SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
SÍNDROMES DEL TUBO DIGESTIVO
1.- ABDOMEN AGUDO: Conjunto de St y Sg caracterizados por la aparición brusca (súbita) de Dolor Abdominal, de origen
Abdominal o Extrabdominal (espontáneo o provocado), el cual se acompaña de Compromiso del Estado Gral., Fiebre y a veces
de Sg de Irritación Peritoneal *1, Vómitos, Diarrea o Constipación, Detención del Peristaltismo Intestinal y de la eliminación
de heces y gases por ano. Es un cuadro que requiere resolución médica o quirúrgica urgente.
♦ En base al Enfoque Terapéutico, el Abdomen Agudo se subdivide en: Abd. Agudo Médico y Abd. Agudo Quirúrgico.

Concepto
Prevalencia
Principales
Causas

ABDOMEN AGUDO MEDICO (AAM)
Conjunto de Enfermedades muy variadas que
tienen St predominantemente abdominales con
menos de 7 días de evolución y que no requieren
de tratamiento quirúrgico
5 % de los casos
Gastroenteritis, Dolores Ginecológicos,
Cólicos Biliares, Cólicos Intestinales y ureterales

ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO (AAQ)
Cuadro Clínico caracterizado por Dolor Abdominal de
etiología imprecisa, Sin Antecedente Similares Previos y
que tiene una evolución mayor a 6 hs con un rápido y
marcado deterioro del estado general del paciente.
95 % de los casos
Apendicitis, Peritonitis, Colecistitis, Salpingitis, Íleo
Funcional o Mecánico, Desgarro Vascular o de Víscera
Maciza, Embarazo Ectópico (roto), Vólvulos,
Traumatismos, postquirúrgicas, etc.

♦ CLASIFICACIÓN DE CHRISTMANN PARA AAQ:
AAQ
INFLAMATORIO
Causas:
Apendicitis, Pancreatitis,
Colecistitis, Peritonitis,
Salpingitis, Diverticulitis.

AAQ PERFORATIVO

AAQ OBSTRUCTIVO

Causas:
Úlcera Gástrica y/o Gastroduodenal, Traumatismo Abdominal Cerrado
(Contusión), Traumatismo Abdominal Abierto
(herida penetrante), Neoplasias.

Causas:
Íleo Funcional (Peritonitis postquirúrgica, Parálisis Intestinal, Alt.
Metabólicas).
Íleo Mecánico (Neoplasias, Procesos Inflamat.,
Litiasis Biliar, Bridas,
Fecaloma, Parásitos, etc.)
MC:
• Dolor Abdom. de inicio
brusco, intenso, tipo
cólico (en la Oclusión
Orgánica)
• Dolor Abdom. sordo,
persistente,
intenso,
difuso (en la Oclusión
Paralítica)
• Vómitos*2: Abundantes,
reiterados, progresan de
alimenticios a biliosos,
porráceos y fecaloides.
• No se eliminan Gases
ni MF
Examen Físico:
Distensión
Abdominal
Sectorial (en Íleo Mec.) y
Generalizada (en Íleo
Funcional). Tumoración
visible o palpable.
Timpanismo
Sectorial
(en Íleos Mecánicos)
Timpanismo Difuso (en
Íleos Funcionales). Hay
Ruidos Hidro-aéreos en
la etapa de lucha de Íleo
Mecánico y Silencio en
el Íleo Funcional.
Otros Exámenes:
- Leucocitosis

MC:
• Dolor Abdominal de
comienzo brusco (no
brutal), Intenso

MC:
• Dolor Abdominal que
comienza brusca y brutalmente, es continuo y
va “in-crescendo”, de
tipo Punzante (como una
puñalada)

Examen Físico:
Fascie
Dolorosa,
el
Paciente está Semiinmóvil, hTA con ↑ FC,
Febril, ↑ de la T° Rectal
e Hiperestesia Cutánea.
Puede existir una Defensa Localizada a nivel de
Víscera Afectada, con
Blumberg (+) o bien una
Contractura Generalizada
con Gueneau de Mussy
(+) = Peritonitis.

Examen Físico:
Fascie Dolorosa
Paciente Inmóvil, hTA
con Taquicardia, Febril,
hay también ↑ de la T°
Rectal
Ausencia de Movim.
Respirat. Abdominales.
Hiperestesia
Cutánea;
Contractura Gralizada.,
Vientre en Tabla, con
Geuneau de Mussy (+).
Timpanismo Suprahepático, Sg de Jobert
Otros Exámenes:
- Leucocitosis
- Punción: (+) para bilis,
orina o líq. fecaloide
(según la etiología).

Otros Exámenes:
- Leucocitosis
- Punción: (+) para Pus
en caso de Peritonitis

*2

AAQ
HEMORRÁGICO
Causas:
Desgarro Vascular o de
Víscera Maciza (Bazo o
Hígado)
Embarazo
Ectópico
Roto

AAQ OCLUSIVO
VASCULAR
Causas:
Placa Ateromatosa, Embolia, Traumatismo, Cirugía, Vóvulo o Hernia
Estrangulada

MC:
• Dolor Abdominal de
inicio brusco, continuo y
de intensidad regular.
• Ansiedad
• Lipotimia
• Sg de Colapso Vascular
(palidez
y
frialdad
cutáneo-mucosa, hTA,
etc.)

MC:
• Dolor Abdom. Agudo
de comienzo súbito y
violento, generalizado y
persistente
• Vómitos reiterados y a
veces fecaloides.
• Enterorragia
• Hay Gran Compromiso
del Estado Gral.

Examen Físico:
Fascie Pálida y Dolorosa
hTA, Taquicardia, Piel
fría.
Defensa Abdominal con
dolor a la palpación y a
veces a la Descompresión.
Matidez a nivel de los
Flancos e Hipogastrio.

Examen Físico:
Fascie Pálida y Dolorosa
hTA, Taquicardia, shock
Piel pálida y fría.
Defensa y Distensión
Abdominal con dolor a la
palpación y a la descompresión.
Timpanismo a la percusión
Silencio Sepulcral

Otros Exámenes:
- Anemia con Hto bajo
- Punción Abdom. o del
Saco de Douglas: (+)
para sangre

Otros Exámenes:
- En Tacto Rectal: hay
sangre en el guante.
- Punción: (+) para líq.
fecaloide oscuro y fétido

Tengamos en cuenta que cuando la obstrucción intestinal es proximal los Vómitos son previos o simultáneos al inicio del
dolor abdominal; comienzan siendo de tipo alimenticio y van progresando hasta tornarse biliosos.
Si la obstrucción intestinal es distal (colónica) los vómitos se presentan varias hs después del inicio del dolor abdominal;
siendo primero biliosos y luego fecaloides. Por otro lado, en la Obstrucción Intestinal Distal, con Válvula Iliocecal Continenete
el Ciego se va dilatando progresivamente pudiendo incluso estallar (si supera el diámetro de 10cm).
♦ CARACTERÍSTICAS PARTICULARES de PATOLOGÍAS que PUEDEN CAUSAR ABDOMEN AGUDO:
PROCESO
APENDICITIS

COLECISTITIS

COLICO BILIAR

Características Especiales del Dolor

Hallazgos Asociados

Al principio es Periumbilical o Epigástrico, de
tipo cólico; luego se localiza en Fosa Ilíaca Der.
(generalmente en la zona del punto de Mac
Burney

Defensa Abdominal, Sg del Psoas y Obturador (+);
Hiperestesia Cutánea en Fosa Ilíaca Der.; Anorexia;
Náuseas; Vómitos (después de la instalación del dolor);
Sg de Mac Burney (+); Sg de Markle o Choque de
Talón (+); Sg de Aaron (+) y Sg de Rovsing (+).
Defensa e Hiperestesia en Hipocondrio Der.; Sg de
Murphy (+); Anorexia; Vómitos (alimenticios que
pueden volverse biliosos); puede presentar Ictericia y
Fiebre.
Hiperalgesia en Hipocondrio Der.; Abdomen blando;
Anorexia; Náuseas y a veces Vómitos e Ictericia

Se Localiza en Epigastrio o Hipocondrio Der. y
se irradia hacia la región subescapular
homolateral, es de tipo cólico y no remite
Se Localiza en Epigastrio o Hipocondrio Der.;
con irradiación a región sub-escapular; de inicio
agudo; tipo cólico, guarda relación con comidas
grasas
Se Localiza en Epigastrio, en Región Umbilical
o en Hipocondrio Izq., irradia hacia ambos
Flancos pudiendo referirse en Hombro Izq. Es
de instalación Súbita y muy intenso

Hiperalgesia en Epigastrio; Vómitos; Fiebre; Shock. 2
días depuse de iniciado el cuadro aparecen: Sg de Grey
Turner (+) o equimosis en flancos y Sg de Cullen (+) o
equimosis periumbilical

LITIASIS RENAL

Se Localiza en Flanco (del lado afectado) e
irradia hacia ingle y genitales homolaterales, es
de tipo cólico y muy intenso

Hematuria, Fiebre y puede haber Sg de Kehr (+) es decir
dolor irradiado hacia hombro izq.

ÚLCERA GÁSTRICA
O GASTRODUOD.
PERFORADA

Se localiza en Hipocondrio Der. o Epigastrio;
puede irradiarse hacia los hombros y se instala
Súbitamente

RUPTURA
ESPLÉNICA

Se Localiza en Hipocondrio Izq. con irradiación
hacia el hombro homolateral; es intenso y se
exacerba cuando eleva los pies de la cama

Distensión Abdominal; Neumoperitoneo con aire libre
en cavidad peritoneal.
Vientre en Tabla, Dolor a la Descompresión, Ausencia
de Matidez Hepática o Sg de Jobert (+)
Sg de Shock; con Palidez y disminución de la
temperatura

PANCREATITIS

OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL

Se Localiza en Epigastrio y se irradia hacia
abajo por el flanco izq. (sobre todo después de
comer); tambien puede referirse a la espalda.
Se Localiza en Epigastrio o en Región
Umbilical, de inicio abrupto y de tipo cólico

VÓLVULO

Se Localiza en Hipogastrio o en Región
Umbilical

Distensión Abdominal, Vómitos, Peristalsis Visible,
Ausencia de Ruidos Hidroaéreos (en el Íleo Paralítico) o
bien Ruidos de Lucha (Íleo Mecánico)
Distensión Abdominal, Defensa, Náuseas, Vómitos. El
Vóvulo Sigmoides se puede palpar.

SALPINGITIS

Se Localiza mayormente en Fosa Ilíaca Izq. o en
Hipogastrio

Vientre en Tabla, Hiperalgesia pelviana y suprapúbica,
Fiebre, Náuseas y Vómitos

EMBARAZO
EXTÓPICO

Se Localiza en Hipogastrio pudiendo ser
referido a hombro; volviéndose insoportable
cuando se produce la ruptura.

PELVIPERITONITIS

Se Localiza en Hipogastrio; se exacerba con el
coito y con la movilización de anexos

St de Embarazo; Hiperalgesia en Hipogastrio; Abdomen
Blando; Masa Palpable por Tacto Vaginal.
Cuando se rompe aparece Vientre en Tabla; Distensión
Abdominal; Sg de Shock; Sg de Cullen y Sg de Kher (+)
Hiperalgesia en Cuello Uterino y Anexos; hay
Dispareunia y Secreción Cervical

RUPTURA DE
QUISTE OVÁRICO

Se Localiza en Hipogastrio, es de tipo Sordo; se
exacerba con la tos y los movimientos

Hiperalgesia Pélvica; Anorexia; Febrícula; Vómitos

FUGA de
ANEURISMA de
AORTA

Se Localiza a nivel del Aneurisma, pudiéndose
irradiar a espalda o flancos; de comienzo agudo
y de tipo punzante
Puede ser Generalizado o Localizado
(dependiendo de la patología); puede instalarse
gradual o súbitamente; es muy intenso e
incoercible; de tipo sordo; se exacerba con la
inspiración profunda

Náuseas, Vómitos, Masa Palpable y Soplo

DIVERTICULITIS

PERITONITIS

Flatulencia, Borborigmo, Diarrea, Disuria
Dolor a la Palpación Profunda de Abdomen

Náuseas; Vómitos y Disminución de los Ruidos Hidroaéreos; Respiración Superficial y Fiebre.
Sg del Psoas y Obturador (+); dependiendo de la
patología habrá Sg de Blumberg y/o de Geuneau de
Mussy (+); Sg de Markle (+) y Sg de Ballance (+)
♦ Signos Relacionados con Patologías Abdominales:
SIGNO

DESCRIPCIÓN

AARON
MAC BURNEY

Dolor En Epigastrio cuando se comprime el Punto de Mac Burney
Dolor Agudo que se presenta cuando se comprime dicho punto
(unión de los 2/3 int. con el 1/3 ext. de la arcada femoral)
Dolor localizado a la Descompresión brusca (sensibilidad de
rebote)
Dolor en Fosa Ilíaca Der. cuando se presiona la Fosa y el Flanco
Izquierdo
Aparición de Dolor Abdominal tras dejar caer bruscamente los
talones sobre el suelo, luego de haberse parado en puntas de pie

BLUMBERG
ROVSING
MARKLE
(Choque del
Talón)
BALLANCE
JOBERT
MURPHY
KEHR
CULLEN
GREY TURNER
ROMBREG
HOWSHIP

Matidez fija a la Percusión de Flanco Izq. y Matidez Móvil en el
Flanco Der. (desaparece con los cambios de posición del paciente)
Ausencia de Matidez Hepática a la Percusión (reemplazada por
timpanismo)
Interrupción de la Inspiración Profunda al comprimir el punto
Cístico con maniobra de Murphy
Dolor Abdominal Irradiado al Hombro Izq.
Presencia de Equimosis alrededor del Ombligo
Presencia de Equimosis a nivel de los Flancos
Dolor desde la cara interna del muslo hasta la rodilla

♦ Diferencias entre el Dolor de Apendicitis Aguda y Peritonitis:
APENDICITIS AGUDA
- Dolores en Fosa Iliaca Der.
Antecedentes
- Transgresiones Alimentarias

Instalación
Localización
Intensidad

Insidiosa
- Epigastrio (dolor referido) 6 hs después pasa a :
- Fosa iliaca Der.
Intensidad Moderada

Irradiación
Tipo o Caracter
Duración
Horario
Se Exacerba con

Desde el epigastrio a Fosa Iliaca Derecha
Cólico
Variable
7 – 8 Hs después de comer
Movimientos, la Marcha y la Alimentación

Calma con

- Antiinflamatorios, apendicectomía
- Decúbito Dorsal
- Aplicación Local de Hielo
- Punto de Mac Burney (+)
- Constipación
- Náuseas y Vómitos
- Puede haber Fiebre
El dolor calmará al realizar Apendicectomía

Elementos
Asociados
Evolución

PROCESO o PATOLOGÍA a la que se
RELACIONA
Apendicitis
Apendicitis
Irritación Peritoneal (por Apendicitis)
Irritación Peritoneal (por Apendicitis)
Irritación Peritoneal
Irritación Peritoneal
Perforación de Víscera Hueca (con
Neumoperitoneo)
Colecistitis
Litiasis Renal; Embarazo Ectópico;
Ruptura Esplénica
Hemoperitoneo; Pancreatitis y/o Embarazo
Ectópico
Hemoperitoneo; Panceatitis
Hernia Obturadora Encarcelada

PERITONITIS
- Ulcera Gastroduodenal
- Colecistitis, Apendicitis
- Embarazo Extrauterino
Brusca
Variable (depende del órgano afectado)
Variable; Siendo muy intenso cuando se vuelca
contenido ácido en la cavidad peritoneal (ulcera gástrica
perforada)
Hacia todo el abdomen
1ro. Punzante, luego se torna sordo
Persistente
Variable o posterior a las comidas
Movimientos
Prácticamente con nada
Abdomen en Tabla, Defensa o Contractura, Reacción
Peritoneal (+), Vómitos, Shock
Persiste en forma sorda hasta que se realiza la
intervención quirúrgica

*1
♦ Signos de Irritación Peritoneal: Cualquiera sea el tipo de Abdomen Agudo en algún momento de su evolución puede comprometer el
peritoneo produciendo irritación del mismo , que retraduce por los St y Sg:
a.- Contractura (Rigidez Involuntaria de los Músc. Abdominales): Cuando existe un proceso abdominal que compromete el peritoneo
parietal y/o un proceso torácico que compromete vísceras torácicas (Pleuritis, Pericarditis o IAM) se desencadena un reflejo víscero-motor
(involuntario) que produce la contractura de los músculos abdominales, la que se manifiesta por Abdomen en Tabla y la Respiración
Superficial.
Frente a un paciente con Abdomen en Tabla es útil la palpación abdominal combinada con Tacto Rectal (con paciente en decúbito dorsal
y miembros inf. separados y semiflexionados); pudiéndose emplear 2 técnicas:



Palpación Abdomino-Rectal de Yodice: El examinador se cubre la mano der. con un guante de látex y utiliza el dedo índice para
introducirlo por ano del paciente mientras palpa el abdomen de éste con la mano izq.


Palpación Ano-Parieto- Abdominal de Sanmartino: El examinador cubre su mano der. con un guante de látex e introduce en el ano del
paciente 2 o 3 dedos (hasta la 3ra falange) intentando dilatar el ano al máximo; mientras palpa el abdomen con la mano izq.
Cunado el proceso es causado por una víscera torácica cualquiera de las 2 técnicas reduce la contractura y el dolor a la presión; pero si la
reacción peritoneal es producida por un proceso abdominal difuso el tacto sólo hace desaparecer la contractura y permite (con la mano que
palpa abdomen) localizar el dolor en el sitio abdominal donde se origina.
b.- Defensa: Es una Reacción Voluntaria cuando hay inflamación visceral (compromiso peritoneal localizado) y no peritonitis generalizada;
dicha reacción produce la contracción brusca y voluntaria de los músculos abdominales ya que el paciente piensa en el dolor que le
despertará la presión o palpación de la zona comprometida (miedo a la reacción al dolor).
c.- Ausencia de Ruidos Hidro-aéreos: Ocurre porque la irritación peritoneal causa un Íleo Paralítico
d.- Sg del Psoas Ilíaco: Se pone de manifiesto mediante la maniobra del mismo nombre, la que se realiza cuando se sospecha que hay
Apendicitis pero con Apéndice Retrocecal, ya que dicha patología puede irritar al Psoas.
La maniobra consiste en solicitar al paciente que se acueste en decúbito dorsal y que levante el miembro inferior der. en extensión mientras
que el explorador se opone a ello. El Sg del Psoas Ilíaco es (+) cuando la maniobra determina la aparición de de Dolor en Fosa Ilíaca Der. La
variante de la maniobra es con el paciente en decúbito lateral derecho y el explorador traccionando hacia atrás la pierna.
e.- Sg del Obturador: Se pone de manifiesto mediante la prueba del obturador cuando se sospecha que la irritación peritoneal es causada por
ruptura de Apéndice o por Absceso Pélvico; ya que ambos procesos pueden provocar irritación del músculo obturador. Estando el paciente
en decúbito dorsal, el explorador le pedirá le pedirá que flexione levente su cadera der. sobre la pelvis y que coloque la rodilla del miembro
homolateral en 90°; luego con su mano izq. sostiene el muslo der. mientras que con su mano der. toma la pierna del paciente por el tobillo
girándolo en dirección lateral y medial. La prueba o el Sg es (+) cuando la maniobra despierta dolor en hipogastrio.
f.- Dolor Abdominal al Caminar:
g.- Sg de Markle (Choque del Talón): Ocurre cuando Aparece Dolor Abdominal tras pedirle al paciente que deje caer bruscamente los
talones sobre el suelo, tras previamente haberse parado en puntas de pie
h.- Sg del Rebote: Es la aparición de Dolor frente a la descompresión Brusca del abdomen (ver maniobra de descompresión). Cuando aparece
dolor en una zona localizada (inflamación peritoneal localizada) se conoce como Sg de Blumberg, si el dolor a la descompresión es
generalizada en abdomen (peritonitis generaliza) se conoce como Sg de Geuneau de Mussy
Todo Músculo liso ------------ Por debajo de una Serosa Irritada se Relaja
Todo Músculo Estriado ------ Por Encima de una Serosa Irritada se contrae

♦ Respuesta Peritoneal a la Contaminación (Bacteriana): Independientemente de la vía empleada por los microorganismos para
agredir el peritoneo, la contaminación del mismo activa una serie de Respuestas Biológicas y Mecanismos Defensivos con los cuales se trata
de limitar la contaminación para evitar su generalización.



En la 1ra Etapa Defensiva: Las bacterias son transportadas al Peritoneo Subdiafragmático, donde sufren una rápida y gran depuración
por parte de los Linfáticos Subdiafragmáticos. Esta Depuración Linfática consta de 2 fases:
◊ Fase Inspiratoria = Durante la Inspiración las Lagunas Linfáticas Colectoras se abren para permitir la reabsorción de líquido
peritoneal, partículas y microorganismos menores de 10µ.
◊ Fase Espiratoria = Durante la Espiración la contracción diafragmática y la presión negativa intratorácica favorecen el drenaje
linfático hacia los Linfáticos Retroesternales y Ganglios Mediastinales Ant. donde las bacterias o son destruidas por el SER o pasan, a
través del Conducto Torácico, hacia la Circulación Sistémica.



En la 2da Etapa Defensiva: Las Alteraciones de las Cél. Mesoteliales inducen a la Degranulación de los Mastocitos Peritoneales;
quienes liberan Histamina, Prostaglandinas, Leucotrienos y otras Sust. Vasoactivas que aumentan la permeabilidad capilar permitiendo
la extravasación de un líquido rico en AC, Complemento y Opsoninas que actúan directamente sobre los microorganismos invasores.



En la 3ra Etapa Defensiva: La Vasodilatación junto con el Aumento de la Permeabilidad Capilar provocan también la salida y acumulo
de fibrinógeno; el cual por medio de la Tromboplastina liberada desde las Cél Mesoteliales dañadas se transforma en Fibrina. Esta,
forma una red alrededor del foco infeccioso aglutinando alrededor de él Asas Intestinales, Mesenterio y Epiplón mayor. De esta forma
trata de bloquear el proceso infeccioso y evitar su extensión, al tiempo que favorece la reabsorción de líquido peritoneal y lo gérmenes
contenidos en él.

Sin embargo, la eficacia de la respuesta Peritoneal a la contaminación dependerá de la efectividad de las 3 líneas defensivas citadas, como así
también de la magnitud del proceso patológico. Según esto puede ocurrir que:


El Proceso sea Controlado y evolucione a la Curación Total (por que se reabsorbieron el exudado y las adherencias fibrinosas, sumado a
que pudo producirse una regeneración mesotelial).



El Proceso se circunscriba (se limite) a un foco, sin que se pueda eliminar totalmente; es decir, se constituye en un Absceso Abdominal



El Proceso no puede ser controlado ni limitado por las líneas defensivas, por lo que evoluciona hacia una Peritonitis Generalizada.
2.- SÍNDROME ESOFÁGICO: Conjunto de St y Sg producidos por cualquier alteración anatómica o funcional del esófago,
cuyo síntoma fundamental es la Disfagia.
● SÍNTOMAS:
☼ DISFAGIA = Dificultad en el tránsito del bolo alimenticio por el esófago. El paciente percibe una sensación de detención
y obstaculización en el esófago. Para que se produzca disfagia es necesario que el calibre o diámetro del esófago (1,5 cm) se
reduzca por lo menos a la mitad (0,75 cm).

CAUSAS

• Cáncer de Esófago: A nivel de la Bifurcación Traqueal, del Hiato Esofágico, 1/3 Medio y 1/3 Inf. del
Esófago
• Esclerodermia: Debido a una enfermedad del tej. Conectivo (fibrósis de la pared, lo cual afecta el Peristaltismo)
• Megaesófago: Para vencer la disfagia el paciente asume algunas actitudes como ponerse de pie, ponerse
en hiperextensión, etc.
Intrínsecas • Cuerpos Extraños: Gralmente. por ingesta de alimentos, los cuales se detienen a nivel de las Estrecheses anatómicas (principalmente altas)
• Cicatrices en Esófago: Se deben a la ingesta de cáusticos o alimentos muy calientes (manifestación
residual de una esofagitis)
• Disquinesia Esofágica: Cuando el paciente se está alimentando, un sector del esófago responde con un
peristaltismo en masa y disfagia acompañada de dolor retroesternal similar al IAM.
◊ Hernia Hiatal
◊ Divertículos
Síndrome de Plummer - Vinson
◊ Dermatomiositis
(Disfagia, Glositis, Anemia, Hipoquilia)
◊ Anemia

Extrínseca

Compresión Extrínseca: Por Megaurícula o Adenomegalia (es poco frecuentes, ya que el esófago
es un órgano de difícil compresión)

CLASIFICACIÓN de las DISFAGIAS:
DISFAGIA ORGANICA
Producida por una Alteración Anatómica:
◊ Intrínseca: Cáncer de esófago
◊ Extrínseca: Megaurícula y Adenomegalia
Se instala lenta y progresivamente (se presenta
primero ante la ingesta de alimentos sólidos y
secos como el pan, luego ante los semisólidos
y finalmente frente a los líquidos)
Su Localización es Fija (coincide con
estrecheces anatómicas como la bifurcación
traqueal)
Una vez que se instala se torna permanente
(excepto si hay un tumor polipoide)
Se acompaña de desnutrición severa

DISFAGIA FUNCIONAL
DISFAGIA POR CUERPO EXTRAÑO
Producida por trastornos espasmódicos del Por ingesta de un cuerpo extraño
esófago
Su instalación es súbita y no progresiva (se Su Instalación es Súbita y no progresiva (se
presenta ante la ingesta de sólidos, líquidos presenta ante todo tipo de alimento)
o ambos)
Su Localización es variable

Su Localización es Fija

Es una disfagia transitoria

Su duración es permanente, hasta que se
extrae el cuerpo extraño.
Puede ir acompañada de dolor esofágico

Se acompaña de Dolor Esofágico

Generalmente cuando diagnosticamos una Disfagia Orgánica suele ser tarde para el paciente ya que misma, mayormente, es
una manifestación tardía de un cáncer de esófago, que pudo haberse diseminado rápidamente. Tengamos presente que cuando
el órgano tiene comprometidos las 2/3 de su luz por la neoplasia, recién se manifiesta la disfagia. Por tal motivo debemos tratar
de diagnosticar precozmente el llamado Síndrome Esofágico Mínimo: que es un conjunto de St y Sg inespecíficos que suelen
pasar desapercibidas por el médico y el paciente. Dichas manifestaciones pueden ser: permanente Sialorrea, Halitosis, Pirosis,
etc.
☼ DOLOR ESOFÁGICO: (en la disfagia funcional) Dolor de instalación súbita, tras ingerir bebidas muy calientes o muy frías, de
localización retroesternal, intenso, de carácter opresivo, sin irradiación.
☼ SIALORREA: Salivación Profusa. Recordar que fisiológicamente puede ser por Embarazo o estímulos alimenticios. Patológicamente
aparece ante Cáncer de Esófago, Cáncer de Páncreas, Cáncer Gástrico, Parkinson, etc.
☼ HALITOSIS: Mal Aliento; tiene orígenes diversos, por lo cual es un síntoma inespecífico. Puede deberse a la proliferación bacteriana
(que se ve favorecida por la detención de alimentos), a la mala higiene Bucal, a una sinusitis o amigdalitis crónicas, a procesos odontógenos.
☼ PIROSIS: Sensación de Ardor Retroesternal debida a la regurgitación de ácido HCl hacia el esófago. Constituye un factor de riesgo
para el desarrollo de cáncer.
☼ REGURGITACIÓN: Reflujo de pequeñas sustancias o alimentos provenientes del estómago hacia la cavidad bucal. Se da sin
esfuerzos, ni náuseas. Se diferencia del vómito porque no sale hacia el exterior.
☼ VOMITOS INCOHERSIBLES: Vómitos a repetición
● EXAMEN FÍSICO: El esófago es un órgano poco accesible al examen físico, salvo a la percusión de la columna.
⇒
⇒

A la Inspección: Desnutrición, Caquexia, Deshidratación (son Sg indirectos que pueden orientarnos a pensar en esta patología).
A la Percusión: Cuando la Columna es Mate y los campos pulmonares sonoros = orientan a pensar en Cáncer de Esófago o del
Mediastino Posterior (Dr. Hatem) pero esto hay que diferenciarlo del Derrame Pleural.

