SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS BAJAS.
MENÚ PRINCIPAL


 Signos de
                Scores    Bronquiolitis
  Alarma

   Asma
               Síndrome
Bronquial en              Neumonía
                de Crup
   Crisis
SIGNOS DE ALARMA
TAQUIPNEA
Es un término que el
  médico utiliza para
  describir la respiración
  si está demasiado
  acelerada.
La taquipnea en un
  lactante se define
  como una respiración
  rápida y persistente de
  60 o más respiraciones
  por minuto.
USO DE MÚSCULOS ACCESORIOS
Los músculos accesorios,
  son usados cuando se
  requiere un aumento del
  volumen/minuto o
  cuando el diafragma se
  encuentra débil o
  fatigado.
Son progresivamente
  llamados a actuar en un
  intento compensatorio de
  mantener la ventilación
  pulmonar adecuada
CIANOSIS
Coloración azul violáceo
 de la piel y las
 mucosas, sobre todo
 los labios, las manos y
 los pies.
Se debe a enfermedades
 cardíacas o
 respiratorias graves.
En los recién nacidos se
 produce a veces
 simplemente si tienen
 frío.
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA
Esta expresión describe
  cambios en los estados
  mentales de un
  individuo, casi siempre
  de naturaleza
  temporal.
El paciente puede
  presentar
  alucinaciones,
  depresión, euforia,
  éxtasis, psicosis etc.
ESTRIDOR
   Es un sonido
    inspiratorio de tono
    medio asociado a la
    obstrucción a la altura
    de la laringe o la
    tráquea, extratoraccica
    y se asocia con los
    tipos de crup y vos
    ronca.
SIBILANCIAS
Son una manifestación
 de una enfermedad
 obstructiva de las vías
 respiratorias bajas, la
 obstrucción se puede
 encontrar a cualquier
 nivel desde a tráquea
 intratoraccica, a los
 pequeños bronquios o
 los bronquiolos.
RONCUS
Se producen por el
 estrechamiento o la
 constricción de las
 grandes vías aéreas y
 se escucha mejor
 durante la espiración.
Se parece a un ronquido,
 quejido o a un gemido.
 Se pueden escuchar
 en enfermedades
 como asma, bronco
 espasmo o bronquitis.
CRÉPITOS
Las crepitaciones
  corresponden a un ruido
  crujiente similar al que se
  produce al despegar el
  velcro. Pueden ser finas
  y gruesas.
Las finas son suaves, de
  corta duración y de alta
  tonalidad.
Las crepitaciones gruesas
  son más intensas, de
  baja tonalidad y de
  mayor duración.
                                Menú
                                principal
SCORES MAS UTILIZADOS EN LA
EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS CON
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA   BAJA
SCORE DE WOOD-DOWNES PARA
VALORACIÓN DE SEVERIDAD DEL ASMA.



PARAMETROS       0               1                  2
COLORACION       Normal          Cianosis en aire   Cianosis con FiO2
                                 ambiental          AL 40%
ESTADO DE        Lucido          Inquieto o         Aletargado o
CONCIENCIA                       deprimido          comatoso
USO DE Mm        Sin uso         Moderado           Máximo
ACCESORIOS
ENTRADA DE       Simétrica       Asimétrica         Disminuida o
AIRE                                                ausente
SIBILANCIAS      No hay          Moderada           Extremas o
                                                    ausentes


 0-2 NORMAL: manejo ambulatorio
 3-4 CRISIS LEVE: B2 y esteroide
 5-6 CRISIS MODERADA: ingreso a observación
 >7 CRISIS SEVERA: ingreso a UCIP
ESCALA DE WOOD-DOWNES-FERRES
(MODIFICADA)

PARAMETRO       0             1             2                3

SIBILANCIAS     NO            FINAL DE LA   TODA LA          INSPIRACION Y
                              ESPIRACION    ESPIRACION       ESPIRACION
TIRAJE          NO            SUBCOSTA +    PREVIO+          PREVIO +
                              INTERCOSTAL   SUPRACLAVICULA   INTERCOSTAL
                              INFERIOR      R+ALETEO NASAL   SUPERIOR +
                                                             SUPRAESTERNAL
ENTRADA DE AIRE BUENA Y       REGULAR,      MUY DISMINUIDA   TORAX SILENTE
                SIMETRICA     SIMETRICA
CIANOCIS        NO            SI

FR              MENOR DE 30   31-45         46/60 MINUTO     MAYOR A 60/MIN

FC              MENOR DE 30   MAYOR 120



CRISIS LEVE: 1-3 PUNTOS
CRISIS MODERADA: 4-7 PUNTOS
CRISIS GRAVE: 8-14 PUNTOS
CLASIFICACION DEL ASMA SEGÚN GINA
CARACTERISTICAS           Controlada(todos los     Parcialmente             No controlada (3 o más
                          siguientes)              controlada(cualquier     de las características de
                                                   signo presente en        la parcialmente
                                                   cualquier semana)        controlada en
                                                                            cualquier semana)
Síntomas diurnos:         Ninguno(menos de 2       Más de 2 veces/semana Más de 2 por semana
sibilancias, tos,         semanas, dura cortos     (duración corta y alivio (duración de minutos a
dificultad respiratoria   periodos de tiempo y     con broncodilatadores horas, se puede
                          mejora rápidamente       de acción rápida         recuperar parcialmente
                          con broncodilatador de                            o totalmente con
                          acción rápida                                     broncodilatadores de
                                                                            acción rápida)
Limitación de la          ninguno                  alguno                   Si
actividad física
Síntomas nocturnos        ninguno                  Alguno (tos durante el     Alguno(tose en el
                                                   sueño o se levanta por     sueño o se levanta por
                                                   la tos, sibilancias y/o    la tos, sibilancias y/o
                                                   dificultad para respirar   dificultad para respirar
Necesidad para el         2 días/semana             2 días/semana             2 por semana
tratamiento de rescate
Función pulmonar          normal                   < 80% de lo esperado
Menú
principal
SÍNDROME DE CRUP
DEFINICIÓN
El crup es una causa frecuente de obstrucción
aguda de las vías aéreas superiores en la
infancia. Este cuadro clínico común se
denomina con el término anglosajón de
“crup”, que quiere decir “llorar fuerte”.
   Las dos más frecuentes que provocan este
    síndrome son la laringotraqueítis aguda (LA) y el
    crup espasmódico.
ETIOLOGÍA


 Los gérmenes causales suelen ser virus
  parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3, virus
  respiratorio sincitial (VRS), virus influenza A y B,
  adenovirus y sarampión.
 La etiología bacteriana es poco frecuente, pero
  Mycoplasma pneumoniae es responsable de
  algunos casos (3%).
EPIDEMIOLOGÍA
   Aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y
    3 años, con una incidencia máxima en el segundo
    año de vida y durante el otoño y el invierno.
    Predomina en varones, con una relación niños:
    niñas de 2:1.
PATOGENIA

 Se transmite por contacto de persona a persona o
  por secreciones infectadas.
 Comienza en la nasofaringe y se disemina hacia el
  epitelio respiratorio(laringe y tráquea)
 Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema en
  las paredes de la tráquea.
PATOGENIA

 El estrechamiento de la laringe origina la dificultad
  respiratoria y produce un ruido ronco inspiratorio que se
  llama estridor.
 El edema de la mucosa y submucosa          asociado a un
  aumento en la cantidad y viscosidad de las secreciones.
 Provoca una disminución de la luz traqueal.
PRESENTACIÓN CLÍNICA:

 Tríada típica del crup: tos perruna, 
                                       afonía y estridor
  de predominio inspiratorio.
OTROS :
 Dificultad respiratoria.

 Tiraje de intensidad variable.
Examen físico :
 Voz ronca.

 Faringe normal o levemente inflamada.

 Frecuencia respiratoria ligeramente aumentada.

OTROS:
 La frecuencias cardíaca aumentada.

 Aleteo nasal .

 Cianosis con tiraje supra e infraesternal.
DIAGNÓSTICO

   El diagnóstico es clínico, basado en la anamnesis y
    en la exploración física detallada, y la mayoría de
    las veces no son necesarias las pruebas
    complementarias.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO

   La LA y el crup espasmódico suelen ser procesos
    benignos que, en muchas ocasiones, no requieren
    medidas terapéuticas.

