SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
Descargar para leer sin conexión
PIE
BURSITIS, ENTESITIS Y
TENDINITIS
Integrantes:
Arango Rodal Ana Paola
Durán Cruz Verónica
Espinosa Chagoyán Luis Antonio
Ramírez Uricoechea Patricia
Materia: Reumatología
Profesora: Cecilia Vite
PIE
Porción distal de la
extremidad inferior
Lleva el peso del cuerpo y
permite la locomoción
Retro pie:
calcáneo y
astrágalo
Medio pie:
Cuboides,
navicular,
3 cuñas
26 huesos:
tarsos,
metatarsos
y falanges
Ante pie:
5
metatarso
y las
falanges
Intertarsianas
Tarsometatarsianas
Intermetatarsianas
Metatarsofalángicas
Interfalángicas
Articulaciones del pie
MÚSCULOS DEL PIE
Intrínsecos
Origen en la cara
dorsal o plantar del
pie:
•Flexor corto 5to ortejo
•Add del 1er ortejo
•Flexor corto del 1er
ortejo
•Lumbricales
•Cuadrado plantar
•Abd del 1er ortejo
•Flexor corto de los dedos
•Abd del 5to ortejo
•Extensor corto de los
dedos
•Extensor corto del 1er
ortejo
Extrínsecos
Origen en la cara
anterior, posterior o
lateral de la pierna:
•Tibial anterior
•Ext. Largo de los dedos
•Ext. Largo del dedo
gordo
•Peroneo anterior
•Tríceps sural
•Tibial posterior
•Flexor largo del dedo
gordo
•Flexor largo de los dedos
del pie
BURSITIS DEL 1ER
METATARSIANO
Bursa
Es una estructura
anatómica a modo de bolsa
rellena de líquido (sinovial)
que ayuda al deslizamiento
de los músculos y tendones
sobre otros músculos o
huesos.
La bursitis es la inflamación
aguda o crónica de las
bolsas sinoviales, éstas son
cavidades reales o virtuales
con forma de saco, que
contienen líquido sinovial
en zonas donde se produce
fricción.
La lesión comienza a
producirse pocos días,
aunque puede agravarse si
se mantiene la situación
progresivamente.
Se pueden producir por tanto
en actividades de la vida
diaria, caseras, deportivas o
trabajos.
BURSITIS DEL PRIMER METATARSIANO
PERIODO PREPATOGÉNICO
Agente
• La causa más frecuente es por Hallux Valgus
• Las artritis inflamatorias, las infecciones o las
enfermedades sistémicas tales como la gota , la
diabetes y artritis reumatoide
Ambiente
• Usos repetitivos, posturas forzadas, golpes
reiterativos
• Uso de zapatos inadecuadamente estrechos o bien
por pérdida del tono muscular del ante pié, como
ocurre en los ancianos.
Huésped
• Mujeres en edad reproductiva y ancianos.
PERIODO PATOGÉNICO:
Agudo
Dolor muy intenso, que se
extiende distalmente.
Los movimientos activos y
pasivos son, en general,
doloroso, sobre todo, aquellos
que provocan hiperextensión
sobre la bursa.
Tumefacción y calor.
Malestar general, fiebre,
aumento de leucocitos en
sangre y de la velocidad de
sedimentación.
Crónico
Generalmente el dolor también se
extiende distalmente, y existe una
limitación desproporcionada del
movimiento activo en relación con el
pasivo.
La mayoría de las bursitis no dan
signos radiográficos. Solamente las
bursitis calcificantes presentan signos
radiográficos directos, y para
evidenciarlos es casi siempre
necesario obtener proyecciones
diversas.
PRUEBAS
Observar sus pies, el calzado
y su marcha
Pedirle al paciente que se
pare de puntitas y preguntar
que donde le duele (se
hiperextiende la bursa)
Movimientos activos y
pasivos
Ecografía y resonancia
magnética
EXÁMENES DE LABORATORIO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Efectos
Efecto analgésico
Efecto antiinflamatorio
Efecto antipirético
Efecto antireumático y
antigotoso
Efecto antidismenorreico
Profilaxis y supresión del dolor
de la cabeza femoral
Efectos secundarios
disturbios gastrointestinales
mantienen el flujo sanguíneo,
dolor de cabeza, mareo,
nerviosismo, depresión,
confusión.
Adormecimiento, insomnio,
anemia, trombicitopenia,
elevación de la PA, retensión
del fluido y del sodio,
neumonitis, fibrosis pulmonar,
broncocostricción, Shock
anafiláctico, urticaria, rinitis
AINES
TRATAMIENTO FT. Y ORTOPÉDICO EN ESTADIO
AGUDO
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN
ESTADIO CRÓNICO
Tendinitis
de los
extensores
del pie
Tendinitis
del tendón
de Aquiles
Los tendones están constituidos por el
material más resistente a la tracción de
todos los tejidos blandos del organismo,
tanto por el elevado contenido de
colágeno como por la disposición
paralela del colágeno.
Los tendones están
compuestos por fibras
individuales de
colágeno con
alineación paralela
uniforme.
Las fibras de colágeno
se reúnen en grupos
de microfibrillas.
Las miofibrillas se
juntan para formar
fibrillas.
Los fibroblastos se
encuentran alineados
sobre las fibrillas con
función de síntesis y
mantenimiento.
Las fibrillas se unen en
haces más grandes
llamados haces primarios.
Las envolturas tendinosas
permiten el deslizamiento
del tendón, así como la
llegada de oxígeno y
nutrientes y la salida de
catabolitos.
Aunque el metabolismo
tendinoso es poco
activo, necesita de un
mecanismo que asegure
la nutrición de las
células que lo forman.
Los haces primarios
están rodeados por una
estructura conjuntiva
llamada endotendón.
El endotendón es un
tejido que soporta vasos
sanguíneos, linfáticos y
nervios.
Por fuera del
endotendón se
encuentra el
epitendón
Y más
externamente
el paratendón.
TENDINITIS DE LOS EXTENSORES DEL
PIE
Es la inflamación
de los tendones
de los músculos
que permiten
estirar los dedos
de los pies.
Esos tendones se
extienden a lo
largo del
empeine y se
denominan
tendones
extensores.
Los tendones
extensores del
pie son:
1. Extensor largo del
dedo gordo (es el que
causa más problemas).
2. Extensor corto
del dedo gordo.
3. Extensor largo
de los dedos.
4. Extensor corto
de los dedos.
PERIODO PREPATOGÉNICO
AGENTE
Sobresfuerzo y movimientos
repetitivos de extensión de
los dedos y el tobillo.
Artritis reumatoide.
Traumatismo directo.
Pie cavo con dedos en garra.
AGENTE Calzado.
Utilizar mucho
tiempo sandalias.
Apretar mucho las
agujetas (estamos
comprimiendo la
zona donde se
deslizan estos
tendones y la
presión provocará
una irritación),
Menor de la talla.
Inadecuado para el
deporte.
HUÉSPED
Hombres y
mujeres entre
25 y 50 años.
Deportista.
Medio
ambiente:
Deporte.
Atletismo.
Caminata.
Alpinismo.
Profesión.
Militares.
Guardabosques.
Medio
ambiente
Terreno.
Colinas o
lugares
empinados.
Cambio del
entrenamiento.
+ tiempo.
+ veces.
+ intenso.
Cambio de
técnica.
PERIODO PATOGÉNICO
Signos y síntomas
Dolor localizado en
el dorso de los
dedos y el pie
cuando se hace la
actividad deportiva
o cuando se camina
por mucho tiempo.
Disminuye o
desaparece en
reposo.
Hiperemia,
enrojecimiento Y
tumefacción en el
dorso de los dedos y
el pie.
Crepitación audible
o palpable del
tendón en los
movimientos
activos de los dedos
del pie.
Dolor localizado en
el dorso de los
dedos y el pie
cuando se estiran
pasivamente los
músculos
extensores.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Historia clínica Observación
Palpación de
tejido blando
Palpación de
tejido óseo
Movimientos
activos
Movimientos
pasivos
Examen
manual
muscular
Exploración
neurológica
HISTORIA CLÍNICA
La edad del
paciente.
A mayor edad
hay mayores
cambios
histoquímicos
en el tendón y
el paciente
tiende a sufrir
mayores
lesiones.
La profesión
del paciente.
Donde el
paciente tiene
que caminar la
mayor parte
del tiempo
como:
• Militares.
• Guardabosques.
• Deportistas de
alto rendimiento
de atletismo,
caminata y
alpinismo.
Si realiza
ejercicio
físico.
La actividad
que hace
Los zapatos
que utiliza.
La frecuencia
con la que lo
practica.
Inicio de
los
síntomas.
Para
identificar si
es un
padecimiento
agudo o
crónico.
Cómo se
lastimó.
Es raro que los pacientes se
lastimen por traumatismo directo
a menos que practique un
deporte de contacto como el
futbol.
En la mayoría de los casos es por
sobreuso o alguna enfermedad
asociada.
Por lo tanto, el paciente refiere
alguna enfermedad sistémica o
que empezó cuando realizó una
actividad deportiva más intensa
de lo que está acostumbrado.
Duración y
presencia de
los síntomas.
Es una patología que
comienza con síntomas lentos
que se van agravando hasta
afectar la funcionalidad del
pie.
Por lo que el paciente dura
mucho tiempo con los
síntomas.
En un inicio cada vez que
realiza una actividad
deportiva donde tenga que
