SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 
“CREAMOS UN CUENTO” 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
BR. MARCO ANTONIO ESPINOZA RAMÍREZ 
TRUJILLO – PERÚ 
2014
SESIÓN 
DE 
APRENDIZAJE
DEDICATORIA 
A Dios por su apoyo espiritual y fortaleza incondicionales que me da en cada momento de mi vida. 
A mis padres, Leoncio y Petronila, y a mi querida abuelita, Manuela, por su apoyo desmedido y constante en la búsqueda de mi bienestar. 
A Brenda María, la mayor de mis bendiciones, por declararme su fe y confianza día a día llenándome de seguridad y amor. 
Marco Antonio
AGRADECIMIENTOS 
A los profesores Mg. Martha Paredes Ibañez, Mg. Zorán Herrera Mejía y Mg. Ernesto Cruz Sánchez quienes brindaron sus experiencias y conocimientos en la asesoría de la presente. 
Al directivos de la Institución Educativa Nacional 80829 “José Olaya” del distrito de La Esperanza, Mg. Armando Morillo Jara y a la Prof. Ritha Canario Zelada, por haber permitido la aplicación de la presente sesión de aprendizaje brindándome las facilidades respectivas.
PRESENTACIÓN 
Señores Miembros del Jurado: 
En cumplimiento a lo dispuesto por la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, en su Reglamento de Grados y Títulos y con el fin de obtener el título de Licenciado en Educación Primaria, presento ante Uds. La Sesión de Aprendizaje en el área de Comunicación para el Primer Grado, III Ciclo de Educación Primaria, denominada “CREAMOS UN CUENTO” 
Espero que dicho informe reúna las exigencias formales que demanda toda sesión de aprendizaje e investigación logrando satisfacer así las expectativas propias del jurado. 
El autor
6 
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación 
Escuela Profesional de Educación Primaria 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
Facultad de Educación y C.C. 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 
I. DATOS GENERALES: 
1.1. Institución Educativa : 80829 “José Olaya” 
1.2. Nivel : Primaria 
1.3. Ciclo : III 
1.4. Grado : 1º 
1.5. Unidad de aprendizaje : “Mi localidad donde vivo” 
1.6. Denominación : Creamos un cuento 
1.7. Área : Comunicación 
1.8. Profesor de aula : Br. Marco Antonio Espinoza Ramírez 
1.9. Jurados : Mg. Martha Paredes Ibañez 
Mg. Zorán Herrera Mejía 
Mg. Ernesto Cruz Sánchez 
1.10. Duración : 45’ 
1.10.1. Inicio : 11:20 am. 
1.10.2. Término : 12:05 pm. 
1.11. Lugar y fecha : La Esperanza, 09 de octubre, 2014 
II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Lograr que los estudiantes escriban un cuento corto. 
III. APRENDIZAJES ESPERADOS 
CAPACIDAD 
CONOCIMIENTO 
ACTITUD 
Escribe un cuento utilizando conectores cronológicos que apoyen la secuencia lógica de los mismos: un día, después, finalmente. 
Cuentos utilizando conectores cronológicos: un día, después, finalmente 
Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal.
7 
IV. EVALUACIÓN 
ÁREA 
COMPETENCIA 
INDICADOR DE LOGRO 
TÉCNICA 
INSTRUMENTO 
TIPO 
A 
C 
H 
COMUNICACIÓN 
Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe. 
CAPACIDAD 
1. Identifica la intención del texto que se le presenta. 
2. Lee textos con imágenes, vocabulario y estructura sencilla 
3. Escribe cuentos cortos siguiendo secuencias 
4. Expresa con creatividad las ideas en los textos que escribe. 
5. Revisa y corrige con ayuda sus escritos 
Observación 
Lista de cotejos 
X 
ACTITUD 
1. Demuestra seguridad y confianza al escribir 
2. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos 
Observación 
Lista de cotejos 
X
8 
V. PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 
MOMENTOS 
PROCESOS PEDAGÓGICOS 
ESTRATEGIAS 
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS 
TIEMPO 
INICIO 
Motivación y exploración 
 Observan con atención las imágenes en forma desordenada (Anexo Nº 01). 
 Plantean un orden para seguir la secuencia. 
Recurso 
Verbal 
Diapositiva 
.ppt 
8’ 
Problematización 
 Comentan sobre el contenido y proponen secuencias textuales. 
 Responden a ciertas interrogantes 
¿Qué creen que pasará con el huevito? 
¿Quién será su mamá? 
Recurso 
Verbal 
Diapositiva 
.ppt 
DESARROLLO 
Construcción del aprendizaje y Procesamiento de la información 
 Observan las diapositivas con el contenido del texto: “Buscando una mamá”. (Anexo Nº 02). 
 Leen el texto matriz mediante la técnica de lectura oral. 
 Se genera el conflicto cognitivo, mediante la siguiente interrogante: ¿Será importante conocer el mensaje del cuento? ¿Por qué? 
Diapositiva 
.ppt 
30’ 
Aplicación y Transferencia 
 Identifican las palabras que nos permiten tener una secuencia del cuento. 
 Enumeran del 1 al 6 para ordenar la secuencia del cuento. (Anexo Nº 03) 
 Completan el cuento con las siguientes palabras: un día, después, entonces y finalmente. (Anexo Nº 04) 
 Observan unas imágenes y elaboran un cuento corto utilizando los conectores cronológicos: un día, después y finalmente. (Anexo 5) 
 Exponen, en forma libre, sus escritos respetando su turno para participar. 
Diapositiva 
.ppt 
Material impreso 
CULMINACIÓN 
Evaluación del aprendizaje 
 El docente monitorea la elaboración del cuento a través de una lista de cotejos. (Anexo Nº 06) 
Lista de cotejos 
7’ 
Metacognición 
 Reflexionan, en forma oral, sobre su aprendizaje, la forma de su aprendizaje y la utilidad del aprendizaje mediante un cuestionario de metacognición. 
Recurso 
Verbal
9 
VI. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 
6.1. Para el estudiante 
- Ministerio de Educación (2011). Comunicación 1 – Cuaderno de Trabajo Primer Grado. Lima: Metrocolor S.A. 
6.2. Para el docente 
- Ludoteca Abracitos (2013). Buscando una mamá. Consultado el 30 de setiembre, 2014. En http://rusvelbenavente.blogspot.com/2013/10/cuento- buscando-una-mama.html 
- Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Consultado el 29 de setiembre, 2014. En: ebr.minedu.gob.pe/pdfs/dcn2009final.pdf
10 
VII. ANEXOS
11 
ANEXO 1 
OBSERVA CON ATENCIÓN LAS IMÁGENES QUE SE ENCUENTRAN EN FORMA DESORDENADA
12 
ANEXO 2
13 
ANEXO 3 
Enumera del 1 al 6 para ordenar la secuencia del cuento: 
ANEXO 4 
Completa el cuento con las siguientes palabras: 
Finalmente 
Un día 
Después 
Entonces 
_______________________, un ratoncito encontró un huevo en la maleza 
__________________, buscó a la gallina, a la pata y a la paloma para preguntarles si era su huevo. Todas dijeron que no era de ellas 
________________, preguntó a la tortuga. La tortuga dijo que no era suyo 
________________, buscó a la serpiente y ella le dijo que era suyo y se puso muy contenta
14 
ANEXO 5 
Creamos un cuento 
Título: 
__________________________ 
Un día, 
Después, 
Finalmente,
15 
ANEXO 6 
LISTA DE COTEJOS 
ÁREA EJE : Comunicación 
FECHA : 09/10/2014 
INDICADORES: 
1. Identifica la intención del texto que se le presenta. 
2. Lee textos con imágenes, vocabulario y estructura sencilla 
3. Escribe cuentos cortos siguiendo secuencias 
4. Expresa con creatividad las ideas en los textos que escribe. 
5. Revisa y corrige con ayuda sus escritos 
6. Demuestra seguridad y confianza al escribir 
7. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos 
LEYENDA: 
NIVEL DEL ESTUDIANTE 
NIVEL LITERAL DEL ESTUDIANTE 
CANTIDAD DE ACIERTOS 
LOGRADO 
A 
De 5 a 7 
EN PROCESO 
B 
De 3 a 4 
EN INICIO 
C 
De 2 a menos 
Nº 
APELLIDOS Y NOMBRES 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
NIVEL DE LOGRO 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18
16 
VIII. SUSTENTO 
TEÓRICO
17 
VIII. SUSTENTO PEDAGÓGICO 
8.1. Texto 
Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El Quijote" al mensaje de volcado de pila del kernel de Linux. 
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original. 
En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. 
Otra definición de texto según la RAE es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. 
Lozano señala: “Una primera aproximación al concepto de texto nos es proporcionada en un sentido amplísimo por Lotman y la llamada Escuela de Tartú (y la semiótica soviética en general, herederos de M. Bajtín), quienes lo considera como un “conjunto sígnico coherente”. 
