían
con esas condiciones mínimas y les fuera negada la acreditación por la
rigurosidad y características de las que se han hablado de la 02041. Por lo
tanto, debiera establecerse que para aquellas que le sean negadas y que están
en trámite, puedan continuar su proceso bajo la nueva resolución. Eso se
puede pedir mediante oficio al Ministerio, no solo desde nuestros programas
sino a nivel nacional. Esperando que pueda ser entregado personalmente
desde la Daca.
• El profesor Quiceno complementa la anterior idea, con los siguientes
argumentos: los programas que no fueron acreditados bajo la 02041, no
tuvieron tiempo de preparase, no había condiciones.
• El profesor Gil, se cuestiona si los programas que están a punto de iniciar se
harían con la resolución 18583. A lo que la profesora Liliana, responde que el
caso de la Licenciatura en español, como fue concebida, ha sido diseñada y
muy trabajada con una proximidad hacia la 18583. Ella expresa que es una
propuesta interesante y ajustada con la 025 también. Invita a la mesa en un
futuro a escuchar la propuesta de la Licenciatura en español como una
experiencia enriquecedora en su concepción ligado a la reflexión y
normatividad. Así como también escuchar a los programas de historia,
literatura en sus ejercicios de reflexión.
• El profesor Salomón, resalta que, dentro de los contenidos curriculares de la
nueva Resolución, hay una carta de navegación, expresada de la siguiente
manera en el papel: “En el marco de la autonomía universitaria, cada
institución podrá determinar las competencias o aspectos asociados para el
desarrollo de estos componentes”. Es decir, no es una camisa de fuerza. El
espíritu de cada programa debe leer esta resolución.
• El profesor Manzano complementa la idea expresando que cada programa
debe leerla en términos de su pertinencia.
• El profesor Urriago comenta el caso del programa de Literatura en la sede de
Caicedonia, que adelantó todo su proceso para obtener el registro calificado
aproximadamente en un 95% y el punto culminante lo puso el Ministerio con
relación a que, si la sede Cali no se reformaba a la luz de la 02041, entonces la
licenciatura en Literatura en Caicedonia no podría solicitar registro calificado.
por lo tanto, no puede abrir el próximo año nueva cohorte, en consecuencia,
desde Cali, se tuvo que solicitar la inactivación del programa. El profesor
Urriago, pregunta a la Profesora Liliana ¿Es posible, solicitar esa
reactivación? Dado el caso que luego de esa situación, el programa de
Literatura se repotenció, ha elaborado una serie de actividades de extensión en
la región las cuales no había realizado desde el 2011. Gracias a que la mesa de
licenciatura ha sido solidaria con las reclamaciones del programa de
Licenciatura en Literatura, el profesor Urriago, plantea la pregunta en este
contexto.
• La profesora Liliana Torres, responde al profesor Urriago abriendo la
posibilidad a dar viabilidad a esa solicitud. Desde el punto de vista de
reflexionar el proceso, tanto del programa de Caicedonia como el de Cali. Ella
lo concibe como una gran oportunidad. Sin embargo, desde el punto de vista
normativo debe haber claridad y pensar en los aspectos que deben ser tenidos
en cuenta. La profesora Liliana considera que sería pertinente socializar la
experiencia, el proceso de la Lic. en Literatura en la Mesa de licenciaturas.
• El profesor Manzano plantea a la Mesa, la posibilidad de abrir una discusión
de cara a reflexionar cuál es la concepción que fundamente la práctica
pedagógica, o la relación docente estudiante, contenidos, la interactividad; y/o
cómo se entiende la investigación, qué impacto va a tener, cuál es el impacto
de las lenguas extranjeras en la formación, cómo se va a trabajar.
• El profesor Daniel campo, expresa que el programa de Educación Popular es
el único que está ubicado dentro del grupo de licenciaturas de enseñanza a
grupos etáreos, a proyectos y a poblaciones, todos los demás son disciplinares,
es decir, en el sentido de la norma, la Licenciatura en Educación Popular es
diferente. El profesor Campo, expresa que en el marco de la celebración que
se va a realizar los 20 años de esta licenciatura se desea hacer este tipo de
reflexiones.
Comenta además que la Lic. en Educación popular, tiene renovación de
registro calificado y acreditación de alta calidad. Sin embargo, considera que,
para el comité de programa de la Licenciatura en Ed. Popular, genera
confusión la reflexión de la resolución 18583, cuando hace diferenciación
entre la práctica educativa, práctica pedagógica y práctica docente y el tratar
de ubicar la Lic. en Educación Popular en esos términos es confuso.
Interpretan a la luz de la lectura que la Lic. en Edu. Popular se sumerge en la
práctica educativa, pero se cuestionan si lo que hacen no es pedagogía. Hace
referencia a la definición de práctica educativa “proceso de formación,
conceptualización, investigación en intervención adelantadas en múltiples
contextos socioculturales y con diversos grupos poblacionales” por lo tanto,
considera que la resolución 18583 es excluyente con ellos, al interpretar que
están inmersos en el concepto de práctica educativa y excluidos de un
componente pedagógico al cuestionarse si la pedagogía solo se hace en la
escuela.
• El profesor Quiceno, responde a la inquietud del profesor Daniel, comentando
que la claridad conceptual no sale de la comparación ni de una lectura final de
la Ley. Le expresa que debe ampliar, extender y buscar otros discursos. Por
ejemplo, el concepto de pedagogía está implícito en la Ley. Considera que La
Ley no puede ser conceptual, la ley es normativa y para poder entender,
comprender la Ley, se debe ir a los conceptos generales que la constituyen.
Para lograr esto, invita a la mesa a leer discursos y libros que permitan
comprender la Ley.
• El profesor Gil, comenta la reflexión del profesor Quiceno, haciendo alusión
al desplazamiento que se hace a términos como: “competencia”, o “el centro
es el estudiante”. Por otro lado, reflexiona que la nueva resolución plantea una
transición conceptual que se debe discutir.
• La profesora Liliana complementa la participación del profesor Saúl Gil, con
el punto 3.7 de la Resolución 18583 que habla del personal docente. “… A
partir del quinto año entrada en vigencia de la presente resolución, en las solicitudes
de otorgamiento y renovación de los registros calificados las instituciones de
educación superior deberán acreditar que el 50% de los docentes de los programas
cuenten con título de maestría o doctorado. Igualmente, la planta profesoral debe
incluir, en su mayoría, profesores con un nivel adecuado de investigación y
producción académica, con manejo de lengua extranjera y profesores involucrados
en la relación del programa con el sector externo. Además, la Institución de
educación superior debe demostrar que mínimo el 25% de sus docentes de tiempo
completo, con los que contará el programa de Licenciatura, tienen experiencia de
aula en los niveles de educación inicial, pre escolar, básica o media. Adicionalmente
los docentes de los programas de licenciaturas a distancia deberán demostrar
conocimiento pertinente a la modalidad, los perfiles de la planta profesoral deben
corresponder a las características curriculares propias del programa y sus
propósitos de formación” Reflexiona la profesora Liliana, que es muy complejo y
que la Institución debe garantizar estas condiciones.
• El profesor Giraldo se cuestiona con relación a lo referido por la profesora
Liliana, en la condición específica del vínculo del profesorado con
instituciones externas, es decir, ¿deberá trabajar en la universidad, pero
también en otras instituciones? Sería diferente si la Ley expresara la
vinculación de la institución con los convenios pre establecidos por ésta.
• La profesora Liliana responde a ello, que la idea es que las universidades
tengan colegios o convenios con instituciones donde sus estudiantes puedan
hacer la práctica. Es un modelo que existe en algunas universidades y de una u
otra forma es llamar a ese modelo. Ahora bien, se puede ver con relación a la
025, la propuesta de relacionar docencia, investigación y proyección social.
Su interpretación en este punto se fundamenta es en cómo pensar esa relación
cómo pensar la proyección social y se deberían llegar a puntos comunes.
• El profesor Quiceno, retoma el punto de la profesora Liliana y resalta en la
Resolución 18583, la preponderancia que se le hace al exterior. Reflexiona
que la universidad no puede darle la espalda al entorno y afirma que, si se
comprende el exterior de manera conceptual, se puede dar solución desde la
academia a ese punto, porque se ha comprendido previamente. Adicional,
considera que se trabaja con estudiantes desconociendo el contexto del que
provienen. Dice que la universidad no trabaja con estudiantes cien por ciento
urbanos, pues hay estudiantes que viven a 10 minutos de la universidad y
pertenecen a laderas ubicadas en zonas rurales. Invita a la mesa a aprovechar
la oportunidad que hay para estudiar el exterior en el marco de la Res. 18583
y la 025.
• El profesor Salomón, invita a la mesa a pensar que estos encuentros vayan
hacia lo propositivo de una Ley, que se lea en conjunto.
• Interviene la vice decana de la Facultad de Humanidades, Amparo Micolta,
quien plantea la necesidad de leer minuciosamente estas resoluciones. Expresa
que se utiliza el término capacidades en remplazo al término competencia.
Considera importante reflexionar a qué se refiere la ley con el término
Capacidades y su diferencia con el término competencia, pues la comprensión
de este término permitirá operacionalizar lo y llevarlo al currículo, pues la
finalidad es que se lleve a cabo en el aula de clase; son los estudiantes que
deberán desarrollar esas capacidades. Otra idea que plantea es con relación a
la exigencia del perfil de los docentes y la posibilidad de que esta mesa vaya a
cada uno de los claustros, pues este punto está demarcando los perfiles de los
profesores y probablemente de los concursos.
• El profesor Quiceno, expresa que es importante escribir sobre estas
reflexiones originadas en la mesa, para que quede un documento e ir
