SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
Capítulo 8 
ECUACIONES DIFERENCIALES 
Cálculo de desplazamientos 
Dr. Fernando Flores 
8.1. INTRODUCCIÓN 
En este capítulo se sistematizan las ecuaciones que gobiernan el comportamiento de vigas. 
En general se recurre al denominado método de equilibrio o método de los desplazamientos, que 
consiste en expresar las ecuaciones diferenciales de equilibrio en función de los desplazamientos. 
Inicialmente se estudia el comportamiento frente a cargas axiales, luego se estudia el problema 
de flexión y finalmente el de torsión. Las ecuaciones diferenciales ordinarias resultantes, con sus 
correspondientes condiciones de contorno, pueden integrarse y obtener los desplazamientos y giros 
de un elemento de viga aislado. Se muestran algunos ejemplos simples de como realizar dicha 
integración. 
8.2. VIGAS SOMETIDAS A ESFUERZOS AXIALES 
8.2.1. Ecuación diferencial 
Recordemos la hipótesis de Bernoullí: “durante la deformación de una pieza recta sometida a 
esfuerzo axil las secciones transversales permanecen planas y paralelas a si misma”, lo cual conduce 
a que todos los puntos de la sección sometida a un esfuerzo axial en su baricéntro mecánico 
se deforman una misma magnitud "x. Esta deformación "x puede escribirse en función de los 
desplazamiento axiales u como 
"x = 
du 
dx 
(8.1) 
Una expresión diferencial que relaciona una medida de deformación ("x) con componentes de des-plazamiento 
(u) se denomina una relación (o ecuación) cinemática. La expresión de la deformación 
específica "x (x) (8.1) resulta de comparar  
(ver Figura 8.2.1) la longitud del elemento diferencial 
antes (ds = dx) y después que se desplace 
ds = dx + 
du 
dx 
dx 
 
 (x) = 
ds  ds 
ds 
= 
du (x) 
dx 
(8.2) 
1
x x+dx 
ds ds* 
x+u 
u 
du 
dx 
u+du 
x+dx+u+ dx 
Figura 8.1: Deformación de un elemento diferencial de barra 
La tensión en cada punto de la sección se obtiene a partir de la ley de Hooke 
x = E x (8.3) 
Una expresión que relaciona una medida de tensión (x) con una medida de deformación (x) se 
denomina una relación constitutiva (define el comportamiento mecánico del material constitutivo). 
Si la sección es homogénea será la misma tensión para todos los puntos de la sección. Recordemos 
que el esfuerzo axial N se define como la integral de las tensiones axiales sobre la sección: 
N = 
 
A 
x dA (8.4) 
= 
 
A 
Ex dA (8.5) 
si la sección es homogénea 
N = x A = EA x (8.6) 
si la sección no es homogénea se define el valor 
EA = 
 
A 
E dA (8.7) 
N = EA x (8.8) 
Consideremos una barra de sección transversal A (constante o de variación suave, ver Figura 
8.2.1) sometida a una carga distribuida p (x) en la dirección del eje de la barra. Se ha supuesto 
que la variación de la sección es suficientemente suave de tal forma que es aceptable la hipótesis de 
Bernoulli de que la deformación x es uniforme en cada sección. El elemento diferencial de barra 
(una rebanada) se define como el limitado por dos secciones separadas un diferencial dx. 
El equilibrio de este elemento diferencial resulta de sumar esfuerzos internos y fuerzas externas 
actuando sobre el mismo 
dN (x) 
dx 
+ p (x) = 0 (8.9) 
Reemplazando (8.6) y (8.2) en (8.9) resulta 
d 
 
EA(x) 
du 
dx 
 
dx 
+ p (x) = 0 (8.10) 
Si el área de la sección es constante la ecuación anterior se simplifica a: 
EA 
d2u 
dx2 + p (x) = 0 (8.11) 
Que es una ecuación diferencial: 
2
ordinaria: es función de una única coordenada x, 
de segundo orden: el máximo orden de derivación que aparece es 2, 
lineal: no hay productos entre las variables o entre las variables y sus derivadas 
a coeficientes constantes: los coeficientes que multiplican a la incógnita y sus derivadas no 
dependen de la coordenada x. 
Para resolver esta ecuación debe conocerse, además de la carga externa p (x), cuales son las 
condiciones de contorno o borde. La cantidad de condiciones de contorno que pueden y deben 
fijarse es 2 (el orden de la ecuación) y en general una en cada extremo de la barra. Estas pueden 
ser de desplazamiento (fijar el valor de u) o de fuerza (fijar el valor de N o equivalentemente el de 
). 
8.2.2. Problemas isostáticos 
Cuando el problema es isostático, esto es cuando es suficiente con las condiciones de equilibrio 
para determinar los esfuerzos, puede resultar más sencillo primero obtener los esfuerzos N (x), con 
estos las deformaciones  (x) usando la ley de Hooke y luego los desplazamientos u integrando la 
ecuación cinemática. Es decir: 
1. a partir de la ecuación de equilibrio 8.9 donde una de las dos condiciones de contorno debe 
ser de fuerza (supongamos en el extremo Final x = L), se obtiene N (x) como: 
N (x) = N (L) + 
 
L 
x 
p (x) dx 
2. Con los esfuerzos se obtienen las deformaciones usando la ley de Hooke 8.6 
 (x) = 
N (x) 
EA 
3. Integramos la ecuación cinemática 8.2 utilizando la segunda condición de contorno (en el 
extremo opuesto a la de fuerzas) que debe ser de desplazamientos (en este caso supuesto en 
el extremo en x = 0) 
u (x) = u(0) + 
 
x 
0 
 (x) dx 
N 
dN 
dx 
N + dx 
p(x) X 
dx 
Figura 8.2: Equilibrio de un elemento diferencial de barra 
3
8.2.3. Combinación de soluciones 
En buena parte de los problemas de ingeniería resulta aceptable la hipótesis de linealidad uti-lizada 
en esta parte del curso. En tal caso es posible sumar las soluciones de una misma estructura 
con distintas cargas y/o diferentes condiciones de contorno para obtener una nueva solución. Es 
decir que si dada una barra definida por su geometría (longitud y sección) y material, se conocen 
dos soluciones u1 (x) y u2 (x) para estados de carga p1 (x) y p2 (x) y condiciones de contorno cc1 
y cc2 respectivamente 
EA 
d2u 
dx2 + p1 (x) = 0 + cc1 =) u1 (x) 
EA 
d2u 
dx2 + p2 (x) = 0 + cc2 =) u2 (x) 
entonces 
u (x) =  u1 (x) +
u2 (x) 
es solución de 
EA 
d2u 
dx2 + [ p1 (x) +
p2 (x)] = 0 + [ cc1 +
cc2] 
donde  y
son coeficientes arbitrarios. 
Es importante notar que 
1. La estructura aislada debe ser la misma (misma geometría y material) 
2. La “suma” de las condiciones de contorno implica sumar todas las variables de interés en 
dichos puntos. Si las condiciones de contorno en cada extremo son del mismo tipo la suma es 
directa. Sin embargo muchas veces las condiciones de contorno de las soluciones combinadas 
son de distinto tipo, por lo que la condición resultante en el contono es la suma de las 
soluciones en el contorno. Por ejemplo si en el extremo x = L la solución 1 tiene una 
condición de fuerza N1 (L) = P y la solución 2 tiene una condición de desplazamiento 
u (L) = u, la condición resultante debe interpretarse como u (L) =  u1 (L) +
u2 (L) o 
N (L) =  N1 (L) +
N2 (L). 
8.2.4. Ejemplos 
8.2.4.1. Barra fija en ambos extremos y sometida a peso propio 
Veamos un primer ejemplo de la solución de la ecuación (8.11). Dada una columna cilíndrica 
impedida de desplazarse en ambos extremos y bajo la acción del peso propio (ver Figura 8.2.4.1), 
interesa determinar la distribución de tensiones en la altura. 
El eje x ha sido orientado de abajo a arriba y su origen está en el extremo inferior, la carga por 
unidad de longitud es p (x) = 
A donde 
 = g es el peso específico del material constitutivo. 
Notar que en este problema A es constante luego la ecuación diferencial resulta 
EA 
d2u 
dx2 = A
 
4
gA + 
x u 
e 
s 
N 
− 
­Figura 
8.3: Columna bajo la acción de peso propio 
y la integración de la misma resulta sencillamente1 
d2u 
dx2 = 

 
E 
du (x) 
dx 
= 
 
x 
0 

 
E 
dx = 

 
E 
x
x 
0 
+ C = 

 
E 
x + C =  (x) 
u (x) = 

 
2E 
x2 + Cx + D (8.12) 
La determinación de las constantes de integración (C y D ) se logra imponiendo las condiciones 
de contorno, en nuestro caso si los extremos de la columna no pueden desplazarse resulta 
u(x=0) = D = 0 
u(x=L) = 

 
2E 
L2 + CL + D = 0 
de la primera D = 0 , llevando a la segunda C =  

 
2E 
L y estos valores a (8.12) se tiene 
u (x) = 

 
2E 
x (x  L) 
x (x) = 
du 
dx 
= 

 
E 
 
x  
L 
2 
 
N (x) = EAx (x) = 
A 
 
x  
L 
2 
 
1La integral se plantea entre el primer extremo y un valor genérico de x 
 
x 
0 
d2u 
dx2 dx = 
 
x 
0 
d 
dx 
 
du 
dx 
 
dx = 
du 
dx
x 
0 
= 
du 
dx 
(x)  
du 
dx 
(0) =  
 
x 
0 
qx (x) 
EA 
dx 
que se re-escribre 
du 
dx 
(x) =  
 
x 
0 
qx (x) 
EA 
dx + 
du 
dx 
(0) 
de la misma forma  
x 
0 
du 
dx 
(x) dx = u (x)  u (0) =  
 
x 
0 
qx (x) 
EA 
dx + 
du 
dx 
(0) x 
u (x) =  
 
x 
0 
 
x 
0 
qx (x) 
EA 
dxdx + 
du 
dx 
(0) x + u (0) 
dx (0) y u (0) por constantes C y D 
y habitualmente se reemplaza el valor de du 
5
Notar entonces, que el desplazamiento u (x) varía en forma cuadrática, vale 0 en los extremos y 
es máximo a la mitad de la columna (siempre negativo). La deformación  (x) varía linealmente (y 
por lo tanto la tensión  y el esfuerzo interno N), es nulo a la mitad de la columna, máximo positivo 
(tracción) en el extremo superior y mínimo negativo (compresión) en la base. Las reacciones en los 
extremos se obtienen directamente como el valor de N en tales puntos, notando que en el primer 
extremo x = 0 hay que cambiarle el signo porque la reacción es el esfuerzo sobre la cara negativa 
de la sección (es decir que la normal saliente a la sección va en la dirección negativa del eje x) 
RL = N(x=L) = 
A 
L 
2 
R0 = N(x=0) = 
A 
L 
2 
El peso de la columna es entonces soportado por mitades en cada extremo. 
8.2.4.2. Barra fija en un extremo, libre en el otro y sometida a peso propio 
Consideremos ahora el caso de que la misma columna del ejemplo anterior sólo este apoyada 
en la base. La ecuación diferencial no cambia, sí cambian las condiciones de contorno. En este caso 
la condición de contorno del borde superior es la que se modifica, ahora corresponde a un borde 
libre, y debe fijarse el esfuerzo (N = 0 en este caso) o en forma equivalente la deformación (x = 0 
en este caso). 
La solución general de la ecuación diferencial no se modifica (ec. 8.12), lo que hay que recalcular 
es el valor de las constantes de integración C y D de acuerdo a las nuevas condiciones de borde. 
Ahora tenemos 
u(x=0) = D = 0 
du 