De un modo todavía más abierto suelen referirse al texto como “cualquier comunicación registrada en un determinado sistema sígnico”. 
Desde ese laxo punto de vista hablan de un ballet, de un espectáculo teatral, de un desfile militar y de todos los demás sistemas sígnicos de comportamiento como de textos, en la misma medida, afirman, en que se aplica dicho término a un texto escrito en una lengua natural, a un poema o a un cuadro”.
18 
Desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde siempre estamos en contacto con textos. 
Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y radiofónicos, incluso, textos textuales. 
Los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples lenguajes y porque la comunicación se piensa en textos. 
8.2. Extensión de un texto 
La extensión de un texto es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permiten su identificación. Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual. 
8.3. ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? 
De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposisión". Y para realizar dicha extracción hay varios pasos: 
- Leer atentamente el párrafo. 
- Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple. 
- Identificar la información adicional. 
- Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectores.
19 
8.4. Los Cuentos 
8.4.1. Definición 
El cuento es uno de los géneros dentro de la literatura. Según Rivera (2006) el cuento es una narración corta, de carácter por lo general ficticio, escrito en prosa. Puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero, siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable en esté género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante. 
Aunque puede ser escrito en versos, generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo o la descripción. 
Por su parte Monteblanco (1997) define que el cuento es una narración corta, en prosa, de asuntos ficticios y con una trama sencilla. Como es una miniatura, debe agradar en su conjunto. Es una síntesis de ciclo acabado y perfecto como un círculo que remata con un final imprevisto, adecuado y natural. 
Etimológicamente, la palabra cuento, a juicio de Baquero (1949) es un posverbal de contar, forma provente del latín computare, cuyo genuino significado es del término latino “computare”, que significa contar en el sentido numérico. Del enumerar objetos, pásese, por traslación metafórica, al reseñar y describir acontecimientos, entendiéndose según Cáceres(1993) que luego por extensión pasó a referir o contar el mayor o menor número de circunstancias, es decir lo que ha sucedido o lo que pudo haber sucedido, y, en este último caso dio lugar a la fabulación imaginaria”.
20 
8.4.2. Características del cuento 
El cuento posee las siguientes características según Monteblanco (1997): 
- Narración breve. 
- Concebido para ser contado. 
- De esquema sencillo en el argumento. 
- Con una acción reducida. 
- Trata sobre un aspecto de la vida. 
- Visión ideal y simbólica de cómo ve la vida el autor. 
- Sintetiza ambientes y personajes en un momento. 
- Un hecho altamente significativo. 
- Título significativo o simbólico. 
8.4.3. Origen de los cuentos 
El origen del cuento es muy antiguo, se le asocia a los mitos y se cree que los cuentos más arcaicos aparecieron en Egipto. Suelen considerarse antecedentes de este género las fábulas de Esopo en Grecia y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuelyo. 
El origen de los cuentos lo encontramos en la necesidad que tiene el hombre de comunicarse y de entender aquello que le rodea .Hay muchos fenómenos que la ciencia no ha podido explicar durante siglos y a los que el hombre les ha dado respuesta con historias, que han ido pasando de padres a hijos, configurando así la memoria colectiva. 
En las comunidades primitivas era el maestro, el sabio, aquel que sabía más cuentos y el encargado de explicarlos. Normalmente, este personaje era la persona más cercana del grupo.
21 
En civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana, los encargados de contar historias eran los esclavos. Incluso se dice que el emperador romano Augusto, no podía dormirse sin haber escuchado antes un cuento por la boca de uno de ellos. En esta época se recopilaron muchas historias de origen popular que fueron recogidas por diferentes escritores. Muy conocidos son los griegos Homero, autor de la Odisea y la Ilíada, y Esopo compilador de varias fábulas. 
En la Edad Media el fenómeno rondallístico fue muy importante. Figuras tan conocidas como los juglares o los bufones tienen su origen en esta época. 
Los juglares, iban de pueblo en pueblo, explicando historias reales o inventadas que embelesan a todo el mundo: la gente las aprendían y luego las contaban. 
Por otro lado, los bufones vivían en la corte y eran los encargados de amenizar la vida de los señores, reyes y nobles explicando diversas historias y cuentos. 
En el Renacimiento, apareció el interés de hacer de los cuentos materia literaria. Fueron muchos los escritores que recuperaron lo que los griegos y romanos habían escrito años atrás y se inspiraron en las historias de origen popular para crear las suyas propias. 
Con el Renacimiento, la escritura se convirtió progresivamente en el canal de comunicación oficial; pero el fenómeno de la transmisión oral no se perdió. Mucha gente no sabía ni leer ni escribir y esto hacía que la necesidad de explicar la realidad y la ficción a través de la palabra se mantuviera. Pastores, mendigos, vendedores, ambulantes, han sido durante muchos años grandes cuentistas ya que pasaban buena parte del tiempo yendo por los pueblos, aprendiendo así, historias de distintos lugares y culturas.
22 
En el Humanismo, se producen las primeras obras escritas para niños, en París destaca Charles Perrault (1628-1703) por sus cuentos folklóricos autor de “Cuentos de mi madre Oca” y las divulgaciones de las compilaciones de Giovanni Batista (1575- 1632): La Bella durmiente del bosque”, “El gato con botas”, “La Cenicienta”, “Las hadas”, “Pulgarcito” y “ Piel de asno” (Rosario, 1988). 
Hacia el siglo XVIII, en Alemania los hermanos Jacobo (1785- 1839) y Guillermo Grimm (1786-1895) publican “Cuentos de niños y del hogar” (Lozano y Salas, 1977) donde se recopilan las tradiciones orales de su país más exquisitos como señala Rosario (1988) que más tarde plasmaran en hermosos cuentos: Blanca Nieves, Hansel y Gretel, El lobo y los siete cabritos, Los músicos ambulantes, El príncipe rana, Trasgolisto. Es la era del Romanticismo. 
En Dinamarca, Hans Christian Andersen (1805-1875) produce los bellos cuentos infantiles: El patito feo, La reina de la nieve, El traje del emperador, Chiquita, El soldadito de plomo, El viejo farol, La flor de la felicidad, logrando con sus cuentos como opinan Lozano y Salas(1977) la revaloración del folklore de Dinamarca, su patria. 
Es importante resaltar que para los tres autores de cuentos clásicos Perrault, Grimm y Andersen la fuente de su inspiración para sus obras se basó en el pueblo y la tradición. 
Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en este panorama surgen otros grandes autores, que a juicio de Weinschelbaum (1999) se publican cuentos con niños como protagonistas. Así tenemos al inglés Lewis Carrol (1832-1898) con el bello cuento “Alicia en el país de las maravillas”; su compatriota
23 
Oscar Wilde (1854-1900) autor de El gigante egoísta, El famoso cohete, El cumpleaños de la infanta y El mejor amigo; del escocés James Matw Barrie autor de Peter Pan y Wendy; del italiano Carlo Lorenzini (Collodi) con su famosa obra Las aventuras de Pinocho y el norteamericano Lyman Frank Baum con El mago de Oz. 
En conclusión, apreciamos que el origen del cuento desde tiempos remotos se produjo ante la necesidad de comunicarse y de comunicar, y a través del paso del tiempo. Entre los cuentos clásicos y los contemporáneos existe una diferencia notable; en los primeros, se aprecia claramente quiénes son los personajes buenos y quiénes son los malos; en el segundo, no se aprecian los valores éticos muy marcados. Lo importante es que un buen cuento produce placer al niño. 