nutriéndolo con los aportes de los participantes en ésta. Da el ejemplo de
conceptos que se pueden ir desarrollando, tales como competencia –
capacidades; relación entre práctica docente, práctica pedagógica y práctica
educativa, e invita al profesor Manzano a recoger estas discusiones para
redactar el documento.
• El profesor Ríos le da la palabra a la profesora Liliana para que realice su
presentación.
La profesora Liliana, inicia su exposición contextualizando tres aspectos macros, el primero
es el plan rectoral, el segundo el plan estratégico de desarrollo de la Universidad y el otro
está relacionado con la normativa concreta que es el acuerdo 025. Plantea que el desarrollo
de su presentación estará enmarcado en la implementación de la política de Formación en los
Programas Académicos de la Universidad, y lo hará desde diferentes miradas. La primera
será el proceso:
1. El proceso: hace el planteamiento de cómo se ha orientado el proceso de
implementación y expresa que se ha hecho por medio de una metodología
participativa, la cual ha permitido discutir asuntos de la Universidad, de las
Facultades y de los Programas, en jornadas de trabajo con el comité central del
currículo, inicialmente con los vice decanos académicos que son las personas quienes
representan las facultades pues recogen de los comités de currículo y de los comités
de programa de cada una de las facultades, con el propósito de identificar formas de
cómo se están haciendo las cosas. La profesora menciona que hay aspectos por
mejorar, por ejemplo, en el proceso se ha evidenciado que algunos profesores no leen
el acuerdo 025, otros no lo conocen, por ello se apuesta a la participación e inclusión
de las diferentes miradas de los diversos programas que componen la institución.
Seguidamente da el paso al segundo punto.
2. El horizonte de acción de la política de formación, el cual es el estudiante y que
inicia desde el ingreso, a un proceso formativo mediado por el profesor y otros
actores, para llegar a ser egresado de la universidad, en un contexto de formación
local y global. La profesora resalta la intervención del profesor Quiceno cuando éste
expresa la importancia de la universidad de conocer el exterior y la relación en este
punto entre la Resolución 18583 y el Acuerdo 025 con la relación, docencia,
investigación y proyección. Menciona las diferentes situaciones con que llegan los
estudiantes a la universidad, da ejemplo de estudiantes más jóvenes, con bajo nivel
académico, condiciones socio afectivas difíciles entre otras. Expresa, además, que
estas situaciones merecen ser tenidas en cuenta en el proceso formativo del estudiante
de cara a su permanencia en la universidad.
Luego plantea el tercer punto
3. Las acciones en la implementación de la Política de Formación, las cuales están
relacionadas con el plan de cualificación docente articulado a la política, con el
sistema de desarrollo estudiantil y con los lineamientos para la Reforma de los
Programas Académicos. Todo lo anterior, ligado por y hacia la Formación General. la
profesora Liliana detalla cada uno de ellos de la siguiente manera:
• El plan de cualificación docente: está articulado a la política, amarradas al
proceso formativo tanto en los programas, pero también con los estudiantes.
comenta que pretende reflexionar la formación en aspectos propios del
ejercicio docente. Pensar en la práctica pedagógica, cómo se asume una visión
pedagógica, este aspecto reta a hacer las cosas de manera diferente a como se
ha venido realizando. Además, la profesora Liliana menciona los seminarios
permanentes que se han venido desarrollando sobre asuntos curriculares; la
mayoría de estos seminarios, son abiertos para los profesores de la
universidad. Comparte la experiencia de diferentes profesores que contaron
sus experiencias interdisciplinarias tan importantes, sin embargo expresa que
aunque la convocatoria es abierta y se hace la difusión pertinente, son pocos
los profesores que asisten.
• La construcción del sistema de desarrollo estudiantil. Hace parte del acuerdo
025 y tiene la finalidad de garantizar al estudiante una permanencia y el
aprovechamiento de las actividades que ofrece la universidad para que el
estudiante cuente con las herramientas para graduarse satisfactoriamente. En
esta construcción, los actores que participan son la Vice rectoría académica, a
través de la Daca, el Proyecto Ases, la Vice rectoría de Bienestar
Universitario a través del área de Desarrollo Humano, la Oficina de
Planeación y Desarrollo Institucional, (diseña un observatorio que permite
hacer el seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes) y la
Oficina de Comunicaciones quienes difunden los proyectos que se realizan.
Las experiencias significativas hacen parte del sistema de desarrollo
estudiantil. En esta construcción aparecen seis aspectos, dice la profesora
Liliana. El primero es la relación universidad – secundaria. En este punto, se
hace un acercamiento a los dos últimos años del colegio, no solo para ofrecer
carreras sino para mejorar las condiciones de ingreso de los estudiantes a la
universidad. Se hacen semilleros con estudiantes de colegio como ejemplo a
este punto. El segundo aspecto está relacionado con la gestión de información.
En este punto se hace relevancia a cómo se conocen a los estudiantes; en la
universidad existen más de veinte sistemas de información, se piensa
entonces, cómo diseñar uno que permita la comunicación de todos y a todos.
Otro aspecto es el inicio de la vida universitaria, en el Acuerdo 025, es
llamado aprestamiento. Es un concepto que muchos programas no están de
acuerdo, y se presentan diferencias, ejemplo de ello, es la Facultad de
ingenierías, que considera al aprestamiento una herramienta útil antes del
inicio de la carrera, y solicitan cursos de pre cálculo.
Cuarto aspecto es el apoyo académico. Sobre todo, a los grupos en
condiciones de excepción. Se han dado experiencias desde la lectura y
escritura generando estrategias de apoyo entre los mismos estudiantes,
conocidos como los GRACA (Grupos de Apoyo a la Cultura Académica)
cuyo propósito es construir una comunidad académica donde el eje sea la
lectura y escritura en la formación profesional.
Bienestar y formación socioeconómica. En este aspecto, se desea que la
asistencia esté relacionada con el proceso académico. Por último, está El
currículo y enseñanza centrados en el estudiante. Es este aspecto se hace
relevancia a cómo se vinculan todas estas acciones a la orientación del
programa, al trabajo con el estudiante, con los profesores.
Luego de esta presentación, la profesora Liliana, da paso a la presentación de la
Organización de los Programas Académicos.
4. Desde este punto de vista la propuesta del borrador de Resolución que está circulando
es que los programas académicos estén organizados de tal manera que tengan el ciclo
básico y profesional, pero fortalecido en la base de una Formación General la cual
aporta elementos para la formación interdisciplinaria, relacionada con componentes
como. La idea es que la formación general sea ofrecida, a todos los estudiantes; se
centralizaría la administración de este ofrecimiento, con la finalidad de que los
estudiantes escuchen diferentes discursos y se alimenten de éstos sin sectorizarse al
programa en el cual está inserto con la pretensión que obtengan una Formación
General. Ella menciona, diferentes experiencias piloto de la Formación General.
Comenta que en el 2017-2 se está desarrollando un curso piloto, en modalidad virtual
llamado estrategias para el aprendizaje autónomo. Hay sesiones presenciales, y están
inscritos 120 estudiantes de diferentes programas y semestres. Ellos trabajan en tres
unidades: la persona, el manejo del tiempo, lectura crítica de medios. Otro curso
piloto, es “Vida universitaria”. Se espera de estos cursos, recoger información para
poder proyectar y garantizar que se den otras posibilidades para los estudiantes que
ingresan a la universidad.
5. Los Retos. Están planteados en la consolidación de lo planteado anteriormente,
trabajando metodológicamente en cada uno de los componentes de la Formación
General. Se está convocando a profesores que estén relacionados con los
componentes, lo que se espera es construir conceptualmente pero también práctico
con el ofrecimiento de cursos en la formación general.
Consideraciones finales
La profesora Liliana, plantea al final de su exposición, diferentes consideraciones,
tales como:
• La resolución 18583 se encuentra con el Acuerdo 025, en principios como la
formación para la ciudadanía, éticos, reconocimiento a la diversidad.
• En términos de lo curricular tampoco es tan diferente. La 18583, plantea
cuatro componentes grandes que se encuentran con componentes de la 025.
• La 025, enuncia de manera muy general la formación de los profesores, pero
da la posibilidad de construir alrededor de ella.
• La 025 menciona la práctica pedagógica de manera muy general y la relaciona
con una proyección social muy amplia, en la cual cada programa tiene su
particularidad.
• El asunto de la Lengua se debe hacer más explícito en el borrador de la
Resolución de la 025.
• Se debe pensar en una formación en lectura crítica que permitan construir
habilidades para acercarse al conocimiento y apropiarse de éste.
OBSERVACIONES
• El profesor John Saúl Gil comparte el documento “El lugar de los procesos de lectura y
escritura en la implementación de la Reforma Curricular de la Universidad” realizado por el
Claustro del Departamento de Lingüística y Filología. El 29 de septiembre de 2017.
• Llevar las discusiones de la Mesa de Licenciaturas al Consejo Académico, por ello se
solicitará desde la Dirección de la Daca, que no haga el orden del día hasta que la mesa no
haga la discusión.
• Para la metodología del coloquio, cada facultad tiene una franja de horario en la
programación, para participar. El viernes en la tarde se hará el cierre.
• Se hará una publicación con los resultados del coloquio.
• Invitación por parte del profesor Salomón, a la obra “El despertar de la primavera”, el
viernes y sábado a las 5:30 pm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguajeMalla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguajeVictor Manuel
 