 
= 
dx(x=L) 
E 
L + C = 0 
de donde resulta D = 0, y C =  

 
E 
L, con lo cual: 
u (x) = 

 
E 
x 
x 
2 
 L 
 
x (x) = 
du 
dx 
= 

 
E 
(x  L) 
N (x) = EA (x) = 
A(x  L) 
Notar que el desplazamiento u (x) vale 0 en la base y crece en forma cuadrática hasta el extremo 
superior. El esfuerzo interno N varía linealmente desde un valor máximo negativo (compresión) 
en la base (de valor igual al peso de la columna), hasta un valor nulo en el extremo superior. 
Naturalmente todo el peso de la columna está ahora soportado por el apoyo. 
8.2.4.3. Columna cónica bajo peso propio 
Supongamos una columna cónica apoyada en su base y libre en la punta, bajo la acción del 
peso propio. En este caso la ecuación diferencial no es a coeficientes constantes y en general 
en estos casos puede demandar herramientas matemáticas más complejas. La ecuación diferencial 
a utilizar ahora es la versión (8.10). El área de la sección es (donde ro es el radio en la base) 
A(x) =  [r (x)]2 = r2 
o 
 
1  
x 
L 
2 
6
x u 
e 
s 
N 
gA 
− 
­Figura 
8.4: Columna bajo la acción de peso propio 
La ecuación a resolver es 
d 
dx 
 
Er2 
o 
 
1  
x 
L 
2 du 
dx 
 
 
r2 
o 
 
1  
x 
L 
2 
= 0 
reordenando 
d 
dx 
 
Er2 
o 
 
1  
x 
L 
2 du 
dx 
 
= 
r2 
o 
 
1  
x 
L 
2 
integrando una vez 
Er2 
o 
 
1  
x 
L 
2 du 
dx 
=  
r2 
o
L 
3 
 
1  
x 
L 
3 
+ C 
En el extremo libre debe cumplirse que el primer miembro se anule (N = 0), de donde C = 0. 
Despejando la derivada 
du 
dx 
=  

L 
3E 
 
1  
x 
L 
 
e integrando 
u (x) =  

L2 
3E 
 
x 
L 
 
1 
2 
 x 
L 
2 
 
+ D 
valuando en el borde inferior (ux=0 = 0) resulta D = 0, finalmente 
u =  

L2 
3E 
 
x 
L 
 
1 
2 
 x 
L 
2 
 
Sin embargo en este caso el problema es isostático y la solución puede obtenerse en forma 
sencilla evaluando a) primero los esfuerzos, b) luego las tensiones, c) con ellas las deformaciones 
usando la ecuación constitutiva y d) finalmente integrando los desplazamientos a partir de las 
deformaciones. Veamos a continuación los detalles. 
La condición de equilibrio global exige que en cada punto x el esfuerzo N (x) equilibre el peso 
de la parte superior. Como la columna es cónica dicho peso vale (esto es equivalente a integrar 
p (x) entre x y el extremo libre x = L) 
N (x) = 
 
 
L 
x 
A(x) dx = 
V (x) = 
 
1 
3 
A(x) h (x) 
7
donde h (x) = L  x es la altura del cono por encima de la sección. La tensión y la deformación 
valen respectivamente 
 (x) = 
N (x) 
A(x) 
= 
 
1 
3 
(L  x) 
 (x) = 
 (x) 
E 
=  

 
3E 
(L  x) 
luego la ecuación cinemática 8.2 permite escribir: 
du 
dx 
=  

 
3E 
(L  x) 
u =  

 
3E 
 
Lx  
x2 
2 
 
+ C =  

 
3E 
Lx 
 
1  
1 
2 
x 
L 
 
+ C 
la constante de integración C se obtiene usando la condición u(x=0) = 0, que conduce a C = 0 con 
lo cual se completa la solución del problema. El desplazamiento de la punta u(x=L) resulta: 
u (L) =  

 
3E 
L2 
 
1  
1 
2 
 
=  

L2 
6E 
8.2.4.4. Columna tronco-cónica bajo peso propio 
El presente ejemplo muestra como combinar dos soluciones. Supongamos una columna similar 
a la anterior pero truncada a una altura H. 
gA 
x 
gA 
= + 
F 
H 
Figura 8.5: Columna tronco-cónica bajo peso propio 
Dado que la ecuación diferencial es lineal, podemos obtener la solución del problema como la 
suma de la solución del ejemplo anterior mas la solución del tronco de cono sometido a la fuerza 
F igual al peso del cono por encima de la altura H 
F = 
A(H) (L  H) = 

 
3 
(L  H) r2 
o 
 
1  
H 
L 
2 
Llamando u a esta segunda solución, esta surge de resolver 
N (x) = F = EA 
du 
dx 
= Er2 
o 
 
1  
x 
L 
2 du 
dx 
despejando 
du 
dx 
= 
F 
Er2 
o 
1 
 
1  x 
L 
2 
8
integrando 
u (x) = 
FL 
Er2 
o 
 1 
1  x 
L 
 + C 
la constante C se obtiene con la condición u(x=0) = 0 con lo cual 
C =  
FL 
Er2 
o 
u (x) = 
FL 
Er2 
o 
 
 1 
1  x 
L 
# 
  1 
reemplazando F por su valor, sumando la solución del ejemplo anterior y reordenando 
u (x) =  

L2 
3E 
( 
x 
L 
 
1 
2 
 x 
L 
2 
 
+ 
 
1  
H 
L 
3 
 
1  
 1 
1  x 
L 
 
#) 
Notar que esta solución vale para el tronco de cono (x 2 [0 : H]) 
Por otro lado si se quisiera obtener la solución de la columna tronco-cónica bajo peso propio 
pero restringida en ambos extremos, puede obtenerse de la siguiente forma, apelando nuevamente 
a que la ecuación diferencial es lineal y que pueden combinarse linealmente soluciones: 
1. de la solución bajo peso propio con borde libre determinamos el desplazamiento del extremo 
superior 
u(x=H) =  

L2 
3E 
( 
H 
L 
 
1 
2 
 
H 
L 
2 
# 
+ 
 
1  
H 
L 
3 
 
1  
 1 
1  H 
L 
 
#) 
2. de la solución con borde bajo la acción de una carga F = 1 obtenemos el desplazamiento 
del borde superior 
u(x=H) = 
L 
Er2 
o 
 
1  
 1 
1  H 
L 
 
# 
3. la restricción de que el borde superior no se desplace implica una reacción R (una fuerza 
puntual aplicada en x = H) tal que: 
u(x=H) + Ru(x=H) = 0 
de donde puede obtenerse la reacción correspondiente 
R =  
u(x=H) 
u(x=H) 
y la solución completa es la suma de la solución con el borde libre más la solución debida a 
la reacción R: 
u (x) =  

L2 
3E 
( 
x 
L 
 
1 
2 
 x 
L 
2 
 
+ 
 
1  
H 
L 
3 
 
1  
 1 
1  x 
L 
 
#) 
+ 
RL 
Er2 
o 
 
1  
 1 
1  x 
L 
 
# 
=  

L2 
3E 
 
x 
L 
 
1 
2 
 x 
L 
2 
 
+ 
L 
E 
 
R 
r2 
o 
 

L 
3 
 
1  
H 
L 
3 
#  
1  
 1 
1  x 
L 
 
# 
9
x u 
e 
s 
N 
P 
a 
− 
+ 
+ 
Pa/L 
P(1­a/ 
L) 
Figura 8.6: Columna con carga puntual 
8.2.4.5. Columna fija en ambos extremos con una carga puntual. 
Veamos ahora como considerar el caso de un carga puntual aplicada a una altura a. La columna 
está restringida de desplazarse en ambos extremos y su sección es constante. 
La ecuación diferencial no tiene término independiente en todo el dominio 
EA 
d2u 
dx2 = 0 
Debido a que la carga puntual P implica una discontinuidad en N en x = a; para integrar la 
ecuación diferencial resulta necesario dividir el dominio en dos partes [0 : L] = [0 : a] + [a : L], 
integrando en [0 : a] 
N = EA 
du 
dx 
= C1 0  x  a 
en a está la carga puntual que modifica el valor de N. La carga puntual puede interpretarse como 
si en un entorno  de x = a hay una carga distribuida p = P 
 de tal forma que la integral en dicho 
entorno  es: 
N(x=a+ 
2 ) = EA 
du 
dx 
= C1 + 
 
a+ 
2 
a 
2 
 
 
P 
 
 
dx = C1  P 
de tal forma que en el segundo tramo 
N = EA 
du 
dx 
= C1  P a  x  L 
integrando nuevamente en cada tramo por separado 
EAu = C1x + C2 0  x  a 
EAu = C1x  P (x  a) + C2 a  x  L 
La determinación de las constantes es muy sencilla, valuando la primera e x = 0 
EAu(x=0) = C2 = 0 
llevando a la segunda y valuando en x = L 
EAu(x=L) = C1L  P (L  a) 
C1 = P 
 
1  
a 
L 
 
10
La solución es entonces 
u (x) = 
P 
 
1  a 
L 
 
EA 
x 0  x  a 
u (x) = 
P 
 
1  a 
L 
 
EA 
x  
P 
EA 
(x  a) 
= 
Pa 
EA 
h 
1  
x 
L 
i 
a  x  L 
La variación de los desplazamientos es bi-lineal. Los esfuerzos en los extremos valen 
en x = 0 N0 = C1 = P 
 