   Si el niño va a ser tratado en su domicilio, debe
    estimularse la ingesta de líquidos y administrar
    antipiréticos si está febril.
TRATAMIENTO

                     Humidificación
      Adrenalina
                       (humedad
      nebulizada
                       ambiental)



      Corticoides      Corticoides
       inhalados       sistémicos




             Otros fármacos
 Leve: Tos ocasional ronca, sin estridor audible en
  reposo, y no a (retracciones de la piel de la pared
  torácica) leves tiraje supraesternal y / o intercostal
 Moderada: Tos frecuente ronca, estridor fácilmente
  audible en reposo, y la retracción de la pared
  supraesternal y esternal en reposo, pero no poco o
  angustia o agitación
 Grave: Tos frecuente ronca, inspiratoria prominente
  y -en ocasiones       estridor espiratorio, marcada
  retracción esternal de la pared, y un importante
  malestar y agitación.




                                       Menú
                                       principal
ASMA BRONQUIAL
CONCEPTO


Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la
que se asocia intensa hiperreactividad bronquial
frente    a   estímulos    diversos.    Actuando
conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la
obstrucción bronquial, cuya intensidad varía de
manera espontánea o por la acción terapéutica.
CAMBIOS QUE SE DAN EN EL ASMA

 Fragilidad del epitelio que se traduce por su
  tendencia a la descamación.
 Infiltrado inflamatorio constituido por eosinófilos,
  linfocitos, mastocitos.
 Aumento de grosor de la membrana basal

 Hipertrofia del músculo liso y de las glándulas
  mucosas.
MEDIADORS QUIMICOS

1.   HISTAMINA (BC)
2.   EICOSANOIDES
        •   CICLOOXIGENASA: PGE2, PGF2a, PGD2, TROMBOXANOS
        •   LIPOOXIGENASA: LEUCOTRIENOS (BC) sustancia de reacción
            lenta de anafilaxia
3.   FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS (BC)
FISIOPATOLOGIA
                                   ALERGIA



La inhalación de un alérgeno por un asmático sensible a aquel suele producir
una obstrucción bronquial que se inicia a los 10-15 min y que mejora al cabo de
30-60 min.
En algunos pacientes puede aparecer una reacción tardía, que suele comenzar
unas horas mas tarde y que se caracteriza por tener un desarrollo mas lento y
prolongado.
ALERGENOS
Sustancias del medio ambiente capaces de desencadenar reacciones de
hipersensibilidad inmediata y tardía.
              • Pólenes
              • Ácaros del polvo
              • Hongos
              • Sustancias dérmicas de origen animal
              • Sustancias de origen industrial
FACTORES DESENCADENANTES
Alergia
Asma profesional

Ejercicio e hiperventilación

Infecciones

Emociones y personalidad

Fármacos

Reflujo gastroesofágico

Menstruación y embarazo
FORMAS CLINICAS DE ASMA BRONQUIAL


 Asma intermitente          Asma persistente o           Asma atípica
                                crónica

•Disnea con sibilancias   •Presencia continua de     •Tos persistente con
de intensidad variable    tos, sibilancias           sibilancias
•Periodos                 •Disnea oscilante y        •Disnea de esfuerzo
asintomáticos             intensidad variable        •Opresión torácica
•Predominio en infancia   •Aumenta por las noches    •Obstrucción
•Causas alérgicas o no    •Edad adulta               bronquial reversible
•Variable intensidad de   •Etiología vírica          con broncodilatador
crisis                    •Síntomas coincidiendo
•Dificultad en            con cambios climáticos,
inspiración               situación anímica,
•Buen pronostico          existencia de irritantes
                          ambientales
                          •Peor pronostico
CRISIS DE ASMA
• Es un inicio abrupto y/o empeoramiento de síntomas
asociados con dificultad respiratoria y disminución en el
flujo espiratorio.
• Puede ser desencadenada por estímulos inmunológicos
o no inmunológicos que estimulan células que liberan
neuropéptidos y otros mediadores para que al final
lleguen a producir obstrucción de las VA pequeñas por
broncoespasmo, edema e hipersecreción de moco.




* Acortamiento de la respiración, sibilancias, opresión torácica, jadeo o alguna combinación de éstos.
Broncoespasmo, edema e hipersecreción de moco

             Obstrucción de las VA

    Disminución del flujo aéreo (espiratorio)

      Aumento de la CRF (hiperinflación)

                 Pulmón rígido
ACIDOSIS METABÓLICA
                  Uso de músculos accesorios

↑ trabajo respiratorio   metabolismo anaerobio   ác. láctico
A medida que la hipoxemia empeora, aumenta la RVP. La
presión pleural se hace más negativa, aumentando la
postcarga del VI durante la inspiración lo que lleva a la
producción del pulso paradójico.
El pulso paradójico es una caída de la
presión sistólica durante cada respiración
(10-15 mmHg).
DIAGNÓSTICO




La historia clínica debe incluir en detalle la sintomatología,
condiciones asociadas (rinitis), el patrón de los síntomas
(estacional, perenne, inicio, duración, frecuencia)
Factores precipitantes o agravantes, medio ambiente,
tratamientos recibidos, historia fa-miliar y padecimientos
anteriores.
 El   examen físico deberá enfocarse en:

•    Piel (eccema flexural)
•    Tracto     respiratorio    superior  (rinitis,
    sinusitis, pólipos nasales)
•    Tórax (hiperresonancia, forma del tórax,
    uso de músculos accesorios, sibilancias,
    hipoventilación,         fase      espiratoria
    prolongada)
LABORATORIO:
   • Hemograma
   • Radiografía de tórax* o de senos paranasales
   • Búsqueda de eosinófilos en el esputo y en citología nasal
   • Pruebas de broncoprovocación con metacolina, histamina o
   ejercicio
   • Pruebas de función pulmonar**
   • Pruebas cutáneas.



 * Puede orientar hacia otra causa de obstrucción bronquial (malformaciones,
anillos vasculares, cardiopatías congénitas, etc.)
** Se deben practicar en todo paciente asmático o con sospecha de asma.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL



    Compromiso de las VA grandes
    • Ganglios agrandados o tumoraciones
    • Cuerpo extraño en VA o esófago
    • Laringotraqueomalasia
    • Traqueo o broncoestenosis
    • Anillo vascular
    • RGE
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

      Compromiso de VA pequeñas
      • Bronquiolitis
      • Broncoaspiración crónica por alteración del
      mecanismo
         de la deglución, RGE o parálisis de cuerdas
      vocales
      • Displasia broncopulmonar
      • Infección por Chlamydia o Ureaplasma
      urealyticum
      • Fibrosis quística
      • Edema pulmonar
ABORDAJE TERAPÉUTICO

   Preventivo             exp. Agentes desencadenantes



   Farmacológico

         Antiinflamatorios: Glucocorticoides
         Broncodilatadores: B-miméticos, metilxantinas, anticolinergicos
Tratamiento
 Leve    Síntomas leves y esporádicos.       No limitan la actividad física
          C.V normal intercrisis.             ≤ 4 inhalaciones /semana

          Agonistas B2 inhalados a demanda

                   Síntomas leves pero frecuentes (2-3/sem).
 Moderada         S. esporádicos    intensos.
                                     desencadenados fácilmente.
                   C.V más afectada.        Inhalaciones casi a diario.


                Glucocorticoides inhalados
                   (200 – 250 mcg/12h)
                 +                        _

     Glucocorticoides inhalados       Glucocorticoides inhalados
      (200 – 250 mcg/día)             (600 – 750 mcg/día)

           Añadir B2 inhalados si existen síntomas
TRATAMIENTO: ASMA GRAVE
Ciclo corto               Gc inhalados               Gc inhalados
Gc orales                 >1000mcg/día               >2000mcg/día
30-40 mg/24h/2 ó 3        mantenimiento
                  +                                           -
Gc inhalados                       -
800-1000 mcg/día                                          +
                         Agonistas B2                 Agonistas B2
Gc inhalados             de larga duración          de larga duración
1200-1600mcg/día                                          +
  +           -                    -                  Teofilinas
  dosis       dosis                                       +
                         Teofilinas y/o               Bromuro de
Gc inhalados             Brumuro de                   ipratropio
 400-500mcg/día          ipratropio
          -                                                   -
      dosis                                              Gc orales
                                             Menú
                                             principal
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria
  aguda precipitada por una infección viral que causa
  obstrucción de la VA pequeña. Tiene gran
  importancia por la frecuencia con que los lactantes
  requieren hospitalización por su potencial
  asociación con asma en épocas posteriores de la
  vida.
Es una enfermedad francamente estacional su
 incidencia es máxima en invierno y en las zonas
 tropicales durante la estación lluviosa, cuando la
 población se mantiene hacinada dentro de sus
 casas.
La bronquiolitis aguda se caracteriza
  por obstrucción de los bronquiolos
  ,con edema, mocos y restos
  celulares.
La resistencia de las vías
  respiratorias bajas aumenta
  durante la inspiración y la
  espiración, porque el radio de las
  vías respiratorias es menor
  durante la espiración.
FACTORES DE RIESGO.
 Lactantes de nivel socioeconómico bajo.
 Condiciones de hacinamiento.