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias socialesPrograma de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias socialesCecilia Bravo
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricularnat02
 
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosCristian Adrian Villegas Dianta
 
Modelos instruccionalesslides
Modelos instruccionalesslidesModelos instruccionalesslides
Modelos instruccionalesslidesRosaGonzalezMuoz
 
Powerpoin parte i zootecnia
Powerpoin parte i zootecniaPowerpoin parte i zootecnia
Powerpoin parte i zootecniaIsmael Alarcon
 
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Yolanda Araujo
 
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401Yolanda Araujo
 
Pensum escuela de_letras_2006_01
Pensum escuela de_letras_2006_01Pensum escuela de_letras_2006_01
Pensum escuela de_letras_2006_01Jolaus Word
 

La actualidad más candente (20)

Texto de lectura
Texto de lecturaTexto de lectura
Texto de lectura
 
Udla 2013 diego zamora
Udla 2013    diego zamoraUdla 2013    diego zamora
Udla 2013 diego zamora
 
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguajeMalla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
 
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias socialesPrograma de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
 
Planificacion eess
Planificacion eessPlanificacion eess
Planificacion eess
 
Sílabo language and culture
Sílabo language and cultureSílabo language and culture
Sílabo language and culture
 
Sílabo methodology ii 2014
Sílabo methodology ii 2014Sílabo methodology ii 2014
Sílabo methodology ii 2014
 
Sílabo methodology i
Sílabo methodology iSílabo methodology i
Sílabo methodology i
 