● EXAMENES COMPLEMETARIOS:
- Rx Contrastada de Esófago

Disfagia orgánica: Reducción de calibre a nivel de estrechez anatómica
Disfagia Funcional: Reducción de calibre a nivel central del órgano (de contornos lisos)

- Radioscopía de Esófago
- Endoscopía de Esófago

Instalación
Localización
Irradiación
Intensidad
Tipo
Duración
Horario

DOLOR ESOFÁGICO
EPISODICO
Brusca (nocturno)

DOLOR ESOFÁGICO
DOLOR POSTPRANDIAL
CONTINUO
PRECOZ
Aguda o Progresiva, tras Brusca, en relación con la
ingerir
bebidas
muy cantidad y la velocidad de ingesta
calientes o muy frías
Epigastrio
Retroesternal
Epigastrio
Hacia Arriba (a Cuello y Sin irradiación
Boca)
Variable (sin reflujo)
Intenso o Variable
Quemante (vinagrera)
Opresivo (diferenciar del Pesadez (gravativo)
dolor de IAM)
Breve (pocos minutos)
Permanente (varios min.)
Inespecífico
Minutos(Según la causa)

Se Exacerba con El decúbito (sg del La ingesta de alimentos
jardinero)
muy calientes o muy fríos
Calma con
Dieta y medicamentos
Dieta y medicamento
Síntomas
Acompañantes

Sialorrea y Regurgitación Digestivos y Cardíacos

Pereza, cansancio, sueño
Halitosis y estado saburral
Simpaticotonismo

DOLOR POSTPRANDAL
TARDIO
Solapada, con o sin relación
con la cantidad y calidad de
las comidas
Epigastrio

Cólico
Aparece 2 – 3 Hs después de
la ingesta de alimentos
- Ingesta de alimentos y
drogas Alcalinas
- Vómito provocado
Ardor, acidez
Vagotonismo

3.- SÍNDROME ULCEROSO: El Síndrome Ulceroso Típico puede complicarse con Hemorragias Digestivas (altas o bajas) o
con Ulcera perforada.
Ulcera = Cuando la lesión llega o supera la muscular de la mucosa. Las úlceras más comunes son las duodenales, debido a que el duodeno
no esta no está preparado defenderse del ácido del estómago.
Erosión = Cuando la lesión no llega a la muscular de la mucosa y produce gastritis.

FACTORES DE RIESGO:
- Alcoholismo, Tabaquismo, Ingesta Excesiva de Café
- Stress Intenso (Psíquico o Físico) = debido a un aumento de la descarga simpática. Por Ej. Postoperatorio, quemaduras, etc.
- Ingesta Excesiva de AINES (Antiinflamatorio No Esteroideos) = debido a que disminuye la producción de prostaglandinas y porque son
ácidos débiles que irritan la mucosa.
DOLOR ULCEROSO TÍPICO
Antecedente
s
instalación

DOLOR de ULCERA
PERFORADA
- Patología de Base

DOLOR PILORICO

- Crisis Anteriores
- Ingesta de irritantes gástricos
Insidiosa, desencadenado tras el ayuno o la Súbita, tras una agresión gástrica (por Insidiosa, desencadenado
ingesta de irritantes gástricos
ingesta de irritantes gástricos)
después de comer
Localización
Epigastrio
Epigastrio
Epigastrio
Irradiación
Sin Irradiación
Al Dorso
Se irradia siguiendo el eje
del órgano
Intensidad
Intenso
Muy intenso (intolerable)
Intenso
Tipo
Urente
Punzante o terebrante (como puñalada)
Cólico
Periódico (en cierta época del año hay
Permanente
predisposición a sufrirlo, Ej. Otoño – Primavera),
Duración
diario (durante ese período duele todos los días),
horario (en ciertas horas del día del período
activo, duele = día gástrico)
Pre y postprandial: 2hs después de las comidas
Inespecífico
Postprandial
Horario
vuelve a doler (Su cronología es: Dolor (en
ayunas) – Come – Calma)
Lo Exacerba Ingesta de café, bebidas alcohólicas, Tabaquismo
Calma con - Ingesta de Alimentos, Antiácidos o Leche
No calma con nada
Calma si el alimento
vence el obstáculo o c/ la
provocación del Vómito
Síntomas
- Náuseas y Vómitos, los cuales 1ro son - Vómitos transparentes y ácidos
Acompañan. alimenticios, después líquidos (transparentes y - Hematemesis
ácidos)
- Palidez, Sudoración y chuchos

SD ULCEROSO
TÍPICO

SD de ULCERA
PERFORADA

Conjunto de st. y sg. que
se producen por la
presencia
de
una
solución de continuidad
Definición
en la mucosa gástrica o
duodenal.

HEMORRAGIAS DIGESTIVAS

Se produce cuando la úlcera se
excava y/o profundiza, lesionando la
pared del órgano, poniendo en
comunicación la cavidad gástrica o
duodenal con la cavidad peritoneal.
Siempre que se perfora una víscera
hueca sale aire hacia la cavidad
peritoneal
produciendo
un
neumoperitoneo, el aire se localiza
en el Espacio Subfrénico Der. (entre
hígado y Diafragma)

Conjunto de St y Sg que se caracterizan por la eliminación
(a través de boca y ano) hacia el exterior de sangre
proveniente del tubo digestivo. Según su ubicación respecto
del Ángulo de Treitz (unión del duodeno con el yeyuno) se
clasifican en Altas y Bajas

Causas
Principales

Su evolución
siguiente:
a.- Curación

es

la

No tiene variantes.
Variantes
y
b.- Complicaciones :
Evoluciona a Neumoperitoneo
Evolución
Hemorragias

Síntomas

digestivas
Ulcera perforada
Dolor Ulceroso, urente,
en epigastrio, periódico
y horario (día gástrico =
dolor- comida - calma);
acompañado de Náuseas
y Vómitos

Dolor súbito ante la ingesta de
irritantes, intolerable, permanente,
tipo puñalada, en epigastrio, con
irradiación a espalda, no calma con
nada; se acompaña de palidez, piel
fría, sudoración fría, Vómitos y
Hematemesis.

Nauseas
Vómitos Acido y Transparente
Vómitos

Examen
Físico

Hematemesis: Eliminación por boca
de sangre proveniente del tubo
digestivo, de color rojo oscuro, con
coágulos, restos alimenticios; con
Vómitos precedida de Náuseas.
-Fascie: Reconcentrada o - Fascie: pálida y dolorosa.
dolorosa
- A la Inspección: Abdomen Plano
Dolor a la palpación y quieto (vientre en tabla)
profunda en epigastrio
- A la Palpación: Hay Contractura
generalizada,
doloroso,
no
depresible (duro)
- A la Percusión: Signo de Jobert,
matidez hepática reemplazada por
timpanismo (corroborar con Sg de
Popper: Rx de abdomen con
radiolucidez en hipocondrio der.)
- A la Auscultación: Abolición de
los Ruidos hidroaéreos (debido a
que se produce un íleo paralítico
reflejo).

H. D. Altas: Esofágicas (Várices Esofágicas, Esofagitis, Ca
de Esófago, etc.); Gástricas (gastritis, úlcera gástrica, Ca
Gástrico)y Duodenales (Duodenitis, Úlcera Duodenal,
Neopasia)
H. D. Bajas: Inflamación (Enf. de Crohn, Colitis Ulcerosa,
Diverticulitis, Enterocolitis Pseudo-membrabosa, etc.);
Traumatismos (Rotura Vascular, Fístula, Ulceración por
Cuerpo Extraño); Vasculares (Infarto de Mesenterio,
Hemorroides)
Neoplasias Intestinales; Linfoma;
Hemopatías; Vasculitis; etc.
H. D. Altas: Se hallan por encima del ángulo de Treitz.
Provienen del Esófago, Estómago (con mayor frecuencia)
y/o del Duodeno.
H. D. Bajas: Se hallan por debajo del ángulo de Treitz.
Provienen del Yeyuno-Íleon, Intestino Grueso, Recto y Ano

Las H. D. Altas: Se manifiesta por:
- Hematemésis: (eliminación de gran cantidad de sangre
por boca proveniente del tubo digestivo, de color rojo
oscuro, con coágulos, restos alimenticios; con Vómitos
precedida de Náuseas)
- Melena: (eliminación de heces líquidas o semisólidas de
color negro, fétidas debido a la presencia de sangre
digerida).
Las H. D. Baja: presentan:
-Enterorragia: eliminación de sangre no digerida
mezcladas con las heces, provenientes del intestino.
-Proctorragia: eliminación de sangre (color rojo rutilante)
por el ano con o sin eliminación de heces. La sangre
proviene de la región ano-rectoal (y generalmente se debe a
problemas varicosos = Ej. hemorroides)
Fascie Pálida
Hipotensión, Taquicardia para compensar
Sudoración y Frío
(La sintomatología dependerá de la altura lesional, la
magnitud del sangrado y la velocidad del transito
digestivo). En casos graves la FC aumenta 20 latidos/min
mientras que la Presión Sistólica es menor a 100mmHg

De acuerdo a la pérdida de sangre las Hemorragias Digestivas pueden clasificarse como:



-Vómitos (tardíos, con
restos alimenticios, fétidos y rancios). Hay Halitosis y Eructos Fétidos

Hemorragia Leve o Pequeña: La pérdida de sangre representa hasta el 15 % de la volemia



Hemorragia Moderada o Mediana: La sangre perdida equivale al 20 – 30 % de la volemia

Hemorragia Grave o Grande: Las sangre perdida representa más del 30 % de la volemia.
Los parámetros que nos indican la severidad de la Hipovolemia son: la Palidez (aparece ante pérdidas del 10% de la volemia)
acompañándose de sudoración fría, leve descenso de la Presión Arterial y Taquicardia Compensadora; Lipotimia (si la pérdida de sangre es
de 1Lt – 1,5Lt), asociándose hTA, Taquicardia (↑ FC = 20 lat/min) y Sudoración Fría más acentuada; presencia de Shock Hipovolémico
(cuando la perdida de sangre supera el 30 % de la Volemia).

4 y 5.- SÍNDROME PILORICO y SÍNDROME APENDICULAR
SÍNDROME PILORICO
SÍNDROME APENDICULAR
Definición Conjunto de st y sg producidos por una dificultad en el Cuadro producido por la inflamación aguda del
vaciamiento del contenido gástrico al duodeno
Apéndice Cecal

Causas

Orgánicas o Lesional :
- Cáncer Gástrico (la más importante)
- Ulcera Gastroduodenal
- Tumores (benignos y malignos)
- Estenosis pilórica (Congénita o Hipertrófica), Estenosis
postquirúrgica
- Procesos Inflamatorios Vecinos, etc.
Funcionales o Espasmódica :
- Procesos Infecciosos (Sepsis, Neumonía, etc.)
- Acidósis, Hiper o Hipocalcemia, Hipopotasemia
- Neuropatía Diabética, Patologías del SNC
- Post – anestesia, etc.

◊
Sd
Pilórico
Compensado=
Cuando
el
hiperperistaltismo consigue vencer la resistencia que
Variantes opone la estenosis pilórica o el espasmo
◊ Sd Pilórico Descompensado= Cuando el
hiperperistaltismo no consigue vencer el obstáculo
pilórico

Síntomas

Examen
Físico

a.-Etapa Preclínica o Latente: La obstrucción es menor al
70% y es asintomática.
b.- Etapa Compensada o de Lucha:
La obstrucción es mayor al 70 %. Por ello el estómago
aumenta el peristaltismo, lo cual provoca dolor epigástrico
postprandial tardío, (lo provoca la ingesta), localizado en
epigastrio, que se irradiada siguiendo el eje del órgano, tipo
cólico, intenso, calma si el alimento vence el obstáculo o si el
paciente se provoca el Vómito (porque el estómago deja de
contraerse; sus características son: abundantes, malolientes,
con restos alimenticios y líquido). Luego de meses o años se
produce la siguiente etapa.
c.- Etapa descompensada o de lucha Intermitente: El
estómago se distiende (estómago en palangana), Dolor
epigástrico postprandial tardío, intolerable y calma con el
Vómito (síntoma. principal) pertinaz, tardío cada 24 a 48 Hs,
abundantes, fétidos, rancios, con restos alimenticios de días
anteriores. Progresivamente llevan a un mal estado general,
deshidratación, cloropenia, hipopotasemia, alcalosis
metabólica, desnutrición progresiva e hipovitaminosis que
conducen a la caquexia
d.- Etapa de Claudicación: El peristaltismo cede, el dolor
calma y aparecen los Vómitos tardíos de Retención,
abundantes, que contienen restos alimenticios (ingeridos días
anteriores) . Hay Halitosis y eructos fétidos. Paciente
Deshidratado y Caquéctico.
a.- En la Primera Etapa :
- A la Palpación : Chapoteo gástrico (+)
b.- En la Etapa Compensada o de Lucha :
- A la Inspección : movimientos peristálticos del estómago.
- A la Palpación : Dolor Epigástrico
c.- En Etapa Descompensada:
- A la Inspección: El Abdomen puede estar disten- dido, con
aumento de la tensión en la zona supraumbilical
Pueden verse ondas peristálticas de Kussmaul (en epigastrio)
- A la Palpación : dolor supraumbilical y chapoteo gástrico
d.- Etapa de Claudicación :
- A la Inspección: Abovedamiento en hemiabdomen sup.

Se Caracteriza por : Dolor que comienza en Epigastrio (dolor
referido) y que al cabo de 6 Hs se localiza en Fosa Iliaca Der.
Ese lapso de tiempo se conoce como Cronología de Murphy
El Dolor es de carácter cólico, intenso, sin relación con la
ingesta que se exacerba con los movimientos y la marcha,
calma transitoriamente con los antiinflamatorios. Se acompaña
de Náuseas y Vómitos (1ro. Alimenticios, luego líquidos y
transparentes). Puede haber Fiebre.
Este cuadro puede evolucionar hacia un Síndrome de
Abdomen Agudo.

- Podemos encontrar Disociación Axilo – Rectal (+)
(Diferencia de temperatura mayor de 1º C, por aumento de la
Temp. Rectal )
- A la Inspección: Abdomen Quieto
- A la Palpación: Dolor en Fosa Ilíaca Der., con Punto de
Mac Burney positivo, Si evoluciona desfavorablemente habrá
contractura y reacción peritoneal.
En caso de Apéndice Retrocecal: el punto de Mac Burney (-),
para confirmarlo realizamos la siguiente maniobra :
manteniendo presionado el punto de Mac Burney se le hace
elevar el miembro inf. Der. al paciente, esto produce la
contracción del Psoas que comprime al Apéndice Cecal
- A la Palpación: Chapoteo gástrico.

volviendo positivo al punto doloroso.

6 y 7.- DIARREAS (ALTAS, BAJAS) y CONSTIPACIÓN:
DIARREA
Definición

Causas

Es la evacuación demasiado frecuente de heces, con
aumento del contenido líquido en las mismas.
Aumenta la frecuencia de deposiciones (en relación con
los hábitos del paciente). Al incrementarse el contenido
líquido también lo hace el peso de la materia fecal
♦ Exógenas: Infecciosas, Alimenticias, Intoxicación
medicamentosa, Carenciales (Pelagra).
♦ Endógenas: Inflamación, Ulceración, Hipoclorhidria o
Neoplasia Gastrointestinal; Hepatopatías; Pancreatopatías;
Procesos Torácicos; Procesos Metabólicos (Hipertiroidismo, Sd Urémico) e incluso causas Psicógenas.

1.- Diarreas Altas: Su originen en el Intestino Delgado. El
Nº de deposiciones es escaso, menos de 10/día (2 – 4/día),
y de abundante volumen (debido a la aceleración del
tránsito intestinal y a la disminución de la absorción de
agua); tiene consistencia pastosa; color amarillo brilloso
(por el contenido acuoso). Puede presentar Restos
Alimenticios (lientéricas) o presentar restos de grasa o
proteínas (esteatorrea o creatorrea) y son de olor
nauseabundo o rancio; se acompaña de Borborigmo y
dolor peri-umbilical tipo cólico que calma con la
Clasificación y defecación. Son Crónicas, de más de 1 mes de
Características evolución;
pueden
llevar
a
la
desnutrición,
Hipovitaminosis, Anemia, Hipoproteinémia (síndrome de
mala absorción) o evolucionar a una diarrea baja por
irritación de la ampolla rectal
2.- Diarreas Bajas: Su origen es el Intestino Grueso
(Colon sigmoides, Recto). El Nº de deposiciones es
elevado más de 10/día (10 – 20/día), de escasa cantidad
(de poco volumen); tienen consistencia Líquida (aguadas);
amarillo o marrón oscuro; olor suis generis. Pueden
contener mucus, pus, sangre, y acompañarse de pujo y
tenesmo (heces disentéricas). Tienen una evolución
Aguda de menos de 1 mes (hasta 15 días, pues se
autolimita)

Síntomas

CONSTIPACIÓN
Es la evacuación dificultosa, demasiado lenta e infrecuente
de heces (Nº de deposiciones menor de 3 veces por semana)
que son muy duras, secas y caprinas (en relación con los
hábitos del paciente). Es frecuente y funcional, se puede
corregir cambiando los hábitos alimenticios
- Estreñimiento Simple: Fiebre, Postoperatorio y/o Reposo
Prolongado, Deshidratación, Tipo de Dieta, Constipación del
Viajero por cambios dietarios, etc.
- Estreñimiento Habitual: Mujeres, Niños y Ancianos (por
el tipo de alimentación o forma de evacuación social)
-Estreñimiento Sintomático: Alteraciones y/o lesiones
colónicas (neoplasias, colon irritable), Constipación orgánica
(Fibroma, Bridas, Fisura Anal, Megacolon), Constipación
Sin Causa
a.- PASAJERAS O TRANSITORIAS:
•
Por permanencia prolongada en la cama
•
Por Síndrome febril
•
Por Cambio de Hábitos
•
Por Intervenciones Quirúrgica
b.- CRÓNICAS:
● Esenciales:
-Por Disquesia Rectal: (trastornos en la fase rectal) Causada
por un tipo de dieta (carnes, quesos, etc.) que deja escasos
residuos o bien por el mal hábito de posponer la defecación.
- Por Disquesia Colónica: por colon hipoperistáltico (colon
irritable) o por atonía
● Sintomáticas:
- Por procesos del Colon: Neoplasias benignas o malignas
(principalmente los localizados en colon descendente y el
Recto); Megacolon; Hemorroide; etc.
-Por procesos Extracolónicos: Procesos que comprometan
la pared abdominal (Obesidad, Ascitis, Multiparidad, Tabes
Dorsal; etc.)
♦ Generalmente las Heces son muy duras, secas, de forma
ovoide o redondeadas (caprinas); de difícil o dolorosa
eliminación y pueden causar Proctorragia.

1.- En Diarreas Altas:
- Dolor abdominal periumbilical
2.- En Diarreas Bajas:
- Dolor en hipogastrio acompañado de Pujo y tenesmo
3.- Otros Síntomas : Vómitos, Fiebre, Astenia, Anorexia,
Anemia, Pérdida de Peso

Diferencias entre Diarreas Agudas y Crónicas en cuanto a lo que provocan en el organismo:
DIARREAS AGUDAS
DIARREAS CRÓNICAS
Depleción de Agua y Sodio
Desnutrición
Depleción de Potasio
Hipoavitaminosis e Hipoproteinemia
Alteración del Equilibrio Ácido – Base
Anemia y trastornos en la Osificación
Fisiopatológicamente las Diarreas pueden ser:
DIARREAS OSMÓTICAS
DIARREAS SECRETORIAS
(ej. Sd de mala absorción)
(ej. Colera)
♦ Por Catárticos (Laxantes) Salinos
♦ Por ingesta desmedida de Antiácidos
♦ Por excesiva ingesta de Carbohidratos

◊ Por exceso de Sales Biliares
◊ Por Exceso de Ác. Grasos
◊ Por adaptación a cambios anastomóticos
◊ Frente a cambios de origen inflamatorio
◊ Por acción de Entero-toxinas Bacterianas

DIARREAS MOTORAS
(ej. Diabético)
● Por vaciamiento colónico precoz
● Por aceleración del Transito Intestinal a
nivel del intestino delgado (↑ del
peristaltismo)
● Por Sobreinfección Bacteriana
(ej. Toxina Colérica)
◊ Por Hipersecreción gástrica
◊ Por Sustancias Secretagogas

- Diarrea Biliar = Es de color verdoso, acompañadas de ruidos hidroaéreos, borborigmos y Dolor tipo cólico y Dolor quemante en el ano.
- Diarrea Coleriforme = Es Profusa, hiperaguda, líquida, Blanquesina
- Disentería = Cuando la diarrea va asociada a pujo, tenesmo, presencia de sangre, mucus y/o pus en las heces (síndrome disentérico).
- Bolo Fecal (Fecaloma) = Tumor por Materia Fecal Dura y redonda, que impacta y obstruye un segmento intestinal; a la percusión confiere
al intestino un sonido mate.
- Seudodiarrea = Es una Constipación con Diarrea, ques e presenta en pacientes con Fecaloma; se caracteriza por Diarrea Líquida,
asociadas a Pujo y tenesmo rectal.

8 y 9.- SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL O ILEO (MECANICO, PARALÍTICO) y COLICO
INTESTINAL
SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (ILEO)
COLICO INTESTINAL
Definición

Clasificación

Conjunto de St y Sg que se producen por la detención del tránsito Cuadro producido por el aumento del peristaltismo
intestinal, localizada a nivel de cualquier nivel del intestino delgado intestinal; puede deberse a una ingesta abundante de
o grueso. Sus causas pueden ser orgánicas o funcionales.
alimentos, a infecciones o al stress
A.- Íleo Paralítico: Cuando por alguna razón cesa el peristaltismo
intestinal. Es idéntico a la segunda etapa del íleo mecánico (ver)
Sus causas pueden ser :
- Una Agresión muy intensa, en otro órgano abdominal, por lo que
de manera refleja cesa el peristaltismo (Ej. Ulcera Perforada,
Pancreatitis, Peritonitis, TEC y medular, IAM, hipopotasemia, etc.).
No hay eliminación de gases ni de heces. Se debe tratar la patología
de base
- Íleo Postoperatorio, es normal durante los primeras 12 – 24 Hs del
postoperatorio
NO
- Por algunos fármacos Antidiarreicos.

Síntomas

B.- Íleo Mecánico: Se produce cuando hay una Obstrucción
Intraluminal (Fecaloma, Cuerpo Extraño, Ovillo de Ascaris);
Compresión Ext. (Hernia Estrangulada por brida postquirúrgica) o
por Estenosis Parietal (Ca de Ovario o de Colon, Inflamación) que
impide la progresión del contenido intestinal. Comprende 2 etapas
(compensada y descompensada). Puede subdividirse en :
♦ I. M. Sin Compromiso Vascular: No afecta la irrigación. Ej.
Obillo de Ascaris o Fecaloma
♦ I. M. Con Compromiso Vascular: Se Produce una Isquemia; por
Ej. Hernia estrangulada (el anillo herniario impide la irrigación);
Torsión Intestinal, etc.
a.- Etapa de Lucha o Compensada: El segmento de intestino que
está antes de la obstrucción produce un hiperperistaltismo para
tratar de superar la obstrucción, esto causa Dolor localizado en
región periumbilical, que se irradia al resto del abdomen, de tipo
cólico, muy intenso que se exacerba con la ingesta líquidos y sólidos
y no calma. Se acompaña de falta de eliminación de Heces y
Gases, Aumento de Ruidos Hidroaéreos, Borborigmos,
pudiéndose ver el Peristaltismo.

Examen
Físico

b.- Etapa de Claudicación o Descompensada: Cesa el peristaltismo por lo que calma el dolor cólico, quedando el dolor de la
distensión abdominal. Sigue sin poder eliminar heces ni gases.
Presenta además Vómitos, 1ro Alimenticios, luego Bilioso
(amarillo verdoso, sabor amargo), posteriormente son porráceos
(de color verde, provenientes del Intestino delgado) y
Finalmente son Fecaloides.
Es Causa de Abdomen Agudo. El paciente, si no se trata, se muere
en Hs por sepsis o shock
a.- En Etapa de Lucha :
- A la inspección : Abdomen distendido
- A la Inspección : Se ven Movimientos Peristálticos (salvo en
obesos)
- A la Palpación : Abdomen Doloroso
- A la Palpación : Abdomen Doloroso
- A la Percusión : Timpanismo
- A la Percusión :
- A la Auscultación : Ruidos Hidroaéreos Aumentados.
-A la Auscultación: Aumento de los Ruidos

Dolor de aparición súbita, localizado en la región
periumbilical, que se irradia al resto del abdomen, de
tipo cólico, intenso, que se desencadena 3 – 4 Hs
después de la ingesta de alimentos, que se exacerba
con la ingesta, que calma en posición de decúbito
ventral o en posición fetal o la administración de
antiespasmódicos. Se acompaña de Diarrea Bajas
y/o Vómitos
b.- En Etapa de Claudicación :
- A la inspección : Abdomen Distendido
- A la Palpación : Abdomen doloroso y duro
- A la Percusión : Timpanismo
- A la Auscultación : Abolición de los Ruidos Hidroaéreos.