correr o caminar mucho.
Pero conforme va avanzando
la patología se presenta cada
vez que el paciente camina o
incluso en reposo.
Intensidad,
tipo y
ubicación del
dolor.
Es un dolor químico y
mecánico por lo que es
localizado justo en el dorso
del pie.
Es un dolor punzante y
persistente que aparece
durante el movimiento.
Tratamientos que haya recibido previos a
la consulta fisioterapéutica.
Si padece alguna enfermedad
reumatológica, circulatoria, infecciosa,
cáncer o diabetes.
• Alguna lesión previa en el dorso del pie.
• Alguna otra lesión en el pie.
• Cirugías en el pie.
Si ha sufrido:
OBSERVACIÓN
En el dorso del pie se
observa una inflamación
crónica o aguda
caracterizada por
tumefacción y
enrojecimiento.
Del tipo de calzado.
De la presencia de pie cavo con dedos en garra:
•Porque afecta la biomecánica del pie causando que los tendones
extensores estén contracturados aumentando el estrés sobre los
tendones al caminar o correr.
De la marcha:
•Si es muy grave habrá dificultad y/o dolor al realizar el choque de
talón de la fase postural de la marcha.
•Si no hay síntomas se le pedirá al paciente que camine rápido o
corra hasta que se presenten los síntomas máximo 5-6 minutos.
PALPACIÓN
DE TEJIDO
ÓSEO
Se identificará
deformidad,
inestabilidad y
crepitación
para descartar
una lesión
ósea:
Astrágalo.
Cuboides.
Escafoides.
Cuña
medial,
intermedia
y lateral.
5
metatarsianos.
Falanges.
Así como las
articulaciones
que forman
las relaciones
de estos
huesos.
PALPACIÓN DE TEJIDO BLANDO
Sebuscarádolor,presenciade
estructurasdurascomocalcificaciones,
tumefaccionesehipertermia.
Músculos extensores:
Extensor largo del dedo
gordo.
Extensor corto del dedo
gordo.
Extensor largo de los
dedos.
Extensor corto de los
dedos.
Plantiflexión
•Hay presencia de dolor en el dorso del
pie y puede haber disminución del rango
de movimiento porque los tendones
están contracturados e inflamados.
Dorsiflexión
•Hay presencia de dolor en el dorso del
pie por la inflamación, por lo que el
rango de movimiento puede o no puede
estar limitado.
MOVIMIENTOS ACTIVOS
ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOASTRAGALINA
Inversión
•No hay molestia y tiene el rango
completo de movimiento.
Eversión
•No hay molestia y tiene el rango
completo de movimiento.
ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOASTRAGALINA
Flexión
•Hay presencia de dolor en el dorso del
pie y puede haber disminución del
rango de movimiento porque los
tendones están contracturados e
inflamados.
Extensión
•Hay presencia de dolor en el dorso del
pie por la inflamación, por lo que el
rango de movimiento puede o no
estar limitado.
ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
Abducción
•No hay molestia y tiene el
rango completo de movimiento.
Aducción
•No hay molestia y tiene el
rango completo de movimiento.
ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
Flexión
• Hay presencia de dolor en el dorso de los dedos
principalmente en el del dedo gordo porque los tendones
están contracturados e inflamados.
Extensión
• Hay presencia de dolor en el dorso del pie por la inflamación,
por lo que el rango de movimiento puede o no estar limitado.
ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS
MOVIMIENTOS PASIVOS
Plantiflexión
•Hay presencia de dolor en el dorso
del pie y puede haber disminución
del rango de movimiento porque
los tendones están contracturados
e inflamados.
Dorsiflexión
•No hay molestia y tiene el rango
completo de movimiento.
ARTICULACIÓN
TIBIOPERONEOASTRAGALINA
MOVIMIENTOS PASIVOS
Inversión
• No hay molestia y tiene el
rango completo de movimiento.
Eversión
• No hay molestia y tiene el
rango completo de movimiento.
ARTICULACIÓN
TIBIOPERONEOASTRAGALINA
Flexión
• Hay presencia de dolor en el dorso
del pie y puede haber disminución
del rango de movimiento porque
los tendones están contracturados
e inflamados.
Extensión
• No hay molestia y tiene el rango
completo de movimiento.
ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
Abducción
•No hay molestia y tiene el
rango completo de
movimiento.
Aducción
•No hay molestia y tiene el
rango completo de
movimiento.
ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
Flexión
• Hay presencia de dolor en el dorso del pie y puede haber
disminución del rango de movimiento porque los tendones
están contracturados e inflamados.
Extensión
• No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento.
ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
Fuerza normal de 5
Flexor
largo
de los
dedos.
Flexor
corto
de los
dedos.
Flexor
corto
del
dedo
gordo.
Flexor
corto
del
quinto
dedo.
Flexor
largo
del
dedo
gordo.
Debilidad, por lo que la fuerza es menor a 5.
Por falta de uso y/o presencia de dolor. Sin
embargo, no puede ser la fuerza menor de 3,
porque podría indicar lesión nerviosa o
ruptura del tendón.
Extensor
largo de
los
dedos.
Extensor
corto de
los
dedos.
Extensor
corto del
dedo
gordo.
Extensor
largo del
dedo
gordo.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
Dermatoma
L4, L5 y S1
deben estar
intactos.
Si hay falta de
sensibilidad puede ser
una lesión en alguna de
estas tres raíces
nerviosas.
Reflejo
rotuliano
Debe estar
intacto.
En caso de que no se
presente el reflejo puede
haber una lesión de la
raíz nerviosa L4.
Reflejo
Aquileo
Debe estar
intacto.
En caso de que no se
presente el reflejo
puede haber una lesión
de la raíz nerviosa de
S1.
ESTUDIOS DE IMAGEN
Radiografía.
•Para descartar fracturas y
visualizar calcificaciones sobre
la estructura tendinosa o en la
entesis.
Ecografía y resonancia magnética
•Permiten valorar la presencia de rupturas
parciales o completas de algún tendón, así
como el engrosamiento de estos por
inflamación.
TENDÓN DE AQUILES
Origen: mitad de la
pierna parte
posterior
Formado por la
unión de los haces
superficiales y
profundos del tríceps
sural
Tríceps sural:
gastronecmios y
sóleo
Se inserta en la
parte posterior del
calcáneo
TENDINITIS AQUÍLEA
Inflamación del tendón de
Aquiles
Patología frecuente en el
ámbito deportivo
Inadaptación del tendón a los
requerimientos mecánicos de
la actividad practicada
La inflamación y degeneración
comprometen al tendón, NO a
sus inserciones en el calcáneo
PERIODO PREPATOGÉNICO
Sobreuso
Tendón estirado por arriba
de su capacidad elástica
Microtraumatismos
Por repetición, que llevan
al fracaso de los fascículos
del tendón
Pronación excesiva y
debilidad de los músculos
de la pantorrilla
Rotación interna de la tibia
produciendo un empuje del
tendón
AGENTE
Calzado
Sin absorción de
impactos, talla
incorrecta, viejo,
uso constante de
tacón muy alto
Tensión excesiva
Gota/ Artritis
reumatoide
Traumatismo
directo
Huésped
Personas de edad media
en adelante
Deportistas Corredores
Por
disminución
en la
reparación de
los tejidos y
flexibilidad
AMBIENTE
Deportes: (correr, saltar, en
punta)
Atletismo
Basquetbol
Tenis (cambios y frenos
bruscos)
Bailes
Correr cuesta arriba
Cambio en el entrenamiento:
-Iniciar el entrenamiento tras
un período de inactividad
-Añadir mayor distancia a lo
ya acostumbrado
-Ir cuesta arriba
-Realizar ejercicio sin
calentamiento previo
Superficies duras e
irregulares
PERIODO PATOGÉNICO
Signos y síntomas
•Impotencia
funcional a la
flexión plantar.
•Tumefacción,
nódulos duros de
tejido en el
tendón.
•Aumento de grosor
y fibrosis en la
vaina del tendón.
•Una inflamación
crónica que no sea
tratada puede llevar a
una rotura del tendón.
•Dolor a la
palpación (punto de
inserción).
•Crepitación con el
movimiento activo.
Dolor que empeora al:
Ir cuesta arriba Subir escaleras Ejercicios intensos
o prolongados
Rigidez y sensibilidad
inusual al tacto o presión,
sobre todo por la mañana.
Debilidad en la
pierna afectada.
HISTORIA CLÍNICA
Edad del
paciente.
A qué se
dedica.
Actividad
física:
¿Cuál, cuánto
tiempo y
cuántas veces
a la semana lo
practica?
Inicio de los
síntomas y
del
padecimiento
¿Cómo
ocurrió la
lesión?
Tipo de
zapato que
utiliza.
Intensidad,
tipo y
localización
del dolor.
Si ha tenido
alguna lesión
previa en la
pantorrilla,
talón
Tratamiento
previo a la
consulta de
fisioterapia
¿Cirugías?
Si padece