 Los expuestos al humo del cigarrillo en el hogar.

 Los que no reciben lactancia materna.

 La variable que más se asocia con el desarrollo de
  bronquiolitis parece ser el hacinamiento.
 El riesgo de hospitalización por bronquiolitis es mayor
  en el nivel socioeconómico bajo
PATÓGENOS CAUSANTES.
 El virus sincitial respiratorio (VSR).
 Virus parainfluenza.

 Virus influenza.

 El adenovirus.

 El rinovirus (virus de gripe).

 Metaneumovirus humano.

 Mycoplasma pneumoniae.

 No existen pruebas de causas bacterianas.
VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO (VSR).
   Es la causa más común de esta enfermedad el 50% de
    los casos.

   Probablemente es transmitido por contacto directo con
    las secreciones nasales de individuos infectados más
    que por aerosolización.

    No se ha determinado con seguridad el periodo de
    incubación del VSR.

    Pero los síntomas se presentan unos 5 días después de
    la infección experimental en voluntarios
FISIOPATOLOGÍA.

 Inicia con la infección de las células epiteliales que
  recubre el bronquiolo en el pulmón.
 Provocando edema, mayor producción de moco,
  eventualmente necrosis llevando esta a la regeneración
  epitelial
MANIFESTACIÓN CLÍNICA.

 Hay hx de rinorrea y tos seca por 3-5 días.
 La tos es molesta al ir progresando

 Presenta inquietud e irritabilidad.

 Respiración rápida provocado por la dificultad
  respiratoria.
 Fiebre de 38.5 a 39 °C o no hay,(excepto si hay otra
  complicación; ejem: Otitis media).
 La FR es variable, dependiendo de la severidad de la
  enfermedad.
   Taquicardia.

   En casos severos puede haber cianosis oral (con o sin
    llanto) y de los lechos ungueales.

   Es común que haya congestión nasal por abundantes
    secreciones mucoides espesas.

   Frecuentemente otra persona en el hogar tiene síntomas
    de una enfermedad respiratoria viral.
EXAMEN FÍSICO.
 Dependiendo de la severidad: Podemos encontrar
  hiperinflación y espiración prolongada.
 Puede estar hiperresonante a la percusión.

 A la auscultación podemos encontrar crepitantes finos,
  o sibilancias fácilmente detectables (a veces sin
  estetoscopio) con prolongación de la espiración
  principalmente en la cara anterior del tórax.
 También podemos encontrar roncus.
 Dolor pleural es raro.

 El esputo es escaso y mucoide.

 El hígado y el bazo pueden palparse debajo del
  reborde costal como resultado de la hiperinflación
  del tórax.
DIAGNOSTICO.
  Dx clínico:
  Sibilancias e historia de síntomas respiratorios altos en
los días previos, especialmente si hay otros casos en la
comunidad.

   Rx de tórax útil para dx el atrapamiento de aire.
   Los hallazgos de la radiografía incluyen:
           Hiperinflación del tórax.
           Aplanamiento de diafragmas.
           Horizontalización de costillas
           Áreas de atelectasia.
           Infiltrados.
   Dx etiológico:
     Cultivo de tejido.
     Inmunoflorecencia.
     Elisa.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
 La enfermedad que más se confunde con la
  bronquiolitis aguda:
    Es el asma.
 Estos dos cuadros pueden ser indistinguibles
  en el primer episodio, se diferencian por:
 la   aparición de sibilancias repetidos.
 la ausencia de pródromos viral.

 Estos apoyan el diagnostico de asma.
TRATAMIENTO.

 La mayoría de los casos de bronquiolitis son leves y se
  pueden tratar ambulatoriamente.
 Se da un tratamiento igual al del asma en crisis.

 Broncodilatadores(salbutamol 0.3ml/kg/nebu.

 Hidratación y nutrición.

 Tx especifico VSR : ribavirina nebulizada.

 Prevención y tx de complicaciones.
LA DECISIÓN DE INTERNAR UN NIÑO CON
BRONQUIOLITIS.
 Debe basarse en criterios tales como:
 Confiabilidad de los padres.

 Duración de la enfermedad.

 Lactantes prematuros.

 Px con enfermedad cardiaca o pulmonar de base.

 Niños de 3 meses de edad o menos.

 Dificultad respiratoria severa que no permite la
  alimentación del niño.
 Pacientes deshidratados.
PRONOSTICO.
   Durante las primeras 48-72 hrs hay un elevado riesgo de
    sufrir: mayor afectación respiratoria, disnea intensa,
    apnea o acidosis respiratoria.

    A largo plazo, 40-50% de los niños tendrán episodios
    recurrentes de sibilancias.

   Algunos tendrán estos episodios hasta los 2 o 3 años.

   Otros desarrollarán asma clásica.
   La tasa de mortalidad es inferior al 1% en niños sin otra
    enfermedad de base si se detecta tempranamente el
    desarrollo de insuficiencia respiratoria.

    La mortalidad puede ser alta en niños con cardiopatías,
    fibrosis quística, enfermedades metabólicas, etc.




                                         Menú
                                         principal
NEUMONÍA
   Denota la ocupación alveolar, usualmente es provocado
    por agentes infecciosos que invaden el parénquima
    pulmonar.

   Es la consecuencia de una deficiencia en los
    mecanismos normales de defensa pulmonar.
FACTORES DE RIESGO.
 Derivación de la vía aérea superior como en:
        Traqueotomía.
        Intubación endotraqueal (que evitan el filtro de las
V.A.S.).
 Reflejo tusígeno alterado.

 Tos ineficaz como en:

         Síndromes neurológicos.
         Inhibición farmacológica de la tos.
         Parálisis cerebrales.
   Aspiración de contenido oral o gástrico.

   Reflujo gastroesofágico.

   Parálisis de cuerdas vocales.

   Síndromes neurológicos.

   Alcoholismo.

   Alteración del transporte mucociliar.

   Asma bronquial.

   Cuerpo extraño en vías aéreas.
   Infecciones virales.

   Humo.

   Inmunodeficiencias celulares o humorales.

   Parénquima pulmonar alterado:     malformaciones.

   Estados de flujo pulmonar alterado: cardiopatías
FISIOPATOLOGÍA
Es la consecuencia de una deficiencia en los mecanismos normales de
defensa pulmonar. Alteraciones que predisponen al desarrollo de un
proceso neumónico:

         • Derivación de la VA superior que evitan el filtro de las
         VA.

         • Reflejo tusígeno alterado o tos ineficaz.

         • Aspiración de contenido oral o gástrico

         • Alteración del transporte mucociliar

         • Inmunodeficiencias celulares o humorales.

         • Parénquima pulmonar alterado
Los agentes infecciosos pueden alcanzar el pulmón
          por la vía aérea o el torrente sanguíneo.


 Agente ofensor                                    Posteriormente dan
 llega a pulmón                                         lugar a:


Bacterias liberan
    toxinas                                           Síndrome de
                                   Aumento de la     condensación
Reclutamiento de                   permeabilidad       neumónica
neutrófilos y otras   IL-1 y         vascular        -Hepatización
      células          TNF                                  roja
  inflamatorias                     Pérdida del      - Hepatización
                                    surfactante             gris
                                                        - Etapa de
                                                       resolución


                               .
Inflamación aguda
                       y el edema hacen
                              que:

   Pulmón rígido y                Aumento de la FR
  distensible (menor                para mantener
     compliancia)                ventilación adecuada


                            Sangre mal
 Alteración en la
                         oxigenada entra a              Cianosis
  relación V/Q
                           la circulación


                           Agotamiento

   Aumento del                                           Acidosis
trabajo respiratorio      Hipoventilación
                                                        metabólica

                          Acumulación de              Acidosis
                              CO2                   respiratoria
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Tos. Persistente, se presenta de día y de noche.