8.4.4. Estructura del cuento: 
Desde el punto de vista estructural (orden interno), todo cuento debe tener una unidad narrativa, es decir una estructuración, dada por una introducción o exposición, un desarrollo, complicación o nudo, y un desenlace o desenredo. 
- La introducción, palabras preliminares o arranque, sitúa al lector en el umbral del cuento propiamente dicho. Aquí se dan elementos necesarios para comprender el relato. Se esbozan los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la trama. 
- El desarrollo, consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la acción y llega al clímax o punto culminante (máxima tensión), para luego declinar y concluir en el desenlace.
24 
- El desenlace, resuelve el conflicto planteado, concluye la intriga que forma el plan y el argumento de la obra. 
8.4.5. Elementos del cuento: 
En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas características propias: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la trama, la intensidad, la tensión y el tono. 
- Los personajes o protagonistas de un cuento, una vez definido y perfilada su caracterización pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta, según lo describe el mismo, o utilizando el recurso del diálogo de los personajes o de los interlocutores. En ambos casos, la conducta y el lenguaje de los personajes deben de estar de acuerdo con su caracterización. Debe existir plena armonía entre el proceder del individuo y su perfil humano. 
- El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir, corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. Generalmente, en el cuento el ambiente es reducido, se esboza en líneas generales. 
- El tiempo corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado. Este último elemento es variable. 
- La atmósfera corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, etc.
25 
- La trama es el conflicto que mueve la acción del relato. Es el motivo de la narración. El conflicto da lugar a la acción que provoca tensión dramática. La trama generalmente se caracteriza por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo. 
- La intensidad corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o frases de transición que la novela permite e incluso exige, pero que el cuento descarta. 
- La tensión corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor acerca al lector lentamente a lo contado. Así atrapa al lector y lo aísla de cuanto lo rodea, para después dejarlo libre, volver a conectarlo con sus circunstancias de una forma nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. La tensión se logra únicamente con el ajuste de los elementos formales y expresivos a la índole del tema, de manera que se obtiene el clima propio de todo gran cuento, sometido a una forma literaria capaz de transmitir al lector todos sus valores, y toda su proyección en profundidad y en altura. 
- El tono corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste puede ser humorístico, alegre, sarcástico, etc. 
8.4.6. Condiciones del cuento Infantil 
Las condiciones que debe reunir el cuento para niños según Pastoriza de D. (1962) considera tres en relación a los cuentos infantiles, la adecuación a la edad, el manejo de la lengua y propiedad del argumento:
26 
- Adecuación a la edad. El cuento que sirve para una edad o época infantil, puede no convenir para otra. En efecto, el cuento que deleita a los niños de 2 a 4 años pueden no interesar a los que tienen seis o siete o más años. 
- Manejo de la lengua. Se deben considerar dos aspectos: el que se refiere al empleo de palabras según su significado y el que se relaciona con el uso de las mismas consideradas como recurso estilístico; es decir, eligiéndolas y combinándolas para obtener determinados efectos. Conviene tener presente (y siempre en torno a la edad) que siendo el cuento una de las múltiples formas del juego(a la que puede llamar intelectual) está sujeta a los matices diferenciales que existen en el desarrollo psíquico y el desarrollo intelectual. 
- Propiedad del Argumento. Es aquí donde fundamentalmente el escritor deberá tener en cuenta la edad de sus oyentes o lectores, que será la que habrá de condicionar el argumento. La elección quedará librada a padres y maestros, quienes procederán de acuerdo con el grado de adelanto intelectual, afectividad, temperamento, etc. 
En los cuentos para niños de 3 a 5 años, el argumento debe ser sencillo y breve, y según el significado de las palabras, habrá de referirse al mundo conocido por el niño, asimismo la intercalación de ilustraciones es importante, porque ellas contribuyen a la comprensión del relato. A medida que aumenta la edad, aumentará la complejidad del argumento y la variedad así como la riqueza del vocabulario. 
Las partes que constituyen al argumento son:
27 
- La Exposición: Es una especie de presentación de los elementos que conformarán el relato. Será breve, clara, sencilla, y en ella quedarán establecidos el lugar de la acción y los nombres de los personajes principales. 
- La Trama: o nudo, constituye la parte principal del cuento, aunque no la esencial. El mecanismo de la exposición cobra aquí movimiento y desarrollo; y del acierto estético y psicológico del autor para manejar los diversos elementos, dependerá en gran parte el valor de la obra. 
- Desenlace: es la última y esencial parte del argumento. Deberá ser siempre feliz. Aun aceptando las alternativas dolorosas o inquietantes que se suceden en el transcurso de la acción, el final del cuento habrá de ser sinónimo de reconciliación, sosiego y justicia; vale decir, felicidad total y duradera. 
8.4.7. Clasificación de los cuentos. 
Hay cuentos y cuentistas para todos los gustos. Más todavía, los cuentos, al igual que sus autores, tienen diversas formas, tamaños y contenidos. Así hay cuentos largos como Julio Cortázar y cuentos cortos como Tito Monterroso; cuentos livianos como Julio Ramón Ribeyro y cuentos pesados como Lezama Lima; cuentos chuecos como Augusto Céspedes y cuentos borrachos como Edgar Allan Poe; cuentos humorísticos como Bryce Echenique y cuentos angustiados como Franz Kafka; cuentos eruditos como JL Borges y cuentos dandys como Óscar Wilde; cuentos pervertidos como Marqués de Sade [...] (extraído de Ciudad Seva)
28 
CONCLUSIONES 
Nosotros adoptaremos el punto de vista de aquellas tendencias científicas que consideran al texto como un objeto de carácter comunicativo y estructurado. 
La característica de objeto comunicativo se relaciona con la noción de texto como producto de una actividad verbal de carácter social, que manifiesta una intención del hablante y se encuadra en una situación de comunicación en la cual se produjo. 
La característica de objeto estructurado se relaciona con que, para garantizar el propósito comunicativo, hablante y oyente se atienen a reglas propias del nivel textual que rigen la construcción del producto. 
Daremos entonces una definición de texto que tiene consenso de la mayoría de las corrientes: Texto es una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad verbal con carácter social en que la intención del hablante produce un cierre semántico-comunicativo, de modo que el texto es autónomo.
29 
BIBLIOGRAFÍA 
Boccardo, D. (2011). Estructura y tipos de cuentos. Consultado el 06 de octubre, 2014. En: http://elcuentoenprimaria.blogspot.com/p/tipos-de-cuentos.html 
Cavallo, G. (2011). El cuento. Clasificación. Consultado el 06 de octubre, 2014. En: http://lenguayliteratura-gisela.blogspot.com/2011/11/el-cuento-y-su- clasificacion.html 
Montoya, V. (2012). Lecciones sobre el arte de escribir cuentos breves. Consultado el 06 de octubre, 2014. En: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya8.htm y en http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/clasificacion.htm 
Moscol, B. (2011). ¿Qué es un texto? Consultado el 06 de octubre, 2014. En: http://www.contenidoweb.info/textos/que-es-un-texto.htm
30 
IX. SUSTENTO 
PEDAGÓGICO
31 
IX. SUSTENTO PEDAGÓGICO 
Empezaré haciendo algunas precisiones sobre el área curricular Comunicación. 
9.1. Área Curricular: Comunicación 