Hidroaéreos

10.- COLICO BILIAR: Es un cuadro producido por una obstrucción en la Vía Biliar, cuya causa principal (la mayoría de las
veces) es una litiasis biliar, la cual tiene mayor prevalencia en mujeres mayores de 30 años (multíparas u obesas)
♦Síntomas:
Se caracteriza por: Dolor Abdominal de instalación súbita, que se desencadena con la ingesta de comidas ricas en grasas (2 – 3
Hs después), se localiza en epigastrio pero irradia hacia el hipocondrio der. y se refiere a escápula y hombro der., es de tipo
cólico, intenso, se exacerba con las ingestas y los movimientos, calma con la aplicación local de hielo, el decúbito lateral der.,
el vómito y/o la administración de analgésicos y antiespasmódicos. Se acompaña de vómitos (precedido de náuseas 1ro.
Alimenticio, luego bilioso = color amarillo verdoso, sabor amargo). Si el colédoco está obstruido puede ir acompañado de
Fiebre e Ictericia Obstructiva.
♦Examen Físico:
- A la Inspección: No hay Movimientos respiratorios abdominales (en el Hombre: el tipo respiratorio se invierte , hay
respiración costal superior; en la Mujer la respiración costal superior está exagerada). El Abdomen está quieto
- A la Palpación: Dolor en Hipocondrio Der., Defensa, Punto Cístico con Maniobra de Murphy positiva, No se Palpa vesícula
♦Laboratorio :
□ Sangre:
- Aumento de los Marcadores de Colestasis:
 Fosfatasa Alcalina (VN = 50 UI)
 Gamma – GT = (VN = 50 UI)
 5 - Nucleotidasa = (VN = 10 UI)
 Bilirrubina Total (VN= 0,2 - 1mg%) Aumenta a expensas de la Bd (VN = 0,2mg%)
□ Orina: Presenta Bilirrubinuria, es decir hay Coluria que al agitar deja espuma amarillo – verdosa
□ MF: Acolia
Diferencias entre Principales Dolores Tipo Cólico:
COLICO BILIAR
COLICO RENAL
COLICO INTESTINAL
-Dispepsia a las grasas.
- Cólicos Anteriores
- Cólicos Anteriores
Antecedentes -Litiásis Vesicular.
- Viajes Prolongados
- Síndrome Febril
-Cólicos Hepáticos Ante- riores
- Gota
- Parasitósis
- Alimentos en mal estado
Instalación
Brusca
y/o
súbita Brusca
Variable
(generalmente
Nocturno..Posterior a las comidas
súbita)
Localización - Epigastrio
Región
Lumbar
(unilateral
o Periumbilical
- Hipocondrio Der
bilateral)
-Desde Epigastrio a Hipocondrio
Hacia Flancos, Fosas Iliacas y En forma radiada y
Irradiación
Der.
Genitales (Labios Mayores, Escroto) centrífuga desde el ombligo
-A veces a región lumbar, escápula Cara int. Muslo
hacia todo el abdomen
y hombro
Intensidad
Por lo general intenso
Muy Intenso
Variable
Tipo
Duración

Cólico
Variable (Horas)

Horario

2 – 3 Hs posteriores a las comidas

Se Exacerba
con

Ingesta de comidas ricas en grasas

Calma con

- Decúbito Lateral Der.
- Antiespasmódicos y Analgésicos
- Ayuno o los Vómitos
-Punto Cístico (+)
-Náuseas, Vómitos biliosos, puede
haber Fiebre e Ictericia

Elementos
Asociados

Cólico
Cólico
Horas – Días. siendo persistente y Generalmente breve
calma progresivamente
♦ 5–6 Hs Posterior a las
Sin Horario Fijo
Comidas
♦ En Ayunas en las
Parasitósis
Movimientos
- Decúbito Dorsal o al
sentarse
- Ingesta de alimentos
Con Analgésicos
- Decúbito Ventral.
(progresivamente)
- Antiespasmódicos
- Puño percusión (+)
- Dolor a la presión
- Puntos Ureterales sup. y medios (+) periumbilical.
- Hematuria
- A veces Diarrea bajas y/o
- Puede haber vómitos y diarrea

DOLOR HEPÁTICO
Antecedentes

Instalación

Variable

Localización
Intensidad
Irradiación

Hipocondrio Der.
Variable
Sin Irradiación

Tipo
Duración
Horario
Se Exacerba con
Calma con
Elementos
Asociados

Visceral (difuso)
Días
Movimientos
Analgésicos y el Decúbito lateral
Fiebre
Ictericia

vómitos

PANCREATITIS AGUDA
-Dispepsia a las Grasas.
-Litiásis Vesicular.
-Cólicos Hepáticos
-Fiebre Urliana (raro)
- Brusca. Después de ingesta de comidas grasas
- Posterior a parotiditis (raro)
Epigastrio
Muy Intenso
Desde el Epigastrio hacia ambos Hipocondrios y espalda (en forma de cinturón)
Cólico – Terebrante
Persistente
2 – 3 Hs posteriores a las comidas
Movimientos
Analgésicos potentes
- Punto pancreático – coledociano (+)
- Shock Neurogénico

SÍNDROME HUMORAL DE HIGADO Y VIAS BILIARES
PERFIL HEPÁTICO:
a.- Detectar una Enfermedad Hepática
b.- Diferenciar Entre los Distintos Cuadros Hepáticos
c.- Calcular la Extensión del Daño
d.- Seguir la Respuesta al Tratamiento

PRUEBAS FUNCIONALES: Ninguna Prueba funcional hepática, por si sola ayuda a valorar en forma total la capacidad funcional del
hígado.
Los Marcadores de la Función Hepática son:
a. Tiempo de Protrombina (VN = 12 seg.): Está Prolongado por disminución en la absorción de Vit. K, o por disminución en la síntesis
de protrombina (Ej. Ictericia Hepatocelular, Síndrome de Insuficiencia Hepática, Colestásis Completa o Maligna, etc.)
b. % de Protrombina (VN = 100%).
c. Proteinemia (VN = 7 gr./dl) .
d. Proteinograma (mediante una corrida electroforética): Albúmina (VN = 4 gr./dl) Disminuye en el Sd de Insuficiencia Hepática;
Globulinas : α 1 (VN = 0,30 gr./dl); α 2 (VN = 0,60 gr./dl); β (VN = 0,90 gr./dl) y γ o Ig (VN = 1,20 gr./dl), Aumentan en el Sd de
Insuficiencia Hepática.
e. Colinesterasa (VN = 3500 – 10000 UI). Está disminuida cuando hay lesión Hepatocelular Crónica; es Normal en las Ictericias
Obstructivas
f. Bilirrubina Total (VN = 0,2 – 1 mg %) útil en el diagnóstico de ictericias hemolíticas y no hemolíticas (aunque no permite diferenciar
entre ictericias hepatocelulares y obstructivas)

PRUEBAS DE DAÑO HEPÁTICO (NECROSIS O CISTOLISIS):
Los Marcadores de Necrosis son: Transaminasas
1. GOT : (VN = 12 UI)
2. GPT : (VN = 12 UI)
Aumenta en Ictericia Hepatocelular Aguda, Ictericia Hepatocanalicular; Hepatopatías Crónicas Activas; Síndrome de Insuficiencia Hepática;
Algunas Patologías Extrahepáticas.
Cociente de Dirritis : GOT/GPT = (VN =1)
GOT/GPT = Mayor de 2 sugiere Enfermedad Hepática Alcohólica
GOT/GPT = Mayor de 3 Asegura Enfermedad Hepática Alcohólica

PRUEBAS DE COLESTASIS: (los marcadores aumentan cuando hay patologías)
Los Marcadores de Colestasis e Inducción Enzimática son :
a) Fosfatasa Alcalina: (VN = 50 UI)
b) Gamma – GT (Glutamil Transpeptidasa) : (VN = 50 UI)
c) 5 – Nucleotidasa: (VN = 10 UI)
d) Bilirrubina Total: (VN = 0,2 – 1 mg %)
e) Bilirrubina Directa: (VN = 0,2 mg %)
f) Blirrubina Indirecta: (VN = 0,8 mg%)
g) Colesterol Total: (VN = hasta 200 mg %)
PRUEBAS TUMORALES: (Aumentan en síndrome de masa ocupante)
Los Marcadores Tumorales son:
A. α - Fetoproteinas : (VN = 10 nanogr./ml)
B. CEA (Antígeno Carcinoembrionario): (VN = 10 nanogr./ml)
SINDROME

BILIRRUBINA

GOT – GPT
Normales

FOSFATASA
ALCALINA
Normal

TIEMPO DE
PROTROMBINA
Normal

Ictericia
Hemolítica
Ictericia
Hepatocelular
Ictericia Hepatocanalicular

Bt = ↑
Bi = ↑ y Bd = N
Bt = ↑
Bi = ↑ y Bd = ↑
Bt = ↑
Bi = ↑ y Bd = ↑↑↑

Ictericia
Obstructiva
Hepatocelular
Crónico
Masa Ocupante

PROTEINAS

Muy Aumentadas

Normal

Prolongado

Muy Aumentadas

Muy Aumentada

Prolongado

Albúminas
Disminuidas

Bt = ↑
Bi = Ny Bd = ↑↑↑
Bt = ↑
Bi = ↑ y Bd = ↑

Normales
Hay un Aumento de la
colinesterasa

Muy Aumentada
Normal

Normal
Prolongado

Normales
Gamma
Globulinas
Aumentadas

Bt = Normal
Bi = N y Bd = N

Normales

Muy Aumentada

Normal

Normales

Normales
Albúminas
Disminuidas

11.- HEPATOMEGALIA: Es el Agrandamiento Parcial o Total del Hígado. Esto se puede sospechar por un Abovedamiento del
Hipocondrio Derecho (Vientre Hepático), por la palpación y con la percusión (pero primero se debe determinar el borde superior del órgano
para no confundirse con un síndrome enfisematoso o con una parálisis de diafragma).

 HIGADO (Características de Normalidad) :
1) A la Inspección: Ubicación en Hipocondrio Derecho (no debe haber Abovedamiento)
2) A la Palpación: El Borde Anterior del Hígado (hasta 2 cm por debajo del reborde costal)
 Forma: Se halla en forma Paralela al Reborde Costal Der.
 Situación: Debajo del Reborde Costal Der.
 Tamaño: Hasta 2 cm por debajo del reborde costal y sobre LMC
 Consistencia: Blanda (Parenquimatosa)
 Superficie: Lisa
 Movilidad: Respiratoria (desciende en la Inspiración)
 Borde: Romo
 Sensibilidad (Dolor): Indoloro
3) A la Percusión: Delimitación del Borde Superior
• Submatidez : a nivel del 4 to o 5 to EID (sobre la LMC)
• Matidez Hepática : a nivel del 5 to o 6 to EID (sobre la LMC)
•

El Área Hepática mide entre 9 y 11 cm

4) A la Auscultación: Auscultación Maniobra Mixta
 CAPTACIÓN SEMIOLÓGICA :
A – INSPECCION = Abovedamiento En Hipocondrio Der. (Vientre Hepático)
B – PALPACIÓN = Mayor de 2 cm por debajo del reborde costal derecho
C – PERCUSIÓN = Por encima o por debajo del 5 to EID y área hepática mayor a los 11 cm
D – AUSCULTACIÓN: Auscultación mixta + o - 5to EID (sobre LMC)

 TIPOS DE HEPATOMEGALIA MÁS FRECUENTES:
Hepatitis Viral

Forma
Situación
Tamaño

Cirrosis
(1ra Etapa o
de Regeneración)
Conservada
Alterada
En Hipocondrio Conservada
Der
Apenas
Aumentado
Aumentado

Consistencia Blanda
Parenquimatosa
Superficie Lisa
Movilidad

Conservada

Dura Leñosa
- Irregular
- Nodular
Normal

Cirrosis
(2da Etapa o
de Necrosis)

Hígado Congestivo
(en ICD)

Alterada por la masa tumoral
Puede decender hacia flanco
(dep. del tamaño tumor)
Muy Disminuido por Aumentado (el Lóbulo Muy Aumentado (en un
la necrosis
Der.)
lóbulo por tumor)
No se palpa hígado,
- Variable (cuando el tumor
esto es un Sg omi- Blanda Parenquimatosa
es superficial hay Dureza
noso de pre– muerte
Pétrea o Leñosa)
No se palpa
Lisa
Irregular
Uninodular
No se palpa
Conservada o Disminuida Disminuida o Comprometida
Conservada

Hígado en Acordeón
Conservada

Cáncer Hepático
(de rápido Crecimiento)
Borde

Romo

Sensibilidad Ligeramente
Doloroso
Temperat.
Conservada

Afilado o Cortante

No se Palpa

Romo

Indoloro

No se Palpa

Doloroso

Conservada

Conservada

Conservada

si hay adherencias
Romo (tumor profundo)
Irregular (tumor superf.)
Indoloro (pero aveces lo
hay)
Tetrada de celos (sólo si hay
un absceso)

Hígado Congestivo por: Insuficiencia Cardiaca Global – Estasis Biliar – Pericardiopatías – Obstrucción de Venas
Suprahepáticas.
12.- Sd de INSUFICIENCIA HEPÁTICA:
☼ CONCEPTO: Conjunto de St y Sg producidos por la claudicación funcional de la glándula hepática, la que puede
presentarse frente a cualquier proceso que afecte transitoria o definitivamente este órgano.
Su manifestación clínica más característica es de tipo neurológico y se designa como “ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA”, la
cual es típica de Hepatopatías Crónicas y presenta 4 fases o grados.
☼ CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ANATOMOPATOLOGICAS:
 Insuficiencia Hepática Aguda (IHA): En ella hay Necrosis masiva o submasiva de hepatocitos, que se acompaña de
Cortocircuito Vascular Intra o Extrahepático más Edema en SNC


Insuficiencia Hepática Crónica (IHC): Aquí la Necrosis hepática es Lenta y Progresiva, también se asocia a
cortocircuito Vascular intra o extrahepático y a Edema en SNC, Hernia transtectorial y medular alteraciones de las Cél.
Gliales (aumento de Nº, núcleo bilobulado, nucleolo prominente y gránulos de Lipofuscina intracitoplasmáticos)

☼ CLASIFICACIÓN SEGÚN la CLÍNICA: Puede ser Aguda o Crónica
♦ Insuficiencia Hepática Aguda (IHA): (Es poco común). Se da en un hígado previamente sano que sufre una agresión
paroxística grave. Suele ser de rápida evolución y generalmente tiene alta mortalidad. En este tipo de Insuficiencia Hepática se
produce una necrosis masiva de hepatocitos que se manifiesta por una claudicación brusca de todas las funciones del hígado.
El síndrome, era conocido en el pasado con el nombre de "atrofia aguda amarilla del hígado" y; más recientemente como
hepatitis fulminante o falla hepático fulminante.
⇒ Etiología: Entre sus causas desencadenantes, las principales son:
 Hepatitis Aguda por VHB o VHC
 Cirrósis
 Intoxicaciones (suicidas o industriales con solventes o hidrocarburos)
 Intoxicaciones con Medicamentos Hepatotóxico (tetraciclinas, paracetamol, halotano, isoniazida, clorpromacina)
 Trastornos Hemodinámicos (ICD, Shock Cardiogénico, Sd de Budd Chiari, Shock, etc.)
⇒ Cuadro Clínico: Generalmente se presentan entre la 2da.– 4ta. semana de evolución con una intensificación marcada de la
ictericia, desaparición de la hepatomegalia, manifestaciones hemorragíparas y Sg neurológicos de Encefalopatía Porto
Sistémica.
⇒ Laboratorio: Durante las 1ras 8 semanas de evolución hay ↑ del Tiempo de Protrombina (TP), ↑ de la Fosfatasa Alcalina
(FA), ↑ de la Bilirrubina Total (a expensas de la Bi), ↓ Colesterol (por la hepatopatía) pero ↑ el Colesterol si hay colestasis;
también hay ↑ de las Transaminansas (GOT y GPT) y ↓ Cociente de Dirritis.
♦ Insuficiencia Hepática Crónica (IHC): (Es la más Frecuente). Se da por una agresión exógena sostenida al Hígado, por lo
que su evolución es progresiva y crónica. (Entre susa causa más importantes destacaremos: el Etilismo Crónico, el Uso
Irracional de Medicamentos como los psicotrópicos). Este tipo de Insuficiencia Hepática se puede subdivir en 2 grupos
principales:

IHC

a.- IHC ASINTOMÁTICA o COMPENSADA
COMPENSADA
b.- IHC SINTOMÁTICA
DESCOMPENSADA o COMPLICADA

REVERSIBLE
IRREVERSIBLE
a.- IHC Asintomática o Compensada: 1/3 de los pacientes que padecen, sin saber, una cirrosis o hepatopatía crónica son
diagnosticados de forma casual en la consulta médica tras la palpación de hepatomegalia, que se confirma con hallazgos imagenológicos
anormales y alteraciones del hemograma.
⇒ Cuadro Clínico: El paciente no presenta sintomatología, pero en el examen físico se palpa hepatomegalia, que se confirma con una
Ecografía abdominal o una TAC.
⇒ Laboratorio: Hay ↑ del TP, ↑ KPTT, ↓ Albúmina, ↓ Pseudocolinesterasa, ↑GOT y GPT, ↑ Cociente de Dirritis, ↑ Gamma globulinas, ↑
Volemia (Hipervolemia), ↑ Urea (Azoemia) y Urobilinuria.

b.- IHC Sintomática
b.1.- IHC Sintomática Compensada:
⇒ Cuadro Clínico:
 St Menores: Astenia; Dispepsia “No Ulcerosa” (Hiperesténica) asociada a Náuseas Matinales, Anorexia y Distención Abdominal;
Cambio en el Ritmo Evacuatorio; ↓ de la Libido e Impotencia; Amenorrea y Esterilidad e Hipersomnia Diurna.
St Mayores:
• Ictericia: su aparición es tardía y ensombrece el pronóstico; se acompaña de prurito y coluria (orina que mancha la ropa). La
Hiperbilirrubinemia puede presentarse por:
 Alteración en la excreción de aniones por parte del hepatocito;
 Tendencia a la hemólisis (en los alcohólicos);
 Alteraciones en los hepatocitos a nivel de la Conjugación y/o Transporte;
 Alteraciones morfolçogicas congénitas en los Canalículos Biliares.
• Edema: puede aparecer aun en el período asintomático y gralmente. se ve favorecido por la Hipoalbuminemia o por la
Hipertensión Portal (induce la retención activa de Na+ y Agua) que suele acompañar al Sd de Insuficiencia Hepática
⇒ Laboratorio: Hay ↑ del TP, ↑ KPTT, ↓ Albúmina, ↓ Pseudocolinesterasa, ↑GOT y GPT, ↑ Cociente de Dirritis, ↑ Gamma globulinas, ↑
Volemia (Hipervolemia), ↑ Urea (Azoemia) y Urobilinuria. Puede presentar Hiperbilirrubinemia e incluso Coluria.



b.2.- IHC Sintomática Descompensada o Complicada: Constituye una situación grave y de difícil manejo que se inicia súbitamente
por: Hemorragia Digestiva, Infecciones de líq. Ascitico, infecc. Respiratoria o de Vías Urinarias; y con menos frecuencia por Tto.
Farmacológico (con Sedantes, Barbitúricos, Diuréticos y AINES), Traumatismos y/o Cirugías.
c.1.- Reversible: Sin complicaciones en lo inmediato para la vida del paciente, lo que no quiere decir que puedan presentarse.
c.2.- Irreversible: Aparecen complicaciones con alto riesgo para la vida del paciente que progresivamente lo llevan a la muerte.
⇒ Cuadro Clínico:
◘ Alteraciones del Ap. Digestivo: Anorexia, Dispepsia Hiperesténica, Hepatomegalia, Fetor Hepático, Aparición de: Congestión de
la mucosa Gastroduodenal (asociada a Sd HTP),Várices Esofágicas (que predispone Hematemesis), Hemorroides (predisponen a la
Proctorragia), Hemorragia Digestiva Severa.
◘ Trastornos de la Coagulación: Hemorragia Digestiva (Melena y/o Hematemesis); Aparecen Hematomas, Petequias, Púrpuras,
Epistaxis y/o Gingivorragia (por déficit en los factores de coagulación: F II, F VII, F IX, F X) que pueden desatar la
descompensación.
◘ Alteraciones Endocrinas:
Reducción del tamaño de la Gl. Mamaria
♀
Hirsutismo
Libido disminuida y Atrofia Gonadal
Amenorrea y Esterilidad
♂

Ginecomastia
Libido disminuida e Impotencia
Hábito de Chvosteck (por hiperestrogenismo, lo que no le permite metabolizar estrógenos)

◘ Trastornos o Manifestaciones Neurológicas: Los trastornos neurológicos son muy variables, severos y difusos ya que se
combinan con la alteración funcional del hígado cambios en la conciencia, personalidad y Sg Neurológicos (propios de la
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA O ENCEFALOPATÍA PORTOSISTÉMICA, la que abordaremos luego).

⇒ Examen Físico:
Examen Físico Gral.
♦ Conciencia: Alterada en
forma variable (según el grado
de EH):
-Lucido/ Eufórico: Grado I de
EH
-Confuso/ somnoliento: Grado
II de EH
-Estupor/ Coma Prof.: Grados
III y IV de EH
♦ Atención y Memoria
disminuidas
♦ Desorient. Temporoespacil,

Examen Físico Especial
•Piel: Ictérica (por la hiperbilirrubinemia) o Pálida (por la
anemia posthemorrágica) y a veces hasta oscura amarronada
(por la hemocromatosis); en la reg. de la cara y hasta la línea
bimamilar (territorio de la VCS) aspecto de Papel de
Moneda, el resto como Piel de Cuero (seca, rugosa al tacto
y de consistencia ↑); Máculas Xantomatosas en párpados y
reg. Malar (en cirrosis biliar 1ria), Máculas Blancas en
brazos y nalgas que en su centro presentan un punto rosado
de donde surgen Nevus Araña, los que también se hallan en
cara, cuello y hasta la línea bimamilar (son dilat.
Arteriolocapilares por falta de catabolismo de estrógenos).
Nevus Rubí distribuidos en zona hepática y abdomen

Examen Físico Segmentario
◊ Cabeza y Cuello: Nevus Arañas en
cara y cuello, mácula xantomatosas en
cara, Tumefacción Parotídea.
◊ Tórax y Abdomen: Nevus Arañas
desde la base del cuello hasta la línea
bimamilar; a demás hay Ginecomastia
(♂) y/o ↓ del tamaño de las Gl.
Mamarias (♀); Nevus Rubí e
Abdomen y Hepatomegalia (su
desaparición es Sg de mal pronóstico)
◊ Miembros: Máculas de color
blanco en brazos
c/s colaborar con el interrogat.
♦ Habito Feminoide de
Chvosteck
♦ Facies: Puede ser Ictérica,
con labios charolados,
cianóticos y brillantes; puede
ser pálida ictérica (flavínica)
si hay anemia.
E. Nutricional: Pérdida de
Peso (por la anorexia)

(formación vascular, de color rojo-vino, vitropresión +);
debido a la ictericia crónica hay Lesiones de Rascado (Sg
del Pentagrama) en tronco y miembros. Eritema Palmoplantar o Hepático, coloración rojiza en reg. tenar e
hipotecar de mano y en borde int. y ext. del pie
•Uñas: en vidrio de reloj con inversión del color normal
(sobre dedos en palillo de tambor)
•Pelos: En ♂ hábito de Chvosteck: ↓ de la barba, ↓ vello
axilar y pubiano (disposición feminoide), acompañado de
atrofia teticular. (por mal metabol. de estrog. y ↓ FSH). En ♀
hay Hirsutismo (aparición de vello en sitios poco habituales).
TCS: puede hallarse Edema hepático.

⇒ Laboratorio: Hay ↑ del TP, ↑ KPTT, ↓ Albúmina, ↓ Pseudocolinesterasa, ↑GOT y GPT, ↑ Cociente de Dirritis, ↑ Gamma
globulinas, ↑ Volemia (Hipervolemia), ↑ Urea (Azoemia) y Urobilinuria.
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA (EH) o ENCEFALOPATÍA PORTOSISTÉMICA (EPS):
Es una manifestación neurológica severa de IHA y/o IHC debido a una falla funcional del hepatocito asociada generalmente a
Sd HP. Como el hígado no puede degradar ni inactivar las sustancias que le llegan por sangre, las mismas vuelven a la
circulación sin alteraciones y; las que consiguen atravesar la BHE, producen: Alteraciones en el Metabolismo Oxidtivo
Cerebral, Alteraciones en el equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico del SNC, Neurotoxicidad (amonio, mercaptano, ácidos
grasos de cadena corta) y Alteraciones en el metabolismo de los aminoácidos por lo que sustancias como la Octopamina,
Feniletanolamina, etc. actúan como Falsos Neurotrasmisores.
Desde el punto de vista didáctico dividiremos a la EH o EPS en 4 grados o fases, que luego detallaremos.
Recientemente se demostró la presencia de sustancias naturales denominadas Benzodiazepinas Símiles (BDZs) que participan
en la patogénesis de la Encefalopatía Portosistémica (independientemente de su origen). El VN de las BDZs. = 2 – 15ng/ml
(en plasma y LCR); por lo que hablaremos de EH grado I y II cuando allí encontremos valores entre 35 – 100ng/ml, si dicho
valor es mayor a 100ng/ml diremos que se trata de EH grados III y IV; pero hablaremos de EPS cuando el valor de BDZs esté
muy aumentado o cuando supere el 1000%.
Los Sg Neurológicos de la EH indican la existencia de un trastorno difuso y severo del SNC, en el que hay un compromiso
cortical y de los Núcleos Grises de la Base. Así, las alteraciones de la función Cerebral Superior se traducen en:
 Trastornos de la Conciencia.
 Deterioro Progresivo de la Función Intelectual.
 Cambios en la Personalidad.
El Cuadro Clínico la sintomatología es variable según el grado de encefalopatía:
GRADO I

GRADO II

Conciencia: Lúcido, Tranquilo,
Eufórico/Irritable, Inquieto o
Violento; Hay Hipersomnia
Diurna e Insomnio Nocturno.
Desorientación Temporal y
Espacial
Función Intelectual: Dificultad
para concentrarse y disminución
de la memoria; Apraxia
Construccional y Alt. En la
escritura y grafismos
Sg Neurológicos: Hipertonia
(rigidez) muscular, Sg de
Babinski Bilateral (+); Aleteo
Hepático o Flaping Tremor,
Asterixis (Sd de Adam – Foley,
que también se presenta precosa
hepático, en uremia y en insuf.
Resp.)

Conciencia:
Confusión/Somnolencia;
hay
tendencia a la quietud y a la
indiferencia. Se intensifican los
Sg del grado I

Conciencia:
Estupor (sólo responde
estímulos dolorosos)

F.ución Intelectual: Marcado
deterioro de la memoria y la
concentración. Hay Disartría
(dificultad para articular la
palabra)
Sg Neurológicos: Incontinencia
Esfinteriana, Rigidez Musc. (en
caño de plomo) con Sg de la
Rueda Dentada, Falping Tremor
(por afección del Sistema
Extrapiramidal) y marcada
Asterixis (a veces espontánea o
permanente); también presenta
una
Hiperreflexia
Osteotendinosa; Sg de Babinski
Bilateral
(+);
Clonus
y
Convulsiones.
EEG: ↓ Ondas α (8-13cps);
aparecen Ondas Theta (de
menor frec y mayor amplitud =
4-8cps); son lentas, sincrónicas
y bilaterales, con progresión

Función Intelectual:
Profundo deterioro de
funciones intelectuales

EEG: Ondas α

GRADO III

GRADO IV
a

Conciencia:
Coma Profundo (sin respuesta a
estímulos), está quieto

las

Función Intelectual:
Profundo
deterioro de las
funciones intelectuales

Sg Neurológicos:
Hay incontinencia de Esfinteres,
Hiperreflexia y también presenta
Crisis Convulsivas (localizadas
o generalizadas)

Sg Neurológicos: A los Sg del
grado III se suma, Arreflexia y
la Rigidez por Descerebración

EEG: Las Ondas Theta se
vuelven frecuentes y Difusas
con progresión fronto-occipital.
Aparecen
Ondas Trifásicas,
típicas de la insuficiencia

EEG: (siempre es anormal) Las
Ondas Trifásicas son difusas,
romas (tienen baja amplitud)
hasta que finalmente se tornan
lineales
(indicando
muerte
fronto-occipital acorde con la
profundización hacia el coma

hepática.

cerebral)

13.- SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL (HTP)
Conjunto de St y Sg producidos por la obstrucción anatómica o funcional al flujo portal lo cual produce un aumento sostenido
de la presión hidrostática (PH) en el Sistema Venoso Porta–Hepático, por encima de los 15 mmHg (o 12cmH 2O). Esto
determina que la diferencia de presión entre la Vena Porta y la Vena Cava se eleve por encima del rango normal (2-5 mmHg) y
hace deficitario la circulación sanguínea intrahepática. Recordemos que el Sistema Porta es un sistema de doble capilarización,
en el que los capilares están unidos por una vena o arteria y donde hay una Presión Hidrostática Normal de unos 7 cmH 2O. Por
otro lado, dichos capilares se originan en sus respectivos órganos y forman 3 venas principales: Mesentérica Mayor,
Mesentérica Menor y la Esplénica; las que a nivel de los lobulillos hepáticos se recapilarizan. Entonces, el aumento sostenido
de la presión portal ocasiona el desarrollo de circulación colateral, ya que esto permite derivar parte del flujo sanguíneo portal
a la circulación sistémica sin pasar por el hígado (cortocircuito o shunt portosistémico), y el desarrollo de varices esofágicas y
hemorroidales.
El Flujo Hepático Normal es ± 1500ml/min
 Art. Hepática (vaso de resistencia) = Aporta ± 50%
 Vena Porta (vaso de conductancia) = Aporta ± 50%
● Clasificación: Según su etiología puede dividirse en:
1) HTP por Causa Prehepática: El problema se encuentra antes del Hígado (Compresión de la Vena Porta por Tumor,
Adherencias, Adenomegalia, etc. y/o Trombosis de la V. Esplénica.)
2) HTP por Causa Hepática o Intrahepática: Esta a su vez puede ser Presinusoidal o Postsinusoidal. Aquí el Problema
se encuentra en el parénquima que comprime a pequeñas vénulas y capilares biliares. (Ej. Esquistosomiasis, Cirrosis,
Hepatitis Crónica Activa, Hepatitis Alcohólica, Hiperplasia Nodular Regenerativa, Fibrosis Hepática Congénita,
Carcinoma Hepatocelular y/o Metastasis Hepáticas).
3) HTP por Causas Post Hepáticas: El problema se encuentra después del hígado. Este tipo de HTP a su vez puede ser
Funcional (ICD o Global; Pericarditis Constrictiva) u Orgánica (Síndrome de Budd Chiari = Trombosis de las
Venas Suprahepáticas, → ICD congestiva y Síndrome de la Vena Cava Inf.)
● Fisiopatología:
En cualquier sistema hemodinámico, el gradiente de presión o diferencia de presión (∆ P) entre los dos extremos de un vaso es
directamente proporcional al flujo sanguíneo (Q) que circula por el mismo y a la resistencia (R) que se opone a este flujo. En la
circulación portal, la ∆ P representa el gradiente de presión entre la vena porta y las venas suprahepáticas (o gradiente de
presión portal, GPP); Q es el flujo sanguíneo portal y R la resistencia al flujo portal ejercida por la vena porta, las vénulas
portales intrahepáticas, los sinusoides, las vénulas hepáticas terminales y las venas Suprahepáticas. Por tanto, el gradiente de
presión portal puede aumentar como consecuencia de un aumento del flujo portal o de la resistencia vascular –en cualquiera de
estos niveles– o por una combinación de ambos factores.
Atendiendo al lugar donde asiente tal aumento de la resistencia vascular, cabe distinguir hipertensiones portales de origen
prehepático, intrahepático o posthepático. Una vez que se ha producido la elevación de la presión portal ésta promueve el
desarrollo de circulación colateral.
La importancia de este Sd (muy común en las enfermedades crónicas del hígado) radica en sus graves consecuencias:
hemorragia digestiva por rotura de varices esófago-gástricas, ascitis, encefalopatía hepática, trastornos en el metabolismo de
los fármacos y sustancias endógenas normalmente depuradas por el hígado, esplenomegalia e hiperesplenismo.
● Signos Capitales del Sd de HTP:
A – ESPLENOMEGALIA Y/O HEPATOMEGALIA: Al aumentar la presión en la Vena porta, aumenta la presión a nivel del
Bazo, lo que produce su agrandamiento; que en algunos casos se acompaña del agrandamiento del hígado.
B – ASCITIS: En el interrogatorio advertiremos que el paciente Refiere que está hinchado (Distensión Abdominal). A la
Inspección veremos un Abdomen Globoso, con el Ombligo desplazado hacia abajo y que puede estar protruido. A la
Palpación: presentará Onda Ascítica positiva. A la Percusión: en la parte superior del abdomen encontraremos Timpanismo y
por debajo una matidez que describe una concavidad superior.
LA ascitis podrá ser Libre (cuando el líquido está diseminado por toda la cavidad peritoneal) o tabicada (cuando el líquido se
halla circunscripto a una zona limitada de dicha cavidad.
D – ENCEFALOPATIA PORTOSISTEMICA: Las sustancias que se absorben del intestino no pasan por el Hígado y va
directo a la circulación colateral y de allí a la VCI, llegando a la circulación sistémica donde a nivel del cerebro pueden
atravesar la BHE.
C – CIRCULACIÓN COLATERAL: En los capilares superficiales de la piel de esta manera el organismo consigue drenar la
sangre en la VCS. El paciente que presente la circulación en Cabeza de Medusa seguramente tendrá Várices Esofágicas
(Hemorragias Digestivas) y Hemorroides (proctorragia).
● Examen Físico:
a – Inspección: Abdomen Globoso, Circulación Colateral en la región lateral del abdomen o bien en Cabeza de Medusa.
Además podemos contemplar Estrías (al principio rosadas , luego blanco – ncarado)
b – A la Palpación: Onda Ascítica Positiva y Signo del Témpano Positivo
c – A la Percusión: Matidez de concavidad superior (en decúbito dorsal), para determinar si es libre o tabicada se le solicita al
paciente que se ponga de costado para poder determinar si la ascitis tabicadas o generalizada
El tercio inferior del esófago drena e el Sistema Porta ; y si está obstruido se dilatan las Venas y su contenido va a la VCI.
Los de los 2/3 del Recto drenan en la Vena Mesentérica sup. y luego va hacia la V Porta, si esta se halla obstruida , las venas
se dilatan y la sangre va hacia la V Porta . Si esta se hall obstruida la sangre se dirige hacia las venas dilatándolas.