1  
a 
L 
 
en x = L NL = C1  P = P 
a 
L 
Notar que la convención positiva para P es la dirección positiva del eje x, así para una carga 
P positiva el esfuerzo en el primer tramo es de tracción y el tramo superior de compresión. Las 
reacciones son inversamente proporcionales a su distancia al punto de aplicación de la carga (ver 
Figura). 
8.2.4.6. Columna con movimientos de extremo 
Finalmente consideremos el caso de una columna de longitud L, que no tiene carga aplicada 
(p (x) = 0) pero de la cual se conocen los desplazamientos u0 y uL de sus extremos. La ecuación 
diferencial es (suponiendo que la columna es de sección constante) 
EA 
du 
dx 
= 0 
cuya integral es sencillamente 
du 
dx 
=  = C 
u (x) = Cx + D 
Lo primero que debe notarse, lo cual es sencillo e intuitivo, es que al no haber fuerzas distri-buidas 
el esfuerzo normal N es constante. Luego al haber supuesto AE constante, la deformación 
es también constante en toda la pieza. Las constantes de integración se calculan a partir de las 
condiciones 
u(x=0) = D = u0 
u(x=L) = CL + D = uL 
de donde 
D = u0 y C = 
uL  u0 
L 
=  
u (x) = 
uL  u0 
L 
x + u0 = u0 
 
1  
x 
L 
 
+ uL 
x 
L 
donde puede verse que el desplazamiento varía linealmente con x 
L entre u0 y uL. 
Finalmente el esfuerzo normal es 
N = EA = 
EA 
L 
(uL  u0) (8.13) 
11
La diferencia entre los desplazamientos de los extremos (uL  u0) es la elongación e de la barra y 
al cociente EA 
L se lo denomina la rigidez axial K de la barra, con dicha notación 
N = Ke 
que asimila el comportamiento de una barra al de un resorte de rigidez K. 
Recordar que debido a la hipótesis de linealidad es posible superponer las acciones y respuestas. 
De esta forma es posible evaluar la respuesta de una columna bajo peso propio de la cual se conocen 
los desplazamientos de sus extremos como la suma de las soluciones del primer ejemplo y de este 
último. 
8.3. VIGAS EN FLEXIÓN 
8.3.1. Teoría clásica de vigas en flexión pura 
Resumiendo lo visto en los capítulos 4-6, las hipótesis más importantes del comportamiento 
de vigas en flexión son (además de las de linealidad): 
El eje de la viga es recto 
La sección no cambia en todo el tramo. 
La dirección normal al plano de la viga es una de las direcciones principales de inercia de la 
sección 
Supondremos (sin ninguna perdida de generalidad) que el plano de movimiento (o plano de carga) 
de la viga es el plano (xy) y que el eje x coincide con el eje de la viga. Denominaremos con v a 
los desplazamientos en la dirección y. 
1. Las fuerzas externas actúan en la dirección y (no hay fuerzas externas en la dirección axial 
x, si las hubiera la solución de tal problema es lo tratado en la sección anterior). 
2. Las tensiones normales en la dirección transversal a la viga (y) son despreciables, esto 
incluye las tensiones de contacto debidas a las cargas aplicadas, luego es indistinto que las 
cargas se apliquen sobre la partes superior, inferior o sobre el eje de la viga. 
3. Las secciones se mantienen planas al deformarse la viga 
4. Las deformaciones debidas al corte transversal son despreciables 
 = 0 . Es decir que las 
secciones se mantienen normales al eje deformado. 
Las últimas dos (3 y 4) conforman la hipótesis de Bernoulli-Navier, la (3) expresa que los 
desplazamientos u en la dirección x (debidos a la flexión) dependerán del giro de la sección  y 
variarán linealmente en la altura de la viga con valor nulo en el eje 
u (x; y) =  (x) y =  
dv (x) 
dx 
y (8.14) 
donde la segunda igualdad resulta de (4). 
En base a lo anterior las únicas deformaciones relevantes son las deformaciones de flexión en la 
dirección x, que denominaremos simplemente con . Estas deformaciones varían linealmente en el 
espesor en función de la distancia al baricentro de la sección y son proporcionales a la curvatura 
del eje. 
 (x; y) = 
du 
dx 
= 
d 
dx 
 
 
dv (x) 
dx 
y 
 
= y (8.15) 
12
X 
Y 
y 
f 
dv 
dx 
v 
u=­ 
fy 
1 
1 
Figura 8.7: Desplazamientos en vigas. Plano x-y 
donde la curvatura del eje originalmente recto queda entonces definida por 
 (x) = 
d (x) 
dx 
= 
d2v 
dx2 (8.16) 
Luego las tensiones en la dirección axial valen 
(x; y) = E (x; y) = E  (x) y (8.17) 
El esfuerzo normal por hipótesis vale 0, lo que se verifica ya que 
N (x) = 
 
A 
 (x; y) dA = 
 
A 
E (x) ydA = E (x) 
 
A 
y dA (8.18) 
donde la última integral indicada es 0 porque el eje pasa por el baricentro de la sección. 
El momento flector resulta de integrar el momento de estas tensiones en el área de la sección 
M (x) =  
 
A 
 (x; y) y dA = E (x) 
 
A 
y2dA = E (x) I (8.19) 
Esta última ecuación nos provee la relación constitutiva entre el esfuerzo generalizado (M) y 
la deformación generalizada (). 
La ecuación de equilibrio a la traslación (vertical) resulta 
dT (x) 
dx 
+ q (x) = 0 (8.20) 
En tanto que la ecuación de equilibrio de momentos alrededor del eje normal (z) al plano de 
movimiento (x  y) es 
T (x) + 
dM (x) 
dx 
= 0 (8.21) 
T (x) =  
dM (x) 
dx 
(8.22) 
Llevando esta última a la expresión (8.20) de equilibrio a la traslación 
 
d2M (x) 
dx2 + q (x) = 0 (8.23) 
13
y 
x 
q(x) 
T T+ dx dT 
dx 
M+dMdx 
dx 
M 
dx 
Figura 8.8: Equilibrio en vigas 
a su vez reemplazando la expresión del momento en función de la curvatura (8.19) 
 
d2EI (x) 
dx2 + q (x) = 0 (8.24) 
y en base a la hipótesis de que la sección es constante en toda la pieza 
EI 
d2 (x) 
dx2 + q (x) = 0 (8.25) 
finalmente reemplazando aquí la curvatura en función de los desplazamientos (8.16) 
EI 
d4v (x) 
dx4 + q (x) = 0 (8.26) 
tenemos la ecuación diferencial de equilibrio de la viga a flexión en función de los desplazamientos. 
Esta ecuación diferencial ordinaria, lineal, de 4 orden requiere de 4 condiciones de borde, en general 
2 por extremo. Estas condiciones pueden ser de dos tipos: 
de Dirichlet, esenciales, cinemáticas o geométricas. Físicamente podemos imponer 
los desplazamientos en un extremo. Estos desplazamientos pueden ser en la dirección y, (es 
decir podemos imponer v), o en la dirección x, en este último caso como u depende del giro 
 (8.14) lo que podemos imponer es dv 
dx . 
de Neumann, naturales o de fuerzas. Físicamente podemos imponer las fuerzas en un 
extremo. Estas fuerzas pueden ser el esfuerzo de corte T o el momento flector M energéti-camente 
asociados respectivamente al desplazamiento vertical v y al giro . 
Naturalmente en un mismo extremo pueden tenerse simultáneamente una condición de cada una 
pero no las conjugadas, es decir puedo simultáneamente imponer el desplazamiento y el momento 
flector (borde simplemente apoyado) o imponer el giro y el corte (condición de simetría), pero 
no simultáneamente el desplazamiento y el corte, o el giro y el momento. Las combinaciones de 
condiciones de contorno más comunes son 
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Ecuacion de laplace
Ecuacion de laplaceEcuacion de laplace
Ecuacion de laplace
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
 
6. mef
6. mef6. mef
6. mef
 
Ejercicios ecuaciones diferenciales
Ejercicios ecuaciones diferencialesEjercicios ecuaciones diferenciales
Ejercicios ecuaciones diferenciales
 
Sismoresistencia ing gilberto
Sismoresistencia ing gilbertoSismoresistencia ing gilberto
Sismoresistencia ing gilberto
 
Tema 3 tens_y_def
Tema 3 tens_y_defTema 3 tens_y_def
Tema 3 tens_y_def
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
 
Fortran 90 con métodos numéricos
Fortran 90 con métodos numéricosFortran 90 con métodos numéricos
Fortran 90 con métodos numéricos
 
Resistencia de materiale vigas indeterminadas
Resistencia de materiale vigas indeterminadasResistencia de materiale vigas indeterminadas
Resistencia de materiale vigas indeterminadas
 
Utilidad
UtilidadUtilidad
Utilidad
 
Transformaciones en regresion
Transformaciones en regresionTransformaciones en regresion
Transformaciones en regresion
 
Preferencias
PreferenciasPreferencias
Preferencias
 
Oem
OemOem
Oem
 
estructuras
estructurasestructuras
estructuras
 
Cap 6 elasticidad 156-168
Cap 6 elasticidad 156-168Cap 6 elasticidad 156-168
Cap 6 elasticidad 156-168
 
Funciones bessel
Funciones besselFunciones bessel
Funciones bessel
 
Ecuaciones diferenciales 1
Ecuaciones diferenciales 1Ecuaciones diferenciales 1
Ecuaciones diferenciales 1
 
Fund11
Fund11Fund11
Fund11
 
Clase 1 diagramas de_estado
Clase 1 diagramas de_estadoClase 1 diagramas de_estado
Clase 1 diagramas de_estado
 

Similar a Cap8

5. aplicaciones de la integral limitada
5. aplicaciones de la integral limitada5. aplicaciones de la integral limitada
5. aplicaciones de la integral limitadacisco1598
 
Fundamentos de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias ccesa007
Fundamentos de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias  ccesa007Fundamentos de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias  ccesa007
Fundamentos de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructurasProblemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructurasLigia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Ejercicios propuestos Electrostática
Ejercicios propuestos ElectrostáticaEjercicios propuestos Electrostática
Ejercicios propuestos ElectrostáticaKike Prieto
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesJorman Nava
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materialesDory Cano Díaz
 
Vigas Postensadas (práctico).pdf
Vigas Postensadas (práctico).pdfVigas Postensadas (práctico).pdf
Vigas Postensadas (práctico).pdfLuisVillarreyesMena
 