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Modelos instruccionalesslides
Modelos instruccionalesslidesModelos instruccionalesslides
Modelos instruccionalesslides
 
ISFD
ISFDISFD
ISFD
 
Powerpoin parte i zootecnia
Powerpoin parte i zootecniaPowerpoin parte i zootecnia
Powerpoin parte i zootecnia
 
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
 
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
 
Pensum escuela de_letras_2006_01
Pensum escuela de_letras_2006_01Pensum escuela de_letras_2006_01
Pensum escuela de_letras_2006_01
 
IngléS
IngléSIngléS
IngléS
 
Presentación LC
Presentación LCPresentación LC
Presentación LC
 

Similar a Participantes mesa licenciaturas

DCBN_Ingles_2010.pdf
DCBN_Ingles_2010.pdfDCBN_Ingles_2010.pdf
DCBN_Ingles_2010.pdfElenaLlalle
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasThoby Jharamillox
 
Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Belarmina Benitez
 
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdfBERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdfMaricelBenvenuti1
 
Portafolio artes Johanna Pazmiño
Portafolio artes  Johanna PazmiñoPortafolio artes  Johanna Pazmiño
Portafolio artes Johanna PazmiñoMonica Carrillo
 
Carlos Arturo Florez 8
Carlos Arturo Florez 8Carlos Arturo Florez 8
Carlos Arturo Florez 8caro_08
 
Acta asamblea pedagogías, análisis y discusión de la malla de las pedagogías
Acta asamblea pedagogías, análisis y discusión de la malla de las pedagogíasActa asamblea pedagogías, análisis y discusión de la malla de las pedagogías
Acta asamblea pedagogías, análisis y discusión de la malla de las pedagogíasInés Aravena Riffo
 
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docxplaneación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docxelalba0870
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...martha milena osìna posada
 
Betty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca GuamánBetty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca GuamánBetty Cajamarca
 

Similar a Participantes mesa licenciaturas (20)

Dcbn ingles 2010
Dcbn ingles 2010Dcbn ingles 2010
Dcbn ingles 2010
 
DCBN_Ingles_2010.pdf
DCBN_Ingles_2010.pdfDCBN_Ingles_2010.pdf
DCBN_Ingles_2010.pdf
 
Dcbn ingles 2010 documento
Dcbn ingles 2010 documento Dcbn ingles 2010 documento
Dcbn ingles 2010 documento
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
Investigacionenelaulacompetencias
 
DCBN Ingles 2010
DCBN Ingles 2010DCBN Ingles 2010
DCBN Ingles 2010
 
Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...
 
Guia docente tendencias
Guia docente tendenciasGuia docente tendencias
Guia docente tendencias
 
39561998 8
39561998 839561998 8
39561998 8
 
Lucy ramírez trujillo
Lucy ramírez trujilloLucy ramírez trujillo
Lucy ramírez trujillo
 
Revista educación las américas volumen i año 2015
Revista educación las américas volumen i año 2015Revista educación las américas volumen i año 2015
Revista educación las américas volumen i año 2015
 
Yeferson alexis lópez
Yeferson alexis lópezYeferson alexis lópez
Yeferson alexis lópez
 
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdfBERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
 
Portafolio artes Johanna Pazmiño
Portafolio artes  Johanna PazmiñoPortafolio artes  Johanna Pazmiño
Portafolio artes Johanna Pazmiño
 
Carlos Arturo Florez 8
Carlos Arturo Florez 8Carlos Arturo Florez 8
Carlos Arturo Florez 8
 
Acta asamblea pedagogías, análisis y discusión de la malla de las pedagogías
Acta asamblea pedagogías, análisis y discusión de la malla de las pedagogíasActa asamblea pedagogías, análisis y discusión de la malla de las pedagogías
Acta asamblea pedagogías, análisis y discusión de la malla de las pedagogías
 
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docxplaneación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Betty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca GuamánBetty Mariela Cajamarca Guamán
Betty Mariela Cajamarca Guamán
 
65761174 8
65761174 865761174 8
65761174 8
 

Más de yolanda alvarez

La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y ConceptualizacionesLa práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizacionesyolanda alvarez
 
Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)yolanda alvarez
 
Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017yolanda alvarez
 
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...yolanda alvarez
 
Objeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasObjeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasyolanda alvarez
 
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...yolanda alvarez
 
Agenda no. 1 29 08- 2017
Agenda no. 1 29  08- 2017Agenda no. 1 29  08- 2017
Agenda no. 1 29 08- 2017yolanda alvarez
 

Más de yolanda alvarez (7)

La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y ConceptualizacionesLa práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
 
Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)
 
Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017
 
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
 
Objeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasObjeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturas
 
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
 
Agenda no. 1 29 08- 2017
Agenda no. 1 29  08- 2017Agenda no. 1 29  08- 2017
Agenda no. 1 29 08- 2017
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Participantes mesa licenciaturas