Quejido respiratorio. Frecuente en lactantes pequeños con enfermedad del
TRI (bronquiolitis, neumonía). Es producido por aproximación de las cuerdas
vocales a la espiración con lo cual se aumenta la presión espiratoria
brindando una presión positiva de distensión a las VA inferiores, esto previene
el colapso de vías aéreas y segmentos pulmonares y mejora la relación V/Q y
la oxigenación arterial.


Dolor torácico. El aumento de la FR es uno de los signos más tempranos y
consistentes con enfermedad del TRI. Parámetros normales:
• < 2 meses hasta 60 por minuto
• 2 a 12 meses hasta 50 por minuto
• 1 a 5 años y mayores hasta 40 por minuto
Retracciones. La  compliancia debido a pérdida del volumen
parenquimatoso o a un ↑ resistencia de las VA y la hiperinflación,
fuerza al niño a generar una mayor presión negativa intratorácica
para poder logar mover el tórax y conseguir una adecuada
ventilación. El efecto de este esfuerzo es el hundimiento de los
espacios intercostales con el movimiento inspiratorio (retracciones
intercostales).

La inserción del diafragma a las flexibles costillas inferiores hace que
éstas sean tiradas hacia adentro con el movimiento hacia abajo del
diafragma; al mismo tiempo, este movimiento desplaza el contenido
abdominal hacia delante mientras el tórax es tirado hacia adentro,
resultando en una asincronía toraco-abdominal con una respiración
en sube y baja.

En   casos     más    severos     pueden   haber          retracciones
supraclaviculares con contracción del ECM.

La combinación de taquipnea y retracciones forman el signo más
sensitivo de neumonía o enfermedad del TRI, en niños.
EXAMEN FÍSICO

               SIGNOS DE CONSOLIDACIÓN

• Matidez a la percusión de la pared torácica
• Aumento de la transmisión de los sonidos a la auscultación
(pectoriloquia, soplo tubárico).
• Crépitos. Ruidos que se producen al final de la inspiración y
se describen como explosiones en miniatura que ocurren
cuando una VA previamente cerrada se abre repentinamente.
• Roncus, ruidos de tono bajo que indican inflamación y
presencia de secreciones en los bronquios.
• Sibilancias, sonidos generados por el movimiento de aire a
través de VA estrechadas.
AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

Radiografía de tórax.

• No es necesaria en aquellos pacientes con evidencia clínica de
neumonía y buen estado general.

• Se recomienda en los niños con neumonía que no mejoran con el
  tratamiento inicial, en busca de una complicación.

• En los niños que lucen enfermos debe hacerse una radiografía inicial
como base para seguir la evolución de la enfermedad.
Los parámetros que sugieren hospitalización en
     caso de neumonía son:




1. Signos de dificultad respiratoria grave: tiraje intercostal,
    aleteo nasal, cianosis.
2) Aspecto tóxico
3) Edad menor de 3 meses
4) Signos neurológicos: convulsiones, somnolencia, irritabilidad
5) Desnutrición
6) Lactante pequeño febril
7) Incapacidad para alimentarse
8) Enfermedades inmunológicas de base
9) Recurrencia de neumonía
10) Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio
En pediatría es de utilidad categorizar distintos
 grupos clínicos por edad, con fines de tratamiento:

                          Grupo #1: Recién Nacido
   Agente                                                Tratamiento
El                  Causa más común de            Medidas de sostén, O2,
estreptococo neumonía durante la primera          ventilación mecánica (si es
del grupo B     semana de vida intrauterina por   necesaria), líquidos IV,
(S. agalactiae) infección ascendente desde la     etc. Antibióticos:
                vagina de la madre.               Ampicilina.
                                                   La infección generalmente
                    Otros patógenos en este       se da 200 mg/kg/día IV
               grupo de edad corresponden a E.    c/6 horas;
               coli y otras enterobacterias       Gentamicina 7.5
               gramnegativas                      mg/kg/día IV c/8 horas;
                                                  Amikacina 15 mg/kg/día
                                                  IV c/8 horas.
Grupo #2: De 2 a 6 meses.
    Agente                                                 Tratamiento
S. pneumoniae     Las pistas que          Inicial: Penicilina cristalina a dosis de 100 mil
(neumococo) y     sugieren la presencia   unidades/kg/día IV c/6 horas; si en 48 a 72
H. influenzae.    del estafilococo        horas no hay respuesta clínica se administra
El tercer         incluyen: derrame       Cloramfenicol a 100 mg/kg/día IV c/6 horas.
patógeno          pleural (55%), debut
potencial es S.   con neumotórax               Si hay sospecha fundada de S. aureus se
aureus;           (21%), presencia de     debe administrar un AB antiestafilocócico:
                  neumatoceles y, si la   Oxacilina 150-200 mg/kg/día IV c/6 horas;
                  vía de invasión es      Nafcilina 100-150 mg/kg/día IV c/6 horas;
                  hematógena, imagen      Meticilina 150-200 mg/kg/día IV c/6 horas;
                  de focos algodonosos    Vancomicina 40 mg/kg/día IV c/6 horas.
                  múltiples en la Rx de
                  tórax.                         Terapias alternas que se supone cubren
                                          los tres patógenos:
                                          Ceftriaxona 100 mg/kg/día IV c/12 horas y
                                          Cefuroxime 100-150 mg/kg/día IV c/8 horas.
La Rayos X de tórax puede mostrar un patrón intersticial o infiltrados
bronconeumónicos difusos con signos de atrapamiento aéreo.

         Los patógenos responsables de este síndrome son Chlamydia trachomatis
y Ureaplasma urealyticum, seguidos del CMV.

         Si sospecha cualquiera de los dos primeros, el AB de elección es la
Eritromicina a 50 mg/kg/día c/6 horas, VO.
Grupo #3: De 7 meses a 5 años
   Agente                                                Tratamiento
La gran mayoría   El neumococo es el    Inicial: Penicilina cristalina a dosis de 100 mil
de neumonías      patógeno bacteriano   unidades/kg/día IV c/6 horas; si en 48 a 72
son de origen     que más               horas no hay respuesta clínica se administra
viral (VSR,       comúnmente causa      Cloramfenicol a 100 mg/kg/día IV c/6 horas.
Influenza,        neumonía en niños y
Parainfluenza,    adultos; por tanto         Si hay sospecha fundada de S. aureus se
Adenovirus).      ocupa el primer       debe administrar un AB antiestafilocócico:
                  lugar como causa de   Oxacilina 150-200 mg/kg/día IV c/6 horas;
                  neumonía en este      Nafcilina 100-150 mg/kg/día IV c/6 horas;
                  grupo de edad; el     Meticilina 150-200 mg/kg/día IV c/6 horas;
                  segundo más           Vancomicina 40 mg/kg/día IV c/6 horas.
                  frecuente es el H.
                  influenzae y como            Terapias alternas que se supone cubren
                  tercer patógeno       los tres patógenos:
                  bacteriano aparece    Ceftriaxona 100 mg/kg/día IV c/12 horas y
                  el S. aureus.         Cefuroxime 100-150 mg/kg/día IV c/8 horas.
Grupo #4: De 6 a 18 años
    Agente                                                     Tratamiento
El neumococo, No hay un cuadro clínico            •Neumococo:
el Mycoplasma ni radiológico                          Penicilina cristalina 100,000
pneumoniae y característico de la                 U/kg/día IV c/6 horas
Chlamydia     neumonía atípica. Se han
trachomatis.  descrito a menudo                   •Mycoplasma y Chlamydia:
              pródromos de cefalea y                  Eritromicina 40 mg/kg/día PO
              molestias abdominales; el           c/6 horas;
              inicio es insidioso y la                Claritromicina 15 mg/kg/día
              fiebre de bajo grado,               PO c/12 horas.
              aunque algunos pacientes
              pueden tener aspecto                •En niños mayores de 8 años
              muy enfermo y fiebre                podemos utilizar:
              alta                                  Tetraciclina 25-50 mg/kg/día
                                                  PO c/6 horas;
                                                     Doxiciclina 2-4 mg/kg/día PO
                                                  c/12 horas.