Metodos de la fisica 2
Metodos de la fisica 2Metodos de la fisica 2
Metodos de la fisica 2lis1322
 
Ideas Principales
Ideas PrincipalesIdeas Principales
Ideas Principalesjastas12
 
Ejercicios de ecuacineales diferenciales
Ejercicios de ecuacineales diferencialesEjercicios de ecuacineales diferenciales
Ejercicios de ecuacineales diferencialesRuben Jordan Rojas
 

Similar a Cap8 (20)

Problemas mef
Problemas mefProblemas mef
Problemas mef
 
Metodo de elem.fin
Metodo de elem.finMetodo de elem.fin
Metodo de elem.fin
 
5. aplicaciones de la integral limitada
5. aplicaciones de la integral limitada5. aplicaciones de la integral limitada
5. aplicaciones de la integral limitada
 
Fundamentos de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias ccesa007
Fundamentos de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias  ccesa007Fundamentos de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias  ccesa007
Fundamentos de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias ccesa007
 
Aplicaciones
AplicacionesAplicaciones
Aplicaciones
 
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructurasProblemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
 
3 pandeo columna
3   pandeo columna3   pandeo columna
3 pandeo columna
 
Ejercicios propuestos Electrostática
Ejercicios propuestos ElectrostáticaEjercicios propuestos Electrostática
Ejercicios propuestos Electrostática
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Algebra Pdf
Algebra PdfAlgebra Pdf
Algebra Pdf
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Funcion exponencial
Funcion exponencialFuncion exponencial
Funcion exponencial
 
Vigas Postensadas (práctico).pdf
Vigas Postensadas (práctico).pdfVigas Postensadas (práctico).pdf
Vigas Postensadas (práctico).pdf
 
Ejercicios de deformación en vigas
Ejercicios de deformación en vigasEjercicios de deformación en vigas
Ejercicios de deformación en vigas
 
Método de elemento finito
Método de elemento finitoMétodo de elemento finito
Método de elemento finito
 
Liapunov
LiapunovLiapunov
Liapunov
 
6ta guia resueltos
6ta guia resueltos6ta guia resueltos
6ta guia resueltos
 
Metodos de la fisica 2
Metodos de la fisica 2Metodos de la fisica 2
Metodos de la fisica 2
 
Ideas Principales
Ideas PrincipalesIdeas Principales
Ideas Principales
 
Ejercicios de ecuacineales diferenciales
Ejercicios de ecuacineales diferencialesEjercicios de ecuacineales diferenciales
Ejercicios de ecuacineales diferenciales
 

Más de Sergio Daniel

Gráfica de número irracional en la recta numérica
Gráfica de número irracional en la recta numéricaGráfica de número irracional en la recta numérica
Gráfica de número irracional en la recta numéricaSergio Daniel
 
248918615 teoria-de-fallas
248918615 teoria-de-fallas248918615 teoria-de-fallas
248918615 teoria-de-fallasSergio Daniel
 
-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICASergio Daniel
 
estructuas metalicas PARA INGENIEROS
estructuas metalicas PARA INGENIEROSestructuas metalicas PARA INGENIEROS
estructuas metalicas PARA INGENIEROSSergio Daniel
 
diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
 diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-gruaSergio Daniel
 
406 secciones compuestas de acero concreto (metodo lrfd)
406 secciones compuestas de acero concreto (metodo lrfd)406 secciones compuestas de acero concreto (metodo lrfd)
406 secciones compuestas de acero concreto (metodo lrfd)Sergio Daniel
 
Maquinas termicas problemas
Maquinas termicas problemasMaquinas termicas problemas
Maquinas termicas problemasSergio Daniel
 

Más de Sergio Daniel (14)

Gráfica de número irracional en la recta numérica
Gráfica de número irracional en la recta numéricaGráfica de número irracional en la recta numérica
Gráfica de número irracional en la recta numérica
 
248918615 teoria-de-fallas
248918615 teoria-de-fallas248918615 teoria-de-fallas
248918615 teoria-de-fallas
 
-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA
 
estructuas metalicas PARA INGENIEROS
estructuas metalicas PARA INGENIEROSestructuas metalicas PARA INGENIEROS
estructuas metalicas PARA INGENIEROS
 
Impacto1 energia
Impacto1 energiaImpacto1 energia
Impacto1 energia
 
V3.n1.claiman
V3.n1.claimanV3.n1.claiman
V3.n1.claiman
 
diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
 diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
 
406 secciones compuestas de acero concreto (metodo lrfd)
406 secciones compuestas de acero concreto (metodo lrfd)406 secciones compuestas de acero concreto (metodo lrfd)
406 secciones compuestas de acero concreto (metodo lrfd)
 
Mei p6
Mei p6Mei p6
Mei p6
 
03 turbina a-gas
03 turbina a-gas03 turbina a-gas
03 turbina a-gas
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Maquinas termicas problemas
Maquinas termicas problemasMaquinas termicas problemas
Maquinas termicas problemas
 
Irrev
IrrevIrrev
Irrev
 
Tema07 entropia
Tema07 entropiaTema07 entropia
Tema07 entropia
 

Último

Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesRamonCortez4
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaLissetteMorejonLeon
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxPATRICIAKARIMESTELAL
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptxluiscisnerosayala23
 
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdfLibro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdferick82709
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxIcelaMartnezVictorin
 

Último (20)

Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
 
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdfLibro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
 