Según el Ministerio de Educación (2009), en el Diseño Curricular Nacional el área de Comunicación tiene como finalidad principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para el desarrollo de las capacidades comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales (gestual, corporal, gráfico-plástico, sonoro, entre otros), así como el manejo de las tecnologías de la información y comunicación. 
Desde el punto de vista social, el área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y democrática. Desde una perspectiva emocional, ésta nos permite establecer y fortalecer vínculos afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio principal para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes. 
Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior y el exterior. 
El desarrollo curricular del área está sustentado en el enfoque comunicativo y textual de enseñanza de la lengua.
32 
Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se considera la función fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores auténticos. 
Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en sí mismo, pero también se aborda la gramática y la ortografía, con énfasis en lo funcional y no en lo normativo. 
Cuando se habla de lo textual se trata de la concordancia con la lingüística del texto que lo considera como unidad lingüística de comunicación. En este sentido se propone el uso prioritario de textos completos; esto quiere decir que cuando sea necesario trabajar con palabras, frases o fragmentos para fortalecer alguna de las destrezas de comprensión o producción textual, debe asegurarse la relación de interdependencia con un texto. En el nivel de Educación Primaria se busca el despliegue de las capacidades comunicativas considerando diversos tipos de textos, en variadas situaciones de comunicación, con distintos interlocutores, y en permanente reflexión sobre los elementos de la lengua. 
En el marco del enfoque comunicativo textual, el área de Comunicación se desarrolla considerando los siguientes criterios: 
- Énfasis en las habilidades lingüísticas. 
- Consideración especial para el lenguaje oral y sus variantes (para el caso de estudiantes con capacidades especiales). 
- Más interés en el uso de la lengua, que en el aprendizaje del código y de sus normas. 
- Observación y práctica de la dimensión social y cultural de la lengua. 
- Valoración de la importancia de la diversidad lingüística.
33 
- Uso de los medios de comunicación para el aprendizaje, como elementos siempre presentes en la vida cotidiana. 
La metodología utilizada desde el área deberá orientarse a desarrollar en cada estudiante del nivel, tanto las capacidades comunicativas como las metacognitivas o reflexión sobre el funcionamiento de la lengua, utilizando estrategias que le permitan utilizar su lengua materna y sus recursos comunicativos personales, como elementos básicos en la construcción de su identidad personal y comunitaria. 
El área tiene tres organizadores: 
- Expresión y comprensión oral. 
- Comprensión de textos. 
- Producción de textos. 
Expresión y comprensión oral 
Desde el área de Comunicación se debe promover el desarrollo de la capacidad para hablar (expresar) con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales del lenguaje. Comunicarse implica, además de hablar, el saber escuchar (comprender) el mensaje de los demás, jerarquizando, respetando ideas y las convenciones de participación. Estas son capacidades fundamentales para el desarrollo del diálogo y la conversación, la exposición, la argumentación y el debate. 
Comprensión de textos 
El énfasis está puesto en la capacidad de leer, comprendiendo textos escritos. Se busca que el estudiante construya significados personales del texto a partir de sus experiencias previas como lector y de su relación con el contexto, utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de lectura. La comprensión de textos
34 
requiere abordar el proceso lector (percepción, objetivos de lectura, formulación y verificación de hipótesis), incluidos los niveles de comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y placentera, además de la lectura crítica, con relación a la comprensión de los valores inherentes al texto. 
Producción de textos 
Se promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir, producir diferentes tipos de textos en situaciones reales de comunicación, que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías, entre otros. 
Esta capacidad involucra la interiorización del proceso de escritura y sus etapas de planificación, textualización, revisión y reescritura. 
Incluye la revisión de la tipología textual para la debida comprensión de sus estructuras y significados y el uso de la normativa -ortografía y gramática funcionales. En este proceso es clave la escritura creativa que favorece la originalidad de cada estudiante requiriendo el acompañamiento responsable y respetuoso de su proceso creativo. 
Para asegurar el adecuado desarrollo de las capacidades, es necesario tomar en cuenta que en Primaria, los niños concluirán la iniciación del proceso de la lectura y escritura que se comenzó en Inicial como pre- lectura y pre-escritura, así como lectura y escritura inicial, utilizando los logros obtenidos en comunicación oral, expresión artística y comunicación no verbal. Estas formas de comunicación seguirán siendo prioritarias a lo largo del nivel Primaria. 
En suma, durante la Primaria, se continúan desarrollando y fortaleciendo las capacidades de expresión y producción oral y escrita para que, posteriormente, en la Secundaria, se diversifiquen,
35 
consoliden y amplíen, potenciando la creatividad y el sentido crítico con el tratamiento más profundo de la lengua y la literatura. 
9.2. Concepciones de educación, aprendizaje y enseñanza. 
9.2.1. Educación. 
La educación es un proceso socio-cultural continuo y permanente mediante el cual se inculcan y asimilan los aspectos culturales, morales y conductuales necesarios para ofrecer las respuestas adecuadas a las situaciones con las que se encuentra el individuo de forma que se asegura la supervivencia individual, grupal y colectiva. La educación es un proceso intencional, gradual e integral, que promueve el desarrollo integral de los estudiantes permitiéndoles desenvolverse con satisfacción tanto en su vida personal, así como dentro de un contexto socio-cultural; comprometiéndose en la acción transformadora de una sociedad más justa solidaria y democrática (Ministerio de Educación, 2009). 
9.2.2. Aprendizaje. 
El Diseño Curricular Nacional (2009) define como aprendizaje al proceso de construcción de conocimientos, de comprensión de relaciones, donde las condiciones externas actúan mediadas por las condiciones internas. 
Para aprender es necesario las actividades afectivas, que acompañadas a las actividades motoras fundamentalmente en la interacción con los materiales educativos; e intelectuales apoyadas en la reflexión, la criticidad, el enjuiciamiento del conocimiento contrastándolo con la realidad; dan como resultado la construcción de los conocimientos.
36 
Para que este proceso sea óptimo es necesario que los estudiantes respeten la secuencia didáctica y lógica del aprendizaje. El estudiante es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje es él, quien construye su saber, y se convierte en un sujeto activo: manipulando, explorando, descubriendo o inventando. 
La función del docente es engarzar los procesos de construcción del conocimiento con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que el profesor debe orientar y guiar explicita y deliberadamente la actividad mental constructiva del estudiante. 
Para Peña (2009) se habla de aprendizaje cuando alguien tiene algo adicional a lo que ya tenía. En este sentido, aprender se vuelve sinónimo de adquirir algo nuevo, así por ejemplo, cuando un niño empieza a caminar, se dice que aprendió algo nuevo. 
Para el conductismo es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. 
Para Ausubel el aprendizaje significa la organización e integración de información en la estructura cognitiva del individuo. 