           Las Rx de tórax pueden mostrar infiltrados bronconeumónicos, lobares y aún
derrames pleurales. Una prueba que nos auxilia en el diagnóstico de neumonía por Mycoplasma
es la de crioaglutininas, que son detectable en el 50% de los casos.
Complicaciones.
    Derrame pleural reactivo


    Empiema


    Absceso pulmonar


    Lesiones hiperlúcidas (neumatoceles)


    Fibrosis pulmonar



                                           Menú
                                           principal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
Dayana Vásquez
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superiores
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superiores
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Destacado

Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosAtención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Jhonatan Valdés
 
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la ComunidadInfecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Luis Gutierrez Martinez
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
Oswaldo A. Garibay
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
ENFERMERO
 
infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)
lugoaz
 

Destacado (14)

Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosAtención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
 
Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.
Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.
Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.
 
Infecciones respiratorias de vias bajas
Infecciones respiratorias de vias bajasInfecciones respiratorias de vias bajas
Infecciones respiratorias de vias bajas
 
Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
 
Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias AltasInfecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias Altas
 
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la ComunidadInfecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Vias resp bajas
Vias resp bajasVias resp bajas
Vias resp bajas
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
Powerpoint salud
Powerpoint saludPowerpoint salud
Powerpoint salud
 
infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)
 

Similar a Infecciones respiratorias agudas bajas

Protocolo de crisis asmática moderada
Protocolo de crisis asmática moderadaProtocolo de crisis asmática moderada
Protocolo de crisis asmática moderada
Javier Miranda Chigne
 
Crisis AsmáTica
Crisis AsmáTicaCrisis AsmáTica
Crisis AsmáTica
mirvido .
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
MAVILA
 
Resumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infanciaResumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infancia
María A. Pulgar
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Sergio Vargas Chávez
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Sergio Vargas Chávez
 

Similar a Infecciones respiratorias agudas bajas (20)

Laringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitisLaringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitis
 
Croup
CroupCroup
Croup
 
Estudio de las infecciones respiratorias bajas
Estudio de las infecciones respiratorias bajasEstudio de las infecciones respiratorias bajas
Estudio de las infecciones respiratorias bajas
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Protocolo de crisis asmática moderada
Protocolo de crisis asmática moderadaProtocolo de crisis asmática moderada
Protocolo de crisis asmática moderada
 
Asma en niños
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niños
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Crisis AsmáTica
Crisis AsmáTicaCrisis AsmáTica
Crisis AsmáTica
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
estridor patologia laringotraqueal .pptx
estridor patologia laringotraqueal .pptxestridor patologia laringotraqueal .pptx
estridor patologia laringotraqueal .pptx
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
 
SOAS SBR.pptx
SOAS SBR.pptxSOAS SBR.pptx
SOAS SBR.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
 
seminario asma
seminario asmaseminario asma
seminario asma
 
Resumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infanciaResumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infancia
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 