  • 1. PARTICIPANTES No. Nombre Cargo 1 Edgar Andrés Espinoza Profesor Licenciatura en Ciencias Naturales 2 Hernán Casas Arango Director Programa Artes Visuales 3 Liliana Patricia Torres Sub directora DACA 4 Ana María Gómez Valencia Profesora Facultad Artes Integradas 5 Douglas Salomón Director Programa Arte Dramático/Danza 6 Hernando Urriago Benítez Director del programa Licenciatura en Literatura. 7 John Saul Gil Coordinador del diseño del programa Licenciatura en español y Filología. 8 Daniel Campo Sarria Director del programa Licenciatura en Educación Popular. 9 Diana Doncel Profesional de la Dirección y Autoevaluación Académica (DACA) en representación de la Daca. 10 Humberto Quiceno Doctor que hace parte del equipo de apoyo de la Mesa de Licenciaturas. 11 Miguel Uribe Vice Decano Facultad Artes Integradas 12 Isabel Cristina Bermúdez Escobar. Directora del Programa de Licenciatura en Historia 13 Harold Manzano Sub director académico I.E.P 14 José Luis Vera Comité de programa Lic. Educación Física 15 Alexander Giraldo Profesor Licenciatura en Filosofía 16 Tatiana Tchijova Directora Programa Música 17 Rafael Ríos. Director del Instituto de Educación y Pedagogía. Parte del equipo de la mesa de licenciaturas. 18 Yolanda Álvarez. Profesional que apoya la Mesa de Licenciaturas. MEMORIA Grupo: MESA DE LICENCIATURAS Memoria No. 4 Citada por: Instituto de Educación y Pedagogía (IEP) y la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica (DACA). Fecha: 12 de octubre del 2017 Coordinador: Doctor Rafael Ríos Beltrán. Hora inicio: 10:30 AM Fin: 12:40 m Profesional de apoyo: Yolanda Álvarez Lugar: Salón posgrados de Trabajo social. Edificio 386 espacio 4023
  • 2. PUNTOS DE DISCUSION 1 Exposición de lectura comparativa entre las resoluciones 02041 y 18583, a cargo del profesor Harold Manzano. 2 Exposición de la Reforma 025 en el marco de la 18583, a cargo de la profesora, Liliana Torres. DESARROLLO DE LA REUNIÓN El profesor Ríos, comienza la reunión, presentando los puntos a seguir • Exposición de lectura comparativa entre las resoluciones 02041 y 18583, a cargo del profesor Harold Manzano. • Exposición de la Reforma 025 en el marco de la 18583, a cargo de la profesora, Liliana Torres. • Anuncio de documento: “Critica a las dos concepciones de currículo que sustentan tanto la Reforma 025 como las Resoluciones Ministeriales” escrito por los profesores, Rafael Ríos y Humberto Quiceno. • Comentarios sobre el Coloquio que se realizará la próxima semana. Toma la palabra el profesor Manzano. Realiza su exposición comentando que desarrollará la exposición haciendo contraste entre las Resoluciones 02041 del 2016 y la 18583 del 2017, en los siguientes puntos: 1. Contenidos curriculares: el énfasis estaba en la primera (02041) en términos del diseño del currículo con una pertinencia en los procesos y logros educativos; así como en los estándares básicos por competencias, lineamientos curriculares muy desde la norma del Ministerio de Educación Nacional y en términos de procesos de aprendizaje. Los elementos que tenía que tener el programa muy a la luz de los cuatro componentes que tenía esta norma. La diferencia con la nueva (18583) es que no solo se atempera con el diseño del currículo, sino que se atemperan elementos conceptuales que tendrían que tener esa fundamentación de esa reforma curricular. Plantea que se debe tener un propósito y un perfil de formación, es decir, no solo es el diseño curricular, es lo que lo sustenta en términos de la formación, de lo teórico y plantea unos elementos en términos de la integralidad, de la flexibilidad, de la interdisciplinariedad. En la nueva (18583), se debe garantizar la pertinencia y el logro de los procesos educativos. Los procesos tienen que ver con pensamiento crítico, creativo, valores y actitudes, respeto a la diversidad, al sentido democrático entre otros. Se abre el
  • 3. panorama a otros aspectos no solo se limita a lo de las competencias. Un elemento clave es que la palabra competencia desaparece. No se centra solo en procesos de aprendizaje sino en procesos de enseñanza aprendizaje, mostrando el proceso de interactividad entre profesor alumno. Abre panorama con relación a la formación básica que contempla otros elementos como a la investigación, la ciencia, transformación pacífica de los conflictos, apropiación y uso pedagógico de nuevas tecnologías, conciencia social de su entorno, ética e interculturalidad y medio ambiente. Los cuatro componentes se mantienen, la diferencia fundamental es que del saber pedagógico se acompañaba de ciencias de la educación, éste sale como concepto y queda solamente saber pedagógico. El concepto de competencia sale y se remplaza por capacidades. 2. Componente pedagógico: Sugiere un currículo situado que tiene en cuenta las características particulares de la formación y no un aspecto genérico. Hace énfasis en los valores y en las teorías que enseñan. (02041: énfasis en el desarrollo humano, cómo los estudiantes conocen) Creación de condiciones para propiciar tanto la voluntad, como el deseo de saber de los estudiantes. La evaluación es más desde la perspectiva formativa, la evaluación para la transformación de los sujetos. (02041: evaluación apropiación del conocimiento) 3. Práctica pedagógica: el profesor Manzano hace énfasis que en este punto se hace el mayor cambio. Expone tipos de prácticas en los siguientes puntos: • En la (18583) Se define el término práctica pedagógica estableciendo sus características, diferenciándola con la práctica educativa. La primera hace referencia a escenarios escolares y la segunda se abre a grupos poblacionales, a procesos de intervención e investigación. Las diferencias no son muy significativas. • La práctica docente hace parte de la práctica pedagógica, pues no reduce la práctica pedagógica al contacto profesor estudiante en un aula de clase, sino que amplía los contextos, las relaciones, las experiencias entre otros.
  • 4. • La práctica pedagógica se puede trabajar a través de diferentes experiencias formativas. • Para realizar la práctica pedagógica no necesariamente se deben hacer convenios, pues si la Institución cuenta con escenarios propios también es posible. • Se habla de 40 créditos, ya no de 50, presenciales en términos de la práctica. • Se quita la mirada que la práctica está al final del semestre, sino que a lo largo del semestre se den diferentes experiencias formativas que lo lleven al trabajo de la práctica. Vínculo entre práctica pedagógica e investigación. El profesor Manzano, considera que esta mirada de práctica, es posible realizarla mediante el proceso de proyectos de aula, innovación curricular o práctica reflexiva. Si se tiene en cuenta la práctica en términos de los énfasis de observación, transposición e interacción, entonces, la práctica pedagógica se puede apalancar de procesos formativos a través de estudios de caso, narrativas entre otros. es decir, retoma elementos de la investigación para poder llevarse a cabo. Con relación a la experiencia directa de aula, él considera que es posible el diseño de unidades, materiales didácticos o evaluación curricular, diseño de experiencias. Expone con relación a la Metodología (presencial y a distancia) los siguientes puntos con relación a la Res. 18583: • Espacios académicos presenciales que permitan a los estudiantes realizar su práctica. • Desarrollo de la práctica pedagógica con 40 créditos. • Demostrar que cuenta con los medios tecnológicos, organizacionales y las mediaciones pedagógicas necesarias para el desarrollo y seguimiento de las actividades de formación en los distintos ambientes de aprendizaje. • Cuenta con el talento humano: personal humano y calificado para desempeñar el cargo. Con relación al idioma plantea lo siguiente con relación a la Res. 18583 • Ya no se habla de segundo idioma sino de lengua extranjera
