SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Comprensión y estética en
psicopatología y psicoterapia


       Dr. Patricio Olivos
El paisaje más bello que he
visto
y que veré
es mi amigo
es mi amiga.


González Vera
Aisthesis:
 El antiguo término griego aisthesis se refiere a
 la teoría de la percepción sensorial, la
 imaginación y la sensación. En la filosofía
 griega a estas formas de experiencia humana
 se les asignaba una especial función en el
 conocimiento que tenemos de nuestro mundo
 vital.
 En la Edad Media el conocimiento puramente
 intelectual (gnoseologica superiora) fue
 colocado en un plano más alto que el
 conocimiento sensorial o estético (gnoseologica
 inferiora).
La nueva ciencia “galileana”:

El método experimental:
 Sus explicaciones tomarán la forma de hipótesis
  causales (funcionales, en una perspectiva
  mecanicista).
 El valor de estas hipótesis vendrá determinado por el
  análisis experimental.
 Considerará como explicación científica de un hecho
  aquella que venga formulada en términos de leyes
  que relacionan fenómenos determinados
  matemáticamente.
Manuel Kant:
“La actitud del científico galileano no es la de un escolar
  a quien la naturaleza enseña, sino la de un juez que
  va a aprender de un testigo, pero sometiéndolo a un
  interrogatorio, previamente forjado por el juez. Galileo
  no ha montado su física sobre el supuesto anterior a
  él de que el entendimiento gira en torno a las cosas
  sino sobre el supuesto inverso, de que las cosas giran
  en torno al entendimiento y, por paradójico que
  parezca, entonces y sólo entonces ha descubierto lo
  que son las cosas. Se ha consumado la revolución
  copernicana en la ciencia.”
Desarrollo de las ciencias sociales
- La Revolución Francesa: Hasta entonces la sociedad no
 constituía un problema para la conciencia. Las
 relaciones sociales, la cultura, el pasado y porvenir de
 la sociedad funcionaban inconscientemente, a
 semejanza de las fuerzas elementales del cosmos. Pero
 al entrar en crisis se convirtió en un problema práctico
 (modo de organización) y se hizo evidente la ignorancia
 teórica (modo de comprensión) -> Necesidad de una
 intervención consciente y refleja de la sociedad sobre sí
 misma.

- S. XIX: Estudio sistemático del hombre, su historia,
  lengua, usos e instituciones sociales.
3 paradigmas de las ciencias sociales


    Positivismo

    Teoría crítica de la sociedad

    Fenomenología - Hermenéutica
I. Positivismo (Comte)

Persigue la tradición galileana de la
   ciencia:
1. Unidad de método y homogeneidad
   doctrinal
2. Modelo de las ciencias naturales exactas
3. Explicación causal o Erklären como
   característica de la explicación científica
4. Interés dominador: “Voir pour prévoir
   pour pouvoir “ (Comte)
Desarrollos del racionalismo
 Positivismo lógico (B. Russel, Carnap): Análisis
    lógico del lenguaje. Exactitud, precisión,
    formalización. Verificación empírica de todas las
    afirmaciones.

    Racionalismo crítico (Popper): La ciencia es un
    saber hipotético, conjetural. Deja el camino
    inductivo, para ser deductivo. Abandona el
    criterio de verificación para seguir el de
    falsación. Al principio no hay fundamentos
    infalibles sino problemas, y la ciencia no es
    posesión de la verdad sino búsqueda incesante,
    crítica.
II. Teoría crítica de la sociedad
 Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Marcuse,
  Fromm…): No hay tal captación directa de lo empírico.
  La ciencia es hija de condiciones socioeconómicas, y no
  se puede prescindir de ese contexto, que penetra hasta
  la estructura misma del conocimiento. Al comienzo de
  las ciencias sociales están las contradicciones sociales.

 La crítica que no está dirigida por el interés
  emancipador no penetra más allá de la apariencia.

 La sociedad no puede concebirse como un objeto más,
  es algo objetivo y subjetivo. Si la crítica no se convierte
  en crítica de la sociedad, sus conceptos no son
  verdaderos.
III. Fenomenología- hermenéutica
   El paradigma cuantitativo, a partir de sus concepciones de
    "explicación", "predicción" y "control", comienza a perder su
    hegemonía y es reemplazado por los términos de "comprensión",
    "significado" y "acción".

   Droysen (1858) “La manifestación de lo singular es comprendida
    (verstanden) como una manifestación o expresión de lo interior. El
    ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones
    sensibles, y toda expresión humana sensible refleja una
    interioridad. No captar, por tanto, en una conducta, hecho
    histórico o social esa manifestación interna, equivale a no
    comprenderlo.”

   Dilthey (1890): distinción entre explicación (Erklären), modo de
    conocer en ciencias naturales y comprensión (Verstehen), modo
    de conocer en ciencias sociales.
La comprensión (Verstehen)
 Simmel: Es una forma de empatía o identificación
  afectivo-mental que reactualiza la atmósfera espiritual,
  sentimientos, motivos, valores, pensamientos de sus
  objetos de estudio.

 Dilthey: Por la pertenencia del investigador y la
  realidad investigada al mismo universo histórico se da
  una unidad, identidad sujeto-objeto que permite la
  comprensión desde dentro de los fenómenos humanos.

 Windelband: Las ciencias del espíritu pretenden
  comprender hechos particulares, mientras que las
  ciencias naturales tratan de formular leyes generales.
La comprensión
   Husserl: En las ciencias de la naturaleza prima la causalidad, en
    las ciencias del espíritu la motivación o intencionalidad.

   Max Weber: método para las ciencias cuyos objetos presentan una
    relación de valor y significación, (no el átomo, p.ej.) El
    investigador llega a la comprensión de tal significado porque
    comparte con el objeto los valores que atribuyen el significado.

   Dilthey: “Sólo el espíritu puede comprender lo que él ha hecho”.
    Dilthey propone que las ciencias sociales o del espíritu sean más
    descriptivas y concentradas en la comprensión interpretativa
    (hermenéutica) que predictivas o explicativas.
Fenomenología
   Husserl: La fenomenología describe las estructuras de la
    experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a
    teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas
    p.ej. las ciencias naturales. Describe las "cosas en sí mismas".

    Concepto central de la ‘intencionalidad de la conciencia’: no hay
    ‘objeto sin sujeto'. El objeto del conocimiento no existe fuera de la
    conciencia del sujeto; el objeto se descubre y recrea como
    resultado de la intuición dirigida hacia él; el criterio de la verdad
    se halla constituido por las vivencias personales de los sujetos.

   Husserl definió la fenomenología como el estudio de las
    estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para
    referirse a los objetos fuera de sí misma, siendo este tipo de
    reflexión la ‘reducción fenomenológica’.
    La reducción trascendental ve al sujeto del conocimiento no de
    una manera real y social sino como conciencia pura.
La vivencia (Erlebnis)
 Dilthey: lo dado de manera inmediata y materia última
  para toda configuración por la fantasía en formaciones
  de sentido. Reflexividad, interiorización.

 Husserl: Sólo hay vivencias cuando en ellas se vive y se
  menciona algo. Acto de conciencia cuya constitución
  esencial es la intencionalidad. Vinculada por su
  significación a un todo de sentido. Con ello se gana una
  nueva manera de ser uno. Se constituye en el
  recuerdo: contenido de significado permanente que
  posee una experiencia para el que la ha vivido, y
  referencia de este “uno mismo”. Y representación del
  todo, de la durée (Bergson), continuidad absoluta de lo
  psíquico.
Goethe: “La experiencia es siempre sólo la mitad
              de la experiencia.”