Infecciones respiratorias agudas bajas

  • 2. MENÚ PRINCIPAL Signos de Scores Bronquiolitis Alarma Asma Síndrome Bronquial en Neumonía de Crup Crisis
  • 4. TAQUIPNEA Es un término que el médico utiliza para describir la respiración si está demasiado acelerada. La taquipnea en un lactante se define como una respiración rápida y persistente de 60 o más respiraciones por minuto.
  • 5. USO DE MÚSCULOS ACCESORIOS Los músculos accesorios, son usados cuando se requiere un aumento del volumen/minuto o cuando el diafragma se encuentra débil o fatigado. Son progresivamente llamados a actuar en un intento compensatorio de mantener la ventilación pulmonar adecuada
  • 6. CIANOSIS Coloración azul violáceo de la piel y las mucosas, sobre todo los labios, las manos y los pies. Se debe a enfermedades cardíacas o respiratorias graves. En los recién nacidos se produce a veces simplemente si tienen frío.
  • 7. ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA Esta expresión describe cambios en los estados mentales de un individuo, casi siempre de naturaleza temporal. El paciente puede presentar alucinaciones, depresión, euforia, éxtasis, psicosis etc.
  • 8. ESTRIDOR  Es un sonido inspiratorio de tono medio asociado a la obstrucción a la altura de la laringe o la tráquea, extratoraccica y se asocia con los tipos de crup y vos ronca.
  • 9. SIBILANCIAS Son una manifestación de una enfermedad obstructiva de las vías respiratorias bajas, la obstrucción se puede encontrar a cualquier nivel desde a tráquea intratoraccica, a los pequeños bronquios o los bronquiolos.
  • 10. RONCUS Se producen por el estrechamiento o la constricción de las grandes vías aéreas y se escucha mejor durante la espiración. Se parece a un ronquido, quejido o a un gemido. Se pueden escuchar en enfermedades como asma, bronco espasmo o bronquitis.
  • 11. CRÉPITOS Las crepitaciones corresponden a un ruido crujiente similar al que se produce al despegar el velcro. Pueden ser finas y gruesas. Las finas son suaves, de corta duración y de alta tonalidad. Las crepitaciones gruesas son más intensas, de baja tonalidad y de mayor duración. Menú principal
  • 12.
  • 13. SCORES MAS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA
  • 14. SCORE DE WOOD-DOWNES PARA VALORACIÓN DE SEVERIDAD DEL ASMA. PARAMETROS 0 1 2 COLORACION Normal Cianosis en aire Cianosis con FiO2 ambiental AL 40% ESTADO DE Lucido Inquieto o Aletargado o CONCIENCIA deprimido comatoso USO DE Mm Sin uso Moderado Máximo ACCESORIOS ENTRADA DE Simétrica Asimétrica Disminuida o AIRE ausente SIBILANCIAS No hay Moderada Extremas o ausentes 0-2 NORMAL: manejo ambulatorio 3-4 CRISIS LEVE: B2 y esteroide 5-6 CRISIS MODERADA: ingreso a observación >7 CRISIS SEVERA: ingreso a UCIP
  • 15. ESCALA DE WOOD-DOWNES-FERRES (MODIFICADA) PARAMETRO 0 1 2 3 SIBILANCIAS NO FINAL DE LA TODA LA INSPIRACION Y ESPIRACION ESPIRACION ESPIRACION TIRAJE NO SUBCOSTA + PREVIO+ PREVIO + INTERCOSTAL SUPRACLAVICULA INTERCOSTAL INFERIOR R+ALETEO NASAL SUPERIOR + SUPRAESTERNAL ENTRADA DE AIRE BUENA Y REGULAR, MUY DISMINUIDA TORAX SILENTE SIMETRICA SIMETRICA CIANOCIS NO SI FR MENOR DE 30 31-45 46/60 MINUTO MAYOR A 60/MIN FC MENOR DE 30 MAYOR 120 CRISIS LEVE: 1-3 PUNTOS CRISIS MODERADA: 4-7 PUNTOS CRISIS GRAVE: 8-14 PUNTOS
  • 16. CLASIFICACION DEL ASMA SEGÚN GINA CARACTERISTICAS Controlada(todos los Parcialmente No controlada (3 o más siguientes) controlada(cualquier de las características de signo presente en la parcialmente cualquier semana) controlada en cualquier semana) Síntomas diurnos: Ninguno(menos de 2 Más de 2 veces/semana Más de 2 por semana sibilancias, tos, semanas, dura cortos (duración corta y alivio (duración de minutos a dificultad respiratoria periodos de tiempo y con broncodilatadores horas, se puede mejora rápidamente de acción rápida recuperar parcialmente con broncodilatador de o totalmente con acción rápida broncodilatadores de acción rápida) Limitación de la ninguno alguno Si actividad física Síntomas nocturnos ninguno Alguno (tos durante el Alguno(tose en el sueño o se levanta por sueño o se levanta por la tos, sibilancias y/o la tos, sibilancias y/o dificultad para respirar dificultad para respirar Necesidad para el 2 días/semana  2 días/semana  2 por semana tratamiento de rescate Función pulmonar normal < 80% de lo esperado
  • 17.
  • 19.
  • 21. DEFINICIÓN El crup es una causa frecuente de obstrucción aguda de las vías aéreas superiores en la infancia. Este cuadro clínico común se denomina con el término anglosajón de “crup”, que quiere decir “llorar fuerte”.
  • 22. Las dos más frecuentes que provocan este síndrome son la laringotraqueítis aguda (LA) y el crup espasmódico.
  • 23. ETIOLOGÍA  Los gérmenes causales suelen ser virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3, virus respiratorio sincitial (VRS), virus influenza A y B, adenovirus y sarampión.  La etiología bacteriana es poco frecuente, pero Mycoplasma pneumoniae es responsable de algunos casos (3%).
  • 24. EPIDEMIOLOGÍA  Aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y 3 años, con una incidencia máxima en el segundo año de vida y durante el otoño y el invierno. Predomina en varones, con una relación niños: niñas de 2:1.
  • 25. PATOGENIA  Se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas.  Comienza en la nasofaringe y se disemina hacia el epitelio respiratorio(laringe y tráquea)  Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la tráquea.
  • 26. PATOGENIA  El estrechamiento de la laringe origina la dificultad respiratoria y produce un ruido ronco inspiratorio que se llama estridor.  El edema de la mucosa y submucosa asociado a un aumento en la cantidad y viscosidad de las secreciones.  Provoca una disminución de la luz traqueal.
  • 27. PRESENTACIÓN CLÍNICA:  Tríada típica del crup: tos perruna,  afonía y estridor de predominio inspiratorio. OTROS :  Dificultad respiratoria.  Tiraje de intensidad variable.
  • 28. Examen físico :  Voz ronca.  Faringe normal o levemente inflamada.  Frecuencia respiratoria ligeramente aumentada. OTROS:  La frecuencias cardíaca aumentada.  Aleteo nasal .  Cianosis con tiraje supra e infraesternal.
  • 29. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico es clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física detallada, y la mayoría de las veces no son necesarias las pruebas complementarias.
  • 31. TRATAMIENTO  La LA y el crup espasmódico suelen ser procesos benignos que, en muchas ocasiones, no requieren medidas terapéuticas.  Si el niño va a ser tratado en su domicilio, debe estimularse la ingesta de líquidos y administrar antipiréticos si está febril.
  • 32. TRATAMIENTO Humidificación Adrenalina (humedad nebulizada ambiental) Corticoides Corticoides inhalados sistémicos Otros fármacos
  • 33.
  • 34.  Leve: Tos ocasional ronca, sin estridor audible en reposo, y no a (retracciones de la piel de la pared torácica) leves tiraje supraesternal y / o intercostal  Moderada: Tos frecuente ronca, estridor fácilmente audible en reposo, y la retracción de la pared supraesternal y esternal en reposo, pero no poco o angustia o agitación  Grave: Tos frecuente ronca, inspiratoria prominente y -en ocasiones estridor espiratorio, marcada retracción esternal de la pared, y un importante malestar y agitación. Menú principal
  • 35.
  • 37. CONCEPTO Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción bronquial, cuya intensidad varía de manera espontánea o por la acción terapéutica.
  • 38. CAMBIOS QUE SE DAN EN EL ASMA  Fragilidad del epitelio que se traduce por su tendencia a la descamación.  Infiltrado inflamatorio constituido por eosinófilos, linfocitos, mastocitos.  Aumento de grosor de la membrana basal  Hipertrofia del músculo liso y de las glándulas mucosas.
  • 39. MEDIADORS QUIMICOS 1. HISTAMINA (BC) 2. EICOSANOIDES • CICLOOXIGENASA: PGE2, PGF2a, PGD2, TROMBOXANOS • LIPOOXIGENASA: LEUCOTRIENOS (BC) sustancia de reacción lenta de anafilaxia 3. FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS (BC)
  • 40. FISIOPATOLOGIA ALERGIA La inhalación de un alérgeno por un asmático sensible a aquel suele producir una obstrucción bronquial que se inicia a los 10-15 min y que mejora al cabo de 30-60 min. En algunos pacientes puede aparecer una reacción tardía, que suele comenzar unas horas mas tarde y que se caracteriza por tener un desarrollo mas lento y prolongado.
  • 41. ALERGENOS Sustancias del medio ambiente capaces de desencadenar reacciones de hipersensibilidad inmediata y tardía. • Pólenes • Ácaros del polvo • Hongos • Sustancias dérmicas de origen animal • Sustancias de origen industrial
  • 42. FACTORES DESENCADENANTES Alergia Asma profesional Ejercicio e hiperventilación Infecciones Emociones y personalidad Fármacos Reflujo gastroesofágico Menstruación y embarazo
  • 43. FORMAS CLINICAS DE ASMA BRONQUIAL Asma intermitente Asma persistente o Asma atípica crónica •Disnea con sibilancias •Presencia continua de •Tos persistente con de intensidad variable tos, sibilancias sibilancias •Periodos •Disnea oscilante y •Disnea de esfuerzo asintomáticos intensidad variable •Opresión torácica •Predominio en infancia •Aumenta por las noches •Obstrucción •Causas alérgicas o no •Edad adulta bronquial reversible •Variable intensidad de •Etiología vírica con broncodilatador crisis •Síntomas coincidiendo •Dificultad en con cambios climáticos, inspiración situación anímica, •Buen pronostico existencia de irritantes ambientales •Peor pronostico