  • 5. • Abre la posibilidad de una lengua extranjera no solo de los exámenes saber pro, sino de los exámenes en instituciones donde el Ministerio los haya avalado. • Amplía a tres años, el nivel c1 para los estudiantes que están en las licenciaturas. los estudiantes deben seleccionar un idioma y aprobar el examen de suficiencia y deben quedar en un nivel C1 tienen tres años para ello. (02041): inmediatamente los estudiantes deben llegar a ese nivel de inglés, • Los miembros de grupos étnicos tienen la posibilidad de dictar el español como una lengua extranjera, bajando el nivel de C1 a B2. • Consideración a estudiantes con discapacidad auditiva, donde se le reconoce el español escrito como segunda lengua en B2. Con relación a la Investigación, el profesor Manzano, resalta en la Res. 18583: • La investigación debe estar relacionada con la cualificación del programa, con característica de investigación formativa. • Investigación disciplinar y pedagógica con impacto al programa, y que oriente la formación de los futuros profesionales. • Las investigaciones deben buscar el mejoramiento continuo de la práctica pedagógica y educativa. Con relación al personal docente, el profesor Manzano, resalta en la Res.18583: • El 25% de los profesores deben contar con el título de maestría o doctorado, a partir del quinto año, los programas deben demostrar que sus docentes el 50% tienen el título de maestría o doctorado. • La mayoría de sus profesores deben estar en investigaciones, publicaciones y con el manejo de una segunda lengua extranjera y profesores vinculados con el sector externo. Mientras que en la 02041, todo el personal docente deberá contar con experiencia en investigación y producción académica, con manejo de una segunda lengua y deberá contar con profesores involucrados en la relación del programa con el sector externo.
  • 6. • Disminuye el porcentaje de profesores que debe tener experiencia de aula, lo baja del 30% al 25%. • Modalidad a distancia: los maestros que hagan parte de estos procesos deben demostrar idoneidad. • El perfil de la planta profesoral debe corresponder a las características curriculares propias del programa y sus propósitos de formación. Con relación a los Medios Educativos, expresa que las condiciones mínimas en la Res. 18583: • Medios educativos: Además de acreditar existencia de algunos objetos virtuales, que tenga un software, módulos montados en la plataforma, esta nueva resolución plantea ambientes virtuales de aprendizaje, debe contar con estrategias y recursos tecnológicos, formación docente para este material didáctico propio de la modalidad. • La nueva resolución tiene un régimen de transición que plantea que aquellas licenciaturas que empezaron a hacer su proceso de renovación de registro calificado con la 02041 se mantienen con esa normativa. Se abre discusión frente a las condiciones de renovación: • El profesor Salomón expresa que es anti político e invita a leer “La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga la Resolución 2041 de 2016”, plantea que la niega, pero la pone, y que se debe leer como letra menuda. • La profesora Liliana expresa que cuando se iniciaron los procesos de autoevaluación con fines de acreditación aplicaron de una la 02041 sin un plan de transición y por eso muchos procesos de acreditación se ahogaron y otros procesos se frenaron. Lo que hace explícita esta versión es que señala un plan de transición. Se debe pensar en la siguiente pregunta ¿Las que se aprueban con la 02041 y que están en trámite, posteriormente les obligarán a que se ajuste a esta nueva resolución?
  • 7. • El profesor Giraldo plantea que no es un adecuado régimen de transición, en la medida que no establece la condición especial de aquellas que no cumplían con esas condiciones mínimas y les fuera negada la acreditación por la rigurosidad y características de las que se han hablado de la 02041. Por lo tanto, debiera establecerse que para aquellas que le sean negadas y que están en trámite, puedan continuar su proceso bajo la nueva resolución. Eso se puede pedir mediante oficio al Ministerio, no solo desde nuestros programas sino a nivel nacional. Esperando que pueda ser entregado personalmente desde la Daca. • El profesor Quiceno complementa la anterior idea, con los siguientes argumentos: los programas que no fueron acreditados bajo la 02041, no tuvieron tiempo de preparase, no había condiciones. • El profesor Gil, se cuestiona si los programas que están a punto de iniciar se harían con la resolución 18583. A lo que la profesora Liliana, responde que el caso de la Licenciatura en español, como fue concebida, ha sido diseñada y muy trabajada con una proximidad hacia la 18583. Ella expresa que es una propuesta interesante y ajustada con la 025 también. Invita a la mesa en un futuro a escuchar la propuesta de la Licenciatura en español como una experiencia enriquecedora en su concepción ligado a la reflexión y normatividad. Así como también escuchar a los programas de historia, literatura en sus ejercicios de reflexión. • El profesor Salomón, resalta que, dentro de los contenidos curriculares de la nueva Resolución, hay una carta de navegación, expresada de la siguiente manera en el papel: “En el marco de la autonomía universitaria, cada institución podrá determinar las competencias o aspectos asociados para el desarrollo de estos componentes”. Es decir, no es una camisa de fuerza. El espíritu de cada programa debe leer esta resolución. • El profesor Manzano complementa la idea expresando que cada programa debe leerla en términos de su pertinencia. • El profesor Urriago comenta el caso del programa de Literatura en la sede de Caicedonia, que adelantó todo su proceso para obtener el registro calificado aproximadamente en un 95% y el punto culminante lo puso el Ministerio con relación a que, si la sede Cali no se reformaba a la luz de la 02041, entonces la
  • 8. licenciatura en Literatura en Caicedonia no podría solicitar registro calificado. por lo tanto, no puede abrir el próximo año nueva cohorte, en consecuencia, desde Cali, se tuvo que solicitar la inactivación del programa. El profesor Urriago, pregunta a la Profesora Liliana ¿Es posible, solicitar esa reactivación? Dado el caso que luego de esa situación, el programa de Literatura se repotenció, ha elaborado una serie de actividades de extensión en la región las cuales no había realizado desde el 2011. Gracias a que la mesa de licenciatura ha sido solidaria con las reclamaciones del programa de Licenciatura en Literatura, el profesor Urriago, plantea la pregunta en este contexto. • La profesora Liliana Torres, responde al profesor Urriago abriendo la posibilidad a dar viabilidad a esa solicitud. Desde el punto de vista de reflexionar el proceso, tanto del programa de Caicedonia como el de Cali. Ella lo concibe como una gran oportunidad. Sin embargo, desde el punto de vista normativo debe haber claridad y pensar en los aspectos que deben ser tenidos en cuenta. La profesora Liliana considera que sería pertinente socializar la experiencia, el proceso de la Lic. en Literatura en la Mesa de licenciaturas. • El profesor Manzano plantea a la Mesa, la posibilidad de abrir una discusión de cara a reflexionar cuál es la concepción que fundamente la práctica pedagógica, o la relación docente estudiante, contenidos, la interactividad; y/o cómo se entiende la investigación, qué impacto va a tener, cuál es el impacto de las lenguas extranjeras en la formación, cómo se va a trabajar. • El profesor Daniel campo, expresa que el programa de Educación Popular es el único que está ubicado dentro del grupo de licenciaturas de enseñanza a grupos etáreos, a proyectos y a poblaciones, todos los demás son disciplinares, es decir, en el sentido de la norma, la Licenciatura en Educación Popular es diferente. El profesor Campo, expresa que en el marco de la celebración que se va a realizar los 20 años de esta licenciatura se desea hacer este tipo de reflexiones. Comenta además que la Lic. en Educación popular, tiene renovación de registro calificado y acreditación de alta calidad. Sin embargo, considera que, para el comité de programa de la Licenciatura en Ed. Popular, genera confusión la reflexión de la resolución 18583, cuando hace diferenciación