Dörr: Explorar esa otra parte es la gran tarea de la
fenomenología. “En busca del tiempo perdido” de Proust,
en su rescate de lo experimentado en el pasado y vivido
en el momento casi sin conciencia de ello, es un ejemplo
de las etapas fundamentales del método fenomenológico:
una apertura total a la realidad, una actitud reflexiva que
percibe la realidad como entregada a la conciencia y una
eliminación progresiva de todos los presupuestos,
prejuicios y elementos accidentales como un instrumento
para lograr una visión de la esencia de lo que se
experimenta.
La fenomenología psicopatológica de Jaspers
   Jaspers (Psicopatología General, 1913): “la fenomenología tiene la misión
    de presentarnos intuitivamente los estados psíquicos que experimentan
    realmente los enfermos; considerarlos según sus condiciones de afinidad;
    limitarlos y distinguirlos lo más estrictamente posible y aplicarles términos
    precisos.” …” para ello nos sirven ante todo las autodescripciones o
    confidencias de los enfermos, que provocamos y examinamos en la
    conversación personal. (…) El que experimentó por sí mismo, encuentra
    con facilidad la descripción adecuada.”

   “La absorción penetrante en el caso individual enseña
    fenomenológicamente, a menudo, lo general respecto de incontables
    casos. Lo que se ha aprehendido una vez, se vuelve a encontrar. No es
    tanto el número de casos vistos lo que importa en fenomenología, sino el
    alcance de la exploración interna del caso individual, en el cual es
    necesario llegar lo más lejos posible.
    “Limitamos el término descripción únicamente a las cosas que están
    presentes en la conciencia del paciente.” (…) “Lo que es representado en
    fenomenología lo sabemos sólo indirectamente por las autodescripciones
    de los enfermos, que interpretamos por analogía con nuestros modos de
    experiencia.”
Figueroa: La Psicopatología general de Jaspers en la actualidad, 2000

1. "Hacer presente aquello que sucede al interior del enfermo, lo que auténticamente
     vivencia, cómo se da en su conciencia". Como el objeto no está presente
     directamente, "se debe conseguir por medio de una descripción pura y aséptica lo
     que se ha visto, observado, empatizado y comprendido."
2.   La descripción ha de demarcar, delimitar y fijar las vivencias íntimas en términos
     precisos y en categorías sistemáticas. (…) La consecuencia es la negación de las
     transiciones entre los fenómenos, la irreductibilidad: el progreso de la ciencia
     fenomenológica irá ligado a la precisión y pureza de las especies, p.ej. delirio.
3.   La "postura fenomenológica" elimina toda teoría recibida, suprime cualquier
     construcción psicológica o alguna mitología materialista en torno a presuntos
     procesos cerebrales: "tal ausencia de prejuicio fenomenológico [ante el paciente],
     tan peculiar, no es una posesión originaria sino una ganancia obtenida con gran
     esfuerzo, después de un largo trabajo crítico".
4.   . La descripción se dirige a elementos psíquicos -"hechos aislados de la vida
     psíquica"-, evitando el término vivencia tan importante en su maestro Dilthey: "los
     fenómenos fluidos y cambiantes que constituyen la corriente de la conciencia son
     petrificados por nosotros mediante rígidas construcciones".
5.   Frente al elemento psíquico está el todo momentáneo o estado de conciencia,
     máxima totalidad alcanzable por este método. La conciencia psicológica tiene varios
     planos: real interioridad de lo vivido, separación sujeto-objeto y el saber de la
     conciencia y de sí mismo.
6.   Primacía de la forma sobre el contenido.
La hermenéutica
- Tradicionalmente concebida como un método orientado a la
  comprensión y correcta interpretación de textos.

- “¿Y cómo estar seguro de la legitimidad o del valor de verdad de lo
  comprendido? Este es justamente el papel de la hermenéutica:
  hace la experiencia de la verdad allí donde la ciencia natural se ve
  sobrepasada, como es el caso de la historia, el arte, el derecho,
  etc, vale decir en las ciencias del espíritu.” (Gadamer, Verdad y
  Método).
  Gadamer: “Ese arte del comprender que llamamos hermenéutica
  tiene que ver con lo incomprensible y con la comprensión de lo
  impredecible de la vida psíquico-espiritual.”

 Dörr: “Definida así la hermenéutica, ¿podrá existir un campo más
 propio para su ejercicio que el de los fenómenos psicopatológicos y
 concretamente el de la locura?”
La hermenéutica
   Heidegger (1923) ve la totalidad de la existencia humana como
    “comprensión”, “como autoproyección hacia la posibilidad-de-sí-
    mismo”. El “Dasein”, estar-ahí, es comprender. El comprender es
    la forma originaria de realización del estar-ahí, del ser-en-el
    mundo.

   Gadamer (1975): “la capacidad práctica para la comprensión, que
    significa el compromiso comprensivo, empático, con el otro”.
    Proceso en el cual los seres humanos comprenden, manejan y
    modelan sus realidades individuales y sociales.

   La hermenéutica de Ricoeur sigue siendo fenomenológica, porque
    no renuncia a la subjetividad, pero deviene fenomenología
    hermenéutica porque recurre a la mediación del lenguaje para
    abordar indirectamente lo que no se deja tomar directamente con
    la fenomenología, todo aquello que no puede ser reducido a puro
    sentido, todo lo que no resulta transparente, todo lo opaco.
    Camino indirecto por medio del lenguaje, por la mediación de un
    universo de signos que siempre pide ser interpretado.
Historicidad del conocer y del vivenciar:
Estamos insertos en un desarrollo histórico y social que
influye nuestro sentimiento y pensamiento. Para
comprender necesitamos una adecuada distancia
“histórica”, de (y hacia) otros.

Gadamer habla de la “función hermenéutica del
distanciarse”, retroceder.

Es memoria en tanto apropiación de la historia personal
e interpersonal; re-emergencia de nuestra experiencia,
de nuestro mundo vital, y de nosotros mismos. Que
puede ser vinculada al lenguaje y a una estructuración
representacional.
(Importancia del interés competente del terapeuta en la
historia del paciente.)
Experiencia interaccional
 Naturaleza dialógica del conocimiento.


 La experiencia individual, personal, siempre va más allá
  de todo significado que creemos que podemos conocer
  y por tanto poseer. La vida vivida y la experiencia
  vivida están localizadas en esferas formalmente
  relegadas al reino de la estética: sensaciones,
  impresiones, percepciones sensoriales. “La experiencia
  estética no es sólo un tipo de experiencia entre otras,
  sino que representa la esencia de la experiencia per se”
  (Gadamer, 1960).

 La hermenéutica se entiende a sí misma como un
  complemento a la experiencia y construcción científica
  de nuestro mundo.
Lenguaje y modelado narrativo
El lenguaje es un contexto que abarca toda la experiencia en que
hemos nacido.
Modelado narrativo: la experiencia estructurada se forma no sólo a
través de las cosas que nos cuentan o contamos a otros, sino
también a través de un intercambio con nosotros mismos;
fantasías y pensamientos, y las cosas que logramos en nuestro
mundo cotidiano. Significación del modelado lingüístico de los
eventos, que sólo llegan a ser experiencias psíquicas estructuradas
a través de la simbolización.
Así también las personas encuentran su camino a una imagen de sí
mismas.
El lenguaje “en acción” hace posible encontrar nuestro camino en
el mundo en que vivimos. Es una parte heredada de nuestras
vidas, pero “sólo poseeremos verdaderamente lo que hemos
heredado si activamente lo adquirimos” (Goethe).
Hermenéutica y narrativa como constructores de
        significado de la experiencia humana
    El ser humano nace dentro de una comunidad que posee
     determinados significados estructurados en el lenguaje. Por esto lo
     que el sujeto va a comprender del mundo en que nace no es una
     captación transparente del mismo, sino que toda la significación de
     su experiencia va a estar moldeada por los “juegos del lenguaje”
     (Wittgenstein, 1962) que se han ido desarrollando históricamente
     en su contexto socio-cultural específico.
    Gadamer: “Toda comprensión es siempre una interpretación”.