Cap8

  • 1. Capítulo 8 ECUACIONES DIFERENCIALES Cálculo de desplazamientos Dr. Fernando Flores 8.1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se sistematizan las ecuaciones que gobiernan el comportamiento de vigas. En general se recurre al denominado método de equilibrio o método de los desplazamientos, que consiste en expresar las ecuaciones diferenciales de equilibrio en función de los desplazamientos. Inicialmente se estudia el comportamiento frente a cargas axiales, luego se estudia el problema de flexión y finalmente el de torsión. Las ecuaciones diferenciales ordinarias resultantes, con sus correspondientes condiciones de contorno, pueden integrarse y obtener los desplazamientos y giros de un elemento de viga aislado. Se muestran algunos ejemplos simples de como realizar dicha integración. 8.2. VIGAS SOMETIDAS A ESFUERZOS AXIALES 8.2.1. Ecuación diferencial Recordemos la hipótesis de Bernoullí: “durante la deformación de una pieza recta sometida a esfuerzo axil las secciones transversales permanecen planas y paralelas a si misma”, lo cual conduce a que todos los puntos de la sección sometida a un esfuerzo axial en su baricéntro mecánico se deforman una misma magnitud "x. Esta deformación "x puede escribirse en función de los desplazamiento axiales u como "x = du dx (8.1) Una expresión diferencial que relaciona una medida de deformación ("x) con componentes de des-plazamiento (u) se denomina una relación (o ecuación) cinemática. La expresión de la deformación específica "x (x) (8.1) resulta de comparar (ver Figura 8.2.1) la longitud del elemento diferencial antes (ds = dx) y después que se desplace ds = dx + du dx dx (x) = ds ds ds = du (x) dx (8.2) 1
  • 2. x x+dx ds ds* x+u u du dx u+du x+dx+u+ dx Figura 8.1: Deformación de un elemento diferencial de barra La tensión en cada punto de la sección se obtiene a partir de la ley de Hooke x = E x (8.3) Una expresión que relaciona una medida de tensión (x) con una medida de deformación (x) se denomina una relación constitutiva (define el comportamiento mecánico del material constitutivo). Si la sección es homogénea será la misma tensión para todos los puntos de la sección. Recordemos que el esfuerzo axial N se define como la integral de las tensiones axiales sobre la sección: N = A x dA (8.4) = A Ex dA (8.5) si la sección es homogénea N = x A = EA x (8.6) si la sección no es homogénea se define el valor EA = A E dA (8.7) N = EA x (8.8) Consideremos una barra de sección transversal A (constante o de variación suave, ver Figura 8.2.1) sometida a una carga distribuida p (x) en la dirección del eje de la barra. Se ha supuesto que la variación de la sección es suficientemente suave de tal forma que es aceptable la hipótesis de Bernoulli de que la deformación x es uniforme en cada sección. El elemento diferencial de barra (una rebanada) se define como el limitado por dos secciones separadas un diferencial dx. El equilibrio de este elemento diferencial resulta de sumar esfuerzos internos y fuerzas externas actuando sobre el mismo dN (x) dx + p (x) = 0 (8.9) Reemplazando (8.6) y (8.2) en (8.9) resulta d EA(x) du dx dx + p (x) = 0 (8.10) Si el área de la sección es constante la ecuación anterior se simplifica a: EA d2u dx2 + p (x) = 0 (8.11) Que es una ecuación diferencial: 2
  • 3. ordinaria: es función de una única coordenada x, de segundo orden: el máximo orden de derivación que aparece es 2, lineal: no hay productos entre las variables o entre las variables y sus derivadas a coeficientes constantes: los coeficientes que multiplican a la incógnita y sus derivadas no dependen de la coordenada x. Para resolver esta ecuación debe conocerse, además de la carga externa p (x), cuales son las condiciones de contorno o borde. La cantidad de condiciones de contorno que pueden y deben fijarse es 2 (el orden de la ecuación) y en general una en cada extremo de la barra. Estas pueden ser de desplazamiento (fijar el valor de u) o de fuerza (fijar el valor de N o equivalentemente el de ). 8.2.2. Problemas isostáticos Cuando el problema es isostático, esto es cuando es suficiente con las condiciones de equilibrio para determinar los esfuerzos, puede resultar más sencillo primero obtener los esfuerzos N (x), con estos las deformaciones (x) usando la ley de Hooke y luego los desplazamientos u integrando la ecuación cinemática. Es decir: 1. a partir de la ecuación de equilibrio 8.9 donde una de las dos condiciones de contorno debe ser de fuerza (supongamos en el extremo Final x = L), se obtiene N (x) como: N (x) = N (L) + L x p (x) dx 2. Con los esfuerzos se obtienen las deformaciones usando la ley de Hooke 8.6 (x) = N (x) EA 3. Integramos la ecuación cinemática 8.2 utilizando la segunda condición de contorno (en el extremo opuesto a la de fuerzas) que debe ser de desplazamientos (en este caso supuesto en el extremo en x = 0) u (x) = u(0) + x 0 (x) dx N dN dx N + dx p(x) X dx Figura 8.2: Equilibrio de un elemento diferencial de barra 3
  • 4. 8.2.3. Combinación de soluciones En buena parte de los problemas de ingeniería resulta aceptable la hipótesis de linealidad uti-lizada en esta parte del curso. En tal caso es posible sumar las soluciones de una misma estructura con distintas cargas y/o diferentes condiciones de contorno para obtener una nueva solución. Es decir que si dada una barra definida por su geometría (longitud y sección) y material, se conocen dos soluciones u1 (x) y u2 (x) para estados de carga p1 (x) y p2 (x) y condiciones de contorno cc1 y cc2 respectivamente EA d2u dx2 + p1 (x) = 0 + cc1 =) u1 (x) EA d2u dx2 + p2 (x) = 0 + cc2 =) u2 (x) entonces u (x) = u1 (x) +
  • 5. u2 (x) es solución de EA d2u dx2 + [ p1 (x) +
  • 6. p2 (x)] = 0 + [ cc1 +
  • 8. son coeficientes arbitrarios. Es importante notar que 1. La estructura aislada debe ser la misma (misma geometría y material) 2. La “suma” de las condiciones de contorno implica sumar todas las variables de interés en dichos puntos. Si las condiciones de contorno en cada extremo son del mismo tipo la suma es directa. Sin embargo muchas veces las condiciones de contorno de las soluciones combinadas son de distinto tipo, por lo que la condición resultante en el contono es la suma de las soluciones en el contorno. Por ejemplo si en el extremo x = L la solución 1 tiene una condición de fuerza N1 (L) = P y la solución 2 tiene una condición de desplazamiento u (L) = u, la condición resultante debe interpretarse como u (L) = u1 (L) +
  • 9. u2 (L) o N (L) = N1 (L) +
  • 10. N2 (L). 8.2.4. Ejemplos 8.2.4.1. Barra fija en ambos extremos y sometida a peso propio Veamos un primer ejemplo de la solución de la ecuación (8.11). Dada una columna cilíndrica impedida de desplazarse en ambos extremos y bajo la acción del peso propio (ver Figura 8.2.4.1), interesa determinar la distribución de tensiones en la altura. El eje x ha sido orientado de abajo a arriba y su origen está en el extremo inferior, la carga por unidad de longitud es p (x) = A donde = g es el peso específico del material constitutivo. Notar que en este problema A es constante luego la ecuación diferencial resulta EA d2u dx2 = A 4
  • 11. gA + x u e s N − ­Figura 8.3: Columna bajo la acción de peso propio y la integración de la misma resulta sencillamente1 d2u dx2 = E du (x) dx = x 0 E dx = E x
  • 12.
  • 13.
  • 14. x 0 + C = E x + C = (x) u (x) = 2E x2 + Cx + D (8.12) La determinación de las constantes de integración (C y D ) se logra imponiendo las condiciones de contorno, en nuestro caso si los extremos de la columna no pueden desplazarse resulta u(x=0) = D = 0 u(x=L) = 2E L2 + CL + D = 0 de la primera D = 0 , llevando a la segunda C = 2E L y estos valores a (8.12) se tiene u (x) = 2E x (x L) x (x) = du dx = E x L 2 N (x) = EAx (x) = A x L 2 1La integral se plantea entre el primer extremo y un valor genérico de x x 0 d2u dx2 dx = x 0 d dx du dx dx = du dx
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. x 0 = du dx (x) du dx (0) = x 0 qx (x) EA dx que se re-escribre du dx (x) = x 0 qx (x) EA dx + du dx (0) de la misma forma x 0 du dx (x) dx = u (x) u (0) = x 0 qx (x) EA dx + du dx (0) x u (x) = x 0 x 0 qx (x) EA dxdx + du dx (0) x + u (0) dx (0) y u (0) por constantes C y D y habitualmente se reemplaza el valor de du 5
  • 19. Notar entonces, que el desplazamiento u (x) varía en forma cuadrática, vale 0 en los extremos y es máximo a la mitad de la columna (siempre negativo). La deformación (x) varía linealmente (y por lo tanto la tensión y el esfuerzo interno N), es nulo a la mitad de la columna, máximo positivo (tracción) en el extremo superior y mínimo negativo (compresión) en la base. Las reacciones en los extremos se obtienen directamente como el valor de N en tales puntos, notando que en el primer extremo x = 0 hay que cambiarle el signo porque la reacción es el esfuerzo sobre la cara negativa de la sección (es decir que la normal saliente a la sección va en la dirección negativa del eje x) RL = N(x=L) = A L 2 R0 = N(x=0) = A L 2 El peso de la columna es entonces soportado por mitades en cada extremo. 8.2.4.2. Barra fija en un extremo, libre en el otro y sometida a peso propio Consideremos ahora el caso de que la misma columna del ejemplo anterior sólo este apoyada en la base. La ecuación diferencial no cambia, sí cambian las condiciones de contorno. En este caso la condición de contorno del borde superior es la que se modifica, ahora corresponde a un borde libre, y debe fijarse el esfuerzo (N = 0 en este caso) o en forma equivalente la deformación (x = 0 en este caso). La solución general de la ecuación diferencial no se modifica (ec. 8.12), lo que hay que recalcular es el valor de las constantes de integración C y D de acuerdo a las nuevas condiciones de borde. Ahora tenemos u(x=0) = D = 0 du = dx(x=L) E L + C = 0 de donde resulta D = 0, y C = E L, con lo cual: u (x) = E x x 2 L x (x) = du dx = E (x L) N (x) = EA (x) = A(x L) Notar que el desplazamiento u (x) vale 0 en la base y crece en forma cuadrática hasta el extremo superior. El esfuerzo interno N varía linealmente desde un valor máximo negativo (compresión) en la base (de valor igual al peso de la columna), hasta un valor nulo en el extremo superior. Naturalmente todo el peso de la columna está ahora soportado por el apoyo. 8.2.4.3. Columna cónica bajo peso propio Supongamos una columna cónica apoyada en su base y libre en la punta, bajo la acción del peso propio. En este caso la ecuación diferencial no es a coeficientes constantes y en general en estos casos puede demandar herramientas matemáticas más complejas. La ecuación diferencial a utilizar ahora es la versión (8.10). El área de la sección es (donde ro es el radio en la base) A(x) = [r (x)]2 = r2 o 1 x L 2 6