  • 45. • Es un inicio abrupto y/o empeoramiento de síntomas asociados con dificultad respiratoria y disminución en el flujo espiratorio. • Puede ser desencadenada por estímulos inmunológicos o no inmunológicos que estimulan células que liberan neuropéptidos y otros mediadores para que al final lleguen a producir obstrucción de las VA pequeñas por broncoespasmo, edema e hipersecreción de moco. * Acortamiento de la respiración, sibilancias, opresión torácica, jadeo o alguna combinación de éstos.
  • 46. Broncoespasmo, edema e hipersecreción de moco Obstrucción de las VA Disminución del flujo aéreo (espiratorio) Aumento de la CRF (hiperinflación) Pulmón rígido
  • 47. ACIDOSIS METABÓLICA Uso de músculos accesorios ↑ trabajo respiratorio metabolismo anaerobio ác. láctico
  • 48. A medida que la hipoxemia empeora, aumenta la RVP. La presión pleural se hace más negativa, aumentando la postcarga del VI durante la inspiración lo que lleva a la producción del pulso paradójico.
  • 49. El pulso paradójico es una caída de la presión sistólica durante cada respiración (10-15 mmHg).
  • 50. DIAGNÓSTICO La historia clínica debe incluir en detalle la sintomatología, condiciones asociadas (rinitis), el patrón de los síntomas (estacional, perenne, inicio, duración, frecuencia) Factores precipitantes o agravantes, medio ambiente, tratamientos recibidos, historia fa-miliar y padecimientos anteriores.
  • 51.  El examen físico deberá enfocarse en: • Piel (eccema flexural) • Tracto respiratorio superior (rinitis, sinusitis, pólipos nasales) • Tórax (hiperresonancia, forma del tórax, uso de músculos accesorios, sibilancias, hipoventilación, fase espiratoria prolongada)
  • 52. LABORATORIO: • Hemograma • Radiografía de tórax* o de senos paranasales • Búsqueda de eosinófilos en el esputo y en citología nasal • Pruebas de broncoprovocación con metacolina, histamina o ejercicio • Pruebas de función pulmonar** • Pruebas cutáneas. * Puede orientar hacia otra causa de obstrucción bronquial (malformaciones, anillos vasculares, cardiopatías congénitas, etc.) ** Se deben practicar en todo paciente asmático o con sospecha de asma.
  • 53. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Compromiso de las VA grandes • Ganglios agrandados o tumoraciones • Cuerpo extraño en VA o esófago • Laringotraqueomalasia • Traqueo o broncoestenosis • Anillo vascular • RGE
  • 54. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Compromiso de VA pequeñas • Bronquiolitis • Broncoaspiración crónica por alteración del mecanismo de la deglución, RGE o parálisis de cuerdas vocales • Displasia broncopulmonar • Infección por Chlamydia o Ureaplasma urealyticum • Fibrosis quística • Edema pulmonar
  • 55. ABORDAJE TERAPÉUTICO  Preventivo exp. Agentes desencadenantes  Farmacológico  Antiinflamatorios: Glucocorticoides  Broncodilatadores: B-miméticos, metilxantinas, anticolinergicos
  • 56. Tratamiento  Leve Síntomas leves y esporádicos. No limitan la actividad física C.V normal intercrisis. ≤ 4 inhalaciones /semana Agonistas B2 inhalados a demanda Síntomas leves pero frecuentes (2-3/sem).  Moderada S. esporádicos intensos. desencadenados fácilmente. C.V más afectada. Inhalaciones casi a diario. Glucocorticoides inhalados (200 – 250 mcg/12h) + _ Glucocorticoides inhalados Glucocorticoides inhalados (200 – 250 mcg/día) (600 – 750 mcg/día) Añadir B2 inhalados si existen síntomas
  • 57. TRATAMIENTO: ASMA GRAVE Ciclo corto Gc inhalados Gc inhalados Gc orales >1000mcg/día >2000mcg/día 30-40 mg/24h/2 ó 3 mantenimiento + - Gc inhalados - 800-1000 mcg/día + Agonistas B2 Agonistas B2 Gc inhalados de larga duración de larga duración 1200-1600mcg/día + + - - Teofilinas dosis dosis + Teofilinas y/o Bromuro de Gc inhalados Brumuro de ipratropio 400-500mcg/día ipratropio - - dosis Gc orales Menú principal
  • 58.
  • 60. BRONQUIOLITIS La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria aguda precipitada por una infección viral que causa obstrucción de la VA pequeña. Tiene gran importancia por la frecuencia con que los lactantes requieren hospitalización por su potencial asociación con asma en épocas posteriores de la vida.
  • 61. Es una enfermedad francamente estacional su incidencia es máxima en invierno y en las zonas tropicales durante la estación lluviosa, cuando la población se mantiene hacinada dentro de sus casas.
  • 62. La bronquiolitis aguda se caracteriza por obstrucción de los bronquiolos ,con edema, mocos y restos celulares. La resistencia de las vías respiratorias bajas aumenta durante la inspiración y la espiración, porque el radio de las vías respiratorias es menor durante la espiración.
  • 63. FACTORES DE RIESGO.  Lactantes de nivel socioeconómico bajo.  Condiciones de hacinamiento.  Los expuestos al humo del cigarrillo en el hogar.  Los que no reciben lactancia materna.  La variable que más se asocia con el desarrollo de bronquiolitis parece ser el hacinamiento.  El riesgo de hospitalización por bronquiolitis es mayor en el nivel socioeconómico bajo
  • 64. PATÓGENOS CAUSANTES.  El virus sincitial respiratorio (VSR).  Virus parainfluenza.  Virus influenza.  El adenovirus.  El rinovirus (virus de gripe).  Metaneumovirus humano.  Mycoplasma pneumoniae.  No existen pruebas de causas bacterianas.
  • 65. VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO (VSR).  Es la causa más común de esta enfermedad el 50% de los casos.  Probablemente es transmitido por contacto directo con las secreciones nasales de individuos infectados más que por aerosolización.  No se ha determinado con seguridad el periodo de incubación del VSR.  Pero los síntomas se presentan unos 5 días después de la infección experimental en voluntarios
  • 66. FISIOPATOLOGÍA.  Inicia con la infección de las células epiteliales que recubre el bronquiolo en el pulmón.  Provocando edema, mayor producción de moco, eventualmente necrosis llevando esta a la regeneración epitelial
  • 67.
  • 68. MANIFESTACIÓN CLÍNICA.  Hay hx de rinorrea y tos seca por 3-5 días.  La tos es molesta al ir progresando  Presenta inquietud e irritabilidad.  Respiración rápida provocado por la dificultad respiratoria.  Fiebre de 38.5 a 39 °C o no hay,(excepto si hay otra complicación; ejem: Otitis media).  La FR es variable, dependiendo de la severidad de la enfermedad.
  • 69. Taquicardia.  En casos severos puede haber cianosis oral (con o sin llanto) y de los lechos ungueales.  Es común que haya congestión nasal por abundantes secreciones mucoides espesas.  Frecuentemente otra persona en el hogar tiene síntomas de una enfermedad respiratoria viral.
  • 70. EXAMEN FÍSICO.  Dependiendo de la severidad: Podemos encontrar hiperinflación y espiración prolongada.  Puede estar hiperresonante a la percusión.  A la auscultación podemos encontrar crepitantes finos, o sibilancias fácilmente detectables (a veces sin estetoscopio) con prolongación de la espiración principalmente en la cara anterior del tórax.
  • 71.  También podemos encontrar roncus.  Dolor pleural es raro.  El esputo es escaso y mucoide.  El hígado y el bazo pueden palparse debajo del reborde costal como resultado de la hiperinflación del tórax.
  • 72. DIAGNOSTICO.  Dx clínico: Sibilancias e historia de síntomas respiratorios altos en los días previos, especialmente si hay otros casos en la comunidad.  Rx de tórax útil para dx el atrapamiento de aire.  Los hallazgos de la radiografía incluyen: Hiperinflación del tórax. Aplanamiento de diafragmas. Horizontalización de costillas Áreas de atelectasia. Infiltrados.
  • 73. Dx etiológico: Cultivo de tejido. Inmunoflorecencia. Elisa.
  • 74. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.  La enfermedad que más se confunde con la bronquiolitis aguda:  Es el asma.  Estos dos cuadros pueden ser indistinguibles en el primer episodio, se diferencian por:  la aparición de sibilancias repetidos.  la ausencia de pródromos viral.  Estos apoyan el diagnostico de asma.
  • 75. TRATAMIENTO.  La mayoría de los casos de bronquiolitis son leves y se pueden tratar ambulatoriamente.  Se da un tratamiento igual al del asma en crisis.  Broncodilatadores(salbutamol 0.3ml/kg/nebu.  Hidratación y nutrición.  Tx especifico VSR : ribavirina nebulizada.  Prevención y tx de complicaciones.
  • 76. LA DECISIÓN DE INTERNAR UN NIÑO CON BRONQUIOLITIS.  Debe basarse en criterios tales como:  Confiabilidad de los padres.  Duración de la enfermedad.  Lactantes prematuros.  Px con enfermedad cardiaca o pulmonar de base.  Niños de 3 meses de edad o menos.  Dificultad respiratoria severa que no permite la alimentación del niño.  Pacientes deshidratados.
  • 77. PRONOSTICO.  Durante las primeras 48-72 hrs hay un elevado riesgo de sufrir: mayor afectación respiratoria, disnea intensa, apnea o acidosis respiratoria.  A largo plazo, 40-50% de los niños tendrán episodios recurrentes de sibilancias.  Algunos tendrán estos episodios hasta los 2 o 3 años.  Otros desarrollarán asma clásica.
  • 78. La tasa de mortalidad es inferior al 1% en niños sin otra enfermedad de base si se detecta tempranamente el desarrollo de insuficiencia respiratoria.  La mortalidad puede ser alta en niños con cardiopatías, fibrosis quística, enfermedades metabólicas, etc. Menú principal