alguna
enfermedad:
cáncer,
diabetes,
reumatológica,
etc.
OBSERVACIÓN
Paciente en
bipedestación.
Vista
posterior .
Postura
También en
puntas y
talones.
Marcha
Tenis, tacón,
zapato bajo,
sandalia, etc.
Calzado
Buscar deformidades, asimetrías, aumento de volumen, crepitación que indique
algún compromiso agudo, o nódulos (presentes en tendinopatías crónicas).
PALPACIÓN DE TEJIDO ÓSEO
Identificar si existen
deformidades,
inestabilidad y
crepitación
(descartar lesión
ósea)
Tibia y peroné
Calcáneo
PALPACIÓN DE TEJIDO BLANDO
Palpar la zona del tendón de
Aquiles.
Buscar:
•Dolor
•Edema
•Engrosamiento del tendón
•Calcificaciones
•Tumefacciones
•Hipertermia
•Hiperemia
MOVIMIENTOS ACTIVOS
Plantiflexión
Dorsiflexión
Inversión
Eversión
MOVIMIENTOS PASIVOS
Plantiflexión
50°
Dorsiflexión
20°
Inversión
5°
Eversión
5°
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
5 Vence la resistencia
máxima
4 Vence la resistencia
3 Hace el movimiento
en contra de la
gravedad
2 Hace el movimiento
a favor de la
gravedad
1 Contracción
muscular visible o
palpable
0 No hay contracción
muscular ni visible
ni palpable
Músculos gastronecmios.
Plantiflexión en grado 4 o
5 (depende de la
resistencia)
Al hacer el EMM deberá de existir una
debilidad y dolor, por lo tanto la
calificación no podrá ser 5.
Si la calificación es menor a 3 nos
podría indicar una ruptura del tendón.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
Dermatomas
•L4, L5 y S1.
•Si existe alguna alteración
en la sensibilidad puede ser
un problema desde la raíz
nerviosa.
Reflejo aquíleo
•Percutir el tendón de
Aquiles.
•Si el reflejo no está presente
puede ser una lesión a nivel
de raíz nerviosa S1.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Historia
clínica
Exploración
física
Pruebas
especiales
Estudios de
imagen
ESTUDIOS DE IMAGEN
Radiografía AP simple y lateral:
• Para descartar fracturas, trastornos de inserción y observar
si existen calcificaciones sobre la zona del tendón.
Ecografía y resonancia magnética
•Permiten valorar la presencia de rupturas
parciales o completas del tendón o algún
engrosamiento.
Un tendón con
inflamación crónica
es más vulnerable a
una rotura.
Rotura:
•Edema en el tejido
subcutáneo.
•Inflamación de la
bursa
retrocalcánea.
Pruebas para descartar rotura del
tendón de Aquiles
• Test de Thompson (+)
• Signo de Hoffa (+)
• Prueba de percusión del tendón de Aquiles (+)
Si existe una rotura
habrá dolor intenso,
defecto focal palpable.
Rotura del tendón
de Aquiles
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
ANTIINFLAMATORIOS
NO ESTEROIDEOS
(AINES)
Paracetamol
de 500 mg
cada 6 hrs.
Ibuprofeno de
200 mg cada 8
hrs.
Ácido
acetilsalicílico
de 325 mg
cada 8 hrs.
Diclofenaco de
50 mg cada 8
hrs.
AINES
SIRVEN
PARA
Reducir la
inflamación.
Aparición de alergias
al medicamento.
Mujeres
embarazadas.
Periodo de lactancia. Menores de 12 años.
CONTRAINDICACIONES
DE LOS AINES
EFECTOS ADVERSOS
DE LOS AINES
Trombocitopenia.
Erupciones
cutáneas.
Cefalea.
Mareos.
Visión borrosa.
Retención de
líquidos y edema.
INFILTRACIÓN DE
ESTEROIDES
Inyección de
esteroides en el tendón
inflamado.
Esta infiltración puede
repetirse en cuatro a
ocho semanas si no
hubo respuesta o se
produjo recaída.
Pero no se puede
aplicar 4 veces al año.
Se utiliza un
esteroide como:
Acetonida de
triamcinolona.
Acetato de
metilprednisolona.
Fosfato de
betametasona.
Fosfato de
dexametasona.
Combinado con
un anestésico
como:
Lidocaína sin
epinefrina en
concentración de 0.25%.
Procaína sin epinefrina
en concentraciones de
0.25%.
Bupivacaína simple sin
epinefrina en
concentración de 0.25%.
LA
INFILTRACIÓN
DE ESTEROIDES
SIRVE PARA
Reducir la
inflamación.
Recuperar la
limitación
funcional.
CONTRAINDICACIONES
DE LA INFILTRACIÓN
DE ESTEROIDES
Aparición de
alergias al
medicamento.
Posibilidad de
infección en la
zona infiltrada.
Diabetes mal
controlada porque
los corticoides
pueden
descompensarla.
Atrofia cutánea.
Trastornos de
coagulación.
Estados de
inmunodepresión.
EFECTOS
ADVERSOS DE
LA
INFILTRACIÓN
DE
ESTEROIDES:
Arritmias
cardiacas.
Hiperglicemia
en diabéticos.
Irregularidad
menstrual.
Hematomas.
Rotura de
ligamentos o
tendones.
Hipertensión.
Posterior a
la
infiltración:
•El paciente se podrá ir a
su casa.
•No se deben usar
anestésicos locales
porque disminuye el
dolor y podría hacer que
el paciente se lastime al
no percibir el dolor en la
zona infiltrada.
•Estar atento a síntoma
de infección como edema,
enrojecimiento, calor
local o fiebre. En caso de
presentarlo acudir al
médico de inmediato.
Posterior a
la
infiltración:
• Aplicar compresas
frías en la zona
infiltrada durante 15
minutos a intervalos
de dos horas entre
cada aplicación.
• No es necesario
mantener la
extremidad
inmovilizada, pero si
puede ser aconsejable
restringir las
actividades físicas
durante el día en que
se realiza el
procedimiento de
infiltración.
Reposo de la actividad
deportiva o profesional que
está agravando la patología
durante 1-3 semanas
dependiendo la gravedad de la
lesión, para darle tiempo al
tendón a que se recupere de
manera adecuada.
Si la lesión es grave se pueden
recomendar aparatos ortésicos
como bota ortopédica para
evitar el movimiento durante
1-3 semanas dependiendo la
gravedad.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
Elevación del segmento para
disminuir la tensión sobre el
tendón
Crioterapia si es un
padecimiento agudo para
ayudar a controlar la
inflamación de la zona
favoreciendo la
analgesia.
Masaje con hielo:
-Con movimientos lentos
de arriba hacia debajo de
la cara anterior de la
meseta tibial lateral hasta
la falange distal de todos
los dedos.
-Movimientos lentos de
distal a proximal sobre el
tendón de Aquiles.
Compresa fría:
Sobre todo el dorso
del pie y la cara
anterior de la
pierna.
Termoterapia superficial si es un
padecimiento crónico. Se utiliza para
quitar el dolor, favorecer la
relajación de los tendones y los
músculos.
También ayuda a la desinflamación.
Infrarrojo.
Compresa
caliente
(húmeda o
seca).
Fluidoterapia.
Fototerapia:
En
padecimiento
crónico.
Lámpara de
luz polarizada
sobre el
tendón.
Electroterapia
Se combina con la
termoterapia
superficial si es un
proceso crónico, sino
solo se pone la
corriente.
Relajación del tendón.
IG30
Desinflamación y
analgesia del tendón.
Interferencial
Ultrasonido.
• Relajación muscular.
• Desinflamación.
• Analgesia.
Láser.
• Reparación tisular.
Masoterapia.
• Realizando movimientos circulares y
longitudinales de arriba hacia debajo
de la cara anterior de la meseta tibial
lateral hasta el dorso de los dedos del
pie para relajar estas estructuras.
Masaje transverso
profundo sobre el
tendón de Aquiles y el
tríceps sural.
•Acompañado de estiramientos.
•Ayuda a recuperar la elasticidad y la movilidad del
tejido aumentando la proliferación de fibroblastos.
•Mejora la correcta movilización de todo el complejo
músculo-tendón y su deslizamiento.
Kinesiotaping para los
extensores del pie:
Aumentar el espacio
articular y disminuir el
dolor en la zona de mayor
inflamación.
Drenar la acumulación de
líquido intersticial.
Ayudar al movimiento para
que los tendones de los
músculos extensores no
realicen toda la actividad
de extensión del tobillo y
los dedos del pie.
La tira en “I”
en color
negro y en
“Y” en color
azul.
Kinesiotaping para
tendinitis Aquilea:
Disminuye la tensión y
sobrecarga en el tendón
Para disminuir el dolor
Su colocación consta en
dos partes:
Una tira en “I”, en la
que la tensión de la
venda ayuda a disminuir
la tensión del propio
tendón de Aquiles
Otra tira en “Y”, que
tiene por objeto la
relajación de los
gastronecmios
Estiramientos para
tendinitis de los
extensores
El estiramiento se realiza
durante 6 segundos mínimo,
para que éste sea eficaz.
1. El paciente con sus rodillas
flexionadas y apoyando toda la cara
anterior de la pierna en el piso colocar
sus glúteos sobre sus talones y jalar con
la mano ipsilateral el tobillo hacia
plantiflexión.
2. Estando en decúbito
prono colocar una
pelota pequeña sobre
el dorso del pie y
realizar plantiflexión.
3. Estando en
bipedestación flexionar al
máximo la rodilla y con