  • 20. x u e s N gA − ­Figura 8.4: Columna bajo la acción de peso propio La ecuación a resolver es d dx Er2 o 1 x L 2 du dx r2 o 1 x L 2 = 0 reordenando d dx Er2 o 1 x L 2 du dx = r2 o 1 x L 2 integrando una vez Er2 o 1 x L 2 du dx = r2 o L 3 1 x L 3 + C En el extremo libre debe cumplirse que el primer miembro se anule (N = 0), de donde C = 0. Despejando la derivada du dx = L 3E 1 x L e integrando u (x) = L2 3E x L 1 2 x L 2 + D valuando en el borde inferior (ux=0 = 0) resulta D = 0, finalmente u = L2 3E x L 1 2 x L 2 Sin embargo en este caso el problema es isostático y la solución puede obtenerse en forma sencilla evaluando a) primero los esfuerzos, b) luego las tensiones, c) con ellas las deformaciones usando la ecuación constitutiva y d) finalmente integrando los desplazamientos a partir de las deformaciones. Veamos a continuación los detalles. La condición de equilibrio global exige que en cada punto x el esfuerzo N (x) equilibre el peso de la parte superior. Como la columna es cónica dicho peso vale (esto es equivalente a integrar p (x) entre x y el extremo libre x = L) N (x) = L x A(x) dx = V (x) = 1 3 A(x) h (x) 7
  • 21. donde h (x) = L x es la altura del cono por encima de la sección. La tensión y la deformación valen respectivamente (x) = N (x) A(x) = 1 3 (L x) (x) = (x) E = 3E (L x) luego la ecuación cinemática 8.2 permite escribir: du dx = 3E (L x) u = 3E Lx x2 2 + C = 3E Lx 1 1 2 x L + C la constante de integración C se obtiene usando la condición u(x=0) = 0, que conduce a C = 0 con lo cual se completa la solución del problema. El desplazamiento de la punta u(x=L) resulta: u (L) = 3E L2 1 1 2 = L2 6E 8.2.4.4. Columna tronco-cónica bajo peso propio El presente ejemplo muestra como combinar dos soluciones. Supongamos una columna similar a la anterior pero truncada a una altura H. gA x gA = + F H Figura 8.5: Columna tronco-cónica bajo peso propio Dado que la ecuación diferencial es lineal, podemos obtener la solución del problema como la suma de la solución del ejemplo anterior mas la solución del tronco de cono sometido a la fuerza F igual al peso del cono por encima de la altura H F = A(H) (L H) = 3 (L H) r2 o 1 H L 2 Llamando u a esta segunda solución, esta surge de resolver N (x) = F = EA du dx = Er2 o 1 x L 2 du dx despejando du dx = F Er2 o 1 1 x L 2 8
  • 22. integrando u (x) = FL Er2 o 1 1 x L + C la constante C se obtiene con la condición u(x=0) = 0 con lo cual C = FL Er2 o u (x) = FL Er2 o 1 1 x L # 1 reemplazando F por su valor, sumando la solución del ejemplo anterior y reordenando u (x) = L2 3E ( x L 1 2 x L 2 + 1 H L 3 1 1 1 x L #) Notar que esta solución vale para el tronco de cono (x 2 [0 : H]) Por otro lado si se quisiera obtener la solución de la columna tronco-cónica bajo peso propio pero restringida en ambos extremos, puede obtenerse de la siguiente forma, apelando nuevamente a que la ecuación diferencial es lineal y que pueden combinarse linealmente soluciones: 1. de la solución bajo peso propio con borde libre determinamos el desplazamiento del extremo superior u(x=H) = L2 3E ( H L 1 2 H L 2 # + 1 H L 3 1 1 1 H L #) 2. de la solución con borde bajo la acción de una carga F = 1 obtenemos el desplazamiento del borde superior u(x=H) = L Er2 o 1 1 1 H L # 3. la restricción de que el borde superior no se desplace implica una reacción R (una fuerza puntual aplicada en x = H) tal que: u(x=H) + Ru(x=H) = 0 de donde puede obtenerse la reacción correspondiente R = u(x=H) u(x=H) y la solución completa es la suma de la solución con el borde libre más la solución debida a la reacción R: u (x) = L2 3E ( x L 1 2 x L 2 + 1 H L 3 1 1 1 x L #) + RL Er2 o 1 1 1 x L # = L2 3E x L 1 2 x L 2 + L E R r2 o L 3 1 H L 3 # 1 1 1 x L # 9
  • 23. x u e s N P a − + + Pa/L P(1­a/ L) Figura 8.6: Columna con carga puntual 8.2.4.5. Columna fija en ambos extremos con una carga puntual. Veamos ahora como considerar el caso de un carga puntual aplicada a una altura a. La columna está restringida de desplazarse en ambos extremos y su sección es constante. La ecuación diferencial no tiene término independiente en todo el dominio EA d2u dx2 = 0 Debido a que la carga puntual P implica una discontinuidad en N en x = a; para integrar la ecuación diferencial resulta necesario dividir el dominio en dos partes [0 : L] = [0 : a] + [a : L], integrando en [0 : a] N = EA du dx = C1 0 x a en a está la carga puntual que modifica el valor de N. La carga puntual puede interpretarse como si en un entorno de x = a hay una carga distribuida p = P de tal forma que la integral en dicho entorno es: N(x=a+ 2 ) = EA du dx = C1 + a+ 2 a 2 P dx = C1 P de tal forma que en el segundo tramo N = EA du dx = C1 P a x L integrando nuevamente en cada tramo por separado EAu = C1x + C2 0 x a EAu = C1x P (x a) + C2 a x L La determinación de las constantes es muy sencilla, valuando la primera e x = 0 EAu(x=0) = C2 = 0 llevando a la segunda y valuando en x = L EAu(x=L) = C1L P (L a) C1 = P 1 a L 10
  • 24. La solución es entonces u (x) = P 1 a L EA x 0 x a u (x) = P 1 a L EA x P EA (x a) = Pa EA h 1 x L i a x L La variación de los desplazamientos es bi-lineal. Los esfuerzos en los extremos valen en x = 0 N0 = C1 = P 1 a L en x = L NL = C1 P = P a L Notar que la convención positiva para P es la dirección positiva del eje x, así para una carga P positiva el esfuerzo en el primer tramo es de tracción y el tramo superior de compresión. Las reacciones son inversamente proporcionales a su distancia al punto de aplicación de la carga (ver Figura). 8.2.4.6. Columna con movimientos de extremo Finalmente consideremos el caso de una columna de longitud L, que no tiene carga aplicada (p (x) = 0) pero de la cual se conocen los desplazamientos u0 y uL de sus extremos. La ecuación diferencial es (suponiendo que la columna es de sección constante) EA du dx = 0 cuya integral es sencillamente du dx = = C u (x) = Cx + D Lo primero que debe notarse, lo cual es sencillo e intuitivo, es que al no haber fuerzas distri-buidas el esfuerzo normal N es constante. Luego al haber supuesto AE constante, la deformación es también constante en toda la pieza. Las constantes de integración se calculan a partir de las condiciones u(x=0) = D = u0 u(x=L) = CL + D = uL de donde D = u0 y C = uL u0 L = u (x) = uL u0 L x + u0 = u0 1 x L + uL x L donde puede verse que el desplazamiento varía linealmente con x L entre u0 y uL. Finalmente el esfuerzo normal es N = EA = EA L (uL u0) (8.13) 11
  • 25. La diferencia entre los desplazamientos de los extremos (uL u0) es la elongación e de la barra y al cociente EA L se lo denomina la rigidez axial K de la barra, con dicha notación N = Ke que asimila el comportamiento de una barra al de un resorte de rigidez K. Recordar que debido a la hipótesis de linealidad es posible superponer las acciones y respuestas. De esta forma es posible evaluar la respuesta de una columna bajo peso propio de la cual se conocen los desplazamientos de sus extremos como la suma de las soluciones del primer ejemplo y de este último. 8.3. VIGAS EN FLEXIÓN 8.3.1. Teoría clásica de vigas en flexión pura Resumiendo lo visto en los capítulos 4-6, las hipótesis más importantes del comportamiento de vigas en flexión son (además de las de linealidad): El eje de la viga es recto La sección no cambia en todo el tramo. La dirección normal al plano de la viga es una de las direcciones principales de inercia de la sección Supondremos (sin ninguna perdida de generalidad) que el plano de movimiento (o plano de carga) de la viga es el plano (xy) y que el eje x coincide con el eje de la viga. Denominaremos con v a los desplazamientos en la dirección y. 1. Las fuerzas externas actúan en la dirección y (no hay fuerzas externas en la dirección axial x, si las hubiera la solución de tal problema es lo tratado en la sección anterior). 2. Las tensiones normales en la dirección transversal a la viga (y) son despreciables, esto incluye las tensiones de contacto debidas a las cargas aplicadas, luego es indistinto que las cargas se apliquen sobre la partes superior, inferior o sobre el eje de la viga. 3. Las secciones se mantienen planas al deformarse la viga 4. Las deformaciones debidas al corte transversal son despreciables = 0 . Es decir que las secciones se mantienen normales al eje deformado. Las últimas dos (3 y 4) conforman la hipótesis de Bernoulli-Navier, la (3) expresa que los desplazamientos u en la dirección x (debidos a la flexión) dependerán del giro de la sección y variarán linealmente en la altura de la viga con valor nulo en el eje u (x; y) = (x) y = dv (x) dx y (8.14) donde la segunda igualdad resulta de (4). En base a lo anterior las únicas deformaciones relevantes son las deformaciones de flexión en la dirección x, que denominaremos simplemente con . Estas deformaciones varían linealmente en el espesor en función de la distancia al baricentro de la sección y son proporcionales a la curvatura del eje. (x; y) = du dx = d dx dv (x) dx y = y (8.15) 12
  • 26. X Y y f dv dx v u=­ fy 1 1 Figura 8.7: Desplazamientos en vigas. Plano x-y donde la curvatura del eje originalmente recto queda entonces definida por (x) = d (x) dx = d2v dx2 (8.16) Luego las tensiones en la dirección axial valen (x; y) = E (x; y) = E (x) y (8.17) El esfuerzo normal por hipótesis vale 0, lo que se verifica ya que N (x) = A (x; y) dA = A E (x) ydA = E (x) A y dA (8.18) donde la última integral indicada es 0 porque el eje pasa por el baricentro de la sección. El momento flector resulta de integrar el momento de estas tensiones en el área de la sección M (x) = A (x; y) y dA = E (x) A y2dA = E (x) I (8.19) Esta última ecuación nos provee la relación constitutiva entre el esfuerzo generalizado (M) y la deformación generalizada (). La ecuación de equilibrio a la traslación (vertical) resulta dT (x) dx + q (x) = 0 (8.20) En tanto que la ecuación de equilibrio de momentos alrededor del eje normal (z) al plano de movimiento (x y) es T (x) + dM (x) dx = 0 (8.21) T (x) = dM (x) dx (8.22) Llevando esta última a la expresión (8.20) de equilibrio a la traslación d2M (x) dx2 + q (x) = 0 (8.23) 13