♦ EXAMEN FÍSICO DE LA ORINA  Características Macroscópicas:
Características
Macroscópicas

Normal

Densidad

1010 – 1030

pH

4,5 – 5 (ácido)

Color

Amarillo Ámbar

Olor

Sui generis
(Propio de)

Aspecto

Límpido o
Transparente

Espuma

Blanca y Poco
Persistente (fugaz)

Sedimento

No contiene o es
Escaso

♦ EXAMEN QUÍMICO DE ORINA:

Posibles Alteraciones
* Hipoestenuria: (↓ Densidad) = Insuficiencia Renal; Diabetes Insípida
* Hiperestenuria: (↑ Densidad) = Diabetes Mellitus (presencia de partículas de alto PM)
* Isostenuria: (Siempre Igual Densidad) = Insuficiencia Renal Crónica
◊ Alcalina: Infección Urinaria, Alcalosis Metabólica; (fisiológicamente la orina se
alcaliniza un poco después de las comidas o a raíz de dietas vegetarianas)
• Blanco Lechoso: Lipiduria o Quiluria
•Amarillo Claro (Sin Variación): Isocromuria (siempre de igual color) ocurre gralmente
frente a IRC y Diabetes Insípida.
•Amarillo Oscuro (caoba): Urobilinuria
•Anaranjado (como Vino Oporto): Porfirinuria (a la exposición solar forma un halo
anaranjado)
•Rojizo: Pseudo-hematuria (por ingesta de remolacha, Rifampicina o Vit. del complejo
“B”) o Hematuria (eliminación de sangre en la orina, se en forma microscópica o
macroscópica). La diferencia se aclarará agregando agua oxigenada a la orina, la sangre al
contacto con el agua oxigenada da espuma, si confirmamos la hematuria nos interesa
establecer su origen con la prueba de los 3 vasos: si la hematuria es inicial (uretra),
terminal (vejiga), en los 3 vasos (renal)
-Rojo Parduzco: Hematuria Alta
-Rojo Brillante: Hematuria Baja
•Como Té cargado o bebida Cola = Coluria (presencia de Bd en orina que mancha la
ropa interior y que al agitarla en el recipiente forma una espuma persistente de color
amarillo-verdoso).
•Negruzco: Melanoma
-Desagradable (fuerte) = Infecciones Urinarias
-Fecaloide = Infección por E. Coli; Fístula Entero – Urinaria
-Extraño = Metabolitos Medicamentosos o Alimentarios en orina
♦Opaco/Oscuras ⇒ Cilindruria, Bacteriuria (IU), Piuria (presencia de Pus en orina),
Muestra mal conservada.
♦Turbio ⇒ Hematuria y/o Albuminuria (presencia de sangre y/o albúmina en orina,
respectivamente).
◘ Blanca y Persistente = Infección Urinaria, Proteinuria, glucosuria
◘ Amarillo-Verdoso = Bd en orina (coluria)
-Escaso a Moderado = Descamación normal de uroepitelio, presencia de espermatozoides
-Abundante = Piuria, Hematuria
y/o Albuminuria, cilindruria, cristaluria, IU
(microorganismos + abundantes cél. Uroepiteliales descamadas), etc.

− Proteinuria: Es la presencia de Proteínas en Orina (generalmente sugiere probable Albuminuria) lo cual se considera Patológico cuando su
excreción supera su VN (< 150 mg/día). Tengamos presente que el Rango Nefrótico Normal para las Proteínas es de 3,5 g %.
La proteinuria puede ser de origen Renal (acompañada generalmente de Cilindruria) o de Vías Urinarias (orinas opacas, c/sedimento, espuma
franca y Persistente).
La Proteinuria puede ser:
a) Aislada: < 500 mg/día; causado por el Esfuerzo, Insuficiencia Cardiaca, Fiebre, Frío, etc.
b) Persistente: siempre denotan una patología renal logrando ser:
◊ Discreta: hasta 1 gr/día
◊ Moderada: 1- 3,5 gr/día (Por debajo del rango Nefrótico) = Sd Nefrítico
◊ Intensa: >3,5 gr/día (Por encima del Rango Nefrótico) = Sd Nefrótico
− Glucosuria: Normalmente NO SE ENCUENTRA GLUCOSA EN ORINA, por lo que su hallazgo se considera patológico; para que
aparezca glucosa en orina la glucemia debe ser tan alta que supera el Umbral Renal para la glucosa (160-180mg %). Por ej. en la Diabetes
Mellitus.
− Hemoglobinuria: Aumento del grupo Hemo (por Lisis de Mioglobina y/o fundamentalmente Hemoglobina).
− Bilirrubinuria: Ocurre cuando se encuentra Bd en Orina, esto se observa en Ictericias Obstructivas y Hepatocelulares, dando como
resultado Coluria (orina oscuras como té cargado, que mancha la ropa interior blanca de color amarillo huevo y que al ser agitada forma
espuma amarillo-verdosa).
− Urobilinuria: Se considera Patológico cuando la excreción de urobilina supera su VN (< 4mg/día). Ocurre cuando hay Hemólisis y/o
Hepatopatías.
− Cetonuria (Cuerpos Cetónicos: Ácido Acético, β Hidroxibutírico, Acetona): Se considera Patológico cuando la Excreción supera su VN
(1mg/día) y es propio de la Diabetes Mellitus ya que aquí hay un exceso en su formación.

♦ EXAMEN del SEDIMENTO URINARIO:
◊ Hematuria: Presencia de Sangre en Orina. Puede ser causada por Afección Parenquimatosa (Glomerular) o por Afección de la Vía
Urinaria; por Coagulopatías, Tumores Renales, TBC Renal, Traumatismo.
La Hematuria puede ser:



Microscópica = La Orina no se tiñe de rojo es más bien pardusca y sin coágulos; en laboratorio se detecta más de 2 GR/Campo (o más
de 1 millón de GR/24hs) y presencia de Cilindros Hemáticos (revelan afección renal)



Macroscópica = Se caracteriza por ser una orina rojiza como “agua de lavado de carne”, puede tener coágulos (indica que la sangre se
acumuló en la vejiga) y sin cilindros.

◊ Cilindruria: Son Formaciones Cilíndricas que se forman en los Túbulos Renales (TCD y TC); están constituidos por una matriz proteica y
diversas inclusiones agregadas en su interior. Existen distintos Tipos de Cilindros pero su presencia en orina se considera patológico, sin
embargo, los normalmente más encontrados son los tipo Hialinos.









Cilindros Hialinos ⇒ En Procesos Febriles, Enfermedad Renal, Insuficiencia Cardíaca, Ejercicio Intenso, etc.
Cilindros Granulosos y/o Hialino-granulosos ⇒ En Nefropatías Graves (Glomérulonefritis, Pielonefritis)
Cilindros Grasos o Lipídicos ⇒ En Sd Nefrótico
Cilindros Leucocitarios ⇒ Cuando hay Leucocituria (presencia en orina de más de 4 GB/campo)
Cilindros Hemáticos ⇒ En Hematuria Alta
Cilindros Epiteliales o Celulares ⇒ Aparecen frente a cualquier Proceso Infeccioso
Cilindros Anchos ⇒ En la IRC severa

◊ Piuria: Presencia en orina de glóbulos de Pus (con alto contenidos de Piocitos) que le confieren a la misma una color opaco y una
consistencia pastosa (ej. Infecciones Urinarias).
◊ Cristaluria: Presencia de gran cantidad de cristales minerales; el más común: fosfato de calcio (muy frecuente en las Litiasis Renales)
◊ Células o Restos Celulares: Células Uroteliales, Espermatozoides, Bacterias, Hongos, Parásitos.

♦

EXAMEN BACTERIOLÓGICO: Se lo solicita ante la sospecha de Infección Urinaria (IU), en pacientes con patología
predisponerte o en embarazadas. El Médico deberá solicitar al laboratorio lo siguiente:
Datos Filiatorios
Tratamiento Medicamentoso
Diagnóstico Presuntivo
R/p
 Orina Completa
 Análisis de Sedimento
 Urocultivo
 RECUENTO DE COLONIAS
 Identificación de Germen
 Antibiograma

☺ UROCULTIVO:
☺ RECUENTO de COLONIAS: Tienen como finalidad calcular el Nº de colonias existentes por ml. de orina. Es un dato más, no es
determinante, pues debe correlacionarse con:
o Las Manifestaciones Clínica del paciente
o El Diagnóstico Presuntivo
o El tipo de Microorganismo Aislado
o La presencia o no de Leucocitos
o
o

La Concentración de la Orina y Características de la Orina
El posible tratamiento antimicrobiano y/o medicamentoso que recibe el paciente, etc.

Resultados del Laboratorio
< de 10.000 UFC (< de 104 UFC/ ml)
o Cultivos Polimicrobianos
10.000 – 100.000 UFC
(Entre 104 UFC/ ml – 105 UFC/ ml)
> de 100.000 UFC
(> 105 UFC/ ml)

Interpretación de Resultados (Criterios de Kass)
Indican que hubo una posible contaminación de la muestra
Probable Infección (Probabilidad de Bacteriuria dudosa)
En pacientes asintomáticos indica una probabilidad del 80 % de presentar
bacteriuria significativa, probabilidad que aumenta hasta el 97% si el
paciente presente sintomatología (probabilidad cierta de IU).

☺ IDENTIFICACIÓN DEL GERMEN: Ante un recuento de colonias significativo se realiza la identificación de microorganismos
mediante pruebas bioquímica o de otra índole.
☺ ANTIBIOGRAMA: Se realiza simultáneamente con la Identificación del germen y se realiza a través del método de Difusión en Agar
(método de Kirby – Bauer). Nos Indican los ATB de elección para el tratamiento de la IU y a cual resulta más sensible el germen aislado.

14.- PRINCIPALES SÍNDROMES DEL APARATO EXCRETOR DEL RIÑÓN
SINDROME NEFRÍTICO (Agudo)
SINDROME NEFRÓTICO (Crónico)

Concepto

Etiología

Patogenia

Manifestaciones
Clínicas

Conjunto de St y Sg que se producen por una
inflamación
aguda
del
Parénquima
Renal
especialmente a nivel glomerular por lo que afecta el
FG pero también hay compromiso vascular, tubular e
intersticial.
Ocurre con más frecuencia en los varones, sobre todo
en Niños y Adolescentes
♦ Glomerulonefritis post-estreptocócica: 15 días
después de una infección supurativa en piel o
nasofaringe por el S.β -HGA se produce una Rta.
Inmunológica a los antígenos bacterianos, lo que
provoca el deposito de inmuno-complejos sobre la
membrana basal del glomérulo.
♦ Pielonefritis Piógena (Sd Acompañante)
Sea una Rta Inmunitaria sobre la Memb. Basal del
Glomérulo o una inflamación del intersticio glomerular
en Rta a una Infección se produce una alteración en la
circulación glomerular que disminuye el FG, favorece
la pérdida de proteínas y la producción de Edema e
HTA (por retención de Sodio)

La Triada Característica consiste en:
◊ Hematuria Alta: Color oporto (pardo oscuro)
◊ Edema Pequeño (No Aldosterónico): Matinal,
Bipalpebral, que puede afectar las manos pero que
nunca se generaliza (No tiene una gran
hipoproteinemia)
◊ HTA: (con mayor predominio de la Presión Diastólica)
Otras Manifestaciones:
♦ Cefalea Intensa (por la HTA)
♦ Oliguria (por ↓ del FG); básicamente el paciente
hace una Insuficiencia Renal Aguda (IRA) porque
tiene disminuido francamente el FG

Conjunto de St y Sg que se produce por un proseso
degenerativo del PARÉNQUIMA
Se caracteriza por un aumento en la excreción de
proteínas en 24hs, por parte del riñón.
Ocurre más en adultos Varones
Múlticausal:
Neoplasias
Infecciones Crónicas
Diabétes
Sd Infecciosos Prolongados o cónicos (TBC Renal)
La Membrana Basal del Glomérulo se torna
anormalmente permeable a las Proteínas, razón por la cual
hay una pérdida excesiva de las mismas por orina (más
de3,5 g/día). Esto se debe a que la carga eléctrica de la
membrana basal del Glomérulo se invierte (se vuelve
positiva) razón por lo que no puede repeler
electoestáticamente a las proteínas (de carga negativa).
Por otro lado, la marcada proteinuria causa una gran
hipoproteinemia que supera la reposición Hepática.
La Hipoalbuminemia hace caer la PCosm., disminuyendo
la reabsorción de líquido hacia el compartimiento
intravascular produciendo y esto causa una Hipovolemia
que estimula el Sist. Renina–Angiotensina–Aldosterona
llevando al Edema Generalizado por hiperaldosteronismo
2rio. Tal Condición favorece la resorción Na+ a nivel del
nefrón distal aumentando la concentración del ión en
plasma; esto estimula a la ADH, que favorece la retención
renal de sal y agua, pero ésta, al persistir ↓ la PCosm, sale
al intersticio, agravando el edemas ya existente.
Este mecanismo se perpetúa mientras exista
hipoproteinemia hipercatabólica e hipovolemia.
Sg Capital Clínico:
♦ Gran Edema Nefrótico (Aldosterónico): Matinal, que
abarca cara, manos y pies pudiendo generalizarse; es de
consistencia blanda (por que básicamente es
hipoprotéico), es pálido y no es posicional e indoloro.
♦ NO PRESENTA FIEBRE NI ALTERACIONES DE
LA MICCIÓN
La resolución del cuadro es, generalmente, buena y la
evolución hacia la insuficiencia renal permanente es
muy poco común.
Análisis de Sangre:
-Hay Aumento de Urea, Creatinina y Ácido Úrico

Laboratorio

Análisis de Orina:
-Hay Cilindruria, Hematuria, Proteinuria (menor a
3,5g/24).
-NO HAY PIURIA NI GÉRMENES

♦ NO PRESENTA FIEBRE NI ALTERACIONES DE
LA MICCIÓN
Este Sd se sobre-agrega a otras patologías de bases,
complicándolas más.
Análisis de Sangre:
- Hay Aumento de Urea, Creatinina y Ácido Úrico;
- Hipoproteinemia marcada,
- Hipertrigliceridemia (por que el hígado utiliza Lipoproteínas para suplir la falta de proteínas a expensas de ↑
la producción de TG)
Análisis de Orina:
-El Sg capital de laboratorio es la Gran Proteinuria
(mayor a 3,5 g/24hs)
-Lipiduria y Cilindros Lipídicos
-NO HAY PIURIA NI GÉRMENES

15.- SD o AFECCIONES de las VÍAS URINARIAS
► CONCEPTO DE IU: Se denomina así a toda infección causada por microorganismos que afecte el aparato urinario; ello
presupone el hallazgo de estos (habitualmente bacterias) en orina a títulos elevados; sin embargo esto no es excluyente ya que
en determinadas situaciones los títulos encontrados son bajos. Las IU No Evoluciona a Insuficiencia Renal (Dr. Tomas).
► Clasificación de las IU:
INFECCIÓN URINARIA ALTA (Pielonefritis)
Compromete estructuras por encima de la Vejiga hasta los Cálices
Renales

Manifestaciones:
Dolor Lumbar unilateral, de tipo Gravativo, persistente (días),
poco intenso, que se exacerba con los movimientos y cambios de
posición y cama con el reposo; se acompaña de Fiebre (en la Mujer
puede asociarse a Sd Febril Prolongado).

Examen Físico:
 Puntos Ureterales Superiores y Medios (+)
 Puntos Costovertebrales y Costomusculares (+)
 Puño Percusión (+)
Examen de Orina: Oscuras, Malolientes, pH Alcalino, con espuma
persistente, dejan sedimento (Piuria, Bacteriuria)

INFECCIÓN URINARIA BAJA ( Uretritis o Cistitis )
Compromete Vejiga y Uretra (con sus respectivos esfínteres)
Es más frecuente en las ♀ que en los ♂ debido a la proximidad de la
vagina y ano con el meato urinario y a que la uretra femenina es
corta; (ocurriendo más en las embarazadas, ya que la compresión
uterina determina mayor retención urinaria)
Manifestaciones (Propias de Irritación de la mucosa VésicoUretral): Fundamentalmente Alt. de la Micción:
 Disuria = Emisión de orina en forma dolorosa (ardor al orinar)
 Polaquiuria = Aumento de la frecuencia de micciones con
conservación del volumen diario total
 Pujo Vesical = Necesidad y/o Esfuerzo miccional persistente e
intermitente de orinar con o sin conseguirlo
 Tenesmo Vesical = Deseo o Sensación persistente e
insatisfecha de orinar; aún después de haberse producido la
micción.
No Afecta el Estado General del Paciente y no hay Fiebre (cuando
existe uretritis); pero puede haber Dolor en Hipogastrio, de tipo
gravativo y a veces acompañado de Fiebre (si la infección llega a
vejiga)
Examen Físico:
 Puntos Ureterales Medios e Inferiores (+), sobre todo si la
infección asciende
Examen de Orina: Oscuras, Malolientes, pH Alcalino, con espuma
persistente, dejan sedimento (Piuria, Bacteriuria)

► ETIOPATOGENIA: Existen ciertos factores predisponentes que se relacionan con las IU:
A) FACTORES RELACIONADOS CON EL HUÉSPED :
♦ FACTORES de la ORINA = En condiciones normales la misma es estéril, pero puede contaminarse con microorganismos al pasar
por la uretra. Normalmente la orina tiene acción antimicrobiana debido a :
1.- Sus valores extremos de osmolaridad
2.- Su contenido elevado de urea
3.- Su pH (más bien ácido = 4,5 - 5)
4.- Agregado de líquido prostático (varón)
Sin embargo todo esto también inhibe la función de migración, adhesión, agregación y capacidad destructiva de los PMN.
Si la Orina presenta glucosa (como en los diabéticos) pierde todas sus características antimicrobianas y se vuelve apta para el crecimiento
bacteriano.
♦ FACTORES ANATÓMICOS = Entre ellos cualquier cosa que altere o impida el fluido normal de la orina, el vaciamiento vesical o
facilite el acceso de gérmenes. Tales factores pueden clasificarse como:
FACTORES INTRINSECOS
FACTORES EXTRÍNSECOS
1.- Uretra femenina Corta
1.- Ropa Ajustada (mujeres)
2.- Actividad Sexual, Embarazo, Uso de dispositivos 2.- Mujer Retenedora Social
Intrauterinos (mujer)
3.- Hipertrofia Prostática (varones mayores de 60 años)
4.- técnicas de instrumentación y cateterismo (varones)
5.- Vejiga Neurogénica (varones principalmente)
6.- Cálculos Renales, Tumores y Estenósis
7.- Malformaciones
8.- Reflujo vesico – uretral
La vejiga puede actuar como reservorio, por lo que un vaciado completo y frecuente de la misma protegen del desarrollo de IU. Una vez que
los microorganismos llegan al parénquima renal es muy difícil que puedan ser erradicadas por factores locales, siendo necesario recurrir al
uso de ATB que alcancen una adecuada concentración renal y con buena difusión a la orina
♦ FACTORES INMUNOLÓGICOS = A pesar de la importante producción de Anticuerpos sistémicos y locales, observados tras una
pielonefritis aguda , se desconoce su acción protectora.
o Ante IU en el Tracto Urinario Superior hay una respuesta serológica notable

o

Ante IU en el Tracto Urinario Inferior hay una Rta. Serológica mínima e indetectable (lo que refleja lo superficial de la
infección)
♦ FACTORES RELACIONADOS CON EL AGENTE INFECCIOSO: Destacamos los factores de virulencia de la E. Coli, los
cuales son compartidos por la mayoría de las enterobacterias

16.-SD de INSUFICIENCIA RENAL: Conjunto de St y Sg que se presentan en forma aguda o crónica cuando el riñón no
puede cumplir con su función básica de mantener el medio interno mediante la diuresis (producción y eliminación de orina).
El VN de la diuresis es aproximadamente 1500ml/día o 60ml /h. A demás el riñón participa en la eritropoyesis (por síntesis de
eritropoyetina).
CLASIFICACIÓN:
Concepto

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA)
El Riñón bruscamente deja de perfundir o Filtrar
causando una alteración total de la homeostasis
(constancia del medio interno)
Necrosis Tubular Aguda (80%), Traumatismos,
Cirugía Cardiovascular, Transfusiones, Uso de
algunos ATB

Etiología

Fisiopatogenia

Manifestacione
s Semiológicas

La Caída del FG puede obedecer a causas:
a.- Pre-Renales = Cuando hay una ↓ la Perfusión
Renal (no hay líquidos que pase al riñón) por
deshidratación (Colera, Grandes Quemados) o
shock Hipovolemico (hemorragia extensa)
b.- Renales = Hay lesión del Parénquima Renal
(Falla
Renal,
Necrosis
Tubular
Aguda,
Glomerulonefritis, Trombosis Renal)
c.- Post-Renales = Obstrucción a la Eliminación de
Orina (falta un riñón y el funcional sufre una
obstrucción lo que determina retención de orina en
el mismo, lo cual comprime el órgano)
1ra Fase o Oligoanúrica: Dura más o menos 15
días
◊ Paciente Orina menos de 500ml por día o 60
ml/hora
◊ OLIGURIA (Sg Capital) hay Caída abrupta del
FG
◊ Manifestaciones del Sd Urémico: (cuando la urea
supera los 100mg%) El paciente presenta
Depresión, Anorexia, Estupor, Hiperreflexia y Alt.
en el ECG (por la hiperkalemia); Pulmón Urémico
(condensación Derrame Pleural, Atelectasia, Resp.
De Kussmaul por acidósis respiratoria); Nauseas,
Vómitos, Hemorragia Digestiva y Anemia.
2da Fase o Diurética: se instala bruscamente
◊ Sobreviene una Poliuria Prolongada (15 días) es
decir se producen un ↑ significativo de la diuresis
diaria (el paciente recién suele notarlo cuando la
diuresis es mayor de 3000ml/día).