la mano jalar el pie hacia
plantiflexión tratando de
pegar el talón al glúteo.
Estiramientos para el tríceps sural
Fortalecimiento de los
músculos dando mayor
enfoque a los extensores
de los dedos y el pie:
1. Atar una liga a una
estructura fija y colocarla
en el dorso del pie y
realizar dorsiflexión.
2. Con el pie
completamente apoyado en
el suelo realizar extensión
de los dedos de los pies.
3. En bipedestación colocar los talones
juntos y los pies en abducción y realizar
dorsiflexión del tobillo con flexión de los
dedos de pie y luego extender los dedos
de los pies. Y finalmente se regresa a la
posición neutra del tobillo con los dedos
del pie en extensión.
4. Caminar en talones durante
1-2 minutos.
5. Se colocarán de 10 a 20 canicas en el suelo
y el paciente deberá tomarlas con los dedos
de los pies y depositarlas en un recipiente.
6. Se colocarán de 10 a 20 palitos
de manera o lápices y el paciente
deberá tomarlos con todos los
dedos de los pies y tomarlos con la
mano contralateral al pie con el
que se está realizando el ejercicio.
7. En un escalón apoyado sobre el
antepié realizar puntas y talones.
8. Realizar talones y puntas sobre
un estabilizador.
9. Con una toalla en el piso
colocar los pies y arrugar y
desarrugar una toalla sin
despegar el talón del suelo.
Ejercicios de fortalecimiento para el
tríceps sural
Se recomienda que los
ejercicios se realicen 2
veces diarias, 7 días a la
semana, durante 12
semanas (al termino del
tratamiento se recomienda
seguir realizándolos).
Actividades como correr
son permitidas siempre y
cuando no sean molestas.
El ejercicio para el
Tendón de Aquiles puede
hacerse de 2 formas:
•Rodilla estirada, para
incidir más sobre el
Gastrocnemius.
•Rodilla flexionada,
para incidir más sobre el
Sóleo.
Análisis del calzado para la
selección del más adecuado
dependiendo las actividades
que realice el paciente en su
ambiente laboral y de ocio.
Se recomienda que el
paciente realice natación o
bicicleta fija que son
actividades que no generan
tanto estrés en el tendón.
ENTESITIS CALCÁNEA.
Se define como la región donde
un tendón, ligamento, cápsula
articular o fascia muscular se
une al hueso.
Constituye un tejido de
transición cuya función, además
de la de anclaje de tejidos
blandos, es transferir el estrés de
estas zonas de fijación al hueso
adyacente, y viceversa.
En 2001 introducen el concepto
de "órgano entésico"
considerando la entesis como un
órgano, definiéndolo como una
colección de tejidos relacionados
en y cerca de la entesis, que
sirven a una función común para
disipar la tensión.
ENTESITIS.
El termino entesopatía
hace referencia a la
alteración estructural
de la entesis por causas
mecánicas, traumáticas,
metabólicas o incluso,
inflamatorias.
El concepto de entesitis
se utiliza cuando existe
inflamación activa de la
entesis.
La entesitis forma parte
del espectro clínico de
las EsA, en todos los
subtipos.
ENTESITIS.
Entesitis
La entesis se
considera el órgano
diana de la
inflamación en las
espondiloartritis y es
clave en la
fisiopatogenia de este
grupo de
enfermedades (10-
60%).
En la EsA, se produce
tanto inflamación en
la entesis como en la
sinovial, la sinovitis
que aparece en los
pacientes con EsA, es
secundaria a la
liberación de
citocinas
proinflamatorias
desde la entesis.
Mediante estudios de
resonancia nuclear
magnética (RNM) de
rodilla que comparan
pacientes con AR y
EsA; los pacientes con
EsA tenían entesitis y
sinovitis en la misma
articulación,
mientras que los
pacientes con AR solo
presentaban
sinovitis.
Etiología
Genéticamente se
asocian con el HLA B27,
que es un antígeno de
histocompatibilidad de
clase I, cuya función es
presentar antígenos a los
linfocitos CD8.
Tiene relación con el tipo
de fuerza que actúa sobre
el tendón, tales como,
fuerzas de tracción,
fuerzas de fricción y
diferentes estímulos de
poca intensidad pero
repetitivos.
Factores intrínsecos
Isquemia: cuando el tendón
se somete a carga máxima o
esta comprimido por una
estructura ósea.
Alteraciones biomecánicas.
Desequilibrio de grupos
musculares agonistas y
antagonistas
El sexo femenino es el más
susceptible, debido a los
desequilibrios hormonales,
menor capacidad para
absorber impactos y
carencias nutricionales
FACTORES.
FACTORES.
Factores extrínsecos:
Indebida planificación del
ejercicio o entrenamiento
Aumento excesivo en los
tiempos de trabajo
Entrenar o ejercitarse en
superficies duras
Disminución de tiempos
de descanso
Falta de aclimatación de
ambiente frío a uno
caluroso, y no permitir la
regulación en la pérdida
de agua y minerales
No es fácil de precisar,
por una parte, la posible
afectación subclínica de
la entesis y, por otra, la
dificultad diagnostica
que entraña su
exploración clínica.
Ausencia de signos
inflamatorios visibles.
La exploración se realiza
ejerciendo una presión
mantenida con la yema
de los dedos sobre la
entesis.
EXPLORACIÓN CLÍNICA.
ÍNDICES DE VALORACIÓN.
3. El índice Major incluye 12 entesis en su evaluación: crestas
iliacas, trocánteres, epicóndilos, epitrócleas, Aquiles y fascia
plantar.
2. MASES, una simplificación del anterior, que evalúa en 13
entesis la presencia o ausencia de dolor.
1. El MEI, publicado por Mander en 1987, evalúa 66 entesis,
estableciendo una graduación del dolor a la presión, lo que lo
hace complicado a la hora de aplicarlo en la practica clínica.
Resonancia
magnética
nuclear
Detecta el
edema de tejido
celular
subcutáneo o
partes blandas
y edema óseo
Detecta edema
en la propia
entesis por la
estrecha
conexión de los
fibroblastos y
fibras de
colágeno en la
parte fibrosa de
la entesis.
VALORACIÓN POR IMAGEN.
ECOGRAFÍA
Ventajas
técnicas
No radiación
Económica
Manejable
Reproducible
Muy buena
aceptación
VALORACIÓN POR IMAGEN.
VALORACIÓN POR IMAGEN.
ECOGRAFÍA Ventajas clínicas
Imagen en tiempo
real
Mejora la
sensibilidad de la
exploración clínica
Detección de
sinovitis/entesitis
subclínica
Detección precoz de
erosiones
Mejora la rentabilidad de
las
punciones/infiltraciones
TRATAMIENTOS.
En las EsA se
recomienda el uso de:
AINES [94,3%]
Fisioterapia y
órtesis [94,3%]
Infiltraciones
locales de GC
se pueden
considerar en
casos
refractarios
/intolerancia a
AINES [94,3%].
Si todo lo
anterior falla
se puede
considerar el
uso de anti-
TNF [94,3%].
TRATAMIENTO CON AINES.
En la fase aguda, el tratamiento de elección son los
AINES (salvo contraindicación).
Aunque no acortan el curso de la enfermedad,
pueden controlar el dolor y la inflamación articular.
Infiltraciones locales de GC, si la respuesta al AINES
es insuficiente.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO.
Crioterapia:
En lesión aguda
se aplica en forma
de bolsa de hielo
y masaje con
hielo.
Calor:
superficial; CHC,
lámparas de
infrarrojo y
parafina.
Profundo;
ultrasonido y
diatermia.
Trabajo
excéntrico
Beneficia al
aumento de grosor
del tendón.
Disminuye la
tensión.
Altera la percepción
del dolor.
Terapia
manual
Masaje transverso
profundo (Cyriax).
Movilización de
partes blandas, las
cuales favorecen la
cicatrización tisular.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
Electroterapia
Electrólisis
percutánea
intratendinosa
Corriente
galvánica de alta
intensidad por
medio de agujas
catódicas.
Descarga de
peso corporal
Tapices rodantes
antigravedad
Hidroterapia.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
•Borobia, C., Mercader, J. R. y de la Puebla, A., (2007). Valoración médica y
jurídica de la incapacidad laboral. Madrid: Wolters Kluwer.
•Pérez, I. y Moro, J. A., (2004). Patología del Aparato Locomotor en Ciencias
de la Salud. Madrid: Médica Panamericana.
•León, J. C., Gálvez, D. M., Arcas, M. A., y Elósegui, J. L., (2005).
Fisioterapeuta del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid. España:
MAD.
•Ballesteros, R., Gómez, E., Jumilla, J., Chacón, M., González, M., Melguizo,
C., Vélez, C., Prados, J. Vicente, J. (2011) Traumatología y medicina
deportiva 2.Madrid: Paraninfo.
•Ehmer, B. (2005) Fisioterapia en ortopedia y traumatología. Madrid:
McGraw Hill Interamericana.
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normal
 