    Al estar la sociedad estructurada lingüísticamente, la misma
     realidad ya no aparece como un “algo” que el sujeto tenderá a
     conocer lo más fielmente posible, sino que “el lenguaje hace al
     mundo y al sujeto” (Gergen, 1991)
La narración
 Ya que la realidad y el sujeto se ordenan y estructuran
  en el lenguaje, la manera en que los seres humanos le
  pueden dar sentido a su experiencia, significarla, es
  dentro de estas formas discursivas. Estar en el
  lenguaje, como postulan Gadamer y Ricoeur, es “estar
  en la narración”. El modo en que los seres humanos le
  damos sentido a lo que experimentamos es a través de
  la reestructuración de la experiencia en una trama
  narrativa que posee todas las características de una
  historia de ficción (Ricoeur, 1990, 1999).

 También la narración es el modo cultural de generar
  sentido y cohesión para la vida en grupo.
La narración
 La narración es de tal eficacia en la construcción del
  sentido y es un proceso tan inmerso en la propia
  construcción cultural que la hacemos como si fuera
  parte de nuestra vida y, por ende, no tenemos otra
  manera de significar la experiencia (Lyotard).

 Bruner (1997) “Vivimos en un mar de historias y,
  como el pez quien es el último en descubrir el agua,
  también nos cuesta captar cómo es nadar en historias.
  No es que nos falte competencia en crear nuestras
  construcciones narrativas de la realidad; somos, a lo
  menos, demasiado expertos. Nuestro problema es
  tomar conciencia de algo que hacemos de una manera
  demasiado fácil, demasiado automática”.
Gazzaniga: “El pasado de la mente”
“El cerebro, sobre todo el hemisferio izquierdo, está
diseñado para interpretar la información que procesa.
En efecto, en aquella zona hay un dispositivo especial
-que denomino intérprete- cuya actividad es posterior a
la de billones de procesos cerebrales automáticos. El
intérprete, último eslabón en la cadena informativa del
cerebro, reconstruye los hechos cerebrales, y lo hace
incurriendo en gruesos errores de percepción, de
memoria y de juicio. La clave de cómo estamos hechos
no es sólo, entonces, esa maravillosa capacidad para
ejecutar cometidos superiores, sino también las
adulteraciones que se perpetran al reconstruir los
sucesos. Toda biografía es mito. Toda autobiografía es
irremediablemente fabulatoria.”
La experiencia (conciencia) estética
 Lo que cogen tales formaciones de la fantasía
 Supera lo que la fría razón jamás comprendería.
             W. Shakespeare, “Sueño de una noche de verano”.


  Hay afinidad entre la estructura de la vivencia y el
 modo de ser de lo estético en general. La vivencia
 estética representa la forma esencial de la vivencia en
 general. Del mismo modo que la obra de arte es un
 mundo para sí, lo vivido estéticamente se separa como
 vivencia de todos los nexos de la realidad. En la
 vivencia del arte se actualiza una plenitud de
 significado que no tiene que ver con este contenido u
 objeto particular, sino que más bien representa el
 conjunto del sentido de la vida. (Gadamer)
Jorge Luis Borges:

"La música, los estados de felicidad, la
 mitología, las caras trabajadas por el tiempo,
 ciertos crepúsculos y ciertos lugares, quieren
 decirnos algo, o algo dijeron que no
 hubiéramos debido perder, o están por decir
 algo; esta inminencia de una revelación que no
 se produce, es, quizás, el hecho estético".
La experiencia (conciencia) estética
Gadamer: “Todo encuentro con el lenguaje del
arte es encuentro con un acontecer inconcluso
y es a la vez parte de este acontecer. La misma
experiencia del arte reconoce que no puede
aportar, en un conocimiento concluyente, la
verdad completa de lo que experimenta.”

“El comprender forma parte del encuentro con
la obra de arte, que sólo podrá ser iluminado
partiendo del modo de ser de la obra de arte.
Como juego, como representación, como
trasformación en una construcción.”
Estructuración estética
 Baumgarten (1741) Aisthesis: “El conocimiento
  estético es central para nuestra representación del
  mundo”. Sensación, imaginación, memoria, recuerdos,
  reminiscencias y experiencia subjetiva son categorías
  estéticas, no lógicas (Kant, Hegel, Dewey, Adorno).

 Gadamer reestablece la experiencia estética como un
  factor central en el proceso de comprensión.

 Jauss (1982) eleva las tres funciones estéticas básicas,
  aisthesis, catharsis y poiesis (los lados receptivo,
  comunicativo y productivo de la experiencia estética) al
  status de elementos clave en la experiencia significativa
  de la realidad.
Catharsis
   Jauss: “El que es testigo o espectador de una actuación puede ser
    afectado por ella, identificarse con los protagonistas, dar rienda
    suelta a las pasiones así excitadas, y experimentar alivio
    placentero en su descarga, como si hubiera sido sujeto de un
    proceso sanador.”

   Freud: “Los síntomas histéricos singulares desaparecían enseguida
    y sin retornar cuando se conseguía despertar con plena
    luminosidad el recuerdo del proceso ocasionador, convocando al
    mismo tiempo el afecto acompañante, y cuando luego el enfermo
    describía ese proceso de la manera más detallada posible y
    expresaba en palabras el afecto”.

   Catharsis se refiere a experiencia afectiva compartida. Función
    comunicativa. Y estímulo para la acción práctica.
Catharsis: El ejemplo de lo trágico                    1
La teoría aristotélica de la tragedia nos servirá para
ilustrar la estructura del ser estético en general.

Sabemos por Aristóteles que la representación de la
acción trágica ejerce un efecto específico sobre el
espectador. Opera en él por éleos (compasión) y por
phóbos (temor), pero no como experiencias subjetivas
sino son más bien experiencias que llegan de fuera, que
sorprenden al hombre y lo arrastran. Éleos es la
desolación que nos invade frente a lo que llamamos
desolador. Resulta por ejemplo desolador el destino de
Edipo. En el mismo sentido tampoco phóbos es sólo un
estado de ánimo, sino el escalofrío de terror que me
invade cuando veo marchar hacia el desastre a alguien
por quién estoy aterrado. Desolación y terror son formas
del éxtasis, del estar fuera de sí, que dan testimonio del
hechizo irresistible de lo que se desarrolla ante nosotros.
Catharsis: El ejemplo de lo trágico                            2

Son estos efectos los que hacen que la representación escénica
purifique al espectador de este género de pasiones. La abrumación
trágica es una especie de alivio y solución, en la que se da una
mezcla característica de dolor y placer. La tragedia opera una
liberación universal del alma oprimida. No sólo queda uno libre del
hechizo que le mantenía atado a la desolación y el terror de aquel
destino, sino que al mismo tiempo uno queda libre de todo lo que le
separaba de lo que es. La abrumación trágica refleja en este sentido
una especie de afirmación, una vuelta a sí mismo del héroe, y él
mismo participa un poco de esta afirmación al aceptar su destino.