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA (IRC)
Es una afección progresiva que demora años (15-20 años) en
presentarse y que necesita de una severa alteración renal
funcional para manifestarse
Glomerulonefritis 40%
HTA
Enf del Intersticio Renal
Diabetes
Riñón Poliquístico (quistes hereditarios que se agrandan
progresivamente)
Obstrucción Progresiva de la Art. Renal
Disminución Progresiva y Permanente de la Tasa de FG:





Por ↓ del N° de Nefrones Funcionantes
Por ↓ del FG sin disminución del N° de Nefrones
Por ambos mecanismos

La IRC no tiene una sintomatología propia, hecho que dificulta
su diagnóstico
FG: VN = 80 – 120ml/min
● Fase Latente o Preclínica (de Laboratorio): IRC Silenciosa.
Se caracteriza por:
FG menor de 80ml/min (masa renal funciona en un 50%)
Paciente Asintomático
El Laboratorio es Normal: Urea = 20 49 mg%; Creatinina 0,7 a
1,4 mg%; Ac. Úrico mas o menos 6 mg%
● Fase Compensada o Poliúrica: Paciente Orina más de lo
Normal
FG por debajo de 30ml/min
Orinas claras con Isocromuria, Isostenuria e Isovoluria (es
decir, una Pseudonormaluria)
Polidipsia + Nocturia
Laboratorio Sospechoso: Los Valores de Urea, Creatinina, Ac
Urico Aumentan ligeramente
◊ Hay gran pérdida de Agua, Na+ y K+ lo que puede
llevar a la deshidratación (por la diuresis osmótica)
e hTA (la PA cae por debajo de los 80mmHg)
◊ Gradualmente el paciente comienza Orinar
Normal

● Fase Descompensada: (hay St inespecíficos)
FG por debajo de 15ml/min
St Primarios: Vómitos Incoercible con Nauseas y Anorexia
Palidez, Astenia, Fatiga, Polidipsia Halitosis Urémica
Sd Urémico
Laboratorio: hay ↑ de Urea, Creatinina, Ác. Úrico, más Anemia,
tiempo de protrombina prolongado; en orina isocromuria,
isostenuria e isovoluria, proteinuria con Cilindruria
● Fase Final o Coma Urémico:
FG = 5ml/min
Manifestaciones de Sd Urémico

Laboratorio

↑ Urea, Creatinina, Ác. Úrico;

SD URÉMICO
St Inespecíficos:
 Digestivos: Anorexia Nauseas y Vómitos incoercibles,
Distintas tipos de Hemorragia Digestiva
 Nerviosos: Disminución de la Memoria, Cefalea,
Confusión, Nerviosismo, Irritabiliad
 Musculares: Calambres, Parestesias
 Sexuales: Frigidez, Impotencia, Amenorrea
St Específicos:
 Disnea
 Astenia
 Expectoración
Signos:
⇒ Ap. Cardiovascular = HTA (50% de los casos), Arritmia
(por hiperpotasemia), Derrame Pericárdico,
⇒ Ap. Respiratorio = Bronquitis, Neumopatía, Pulmón
Urémico
⇒ Sistema Nervioso = Sopor o Coma Uremico y su
Halitosis típica (aliento a orina), Hiperreflexia, espasmos
musculares
⇒ Generales = Por la Deshidratación marcada no se forma
edema
Exámen Físico:
 Fascie Abotagada
 Piel Amarillenta, Seca y Descamasa, Mucosas pálidas y
sangrantes.
 Franca disminución del TCS y Tej. Muscular
28175908 sindromes-abdominales
28175908 sindromes-abdominales
28175908 sindromes-abdominales
28175908 sindromes-abdominales
28175908 sindromes-abdominales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomen
Janny Melo
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
LinaCampoverde
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Miguel QB
 

La actualidad más candente (20)

Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Semiologia: Abdomen
Semiologia: AbdomenSemiologia: Abdomen
Semiologia: Abdomen
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomen
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Puntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitisPuntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitis
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 

Destacado

Sindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacionSindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacion
enderguerra
 
Semiologia Abdominal
Semiologia AbdominalSemiologia Abdominal
Semiologia Abdominal
missjana
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
arqd2c6a
 

Destacado (20)

Sindromes intestinales
Sindromes intestinalesSindromes intestinales
Sindromes intestinales
 
Sindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacionSindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacion
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Semiologia Abdominal
Semiologia AbdominalSemiologia Abdominal
Semiologia Abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Clinica propedeutica-manual
Clinica propedeutica-manualClinica propedeutica-manual
Clinica propedeutica-manual
 
Reflejo fotomotor
Reflejo fotomotorReflejo fotomotor
Reflejo fotomotor
 
Fund Reflejos De Venezuela Homoparentalidad
Fund Reflejos De Venezuela HomoparentalidadFund Reflejos De Venezuela Homoparentalidad
Fund Reflejos De Venezuela Homoparentalidad
 
Goiz1
Goiz1Goiz1
Goiz1
 
Toxoplasmosis ocular
Toxoplasmosis ocularToxoplasmosis ocular
Toxoplasmosis ocular
 
Sarcoma mamario
Sarcoma mamarioSarcoma mamario
Sarcoma mamario
 
Estudio de masa cervical
Estudio de masa cervicalEstudio de masa cervical
Estudio de masa cervical
 
Aneurismas abdominales y toracoabdominales
Aneurismas abdominales y toracoabdominalesAneurismas abdominales y toracoabdominales
Aneurismas abdominales y toracoabdominales
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Sindrome aórtico agudo
Sindrome aórtico agudoSindrome aórtico agudo
Sindrome aórtico agudo
 
Vih y cirugía vascular 2010
Vih y cirugía vascular 2010Vih y cirugía vascular 2010
Vih y cirugía vascular 2010
 
Cervicotomías
CervicotomíasCervicotomías
Cervicotomías
 
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgicoRequerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 

Similar a 28175908 sindromes-abdominales

Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii final
Catalina Sánchez
 
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial okAbdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
eddynoy velasquez
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
AlondraGaytn1
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
JesusAlanoca2
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
residentesnalon
 
SesióN De Abdomen Agudo, Centro De Salud
SesióN De Abdomen Agudo, Centro De SaludSesióN De Abdomen Agudo, Centro De Salud
SesióN De Abdomen Agudo, Centro De Salud
mirvido .
 

Similar a 28175908 sindromes-abdominales (20)

Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii final
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptxABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
 
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial okAbdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
 
ABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis Tejera
ABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis TejeraABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis Tejera
ABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis Tejera
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
dolorabdominal-160422004418 2.pdf
dolorabdominal-160422004418 2.pdfdolorabdominal-160422004418 2.pdf
dolorabdominal-160422004418 2.pdf
 
Semiologiabadomen
SemiologiabadomenSemiologiabadomen
Semiologiabadomen
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
SEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.ppt
SEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.pptSEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.ppt
SEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.ppt
 
SesióN De Abdomen Agudo, Centro De Salud
SesióN De Abdomen Agudo, Centro De SaludSesióN De Abdomen Agudo, Centro De Salud
SesióN De Abdomen Agudo, Centro De Salud
 