Anatomia del tobillo
Anatomia del tobilloAnatomia del tobillo
Anatomia del tobillo
 
Pie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavoPie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavo
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Tobillo biomecanica0000
Tobillo biomecanica0000Tobillo biomecanica0000
Tobillo biomecanica0000
 
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Fascitis plantar
Fascitis plantarFascitis plantar
Fascitis plantar
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo
Biomecánica del tobillo
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Luminoterapia infrarrojo
Luminoterapia infrarrojoLuminoterapia infrarrojo
Luminoterapia infrarrojo
 

Destacado

Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancJuanjo Targa
 
Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3geisonrodriguez
 
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araosEnfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araoszangolia
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Salvador Morgado
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesJuan Esteban Blanco López
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...Luis Mario
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasccppvv
 
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superiorEntesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superiorCECY50
 
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)guest127d9
 

Destacado (20)

Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Dm. dra gallego
Dm. dra gallegoDm. dra gallego
Dm. dra gallego
 
Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
Enfermedades de la Tiroides
Enfermedades de la TiroidesEnfermedades de la Tiroides
Enfermedades de la Tiroides
 
Huesos clase
Huesos claseHuesos clase
Huesos clase
 
Actualizacion en diabetes 2013
Actualizacion en diabetes 2013Actualizacion en diabetes 2013
Actualizacion en diabetes 2013
 
Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3
 
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araosEnfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
 
Dermatitis y tineas
Dermatitis y tineasDermatitis y tineas
Dermatitis y tineas
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionales
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superiorEntesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
 
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)
 

Similar a Bursitis, tendinitis y entesitis del pie

Tobillo final
Tobillo finalTobillo final
Tobillo finalCECY50
 
Taller exploración aparato locomotor
Taller exploración aparato locomotor Taller exploración aparato locomotor
Taller exploración aparato locomotor APap IB
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloAnaJuliaLpez
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoPatricia Rosario Reyes
 
Presentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibialPresentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibialCECY50
 
Exposicion Ergonomia
Exposicion ErgonomiaExposicion Ergonomia
Exposicion Ergonomiaguestd6c9c2
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesOswaldo A. Garibay
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloRocio serrano
 
96117592-Semiologia-Reumatologica-Historia-Clinica.pdf
96117592-Semiologia-Reumatologica-Historia-Clinica.pdf96117592-Semiologia-Reumatologica-Historia-Clinica.pdf
96117592-Semiologia-Reumatologica-Historia-Clinica.pdfjavier4578
 
Tendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneoTendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneoiryberth33
 
CapíTulo 17 Lesiones MúSculo EsqueléTicas
CapíTulo 17   Lesiones MúSculo EsqueléTicasCapíTulo 17   Lesiones MúSculo EsqueléTicas
CapíTulo 17 Lesiones MúSculo EsqueléTicasAlan Lopez
 
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludPatología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludFrancisco Martín
 
Presentacion reuma
Presentacion reumaPresentacion reuma
Presentacion reumaCECY50
 

Similar a Bursitis, tendinitis y entesitis del pie (20)

Tobillo final
Tobillo finalTobillo final
Tobillo final
 
Taller exploración aparato locomotor
Taller exploración aparato locomotor Taller exploración aparato locomotor
Taller exploración aparato locomotor
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
Presentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibialPresentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibial
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Exposicion Ergonomia
Exposicion ErgonomiaExposicion Ergonomia
Exposicion Ergonomia
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 
Cap 18 23
Cap 18 23Cap 18 23
Cap 18 23
 
Tema 4 artrosis
Tema 4   artrosisTema 4   artrosis
Tema 4 artrosis
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
 
96117592-Semiologia-Reumatologica-Historia-Clinica.pdf
96117592-Semiologia-Reumatologica-Historia-Clinica.pdf96117592-Semiologia-Reumatologica-Historia-Clinica.pdf
96117592-Semiologia-Reumatologica-Historia-Clinica.pdf
 
Tendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneoTendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneo
 
CapíTulo 17 Lesiones MúSculo EsqueléTicas
CapíTulo 17   Lesiones MúSculo EsqueléTicasCapíTulo 17   Lesiones MúSculo EsqueléTicas
CapíTulo 17 Lesiones MúSculo EsqueléTicas
 
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludPatología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
 
Presentacion reuma
Presentacion reumaPresentacion reuma
Presentacion reuma
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico shtCECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
SistfinalCECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoCECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera finalCECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
VictoriaCECY50
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioCECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julioCECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
HipotesisCECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julioCECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aCECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Bursitis, tendinitis y entesitis del pie