La afirmación trágica tiene el carácter de una verdadera comunión.
Frente al poder del destino el espectador se reconoce a sí mismo y a
su propio ser finito. Una ordenación metafísica del ser que vale para
todos. El “así es” es una especie de autoconocimiento del espectador,
que retorna iluminado del cegamiento en que vivía.
Poiesis:
 “Y, como el mortal común cae silencioso en su tormento,
 un dios me dio el poder de decir que yo sufro” (Goethe).

 “Lo que no se puede conseguir volando, hay que alcanzarlo
 cojeando” (S. Freud)


 Poiesis designa el lado productivo de la experiencia estética.
 No meramente descarga, catharsis, sino un proceso
 estructurante al servicio de la integración de la experiencia.
 Necesidad de sentirse en casa en el mundo y en uno mismo. El
 modelado activo de palabras o de imágenes atempera la
 naturaleza extraña del mundo interno y externo.
El paisaje más bello que he visto
y que veré
es mi amigo, es mi amiga.


  La “metáfora” como el relato, más allá de la
  palabra y la frase, y en el discurso poético, se
  encuentra “al servicio de la función poética, esa
  estrategia de discurso por la cual el lenguaje se
  despoja de su función de descripción directa
  para acceder al nivel mítico donde su función
  de descubrimiento se libera. La metáfora abre
  así un mundo nuevo de sentido”. (Ricoeur,
  Tiempo y relato, 1983)
Juego de lenguaje
 Wittgenstein: “es sólo en el acto de habla mismo que
  podemos establecer si un pronunciamiento es
  verdadero; un pronunciamiento es verdadero si la
  persona a la que está dirigido puede usarlo para
  continuar con su juego de lenguaje”.

 En todas las formas de psicoterapia basada en la
  comprensión este criterio de “utilidad comunicativa”
  toma una crucial significación.

 Gadamer: “Los juegos de lenguaje existen donde
  nosotros, como aprendices, surgimos a la comprensión
  del mundo. No se trata de un juego con el lenguaje o
  con los contenidos interesantes, sino del juego del
  propio lenguaje que nos apela, propone y retira, que
  pregunta y se realiza a sí mismo en la respuesta”.
Juego de lenguaje psicoterapéutico
   Un juego de lenguaje logrado significa que una persona está en
    contacto con su mundo externo e interno configurado
    simbólicamente en forma lingüística. Los pacientes muchas veces
    logran esto en sus relatos, con bella precisión cuando dicen lo que
    piensan y piensan lo que dicen.

   Si logramos responder algo que el paciente escucha, y a
    continuación le vienen ideas y recuerdos que le liberan paso a
    paso de angustias y síntomas gracias a la ampliación de la
    competencia psíquica de sus percepciones, será un juego logrado.

   Winnicott: “La psicoterapia tiene lugar en la superposición de dos
    áreas de juego, la del paciente y la del terapeuta. La psicoterapia
    tiene que ver con dos personas jugando juntos. El corolario de
    esto es que, cuando el juego no es posible, entonces el trabajo
    hecho por el terapeuta es dirigido a traer al paciente de un estado
    de no ser capaz de jugar a un estado de ser capaz de jugar.”
Experiencia estética y modelado de la realidad

Objeto transicional (Winnicott,1971): (a) representa la concretización
  de una relación entre realidad interna y externa, y (b) es algo con
  lo que se puede jugar.

En la interacción terapéutica un pronunciamiento verbal, una idea, o
  un sueño pueden ser considerados como objetos transicionales.
  Una metáfora pertinente, una fantasía, o la imagen de un sueño
  pueden mediar entre realidad objetiva y subjetiva y también entre
  consciente e inconsciente.

El área entre paciente y terapeuta, en la que se forman palabras y a
   la cual éstas son proyectadas, también despliega características
   del “espacio transicional”, en que estamos “perdidos en un juego”.

Winnicott: Una relación terapéutica es productiva cuando el paciente
  y el terapeuta logran “jugar uno con el otro”.
Trabajo con la identificación proyectiva
   La experiencia inestructurada toma forma en palabras, imágenes y
    sentimientos. La forma así impuesta en ellos es comunicada al
    terapeuta, frecuentemente de manera fragmentaria, pre-
    consciente.

   El terapeuta recibe el mensaje y lo incorpora en el ambiente de su
    propia experiencia. Esta recepción es un proceso estructurador
    porque el terapeuta representa dentro de sí mismo la historia y el
    mundo vital del paciente y convoca, congrega, un complejo
    cuadro, pintura, del paciente en su propia mente.

   El paciente se relaciona con esta imagen interna formada por el
    terapeuta -el producto de una percepción estética receptiva- por
    medio de mensajes verbales y no verbales.

   Y percibirá y recordará aspectos de sí mismo hasta entonces
    ocultos para él, logrará un compromiso activo, más gráfico y mejor
    estructurado, con sus conflictos, y alcanzará una experiencia
    subjetiva más integrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiakattycoronel2010
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientonestorsalas1991
 
Presentación fenomenología
Presentación fenomenologíaPresentación fenomenología
Presentación fenomenologíadiegofilaqino
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico fernando
 
Teoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialTeoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialKevin Mendoza
 
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter aguaFenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter aguaEliana Bigai
 
Fenomenologia Dra. Elsy de Hernández 23062011
Fenomenologia Dra. Elsy de Hernández 23062011Fenomenologia Dra. Elsy de Hernández 23062011
Fenomenologia Dra. Elsy de Hernández 23062011Rosanna Silva Fernandez
 
Husserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaHusserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaLiceo Matovelle
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo UNESR
 
Fenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaFenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaAdith Gomez
 
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...eveliasalazar
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
 
Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Husserl y la Fenomenología
Husserl y la FenomenologíaHusserl y la Fenomenología
Husserl y la Fenomenología
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
fenomenologia
fenomenologiafenomenologia
fenomenologia
 
Presentación fenomenología
Presentación fenomenologíaPresentación fenomenología
Presentación fenomenología
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
 
LA FENOMENOLOGÍA DESCRIPTIVA SEGÚN SZILASI
LA FENOMENOLOGÍA  DESCRIPTIVA  SEGÚN  SZILASILA FENOMENOLOGÍA  DESCRIPTIVA  SEGÚN  SZILASI
LA FENOMENOLOGÍA DESCRIPTIVA SEGÚN SZILASI
 
Teoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialTeoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencial
 
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter aguaFenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
 
Fenomenologia Dra. Elsy de Hernández 23062011
Fenomenologia Dra. Elsy de Hernández 23062011Fenomenologia Dra. Elsy de Hernández 23062011
Fenomenologia Dra. Elsy de Hernández 23062011
 
Husserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaHusserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vida
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
 
Antropología fenomenológica
Antropología fenomenológicaAntropología fenomenológica
Antropología fenomenológica
 
Resumen capitulo 2
Resumen capitulo 2Resumen capitulo 2
Resumen capitulo 2
 
Fenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaFenomenología Hermeneútica
Fenomenología Hermeneútica
 
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
 

Destacado (20)

Estudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Estudio fenomenológico By: Lydia SerranoEstudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Estudio fenomenológico By: Lydia Serrano
 
Educacion estetica
Educacion esteticaEducacion estetica
Educacion estetica
 
Experiencia Estética
Experiencia EstéticaExperiencia Estética
Experiencia Estética
 