Para Bruner el aprendizaje es el proceso de reordenar o transformar datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión. 
Gagne aprendizaje es “el proceso de construcción de conocimientos elaborados por los propios niños y niñas en
37 
interacción con la realidad con apoyo de mediadores que se evidencia cuando dichas relaciones les permiten enriquecer y transformar sus esquemas anteriores”. 
9.2.3. Enseñanza. 
Según Clifford (1982) refiere que la enseñanza se concibe como un proceso intencionado, en el cual el docente brinda al estudiante diversas actividades para facilitarle la construcción de sus conocimientos a partir de sus saberes previos. 
El proceso de enseñanza y aprendizaje se fundamenta en la concepción del nuevo paradigma socio cognitivo-afectivo propio de la sociedad del conocimiento, promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, cultural, vocacional y artístico; el pensamiento lógico, la creatividad, el desarrollo de capacidades y actitudes necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y social. 
Ya que el área permite desarrollar competencias y capacidades referidas a la utilización del lenguaje audiovisual, me permito hacer uso de diapositivas proyectadas con cañón multimedia y laptop (software y hardware) para un mejor aprendizaje de los estudiantes, apoyada teóricamente en los autores: 
Martín, Beltrán y Pérez (2008), con respecto a las TICs, ofrecen un tipo de enseñanza activa centrada en el alumno o participante que con la mediación del profesor le ayuda a construir su conocimiento en un entorno tecnológico donde
38 
desarrollan estrategias adecuadas y potentes utilizando las TIC como instrumentos cognitivos (no solo como instrumentos de productividad). 
La presente sesión de aprendizaje denominada: “Creamos un cuento” busca que el niño desarrolle la capacidad de escribir un cuento utilizando conectores cronológicos que apoyen la secuencia lógica de los mismos: un día, después, finalmente a través de procesos que requieren habilidades cognitivas recepción, generación de nuevas ideas, 
Para el desarrollo de esta sesión de aprendizaje me apoyaré en los aportes de los referentes teóricos que sustentan el enfoque constructivista como son: 
- Jean Piaget (V. Psicogenética). 
- Lev Vigotsky (V. Histórica cultural). 
- David Ausubel (V. Asimilación Cognoscitiva: Aprendizaje Significativo). 
Empezaré con Piaget; que nos plantea que la capacidad de de aprendizaje está determinada por el desarrollo cognitivo por tanto los límites de lo que el alumno en general quiere aprender están determinados por la capacidad que poseen en momento dado; entonces, se pude interpretar en términos más sencillos, que el alumno no puede aprender cualquier contenido a cualquier edad. 
La tesis de Piaget es que nosotros construimos los objetos pero no a través de categorías a priori o mentales, sino que lo hacemos interactuando con lo que llamaríamos mundo, en una relación de movimientos, de desplazamientos, de manipulación, de exploración o en ese sentido, el sujeto construye objetos en la medida que actúa con ellos, los construye y los reconstruye, los crea y los re-crea.
39 
Lo importante es que en la etapa final, según Piaget, el sujeto desarrolla un pensamiento llamado hipotético deductivo que es un pensamiento que permite manejar las hipótesis científicas. Que en la práctica significa el manejo de condicionales o enunciados de la forma “si… entonces” que posibilitan afirmaciones universales y al mismo tiempo posibilitan descripciones de los hechos, tanto de los reales como de los posibles. (Haz referencia al estadio del desarrollo de la inteligencia- De las operaciones concretas) 
Ahora veamos a Vigotsky, quien planteaba que: “… el origen social de las funciones superiores del hombre está de lo interpersonal (social - externo) a lo intrapersonal (individual - interno)…”, es decir, las funciones psíquicas se adquieren primero en el campo interpersonal para luego internalizarse, convertirse y elevarse al plano intrapersonal. 
En su relación entre el aprendizaje y desarrollo del sujeto refería que le niño aprende en el contacto y en colaboración con los otros, de manera eficaz y efectiva por la naturaleza social del hombre. 
Para Ausubel el aprendizaje es significativo cuando se tiene en cuenta además de los factores cognitivos los factores afectivos como la motivación. Esto quiere decir que para que el aprendizaje se a significativo se debe iniciar por establecer los saberes (previos) de los aprendices para vincularlos con los nuevos contenidos que han sido previamente organizados, secuencializados y presentados. 
Aquí se plantea que el aprendiz debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognoscitiva existente, y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se
40 
produzca el producto final deseado o se descubra la relación entre los medios y fines que hacían falta. 
9.3. Principios psicopedagógicos del aprendizaje. 
9.3.1. Principio de la construcción de los propios aprendizajes. 
El aprendizaje es un proceso de construcción interna, activa, individual e interactiva con el medio social y natural. 
Los estudiantes para aprender utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural geográfico, económico- productivo. 
9.3.2. Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación y del acompañamiento en los aprendizajes. 
La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo están aprendiendo y a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. 
Para ello es necesario orientar y conducir actividades y prácticas variadas y graduadas, con la finalidad de promover la reflexión ayudando a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.
41 
9.3.3. Principio de la significatividad de los aprendizajes. 
El aprendizaje significativo es posible si el educando relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee, pero además si se tiene en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. 
9.3.4. Principio de la organización de los aprendizajes. 
Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos, se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, permitiendo establecer nuevas relaciones con conocimientos y asimismo desarrollar la capacidad para evidenciarlas. 
Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos entendidos estos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje. 
9.3.5. Principio de integralidad de los aprendizajes. 
Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes de acuerdo a las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes según sea el caso.
42 
9.3.6. Principio de la evaluación de los aprendizajes. 
La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas, sea por el docente el estudiante u otro agente educativos son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que le permitan reconocer sus avances y dificultades, acercarse al conocimiento de sí mismos, autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. 
En todas las experiencias de aprendizaje propuestas a los estudiantes a través de la sesión de aprendizaje se les confiere importancia a las relaciones interactivas entre la docente, los estudiantes, los materiales educativos y las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Aprender significa aprender con otros. El proceso propuesto está centrado en el aprendiz. Se promueve el desarrollo de razonamiento de orden superior, revisando las operaciones mentales utilizadas para la construcción de los conocimientos. Se propone experiencias de aprendizaje a través del trabajo en equipo. 
La comunicación horizontal, constituye una estrategia fundamental para posibilitar un acercamiento personal y motivacional donde el niño no es ya un sujeto desconocido, por su ausencia física, sino un ser real concreto, original que espera de nosotros una atención dirigida y personalizada para favorecerle la construcción de sus conocimientos.
43 
9.4. Momentos de la sesión de aprendizaje. 
Al desarrollar una actividad de aprendizaje, necesariamente debemos considerar una secuencia de momentos, tareas o pasos para hacer posible el aprendizaje significativo. 