  • 9. entre la práctica educativa, práctica pedagógica y práctica docente y el tratar de ubicar la Lic. en Educación Popular en esos términos es confuso. Interpretan a la luz de la lectura que la Lic. en Edu. Popular se sumerge en la práctica educativa, pero se cuestionan si lo que hacen no es pedagogía. Hace referencia a la definición de práctica educativa “proceso de formación, conceptualización, investigación en intervención adelantadas en múltiples contextos socioculturales y con diversos grupos poblacionales” por lo tanto, considera que la resolución 18583 es excluyente con ellos, al interpretar que están inmersos en el concepto de práctica educativa y excluidos de un componente pedagógico al cuestionarse si la pedagogía solo se hace en la escuela. • El profesor Quiceno, responde a la inquietud del profesor Daniel, comentando que la claridad conceptual no sale de la comparación ni de una lectura final de la Ley. Le expresa que debe ampliar, extender y buscar otros discursos. Por ejemplo, el concepto de pedagogía está implícito en la Ley. Considera que La Ley no puede ser conceptual, la ley es normativa y para poder entender, comprender la Ley, se debe ir a los conceptos generales que la constituyen. Para lograr esto, invita a la mesa a leer discursos y libros que permitan comprender la Ley. • El profesor Gil, comenta la reflexión del profesor Quiceno, haciendo alusión al desplazamiento que se hace a términos como: “competencia”, o “el centro es el estudiante”. Por otro lado, reflexiona que la nueva resolución plantea una transición conceptual que se debe discutir. • La profesora Liliana complementa la participación del profesor Saúl Gil, con el punto 3.7 de la Resolución 18583 que habla del personal docente. “… A partir del quinto año entrada en vigencia de la presente resolución, en las solicitudes de otorgamiento y renovación de los registros calificados las instituciones de educación superior deberán acreditar que el 50% de los docentes de los programas cuenten con título de maestría o doctorado. Igualmente, la planta profesoral debe incluir, en su mayoría, profesores con un nivel adecuado de investigación y producción académica, con manejo de lengua extranjera y profesores involucrados en la relación del programa con el sector externo. Además, la Institución de educación superior debe demostrar que mínimo el 25% de sus docentes de tiempo completo, con los que contará el programa de Licenciatura, tienen experiencia de
  • 10. aula en los niveles de educación inicial, pre escolar, básica o media. Adicionalmente los docentes de los programas de licenciaturas a distancia deberán demostrar conocimiento pertinente a la modalidad, los perfiles de la planta profesoral deben corresponder a las características curriculares propias del programa y sus propósitos de formación” Reflexiona la profesora Liliana, que es muy complejo y que la Institución debe garantizar estas condiciones. • El profesor Giraldo se cuestiona con relación a lo referido por la profesora Liliana, en la condición específica del vínculo del profesorado con instituciones externas, es decir, ¿deberá trabajar en la universidad, pero también en otras instituciones? Sería diferente si la Ley expresara la vinculación de la institución con los convenios pre establecidos por ésta. • La profesora Liliana responde a ello, que la idea es que las universidades tengan colegios o convenios con instituciones donde sus estudiantes puedan hacer la práctica. Es un modelo que existe en algunas universidades y de una u otra forma es llamar a ese modelo. Ahora bien, se puede ver con relación a la 025, la propuesta de relacionar docencia, investigación y proyección social. Su interpretación en este punto se fundamenta es en cómo pensar esa relación cómo pensar la proyección social y se deberían llegar a puntos comunes. • El profesor Quiceno, retoma el punto de la profesora Liliana y resalta en la Resolución 18583, la preponderancia que se le hace al exterior. Reflexiona que la universidad no puede darle la espalda al entorno y afirma que, si se comprende el exterior de manera conceptual, se puede dar solución desde la academia a ese punto, porque se ha comprendido previamente. Adicional, considera que se trabaja con estudiantes desconociendo el contexto del que provienen. Dice que la universidad no trabaja con estudiantes cien por ciento urbanos, pues hay estudiantes que viven a 10 minutos de la universidad y pertenecen a laderas ubicadas en zonas rurales. Invita a la mesa a aprovechar la oportunidad que hay para estudiar el exterior en el marco de la Res. 18583 y la 025. • El profesor Salomón, invita a la mesa a pensar que estos encuentros vayan hacia lo propositivo de una Ley, que se lea en conjunto. • Interviene la vice decana de la Facultad de Humanidades, Amparo Micolta, quien plantea la necesidad de leer minuciosamente estas resoluciones. Expresa que se utiliza el término capacidades en remplazo al término competencia.
  • 11. Considera importante reflexionar a qué se refiere la ley con el término Capacidades y su diferencia con el término competencia, pues la comprensión de este término permitirá operacionalizar lo y llevarlo al currículo, pues la finalidad es que se lleve a cabo en el aula de clase; son los estudiantes que deberán desarrollar esas capacidades. Otra idea que plantea es con relación a la exigencia del perfil de los docentes y la posibilidad de que esta mesa vaya a cada uno de los claustros, pues este punto está demarcando los perfiles de los profesores y probablemente de los concursos. • El profesor Quiceno, expresa que es importante escribir sobre estas reflexiones originadas en la mesa, para que quede un documento e ir nutriéndolo con los aportes de los participantes en ésta. Da el ejemplo de conceptos que se pueden ir desarrollando, tales como competencia – capacidades; relación entre práctica docente, práctica pedagógica y práctica educativa, e invita al profesor Manzano a recoger estas discusiones para redactar el documento. • El profesor Ríos le da la palabra a la profesora Liliana para que realice su presentación. La profesora Liliana, inicia su exposición contextualizando tres aspectos macros, el primero es el plan rectoral, el segundo el plan estratégico de desarrollo de la Universidad y el otro está relacionado con la normativa concreta que es el acuerdo 025. Plantea que el desarrollo de su presentación estará enmarcado en la implementación de la política de Formación en los Programas Académicos de la Universidad, y lo hará desde diferentes miradas. La primera será el proceso: 1. El proceso: hace el planteamiento de cómo se ha orientado el proceso de implementación y expresa que se ha hecho por medio de una metodología participativa, la cual ha permitido discutir asuntos de la Universidad, de las Facultades y de los Programas, en jornadas de trabajo con el comité central del currículo, inicialmente con los vice decanos académicos que son las personas quienes representan las facultades pues recogen de los comités de currículo y de los comités de programa de cada una de las facultades, con el propósito de identificar formas de