  • 1. PIE BURSITIS, ENTESITIS Y TENDINITIS Integrantes: Arango Rodal Ana Paola Durán Cruz Verónica Espinosa Chagoyán Luis Antonio Ramírez Uricoechea Patricia Materia: Reumatología Profesora: Cecilia Vite
  • 2. PIE Porción distal de la extremidad inferior Lleva el peso del cuerpo y permite la locomoción Retro pie: calcáneo y astrágalo Medio pie: Cuboides, navicular, 3 cuñas 26 huesos: tarsos, metatarsos y falanges Ante pie: 5 metatarso y las falanges
  • 4. MÚSCULOS DEL PIE Intrínsecos Origen en la cara dorsal o plantar del pie: •Flexor corto 5to ortejo •Add del 1er ortejo •Flexor corto del 1er ortejo •Lumbricales •Cuadrado plantar •Abd del 1er ortejo •Flexor corto de los dedos •Abd del 5to ortejo •Extensor corto de los dedos •Extensor corto del 1er ortejo Extrínsecos Origen en la cara anterior, posterior o lateral de la pierna: •Tibial anterior •Ext. Largo de los dedos •Ext. Largo del dedo gordo •Peroneo anterior •Tríceps sural •Tibial posterior •Flexor largo del dedo gordo •Flexor largo de los dedos del pie
  • 6. Bursa Es una estructura anatómica a modo de bolsa rellena de líquido (sinovial) que ayuda al deslizamiento de los músculos y tendones sobre otros músculos o huesos. La bursitis es la inflamación aguda o crónica de las bolsas sinoviales, éstas son cavidades reales o virtuales con forma de saco, que contienen líquido sinovial en zonas donde se produce fricción. La lesión comienza a producirse pocos días, aunque puede agravarse si se mantiene la situación progresivamente. Se pueden producir por tanto en actividades de la vida diaria, caseras, deportivas o trabajos.
  • 7. BURSITIS DEL PRIMER METATARSIANO
  • 8. PERIODO PREPATOGÉNICO Agente • La causa más frecuente es por Hallux Valgus • Las artritis inflamatorias, las infecciones o las enfermedades sistémicas tales como la gota , la diabetes y artritis reumatoide Ambiente • Usos repetitivos, posturas forzadas, golpes reiterativos • Uso de zapatos inadecuadamente estrechos o bien por pérdida del tono muscular del ante pié, como ocurre en los ancianos. Huésped • Mujeres en edad reproductiva y ancianos.
  • 9. PERIODO PATOGÉNICO: Agudo Dolor muy intenso, que se extiende distalmente. Los movimientos activos y pasivos son, en general, doloroso, sobre todo, aquellos que provocan hiperextensión sobre la bursa. Tumefacción y calor. Malestar general, fiebre, aumento de leucocitos en sangre y de la velocidad de sedimentación. Crónico Generalmente el dolor también se extiende distalmente, y existe una limitación desproporcionada del movimiento activo en relación con el pasivo. La mayoría de las bursitis no dan signos radiográficos. Solamente las bursitis calcificantes presentan signos radiográficos directos, y para evidenciarlos es casi siempre necesario obtener proyecciones diversas.
  • 10. PRUEBAS Observar sus pies, el calzado y su marcha Pedirle al paciente que se pare de puntitas y preguntar que donde le duele (se hiperextiende la bursa) Movimientos activos y pasivos
  • 12. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Efectos Efecto analgésico Efecto antiinflamatorio Efecto antipirético Efecto antireumático y antigotoso Efecto antidismenorreico Profilaxis y supresión del dolor de la cabeza femoral Efectos secundarios disturbios gastrointestinales mantienen el flujo sanguíneo, dolor de cabeza, mareo, nerviosismo, depresión, confusión. Adormecimiento, insomnio, anemia, trombicitopenia, elevación de la PA, retensión del fluido y del sodio, neumonitis, fibrosis pulmonar, broncocostricción, Shock anafiláctico, urticaria, rinitis AINES
  • 13. TRATAMIENTO FT. Y ORTOPÉDICO EN ESTADIO AGUDO
  • 16. Los tendones están constituidos por el material más resistente a la tracción de todos los tejidos blandos del organismo, tanto por el elevado contenido de colágeno como por la disposición paralela del colágeno.
  • 17. Los tendones están compuestos por fibras individuales de colágeno con alineación paralela uniforme. Las fibras de colágeno se reúnen en grupos de microfibrillas. Las miofibrillas se juntan para formar fibrillas.
  • 18. Los fibroblastos se encuentran alineados sobre las fibrillas con función de síntesis y mantenimiento. Las fibrillas se unen en haces más grandes llamados haces primarios. Las envolturas tendinosas permiten el deslizamiento del tendón, así como la llegada de oxígeno y nutrientes y la salida de catabolitos.
  • 19. Aunque el metabolismo tendinoso es poco activo, necesita de un mecanismo que asegure la nutrición de las células que lo forman. Los haces primarios están rodeados por una estructura conjuntiva llamada endotendón. El endotendón es un tejido que soporta vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
  • 20. Por fuera del endotendón se encuentra el epitendón Y más externamente el paratendón.
  • 21. TENDINITIS DE LOS EXTENSORES DEL PIE Es la inflamación de los tendones de los músculos que permiten estirar los dedos de los pies. Esos tendones se extienden a lo largo del empeine y se denominan tendones extensores. Los tendones extensores del pie son:
  • 22. 1. Extensor largo del dedo gordo (es el que causa más problemas). 2. Extensor corto del dedo gordo.
  • 23. 3. Extensor largo de los dedos. 4. Extensor corto de los dedos.
  • 24. PERIODO PREPATOGÉNICO AGENTE Sobresfuerzo y movimientos repetitivos de extensión de los dedos y el tobillo. Artritis reumatoide. Traumatismo directo. Pie cavo con dedos en garra.
  • 25. AGENTE Calzado. Utilizar mucho tiempo sandalias. Apretar mucho las agujetas (estamos comprimiendo la zona donde se deslizan estos tendones y la presión provocará una irritación), Menor de la talla. Inadecuado para el deporte.
  • 26. HUÉSPED Hombres y mujeres entre 25 y 50 años. Deportista.
  • 29. PERIODO PATOGÉNICO Signos y síntomas Dolor localizado en el dorso de los dedos y el pie cuando se hace la actividad deportiva o cuando se camina por mucho tiempo. Disminuye o desaparece en reposo. Hiperemia, enrojecimiento Y tumefacción en el dorso de los dedos y el pie. Crepitación audible o palpable del tendón en los movimientos activos de los dedos del pie. Dolor localizado en el dorso de los dedos y el pie cuando se estiran pasivamente los músculos extensores.
  • 30. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Historia clínica Observación Palpación de tejido blando Palpación de tejido óseo Movimientos activos Movimientos pasivos Examen manual muscular Exploración neurológica
  • 31. HISTORIA CLÍNICA La edad del paciente. A mayor edad hay mayores cambios histoquímicos en el tendón y el paciente tiende a sufrir mayores lesiones. La profesión del paciente. Donde el paciente tiene que caminar la mayor parte del tiempo como: • Militares. • Guardabosques. • Deportistas de alto rendimiento de atletismo, caminata y alpinismo.
  • 32. Si realiza ejercicio físico. La actividad que hace Los zapatos que utiliza. La frecuencia con la que lo practica. Inicio de los síntomas. Para identificar si es un padecimiento agudo o crónico.
  • 33. Cómo se lastimó. Es raro que los pacientes se lastimen por traumatismo directo a menos que practique un deporte de contacto como el futbol. En la mayoría de los casos es por sobreuso o alguna enfermedad asociada. Por lo tanto, el paciente refiere alguna enfermedad sistémica o que empezó cuando realizó una actividad deportiva más intensa de lo que está acostumbrado.
  • 34. Duración y presencia de los síntomas. Es una patología que comienza con síntomas lentos que se van agravando hasta afectar la funcionalidad del pie. Por lo que el paciente dura mucho tiempo con los síntomas. En un inicio cada vez que realiza una actividad deportiva donde tenga que correr o caminar mucho. Pero conforme va avanzando la patología se presenta cada vez que el paciente camina o incluso en reposo. Intensidad, tipo y ubicación del dolor. Es un dolor químico y mecánico por lo que es localizado justo en el dorso del pie. Es un dolor punzante y persistente que aparece durante el movimiento.
  • 35. Tratamientos que haya recibido previos a la consulta fisioterapéutica. Si padece alguna enfermedad reumatológica, circulatoria, infecciosa, cáncer o diabetes. • Alguna lesión previa en el dorso del pie. • Alguna otra lesión en el pie. • Cirugías en el pie. Si ha sufrido:
  • 36. OBSERVACIÓN En el dorso del pie se observa una inflamación crónica o aguda caracterizada por tumefacción y enrojecimiento. Del tipo de calzado.
  • 37. De la presencia de pie cavo con dedos en garra: •Porque afecta la biomecánica del pie causando que los tendones extensores estén contracturados aumentando el estrés sobre los tendones al caminar o correr. De la marcha: •Si es muy grave habrá dificultad y/o dolor al realizar el choque de talón de la fase postural de la marcha. •Si no hay síntomas se le pedirá al paciente que camine rápido o corra hasta que se presenten los síntomas máximo 5-6 minutos.
  • 38. PALPACIÓN DE TEJIDO ÓSEO Se identificará deformidad, inestabilidad y crepitación para descartar una lesión ósea: Astrágalo. Cuboides. Escafoides. Cuña medial, intermedia y lateral. 5 metatarsianos. Falanges. Así como las articulaciones que forman las relaciones de estos huesos.
  • 39. PALPACIÓN DE TEJIDO BLANDO Sebuscarádolor,presenciade estructurasdurascomocalcificaciones, tumefaccionesehipertermia. Músculos extensores: Extensor largo del dedo gordo. Extensor corto del dedo gordo. Extensor largo de los dedos. Extensor corto de los dedos.
  • 40. Plantiflexión •Hay presencia de dolor en el dorso del pie y puede haber disminución del rango de movimiento porque los tendones están contracturados e inflamados. Dorsiflexión •Hay presencia de dolor en el dorso del pie por la inflamación, por lo que el rango de movimiento puede o no puede estar limitado. MOVIMIENTOS ACTIVOS ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOASTRAGALINA
  • 41. Inversión •No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento. Eversión •No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOASTRAGALINA
  • 42. Flexión •Hay presencia de dolor en el dorso del pie y puede haber disminución del rango de movimiento porque los tendones están contracturados e inflamados. Extensión •Hay presencia de dolor en el dorso del pie por la inflamación, por lo que el rango de movimiento puede o no estar limitado. ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
  • 43. Abducción •No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento. Aducción •No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento. ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