El Arte Y La Belleza
El Arte Y La BellezaEl Arte Y La Belleza
El Arte Y La Belleza
 
La belleza
La bellezaLa belleza
La belleza
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completa
 
El arte y la belleza manu
El arte y la belleza manuEl arte y la belleza manu
El arte y la belleza manu
 
BELLEZA FÁCIL - BELLEZA OCULTA
BELLEZA FÁCIL - BELLEZA OCULTABELLEZA FÁCIL - BELLEZA OCULTA
BELLEZA FÁCIL - BELLEZA OCULTA
 
Tratamientos psi de la adicción a la nicotina
Tratamientos psi de la adicción a la nicotinaTratamientos psi de la adicción a la nicotina
Tratamientos psi de la adicción a la nicotina
 
Perls, fritz el enfoque guestaltico. testimonios de terapia
Perls, fritz   el enfoque guestaltico. testimonios de terapiaPerls, fritz   el enfoque guestaltico. testimonios de terapia
Perls, fritz el enfoque guestaltico. testimonios de terapia
 
Gestalt de parejas_2
Gestalt de parejas_2Gestalt de parejas_2
Gestalt de parejas_2
 
Despedida y gestalt
Despedida y gestaltDespedida y gestalt
Despedida y gestalt
 
BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICABASES ANTROPOLÓGICAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Psicoterapia Gestalt
Psicoterapia GestaltPsicoterapia Gestalt
Psicoterapia Gestalt
 
Presentación belleza
Presentación bellezaPresentación belleza
Presentación belleza
 
Estetica1
Estetica1Estetica1
Estetica1
 
Esquemas estética
Esquemas   estéticaEsquemas   estética
Esquemas estética
 
Caso Clinico Paul
Caso Clinico PaulCaso Clinico Paul
Caso Clinico Paul
 

Similar a Comprensión fenomenológica en psicopatología

Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAvivianachuquimarca
 
metodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptxmetodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptxFernán Ramírez
 
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413Naudy Rodriguez Marin
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptAldoSalazar21
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENYoshiitha Cruz
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.N Andre Vc
 
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
T E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T OT E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T O
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T Orodoz1972
 

Similar a Comprensión fenomenológica en psicopatología (20)

Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTOIDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
Fenomenologia... melbis
Fenomenologia... melbisFenomenologia... melbis
Fenomenologia... melbis
 
metodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptxmetodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptx
 
13181_2-fenomenologia.pdf
13181_2-fenomenologia.pdf13181_2-fenomenologia.pdf
13181_2-fenomenologia.pdf
 
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
T E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T OT E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T O
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Más de Patricio Olivos

Influencia, despersonalización y monitoreo interno en la esquizofrenia.
Influencia, despersonalización y monitoreo interno en la esquizofrenia.Influencia, despersonalización y monitoreo interno en la esquizofrenia.
Influencia, despersonalización y monitoreo interno en la esquizofrenia.Patricio Olivos
 
Psicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátricaPsicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátricaPatricio Olivos
 
Psicoterapia y psicofármacos
Psicoterapia y psicofármacosPsicoterapia y psicofármacos
Psicoterapia y psicofármacosPatricio Olivos
 
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?Patricio Olivos
 
Posmodernidad, familias y sexualidad
Posmodernidad, familias y sexualidadPosmodernidad, familias y sexualidad
Posmodernidad, familias y sexualidadPatricio Olivos
 
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídasFamilias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídasPatricio Olivos
 

Más de Patricio Olivos (6)

Influencia, despersonalización y monitoreo interno en la esquizofrenia.
Influencia, despersonalización y monitoreo interno en la esquizofrenia.Influencia, despersonalización y monitoreo interno en la esquizofrenia.
Influencia, despersonalización y monitoreo interno en la esquizofrenia.
 
Psicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátricaPsicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátrica
 
Psicoterapia y psicofármacos
Psicoterapia y psicofármacosPsicoterapia y psicofármacos
Psicoterapia y psicofármacos
 
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
 
Posmodernidad, familias y sexualidad
Posmodernidad, familias y sexualidadPosmodernidad, familias y sexualidad
Posmodernidad, familias y sexualidad
 
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídasFamilias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
 