  • 27. y x q(x) T T+ dx dT dx M+dMdx dx M dx Figura 8.8: Equilibrio en vigas a su vez reemplazando la expresión del momento en función de la curvatura (8.19) d2EI (x) dx2 + q (x) = 0 (8.24) y en base a la hipótesis de que la sección es constante en toda la pieza EI d2 (x) dx2 + q (x) = 0 (8.25) finalmente reemplazando aquí la curvatura en función de los desplazamientos (8.16) EI d4v (x) dx4 + q (x) = 0 (8.26) tenemos la ecuación diferencial de equilibrio de la viga a flexión en función de los desplazamientos. Esta ecuación diferencial ordinaria, lineal, de 4 orden requiere de 4 condiciones de borde, en general 2 por extremo. Estas condiciones pueden ser de dos tipos: de Dirichlet, esenciales, cinemáticas o geométricas. Físicamente podemos imponer los desplazamientos en un extremo. Estos desplazamientos pueden ser en la dirección y, (es decir podemos imponer v), o en la dirección x, en este último caso como u depende del giro (8.14) lo que podemos imponer es dv dx . de Neumann, naturales o de fuerzas. Físicamente podemos imponer las fuerzas en un extremo. Estas fuerzas pueden ser el esfuerzo de corte T o el momento flector M energéti-camente asociados respectivamente al desplazamiento vertical v y al giro . Naturalmente en un mismo extremo pueden tenerse simultáneamente una condición de cada una pero no las conjugadas, es decir puedo simultáneamente imponer el desplazamiento y el momento flector (borde simplemente apoyado) o imponer el giro y el corte (condición de simetría), pero no simultáneamente el desplazamiento y el corte, o el giro y el momento. Las combinaciones de condiciones de contorno más comunes son 14
  • 28. Empotramiento v = 0 = dv dx = 0 Articulación v = 0 M EI = = d2v dx2 = 0 Extremo libre T EI = 1 EI dM dx = d3v dx3 = 0 M EI = = d2v dx2 = 0 Simetría T EI = 1 EI dM dx = d3v dx3 = 0 = dv dx = 0 En las expresiones anteriores se indican condiciones de contorno nulas, pero debe entenderse que una condición de contorno no nula es igualmente tratable. Resulta importante destacar la convención de signos utilizada para giros (), curvaturas () y momentos (M). Las variables giro , y momento flector M son, desde el punto de vista espacial, las componentes sobre la normal al plano de flexión (eje z), de los vectores y M . La convención utilizada corresponde entonces a que dichos vectores tengan una componente positiva sobre el eje z . De esta forma resulta que un giro positivo (sentido anti-horario) conduce a desplazamientos u positivos en la parte donde y es negativo (ecuación 8.14). Esta opción se hace extensiva al momento flector, de forma que el momento flector es positivo si tracciona las fibras donde y es negativo (las inferiores en este caso) de donde resulta el signo en la definición usual del momento (ecuación 8.19) y en la expresión de las tensiones en función del momento flector x (x; y) = M (x) I y (8.27) Finalmente la elección de la convención positiva para la curvatura coincide con la del momento. Desde el punto de vista de un problema exclusivamente bi-dimensional a menudo se utiliza una convención contraria a la indicada, esto no acarrea ningún problema en tal caso, pero al estudiar problemas tridimensionales resulta conveniente que estas variables, que son componentes de un vector, tengan signo positivo si su sentido coincide con la dirección positiva del eje correspondiente. De esta forma naturalmente a las variables que hemos definido como , y M les agregaremos un subíndice z para distinguirlas de las restantes componentes. Además será necesario distinguir los diferentes momentos de inercia, luego a I le agregaremos un subíndice indicando alrededor de que eje estamos tomando momento Iz = A y2dA (8.28) Finalmente a las fuerzas externas y a los esfuerzos internos se les agregará un subíndice indicando la dirección en la cual actúan, es decir q(x) = qy (x) T (x) = Ty (x) Recordar además que la distribución de tensiones de corte transversales al eje de la viga se calcula a partir de la expresión de Jourasky (teoría de Collignon). Aquí se incluye la hipótesis de que no hay fuerzas tangenciales aplicadas sobre las caras de la viga, luego por reciprocidad de tensiones tangenciales el valor de las tensiones de corte es cero en las caras superior e inferior. Además notar que al haber despreciado las deformaciones transversales de corte ( = 0) no hay una relación constitutiva que pueda ligar T con , por lo cual el corte T se obtiene de la condición de equilibrio de momentos (ecuación 8.22) 15
  • 29. 8.3.2. Problemas isostáticos Para que un problema sea isostático es necesario que dos de las condiciones de contorno sean de fuerza (naturales) y dos de desplazamientos (esenciales). Entonces es posible: 1. Determinar reacciones y diagramas de esfuerzos en particular el momento flector como fun-ción de x (M (x)) usando las dos condiciones de contorno de fuerzas: 2. Utilizar la relación constitutiva generalizada para obtener la curvatura (x) = M (x) EI 3. Integrar la ecuación cinemática para obtener giros y desplazamientos d2v dx2 = (x) = M (x) EI dv dx = (x) = x 0 M (x) EI dx + C1 v (x) = x 0 x 0 M (x) EI dx2 + C1x + C2 4. Usar las condiciones de contorno de desplazamientos para determinar las constantes C1 y C2. 8.3.3. Ejemplos. 8.3.3.1. Viga bi-empotrada Como un primer ejemplo sencillo observemos como obtener la solución de una viga bi-empotrada con carga uniforme. d4v (x) dx4 = q EI L x q Figura 8.9: Viga empotrada bajo carga uniforme cuyas condiciones de contorno son v(x=0) = 0 v(x=L) = 0 dv dv = 0 = 0 dx(x=0) dx(x=L) 16
  • 30. Integrando esta ecuación diferencial se obtiene una vez d3v dx3 = 1 EI x q (x) dx + A = T(x) 0 EI dos veces d2v dx2 = 1 EI x q (x) dxdx + Ax + B = M(x) 0 EI tres veces dv dx = 1 EI x 0 q (x) dxdxdx + Ax2 2 + Bx + C = cuatro veces v = 1 EI x 0 q (x) dxdxdxdx + Ax3 6 + Bx2 2 + Cx + D (8.29) Utilizando la 3ra y la 4ta, para imponer allí las condiciones de biempotramiento tendremos 2 664 0 0 0 1 0 0 1 0 L3 L2 L 1 6 2 L2 2 L 1 0 3 775 2 664 A B C D 3 775 = 2 664 0 0 vq q 3 775 Donde hemos denominado con vq = q EI L x=0 dx4 = qx4 24EI
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. L 0 = qL4 24EI q = q EI L x=0 dx3 = qx3 6EI
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. L 0 = qL3 6EI En el sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas resultante, las dos primeras ecuaciones son de resolución inmediata, C D = 0 0 lo que puede llevarse a las dos restantes, resultando entonces L3 6 L2 2 L2 2 L A B = vq q = qL3 6EI L=4 1 de donde A = qL 2EI B = qL2 12EI En consecuencia el momento flector vale M(x) = q x 0 dxdx + EI Ax + EI B = q x2 2 qL 2 x + qL2 12 = qL2 12 6 x L 2 6 x L + 1 que valuado en los extremos y el centro vale M(x=0) = qL2 12 M(x=L 2 ) = qL2 24 M(x=L) = + qL2 12 Para ver el valor de los momentos sobre los empotramientos debe recordarse que hay que cambiar el signo al que actúa en el extremo izquierdo (cara negativa). El corte puede obtenerse derivando el momento o T (x) = x 0 q (x) dx EI A = qx + qL 2 17
  • 39. nuevamente, las reacciones verticales de apoyo resultan de evaluar el corte en los extremos Ry(x=0) = T(x=0) = qL 2 Ry(x=L) = T(x=L) = qL 2 En tanto que los desplazamientos son v (x) = qL4 24EI x L 4 qL4 12EI x L 3 + qL4 24EI x L 2 = qL4 24EI x L 4 2 x L 3 + x L 2 El máximo desplazamiento es en el centro y vale 2 ) = vmax = v(x=L qL4 384EI 8.3.3.2. Viga simplemente apoyada bajo carga uniforme La solución general es idéntica al caso anterior (8.29), cambian las condiciones de borde. Ahora en vez de anular el giro en los extremos hay que anular las curvaturas (x) = q EI x 0 x 0 dxdx + Ax + B (x=0) = B (x=L) = qL2 2EI + AL + B Las cuatro ecuaciones para obtener las constantes resultan ahora 2 664 0 0 0 1 0 1 0 0 L3 L2 L 1 6 2 L 1 0 0 3 775 2 664 A B C D 3 775 = qL2 24EI 2 664 0 0 L2 12 3 775 de las dos primeras B = D = 0 de la cuarta puede despejarse A A = qL 2EI y de la tercera C C = 1 L qL4 24EI + L3 6 qL 2EI = qL3 24EI finalmente el desplazamiento y el momento resultan v (x) = qx4 24EI qL 12EI x3 + qL3 24EI x = qL4 24EI x L 4 2 x L 3 + x L M (x) = qx2 2 qL 2 x = qL2 2 x L 2 x L 18
  • 40. En este caso, que es posible evaluar los esfuerzos a partir exclusivamente de las condiciones de equilibrio (estructura isostática), se puede hacer: R0 = qL 2 T (x) = R0 x 0 q dx = qL 2 qx M (x) = x 0 T (x) dx = q x 0 L 2 x dx = q Lx 2 x2 2 y obtener los desplazamientos integrando la deformación generalizada: d2v dx2 = M (x) EI = qL2 2EI x L 2 x L dv dx = qL2 2EI x 0 x L 2 x L dx = qL3 2EI 1 3 x L 3 1 2 x L 2 + C1 L v = qL3 2EI x 0 1 3 x L 3 1 2 x L 2 + C1 dx = qL4 2EI 1 12 x L 4 1 6 x L 3 + C1 x L + C2 El cálculo de las constantes C1 y C2 se hace valuando las condiciones de contorno de desplaza-mientos en ambos extremos (v(x=0) = 0, v(x=L) = 0), lo cual conduce a C2 = 0 C1 = 1 12 luego v (x) = qL4 24EI x L 4 2 x L 3 + x L El máximo desplazamiento es en el centro y vale v(x=L 2 ) = vmax = 5qL4 384EI que es 5 veces el desplazamiento máximo del caso biempotrado. Simp. Apoy. Empotr. Figura 8.10: Elástica de la viga bajo carga uniforme 8.3.3.3. Viga simplemente apoyada bajo carga puntual La viga es de longitud L y la carga puntual está aplicada a una distancia aL del apoyo izquierdo Dado que la estructura es isostática, podemos directamente escribir d3v dx3 = T (x) EI = P EI (1 a) 0 x L a P EI a a x L 1 19
  • 41. aL P L P(1­a) Pa x T(x) M(x) Figura 8.11: Viga simplemente apoyada bajo carga puntual (x) = M (x) EI = PL (1 a) x 0 x a EI L PL a 1 x EI L a x 1 para evaluar el giro integramos una vez, en el primer tramo [0; aL] es 1 (x) = PL EI x 0 (1 a) x L dx + C1 = 1 2 PL2 EI (1 a) x2 L2 + C1 para el segundo tramo hay que partir de esta solución evaluada en xa = aL e integrar la curvatura en esta segunda parte [aL; L] 2 (x) = 1 2 PL2 EI (1 a) a2 + C1 + PL EI x aL a 1 x L dx = 1 2 PL2 EI (1 a) a2 + C1 + 1 2 PL2 EI a 2 x L x2 L2
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. x aL operando y ordenando (x) = ( PL2 EI (1 a) x2 L2 + C1 0 x L a 1 2 1 2 PL2 EI a a + 2 x L x2 L2 + C1 a x L 1 ) integrando una segunda vez en forma similar v (x) = ( PL3 EI (1 a) x3 L3 + C1Lx L + C2 0 x L a 1 6 1 6 PL3 EI a a2 3a x L + 3 x2 L2 x3 L3 + C1Lx L + C2 a x L 1 ) Las constantes C1 y C2 resultan de aplicar las condiciones de contorno. La primera condición de contorno ocurre en x = 0, que corresponde al primer tramo, valuando entonces la primera en x = 0 resulta C2 = 0. La segunda condición de contorno ocurre en x = L, que corresponde al segundo tramo, valuando entonces la segunda en x = L v(x=L) = 1 6 PL3 EI a a2 3a + 3 1 + C1L = 0 C1 = 1 6 PL2 EI a a2 3a + 2 de donde v (x) = 8 : PL3 6EI (1 a) h x3 L3 a (2 a) x L i 0 x L a PL3 6EI a h a2 (a2 + 2) x L + 3 x2 L2 x3 L3 i a x L 1 9= ; 20