  • 12. cómo se están haciendo las cosas. La profesora menciona que hay aspectos por mejorar, por ejemplo, en el proceso se ha evidenciado que algunos profesores no leen el acuerdo 025, otros no lo conocen, por ello se apuesta a la participación e inclusión de las diferentes miradas de los diversos programas que componen la institución. Seguidamente da el paso al segundo punto. 2. El horizonte de acción de la política de formación, el cual es el estudiante y que inicia desde el ingreso, a un proceso formativo mediado por el profesor y otros actores, para llegar a ser egresado de la universidad, en un contexto de formación local y global. La profesora resalta la intervención del profesor Quiceno cuando éste expresa la importancia de la universidad de conocer el exterior y la relación en este punto entre la Resolución 18583 y el Acuerdo 025 con la relación, docencia, investigación y proyección. Menciona las diferentes situaciones con que llegan los estudiantes a la universidad, da ejemplo de estudiantes más jóvenes, con bajo nivel académico, condiciones socio afectivas difíciles entre otras. Expresa, además, que estas situaciones merecen ser tenidas en cuenta en el proceso formativo del estudiante de cara a su permanencia en la universidad. Luego plantea el tercer punto 3. Las acciones en la implementación de la Política de Formación, las cuales están relacionadas con el plan de cualificación docente articulado a la política, con el sistema de desarrollo estudiantil y con los lineamientos para la Reforma de los Programas Académicos. Todo lo anterior, ligado por y hacia la Formación General. la profesora Liliana detalla cada uno de ellos de la siguiente manera: • El plan de cualificación docente: está articulado a la política, amarradas al proceso formativo tanto en los programas, pero también con los estudiantes. comenta que pretende reflexionar la formación en aspectos propios del ejercicio docente. Pensar en la práctica pedagógica, cómo se asume una visión pedagógica, este aspecto reta a hacer las cosas de manera diferente a como se ha venido realizando. Además, la profesora Liliana menciona los seminarios permanentes que se han venido desarrollando sobre asuntos curriculares; la mayoría de estos seminarios, son abiertos para los profesores de la universidad. Comparte la experiencia de diferentes profesores que contaron sus experiencias interdisciplinarias tan importantes, sin embargo expresa que
  • 13. aunque la convocatoria es abierta y se hace la difusión pertinente, son pocos los profesores que asisten. • La construcción del sistema de desarrollo estudiantil. Hace parte del acuerdo 025 y tiene la finalidad de garantizar al estudiante una permanencia y el aprovechamiento de las actividades que ofrece la universidad para que el estudiante cuente con las herramientas para graduarse satisfactoriamente. En esta construcción, los actores que participan son la Vice rectoría académica, a través de la Daca, el Proyecto Ases, la Vice rectoría de Bienestar Universitario a través del área de Desarrollo Humano, la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional, (diseña un observatorio que permite hacer el seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes) y la Oficina de Comunicaciones quienes difunden los proyectos que se realizan. Las experiencias significativas hacen parte del sistema de desarrollo estudiantil. En esta construcción aparecen seis aspectos, dice la profesora Liliana. El primero es la relación universidad – secundaria. En este punto, se hace un acercamiento a los dos últimos años del colegio, no solo para ofrecer carreras sino para mejorar las condiciones de ingreso de los estudiantes a la universidad. Se hacen semilleros con estudiantes de colegio como ejemplo a este punto. El segundo aspecto está relacionado con la gestión de información. En este punto se hace relevancia a cómo se conocen a los estudiantes; en la universidad existen más de veinte sistemas de información, se piensa entonces, cómo diseñar uno que permita la comunicación de todos y a todos. Otro aspecto es el inicio de la vida universitaria, en el Acuerdo 025, es llamado aprestamiento. Es un concepto que muchos programas no están de acuerdo, y se presentan diferencias, ejemplo de ello, es la Facultad de ingenierías, que considera al aprestamiento una herramienta útil antes del inicio de la carrera, y solicitan cursos de pre cálculo. Cuarto aspecto es el apoyo académico. Sobre todo, a los grupos en condiciones de excepción. Se han dado experiencias desde la lectura y escritura generando estrategias de apoyo entre los mismos estudiantes, conocidos como los GRACA (Grupos de Apoyo a la Cultura Académica) cuyo propósito es construir una comunidad académica donde el eje sea la lectura y escritura en la formación profesional.
  • 14. Bienestar y formación socioeconómica. En este aspecto, se desea que la asistencia esté relacionada con el proceso académico. Por último, está El currículo y enseñanza centrados en el estudiante. Es este aspecto se hace relevancia a cómo se vinculan todas estas acciones a la orientación del programa, al trabajo con el estudiante, con los profesores. Luego de esta presentación, la profesora Liliana, da paso a la presentación de la Organización de los Programas Académicos. 4. Desde este punto de vista la propuesta del borrador de Resolución que está circulando es que los programas académicos estén organizados de tal manera que tengan el ciclo básico y profesional, pero fortalecido en la base de una Formación General la cual aporta elementos para la formación interdisciplinaria, relacionada con componentes como. La idea es que la formación general sea ofrecida, a todos los estudiantes; se centralizaría la administración de este ofrecimiento, con la finalidad de que los estudiantes escuchen diferentes discursos y se alimenten de éstos sin sectorizarse al programa en el cual está inserto con la pretensión que obtengan una Formación General. Ella menciona, diferentes experiencias piloto de la Formación General. Comenta que en el 2017-2 se está desarrollando un curso piloto, en modalidad virtual llamado estrategias para el aprendizaje autónomo. Hay sesiones presenciales, y están inscritos 120 estudiantes de diferentes programas y semestres. Ellos trabajan en tres unidades: la persona, el manejo del tiempo, lectura crítica de medios. Otro curso piloto, es “Vida universitaria”. Se espera de estos cursos, recoger información para poder proyectar y garantizar que se den otras posibilidades para los estudiantes que ingresan a la universidad. 5. Los Retos. Están planteados en la consolidación de lo planteado anteriormente, trabajando metodológicamente en cada uno de los componentes de la Formación General. Se está convocando a profesores que estén relacionados con los componentes, lo que se espera es construir conceptualmente pero también práctico con el ofrecimiento de cursos en la formación general. Consideraciones finales La profesora Liliana, plantea al final de su exposición, diferentes consideraciones, tales como: • La resolución 18583 se encuentra con el Acuerdo 025, en principios como la formación para la ciudadanía, éticos, reconocimiento a la diversidad.
  • 15. • En términos de lo curricular tampoco es tan diferente. La 18583, plantea cuatro componentes grandes que se encuentran con componentes de la 025. • La 025, enuncia de manera muy general la formación de los profesores, pero da la posibilidad de construir alrededor de ella. • La 025 menciona la práctica pedagógica de manera muy general y la relaciona con una proyección social muy amplia, en la cual cada programa tiene su particularidad. • El asunto de la Lengua se debe hacer más explícito en el borrador de la Resolución de la 025. • Se debe pensar en una formación en lectura crítica que permitan construir habilidades para acercarse al conocimiento y apropiarse de éste. OBSERVACIONES • El profesor John Saúl Gil comparte el documento “El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la Reforma Curricular de la Universidad” realizado por el Claustro del Departamento de Lingüística y Filología. El 29 de septiembre de 2017. • Llevar las discusiones de la Mesa de Licenciaturas al Consejo Académico, por ello se solicitará desde la Dirección de la Daca, que no haga el orden del día hasta que la mesa no haga la discusión. • Para la metodología del coloquio, cada facultad tiene una franja de horario en la programación, para participar. El viernes en la tarde se hará el cierre. • Se hará una publicación con los resultados del coloquio. • Invitación por parte del profesor Salomón, a la obra “El despertar de la primavera”, el viernes y sábado a las 5:30 pm.