Comprensión fenomenológica en psicopatología

  • 1. Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia Dr. Patricio Olivos
  • 2. El paisaje más bello que he visto y que veré es mi amigo es mi amiga. González Vera
  • 3. Aisthesis: El antiguo término griego aisthesis se refiere a la teoría de la percepción sensorial, la imaginación y la sensación. En la filosofía griega a estas formas de experiencia humana se les asignaba una especial función en el conocimiento que tenemos de nuestro mundo vital. En la Edad Media el conocimiento puramente intelectual (gnoseologica superiora) fue colocado en un plano más alto que el conocimiento sensorial o estético (gnoseologica inferiora).
  • 4. La nueva ciencia “galileana”: El método experimental:  Sus explicaciones tomarán la forma de hipótesis causales (funcionales, en una perspectiva mecanicista).  El valor de estas hipótesis vendrá determinado por el análisis experimental.  Considerará como explicación científica de un hecho aquella que venga formulada en términos de leyes que relacionan fenómenos determinados matemáticamente.
  • 5. Manuel Kant: “La actitud del científico galileano no es la de un escolar a quien la naturaleza enseña, sino la de un juez que va a aprender de un testigo, pero sometiéndolo a un interrogatorio, previamente forjado por el juez. Galileo no ha montado su física sobre el supuesto anterior a él de que el entendimiento gira en torno a las cosas sino sobre el supuesto inverso, de que las cosas giran en torno al entendimiento y, por paradójico que parezca, entonces y sólo entonces ha descubierto lo que son las cosas. Se ha consumado la revolución copernicana en la ciencia.”
  • 6. Desarrollo de las ciencias sociales - La Revolución Francesa: Hasta entonces la sociedad no constituía un problema para la conciencia. Las relaciones sociales, la cultura, el pasado y porvenir de la sociedad funcionaban inconscientemente, a semejanza de las fuerzas elementales del cosmos. Pero al entrar en crisis se convirtió en un problema práctico (modo de organización) y se hizo evidente la ignorancia teórica (modo de comprensión) -> Necesidad de una intervención consciente y refleja de la sociedad sobre sí misma. - S. XIX: Estudio sistemático del hombre, su historia, lengua, usos e instituciones sociales.
  • 7. 3 paradigmas de las ciencias sociales  Positivismo  Teoría crítica de la sociedad  Fenomenología - Hermenéutica
  • 8. I. Positivismo (Comte) Persigue la tradición galileana de la ciencia: 1. Unidad de método y homogeneidad doctrinal 2. Modelo de las ciencias naturales exactas 3. Explicación causal o Erklären como característica de la explicación científica 4. Interés dominador: “Voir pour prévoir pour pouvoir “ (Comte)
  • 9. Desarrollos del racionalismo  Positivismo lógico (B. Russel, Carnap): Análisis lógico del lenguaje. Exactitud, precisión, formalización. Verificación empírica de todas las afirmaciones.  Racionalismo crítico (Popper): La ciencia es un saber hipotético, conjetural. Deja el camino inductivo, para ser deductivo. Abandona el criterio de verificación para seguir el de falsación. Al principio no hay fundamentos infalibles sino problemas, y la ciencia no es posesión de la verdad sino búsqueda incesante, crítica.
  • 10. II. Teoría crítica de la sociedad  Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Marcuse, Fromm…): No hay tal captación directa de lo empírico. La ciencia es hija de condiciones socioeconómicas, y no se puede prescindir de ese contexto, que penetra hasta la estructura misma del conocimiento. Al comienzo de las ciencias sociales están las contradicciones sociales.  La crítica que no está dirigida por el interés emancipador no penetra más allá de la apariencia.  La sociedad no puede concebirse como un objeto más, es algo objetivo y subjetivo. Si la crítica no se convierte en crítica de la sociedad, sus conceptos no son verdaderos.
  • 11. III. Fenomenología- hermenéutica  El paradigma cuantitativo, a partir de sus concepciones de "explicación", "predicción" y "control", comienza a perder su hegemonía y es reemplazado por los términos de "comprensión", "significado" y "acción".  Droysen (1858) “La manifestación de lo singular es comprendida (verstanden) como una manifestación o expresión de lo interior. El ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles, y toda expresión humana sensible refleja una interioridad. No captar, por tanto, en una conducta, hecho histórico o social esa manifestación interna, equivale a no comprenderlo.”  Dilthey (1890): distinción entre explicación (Erklären), modo de conocer en ciencias naturales y comprensión (Verstehen), modo de conocer en ciencias sociales.
  • 12. La comprensión (Verstehen)  Simmel: Es una forma de empatía o identificación afectivo-mental que reactualiza la atmósfera espiritual, sentimientos, motivos, valores, pensamientos de sus objetos de estudio.  Dilthey: Por la pertenencia del investigador y la realidad investigada al mismo universo histórico se da una unidad, identidad sujeto-objeto que permite la comprensión desde dentro de los fenómenos humanos.  Windelband: Las ciencias del espíritu pretenden comprender hechos particulares, mientras que las ciencias naturales tratan de formular leyes generales.
  • 13. La comprensión  Husserl: En las ciencias de la naturaleza prima la causalidad, en las ciencias del espíritu la motivación o intencionalidad.  Max Weber: método para las ciencias cuyos objetos presentan una relación de valor y significación, (no el átomo, p.ej.) El investigador llega a la comprensión de tal significado porque comparte con el objeto los valores que atribuyen el significado.  Dilthey: “Sólo el espíritu puede comprender lo que él ha hecho”. Dilthey propone que las ciencias sociales o del espíritu sean más descriptivas y concentradas en la comprensión interpretativa (hermenéutica) que predictivas o explicativas.
  • 14. Fenomenología  Husserl: La fenomenología describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas p.ej. las ciencias naturales. Describe las "cosas en sí mismas".  Concepto central de la ‘intencionalidad de la conciencia’: no hay ‘objeto sin sujeto'. El objeto del conocimiento no existe fuera de la conciencia del sujeto; el objeto se descubre y recrea como resultado de la intuición dirigida hacia él; el criterio de la verdad se halla constituido por las vivencias personales de los sujetos.  Husserl definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma, siendo este tipo de reflexión la ‘reducción fenomenológica’. La reducción trascendental ve al sujeto del conocimiento no de una manera real y social sino como conciencia pura.
  • 15. La vivencia (Erlebnis)  Dilthey: lo dado de manera inmediata y materia última para toda configuración por la fantasía en formaciones de sentido. Reflexividad, interiorización.  Husserl: Sólo hay vivencias cuando en ellas se vive y se menciona algo. Acto de conciencia cuya constitución esencial es la intencionalidad. Vinculada por su significación a un todo de sentido. Con ello se gana una nueva manera de ser uno. Se constituye en el recuerdo: contenido de significado permanente que posee una experiencia para el que la ha vivido, y referencia de este “uno mismo”. Y representación del todo, de la durée (Bergson), continuidad absoluta de lo psíquico.
  • 16. Goethe: “La experiencia es siempre sólo la mitad de la experiencia.” Dörr: Explorar esa otra parte es la gran tarea de la fenomenología. “En busca del tiempo perdido” de Proust, en su rescate de lo experimentado en el pasado y vivido en el momento casi sin conciencia de ello, es un ejemplo de las etapas fundamentales del método fenomenológico: una apertura total a la realidad, una actitud reflexiva que percibe la realidad como entregada a la conciencia y una eliminación progresiva de todos los presupuestos, prejuicios y elementos accidentales como un instrumento para lograr una visión de la esencia de lo que se experimenta.
  • 17. La fenomenología psicopatológica de Jaspers  Jaspers (Psicopatología General, 1913): “la fenomenología tiene la misión de presentarnos intuitivamente los estados psíquicos que experimentan realmente los enfermos; considerarlos según sus condiciones de afinidad; limitarlos y distinguirlos lo más estrictamente posible y aplicarles términos precisos.” …” para ello nos sirven ante todo las autodescripciones o confidencias de los enfermos, que provocamos y examinamos en la conversación personal. (…) El que experimentó por sí mismo, encuentra con facilidad la descripción adecuada.”  “La absorción penetrante en el caso individual enseña fenomenológicamente, a menudo, lo general respecto de incontables casos. Lo que se ha aprehendido una vez, se vuelve a encontrar. No es tanto el número de casos vistos lo que importa en fenomenología, sino el alcance de la exploración interna del caso individual, en el cual es necesario llegar lo más lejos posible.  “Limitamos el término descripción únicamente a las cosas que están presentes en la conciencia del paciente.” (…) “Lo que es representado en fenomenología lo sabemos sólo indirectamente por las autodescripciones de los enfermos, que interpretamos por analogía con nuestros modos de experiencia.”