  • 44. Flexión • Hay presencia de dolor en el dorso de los dedos principalmente en el del dedo gordo porque los tendones están contracturados e inflamados. Extensión • Hay presencia de dolor en el dorso del pie por la inflamación, por lo que el rango de movimiento puede o no estar limitado. ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS
  • 45. MOVIMIENTOS PASIVOS Plantiflexión •Hay presencia de dolor en el dorso del pie y puede haber disminución del rango de movimiento porque los tendones están contracturados e inflamados. Dorsiflexión •No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOASTRAGALINA
  • 46. MOVIMIENTOS PASIVOS Inversión • No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento. Eversión • No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOASTRAGALINA
  • 47. Flexión • Hay presencia de dolor en el dorso del pie y puede haber disminución del rango de movimiento porque los tendones están contracturados e inflamados. Extensión • No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento. ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
  • 48. Abducción •No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento. Aducción •No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento. ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
  • 49. Flexión • Hay presencia de dolor en el dorso del pie y puede haber disminución del rango de movimiento porque los tendones están contracturados e inflamados. Extensión • No hay molestia y tiene el rango completo de movimiento. ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS
  • 50. EXAMEN MANUAL MUSCULAR Fuerza normal de 5 Flexor largo de los dedos. Flexor corto de los dedos. Flexor corto del dedo gordo. Flexor corto del quinto dedo. Flexor largo del dedo gordo.
  • 51. Debilidad, por lo que la fuerza es menor a 5. Por falta de uso y/o presencia de dolor. Sin embargo, no puede ser la fuerza menor de 3, porque podría indicar lesión nerviosa o ruptura del tendón. Extensor largo de los dedos. Extensor corto de los dedos. Extensor corto del dedo gordo. Extensor largo del dedo gordo.
  • 52. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Dermatoma L4, L5 y S1 deben estar intactos. Si hay falta de sensibilidad puede ser una lesión en alguna de estas tres raíces nerviosas. Reflejo rotuliano Debe estar intacto. En caso de que no se presente el reflejo puede haber una lesión de la raíz nerviosa L4. Reflejo Aquileo Debe estar intacto. En caso de que no se presente el reflejo puede haber una lesión de la raíz nerviosa de S1.
  • 53. ESTUDIOS DE IMAGEN Radiografía. •Para descartar fracturas y visualizar calcificaciones sobre la estructura tendinosa o en la entesis.
  • 54. Ecografía y resonancia magnética •Permiten valorar la presencia de rupturas parciales o completas de algún tendón, así como el engrosamiento de estos por inflamación.
  • 55. TENDÓN DE AQUILES Origen: mitad de la pierna parte posterior Formado por la unión de los haces superficiales y profundos del tríceps sural Tríceps sural: gastronecmios y sóleo Se inserta en la parte posterior del calcáneo
  • 56. TENDINITIS AQUÍLEA Inflamación del tendón de Aquiles Patología frecuente en el ámbito deportivo Inadaptación del tendón a los requerimientos mecánicos de la actividad practicada La inflamación y degeneración comprometen al tendón, NO a sus inserciones en el calcáneo
  • 57. PERIODO PREPATOGÉNICO Sobreuso Tendón estirado por arriba de su capacidad elástica Microtraumatismos Por repetición, que llevan al fracaso de los fascículos del tendón Pronación excesiva y debilidad de los músculos de la pantorrilla Rotación interna de la tibia produciendo un empuje del tendón AGENTE
  • 58. Calzado Sin absorción de impactos, talla incorrecta, viejo, uso constante de tacón muy alto Tensión excesiva Gota/ Artritis reumatoide Traumatismo directo
  • 59. Huésped Personas de edad media en adelante Deportistas Corredores Por disminución en la reparación de los tejidos y flexibilidad
  • 60. AMBIENTE Deportes: (correr, saltar, en punta) Atletismo Basquetbol Tenis (cambios y frenos bruscos) Bailes Correr cuesta arriba Cambio en el entrenamiento: -Iniciar el entrenamiento tras un período de inactividad -Añadir mayor distancia a lo ya acostumbrado -Ir cuesta arriba -Realizar ejercicio sin calentamiento previo Superficies duras e irregulares
  • 61. PERIODO PATOGÉNICO Signos y síntomas •Impotencia funcional a la flexión plantar. •Tumefacción, nódulos duros de tejido en el tendón. •Aumento de grosor y fibrosis en la vaina del tendón.
  • 62. •Una inflamación crónica que no sea tratada puede llevar a una rotura del tendón. •Dolor a la palpación (punto de inserción). •Crepitación con el movimiento activo.
  • 63. Dolor que empeora al: Ir cuesta arriba Subir escaleras Ejercicios intensos o prolongados Rigidez y sensibilidad inusual al tacto o presión, sobre todo por la mañana. Debilidad en la pierna afectada.
  • 64. HISTORIA CLÍNICA Edad del paciente. A qué se dedica. Actividad física: ¿Cuál, cuánto tiempo y cuántas veces a la semana lo practica? Inicio de los síntomas y del padecimiento ¿Cómo ocurrió la lesión? Tipo de zapato que utiliza. Intensidad, tipo y localización del dolor.
  • 65. Si ha tenido alguna lesión previa en la pantorrilla, talón Tratamiento previo a la consulta de fisioterapia ¿Cirugías? Si padece alguna enfermedad: cáncer, diabetes, reumatológica, etc.
  • 66. OBSERVACIÓN Paciente en bipedestación. Vista posterior . Postura También en puntas y talones. Marcha Tenis, tacón, zapato bajo, sandalia, etc. Calzado Buscar deformidades, asimetrías, aumento de volumen, crepitación que indique algún compromiso agudo, o nódulos (presentes en tendinopatías crónicas).
  • 67. PALPACIÓN DE TEJIDO ÓSEO Identificar si existen deformidades, inestabilidad y crepitación (descartar lesión ósea) Tibia y peroné Calcáneo
  • 68. PALPACIÓN DE TEJIDO BLANDO Palpar la zona del tendón de Aquiles. Buscar: •Dolor •Edema •Engrosamiento del tendón •Calcificaciones •Tumefacciones •Hipertermia •Hiperemia
  • 71. EXAMEN MANUAL MUSCULAR 5 Vence la resistencia máxima 4 Vence la resistencia 3 Hace el movimiento en contra de la gravedad 2 Hace el movimiento a favor de la gravedad 1 Contracción muscular visible o palpable 0 No hay contracción muscular ni visible ni palpable Músculos gastronecmios. Plantiflexión en grado 4 o 5 (depende de la resistencia) Al hacer el EMM deberá de existir una debilidad y dolor, por lo tanto la calificación no podrá ser 5. Si la calificación es menor a 3 nos podría indicar una ruptura del tendón.
  • 72. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Dermatomas •L4, L5 y S1. •Si existe alguna alteración en la sensibilidad puede ser un problema desde la raíz nerviosa. Reflejo aquíleo •Percutir el tendón de Aquiles. •Si el reflejo no está presente puede ser una lesión a nivel de raíz nerviosa S1.
  • 74. ESTUDIOS DE IMAGEN Radiografía AP simple y lateral: • Para descartar fracturas, trastornos de inserción y observar si existen calcificaciones sobre la zona del tendón.
  • 75. Ecografía y resonancia magnética •Permiten valorar la presencia de rupturas parciales o completas del tendón o algún engrosamiento.
  • 76. Un tendón con inflamación crónica es más vulnerable a una rotura. Rotura: •Edema en el tejido subcutáneo. •Inflamación de la bursa retrocalcánea.
  • 77. Pruebas para descartar rotura del tendón de Aquiles • Test de Thompson (+) • Signo de Hoffa (+) • Prueba de percusión del tendón de Aquiles (+) Si existe una rotura habrá dolor intenso, defecto focal palpable. Rotura del tendón de Aquiles
  • 78. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) Paracetamol de 500 mg cada 6 hrs. Ibuprofeno de 200 mg cada 8 hrs. Ácido acetilsalicílico de 325 mg cada 8 hrs. Diclofenaco de 50 mg cada 8 hrs.
  • 80. Aparición de alergias al medicamento. Mujeres embarazadas. Periodo de lactancia. Menores de 12 años. CONTRAINDICACIONES DE LOS AINES
  • 81. EFECTOS ADVERSOS DE LOS AINES Trombocitopenia. Erupciones cutáneas. Cefalea. Mareos. Visión borrosa. Retención de líquidos y edema.
  • 82. INFILTRACIÓN DE ESTEROIDES Inyección de esteroides en el tendón inflamado. Esta infiltración puede repetirse en cuatro a ocho semanas si no hubo respuesta o se produjo recaída. Pero no se puede aplicar 4 veces al año.
  • 83. Se utiliza un esteroide como: Acetonida de triamcinolona. Acetato de metilprednisolona. Fosfato de betametasona. Fosfato de dexametasona. Combinado con un anestésico como: Lidocaína sin epinefrina en concentración de 0.25%. Procaína sin epinefrina en concentraciones de 0.25%. Bupivacaína simple sin epinefrina en concentración de 0.25%.
  • 84. LA INFILTRACIÓN DE ESTEROIDES SIRVE PARA Reducir la inflamación. Recuperar la limitación funcional.
  • 85. CONTRAINDICACIONES DE LA INFILTRACIÓN DE ESTEROIDES Aparición de alergias al medicamento. Posibilidad de infección en la zona infiltrada. Diabetes mal controlada porque los corticoides pueden descompensarla. Atrofia cutánea. Trastornos de coagulación. Estados de inmunodepresión.
  • 87. Posterior a la infiltración: •El paciente se podrá ir a su casa. •No se deben usar anestésicos locales porque disminuye el dolor y podría hacer que el paciente se lastime al no percibir el dolor en la zona infiltrada. •Estar atento a síntoma de infección como edema, enrojecimiento, calor local o fiebre. En caso de presentarlo acudir al médico de inmediato.
  • 88. Posterior a la infiltración: • Aplicar compresas frías en la zona infiltrada durante 15 minutos a intervalos de dos horas entre cada aplicación. • No es necesario mantener la extremidad inmovilizada, pero si puede ser aconsejable restringir las actividades físicas durante el día en que se realiza el procedimiento de infiltración.
  • 89. Reposo de la actividad deportiva o profesional que está agravando la patología durante 1-3 semanas dependiendo la gravedad de la lesión, para darle tiempo al tendón a que se recupere de manera adecuada. Si la lesión es grave se pueden recomendar aparatos ortésicos como bota ortopédica para evitar el movimiento durante 1-3 semanas dependiendo la gravedad. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
  • 90. Elevación del segmento para disminuir la tensión sobre el tendón
  • 91. Crioterapia si es un padecimiento agudo para ayudar a controlar la inflamación de la zona favoreciendo la analgesia. Masaje con hielo: -Con movimientos lentos de arriba hacia debajo de la cara anterior de la meseta tibial lateral hasta la falange distal de todos los dedos. -Movimientos lentos de distal a proximal sobre el tendón de Aquiles. Compresa fría: Sobre todo el dorso del pie y la cara anterior de la pierna.