9.4.1. Inicio. 
Según Gálvez Vásquez, José (2005) “La importancia de la motivación es indiscutible a tal punto que sin ella no puede haber aprendizaje”. Para llevar a cabo la presente sesión de aprendizaje se tiene que empezar por realizar una motivación (primer proceso pedagógico) considerando que es un proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje, en la siguiente sesión, se propone a los estudiantes la observación de distintas imágenes de las cuales tendrán que plantear un orden lógico para seguir la secuencia, una vez clasificadas comentan sobre el contenido y proponen secuencias textuales. 
Al respecto Hernández (2012) precisa que las secuencias o tipos textuales se refieren a la estructura que adopta un texto determinado en relación a la intencionalidad que persigue. Por ejemplo, para contar una historia o anécdota (intencionalidad), los hechos se estructuran en un eje temporal, por lo que la secuencia o tipo textual es narrativa. Reconocer las secuencias textuales que dominan en un texto es, en primera instancia, un acercamiento importante a la comprensión del mismo, ya que podremos dar cuenta a su vez de cuál es su intencionalidad.
44 
Los estudiantes de primer grado comprenderán la secuencia del texto a través de planteamientos que le permitan establecer relaciones entre las imágenes. 
Para recuperar los saberes previos se propone realizarlos a través de diálogos y preguntas tales como ¿Qué creen que pasará con el huevito? ¿Quién será su mamá?, el estudiante a través de estas preguntas podrá expresar y estarán listos para incorporar el nuevo conocimiento, organizarlo y darle un nuevo sentido. 
Al respecto David Ausubel, citado por Flores (2002) nos dice: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enséñele a partir de él.” 
Se da inicio al segundo proceso pedagógico mediante el que el conflicto cognitivo que es el desequilibrio de las estructuras mentales pues se produce cuando el estudiante enfrenta algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes a través de las preguntas ¿Será importante conocer el mensaje del cuento? ¿Por qué? 
Con la utilización de nuevas tecnologías aplicadas a la educación se ponen de manifiesto funciones importantes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Puede considerarse, el aprendizaje, como un acto de comunicación estructurado y controlado. 
Anotaré algunos beneficios del uso de diapositivas en este proceso: 
 Mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.
45 
 El estudiante muestra interés en las actividades de aprendizaje. 
 Intensidad y esfuerzo en las actividades que realiza. 
 Persistencia al logro de su aprendizaje. 
 Impacto dramático 
 Pueden hacerse por los alumnos 
 Uso individual o colectivo 
9.4.2. Desarrollo 
Según Gálvez (2005) “En este momento tiene lugar el aprendizaje de los nuevos contenidos desde la memoria inicial hasta la formación de conceptos teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.” 
En este momento se lleva a cabo el procesamiento de la información que es el proceso central en el desarrollo de la sesión en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; en este momento los estudiantes luego de haber observado imágenes identifican las palabras que les permita tener una secuencia del cuento, enumerando del 1 al 6 para ordenar las imágenes encontradas en el cuento, luego completan el cuento con las conectores cronológicos: un día, después, entonces y finalmente, por último observan imágenes para elaborar un cuento corto utilizando los conectores antes mencionados. 
Para el caso de los estudiantes de primer grado se trabajará con la producción de un cuento breve que abarca menos de una página.
46 
9.4.3. Culminación. 
En este momento se aplicará el monitoreo para la producción del texto, la heteroevaluación, donde los niños serán evaluados por el docente a través de una lista de cotejo, una prueba de ensayo para la producción del texto, a través del proceso de metacognición los estudiantes reflexionan, en forma oral, sobre su aprendizaje, la forma cómo aprenden y la utilidad del aprendizaje desarrollando un cuestionario de metacognición. 
Para elaborar dichos instrumentos de evaluación se ha contado con la siguiente definición: 
La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, el cual permite al docente observar, recoger, describir, analizar y explicar información importante acerca de las necesidades, posibilidades y logros de los estudiantes con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas para mejorar la enseñanza – aprendizaje (DCN, 2009). 
En suma la evaluación es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible que permite saber los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje. 
9.5. Estrategias metodológicas. 
9.5.1. Estrategias. 
La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no
47 
se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones 
En ese sentido la estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. 
Según Kirby, citado por Nisbet y Shuksmith, una estrategia es esencialmente un método para comprender una tarea o más generalmente para alcanzar un objetivo. Cada estrategia usa diversos procesos en el transcurso de su operación. 
Gálvez (1999) conceptualiza a las estrategias como un conjunto de eventos, procesos, recursos o instrumentos y tácticas que debidamente ordenados y articulados permiten a los educandos encontrar significado a las tareas que realizan, mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas competencias. 
9.5.2. Métodos. 
Etimológicamente la palabra “método” nos remite a “camino”, es necesario señalar que un método siempre indica una “forma de hacer algo”, una “forma de caminar”, de “transitar”, de “proceder”: una “doctrina”. 
Es el método, desde el ángulo de la didáctica general, la palabra que encierra el concepto de una dirección hacia el logro de un propósito, un camino a recorrer, aunque es claro que ha de entenderse que no se trata de un camino cualquiera, sino del mejor, del más razonable, del que más garantice la consecución de la finalidad propuesta. El método implica proceso de ordenamiento, la dirección del pensamiento y de la
48 
acción para lograr algo previamente determinado. Significa entonces, que un buen método será aquel que garantice un máximo aprovechamiento o rendimiento en la enseñanza aprendizaje en menos tiempo y con menos esfuerzo. 
La técnica didáctica es también un procedimiento lógico o analógico con fundamento psicológico (psicología cognitiva, psicología educativa) destinado a orientar el aprendizaje del estudiante, lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte. 
Los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento se sustentan en la psicología cognoscitivista, como fuente del constructivismo, cuyas corrientes más representativas son: 
a) Teoría del procesamiento de la información en el aprendizaje: Interesada en estudiar como el sujeto incorpora, transforma, reduce, almacena, recupera y utiliza la información, siendo la mayoría el proceso privilegiado para la construcción o conocimiento a través de la práctica y ejercicio. Se basa en tres principios para la adquisición de la información; activación del conocimiento anterior, codificación de especificidad y elaboración del conocimiento. 
b) Teoría del aprendizaje significativo: Pone énfasis en la importancia de los conocimientos previos para la adquisición de nuevos conocimientos lo que hace que el aprendizaje sea significativo. Sostienen que el factor particular que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
49 
c) Teoría del aprendizaje por descubrimiento: Considera que el aprendizaje debe ser inductivo, ya que a partir de los problemas o situaciones problemáticas se acrecienta la motivación intrínseca, se desarrolla la capacidad de aprender a aprender; de aprender a organizar la información, de personalizarla, de fomentar la capacidad de pensar, la confianza en sí mismo, etc. Sostiene que los humanos son seres activos dedicados a la construcción del su mundo. 