  • 79.
  • 81. Denota la ocupación alveolar, usualmente es provocado por agentes infecciosos que invaden el parénquima pulmonar.  Es la consecuencia de una deficiencia en los mecanismos normales de defensa pulmonar.
  • 82. FACTORES DE RIESGO.  Derivación de la vía aérea superior como en: Traqueotomía. Intubación endotraqueal (que evitan el filtro de las V.A.S.).  Reflejo tusígeno alterado.  Tos ineficaz como en: Síndromes neurológicos. Inhibición farmacológica de la tos. Parálisis cerebrales.
  • 83. Aspiración de contenido oral o gástrico.  Reflujo gastroesofágico.  Parálisis de cuerdas vocales.  Síndromes neurológicos.  Alcoholismo.  Alteración del transporte mucociliar.  Asma bronquial.  Cuerpo extraño en vías aéreas.
  • 84. Infecciones virales.  Humo.  Inmunodeficiencias celulares o humorales.  Parénquima pulmonar alterado: malformaciones.  Estados de flujo pulmonar alterado: cardiopatías
  • 85. FISIOPATOLOGÍA Es la consecuencia de una deficiencia en los mecanismos normales de defensa pulmonar. Alteraciones que predisponen al desarrollo de un proceso neumónico: • Derivación de la VA superior que evitan el filtro de las VA. • Reflejo tusígeno alterado o tos ineficaz. • Aspiración de contenido oral o gástrico • Alteración del transporte mucociliar • Inmunodeficiencias celulares o humorales. • Parénquima pulmonar alterado
  • 86. Los agentes infecciosos pueden alcanzar el pulmón por la vía aérea o el torrente sanguíneo. Agente ofensor Posteriormente dan llega a pulmón lugar a: Bacterias liberan toxinas Síndrome de Aumento de la condensación Reclutamiento de permeabilidad neumónica neutrófilos y otras IL-1 y vascular -Hepatización células TNF roja inflamatorias Pérdida del - Hepatización surfactante gris - Etapa de resolución .
  • 87. Inflamación aguda y el edema hacen que: Pulmón rígido y Aumento de la FR distensible (menor para mantener compliancia) ventilación adecuada Sangre mal Alteración en la oxigenada entra a Cianosis relación V/Q la circulación Agotamiento Aumento del Acidosis trabajo respiratorio Hipoventilación metabólica Acumulación de Acidosis CO2 respiratoria
  • 88. SIGNOS Y SÍNTOMAS Tos. Persistente, se presenta de día y de noche. Quejido respiratorio. Frecuente en lactantes pequeños con enfermedad del TRI (bronquiolitis, neumonía). Es producido por aproximación de las cuerdas vocales a la espiración con lo cual se aumenta la presión espiratoria brindando una presión positiva de distensión a las VA inferiores, esto previene el colapso de vías aéreas y segmentos pulmonares y mejora la relación V/Q y la oxigenación arterial. Dolor torácico. El aumento de la FR es uno de los signos más tempranos y consistentes con enfermedad del TRI. Parámetros normales: • < 2 meses hasta 60 por minuto • 2 a 12 meses hasta 50 por minuto • 1 a 5 años y mayores hasta 40 por minuto
  • 89. Retracciones. La  compliancia debido a pérdida del volumen parenquimatoso o a un ↑ resistencia de las VA y la hiperinflación, fuerza al niño a generar una mayor presión negativa intratorácica para poder logar mover el tórax y conseguir una adecuada ventilación. El efecto de este esfuerzo es el hundimiento de los espacios intercostales con el movimiento inspiratorio (retracciones intercostales). La inserción del diafragma a las flexibles costillas inferiores hace que éstas sean tiradas hacia adentro con el movimiento hacia abajo del diafragma; al mismo tiempo, este movimiento desplaza el contenido abdominal hacia delante mientras el tórax es tirado hacia adentro, resultando en una asincronía toraco-abdominal con una respiración en sube y baja. En casos más severos pueden haber retracciones supraclaviculares con contracción del ECM. La combinación de taquipnea y retracciones forman el signo más sensitivo de neumonía o enfermedad del TRI, en niños.
  • 90. EXAMEN FÍSICO SIGNOS DE CONSOLIDACIÓN • Matidez a la percusión de la pared torácica • Aumento de la transmisión de los sonidos a la auscultación (pectoriloquia, soplo tubárico). • Crépitos. Ruidos que se producen al final de la inspiración y se describen como explosiones en miniatura que ocurren cuando una VA previamente cerrada se abre repentinamente. • Roncus, ruidos de tono bajo que indican inflamación y presencia de secreciones en los bronquios. • Sibilancias, sonidos generados por el movimiento de aire a través de VA estrechadas.
  • 91. AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Radiografía de tórax. • No es necesaria en aquellos pacientes con evidencia clínica de neumonía y buen estado general. • Se recomienda en los niños con neumonía que no mejoran con el tratamiento inicial, en busca de una complicación. • En los niños que lucen enfermos debe hacerse una radiografía inicial como base para seguir la evolución de la enfermedad.
  • 92. Los parámetros que sugieren hospitalización en caso de neumonía son: 1. Signos de dificultad respiratoria grave: tiraje intercostal, aleteo nasal, cianosis. 2) Aspecto tóxico 3) Edad menor de 3 meses 4) Signos neurológicos: convulsiones, somnolencia, irritabilidad 5) Desnutrición 6) Lactante pequeño febril 7) Incapacidad para alimentarse 8) Enfermedades inmunológicas de base 9) Recurrencia de neumonía 10) Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio
  • 93. En pediatría es de utilidad categorizar distintos grupos clínicos por edad, con fines de tratamiento: Grupo #1: Recién Nacido Agente Tratamiento El Causa más común de Medidas de sostén, O2, estreptococo neumonía durante la primera ventilación mecánica (si es del grupo B semana de vida intrauterina por necesaria), líquidos IV, (S. agalactiae) infección ascendente desde la etc. Antibióticos: vagina de la madre. Ampicilina. La infección generalmente Otros patógenos en este se da 200 mg/kg/día IV grupo de edad corresponden a E. c/6 horas; coli y otras enterobacterias Gentamicina 7.5 gramnegativas mg/kg/día IV c/8 horas; Amikacina 15 mg/kg/día IV c/8 horas.
  • 94. Grupo #2: De 2 a 6 meses. Agente Tratamiento S. pneumoniae Las pistas que Inicial: Penicilina cristalina a dosis de 100 mil (neumococo) y sugieren la presencia unidades/kg/día IV c/6 horas; si en 48 a 72 H. influenzae. del estafilococo horas no hay respuesta clínica se administra El tercer incluyen: derrame Cloramfenicol a 100 mg/kg/día IV c/6 horas. patógeno pleural (55%), debut potencial es S. con neumotórax Si hay sospecha fundada de S. aureus se aureus; (21%), presencia de debe administrar un AB antiestafilocócico: neumatoceles y, si la Oxacilina 150-200 mg/kg/día IV c/6 horas; vía de invasión es Nafcilina 100-150 mg/kg/día IV c/6 horas; hematógena, imagen Meticilina 150-200 mg/kg/día IV c/6 horas; de focos algodonosos Vancomicina 40 mg/kg/día IV c/6 horas. múltiples en la Rx de tórax. Terapias alternas que se supone cubren los tres patógenos: Ceftriaxona 100 mg/kg/día IV c/12 horas y Cefuroxime 100-150 mg/kg/día IV c/8 horas.
  • 95. La Rayos X de tórax puede mostrar un patrón intersticial o infiltrados bronconeumónicos difusos con signos de atrapamiento aéreo. Los patógenos responsables de este síndrome son Chlamydia trachomatis y Ureaplasma urealyticum, seguidos del CMV. Si sospecha cualquiera de los dos primeros, el AB de elección es la Eritromicina a 50 mg/kg/día c/6 horas, VO.
  • 96. Grupo #3: De 7 meses a 5 años Agente Tratamiento La gran mayoría El neumococo es el Inicial: Penicilina cristalina a dosis de 100 mil de neumonías patógeno bacteriano unidades/kg/día IV c/6 horas; si en 48 a 72 son de origen que más horas no hay respuesta clínica se administra viral (VSR, comúnmente causa Cloramfenicol a 100 mg/kg/día IV c/6 horas. Influenza, neumonía en niños y Parainfluenza, adultos; por tanto Si hay sospecha fundada de S. aureus se Adenovirus). ocupa el primer debe administrar un AB antiestafilocócico: lugar como causa de Oxacilina 150-200 mg/kg/día IV c/6 horas; neumonía en este Nafcilina 100-150 mg/kg/día IV c/6 horas; grupo de edad; el Meticilina 150-200 mg/kg/día IV c/6 horas; segundo más Vancomicina 40 mg/kg/día IV c/6 horas. frecuente es el H. influenzae y como Terapias alternas que se supone cubren tercer patógeno los tres patógenos: bacteriano aparece Ceftriaxona 100 mg/kg/día IV c/12 horas y el S. aureus. Cefuroxime 100-150 mg/kg/día IV c/8 horas.
  • 97. Grupo #4: De 6 a 18 años Agente Tratamiento El neumococo, No hay un cuadro clínico •Neumococo: el Mycoplasma ni radiológico Penicilina cristalina 100,000 pneumoniae y característico de la U/kg/día IV c/6 horas Chlamydia neumonía atípica. Se han trachomatis. descrito a menudo •Mycoplasma y Chlamydia: pródromos de cefalea y Eritromicina 40 mg/kg/día PO molestias abdominales; el c/6 horas; inicio es insidioso y la Claritromicina 15 mg/kg/día fiebre de bajo grado, PO c/12 horas. aunque algunos pacientes pueden tener aspecto •En niños mayores de 8 años muy enfermo y fiebre podemos utilizar: alta Tetraciclina 25-50 mg/kg/día PO c/6 horas; Doxiciclina 2-4 mg/kg/día PO c/12 horas. Las Rx de tórax pueden mostrar infiltrados bronconeumónicos, lobares y aún derrames pleurales. Una prueba que nos auxilia en el diagnóstico de neumonía por Mycoplasma es la de crioaglutininas, que son detectable en el 50% de los casos.
  • 98. Complicaciones. Derrame pleural reactivo Empiema Absceso pulmonar Lesiones hiperlúcidas (neumatoceles) Fibrosis pulmonar Menú principal