  • 92. Termoterapia superficial si es un padecimiento crónico. Se utiliza para quitar el dolor, favorecer la relajación de los tendones y los músculos. También ayuda a la desinflamación. Infrarrojo. Compresa caliente (húmeda o seca). Fluidoterapia.
  • 93. Fototerapia: En padecimiento crónico. Lámpara de luz polarizada sobre el tendón. Electroterapia Se combina con la termoterapia superficial si es un proceso crónico, sino solo se pone la corriente. Relajación del tendón. IG30 Desinflamación y analgesia del tendón. Interferencial
  • 94. Ultrasonido. • Relajación muscular. • Desinflamación. • Analgesia. Láser. • Reparación tisular. Masoterapia. • Realizando movimientos circulares y longitudinales de arriba hacia debajo de la cara anterior de la meseta tibial lateral hasta el dorso de los dedos del pie para relajar estas estructuras.
  • 95. Masaje transverso profundo sobre el tendón de Aquiles y el tríceps sural. •Acompañado de estiramientos. •Ayuda a recuperar la elasticidad y la movilidad del tejido aumentando la proliferación de fibroblastos. •Mejora la correcta movilización de todo el complejo músculo-tendón y su deslizamiento.
  • 96. Kinesiotaping para los extensores del pie: Aumentar el espacio articular y disminuir el dolor en la zona de mayor inflamación. Drenar la acumulación de líquido intersticial. Ayudar al movimiento para que los tendones de los músculos extensores no realicen toda la actividad de extensión del tobillo y los dedos del pie.
  • 97. La tira en “I” en color negro y en “Y” en color azul. Kinesiotaping para tendinitis Aquilea: Disminuye la tensión y sobrecarga en el tendón Para disminuir el dolor Su colocación consta en dos partes: Una tira en “I”, en la que la tensión de la venda ayuda a disminuir la tensión del propio tendón de Aquiles Otra tira en “Y”, que tiene por objeto la relajación de los gastronecmios
  • 98. Estiramientos para tendinitis de los extensores El estiramiento se realiza durante 6 segundos mínimo, para que éste sea eficaz. 1. El paciente con sus rodillas flexionadas y apoyando toda la cara anterior de la pierna en el piso colocar sus glúteos sobre sus talones y jalar con la mano ipsilateral el tobillo hacia plantiflexión.
  • 99. 2. Estando en decúbito prono colocar una pelota pequeña sobre el dorso del pie y realizar plantiflexión. 3. Estando en bipedestación flexionar al máximo la rodilla y con la mano jalar el pie hacia plantiflexión tratando de pegar el talón al glúteo.
  • 100. Estiramientos para el tríceps sural
  • 101. Fortalecimiento de los músculos dando mayor enfoque a los extensores de los dedos y el pie: 1. Atar una liga a una estructura fija y colocarla en el dorso del pie y realizar dorsiflexión. 2. Con el pie completamente apoyado en el suelo realizar extensión de los dedos de los pies.
  • 102. 3. En bipedestación colocar los talones juntos y los pies en abducción y realizar dorsiflexión del tobillo con flexión de los dedos de pie y luego extender los dedos de los pies. Y finalmente se regresa a la posición neutra del tobillo con los dedos del pie en extensión.
  • 103. 4. Caminar en talones durante 1-2 minutos. 5. Se colocarán de 10 a 20 canicas en el suelo y el paciente deberá tomarlas con los dedos de los pies y depositarlas en un recipiente.
  • 104. 6. Se colocarán de 10 a 20 palitos de manera o lápices y el paciente deberá tomarlos con todos los dedos de los pies y tomarlos con la mano contralateral al pie con el que se está realizando el ejercicio. 7. En un escalón apoyado sobre el antepié realizar puntas y talones. 8. Realizar talones y puntas sobre un estabilizador.
  • 105. 9. Con una toalla en el piso colocar los pies y arrugar y desarrugar una toalla sin despegar el talón del suelo.
  • 106. Ejercicios de fortalecimiento para el tríceps sural Se recomienda que los ejercicios se realicen 2 veces diarias, 7 días a la semana, durante 12 semanas (al termino del tratamiento se recomienda seguir realizándolos). Actividades como correr son permitidas siempre y cuando no sean molestas.
  • 107. El ejercicio para el Tendón de Aquiles puede hacerse de 2 formas: •Rodilla estirada, para incidir más sobre el Gastrocnemius. •Rodilla flexionada, para incidir más sobre el Sóleo.
  • 108.
  • 109. Análisis del calzado para la selección del más adecuado dependiendo las actividades que realice el paciente en su ambiente laboral y de ocio. Se recomienda que el paciente realice natación o bicicleta fija que son actividades que no generan tanto estrés en el tendón.
  • 111. Se define como la región donde un tendón, ligamento, cápsula articular o fascia muscular se une al hueso. Constituye un tejido de transición cuya función, además de la de anclaje de tejidos blandos, es transferir el estrés de estas zonas de fijación al hueso adyacente, y viceversa. En 2001 introducen el concepto de "órgano entésico" considerando la entesis como un órgano, definiéndolo como una colección de tejidos relacionados en y cerca de la entesis, que sirven a una función común para disipar la tensión. ENTESITIS.
  • 112. El termino entesopatía hace referencia a la alteración estructural de la entesis por causas mecánicas, traumáticas, metabólicas o incluso, inflamatorias. El concepto de entesitis se utiliza cuando existe inflamación activa de la entesis. La entesitis forma parte del espectro clínico de las EsA, en todos los subtipos. ENTESITIS.
  • 113. Entesitis La entesis se considera el órgano diana de la inflamación en las espondiloartritis y es clave en la fisiopatogenia de este grupo de enfermedades (10- 60%). En la EsA, se produce tanto inflamación en la entesis como en la sinovial, la sinovitis que aparece en los pacientes con EsA, es secundaria a la liberación de citocinas proinflamatorias desde la entesis. Mediante estudios de resonancia nuclear magnética (RNM) de rodilla que comparan pacientes con AR y EsA; los pacientes con EsA tenían entesitis y sinovitis en la misma articulación, mientras que los pacientes con AR solo presentaban sinovitis.
  • 114. Etiología Genéticamente se asocian con el HLA B27, que es un antígeno de histocompatibilidad de clase I, cuya función es presentar antígenos a los linfocitos CD8. Tiene relación con el tipo de fuerza que actúa sobre el tendón, tales como, fuerzas de tracción, fuerzas de fricción y diferentes estímulos de poca intensidad pero repetitivos.
  • 115. Factores intrínsecos Isquemia: cuando el tendón se somete a carga máxima o esta comprimido por una estructura ósea. Alteraciones biomecánicas. Desequilibrio de grupos musculares agonistas y antagonistas El sexo femenino es el más susceptible, debido a los desequilibrios hormonales, menor capacidad para absorber impactos y carencias nutricionales FACTORES.
  • 116. FACTORES. Factores extrínsecos: Indebida planificación del ejercicio o entrenamiento Aumento excesivo en los tiempos de trabajo Entrenar o ejercitarse en superficies duras Disminución de tiempos de descanso Falta de aclimatación de ambiente frío a uno caluroso, y no permitir la regulación en la pérdida de agua y minerales
  • 117. No es fácil de precisar, por una parte, la posible afectación subclínica de la entesis y, por otra, la dificultad diagnostica que entraña su exploración clínica. Ausencia de signos inflamatorios visibles. La exploración se realiza ejerciendo una presión mantenida con la yema de los dedos sobre la entesis. EXPLORACIÓN CLÍNICA.
  • 118. ÍNDICES DE VALORACIÓN. 3. El índice Major incluye 12 entesis en su evaluación: crestas iliacas, trocánteres, epicóndilos, epitrócleas, Aquiles y fascia plantar. 2. MASES, una simplificación del anterior, que evalúa en 13 entesis la presencia o ausencia de dolor. 1. El MEI, publicado por Mander en 1987, evalúa 66 entesis, estableciendo una graduación del dolor a la presión, lo que lo hace complicado a la hora de aplicarlo en la practica clínica.
  • 119. Resonancia magnética nuclear Detecta el edema de tejido celular subcutáneo o partes blandas y edema óseo Detecta edema en la propia entesis por la estrecha conexión de los fibroblastos y fibras de colágeno en la parte fibrosa de la entesis. VALORACIÓN POR IMAGEN.
  • 121. VALORACIÓN POR IMAGEN. ECOGRAFÍA Ventajas clínicas Imagen en tiempo real Mejora la sensibilidad de la exploración clínica Detección de sinovitis/entesitis subclínica Detección precoz de erosiones Mejora la rentabilidad de las punciones/infiltraciones
  • 122. TRATAMIENTOS. En las EsA se recomienda el uso de: AINES [94,3%] Fisioterapia y órtesis [94,3%] Infiltraciones locales de GC se pueden considerar en casos refractarios /intolerancia a AINES [94,3%]. Si todo lo anterior falla se puede considerar el uso de anti- TNF [94,3%].
  • 123. TRATAMIENTO CON AINES. En la fase aguda, el tratamiento de elección son los AINES (salvo contraindicación). Aunque no acortan el curso de la enfermedad, pueden controlar el dolor y la inflamación articular. Infiltraciones locales de GC, si la respuesta al AINES es insuficiente.
  • 124. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO. Crioterapia: En lesión aguda se aplica en forma de bolsa de hielo y masaje con hielo. Calor: superficial; CHC, lámparas de infrarrojo y parafina. Profundo; ultrasonido y diatermia.
  • 125. Trabajo excéntrico Beneficia al aumento de grosor del tendón. Disminuye la tensión. Altera la percepción del dolor. Terapia manual Masaje transverso profundo (Cyriax). Movilización de partes blandas, las cuales favorecen la cicatrización tisular. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
  • 126. Electroterapia Electrólisis percutánea intratendinosa Corriente galvánica de alta intensidad por medio de agujas catódicas. Descarga de peso corporal Tapices rodantes antigravedad Hidroterapia. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
  • 127. •Borobia, C., Mercader, J. R. y de la Puebla, A., (2007). Valoración médica y jurídica de la incapacidad laboral. Madrid: Wolters Kluwer. •Pérez, I. y Moro, J. A., (2004). Patología del Aparato Locomotor en Ciencias de la Salud. Madrid: Médica Panamericana. •León, J. C., Gálvez, D. M., Arcas, M. A., y Elósegui, J. L., (2005). Fisioterapeuta del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid. España: MAD. •Ballesteros, R., Gómez, E., Jumilla, J., Chacón, M., González, M., Melguizo, C., Vélez, C., Prados, J. Vicente, J. (2011) Traumatología y medicina deportiva 2.Madrid: Paraninfo. •Ehmer, B. (2005) Fisioterapia en ortopedia y traumatología. Madrid: McGraw Hill Interamericana. REFERENCIAS