9.5.3. Método de descubrimiento. 
En la siguiente sesión de aprendizaje se pondrá en acción el “método de descubrimiento” de David Ausubel por ser eminentemente activo, creativo, que puede utilizarse de forma individual y colectiva, la cual consiste en rehacer por sí mismo, mediante la experiencia y la verificación personal, los pasos de diversas adquisiciones intelectuales. En tal sentido se puede aplicar en el estudio de diversas materias, aunque su uso más generalizado ha sido en el estudio de las ciencias. 
Calero (1995) refiere “La aplicación de este método, puede realizarse de muchas maneras; realizando experimentos, pidiendo a los alumnos participar de ellos, según la conveniencia; pero quien dirige realmente los trabajos es el profesor. Haciendo que los alumnos lleven a efecto los experimentos y extraigan conclusiones de lo observado. 
Formulando preguntas a los alumnos, suscitándoles dudas que los impulsen a investigar o experimentar para obtener respuestas.
50 
El método de descubrimiento permite un auténtico aprendizaje, eliminando la simple memorización y da a los alumnos la satisfacción de lograr los conocimientos por su propio esfuerzo. Conocimientos que son duraderos y vivenciales.” 
9.5.4. Estrategia metodológica. 
Diaz (1999) nos dice: “Las estrategias metodológicas refieren a los modos ordenados o maneras sincronizadas en que los facilitadores llevarán a la práctica su labor de enseñanza y acompañarán al participante facilitando sus procesos de aprendizaje.” 
La metodología de enseñanza de esta sesión de aprendizaje está basada en el método de descubrimiento. 
Para involucrar a los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje, David Ausubel generalizó su método en los siguientes cuatro pasos: 
a. La investigación activa: En vez de vincular todo el conocimiento al maestro, el alumno deberá recurrir personalmente a las fuentes bibliográficas, a la misma realidad de los hechos e indagar, informarse, recoger datos, verificar, etc, con este fin, los alumnos deben estar capacitados en el dominio de las técnicas de investigación: observar, inducir, generalizar, clasificar, fichar, redactar conclusiones, etc. 
b. Solución de problemas prácticos: A través de una metodología de desarrollar el razonamiento del alumno. Su principio didáctico es: “no decir al niño lo que puede descubrir por sí mismo”. Este método enseña a observar, a enunciar conclusiones y hacer generalizaciones. Los
51 
alumnos aprenden a describir lo que ven, con sus propias palabras, a esquematizar experiencias, destacando lo que tienen de fundamental, etc. 
A la luz del método de descubrimiento propuesto por Ausubel, citado por Calero (1995) resultaría muy apropiado durante los años preescolares y al principio de la escuela primaria, cuando predomina más la asimilación de conceptos. Cuando el volumen de conocimientos es apreciable el aprendizaje debe ser por recepción de las explicaciones del profesor, de las lecturas, lo que muestra la televisión, etc. a condición de que sean significativos, tengan sentido y exista una actitud favorable hacia el nuevo conocimiento, es decir, esté motivado. El conocimiento científico debe nacer de la experiencia. La forma cómo se presente el tema debe motivar al alumno para así estimular su creatividad científica, desarrollando de esta manera las capacidades del alumno que le permitan hacer evolucionar su pensamiento y crear en él una inteligencia productiva. 
9.6. Los medios y materiales educativos. 
9.6.1 Definición. 
Los medios y materiales es el conjunto de elementos e instrumentos que selecciona y organiza el docente para facilitar el aprendizaje de los estudiantes en un tiempo y espacio determinado.
52 
9.6.2 Importancia. 
Los medios y materiales educativos son importantes porque: 
- Construye y despierta el interés del estudiante y de esta manera motiva el aprendizaje en forma efectiva. 
- Sirve como elemento básico para la motivación del proceso de enseñanza – aprendizaje estableciendo una relación entre palabra y la realidad. 
- Hacen posible la ejercitación del razonamiento y la abstracción permitiendo desarrollar nuestra inteligencia. 
9.6.3 Uso de material Audio – visual. 
El aprendizaje en ciencia y ambiente requiere del apoyo de materiales que sirvan de soportes en las actividades significativas. 
Según Renato May los medios educativos son cualquier instrumento u objeto que sirva como canal para transmitir entre un interactuante y otros. Estos pueden ser el medio visual: transparencias, artículos periodísticos, un papelógrafo, medios auditivos y el medio audiovisual: televisión, computadoras. 
En la siguiente sesión de aprendizaje utilizaré material educativo audio-visual clasificado así, porque requiere el uso de los sentidos: visual y auditivo, combina la palabra hablada, la palabra escrita y la imagen para comunicar información en general tales como las diapositivas, documentales, películas. 
En conclusión el uso de los medios y materiales educativos implica que los docentes trabajen en forma dinámica, activando las potencialidades cognitivas de los estudiantes desplegando al máximo sus capacidades, permite que los estudiantes logren
53 
sus aprendizajes con más eficacia y con menor esfuerzo. Su uso favorece el establecer con facilidad conexiones entre la información nueva y los saberes previos de los estudiantes. Hacer uso de materiales educativos requiere romper con el aislamiento, para acostumbrarnos a trabajar con los demás y aprender en forma cooperativa.
54 
CONCLUSIONES 
 El método de descubrimiento le permite al estudiante encontrarse con un auténtico aprendizaje, puesto que plantea la investigación activa, lo vincula a la búsqueda del conocimiento científico, después de recurrir a fuentes de información, el estudiante estará preparado para plantear alternativas de solución ante problemas prácticos de la cotidianidad. 
 La aplicación de este método en la sesión de aprendizaje pretende estructurar de forma gradual y sistemática, a través de las interacciones cotidianas, el conocimiento científico, que sean ellos mismos quienes arriben a nuevas situaciones, observen, analicen, indaguen, y lleguen a dominar técnicas de investigación, para adquirir conceptos y elaborar conclusiones. 
 El estudiante protagoniza su propio aprendizaje desarrollando capacidades, conocimientos y actitudes para actuar de manera asertiva en el mundo y en cada realidad particular. En este contexto, el desarrollo de la investigación activa adquiere significativa importancia en la educación básica, permitiendo al estudiante estar en capacidad de responder a los desafíos que se le presentan, planteando y proponiendo alternativas de solución ante problemas diversos, sobre todo a los que atañen la biodiversidad local. 
 La presente sesión de aprendizaje tiene como finalidad lograr el aprendizaje significativo de los niños en base a la investigación acción, que no solo serán aplicados en el aula sino en el contexto sociocultural donde se encuentre permitiendo un desenvolvimiento eficiente y eficaz. 
 En cada uno de las partes de la sesión de aprendizaje se enfatiza la estrategia de la investigación activa, a fin de que el estudiante pueda tener confianza en sí mismo y dar solución a planteamientos de problemas prácticos.
55 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 
Calero, M. (1995). Metodología activa para aprender y enseñar mejor”. Lima: Abedul 
Clifford, M. (1982). Aprendizaje y enseñanza. España: Océano. 
Díaz, A. Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Interamericana Editores 
Flores, H. (2002). Teorías cognitivas y educación. Lima: Abedul 
Gagné R. (2002). Principios Básicos del Aprendizaje. 
Gálvez, J. (2005) Métodos y técnicas de Aprendizaje. III Edición. Trujillo: Gráfica Norte S.R.L 
Hanesian. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas 
Ulises, C. (2000). “Didáctica General” UNT.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudesEnfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudesJessica Ortiz
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás MINEDU PERU
 