  • 18. Figueroa: La Psicopatología general de Jaspers en la actualidad, 2000 1. "Hacer presente aquello que sucede al interior del enfermo, lo que auténticamente vivencia, cómo se da en su conciencia". Como el objeto no está presente directamente, "se debe conseguir por medio de una descripción pura y aséptica lo que se ha visto, observado, empatizado y comprendido." 2. La descripción ha de demarcar, delimitar y fijar las vivencias íntimas en términos precisos y en categorías sistemáticas. (…) La consecuencia es la negación de las transiciones entre los fenómenos, la irreductibilidad: el progreso de la ciencia fenomenológica irá ligado a la precisión y pureza de las especies, p.ej. delirio. 3. La "postura fenomenológica" elimina toda teoría recibida, suprime cualquier construcción psicológica o alguna mitología materialista en torno a presuntos procesos cerebrales: "tal ausencia de prejuicio fenomenológico [ante el paciente], tan peculiar, no es una posesión originaria sino una ganancia obtenida con gran esfuerzo, después de un largo trabajo crítico". 4. . La descripción se dirige a elementos psíquicos -"hechos aislados de la vida psíquica"-, evitando el término vivencia tan importante en su maestro Dilthey: "los fenómenos fluidos y cambiantes que constituyen la corriente de la conciencia son petrificados por nosotros mediante rígidas construcciones". 5. Frente al elemento psíquico está el todo momentáneo o estado de conciencia, máxima totalidad alcanzable por este método. La conciencia psicológica tiene varios planos: real interioridad de lo vivido, separación sujeto-objeto y el saber de la conciencia y de sí mismo. 6. Primacía de la forma sobre el contenido.
  • 19. La hermenéutica - Tradicionalmente concebida como un método orientado a la comprensión y correcta interpretación de textos. - “¿Y cómo estar seguro de la legitimidad o del valor de verdad de lo comprendido? Este es justamente el papel de la hermenéutica: hace la experiencia de la verdad allí donde la ciencia natural se ve sobrepasada, como es el caso de la historia, el arte, el derecho, etc, vale decir en las ciencias del espíritu.” (Gadamer, Verdad y Método). Gadamer: “Ese arte del comprender que llamamos hermenéutica tiene que ver con lo incomprensible y con la comprensión de lo impredecible de la vida psíquico-espiritual.” Dörr: “Definida así la hermenéutica, ¿podrá existir un campo más propio para su ejercicio que el de los fenómenos psicopatológicos y concretamente el de la locura?”
  • 20. La hermenéutica  Heidegger (1923) ve la totalidad de la existencia humana como “comprensión”, “como autoproyección hacia la posibilidad-de-sí- mismo”. El “Dasein”, estar-ahí, es comprender. El comprender es la forma originaria de realización del estar-ahí, del ser-en-el mundo.  Gadamer (1975): “la capacidad práctica para la comprensión, que significa el compromiso comprensivo, empático, con el otro”. Proceso en el cual los seres humanos comprenden, manejan y modelan sus realidades individuales y sociales.  La hermenéutica de Ricoeur sigue siendo fenomenológica, porque no renuncia a la subjetividad, pero deviene fenomenología hermenéutica porque recurre a la mediación del lenguaje para abordar indirectamente lo que no se deja tomar directamente con la fenomenología, todo aquello que no puede ser reducido a puro sentido, todo lo que no resulta transparente, todo lo opaco. Camino indirecto por medio del lenguaje, por la mediación de un universo de signos que siempre pide ser interpretado.
  • 21. Historicidad del conocer y del vivenciar: Estamos insertos en un desarrollo histórico y social que influye nuestro sentimiento y pensamiento. Para comprender necesitamos una adecuada distancia “histórica”, de (y hacia) otros. Gadamer habla de la “función hermenéutica del distanciarse”, retroceder. Es memoria en tanto apropiación de la historia personal e interpersonal; re-emergencia de nuestra experiencia, de nuestro mundo vital, y de nosotros mismos. Que puede ser vinculada al lenguaje y a una estructuración representacional. (Importancia del interés competente del terapeuta en la historia del paciente.)
  • 22. Experiencia interaccional  Naturaleza dialógica del conocimiento.  La experiencia individual, personal, siempre va más allá de todo significado que creemos que podemos conocer y por tanto poseer. La vida vivida y la experiencia vivida están localizadas en esferas formalmente relegadas al reino de la estética: sensaciones, impresiones, percepciones sensoriales. “La experiencia estética no es sólo un tipo de experiencia entre otras, sino que representa la esencia de la experiencia per se” (Gadamer, 1960).  La hermenéutica se entiende a sí misma como un complemento a la experiencia y construcción científica de nuestro mundo.
  • 23. Lenguaje y modelado narrativo El lenguaje es un contexto que abarca toda la experiencia en que hemos nacido. Modelado narrativo: la experiencia estructurada se forma no sólo a través de las cosas que nos cuentan o contamos a otros, sino también a través de un intercambio con nosotros mismos; fantasías y pensamientos, y las cosas que logramos en nuestro mundo cotidiano. Significación del modelado lingüístico de los eventos, que sólo llegan a ser experiencias psíquicas estructuradas a través de la simbolización. Así también las personas encuentran su camino a una imagen de sí mismas. El lenguaje “en acción” hace posible encontrar nuestro camino en el mundo en que vivimos. Es una parte heredada de nuestras vidas, pero “sólo poseeremos verdaderamente lo que hemos heredado si activamente lo adquirimos” (Goethe).
  • 24. Hermenéutica y narrativa como constructores de significado de la experiencia humana  El ser humano nace dentro de una comunidad que posee determinados significados estructurados en el lenguaje. Por esto lo que el sujeto va a comprender del mundo en que nace no es una captación transparente del mismo, sino que toda la significación de su experiencia va a estar moldeada por los “juegos del lenguaje” (Wittgenstein, 1962) que se han ido desarrollando históricamente en su contexto socio-cultural específico.  Gadamer: “Toda comprensión es siempre una interpretación”.  Al estar la sociedad estructurada lingüísticamente, la misma realidad ya no aparece como un “algo” que el sujeto tenderá a conocer lo más fielmente posible, sino que “el lenguaje hace al mundo y al sujeto” (Gergen, 1991)
  • 25. La narración  Ya que la realidad y el sujeto se ordenan y estructuran en el lenguaje, la manera en que los seres humanos le pueden dar sentido a su experiencia, significarla, es dentro de estas formas discursivas. Estar en el lenguaje, como postulan Gadamer y Ricoeur, es “estar en la narración”. El modo en que los seres humanos le damos sentido a lo que experimentamos es a través de la reestructuración de la experiencia en una trama narrativa que posee todas las características de una historia de ficción (Ricoeur, 1990, 1999).  También la narración es el modo cultural de generar sentido y cohesión para la vida en grupo.
  • 26. La narración  La narración es de tal eficacia en la construcción del sentido y es un proceso tan inmerso en la propia construcción cultural que la hacemos como si fuera parte de nuestra vida y, por ende, no tenemos otra manera de significar la experiencia (Lyotard).  Bruner (1997) “Vivimos en un mar de historias y, como el pez quien es el último en descubrir el agua, también nos cuesta captar cómo es nadar en historias. No es que nos falte competencia en crear nuestras construcciones narrativas de la realidad; somos, a lo menos, demasiado expertos. Nuestro problema es tomar conciencia de algo que hacemos de una manera demasiado fácil, demasiado automática”.
  • 27. Gazzaniga: “El pasado de la mente” “El cerebro, sobre todo el hemisferio izquierdo, está diseñado para interpretar la información que procesa. En efecto, en aquella zona hay un dispositivo especial -que denomino intérprete- cuya actividad es posterior a la de billones de procesos cerebrales automáticos. El intérprete, último eslabón en la cadena informativa del cerebro, reconstruye los hechos cerebrales, y lo hace incurriendo en gruesos errores de percepción, de memoria y de juicio. La clave de cómo estamos hechos no es sólo, entonces, esa maravillosa capacidad para ejecutar cometidos superiores, sino también las adulteraciones que se perpetran al reconstruir los sucesos. Toda biografía es mito. Toda autobiografía es irremediablemente fabulatoria.”
  • 28. La experiencia (conciencia) estética Lo que cogen tales formaciones de la fantasía Supera lo que la fría razón jamás comprendería. W. Shakespeare, “Sueño de una noche de verano”. Hay afinidad entre la estructura de la vivencia y el modo de ser de lo estético en general. La vivencia estética representa la forma esencial de la vivencia en general. Del mismo modo que la obra de arte es un mundo para sí, lo vivido estéticamente se separa como vivencia de todos los nexos de la realidad. En la vivencia del arte se actualiza una plenitud de significado que no tiene que ver con este contenido u objeto particular, sino que más bien representa el conjunto del sentido de la vida. (Gadamer)