28175908 sindromes-abdominales

  • 1. SÍNDROMES DEL TUBO DIGESTIVO 1.- ABDOMEN AGUDO: Conjunto de St y Sg caracterizados por la aparición brusca (súbita) de Dolor Abdominal, de origen Abdominal o Extrabdominal (espontáneo o provocado), el cual se acompaña de Compromiso del Estado Gral., Fiebre y a veces de Sg de Irritación Peritoneal *1, Vómitos, Diarrea o Constipación, Detención del Peristaltismo Intestinal y de la eliminación de heces y gases por ano. Es un cuadro que requiere resolución médica o quirúrgica urgente. ♦ En base al Enfoque Terapéutico, el Abdomen Agudo se subdivide en: Abd. Agudo Médico y Abd. Agudo Quirúrgico. Concepto Prevalencia Principales Causas ABDOMEN AGUDO MEDICO (AAM) Conjunto de Enfermedades muy variadas que tienen St predominantemente abdominales con menos de 7 días de evolución y que no requieren de tratamiento quirúrgico 5 % de los casos Gastroenteritis, Dolores Ginecológicos, Cólicos Biliares, Cólicos Intestinales y ureterales ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO (AAQ) Cuadro Clínico caracterizado por Dolor Abdominal de etiología imprecisa, Sin Antecedente Similares Previos y que tiene una evolución mayor a 6 hs con un rápido y marcado deterioro del estado general del paciente. 95 % de los casos Apendicitis, Peritonitis, Colecistitis, Salpingitis, Íleo Funcional o Mecánico, Desgarro Vascular o de Víscera Maciza, Embarazo Ectópico (roto), Vólvulos, Traumatismos, postquirúrgicas, etc. ♦ CLASIFICACIÓN DE CHRISTMANN PARA AAQ: AAQ INFLAMATORIO Causas: Apendicitis, Pancreatitis, Colecistitis, Peritonitis, Salpingitis, Diverticulitis. AAQ PERFORATIVO AAQ OBSTRUCTIVO Causas: Úlcera Gástrica y/o Gastroduodenal, Traumatismo Abdominal Cerrado (Contusión), Traumatismo Abdominal Abierto (herida penetrante), Neoplasias. Causas: Íleo Funcional (Peritonitis postquirúrgica, Parálisis Intestinal, Alt. Metabólicas). Íleo Mecánico (Neoplasias, Procesos Inflamat., Litiasis Biliar, Bridas, Fecaloma, Parásitos, etc.) MC: • Dolor Abdom. de inicio brusco, intenso, tipo cólico (en la Oclusión Orgánica) • Dolor Abdom. sordo, persistente, intenso, difuso (en la Oclusión Paralítica) • Vómitos*2: Abundantes, reiterados, progresan de alimenticios a biliosos, porráceos y fecaloides. • No se eliminan Gases ni MF Examen Físico: Distensión Abdominal Sectorial (en Íleo Mec.) y Generalizada (en Íleo Funcional). Tumoración visible o palpable. Timpanismo Sectorial (en Íleos Mecánicos) Timpanismo Difuso (en Íleos Funcionales). Hay Ruidos Hidro-aéreos en la etapa de lucha de Íleo Mecánico y Silencio en el Íleo Funcional. Otros Exámenes: - Leucocitosis MC: • Dolor Abdominal de comienzo brusco (no brutal), Intenso MC: • Dolor Abdominal que comienza brusca y brutalmente, es continuo y va “in-crescendo”, de tipo Punzante (como una puñalada) Examen Físico: Fascie Dolorosa, el Paciente está Semiinmóvil, hTA con ↑ FC, Febril, ↑ de la T° Rectal e Hiperestesia Cutánea. Puede existir una Defensa Localizada a nivel de Víscera Afectada, con Blumberg (+) o bien una Contractura Generalizada con Gueneau de Mussy (+) = Peritonitis. Examen Físico: Fascie Dolorosa Paciente Inmóvil, hTA con Taquicardia, Febril, hay también ↑ de la T° Rectal Ausencia de Movim. Respirat. Abdominales. Hiperestesia Cutánea; Contractura Gralizada., Vientre en Tabla, con Geuneau de Mussy (+). Timpanismo Suprahepático, Sg de Jobert Otros Exámenes: - Leucocitosis - Punción: (+) para bilis, orina o líq. fecaloide (según la etiología). Otros Exámenes: - Leucocitosis - Punción: (+) para Pus en caso de Peritonitis *2 AAQ HEMORRÁGICO Causas: Desgarro Vascular o de Víscera Maciza (Bazo o Hígado) Embarazo Ectópico Roto AAQ OCLUSIVO VASCULAR Causas: Placa Ateromatosa, Embolia, Traumatismo, Cirugía, Vóvulo o Hernia Estrangulada MC: • Dolor Abdominal de inicio brusco, continuo y de intensidad regular. • Ansiedad • Lipotimia • Sg de Colapso Vascular (palidez y frialdad cutáneo-mucosa, hTA, etc.) MC: • Dolor Abdom. Agudo de comienzo súbito y violento, generalizado y persistente • Vómitos reiterados y a veces fecaloides. • Enterorragia • Hay Gran Compromiso del Estado Gral. Examen Físico: Fascie Pálida y Dolorosa hTA, Taquicardia, Piel fría. Defensa Abdominal con dolor a la palpación y a veces a la Descompresión. Matidez a nivel de los Flancos e Hipogastrio. Examen Físico: Fascie Pálida y Dolorosa hTA, Taquicardia, shock Piel pálida y fría. Defensa y Distensión Abdominal con dolor a la palpación y a la descompresión. Timpanismo a la percusión Silencio Sepulcral Otros Exámenes: - Anemia con Hto bajo - Punción Abdom. o del Saco de Douglas: (+) para sangre Otros Exámenes: - En Tacto Rectal: hay sangre en el guante. - Punción: (+) para líq. fecaloide oscuro y fétido Tengamos en cuenta que cuando la obstrucción intestinal es proximal los Vómitos son previos o simultáneos al inicio del dolor abdominal; comienzan siendo de tipo alimenticio y van progresando hasta tornarse biliosos.
  • 2. Si la obstrucción intestinal es distal (colónica) los vómitos se presentan varias hs después del inicio del dolor abdominal; siendo primero biliosos y luego fecaloides. Por otro lado, en la Obstrucción Intestinal Distal, con Válvula Iliocecal Continenete el Ciego se va dilatando progresivamente pudiendo incluso estallar (si supera el diámetro de 10cm). ♦ CARACTERÍSTICAS PARTICULARES de PATOLOGÍAS que PUEDEN CAUSAR ABDOMEN AGUDO: PROCESO APENDICITIS COLECISTITIS COLICO BILIAR Características Especiales del Dolor Hallazgos Asociados Al principio es Periumbilical o Epigástrico, de tipo cólico; luego se localiza en Fosa Ilíaca Der. (generalmente en la zona del punto de Mac Burney Defensa Abdominal, Sg del Psoas y Obturador (+); Hiperestesia Cutánea en Fosa Ilíaca Der.; Anorexia; Náuseas; Vómitos (después de la instalación del dolor); Sg de Mac Burney (+); Sg de Markle o Choque de Talón (+); Sg de Aaron (+) y Sg de Rovsing (+). Defensa e Hiperestesia en Hipocondrio Der.; Sg de Murphy (+); Anorexia; Vómitos (alimenticios que pueden volverse biliosos); puede presentar Ictericia y Fiebre. Hiperalgesia en Hipocondrio Der.; Abdomen blando; Anorexia; Náuseas y a veces Vómitos e Ictericia Se Localiza en Epigastrio o Hipocondrio Der. y se irradia hacia la región subescapular homolateral, es de tipo cólico y no remite Se Localiza en Epigastrio o Hipocondrio Der.; con irradiación a región sub-escapular; de inicio agudo; tipo cólico, guarda relación con comidas grasas Se Localiza en Epigastrio, en Región Umbilical o en Hipocondrio Izq., irradia hacia ambos Flancos pudiendo referirse en Hombro Izq. Es de instalación Súbita y muy intenso Hiperalgesia en Epigastrio; Vómitos; Fiebre; Shock. 2 días depuse de iniciado el cuadro aparecen: Sg de Grey Turner (+) o equimosis en flancos y Sg de Cullen (+) o equimosis periumbilical LITIASIS RENAL Se Localiza en Flanco (del lado afectado) e irradia hacia ingle y genitales homolaterales, es de tipo cólico y muy intenso Hematuria, Fiebre y puede haber Sg de Kehr (+) es decir dolor irradiado hacia hombro izq. ÚLCERA GÁSTRICA O GASTRODUOD. PERFORADA Se localiza en Hipocondrio Der. o Epigastrio; puede irradiarse hacia los hombros y se instala Súbitamente RUPTURA ESPLÉNICA Se Localiza en Hipocondrio Izq. con irradiación hacia el hombro homolateral; es intenso y se exacerba cuando eleva los pies de la cama Distensión Abdominal; Neumoperitoneo con aire libre en cavidad peritoneal. Vientre en Tabla, Dolor a la Descompresión, Ausencia de Matidez Hepática o Sg de Jobert (+) Sg de Shock; con Palidez y disminución de la temperatura PANCREATITIS OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Se Localiza en Epigastrio y se irradia hacia abajo por el flanco izq. (sobre todo después de comer); tambien puede referirse a la espalda. Se Localiza en Epigastrio o en Región Umbilical, de inicio abrupto y de tipo cólico VÓLVULO Se Localiza en Hipogastrio o en Región Umbilical Distensión Abdominal, Vómitos, Peristalsis Visible, Ausencia de Ruidos Hidroaéreos (en el Íleo Paralítico) o bien Ruidos de Lucha (Íleo Mecánico) Distensión Abdominal, Defensa, Náuseas, Vómitos. El Vóvulo Sigmoides se puede palpar. SALPINGITIS Se Localiza mayormente en Fosa Ilíaca Izq. o en Hipogastrio Vientre en Tabla, Hiperalgesia pelviana y suprapúbica, Fiebre, Náuseas y Vómitos EMBARAZO EXTÓPICO Se Localiza en Hipogastrio pudiendo ser referido a hombro; volviéndose insoportable cuando se produce la ruptura. PELVIPERITONITIS Se Localiza en Hipogastrio; se exacerba con el coito y con la movilización de anexos St de Embarazo; Hiperalgesia en Hipogastrio; Abdomen Blando; Masa Palpable por Tacto Vaginal. Cuando se rompe aparece Vientre en Tabla; Distensión Abdominal; Sg de Shock; Sg de Cullen y Sg de Kher (+) Hiperalgesia en Cuello Uterino y Anexos; hay Dispareunia y Secreción Cervical RUPTURA DE QUISTE OVÁRICO Se Localiza en Hipogastrio, es de tipo Sordo; se exacerba con la tos y los movimientos Hiperalgesia Pélvica; Anorexia; Febrícula; Vómitos FUGA de ANEURISMA de AORTA Se Localiza a nivel del Aneurisma, pudiéndose irradiar a espalda o flancos; de comienzo agudo y de tipo punzante Puede ser Generalizado o Localizado (dependiendo de la patología); puede instalarse gradual o súbitamente; es muy intenso e incoercible; de tipo sordo; se exacerba con la inspiración profunda Náuseas, Vómitos, Masa Palpable y Soplo DIVERTICULITIS PERITONITIS Flatulencia, Borborigmo, Diarrea, Disuria Dolor a la Palpación Profunda de Abdomen Náuseas; Vómitos y Disminución de los Ruidos Hidroaéreos; Respiración Superficial y Fiebre. Sg del Psoas y Obturador (+); dependiendo de la patología habrá Sg de Blumberg y/o de Geuneau de Mussy (+); Sg de Markle (+) y Sg de Ballance (+)
  • 3. ♦ Signos Relacionados con Patologías Abdominales: SIGNO DESCRIPCIÓN AARON MAC BURNEY Dolor En Epigastrio cuando se comprime el Punto de Mac Burney Dolor Agudo que se presenta cuando se comprime dicho punto (unión de los 2/3 int. con el 1/3 ext. de la arcada femoral) Dolor localizado a la Descompresión brusca (sensibilidad de rebote) Dolor en Fosa Ilíaca Der. cuando se presiona la Fosa y el Flanco Izquierdo Aparición de Dolor Abdominal tras dejar caer bruscamente los talones sobre el suelo, luego de haberse parado en puntas de pie BLUMBERG ROVSING MARKLE (Choque del Talón) BALLANCE JOBERT MURPHY KEHR CULLEN GREY TURNER ROMBREG HOWSHIP Matidez fija a la Percusión de Flanco Izq. y Matidez Móvil en el Flanco Der. (desaparece con los cambios de posición del paciente) Ausencia de Matidez Hepática a la Percusión (reemplazada por timpanismo) Interrupción de la Inspiración Profunda al comprimir el punto Cístico con maniobra de Murphy Dolor Abdominal Irradiado al Hombro Izq. Presencia de Equimosis alrededor del Ombligo Presencia de Equimosis a nivel de los Flancos Dolor desde la cara interna del muslo hasta la rodilla ♦ Diferencias entre el Dolor de Apendicitis Aguda y Peritonitis: APENDICITIS AGUDA - Dolores en Fosa Iliaca Der. Antecedentes - Transgresiones Alimentarias Instalación Localización Intensidad Insidiosa - Epigastrio (dolor referido) 6 hs después pasa a : - Fosa iliaca Der. Intensidad Moderada Irradiación Tipo o Caracter Duración Horario Se Exacerba con Desde el epigastrio a Fosa Iliaca Derecha Cólico Variable 7 – 8 Hs después de comer Movimientos, la Marcha y la Alimentación Calma con - Antiinflamatorios, apendicectomía - Decúbito Dorsal - Aplicación Local de Hielo - Punto de Mac Burney (+) - Constipación - Náuseas y Vómitos - Puede haber Fiebre El dolor calmará al realizar Apendicectomía Elementos Asociados Evolución PROCESO o PATOLOGÍA a la que se RELACIONA Apendicitis Apendicitis Irritación Peritoneal (por Apendicitis) Irritación Peritoneal (por Apendicitis) Irritación Peritoneal Irritación Peritoneal Perforación de Víscera Hueca (con Neumoperitoneo) Colecistitis Litiasis Renal; Embarazo Ectópico; Ruptura Esplénica Hemoperitoneo; Pancreatitis y/o Embarazo Ectópico Hemoperitoneo; Panceatitis Hernia Obturadora Encarcelada PERITONITIS - Ulcera Gastroduodenal - Colecistitis, Apendicitis - Embarazo Extrauterino Brusca Variable (depende del órgano afectado) Variable; Siendo muy intenso cuando se vuelca contenido ácido en la cavidad peritoneal (ulcera gástrica perforada) Hacia todo el abdomen 1ro. Punzante, luego se torna sordo Persistente Variable o posterior a las comidas Movimientos Prácticamente con nada Abdomen en Tabla, Defensa o Contractura, Reacción Peritoneal (+), Vómitos, Shock Persiste en forma sorda hasta que se realiza la intervención quirúrgica *1 ♦ Signos de Irritación Peritoneal: Cualquiera sea el tipo de Abdomen Agudo en algún momento de su evolución puede comprometer el peritoneo produciendo irritación del mismo , que retraduce por los St y Sg: a.- Contractura (Rigidez Involuntaria de los Músc. Abdominales): Cuando existe un proceso abdominal que compromete el peritoneo parietal y/o un proceso torácico que compromete vísceras torácicas (Pleuritis, Pericarditis o IAM) se desencadena un reflejo víscero-motor (involuntario) que produce la contractura de los músculos abdominales, la que se manifiesta por Abdomen en Tabla y la Respiración Superficial. Frente a un paciente con Abdomen en Tabla es útil la palpación abdominal combinada con Tacto Rectal (con paciente en decúbito dorsal y miembros inf. separados y semiflexionados); pudiéndose emplear 2 técnicas:  Palpación Abdomino-Rectal de Yodice: El examinador se cubre la mano der. con un guante de látex y utiliza el dedo índice para introducirlo por ano del paciente mientras palpa el abdomen de éste con la mano izq.
  • 4.  Palpación Ano-Parieto- Abdominal de Sanmartino: El examinador cubre su mano der. con un guante de látex e introduce en el ano del paciente 2 o 3 dedos (hasta la 3ra falange) intentando dilatar el ano al máximo; mientras palpa el abdomen con la mano izq. Cunado el proceso es causado por una víscera torácica cualquiera de las 2 técnicas reduce la contractura y el dolor a la presión; pero si la reacción peritoneal es producida por un proceso abdominal difuso el tacto sólo hace desaparecer la contractura y permite (con la mano que palpa abdomen) localizar el dolor en el sitio abdominal donde se origina. b.- Defensa: Es una Reacción Voluntaria cuando hay inflamación visceral (compromiso peritoneal localizado) y no peritonitis generalizada; dicha reacción produce la contracción brusca y voluntaria de los músculos abdominales ya que el paciente piensa en el dolor que le despertará la presión o palpación de la zona comprometida (miedo a la reacción al dolor). c.- Ausencia de Ruidos Hidro-aéreos: Ocurre porque la irritación peritoneal causa un Íleo Paralítico d.- Sg del Psoas Ilíaco: Se pone de manifiesto mediante la maniobra del mismo nombre, la que se realiza cuando se sospecha que hay Apendicitis pero con Apéndice Retrocecal, ya que dicha patología puede irritar al Psoas. La maniobra consiste en solicitar al paciente que se acueste en decúbito dorsal y que levante el miembro inferior der. en extensión mientras que el explorador se opone a ello. El Sg del Psoas Ilíaco es (+) cuando la maniobra determina la aparición de de Dolor en Fosa Ilíaca Der. La variante de la maniobra es con el paciente en decúbito lateral derecho y el explorador traccionando hacia atrás la pierna. e.- Sg del Obturador: Se pone de manifiesto mediante la prueba del obturador cuando se sospecha que la irritación peritoneal es causada por ruptura de Apéndice o por Absceso Pélvico; ya que ambos procesos pueden provocar irritación del músculo obturador. Estando el paciente en decúbito dorsal, el explorador le pedirá le pedirá que flexione levente su cadera der. sobre la pelvis y que coloque la rodilla del miembro homolateral en 90°; luego con su mano izq. sostiene el muslo der. mientras que con su mano der. toma la pierna del paciente por el tobillo girándolo en dirección lateral y medial. La prueba o el Sg es (+) cuando la maniobra despierta dolor en hipogastrio. f.- Dolor Abdominal al Caminar: g.- Sg de Markle (Choque del Talón): Ocurre cuando Aparece Dolor Abdominal tras pedirle al paciente que deje caer bruscamente los talones sobre el suelo, tras previamente haberse parado en puntas de pie h.- Sg del Rebote: Es la aparición de Dolor frente a la descompresión Brusca del abdomen (ver maniobra de descompresión). Cuando aparece dolor en una zona localizada (inflamación peritoneal localizada) se conoce como Sg de Blumberg, si el dolor a la descompresión es generalizada en abdomen (peritonitis generaliza) se conoce como Sg de Geuneau de Mussy Todo Músculo liso ------------ Por debajo de una Serosa Irritada se Relaja Todo Músculo Estriado ------ Por Encima de una Serosa Irritada se contrae ♦ Respuesta Peritoneal a la Contaminación (Bacteriana): Independientemente de la vía empleada por los microorganismos para agredir el peritoneo, la contaminación del mismo activa una serie de Respuestas Biológicas y Mecanismos Defensivos con los cuales se trata de limitar la contaminación para evitar su generalización.  En la 1ra Etapa Defensiva: Las bacterias son transportadas al Peritoneo Subdiafragmático, donde sufren una rápida y gran depuración por parte de los Linfáticos Subdiafragmáticos. Esta Depuración Linfática consta de 2 fases: ◊ Fase Inspiratoria = Durante la Inspiración las Lagunas Linfáticas Colectoras se abren para permitir la reabsorción de líquido peritoneal, partículas y microorganismos menores de 10µ. ◊ Fase Espiratoria = Durante la Espiración la contracción diafragmática y la presión negativa intratorácica favorecen el drenaje linfático hacia los Linfáticos Retroesternales y Ganglios Mediastinales Ant. donde las bacterias o son destruidas por el SER o pasan, a través del Conducto Torácico, hacia la Circulación Sistémica.  En la 2da Etapa Defensiva: Las Alteraciones de las Cél. Mesoteliales inducen a la Degranulación de los Mastocitos Peritoneales; quienes liberan Histamina, Prostaglandinas, Leucotrienos y otras Sust. Vasoactivas que aumentan la permeabilidad capilar permitiendo la extravasación de un líquido rico en AC, Complemento y Opsoninas que actúan directamente sobre los microorganismos invasores.  En la 3ra Etapa Defensiva: La Vasodilatación junto con el Aumento de la Permeabilidad Capilar provocan también la salida y acumulo de fibrinógeno; el cual por medio de la Tromboplastina liberada desde las Cél Mesoteliales dañadas se transforma en Fibrina. Esta, forma una red alrededor del foco infeccioso aglutinando alrededor de él Asas Intestinales, Mesenterio y Epiplón mayor. De esta forma trata de bloquear el proceso infeccioso y evitar su extensión, al tiempo que favorece la reabsorción de líquido peritoneal y lo gérmenes contenidos en él. Sin embargo, la eficacia de la respuesta Peritoneal a la contaminación dependerá de la efectividad de las 3 líneas defensivas citadas, como así también de la magnitud del proceso patológico. Según esto puede ocurrir que:  El Proceso sea Controlado y evolucione a la Curación Total (por que se reabsorbieron el exudado y las adherencias fibrinosas, sumado a que pudo producirse una regeneración mesotelial).  El Proceso se circunscriba (se limite) a un foco, sin que se pueda eliminar totalmente; es decir, se constituye en un Absceso Abdominal  El Proceso no puede ser controlado ni limitado por las líneas defensivas, por lo que evoluciona hacia una Peritonitis Generalizada.
  • 5. 2.- SÍNDROME ESOFÁGICO: Conjunto de St y Sg producidos por cualquier alteración anatómica o funcional del esófago, cuyo síntoma fundamental es la Disfagia. ● SÍNTOMAS: ☼ DISFAGIA = Dificultad en el tránsito del bolo alimenticio por el esófago. El paciente percibe una sensación de detención y obstaculización en el esófago. Para que se produzca disfagia es necesario que el calibre o diámetro del esófago (1,5 cm) se reduzca por lo menos a la mitad (0,75 cm). CAUSAS • Cáncer de Esófago: A nivel de la Bifurcación Traqueal, del Hiato Esofágico, 1/3 Medio y 1/3 Inf. del Esófago • Esclerodermia: Debido a una enfermedad del tej. Conectivo (fibrósis de la pared, lo cual afecta el Peristaltismo) • Megaesófago: Para vencer la disfagia el paciente asume algunas actitudes como ponerse de pie, ponerse en hiperextensión, etc. Intrínsecas • Cuerpos Extraños: Gralmente. por ingesta de alimentos, los cuales se detienen a nivel de las Estrecheses anatómicas (principalmente altas) • Cicatrices en Esófago: Se deben a la ingesta de cáusticos o alimentos muy calientes (manifestación residual de una esofagitis) • Disquinesia Esofágica: Cuando el paciente se está alimentando, un sector del esófago responde con un peristaltismo en masa y disfagia acompañada de dolor retroesternal similar al IAM. ◊ Hernia Hiatal ◊ Divertículos Síndrome de Plummer - Vinson ◊ Dermatomiositis (Disfagia, Glositis, Anemia, Hipoquilia) ◊ Anemia Extrínseca Compresión Extrínseca: Por Megaurícula o Adenomegalia (es poco frecuentes, ya que el esófago es un órgano de difícil compresión) CLASIFICACIÓN de las DISFAGIAS: DISFAGIA ORGANICA Producida por una Alteración Anatómica: ◊ Intrínseca: Cáncer de esófago ◊ Extrínseca: Megaurícula y Adenomegalia Se instala lenta y progresivamente (se presenta primero ante la ingesta de alimentos sólidos y secos como el pan, luego ante los semisólidos y finalmente frente a los líquidos) Su Localización es Fija (coincide con estrecheces anatómicas como la bifurcación traqueal) Una vez que se instala se torna permanente (excepto si hay un tumor polipoide) Se acompaña de desnutrición severa DISFAGIA FUNCIONAL DISFAGIA POR CUERPO EXTRAÑO Producida por trastornos espasmódicos del Por ingesta de un cuerpo extraño esófago Su instalación es súbita y no progresiva (se Su Instalación es Súbita y no progresiva (se presenta ante la ingesta de sólidos, líquidos presenta ante todo tipo de alimento) o ambos) Su Localización es variable Su Localización es Fija Es una disfagia transitoria Su duración es permanente, hasta que se extrae el cuerpo extraño. Puede ir acompañada de dolor esofágico Se acompaña de Dolor Esofágico Generalmente cuando diagnosticamos una Disfagia Orgánica suele ser tarde para el paciente ya que misma, mayormente, es una manifestación tardía de un cáncer de esófago, que pudo haberse diseminado rápidamente. Tengamos presente que cuando el órgano tiene comprometidos las 2/3 de su luz por la neoplasia, recién se manifiesta la disfagia. Por tal motivo debemos tratar de diagnosticar precozmente el llamado Síndrome Esofágico Mínimo: que es un conjunto de St y Sg inespecíficos que suelen pasar desapercibidas por el médico y el paciente. Dichas manifestaciones pueden ser: permanente Sialorrea, Halitosis, Pirosis, etc. ☼ DOLOR ESOFÁGICO: (en la disfagia funcional) Dolor de instalación súbita, tras ingerir bebidas muy calientes o muy frías, de localización retroesternal, intenso, de carácter opresivo, sin irradiación. ☼ SIALORREA: Salivación Profusa. Recordar que fisiológicamente puede ser por Embarazo o estímulos alimenticios. Patológicamente aparece ante Cáncer de Esófago, Cáncer de Páncreas, Cáncer Gástrico, Parkinson, etc. ☼ HALITOSIS: Mal Aliento; tiene orígenes diversos, por lo cual es un síntoma inespecífico. Puede deberse a la proliferación bacteriana (que se ve favorecida por la detención de alimentos), a la mala higiene Bucal, a una sinusitis o amigdalitis crónicas, a procesos odontógenos. ☼ PIROSIS: Sensación de Ardor Retroesternal debida a la regurgitación de ácido HCl hacia el esófago. Constituye un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer. ☼ REGURGITACIÓN: Reflujo de pequeñas sustancias o alimentos provenientes del estómago hacia la cavidad bucal. Se da sin esfuerzos, ni náuseas. Se diferencia del vómito porque no sale hacia el exterior. ☼ VOMITOS INCOHERSIBLES: Vómitos a repetición ● EXAMEN FÍSICO: El esófago es un órgano poco accesible al examen físico, salvo a la percusión de la columna.
  • 6. ⇒ ⇒ A la Inspección: Desnutrición, Caquexia, Deshidratación (son Sg indirectos que pueden orientarnos a pensar en esta patología). A la Percusión: Cuando la Columna es Mate y los campos pulmonares sonoros = orientan a pensar en Cáncer de Esófago o del Mediastino Posterior (Dr. Hatem) pero esto hay que diferenciarlo del Derrame Pleural. ● EXAMENES COMPLEMETARIOS: - Rx Contrastada de Esófago Disfagia orgánica: Reducción de calibre a nivel de estrechez anatómica Disfagia Funcional: Reducción de calibre a nivel central del órgano (de contornos lisos) - Radioscopía de Esófago - Endoscopía de Esófago Instalación Localización Irradiación Intensidad Tipo Duración Horario DOLOR ESOFÁGICO EPISODICO Brusca (nocturno) DOLOR ESOFÁGICO DOLOR POSTPRANDIAL CONTINUO PRECOZ Aguda o Progresiva, tras Brusca, en relación con la ingerir bebidas muy cantidad y la velocidad de ingesta calientes o muy frías Epigastrio Retroesternal Epigastrio Hacia Arriba (a Cuello y Sin irradiación Boca) Variable (sin reflujo) Intenso o Variable Quemante (vinagrera) Opresivo (diferenciar del Pesadez (gravativo) dolor de IAM) Breve (pocos minutos) Permanente (varios min.) Inespecífico Minutos(Según la causa) Se Exacerba con El decúbito (sg del La ingesta de alimentos jardinero) muy calientes o muy fríos Calma con Dieta y medicamentos Dieta y medicamento Síntomas Acompañantes Sialorrea y Regurgitación Digestivos y Cardíacos Pereza, cansancio, sueño Halitosis y estado saburral Simpaticotonismo DOLOR POSTPRANDAL TARDIO Solapada, con o sin relación con la cantidad y calidad de las comidas Epigastrio Cólico Aparece 2 – 3 Hs después de la ingesta de alimentos - Ingesta de alimentos y drogas Alcalinas - Vómito provocado Ardor, acidez Vagotonismo 3.- SÍNDROME ULCEROSO: El Síndrome Ulceroso Típico puede complicarse con Hemorragias Digestivas (altas o bajas) o con Ulcera perforada. Ulcera = Cuando la lesión llega o supera la muscular de la mucosa. Las úlceras más comunes son las duodenales, debido a que el duodeno no esta no está preparado defenderse del ácido del estómago. Erosión = Cuando la lesión no llega a la muscular de la mucosa y produce gastritis. FACTORES DE RIESGO: - Alcoholismo, Tabaquismo, Ingesta Excesiva de Café - Stress Intenso (Psíquico o Físico) = debido a un aumento de la descarga simpática. Por Ej. Postoperatorio, quemaduras, etc. - Ingesta Excesiva de AINES (Antiinflamatorio No Esteroideos) = debido a que disminuye la producción de prostaglandinas y porque son ácidos débiles que irritan la mucosa. DOLOR ULCEROSO TÍPICO Antecedente s instalación DOLOR de ULCERA PERFORADA - Patología de Base DOLOR PILORICO - Crisis Anteriores - Ingesta de irritantes gástricos Insidiosa, desencadenado tras el ayuno o la Súbita, tras una agresión gástrica (por Insidiosa, desencadenado ingesta de irritantes gástricos ingesta de irritantes gástricos) después de comer Localización Epigastrio Epigastrio Epigastrio Irradiación Sin Irradiación Al Dorso Se irradia siguiendo el eje del órgano Intensidad Intenso Muy intenso (intolerable) Intenso Tipo Urente Punzante o terebrante (como puñalada) Cólico Periódico (en cierta época del año hay Permanente predisposición a sufrirlo, Ej. Otoño – Primavera), Duración diario (durante ese período duele todos los días), horario (en ciertas horas del día del período activo, duele = día gástrico) Pre y postprandial: 2hs después de las comidas Inespecífico Postprandial Horario vuelve a doler (Su cronología es: Dolor (en ayunas) – Come – Calma) Lo Exacerba Ingesta de café, bebidas alcohólicas, Tabaquismo Calma con - Ingesta de Alimentos, Antiácidos o Leche No calma con nada Calma si el alimento vence el obstáculo o c/ la provocación del Vómito
  • 7. Síntomas - Náuseas y Vómitos, los cuales 1ro son - Vómitos transparentes y ácidos Acompañan. alimenticios, después líquidos (transparentes y - Hematemesis ácidos) - Palidez, Sudoración y chuchos SD ULCEROSO TÍPICO SD de ULCERA PERFORADA Conjunto de st. y sg. que se producen por la presencia de una solución de continuidad Definición en la mucosa gástrica o duodenal. HEMORRAGIAS DIGESTIVAS Se produce cuando la úlcera se excava y/o profundiza, lesionando la pared del órgano, poniendo en comunicación la cavidad gástrica o duodenal con la cavidad peritoneal. Siempre que se perfora una víscera hueca sale aire hacia la cavidad peritoneal produciendo un neumoperitoneo, el aire se localiza en el Espacio Subfrénico Der. (entre hígado y Diafragma) Conjunto de St y Sg que se caracterizan por la eliminación (a través de boca y ano) hacia el exterior de sangre proveniente del tubo digestivo. Según su ubicación respecto del Ángulo de Treitz (unión del duodeno con el yeyuno) se clasifican en Altas y Bajas Causas Principales Su evolución siguiente: a.- Curación es la No tiene variantes. Variantes y b.- Complicaciones : Evoluciona a Neumoperitoneo Evolución Hemorragias Síntomas digestivas Ulcera perforada Dolor Ulceroso, urente, en epigastrio, periódico y horario (día gástrico = dolor- comida - calma); acompañado de Náuseas y Vómitos Dolor súbito ante la ingesta de irritantes, intolerable, permanente, tipo puñalada, en epigastrio, con irradiación a espalda, no calma con nada; se acompaña de palidez, piel fría, sudoración fría, Vómitos y Hematemesis. Nauseas Vómitos Acido y Transparente Vómitos Examen Físico Hematemesis: Eliminación por boca de sangre proveniente del tubo digestivo, de color rojo oscuro, con coágulos, restos alimenticios; con Vómitos precedida de Náuseas. -Fascie: Reconcentrada o - Fascie: pálida y dolorosa. dolorosa - A la Inspección: Abdomen Plano Dolor a la palpación y quieto (vientre en tabla) profunda en epigastrio - A la Palpación: Hay Contractura generalizada, doloroso, no depresible (duro) - A la Percusión: Signo de Jobert, matidez hepática reemplazada por timpanismo (corroborar con Sg de Popper: Rx de abdomen con radiolucidez en hipocondrio der.) - A la Auscultación: Abolición de los Ruidos hidroaéreos (debido a que se produce un íleo paralítico reflejo). H. D. Altas: Esofágicas (Várices Esofágicas, Esofagitis, Ca de Esófago, etc.); Gástricas (gastritis, úlcera gástrica, Ca Gástrico)y Duodenales (Duodenitis, Úlcera Duodenal, Neopasia) H. D. Bajas: Inflamación (Enf. de Crohn, Colitis Ulcerosa, Diverticulitis, Enterocolitis Pseudo-membrabosa, etc.); Traumatismos (Rotura Vascular, Fístula, Ulceración por Cuerpo Extraño); Vasculares (Infarto de Mesenterio, Hemorroides) Neoplasias Intestinales; Linfoma; Hemopatías; Vasculitis; etc. H. D. Altas: Se hallan por encima del ángulo de Treitz. Provienen del Esófago, Estómago (con mayor frecuencia) y/o del Duodeno. H. D. Bajas: Se hallan por debajo del ángulo de Treitz. Provienen del Yeyuno-Íleon, Intestino Grueso, Recto y Ano Las H. D. Altas: Se manifiesta por: - Hematemésis: (eliminación de gran cantidad de sangre por boca proveniente del tubo digestivo, de color rojo oscuro, con coágulos, restos alimenticios; con Vómitos precedida de Náuseas) - Melena: (eliminación de heces líquidas o semisólidas de color negro, fétidas debido a la presencia de sangre digerida). Las H. D. Baja: presentan: -Enterorragia: eliminación de sangre no digerida mezcladas con las heces, provenientes del intestino. -Proctorragia: eliminación de sangre (color rojo rutilante) por el ano con o sin eliminación de heces. La sangre proviene de la región ano-rectoal (y generalmente se debe a problemas varicosos = Ej. hemorroides) Fascie Pálida Hipotensión, Taquicardia para compensar Sudoración y Frío (La sintomatología dependerá de la altura lesional, la magnitud del sangrado y la velocidad del transito digestivo). En casos graves la FC aumenta 20 latidos/min mientras que la Presión Sistólica es menor a 100mmHg De acuerdo a la pérdida de sangre las Hemorragias Digestivas pueden clasificarse como:  -Vómitos (tardíos, con restos alimenticios, fétidos y rancios). Hay Halitosis y Eructos Fétidos Hemorragia Leve o Pequeña: La pérdida de sangre representa hasta el 15 % de la volemia