  • 46. para x L = a puede comprobarse que las expresiones de desplazamiento, giro y curvatura coinciden. Otra forma de expresar lo anterior es: v (x) = PL3 6EI (1 a) x3 L3 a (2 a) x L + x L 3 a donde el término entre hi sólo se considera en la segunda part ([a : 1]) En este caso en que la carga no está centrada, el máximo desplazamiento no se produce bajo la carga, para determinarlo hay que encontrar el punto donde se anula el giro, por ejemplo si a = 0;4 (se aplica en la primera mitad) el desplazamiento máximo ocurre en el segundo tramo, trabajando entoces con la segunda expresión: 2 (x) = 1 6 PL EI a a2 + 2 + 6 x L 3 x2 L2 = 0 x L max = 1 p 1 (a2 + 2) =3 = 0;471 vmax = (0;01975) PL3 EI (para a = 0;4) 2 (carga en el centro de la viga), el desplazamiento del centro Para el caso particular de a = 1 es máximo y vale vmax = 1 48 PL3 EI NOTA: La integración de las ecuaciones diferenciales a los fines de calcular los desplazamientos puede resultar muy engorrosa, en particular si las acciones externas no pueden definirse por una única curva suave sobre todo el dominio, por ejemplo cargas lineales por tramos o cargas puntuales. El método planteado aquí está orientado a mostrar que es posible realizar tales cálculos y no con el objetivo de establecerlo como un método práctico de aplicación habitual. Para el caso de estructuras isostáticas o cuando de alguna forma se conocen los esfuerzos existen formas más sencillas para evaluar desplazamientos. Así en algunas estructuras isostáticas particulares puede utilizarse el Método de la Viga Conjugada o con mayor generalidad una técnica denominada el Método de la Carga Unitaria basada en el Principio de Fuerzas Virtuales que permite evaluar desplazamientos y giros en puntos seleccionados. 8.3.3.4. Viga bi-empotrada bajo carga puntual Supongamos ahora el mismo ejemplo anterior pero con ambos extremos empotrados. La dife-rencia con el caso simplemente apoyado es que los extremos están impedidos de girar. La principal ventaja de la hipótesis de linealidad es que permite combinar soluciones. En este caso vamos a combinar dos soluciones, la anterior (que indicaremos con el subíndice SA) con la definida a continuación: Supongamos una viga sin carga en el interior q = 0 d4v (x) dx4 = 0 cuyas condiciones de borde son desplazamientos nulos en los extremos y giros no nulos conoci-dos iguales y opuestos a los que se obtienen con la solución simplemente apoyada: v(x=0) = 0 dv dx(x=0) = 1 = SA(x=0) = 1 6 PL2 EI a3 3a2 + 2a v(x=L) = 0 dv dx(x=L) = 2 = SA(x=L) = 1 6 PL2 EI a a2 1 21
  • 47. Como ya vimos antes, integrando esta ecuación diferencial se obtiene (idéntica a (8.29) pero sin q) una vez d3v = A = T(x) dx3 EI dos veces d2v = Ax + B = M(x) dx2 EI tres veces dv dx = Ax2 2 + Bx + C = cuatro veces v = Ax3 6 + Bx2 2 + Cx + D Utilizando la 3ra y la 4ta, para imponer allí las condiciones de contorno tendremos 2 664 0 0 0 1 0 0 1 0 L3 L2 L 1 6 2 L2 2 L 1 0 3 775 2 664 A B C D 3 775 = 2 664 0 1 0 2 3 775 con lo cual de las dos primeras se tiene C = 1 D = 0 llevando a las dos últimas L3 6 L2 2 L2 2 L A B = 1L 2 1 resolviendo A = 6 L2 (1 + 2) B = 2 L (21 + 2) y con ello v (x) = L (1 + 2) x L 3 L (21 + 2) x L 2 + L1 x L (x) = 3 (1 + 2) x L 2 2 (21 + 2) x L + 1 M (x) = EI L n 6 (1 + 2) x L 2 (21 + 2) o = EI L n 1 h 6 x L i + 2 4 h 6 x L io 2 T (x) = 6 EI L2 f1 + 2g Si ahora sumamos ambas soluciones reemplazando 1 y 2 por los valores definidos antes, se obtiene la solución de una viga con una carga puntual cuyos extremos no se desplazan y no giran. El perfil de desplazamiento transversal para el caso particular a = 0;4 se muestra en la Figura. Puede notarse la fuerte disminución de los desplazamientos al cambiar las condiciones de contorno. 22
  • 48. a=0.4L P f1−f2 Empotr. Simp. Apoy. Figura 8.12: Elástica de la viga bajo carga puntual. X Z z −f dw dx w u=f z 1 1 y y Figura 8.13: Deformaciones en vigas. Plano x-z 8.3.4. Flexión en el plano x z Cuando la flexión no se restringe a un plano principal de inercia, es necesario analizar separa-damente lo que ocurre en cada uno de dichos planos. Para ello hay que utilizar un segundo grupo de ecuaciones, que no difieren sustancialmente de las anteriores, sólo cambian las denominaciones y el hecho de que el eje normal al plano (y) es entrante al plano en este caso u (x; z) = y (x) z = dw (x) dx z (8.30) (x; z) = du dx = d dx dw (x) dx z = yz (8.31) y (x) = dy dx = d2w dx2 (8.32) (x; z) = E (x; z) = Eyz (8.33) My (x) = A (x; z) z dA = Ey (x) A z2dA = Ey (x) Iy (8.34) dTz (x) dx + qz (x) = 0 (8.35) Tz (x) = dMy (x) dx (8.36) 23
  • 49. d2My (x) dx2 + qz (x) = 0 (8.37) EI d2y (x) dx2 + qz (x) = 0 (8.38) EI d4w (x) dx4 + qz (x) = 0 (8.39) Notar que en este caso la definición de giros y momentos en el plano x z conduce a despla-zamientos y tensiones longitudinales positivos en la parte donde la coordenada z es positiva. 8.4. VIGAS SOMETIDAS A TORSIÓN Respecto a la torsión, usando el mismo criterio anterior, consideraremos como positivos los momentos torsores que vectorialmente coincidan con la dirección positiva del eje x; lo mismo diremos del giro correspondiente. Las ecuaciones diferenciales que gobiernan la torsión de Saint Venant (sin restricción de alabeo) se dividen en: a) una ecuación diferencial ordinaria que, conocida la rigidez a torsión, gobierna el comportamiento global de la pieza en función de esfuerzos y deformaciones generalizadas; y b)una ecuación diferencial en derivadas parciales cuya solución permite conocer la distribución de tensiones de corte sobre la sección transversal y evaluar la rigidez a torsión. 8.4.1. Comportamiento a lo largo del eje de la viga Conduce a una ecuación diferencial similar (formalmente idéntica) a la de la barra con esfuerzos axiales. Observando la Figura 8.4.1, el equilibrio entre los momentos actuando en dos secciones transversales separadas dx y un momento torsor distribuido es dMx dx + mx (x) = 0 (8.40) donde Mx (x) es el momento torsor (esfuerzo interno) Mx (x) = A (xy z + xz y) dA (8.41) y mx (x) es el momento torsor distribuido aplicado a lo largo del eje. La ecuación constitutiva asociada es Mx = GJ = GIt (8.42) donde J es el momento polar de inercia, es un factor que depende de la forma de la sección (que sólo es 1 para secciones circulares o anulares cerradas) y de otras condiciones geométricas asociadas a la restricción de alabeo y la longitud de la pieza, G es el módulo de elasticidad transversal y es el ángulo específico de giro (deformación generalizada asociada) = dx dx (8.43) El reemplazo de estas últimas dos ecuaciones en la primera conduce a (para secciones uniformes) GIt d2x dx2 + mx (x) = 0 (8.44) 24
  • 50. Mx Mx + dx dMx dx mx dx Figura 8.14: Equilibrio de un elemento de barra sometida a momentos torsores La determinación de la rigidez a la torsión GIt no puede hacerse en general en forma exacta (salvo para secciones circulares). En algunos casos pueden utilizarse fórmulas aproximadas o debe recurrirse a una técnica numérica como se verá más adelante. Las condiciones de contorno que pueden imponerse aquí son (normalmente una en cada extre-mo) el giro x , o el momento torsor Mx 8.4.1.1. Ejemplo de torsión con flexión Supongamos un eje circular bajo una carga distribuida qz excéntrica que (además de flexión en el plano x z) produce un momento torsor distribuido mx = qz e (ver Figura 8.4.1.1). Es importante recordar que los distintos esfuerzos están desacoplados, por lo cual la solución de este problema consiste en resolver en forma independiente: a) la flexión en el plano x z debida a la carga distribuida y las condiciones de contorno a flexión que tenga (no están indicadas en la figura) b) la torsión debida a la aplicación excéntrica de la carga que es lo que interesa en este punto. Respecto a las condiciones de borde supongamos que los giros en los extremos están impuestos de valor 1 y 2 f1 f2 e q Figura 8.15: torsión de un eje 25
  • 51. La ecuación diferencial a resolver es (con = 1 e It = J) d2x dx2 = qze GJ dx (x) dx = qze GJ x + C = (x) x (x) = qze GJ x2 2 + Cx + D Las constantes de integración se determinan en función de las condiciones de contorno x (x = 0) = D = 1 x (x = L) = qze GJ L2 2 + CL + D = 2 de donde D = 1 C = qze GJ L 2 + (2 1) L con lo cual (reordenando) x (x) = qze GJ x 2 (x L) + 1 + x L (2 1) (x) = qze GJ x L 2 + (2 1) L Mt (x) = qze x L 2 + GJ (2 1) L Debido a la linealidad de la ecuación diferencial, al mismo resultado se llega si se analizan por separado la influencia de la carga y de las condiciones de contorno de giros impuestos. La solución encontrada puede verse como la combinación (suma) de las siguientes soluciones debido al momento torsor distribuido con condiciones de contorno de giros nulos en los extremos. Esto se conoce como solución de la ecuación diferencial no-homogénea (con término independiente no nulo) y condiciones de contorno homogéneas (giros nulos), y se la denomina “solución particular” porque depende de la distribución de carga. En este caso vale Px (x) = qze GJ x 2 (x L) MP t (x) = qze x L 2 debido a cada una de las condiciones de contorno (en forma separada) y sin carga de tramo. Esto se conoce como “solución general de la ecuación diferencial homogénea” (termino inde-pendiente nulo) y condiciones de contorno no-homogéneas (giros no nulos en general). Que vale Hx (x) = 1 + x L (2 1) MH t (x) = GJ (2 1) L La última expresión es similar a (8.13) y define la rigidéz torsional de la viga GJ L , como la relación entre el momento torsor aplicado y la diferencia entre los giros de sus extremos 26
  • 52. 8.5. Combinación de acciones En las secciones anteriores se ha mostrado como determinar los desplazamientos en una viga sometida a las distintas acciones en forma separada. Cuando las acciones actúan en forma simultá-nea sólo resta aplicar el principio de linealidad (superposición de acciones y efectos). Recordemos que los desplazamientos que aparecen para cada acción son: Esfuerzo axial N: desplazamientos axiales u(x) constantes en el plano de la sección Flexión en el plano x y (Mz): desplazamientos v (x) del eje de la viga y desplazamientos u (x:y) = dv(x) dx y Flexión en el plano x z (My): desplazamientos w (x) del eje de la viga y desplazamientos u (x:z) = dw(x) dx z Torsión Mx: rotación x de las secciones alrededor del eje de torsión con desplazamientos v w = x z y alabeo de la sección (torsión uniforme de Saint Venant) u (y; z) La suma de los distintos efectos permite escribir los desplazamientos de un punto cualquiera de la pieza como u (x) = 2 4 u v w 3 5(x; y; z) = 2 4 u (x) 0 0 3 5 N + 2 4 dv(x) dx y v (x) 0 3 5 Mz + 2 4 dw(x) dx z 0 w (x) 3 5 My + 2 4 u (y; z) xz xy 3 5 Mx 27