  • 29. Jorge Luis Borges: "La música, los estados de felicidad, la mitología, las caras trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares, quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación que no se produce, es, quizás, el hecho estético".
  • 30. La experiencia (conciencia) estética Gadamer: “Todo encuentro con el lenguaje del arte es encuentro con un acontecer inconcluso y es a la vez parte de este acontecer. La misma experiencia del arte reconoce que no puede aportar, en un conocimiento concluyente, la verdad completa de lo que experimenta.” “El comprender forma parte del encuentro con la obra de arte, que sólo podrá ser iluminado partiendo del modo de ser de la obra de arte. Como juego, como representación, como trasformación en una construcción.”
  • 31. Estructuración estética  Baumgarten (1741) Aisthesis: “El conocimiento estético es central para nuestra representación del mundo”. Sensación, imaginación, memoria, recuerdos, reminiscencias y experiencia subjetiva son categorías estéticas, no lógicas (Kant, Hegel, Dewey, Adorno).  Gadamer reestablece la experiencia estética como un factor central en el proceso de comprensión.  Jauss (1982) eleva las tres funciones estéticas básicas, aisthesis, catharsis y poiesis (los lados receptivo, comunicativo y productivo de la experiencia estética) al status de elementos clave en la experiencia significativa de la realidad.
  • 32. Catharsis  Jauss: “El que es testigo o espectador de una actuación puede ser afectado por ella, identificarse con los protagonistas, dar rienda suelta a las pasiones así excitadas, y experimentar alivio placentero en su descarga, como si hubiera sido sujeto de un proceso sanador.”  Freud: “Los síntomas histéricos singulares desaparecían enseguida y sin retornar cuando se conseguía despertar con plena luminosidad el recuerdo del proceso ocasionador, convocando al mismo tiempo el afecto acompañante, y cuando luego el enfermo describía ese proceso de la manera más detallada posible y expresaba en palabras el afecto”.  Catharsis se refiere a experiencia afectiva compartida. Función comunicativa. Y estímulo para la acción práctica.
  • 33. Catharsis: El ejemplo de lo trágico 1 La teoría aristotélica de la tragedia nos servirá para ilustrar la estructura del ser estético en general. Sabemos por Aristóteles que la representación de la acción trágica ejerce un efecto específico sobre el espectador. Opera en él por éleos (compasión) y por phóbos (temor), pero no como experiencias subjetivas sino son más bien experiencias que llegan de fuera, que sorprenden al hombre y lo arrastran. Éleos es la desolación que nos invade frente a lo que llamamos desolador. Resulta por ejemplo desolador el destino de Edipo. En el mismo sentido tampoco phóbos es sólo un estado de ánimo, sino el escalofrío de terror que me invade cuando veo marchar hacia el desastre a alguien por quién estoy aterrado. Desolación y terror son formas del éxtasis, del estar fuera de sí, que dan testimonio del hechizo irresistible de lo que se desarrolla ante nosotros.
  • 34. Catharsis: El ejemplo de lo trágico 2 Son estos efectos los que hacen que la representación escénica purifique al espectador de este género de pasiones. La abrumación trágica es una especie de alivio y solución, en la que se da una mezcla característica de dolor y placer. La tragedia opera una liberación universal del alma oprimida. No sólo queda uno libre del hechizo que le mantenía atado a la desolación y el terror de aquel destino, sino que al mismo tiempo uno queda libre de todo lo que le separaba de lo que es. La abrumación trágica refleja en este sentido una especie de afirmación, una vuelta a sí mismo del héroe, y él mismo participa un poco de esta afirmación al aceptar su destino. La afirmación trágica tiene el carácter de una verdadera comunión. Frente al poder del destino el espectador se reconoce a sí mismo y a su propio ser finito. Una ordenación metafísica del ser que vale para todos. El “así es” es una especie de autoconocimiento del espectador, que retorna iluminado del cegamiento en que vivía.
  • 35. Poiesis: “Y, como el mortal común cae silencioso en su tormento, un dios me dio el poder de decir que yo sufro” (Goethe). “Lo que no se puede conseguir volando, hay que alcanzarlo cojeando” (S. Freud) Poiesis designa el lado productivo de la experiencia estética. No meramente descarga, catharsis, sino un proceso estructurante al servicio de la integración de la experiencia. Necesidad de sentirse en casa en el mundo y en uno mismo. El modelado activo de palabras o de imágenes atempera la naturaleza extraña del mundo interno y externo.
  • 36. El paisaje más bello que he visto y que veré es mi amigo, es mi amiga. La “metáfora” como el relato, más allá de la palabra y la frase, y en el discurso poético, se encuentra “al servicio de la función poética, esa estrategia de discurso por la cual el lenguaje se despoja de su función de descripción directa para acceder al nivel mítico donde su función de descubrimiento se libera. La metáfora abre así un mundo nuevo de sentido”. (Ricoeur, Tiempo y relato, 1983)
  • 37. Juego de lenguaje  Wittgenstein: “es sólo en el acto de habla mismo que podemos establecer si un pronunciamiento es verdadero; un pronunciamiento es verdadero si la persona a la que está dirigido puede usarlo para continuar con su juego de lenguaje”.  En todas las formas de psicoterapia basada en la comprensión este criterio de “utilidad comunicativa” toma una crucial significación.  Gadamer: “Los juegos de lenguaje existen donde nosotros, como aprendices, surgimos a la comprensión del mundo. No se trata de un juego con el lenguaje o con los contenidos interesantes, sino del juego del propio lenguaje que nos apela, propone y retira, que pregunta y se realiza a sí mismo en la respuesta”.
  • 38. Juego de lenguaje psicoterapéutico  Un juego de lenguaje logrado significa que una persona está en contacto con su mundo externo e interno configurado simbólicamente en forma lingüística. Los pacientes muchas veces logran esto en sus relatos, con bella precisión cuando dicen lo que piensan y piensan lo que dicen.  Si logramos responder algo que el paciente escucha, y a continuación le vienen ideas y recuerdos que le liberan paso a paso de angustias y síntomas gracias a la ampliación de la competencia psíquica de sus percepciones, será un juego logrado.  Winnicott: “La psicoterapia tiene lugar en la superposición de dos áreas de juego, la del paciente y la del terapeuta. La psicoterapia tiene que ver con dos personas jugando juntos. El corolario de esto es que, cuando el juego no es posible, entonces el trabajo hecho por el terapeuta es dirigido a traer al paciente de un estado de no ser capaz de jugar a un estado de ser capaz de jugar.”
  • 39. Experiencia estética y modelado de la realidad Objeto transicional (Winnicott,1971): (a) representa la concretización de una relación entre realidad interna y externa, y (b) es algo con lo que se puede jugar. En la interacción terapéutica un pronunciamiento verbal, una idea, o un sueño pueden ser considerados como objetos transicionales. Una metáfora pertinente, una fantasía, o la imagen de un sueño pueden mediar entre realidad objetiva y subjetiva y también entre consciente e inconsciente. El área entre paciente y terapeuta, en la que se forman palabras y a la cual éstas son proyectadas, también despliega características del “espacio transicional”, en que estamos “perdidos en un juego”. Winnicott: Una relación terapéutica es productiva cuando el paciente y el terapeuta logran “jugar uno con el otro”.
  • 40. Trabajo con la identificación proyectiva  La experiencia inestructurada toma forma en palabras, imágenes y sentimientos. La forma así impuesta en ellos es comunicada al terapeuta, frecuentemente de manera fragmentaria, pre- consciente.  El terapeuta recibe el mensaje y lo incorpora en el ambiente de su propia experiencia. Esta recepción es un proceso estructurador porque el terapeuta representa dentro de sí mismo la historia y el mundo vital del paciente y convoca, congrega, un complejo cuadro, pintura, del paciente en su propia mente.  El paciente se relaciona con esta imagen interna formada por el terapeuta -el producto de una percepción estética receptiva- por medio de mensajes verbales y no verbales.  Y percibirá y recordará aspectos de sí mismo hasta entonces ocultos para él, logrará un compromiso activo, más gráfico y mejor estructurado, con sus conflictos, y alcanzará una experiencia subjetiva más integrada.

Notas del editor

  1. D örr : “ Definida así la hermenéutica, ¿podrá existir un campo más propio para su ejercicio que el de los fenómenos psicopatológicos y concretamente el de la locura?
  2. .