  • 8.   Hemorragia Moderada o Mediana: La sangre perdida equivale al 20 – 30 % de la volemia Hemorragia Grave o Grande: Las sangre perdida representa más del 30 % de la volemia. Los parámetros que nos indican la severidad de la Hipovolemia son: la Palidez (aparece ante pérdidas del 10% de la volemia) acompañándose de sudoración fría, leve descenso de la Presión Arterial y Taquicardia Compensadora; Lipotimia (si la pérdida de sangre es de 1Lt – 1,5Lt), asociándose hTA, Taquicardia (↑ FC = 20 lat/min) y Sudoración Fría más acentuada; presencia de Shock Hipovolémico (cuando la perdida de sangre supera el 30 % de la Volemia). 4 y 5.- SÍNDROME PILORICO y SÍNDROME APENDICULAR SÍNDROME PILORICO SÍNDROME APENDICULAR Definición Conjunto de st y sg producidos por una dificultad en el Cuadro producido por la inflamación aguda del vaciamiento del contenido gástrico al duodeno Apéndice Cecal Causas Orgánicas o Lesional : - Cáncer Gástrico (la más importante) - Ulcera Gastroduodenal - Tumores (benignos y malignos) - Estenosis pilórica (Congénita o Hipertrófica), Estenosis postquirúrgica - Procesos Inflamatorios Vecinos, etc. Funcionales o Espasmódica : - Procesos Infecciosos (Sepsis, Neumonía, etc.) - Acidósis, Hiper o Hipocalcemia, Hipopotasemia - Neuropatía Diabética, Patologías del SNC - Post – anestesia, etc. ◊ Sd Pilórico Compensado= Cuando el hiperperistaltismo consigue vencer la resistencia que Variantes opone la estenosis pilórica o el espasmo ◊ Sd Pilórico Descompensado= Cuando el hiperperistaltismo no consigue vencer el obstáculo pilórico Síntomas Examen Físico a.-Etapa Preclínica o Latente: La obstrucción es menor al 70% y es asintomática. b.- Etapa Compensada o de Lucha: La obstrucción es mayor al 70 %. Por ello el estómago aumenta el peristaltismo, lo cual provoca dolor epigástrico postprandial tardío, (lo provoca la ingesta), localizado en epigastrio, que se irradiada siguiendo el eje del órgano, tipo cólico, intenso, calma si el alimento vence el obstáculo o si el paciente se provoca el Vómito (porque el estómago deja de contraerse; sus características son: abundantes, malolientes, con restos alimenticios y líquido). Luego de meses o años se produce la siguiente etapa. c.- Etapa descompensada o de lucha Intermitente: El estómago se distiende (estómago en palangana), Dolor epigástrico postprandial tardío, intolerable y calma con el Vómito (síntoma. principal) pertinaz, tardío cada 24 a 48 Hs, abundantes, fétidos, rancios, con restos alimenticios de días anteriores. Progresivamente llevan a un mal estado general, deshidratación, cloropenia, hipopotasemia, alcalosis metabólica, desnutrición progresiva e hipovitaminosis que conducen a la caquexia d.- Etapa de Claudicación: El peristaltismo cede, el dolor calma y aparecen los Vómitos tardíos de Retención, abundantes, que contienen restos alimenticios (ingeridos días anteriores) . Hay Halitosis y eructos fétidos. Paciente Deshidratado y Caquéctico. a.- En la Primera Etapa : - A la Palpación : Chapoteo gástrico (+) b.- En la Etapa Compensada o de Lucha : - A la Inspección : movimientos peristálticos del estómago. - A la Palpación : Dolor Epigástrico c.- En Etapa Descompensada: - A la Inspección: El Abdomen puede estar disten- dido, con aumento de la tensión en la zona supraumbilical Pueden verse ondas peristálticas de Kussmaul (en epigastrio) - A la Palpación : dolor supraumbilical y chapoteo gástrico d.- Etapa de Claudicación : - A la Inspección: Abovedamiento en hemiabdomen sup. Se Caracteriza por : Dolor que comienza en Epigastrio (dolor referido) y que al cabo de 6 Hs se localiza en Fosa Iliaca Der. Ese lapso de tiempo se conoce como Cronología de Murphy El Dolor es de carácter cólico, intenso, sin relación con la ingesta que se exacerba con los movimientos y la marcha, calma transitoriamente con los antiinflamatorios. Se acompaña de Náuseas y Vómitos (1ro. Alimenticios, luego líquidos y transparentes). Puede haber Fiebre. Este cuadro puede evolucionar hacia un Síndrome de Abdomen Agudo. - Podemos encontrar Disociación Axilo – Rectal (+) (Diferencia de temperatura mayor de 1º C, por aumento de la Temp. Rectal ) - A la Inspección: Abdomen Quieto - A la Palpación: Dolor en Fosa Ilíaca Der., con Punto de Mac Burney positivo, Si evoluciona desfavorablemente habrá contractura y reacción peritoneal. En caso de Apéndice Retrocecal: el punto de Mac Burney (-), para confirmarlo realizamos la siguiente maniobra : manteniendo presionado el punto de Mac Burney se le hace elevar el miembro inf. Der. al paciente, esto produce la contracción del Psoas que comprime al Apéndice Cecal
  • 9. - A la Palpación: Chapoteo gástrico. volviendo positivo al punto doloroso. 6 y 7.- DIARREAS (ALTAS, BAJAS) y CONSTIPACIÓN: DIARREA Definición Causas Es la evacuación demasiado frecuente de heces, con aumento del contenido líquido en las mismas. Aumenta la frecuencia de deposiciones (en relación con los hábitos del paciente). Al incrementarse el contenido líquido también lo hace el peso de la materia fecal ♦ Exógenas: Infecciosas, Alimenticias, Intoxicación medicamentosa, Carenciales (Pelagra). ♦ Endógenas: Inflamación, Ulceración, Hipoclorhidria o Neoplasia Gastrointestinal; Hepatopatías; Pancreatopatías; Procesos Torácicos; Procesos Metabólicos (Hipertiroidismo, Sd Urémico) e incluso causas Psicógenas. 1.- Diarreas Altas: Su originen en el Intestino Delgado. El Nº de deposiciones es escaso, menos de 10/día (2 – 4/día), y de abundante volumen (debido a la aceleración del tránsito intestinal y a la disminución de la absorción de agua); tiene consistencia pastosa; color amarillo brilloso (por el contenido acuoso). Puede presentar Restos Alimenticios (lientéricas) o presentar restos de grasa o proteínas (esteatorrea o creatorrea) y son de olor nauseabundo o rancio; se acompaña de Borborigmo y dolor peri-umbilical tipo cólico que calma con la Clasificación y defecación. Son Crónicas, de más de 1 mes de Características evolución; pueden llevar a la desnutrición, Hipovitaminosis, Anemia, Hipoproteinémia (síndrome de mala absorción) o evolucionar a una diarrea baja por irritación de la ampolla rectal 2.- Diarreas Bajas: Su origen es el Intestino Grueso (Colon sigmoides, Recto). El Nº de deposiciones es elevado más de 10/día (10 – 20/día), de escasa cantidad (de poco volumen); tienen consistencia Líquida (aguadas); amarillo o marrón oscuro; olor suis generis. Pueden contener mucus, pus, sangre, y acompañarse de pujo y tenesmo (heces disentéricas). Tienen una evolución Aguda de menos de 1 mes (hasta 15 días, pues se autolimita) Síntomas CONSTIPACIÓN Es la evacuación dificultosa, demasiado lenta e infrecuente de heces (Nº de deposiciones menor de 3 veces por semana) que son muy duras, secas y caprinas (en relación con los hábitos del paciente). Es frecuente y funcional, se puede corregir cambiando los hábitos alimenticios - Estreñimiento Simple: Fiebre, Postoperatorio y/o Reposo Prolongado, Deshidratación, Tipo de Dieta, Constipación del Viajero por cambios dietarios, etc. - Estreñimiento Habitual: Mujeres, Niños y Ancianos (por el tipo de alimentación o forma de evacuación social) -Estreñimiento Sintomático: Alteraciones y/o lesiones colónicas (neoplasias, colon irritable), Constipación orgánica (Fibroma, Bridas, Fisura Anal, Megacolon), Constipación Sin Causa a.- PASAJERAS O TRANSITORIAS: • Por permanencia prolongada en la cama • Por Síndrome febril • Por Cambio de Hábitos • Por Intervenciones Quirúrgica b.- CRÓNICAS: ● Esenciales: -Por Disquesia Rectal: (trastornos en la fase rectal) Causada por un tipo de dieta (carnes, quesos, etc.) que deja escasos residuos o bien por el mal hábito de posponer la defecación. - Por Disquesia Colónica: por colon hipoperistáltico (colon irritable) o por atonía ● Sintomáticas: - Por procesos del Colon: Neoplasias benignas o malignas (principalmente los localizados en colon descendente y el Recto); Megacolon; Hemorroide; etc. -Por procesos Extracolónicos: Procesos que comprometan la pared abdominal (Obesidad, Ascitis, Multiparidad, Tabes Dorsal; etc.) ♦ Generalmente las Heces son muy duras, secas, de forma ovoide o redondeadas (caprinas); de difícil o dolorosa eliminación y pueden causar Proctorragia. 1.- En Diarreas Altas: - Dolor abdominal periumbilical 2.- En Diarreas Bajas: - Dolor en hipogastrio acompañado de Pujo y tenesmo 3.- Otros Síntomas : Vómitos, Fiebre, Astenia, Anorexia, Anemia, Pérdida de Peso Diferencias entre Diarreas Agudas y Crónicas en cuanto a lo que provocan en el organismo: DIARREAS AGUDAS DIARREAS CRÓNICAS Depleción de Agua y Sodio Desnutrición Depleción de Potasio Hipoavitaminosis e Hipoproteinemia Alteración del Equilibrio Ácido – Base Anemia y trastornos en la Osificación Fisiopatológicamente las Diarreas pueden ser: DIARREAS OSMÓTICAS DIARREAS SECRETORIAS (ej. Sd de mala absorción) (ej. Colera) ♦ Por Catárticos (Laxantes) Salinos ♦ Por ingesta desmedida de Antiácidos ♦ Por excesiva ingesta de Carbohidratos ◊ Por exceso de Sales Biliares ◊ Por Exceso de Ác. Grasos ◊ Por adaptación a cambios anastomóticos ◊ Frente a cambios de origen inflamatorio ◊ Por acción de Entero-toxinas Bacterianas DIARREAS MOTORAS (ej. Diabético) ● Por vaciamiento colónico precoz ● Por aceleración del Transito Intestinal a nivel del intestino delgado (↑ del peristaltismo) ● Por Sobreinfección Bacteriana
  • 10. (ej. Toxina Colérica) ◊ Por Hipersecreción gástrica ◊ Por Sustancias Secretagogas - Diarrea Biliar = Es de color verdoso, acompañadas de ruidos hidroaéreos, borborigmos y Dolor tipo cólico y Dolor quemante en el ano. - Diarrea Coleriforme = Es Profusa, hiperaguda, líquida, Blanquesina - Disentería = Cuando la diarrea va asociada a pujo, tenesmo, presencia de sangre, mucus y/o pus en las heces (síndrome disentérico). - Bolo Fecal (Fecaloma) = Tumor por Materia Fecal Dura y redonda, que impacta y obstruye un segmento intestinal; a la percusión confiere al intestino un sonido mate. - Seudodiarrea = Es una Constipación con Diarrea, ques e presenta en pacientes con Fecaloma; se caracteriza por Diarrea Líquida, asociadas a Pujo y tenesmo rectal. 8 y 9.- SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL O ILEO (MECANICO, PARALÍTICO) y COLICO INTESTINAL SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (ILEO) COLICO INTESTINAL Definición Clasificación Conjunto de St y Sg que se producen por la detención del tránsito Cuadro producido por el aumento del peristaltismo intestinal, localizada a nivel de cualquier nivel del intestino delgado intestinal; puede deberse a una ingesta abundante de o grueso. Sus causas pueden ser orgánicas o funcionales. alimentos, a infecciones o al stress A.- Íleo Paralítico: Cuando por alguna razón cesa el peristaltismo intestinal. Es idéntico a la segunda etapa del íleo mecánico (ver) Sus causas pueden ser : - Una Agresión muy intensa, en otro órgano abdominal, por lo que de manera refleja cesa el peristaltismo (Ej. Ulcera Perforada, Pancreatitis, Peritonitis, TEC y medular, IAM, hipopotasemia, etc.). No hay eliminación de gases ni de heces. Se debe tratar la patología de base - Íleo Postoperatorio, es normal durante los primeras 12 – 24 Hs del postoperatorio NO - Por algunos fármacos Antidiarreicos. Síntomas B.- Íleo Mecánico: Se produce cuando hay una Obstrucción Intraluminal (Fecaloma, Cuerpo Extraño, Ovillo de Ascaris); Compresión Ext. (Hernia Estrangulada por brida postquirúrgica) o por Estenosis Parietal (Ca de Ovario o de Colon, Inflamación) que impide la progresión del contenido intestinal. Comprende 2 etapas (compensada y descompensada). Puede subdividirse en : ♦ I. M. Sin Compromiso Vascular: No afecta la irrigación. Ej. Obillo de Ascaris o Fecaloma ♦ I. M. Con Compromiso Vascular: Se Produce una Isquemia; por Ej. Hernia estrangulada (el anillo herniario impide la irrigación); Torsión Intestinal, etc. a.- Etapa de Lucha o Compensada: El segmento de intestino que está antes de la obstrucción produce un hiperperistaltismo para tratar de superar la obstrucción, esto causa Dolor localizado en región periumbilical, que se irradia al resto del abdomen, de tipo cólico, muy intenso que se exacerba con la ingesta líquidos y sólidos y no calma. Se acompaña de falta de eliminación de Heces y Gases, Aumento de Ruidos Hidroaéreos, Borborigmos, pudiéndose ver el Peristaltismo. Examen Físico b.- Etapa de Claudicación o Descompensada: Cesa el peristaltismo por lo que calma el dolor cólico, quedando el dolor de la distensión abdominal. Sigue sin poder eliminar heces ni gases. Presenta además Vómitos, 1ro Alimenticios, luego Bilioso (amarillo verdoso, sabor amargo), posteriormente son porráceos (de color verde, provenientes del Intestino delgado) y Finalmente son Fecaloides. Es Causa de Abdomen Agudo. El paciente, si no se trata, se muere en Hs por sepsis o shock a.- En Etapa de Lucha : - A la inspección : Abdomen distendido - A la Inspección : Se ven Movimientos Peristálticos (salvo en obesos) - A la Palpación : Abdomen Doloroso - A la Palpación : Abdomen Doloroso - A la Percusión : Timpanismo - A la Percusión : - A la Auscultación : Ruidos Hidroaéreos Aumentados. -A la Auscultación: Aumento de los Ruidos Dolor de aparición súbita, localizado en la región periumbilical, que se irradia al resto del abdomen, de tipo cólico, intenso, que se desencadena 3 – 4 Hs después de la ingesta de alimentos, que se exacerba con la ingesta, que calma en posición de decúbito ventral o en posición fetal o la administración de antiespasmódicos. Se acompaña de Diarrea Bajas y/o Vómitos
  • 11. b.- En Etapa de Claudicación : - A la inspección : Abdomen Distendido - A la Palpación : Abdomen doloroso y duro - A la Percusión : Timpanismo - A la Auscultación : Abolición de los Ruidos Hidroaéreos. Hidroaéreos 10.- COLICO BILIAR: Es un cuadro producido por una obstrucción en la Vía Biliar, cuya causa principal (la mayoría de las veces) es una litiasis biliar, la cual tiene mayor prevalencia en mujeres mayores de 30 años (multíparas u obesas) ♦Síntomas: Se caracteriza por: Dolor Abdominal de instalación súbita, que se desencadena con la ingesta de comidas ricas en grasas (2 – 3 Hs después), se localiza en epigastrio pero irradia hacia el hipocondrio der. y se refiere a escápula y hombro der., es de tipo cólico, intenso, se exacerba con las ingestas y los movimientos, calma con la aplicación local de hielo, el decúbito lateral der., el vómito y/o la administración de analgésicos y antiespasmódicos. Se acompaña de vómitos (precedido de náuseas 1ro. Alimenticio, luego bilioso = color amarillo verdoso, sabor amargo). Si el colédoco está obstruido puede ir acompañado de Fiebre e Ictericia Obstructiva. ♦Examen Físico: - A la Inspección: No hay Movimientos respiratorios abdominales (en el Hombre: el tipo respiratorio se invierte , hay respiración costal superior; en la Mujer la respiración costal superior está exagerada). El Abdomen está quieto - A la Palpación: Dolor en Hipocondrio Der., Defensa, Punto Cístico con Maniobra de Murphy positiva, No se Palpa vesícula ♦Laboratorio : □ Sangre: - Aumento de los Marcadores de Colestasis:  Fosfatasa Alcalina (VN = 50 UI)  Gamma – GT = (VN = 50 UI)  5 - Nucleotidasa = (VN = 10 UI)  Bilirrubina Total (VN= 0,2 - 1mg%) Aumenta a expensas de la Bd (VN = 0,2mg%) □ Orina: Presenta Bilirrubinuria, es decir hay Coluria que al agitar deja espuma amarillo – verdosa □ MF: Acolia Diferencias entre Principales Dolores Tipo Cólico: COLICO BILIAR COLICO RENAL COLICO INTESTINAL -Dispepsia a las grasas. - Cólicos Anteriores - Cólicos Anteriores Antecedentes -Litiásis Vesicular. - Viajes Prolongados - Síndrome Febril -Cólicos Hepáticos Ante- riores - Gota - Parasitósis - Alimentos en mal estado Instalación Brusca y/o súbita Brusca Variable (generalmente Nocturno..Posterior a las comidas súbita) Localización - Epigastrio Región Lumbar (unilateral o Periumbilical - Hipocondrio Der bilateral) -Desde Epigastrio a Hipocondrio Hacia Flancos, Fosas Iliacas y En forma radiada y Irradiación Der. Genitales (Labios Mayores, Escroto) centrífuga desde el ombligo -A veces a región lumbar, escápula Cara int. Muslo hacia todo el abdomen y hombro Intensidad Por lo general intenso Muy Intenso Variable Tipo Duración Cólico Variable (Horas) Horario 2 – 3 Hs posteriores a las comidas Se Exacerba con Ingesta de comidas ricas en grasas Calma con - Decúbito Lateral Der. - Antiespasmódicos y Analgésicos - Ayuno o los Vómitos -Punto Cístico (+) -Náuseas, Vómitos biliosos, puede haber Fiebre e Ictericia Elementos Asociados Cólico Cólico Horas – Días. siendo persistente y Generalmente breve calma progresivamente ♦ 5–6 Hs Posterior a las Sin Horario Fijo Comidas ♦ En Ayunas en las Parasitósis Movimientos - Decúbito Dorsal o al sentarse - Ingesta de alimentos Con Analgésicos - Decúbito Ventral. (progresivamente) - Antiespasmódicos - Puño percusión (+) - Dolor a la presión - Puntos Ureterales sup. y medios (+) periumbilical. - Hematuria - A veces Diarrea bajas y/o
  • 12. - Puede haber vómitos y diarrea DOLOR HEPÁTICO Antecedentes Instalación Variable Localización Intensidad Irradiación Hipocondrio Der. Variable Sin Irradiación Tipo Duración Horario Se Exacerba con Calma con Elementos Asociados Visceral (difuso) Días Movimientos Analgésicos y el Decúbito lateral Fiebre Ictericia vómitos PANCREATITIS AGUDA -Dispepsia a las Grasas. -Litiásis Vesicular. -Cólicos Hepáticos -Fiebre Urliana (raro) - Brusca. Después de ingesta de comidas grasas - Posterior a parotiditis (raro) Epigastrio Muy Intenso Desde el Epigastrio hacia ambos Hipocondrios y espalda (en forma de cinturón) Cólico – Terebrante Persistente 2 – 3 Hs posteriores a las comidas Movimientos Analgésicos potentes - Punto pancreático – coledociano (+) - Shock Neurogénico SÍNDROME HUMORAL DE HIGADO Y VIAS BILIARES PERFIL HEPÁTICO: a.- Detectar una Enfermedad Hepática b.- Diferenciar Entre los Distintos Cuadros Hepáticos c.- Calcular la Extensión del Daño d.- Seguir la Respuesta al Tratamiento PRUEBAS FUNCIONALES: Ninguna Prueba funcional hepática, por si sola ayuda a valorar en forma total la capacidad funcional del hígado. Los Marcadores de la Función Hepática son: a. Tiempo de Protrombina (VN = 12 seg.): Está Prolongado por disminución en la absorción de Vit. K, o por disminución en la síntesis de protrombina (Ej. Ictericia Hepatocelular, Síndrome de Insuficiencia Hepática, Colestásis Completa o Maligna, etc.) b. % de Protrombina (VN = 100%). c. Proteinemia (VN = 7 gr./dl) . d. Proteinograma (mediante una corrida electroforética): Albúmina (VN = 4 gr./dl) Disminuye en el Sd de Insuficiencia Hepática; Globulinas : α 1 (VN = 0,30 gr./dl); α 2 (VN = 0,60 gr./dl); β (VN = 0,90 gr./dl) y γ o Ig (VN = 1,20 gr./dl), Aumentan en el Sd de Insuficiencia Hepática. e. Colinesterasa (VN = 3500 – 10000 UI). Está disminuida cuando hay lesión Hepatocelular Crónica; es Normal en las Ictericias Obstructivas f. Bilirrubina Total (VN = 0,2 – 1 mg %) útil en el diagnóstico de ictericias hemolíticas y no hemolíticas (aunque no permite diferenciar entre ictericias hepatocelulares y obstructivas) PRUEBAS DE DAÑO HEPÁTICO (NECROSIS O CISTOLISIS): Los Marcadores de Necrosis son: Transaminasas 1. GOT : (VN = 12 UI) 2. GPT : (VN = 12 UI) Aumenta en Ictericia Hepatocelular Aguda, Ictericia Hepatocanalicular; Hepatopatías Crónicas Activas; Síndrome de Insuficiencia Hepática; Algunas Patologías Extrahepáticas. Cociente de Dirritis : GOT/GPT = (VN =1) GOT/GPT = Mayor de 2 sugiere Enfermedad Hepática Alcohólica GOT/GPT = Mayor de 3 Asegura Enfermedad Hepática Alcohólica PRUEBAS DE COLESTASIS: (los marcadores aumentan cuando hay patologías) Los Marcadores de Colestasis e Inducción Enzimática son : a) Fosfatasa Alcalina: (VN = 50 UI) b) Gamma – GT (Glutamil Transpeptidasa) : (VN = 50 UI) c) 5 – Nucleotidasa: (VN = 10 UI) d) Bilirrubina Total: (VN = 0,2 – 1 mg %) e) Bilirrubina Directa: (VN = 0,2 mg %) f) Blirrubina Indirecta: (VN = 0,8 mg%)
  • 13. g) Colesterol Total: (VN = hasta 200 mg %) PRUEBAS TUMORALES: (Aumentan en síndrome de masa ocupante) Los Marcadores Tumorales son: A. α - Fetoproteinas : (VN = 10 nanogr./ml) B. CEA (Antígeno Carcinoembrionario): (VN = 10 nanogr./ml) SINDROME BILIRRUBINA GOT – GPT Normales FOSFATASA ALCALINA Normal TIEMPO DE PROTROMBINA Normal Ictericia Hemolítica Ictericia Hepatocelular Ictericia Hepatocanalicular Bt = ↑ Bi = ↑ y Bd = N Bt = ↑ Bi = ↑ y Bd = ↑ Bt = ↑ Bi = ↑ y Bd = ↑↑↑ Ictericia Obstructiva Hepatocelular Crónico Masa Ocupante PROTEINAS Muy Aumentadas Normal Prolongado Muy Aumentadas Muy Aumentada Prolongado Albúminas Disminuidas Bt = ↑ Bi = Ny Bd = ↑↑↑ Bt = ↑ Bi = ↑ y Bd = ↑ Normales Hay un Aumento de la colinesterasa Muy Aumentada Normal Normal Prolongado Normales Gamma Globulinas Aumentadas Bt = Normal Bi = N y Bd = N Normales Muy Aumentada Normal Normales Normales Albúminas Disminuidas 11.- HEPATOMEGALIA: Es el Agrandamiento Parcial o Total del Hígado. Esto se puede sospechar por un Abovedamiento del Hipocondrio Derecho (Vientre Hepático), por la palpación y con la percusión (pero primero se debe determinar el borde superior del órgano para no confundirse con un síndrome enfisematoso o con una parálisis de diafragma).  HIGADO (Características de Normalidad) : 1) A la Inspección: Ubicación en Hipocondrio Derecho (no debe haber Abovedamiento) 2) A la Palpación: El Borde Anterior del Hígado (hasta 2 cm por debajo del reborde costal)  Forma: Se halla en forma Paralela al Reborde Costal Der.  Situación: Debajo del Reborde Costal Der.  Tamaño: Hasta 2 cm por debajo del reborde costal y sobre LMC  Consistencia: Blanda (Parenquimatosa)  Superficie: Lisa  Movilidad: Respiratoria (desciende en la Inspiración)  Borde: Romo  Sensibilidad (Dolor): Indoloro 3) A la Percusión: Delimitación del Borde Superior • Submatidez : a nivel del 4 to o 5 to EID (sobre la LMC) • Matidez Hepática : a nivel del 5 to o 6 to EID (sobre la LMC) • El Área Hepática mide entre 9 y 11 cm 4) A la Auscultación: Auscultación Maniobra Mixta  CAPTACIÓN SEMIOLÓGICA : A – INSPECCION = Abovedamiento En Hipocondrio Der. (Vientre Hepático) B – PALPACIÓN = Mayor de 2 cm por debajo del reborde costal derecho C – PERCUSIÓN = Por encima o por debajo del 5 to EID y área hepática mayor a los 11 cm D – AUSCULTACIÓN: Auscultación mixta + o - 5to EID (sobre LMC)  TIPOS DE HEPATOMEGALIA MÁS FRECUENTES: Hepatitis Viral Forma Situación Tamaño Cirrosis (1ra Etapa o de Regeneración) Conservada Alterada En Hipocondrio Conservada Der Apenas Aumentado Aumentado Consistencia Blanda Parenquimatosa Superficie Lisa Movilidad Conservada Dura Leñosa - Irregular - Nodular Normal Cirrosis (2da Etapa o de Necrosis) Hígado Congestivo (en ICD) Alterada por la masa tumoral Puede decender hacia flanco (dep. del tamaño tumor) Muy Disminuido por Aumentado (el Lóbulo Muy Aumentado (en un la necrosis Der.) lóbulo por tumor) No se palpa hígado, - Variable (cuando el tumor esto es un Sg omi- Blanda Parenquimatosa es superficial hay Dureza noso de pre– muerte Pétrea o Leñosa) No se palpa Lisa Irregular Uninodular No se palpa Conservada o Disminuida Disminuida o Comprometida Conservada Hígado en Acordeón Conservada Cáncer Hepático (de rápido Crecimiento)
  • 14. Borde Romo Sensibilidad Ligeramente Doloroso Temperat. Conservada Afilado o Cortante No se Palpa Romo Indoloro No se Palpa Doloroso Conservada Conservada Conservada si hay adherencias Romo (tumor profundo) Irregular (tumor superf.) Indoloro (pero aveces lo hay) Tetrada de celos (sólo si hay un absceso) Hígado Congestivo por: Insuficiencia Cardiaca Global – Estasis Biliar – Pericardiopatías – Obstrucción de Venas Suprahepáticas. 12.- Sd de INSUFICIENCIA HEPÁTICA: ☼ CONCEPTO: Conjunto de St y Sg producidos por la claudicación funcional de la glándula hepática, la que puede presentarse frente a cualquier proceso que afecte transitoria o definitivamente este órgano. Su manifestación clínica más característica es de tipo neurológico y se designa como “ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA”, la cual es típica de Hepatopatías Crónicas y presenta 4 fases o grados. ☼ CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ANATOMOPATOLOGICAS:  Insuficiencia Hepática Aguda (IHA): En ella hay Necrosis masiva o submasiva de hepatocitos, que se acompaña de Cortocircuito Vascular Intra o Extrahepático más Edema en SNC  Insuficiencia Hepática Crónica (IHC): Aquí la Necrosis hepática es Lenta y Progresiva, también se asocia a cortocircuito Vascular intra o extrahepático y a Edema en SNC, Hernia transtectorial y medular alteraciones de las Cél. Gliales (aumento de Nº, núcleo bilobulado, nucleolo prominente y gránulos de Lipofuscina intracitoplasmáticos) ☼ CLASIFICACIÓN SEGÚN la CLÍNICA: Puede ser Aguda o Crónica ♦ Insuficiencia Hepática Aguda (IHA): (Es poco común). Se da en un hígado previamente sano que sufre una agresión paroxística grave. Suele ser de rápida evolución y generalmente tiene alta mortalidad. En este tipo de Insuficiencia Hepática se produce una necrosis masiva de hepatocitos que se manifiesta por una claudicación brusca de todas las funciones del hígado. El síndrome, era conocido en el pasado con el nombre de "atrofia aguda amarilla del hígado" y; más recientemente como hepatitis fulminante o falla hepático fulminante. ⇒ Etiología: Entre sus causas desencadenantes, las principales son:  Hepatitis Aguda por VHB o VHC  Cirrósis  Intoxicaciones (suicidas o industriales con solventes o hidrocarburos)  Intoxicaciones con Medicamentos Hepatotóxico (tetraciclinas, paracetamol, halotano, isoniazida, clorpromacina)  Trastornos Hemodinámicos (ICD, Shock Cardiogénico, Sd de Budd Chiari, Shock, etc.) ⇒ Cuadro Clínico: Generalmente se presentan entre la 2da.– 4ta. semana de evolución con una intensificación marcada de la ictericia, desaparición de la hepatomegalia, manifestaciones hemorragíparas y Sg neurológicos de Encefalopatía Porto Sistémica. ⇒ Laboratorio: Durante las 1ras 8 semanas de evolución hay ↑ del Tiempo de Protrombina (TP), ↑ de la Fosfatasa Alcalina (FA), ↑ de la Bilirrubina Total (a expensas de la Bi), ↓ Colesterol (por la hepatopatía) pero ↑ el Colesterol si hay colestasis; también hay ↑ de las Transaminansas (GOT y GPT) y ↓ Cociente de Dirritis. ♦ Insuficiencia Hepática Crónica (IHC): (Es la más Frecuente). Se da por una agresión exógena sostenida al Hígado, por lo que su evolución es progresiva y crónica. (Entre susa causa más importantes destacaremos: el Etilismo Crónico, el Uso Irracional de Medicamentos como los psicotrópicos). Este tipo de Insuficiencia Hepática se puede subdivir en 2 grupos principales: IHC a.- IHC ASINTOMÁTICA o COMPENSADA COMPENSADA b.- IHC SINTOMÁTICA DESCOMPENSADA o COMPLICADA REVERSIBLE IRREVERSIBLE
  • 15. a.- IHC Asintomática o Compensada: 1/3 de los pacientes que padecen, sin saber, una cirrosis o hepatopatía crónica son diagnosticados de forma casual en la consulta médica tras la palpación de hepatomegalia, que se confirma con hallazgos imagenológicos anormales y alteraciones del hemograma. ⇒ Cuadro Clínico: El paciente no presenta sintomatología, pero en el examen físico se palpa hepatomegalia, que se confirma con una Ecografía abdominal o una TAC. ⇒ Laboratorio: Hay ↑ del TP, ↑ KPTT, ↓ Albúmina, ↓ Pseudocolinesterasa, ↑GOT y GPT, ↑ Cociente de Dirritis, ↑ Gamma globulinas, ↑ Volemia (Hipervolemia), ↑ Urea (Azoemia) y Urobilinuria. b.- IHC Sintomática b.1.- IHC Sintomática Compensada: ⇒ Cuadro Clínico:  St Menores: Astenia; Dispepsia “No Ulcerosa” (Hiperesténica) asociada a Náuseas Matinales, Anorexia y Distención Abdominal; Cambio en el Ritmo Evacuatorio; ↓ de la Libido e Impotencia; Amenorrea y Esterilidad e Hipersomnia Diurna. St Mayores: • Ictericia: su aparición es tardía y ensombrece el pronóstico; se acompaña de prurito y coluria (orina que mancha la ropa). La Hiperbilirrubinemia puede presentarse por:  Alteración en la excreción de aniones por parte del hepatocito;  Tendencia a la hemólisis (en los alcohólicos);  Alteraciones en los hepatocitos a nivel de la Conjugación y/o Transporte;  Alteraciones morfolçogicas congénitas en los Canalículos Biliares. • Edema: puede aparecer aun en el período asintomático y gralmente. se ve favorecido por la Hipoalbuminemia o por la Hipertensión Portal (induce la retención activa de Na+ y Agua) que suele acompañar al Sd de Insuficiencia Hepática ⇒ Laboratorio: Hay ↑ del TP, ↑ KPTT, ↓ Albúmina, ↓ Pseudocolinesterasa, ↑GOT y GPT, ↑ Cociente de Dirritis, ↑ Gamma globulinas, ↑ Volemia (Hipervolemia), ↑ Urea (Azoemia) y Urobilinuria. Puede presentar Hiperbilirrubinemia e incluso Coluria.  b.2.- IHC Sintomática Descompensada o Complicada: Constituye una situación grave y de difícil manejo que se inicia súbitamente por: Hemorragia Digestiva, Infecciones de líq. Ascitico, infecc. Respiratoria o de Vías Urinarias; y con menos frecuencia por Tto. Farmacológico (con Sedantes, Barbitúricos, Diuréticos y AINES), Traumatismos y/o Cirugías. c.1.- Reversible: Sin complicaciones en lo inmediato para la vida del paciente, lo que no quiere decir que puedan presentarse. c.2.- Irreversible: Aparecen complicaciones con alto riesgo para la vida del paciente que progresivamente lo llevan a la muerte. ⇒ Cuadro Clínico: ◘ Alteraciones del Ap. Digestivo: Anorexia, Dispepsia Hiperesténica, Hepatomegalia, Fetor Hepático, Aparición de: Congestión de la mucosa Gastroduodenal (asociada a Sd HTP),Várices Esofágicas (que predispone Hematemesis), Hemorroides (predisponen a la Proctorragia), Hemorragia Digestiva Severa. ◘ Trastornos de la Coagulación: Hemorragia Digestiva (Melena y/o Hematemesis); Aparecen Hematomas, Petequias, Púrpuras, Epistaxis y/o Gingivorragia (por déficit en los factores de coagulación: F II, F VII, F IX, F X) que pueden desatar la descompensación. ◘ Alteraciones Endocrinas: Reducción del tamaño de la Gl. Mamaria ♀ Hirsutismo Libido disminuida y Atrofia Gonadal Amenorrea y Esterilidad ♂ Ginecomastia Libido disminuida e Impotencia Hábito de Chvosteck (por hiperestrogenismo, lo que no le permite metabolizar estrógenos) ◘ Trastornos o Manifestaciones Neurológicas: Los trastornos neurológicos son muy variables, severos y difusos ya que se combinan con la alteración funcional del hígado cambios en la conciencia, personalidad y Sg Neurológicos (propios de la ENCEFALOPATIA HEPÁTICA O ENCEFALOPATÍA PORTOSISTÉMICA, la que abordaremos luego). ⇒ Examen Físico: Examen Físico Gral. ♦ Conciencia: Alterada en forma variable (según el grado de EH): -Lucido/ Eufórico: Grado I de EH -Confuso/ somnoliento: Grado II de EH -Estupor/ Coma Prof.: Grados III y IV de EH ♦ Atención y Memoria disminuidas ♦ Desorient. Temporoespacil, Examen Físico Especial •Piel: Ictérica (por la hiperbilirrubinemia) o Pálida (por la anemia posthemorrágica) y a veces hasta oscura amarronada (por la hemocromatosis); en la reg. de la cara y hasta la línea bimamilar (territorio de la VCS) aspecto de Papel de Moneda, el resto como Piel de Cuero (seca, rugosa al tacto y de consistencia ↑); Máculas Xantomatosas en párpados y reg. Malar (en cirrosis biliar 1ria), Máculas Blancas en brazos y nalgas que en su centro presentan un punto rosado de donde surgen Nevus Araña, los que también se hallan en cara, cuello y hasta la línea bimamilar (son dilat. Arteriolocapilares por falta de catabolismo de estrógenos). Nevus Rubí distribuidos en zona hepática y abdomen Examen Físico Segmentario ◊ Cabeza y Cuello: Nevus Arañas en cara y cuello, mácula xantomatosas en cara, Tumefacción Parotídea. ◊ Tórax y Abdomen: Nevus Arañas desde la base del cuello hasta la línea bimamilar; a demás hay Ginecomastia (♂) y/o ↓ del tamaño de las Gl. Mamarias (♀); Nevus Rubí e Abdomen y Hepatomegalia (su desaparición es Sg de mal pronóstico) ◊ Miembros: Máculas de color blanco en brazos
  • 16. c/s colaborar con el interrogat. ♦ Habito Feminoide de Chvosteck ♦ Facies: Puede ser Ictérica, con labios charolados, cianóticos y brillantes; puede ser pálida ictérica (flavínica) si hay anemia. E. Nutricional: Pérdida de Peso (por la anorexia) (formación vascular, de color rojo-vino, vitropresión +); debido a la ictericia crónica hay Lesiones de Rascado (Sg del Pentagrama) en tronco y miembros. Eritema Palmoplantar o Hepático, coloración rojiza en reg. tenar e hipotecar de mano y en borde int. y ext. del pie •Uñas: en vidrio de reloj con inversión del color normal (sobre dedos en palillo de tambor) •Pelos: En ♂ hábito de Chvosteck: ↓ de la barba, ↓ vello axilar y pubiano (disposición feminoide), acompañado de atrofia teticular. (por mal metabol. de estrog. y ↓ FSH). En ♀ hay Hirsutismo (aparición de vello en sitios poco habituales). TCS: puede hallarse Edema hepático. ⇒ Laboratorio: Hay ↑ del TP, ↑ KPTT, ↓ Albúmina, ↓ Pseudocolinesterasa, ↑GOT y GPT, ↑ Cociente de Dirritis, ↑ Gamma globulinas, ↑ Volemia (Hipervolemia), ↑ Urea (Azoemia) y Urobilinuria. ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA (EH) o ENCEFALOPATÍA PORTOSISTÉMICA (EPS): Es una manifestación neurológica severa de IHA y/o IHC debido a una falla funcional del hepatocito asociada generalmente a Sd HP. Como el hígado no puede degradar ni inactivar las sustancias que le llegan por sangre, las mismas vuelven a la circulación sin alteraciones y; las que consiguen atravesar la BHE, producen: Alteraciones en el Metabolismo Oxidtivo Cerebral, Alteraciones en el equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico del SNC, Neurotoxicidad (amonio, mercaptano, ácidos grasos de cadena corta) y Alteraciones en el metabolismo de los aminoácidos por lo que sustancias como la Octopamina, Feniletanolamina, etc. actúan como Falsos Neurotrasmisores. Desde el punto de vista didáctico dividiremos a la EH o EPS en 4 grados o fases, que luego detallaremos. Recientemente se demostró la presencia de sustancias naturales denominadas Benzodiazepinas Símiles (BDZs) que participan en la patogénesis de la Encefalopatía Portosistémica (independientemente de su origen). El VN de las BDZs. = 2 – 15ng/ml (en plasma y LCR); por lo que hablaremos de EH grado I y II cuando allí encontremos valores entre 35 – 100ng/ml, si dicho valor es mayor a 100ng/ml diremos que se trata de EH grados III y IV; pero hablaremos de EPS cuando el valor de BDZs esté muy aumentado o cuando supere el 1000%. Los Sg Neurológicos de la EH indican la existencia de un trastorno difuso y severo del SNC, en el que hay un compromiso cortical y de los Núcleos Grises de la Base. Así, las alteraciones de la función Cerebral Superior se traducen en:  Trastornos de la Conciencia.  Deterioro Progresivo de la Función Intelectual.  Cambios en la Personalidad. El Cuadro Clínico la sintomatología es variable según el grado de encefalopatía: GRADO I GRADO II Conciencia: Lúcido, Tranquilo, Eufórico/Irritable, Inquieto o Violento; Hay Hipersomnia Diurna e Insomnio Nocturno. Desorientación Temporal y Espacial Función Intelectual: Dificultad para concentrarse y disminución de la memoria; Apraxia Construccional y Alt. En la escritura y grafismos Sg Neurológicos: Hipertonia (rigidez) muscular, Sg de Babinski Bilateral (+); Aleteo Hepático o Flaping Tremor, Asterixis (Sd de Adam – Foley, que también se presenta precosa hepático, en uremia y en insuf. Resp.) Conciencia: Confusión/Somnolencia; hay tendencia a la quietud y a la indiferencia. Se intensifican los Sg del grado I Conciencia: Estupor (sólo responde estímulos dolorosos) F.ución Intelectual: Marcado deterioro de la memoria y la concentración. Hay Disartría (dificultad para articular la palabra) Sg Neurológicos: Incontinencia Esfinteriana, Rigidez Musc. (en caño de plomo) con Sg de la Rueda Dentada, Falping Tremor (por afección del Sistema Extrapiramidal) y marcada Asterixis (a veces espontánea o permanente); también presenta una Hiperreflexia Osteotendinosa; Sg de Babinski Bilateral (+); Clonus y Convulsiones. EEG: ↓ Ondas α (8-13cps); aparecen Ondas Theta (de menor frec y mayor amplitud = 4-8cps); son lentas, sincrónicas y bilaterales, con progresión Función Intelectual: Profundo deterioro de funciones intelectuales EEG: Ondas α GRADO III GRADO IV a Conciencia: Coma Profundo (sin respuesta a estímulos), está quieto las Función Intelectual: Profundo deterioro de las funciones intelectuales Sg Neurológicos: Hay incontinencia de Esfinteres, Hiperreflexia y también presenta Crisis Convulsivas (localizadas o generalizadas) Sg Neurológicos: A los Sg del grado III se suma, Arreflexia y la Rigidez por Descerebración EEG: Las Ondas Theta se vuelven frecuentes y Difusas con progresión fronto-occipital. Aparecen Ondas Trifásicas, típicas de la insuficiencia EEG: (siempre es anormal) Las Ondas Trifásicas son difusas, romas (tienen baja amplitud) hasta que finalmente se tornan lineales (indicando muerte
  • 17. fronto-occipital acorde con la profundización hacia el coma hepática. cerebral) 13.- SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL (HTP) Conjunto de St y Sg producidos por la obstrucción anatómica o funcional al flujo portal lo cual produce un aumento sostenido de la presión hidrostática (PH) en el Sistema Venoso Porta–Hepático, por encima de los 15 mmHg (o 12cmH 2O). Esto determina que la diferencia de presión entre la Vena Porta y la Vena Cava se eleve por encima del rango normal (2-5 mmHg) y hace deficitario la circulación sanguínea intrahepática. Recordemos que el Sistema Porta es un sistema de doble capilarización, en el que los capilares están unidos por una vena o arteria y donde hay una Presión Hidrostática Normal de unos 7 cmH 2O. Por otro lado, dichos capilares se originan en sus respectivos órganos y forman 3 venas principales: Mesentérica Mayor, Mesentérica Menor y la Esplénica; las que a nivel de los lobulillos hepáticos se recapilarizan. Entonces, el aumento sostenido de la presión portal ocasiona el desarrollo de circulación colateral, ya que esto permite derivar parte del flujo sanguíneo portal a la circulación sistémica sin pasar por el hígado (cortocircuito o shunt portosistémico), y el desarrollo de varices esofágicas y hemorroidales. El Flujo Hepático Normal es ± 1500ml/min  Art. Hepática (vaso de resistencia) = Aporta ± 50%  Vena Porta (vaso de conductancia) = Aporta ± 50% ● Clasificación: Según su etiología puede dividirse en: 1) HTP por Causa Prehepática: El problema se encuentra antes del Hígado (Compresión de la Vena Porta por Tumor, Adherencias, Adenomegalia, etc. y/o Trombosis de la V. Esplénica.) 2) HTP por Causa Hepática o Intrahepática: Esta a su vez puede ser Presinusoidal o Postsinusoidal. Aquí el Problema se encuentra en el parénquima que comprime a pequeñas vénulas y capilares biliares. (Ej. Esquistosomiasis, Cirrosis, Hepatitis Crónica Activa, Hepatitis Alcohólica, Hiperplasia Nodular Regenerativa, Fibrosis Hepática Congénita, Carcinoma Hepatocelular y/o Metastasis Hepáticas). 3) HTP por Causas Post Hepáticas: El problema se encuentra después del hígado. Este tipo de HTP a su vez puede ser Funcional (ICD o Global; Pericarditis Constrictiva) u Orgánica (Síndrome de Budd Chiari = Trombosis de las Venas Suprahepáticas, → ICD congestiva y Síndrome de la Vena Cava Inf.) ● Fisiopatología: En cualquier sistema hemodinámico, el gradiente de presión o diferencia de presión (∆ P) entre los dos extremos de un vaso es directamente proporcional al flujo sanguíneo (Q) que circula por el mismo y a la resistencia (R) que se opone a este flujo. En la circulación portal, la ∆ P representa el gradiente de presión entre la vena porta y las venas suprahepáticas (o gradiente de presión portal, GPP); Q es el flujo sanguíneo portal y R la resistencia al flujo portal ejercida por la vena porta, las vénulas portales intrahepáticas, los sinusoides, las vénulas hepáticas terminales y las venas Suprahepáticas. Por tanto, el gradiente de presión portal puede aumentar como consecuencia de un aumento del flujo portal o de la resistencia vascular –en cualquiera de estos niveles– o por una combinación de ambos factores. Atendiendo al lugar donde asiente tal aumento de la resistencia vascular, cabe distinguir hipertensiones portales de origen prehepático, intrahepático o posthepático. Una vez que se ha producido la elevación de la presión portal ésta promueve el desarrollo de circulación colateral. La importancia de este Sd (muy común en las enfermedades crónicas del hígado) radica en sus graves consecuencias: hemorragia digestiva por rotura de varices esófago-gástricas, ascitis, encefalopatía hepática, trastornos en el metabolismo de los fármacos y sustancias endógenas normalmente depuradas por el hígado, esplenomegalia e hiperesplenismo. ● Signos Capitales del Sd de HTP: A – ESPLENOMEGALIA Y/O HEPATOMEGALIA: Al aumentar la presión en la Vena porta, aumenta la presión a nivel del Bazo, lo que produce su agrandamiento; que en algunos casos se acompaña del agrandamiento del hígado. B – ASCITIS: En el interrogatorio advertiremos que el paciente Refiere que está hinchado (Distensión Abdominal). A la Inspección veremos un Abdomen Globoso, con el Ombligo desplazado hacia abajo y que puede estar protruido. A la Palpación: presentará Onda Ascítica positiva. A la Percusión: en la parte superior del abdomen encontraremos Timpanismo y por debajo una matidez que describe una concavidad superior. LA ascitis podrá ser Libre (cuando el líquido está diseminado por toda la cavidad peritoneal) o tabicada (cuando el líquido se halla circunscripto a una zona limitada de dicha cavidad. D – ENCEFALOPATIA PORTOSISTEMICA: Las sustancias que se absorben del intestino no pasan por el Hígado y va directo a la circulación colateral y de allí a la VCI, llegando a la circulación sistémica donde a nivel del cerebro pueden atravesar la BHE. C – CIRCULACIÓN COLATERAL: En los capilares superficiales de la piel de esta manera el organismo consigue drenar la sangre en la VCS. El paciente que presente la circulación en Cabeza de Medusa seguramente tendrá Várices Esofágicas (Hemorragias Digestivas) y Hemorroides (proctorragia). ● Examen Físico:
  • 18. a – Inspección: Abdomen Globoso, Circulación Colateral en la región lateral del abdomen o bien en Cabeza de Medusa. Además podemos contemplar Estrías (al principio rosadas , luego blanco – ncarado) b – A la Palpación: Onda Ascítica Positiva y Signo del Témpano Positivo c – A la Percusión: Matidez de concavidad superior (en decúbito dorsal), para determinar si es libre o tabicada se le solicita al paciente que se ponga de costado para poder determinar si la ascitis tabicadas o generalizada El tercio inferior del esófago drena e el Sistema Porta ; y si está obstruido se dilatan las Venas y su contenido va a la VCI. Los de los 2/3 del Recto drenan en la Vena Mesentérica sup. y luego va hacia la V Porta, si esta se halla obstruida , las venas se dilatan y la sangre va hacia la V Porta . Si esta se hall obstruida la sangre se dirige hacia las venas dilatándolas. ♦ EXAMEN FÍSICO DE LA ORINA  Características Macroscópicas: Características Macroscópicas Normal Densidad 1010 – 1030 pH 4,5 – 5 (ácido) Color Amarillo Ámbar Olor Sui generis (Propio de) Aspecto Límpido o Transparente Espuma Blanca y Poco Persistente (fugaz) Sedimento No contiene o es Escaso ♦ EXAMEN QUÍMICO DE ORINA: Posibles Alteraciones * Hipoestenuria: (↓ Densidad) = Insuficiencia Renal; Diabetes Insípida * Hiperestenuria: (↑ Densidad) = Diabetes Mellitus (presencia de partículas de alto PM) * Isostenuria: (Siempre Igual Densidad) = Insuficiencia Renal Crónica ◊ Alcalina: Infección Urinaria, Alcalosis Metabólica; (fisiológicamente la orina se alcaliniza un poco después de las comidas o a raíz de dietas vegetarianas) • Blanco Lechoso: Lipiduria o Quiluria •Amarillo Claro (Sin Variación): Isocromuria (siempre de igual color) ocurre gralmente frente a IRC y Diabetes Insípida. •Amarillo Oscuro (caoba): Urobilinuria •Anaranjado (como Vino Oporto): Porfirinuria (a la exposición solar forma un halo anaranjado) •Rojizo: Pseudo-hematuria (por ingesta de remolacha, Rifampicina o Vit. del complejo “B”) o Hematuria (eliminación de sangre en la orina, se en forma microscópica o macroscópica). La diferencia se aclarará agregando agua oxigenada a la orina, la sangre al contacto con el agua oxigenada da espuma, si confirmamos la hematuria nos interesa establecer su origen con la prueba de los 3 vasos: si la hematuria es inicial (uretra), terminal (vejiga), en los 3 vasos (renal) -Rojo Parduzco: Hematuria Alta -Rojo Brillante: Hematuria Baja •Como Té cargado o bebida Cola = Coluria (presencia de Bd en orina que mancha la ropa interior y que al agitarla en el recipiente forma una espuma persistente de color amarillo-verdoso). •Negruzco: Melanoma -Desagradable (fuerte) = Infecciones Urinarias -Fecaloide = Infección por E. Coli; Fístula Entero – Urinaria -Extraño = Metabolitos Medicamentosos o Alimentarios en orina ♦Opaco/Oscuras ⇒ Cilindruria, Bacteriuria (IU), Piuria (presencia de Pus en orina), Muestra mal conservada. ♦Turbio ⇒ Hematuria y/o Albuminuria (presencia de sangre y/o albúmina en orina, respectivamente). ◘ Blanca y Persistente = Infección Urinaria, Proteinuria, glucosuria ◘ Amarillo-Verdoso = Bd en orina (coluria) -Escaso a Moderado = Descamación normal de uroepitelio, presencia de espermatozoides -Abundante = Piuria, Hematuria y/o Albuminuria, cilindruria, cristaluria, IU (microorganismos + abundantes cél. Uroepiteliales descamadas), etc. − Proteinuria: Es la presencia de Proteínas en Orina (generalmente sugiere probable Albuminuria) lo cual se considera Patológico cuando su excreción supera su VN (< 150 mg/día). Tengamos presente que el Rango Nefrótico Normal para las Proteínas es de 3,5 g %. La proteinuria puede ser de origen Renal (acompañada generalmente de Cilindruria) o de Vías Urinarias (orinas opacas, c/sedimento, espuma franca y Persistente). La Proteinuria puede ser: a) Aislada: < 500 mg/día; causado por el Esfuerzo, Insuficiencia Cardiaca, Fiebre, Frío, etc. b) Persistente: siempre denotan una patología renal logrando ser: ◊ Discreta: hasta 1 gr/día ◊ Moderada: 1- 3,5 gr/día (Por debajo del rango Nefrótico) = Sd Nefrítico ◊ Intensa: >3,5 gr/día (Por encima del Rango Nefrótico) = Sd Nefrótico
  • 19. − Glucosuria: Normalmente NO SE ENCUENTRA GLUCOSA EN ORINA, por lo que su hallazgo se considera patológico; para que aparezca glucosa en orina la glucemia debe ser tan alta que supera el Umbral Renal para la glucosa (160-180mg %). Por ej. en la Diabetes Mellitus. − Hemoglobinuria: Aumento del grupo Hemo (por Lisis de Mioglobina y/o fundamentalmente Hemoglobina). − Bilirrubinuria: Ocurre cuando se encuentra Bd en Orina, esto se observa en Ictericias Obstructivas y Hepatocelulares, dando como resultado Coluria (orina oscuras como té cargado, que mancha la ropa interior blanca de color amarillo huevo y que al ser agitada forma espuma amarillo-verdosa). − Urobilinuria: Se considera Patológico cuando la excreción de urobilina supera su VN (< 4mg/día). Ocurre cuando hay Hemólisis y/o Hepatopatías. − Cetonuria (Cuerpos Cetónicos: Ácido Acético, β Hidroxibutírico, Acetona): Se considera Patológico cuando la Excreción supera su VN (1mg/día) y es propio de la Diabetes Mellitus ya que aquí hay un exceso en su formación. ♦ EXAMEN del SEDIMENTO URINARIO: ◊ Hematuria: Presencia de Sangre en Orina. Puede ser causada por Afección Parenquimatosa (Glomerular) o por Afección de la Vía Urinaria; por Coagulopatías, Tumores Renales, TBC Renal, Traumatismo. La Hematuria puede ser:  Microscópica = La Orina no se tiñe de rojo es más bien pardusca y sin coágulos; en laboratorio se detecta más de 2 GR/Campo (o más de 1 millón de GR/24hs) y presencia de Cilindros Hemáticos (revelan afección renal)  Macroscópica = Se caracteriza por ser una orina rojiza como “agua de lavado de carne”, puede tener coágulos (indica que la sangre se acumuló en la vejiga) y sin cilindros. ◊ Cilindruria: Son Formaciones Cilíndricas que se forman en los Túbulos Renales (TCD y TC); están constituidos por una matriz proteica y diversas inclusiones agregadas en su interior. Existen distintos Tipos de Cilindros pero su presencia en orina se considera patológico, sin embargo, los normalmente más encontrados son los tipo Hialinos.        Cilindros Hialinos ⇒ En Procesos Febriles, Enfermedad Renal, Insuficiencia Cardíaca, Ejercicio Intenso, etc. Cilindros Granulosos y/o Hialino-granulosos ⇒ En Nefropatías Graves (Glomérulonefritis, Pielonefritis) Cilindros Grasos o Lipídicos ⇒ En Sd Nefrótico Cilindros Leucocitarios ⇒ Cuando hay Leucocituria (presencia en orina de más de 4 GB/campo) Cilindros Hemáticos ⇒ En Hematuria Alta Cilindros Epiteliales o Celulares ⇒ Aparecen frente a cualquier Proceso Infeccioso Cilindros Anchos ⇒ En la IRC severa ◊ Piuria: Presencia en orina de glóbulos de Pus (con alto contenidos de Piocitos) que le confieren a la misma una color opaco y una consistencia pastosa (ej. Infecciones Urinarias). ◊ Cristaluria: Presencia de gran cantidad de cristales minerales; el más común: fosfato de calcio (muy frecuente en las Litiasis Renales) ◊ Células o Restos Celulares: Células Uroteliales, Espermatozoides, Bacterias, Hongos, Parásitos. ♦ EXAMEN BACTERIOLÓGICO: Se lo solicita ante la sospecha de Infección Urinaria (IU), en pacientes con patología predisponerte o en embarazadas. El Médico deberá solicitar al laboratorio lo siguiente: Datos Filiatorios Tratamiento Medicamentoso Diagnóstico Presuntivo R/p  Orina Completa  Análisis de Sedimento  Urocultivo  RECUENTO DE COLONIAS  Identificación de Germen  Antibiograma ☺ UROCULTIVO: ☺ RECUENTO de COLONIAS: Tienen como finalidad calcular el Nº de colonias existentes por ml. de orina. Es un dato más, no es determinante, pues debe correlacionarse con: o Las Manifestaciones Clínica del paciente o El Diagnóstico Presuntivo o El tipo de Microorganismo Aislado o La presencia o no de Leucocitos
  • 20. o o La Concentración de la Orina y Características de la Orina El posible tratamiento antimicrobiano y/o medicamentoso que recibe el paciente, etc. Resultados del Laboratorio < de 10.000 UFC (< de 104 UFC/ ml) o Cultivos Polimicrobianos 10.000 – 100.000 UFC (Entre 104 UFC/ ml – 105 UFC/ ml) > de 100.000 UFC (> 105 UFC/ ml) Interpretación de Resultados (Criterios de Kass) Indican que hubo una posible contaminación de la muestra Probable Infección (Probabilidad de Bacteriuria dudosa) En pacientes asintomáticos indica una probabilidad del 80 % de presentar bacteriuria significativa, probabilidad que aumenta hasta el 97% si el paciente presente sintomatología (probabilidad cierta de IU). ☺ IDENTIFICACIÓN DEL GERMEN: Ante un recuento de colonias significativo se realiza la identificación de microorganismos mediante pruebas bioquímica o de otra índole. ☺ ANTIBIOGRAMA: Se realiza simultáneamente con la Identificación del germen y se realiza a través del método de Difusión en Agar (método de Kirby – Bauer). Nos Indican los ATB de elección para el tratamiento de la IU y a cual resulta más sensible el germen aislado. 14.- PRINCIPALES SÍNDROMES DEL APARATO EXCRETOR DEL RIÑÓN SINDROME NEFRÍTICO (Agudo) SINDROME NEFRÓTICO (Crónico) Concepto Etiología Patogenia Manifestaciones Clínicas Conjunto de St y Sg que se producen por una inflamación aguda del Parénquima Renal especialmente a nivel glomerular por lo que afecta el FG pero también hay compromiso vascular, tubular e intersticial. Ocurre con más frecuencia en los varones, sobre todo en Niños y Adolescentes ♦ Glomerulonefritis post-estreptocócica: 15 días después de una infección supurativa en piel o nasofaringe por el S.β -HGA se produce una Rta. Inmunológica a los antígenos bacterianos, lo que provoca el deposito de inmuno-complejos sobre la membrana basal del glomérulo. ♦ Pielonefritis Piógena (Sd Acompañante) Sea una Rta Inmunitaria sobre la Memb. Basal del Glomérulo o una inflamación del intersticio glomerular en Rta a una Infección se produce una alteración en la circulación glomerular que disminuye el FG, favorece la pérdida de proteínas y la producción de Edema e HTA (por retención de Sodio) La Triada Característica consiste en: ◊ Hematuria Alta: Color oporto (pardo oscuro) ◊ Edema Pequeño (No Aldosterónico): Matinal, Bipalpebral, que puede afectar las manos pero que nunca se generaliza (No tiene una gran hipoproteinemia) ◊ HTA: (con mayor predominio de la Presión Diastólica) Otras Manifestaciones: ♦ Cefalea Intensa (por la HTA) ♦ Oliguria (por ↓ del FG); básicamente el paciente hace una Insuficiencia Renal Aguda (IRA) porque tiene disminuido francamente el FG Conjunto de St y Sg que se produce por un proseso degenerativo del PARÉNQUIMA Se caracteriza por un aumento en la excreción de proteínas en 24hs, por parte del riñón. Ocurre más en adultos Varones Múlticausal: Neoplasias Infecciones Crónicas Diabétes Sd Infecciosos Prolongados o cónicos (TBC Renal) La Membrana Basal del Glomérulo se torna anormalmente permeable a las Proteínas, razón por la cual hay una pérdida excesiva de las mismas por orina (más de3,5 g/día). Esto se debe a que la carga eléctrica de la membrana basal del Glomérulo se invierte (se vuelve positiva) razón por lo que no puede repeler electoestáticamente a las proteínas (de carga negativa). Por otro lado, la marcada proteinuria causa una gran hipoproteinemia que supera la reposición Hepática. La Hipoalbuminemia hace caer la PCosm., disminuyendo la reabsorción de líquido hacia el compartimiento intravascular produciendo y esto causa una Hipovolemia que estimula el Sist. Renina–Angiotensina–Aldosterona llevando al Edema Generalizado por hiperaldosteronismo 2rio. Tal Condición favorece la resorción Na+ a nivel del nefrón distal aumentando la concentración del ión en plasma; esto estimula a la ADH, que favorece la retención renal de sal y agua, pero ésta, al persistir ↓ la PCosm, sale al intersticio, agravando el edemas ya existente. Este mecanismo se perpetúa mientras exista hipoproteinemia hipercatabólica e hipovolemia. Sg Capital Clínico: ♦ Gran Edema Nefrótico (Aldosterónico): Matinal, que abarca cara, manos y pies pudiendo generalizarse; es de consistencia blanda (por que básicamente es hipoprotéico), es pálido y no es posicional e indoloro.
  • 21. ♦ NO PRESENTA FIEBRE NI ALTERACIONES DE LA MICCIÓN La resolución del cuadro es, generalmente, buena y la evolución hacia la insuficiencia renal permanente es muy poco común. Análisis de Sangre: -Hay Aumento de Urea, Creatinina y Ácido Úrico Laboratorio Análisis de Orina: -Hay Cilindruria, Hematuria, Proteinuria (menor a 3,5g/24). -NO HAY PIURIA NI GÉRMENES ♦ NO PRESENTA FIEBRE NI ALTERACIONES DE LA MICCIÓN Este Sd se sobre-agrega a otras patologías de bases, complicándolas más. Análisis de Sangre: - Hay Aumento de Urea, Creatinina y Ácido Úrico; - Hipoproteinemia marcada, - Hipertrigliceridemia (por que el hígado utiliza Lipoproteínas para suplir la falta de proteínas a expensas de ↑ la producción de TG) Análisis de Orina: -El Sg capital de laboratorio es la Gran Proteinuria (mayor a 3,5 g/24hs) -Lipiduria y Cilindros Lipídicos -NO HAY PIURIA NI GÉRMENES 15.- SD o AFECCIONES de las VÍAS URINARIAS ► CONCEPTO DE IU: Se denomina así a toda infección causada por microorganismos que afecte el aparato urinario; ello presupone el hallazgo de estos (habitualmente bacterias) en orina a títulos elevados; sin embargo esto no es excluyente ya que en determinadas situaciones los títulos encontrados son bajos. Las IU No Evoluciona a Insuficiencia Renal (Dr. Tomas). ► Clasificación de las IU: INFECCIÓN URINARIA ALTA (Pielonefritis) Compromete estructuras por encima de la Vejiga hasta los Cálices Renales Manifestaciones: Dolor Lumbar unilateral, de tipo Gravativo, persistente (días), poco intenso, que se exacerba con los movimientos y cambios de posición y cama con el reposo; se acompaña de Fiebre (en la Mujer puede asociarse a Sd Febril Prolongado). Examen Físico:  Puntos Ureterales Superiores y Medios (+)  Puntos Costovertebrales y Costomusculares (+)  Puño Percusión (+) Examen de Orina: Oscuras, Malolientes, pH Alcalino, con espuma persistente, dejan sedimento (Piuria, Bacteriuria) INFECCIÓN URINARIA BAJA ( Uretritis o Cistitis ) Compromete Vejiga y Uretra (con sus respectivos esfínteres) Es más frecuente en las ♀ que en los ♂ debido a la proximidad de la vagina y ano con el meato urinario y a que la uretra femenina es corta; (ocurriendo más en las embarazadas, ya que la compresión uterina determina mayor retención urinaria) Manifestaciones (Propias de Irritación de la mucosa VésicoUretral): Fundamentalmente Alt. de la Micción:  Disuria = Emisión de orina en forma dolorosa (ardor al orinar)  Polaquiuria = Aumento de la frecuencia de micciones con conservación del volumen diario total  Pujo Vesical = Necesidad y/o Esfuerzo miccional persistente e intermitente de orinar con o sin conseguirlo  Tenesmo Vesical = Deseo o Sensación persistente e insatisfecha de orinar; aún después de haberse producido la micción. No Afecta el Estado General del Paciente y no hay Fiebre (cuando existe uretritis); pero puede haber Dolor en Hipogastrio, de tipo gravativo y a veces acompañado de Fiebre (si la infección llega a vejiga) Examen Físico:  Puntos Ureterales Medios e Inferiores (+), sobre todo si la infección asciende Examen de Orina: Oscuras, Malolientes, pH Alcalino, con espuma persistente, dejan sedimento (Piuria, Bacteriuria) ► ETIOPATOGENIA: Existen ciertos factores predisponentes que se relacionan con las IU: A) FACTORES RELACIONADOS CON EL HUÉSPED : ♦ FACTORES de la ORINA = En condiciones normales la misma es estéril, pero puede contaminarse con microorganismos al pasar por la uretra. Normalmente la orina tiene acción antimicrobiana debido a : 1.- Sus valores extremos de osmolaridad 2.- Su contenido elevado de urea 3.- Su pH (más bien ácido = 4,5 - 5) 4.- Agregado de líquido prostático (varón) Sin embargo todo esto también inhibe la función de migración, adhesión, agregación y capacidad destructiva de los PMN. Si la Orina presenta glucosa (como en los diabéticos) pierde todas sus características antimicrobianas y se vuelve apta para el crecimiento bacteriano. ♦ FACTORES ANATÓMICOS = Entre ellos cualquier cosa que altere o impida el fluido normal de la orina, el vaciamiento vesical o facilite el acceso de gérmenes. Tales factores pueden clasificarse como: FACTORES INTRINSECOS FACTORES EXTRÍNSECOS
  • 22. 1.- Uretra femenina Corta 1.- Ropa Ajustada (mujeres) 2.- Actividad Sexual, Embarazo, Uso de dispositivos 2.- Mujer Retenedora Social Intrauterinos (mujer) 3.- Hipertrofia Prostática (varones mayores de 60 años) 4.- técnicas de instrumentación y cateterismo (varones) 5.- Vejiga Neurogénica (varones principalmente) 6.- Cálculos Renales, Tumores y Estenósis 7.- Malformaciones 8.- Reflujo vesico – uretral La vejiga puede actuar como reservorio, por lo que un vaciado completo y frecuente de la misma protegen del desarrollo de IU. Una vez que los microorganismos llegan al parénquima renal es muy difícil que puedan ser erradicadas por factores locales, siendo necesario recurrir al uso de ATB que alcancen una adecuada concentración renal y con buena difusión a la orina ♦ FACTORES INMUNOLÓGICOS = A pesar de la importante producción de Anticuerpos sistémicos y locales, observados tras una pielonefritis aguda , se desconoce su acción protectora. o Ante IU en el Tracto Urinario Superior hay una respuesta serológica notable o Ante IU en el Tracto Urinario Inferior hay una Rta. Serológica mínima e indetectable (lo que refleja lo superficial de la infección) ♦ FACTORES RELACIONADOS CON EL AGENTE INFECCIOSO: Destacamos los factores de virulencia de la E. Coli, los cuales son compartidos por la mayoría de las enterobacterias 16.-SD de INSUFICIENCIA RENAL: Conjunto de St y Sg que se presentan en forma aguda o crónica cuando el riñón no puede cumplir con su función básica de mantener el medio interno mediante la diuresis (producción y eliminación de orina). El VN de la diuresis es aproximadamente 1500ml/día o 60ml /h. A demás el riñón participa en la eritropoyesis (por síntesis de eritropoyetina). CLASIFICACIÓN: Concepto INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA) El Riñón bruscamente deja de perfundir o Filtrar causando una alteración total de la homeostasis (constancia del medio interno) Necrosis Tubular Aguda (80%), Traumatismos, Cirugía Cardiovascular, Transfusiones, Uso de algunos ATB Etiología Fisiopatogenia Manifestacione s Semiológicas La Caída del FG puede obedecer a causas: a.- Pre-Renales = Cuando hay una ↓ la Perfusión Renal (no hay líquidos que pase al riñón) por deshidratación (Colera, Grandes Quemados) o shock Hipovolemico (hemorragia extensa) b.- Renales = Hay lesión del Parénquima Renal (Falla Renal, Necrosis Tubular Aguda, Glomerulonefritis, Trombosis Renal) c.- Post-Renales = Obstrucción a la Eliminación de Orina (falta un riñón y el funcional sufre una obstrucción lo que determina retención de orina en el mismo, lo cual comprime el órgano) 1ra Fase o Oligoanúrica: Dura más o menos 15 días ◊ Paciente Orina menos de 500ml por día o 60 ml/hora ◊ OLIGURIA (Sg Capital) hay Caída abrupta del FG ◊ Manifestaciones del Sd Urémico: (cuando la urea supera los 100mg%) El paciente presenta Depresión, Anorexia, Estupor, Hiperreflexia y Alt. en el ECG (por la hiperkalemia); Pulmón Urémico (condensación Derrame Pleural, Atelectasia, Resp. De Kussmaul por acidósis respiratoria); Nauseas, Vómitos, Hemorragia Digestiva y Anemia. 2da Fase o Diurética: se instala bruscamente ◊ Sobreviene una Poliuria Prolongada (15 días) es decir se producen un ↑ significativo de la diuresis diaria (el paciente recién suele notarlo cuando la diuresis es mayor de 3000ml/día). INSUFICIENCIA RENAL CRONICA (IRC) Es una afección progresiva que demora años (15-20 años) en presentarse y que necesita de una severa alteración renal funcional para manifestarse Glomerulonefritis 40% HTA Enf del Intersticio Renal Diabetes Riñón Poliquístico (quistes hereditarios que se agrandan progresivamente) Obstrucción Progresiva de la Art. Renal Disminución Progresiva y Permanente de la Tasa de FG:    Por ↓ del N° de Nefrones Funcionantes Por ↓ del FG sin disminución del N° de Nefrones Por ambos mecanismos La IRC no tiene una sintomatología propia, hecho que dificulta su diagnóstico FG: VN = 80 – 120ml/min ● Fase Latente o Preclínica (de Laboratorio): IRC Silenciosa. Se caracteriza por: FG menor de 80ml/min (masa renal funciona en un 50%) Paciente Asintomático El Laboratorio es Normal: Urea = 20 49 mg%; Creatinina 0,7 a 1,4 mg%; Ac. Úrico mas o menos 6 mg% ● Fase Compensada o Poliúrica: Paciente Orina más de lo Normal FG por debajo de 30ml/min Orinas claras con Isocromuria, Isostenuria e Isovoluria (es decir, una Pseudonormaluria) Polidipsia + Nocturia Laboratorio Sospechoso: Los Valores de Urea, Creatinina, Ac Urico Aumentan ligeramente
  • 23. ◊ Hay gran pérdida de Agua, Na+ y K+ lo que puede llevar a la deshidratación (por la diuresis osmótica) e hTA (la PA cae por debajo de los 80mmHg) ◊ Gradualmente el paciente comienza Orinar Normal ● Fase Descompensada: (hay St inespecíficos) FG por debajo de 15ml/min St Primarios: Vómitos Incoercible con Nauseas y Anorexia Palidez, Astenia, Fatiga, Polidipsia Halitosis Urémica Sd Urémico Laboratorio: hay ↑ de Urea, Creatinina, Ác. Úrico, más Anemia, tiempo de protrombina prolongado; en orina isocromuria, isostenuria e isovoluria, proteinuria con Cilindruria ● Fase Final o Coma Urémico: FG = 5ml/min Manifestaciones de Sd Urémico Laboratorio ↑ Urea, Creatinina, Ác. Úrico; SD URÉMICO St Inespecíficos:  Digestivos: Anorexia Nauseas y Vómitos incoercibles, Distintas tipos de Hemorragia Digestiva  Nerviosos: Disminución de la Memoria, Cefalea, Confusión, Nerviosismo, Irritabiliad  Musculares: Calambres, Parestesias  Sexuales: Frigidez, Impotencia, Amenorrea St Específicos:  Disnea  Astenia  Expectoración Signos: ⇒ Ap. Cardiovascular = HTA (50% de los casos), Arritmia (por hiperpotasemia), Derrame Pericárdico, ⇒ Ap. Respiratorio = Bronquitis, Neumopatía, Pulmón Urémico ⇒ Sistema Nervioso = Sopor o Coma Uremico y su Halitosis típica (aliento a orina), Hiperreflexia, espasmos musculares ⇒ Generales = Por la Deshidratación marcada no se forma edema Exámen Físico:  Fascie Abotagada  Piel Amarillenta, Seca y Descamasa, Mucosas pálidas y sangrantes.  Franca disminución del TCS y Tej. Muscular