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sesión  produciendo tarjeta a mamá Sesión  produciendo tarjeta a mamá
Sesión produciendo tarjeta a mamá Consuelo Rios Flores
 
Sesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoSesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoWilly Cosi
 
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docxPatriciaUrsulaVasque
 
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docxSESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docxNombre sol
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...MINEDU PERU
 
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docxJairoAarom
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboAlicia De La Cruz
 
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.docrosamariaaurismendoz
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...MINEDU PERU
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeEducación
 
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadasSesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadasJavier Anchivilca Lector
 
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudesEnfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudes
 
Sesion Cancion Criolla
Sesion Cancion CriollaSesion Cancion Criolla
Sesion Cancion Criolla
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
 
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sesión  produciendo tarjeta a mamá Sesión  produciendo tarjeta a mamá
Sesión produciendo tarjeta a mamá
 
Sesión 2 comunicacion-analogias
Sesión 2   comunicacion-analogiasSesión 2   comunicacion-analogias
Sesión 2 comunicacion-analogias
 
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempoSesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
 
Sesión de sustantivos
Sesión de sustantivosSesión de sustantivos
Sesión de sustantivos
 
Sesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoSesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuento
 
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
 
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docxSESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
 
Sesión de aprendizaje 4° abril
Sesión de aprendizaje 4°   abrilSesión de aprendizaje 4°   abril
Sesión de aprendizaje 4° abril
 
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
 
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verboSesión de aprendizaje el verbo
Sesión de aprendizaje el verbo
 
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadasSesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
 
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
 

Similar a Cuento corto

Plan de aula Castellano III periodo 2016 3° 4°-5°
Plan de aula Castellano  III periodo 2016 3° 4°-5°Plan de aula Castellano  III periodo 2016 3° 4°-5°
Plan de aula Castellano III periodo 2016 3° 4°-5°Marysol Chacón González
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Laura Lopez
 
Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePaula_glutenfree
 
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aulaEtnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aulaLida Nazaré Sanca
 
Planificación leyenda tesis - Clase 3 OK!
Planificación leyenda tesis  - Clase 3 OK! Planificación leyenda tesis  - Clase 3 OK!
Planificación leyenda tesis - Clase 3 OK! Francisca Jimenez
 
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docxExperiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docxVICTORFREDDYCONDORIM2
 
EDA PROY 5 2023 - copia.docx
EDA PROY 5 2023 - copia.docxEDA PROY 5 2023 - copia.docx
EDA PROY 5 2023 - copia.docxclarivelsantos
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Sulio Chacón Yauris
 
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Sulio Chacón Yauris
 
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolapOrientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolapDaniela María Zabala Filippini
 
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...Roxana Hernández Cruz
 

Similar a Cuento corto (20)

Plan de aula Castellano III periodo 2016 3° 4°-5°
Plan de aula Castellano  III periodo 2016 3° 4°-5°Plan de aula Castellano  III periodo 2016 3° 4°-5°
Plan de aula Castellano III periodo 2016 3° 4°-5°
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica
 
Sexto grado tomo no.2
Sexto grado tomo no.2Sexto grado tomo no.2
Sexto grado tomo no.2
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Creamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valoresCreamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valores
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
 
Modelo AC.pdf
Modelo AC.pdfModelo AC.pdf
Modelo AC.pdf
 
Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lengue
 
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aulaEtnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
 
Planificación leyenda tesis - Clase 3 OK!
Planificación leyenda tesis  - Clase 3 OK! Planificación leyenda tesis  - Clase 3 OK!
Planificación leyenda tesis - Clase 3 OK!
 
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docxExperiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx
Experiencia de Aprednizaje significativo_EAS.docx
 
EDA PROY 5 2023 - copia.docx
EDA PROY 5 2023 - copia.docxEDA PROY 5 2023 - copia.docx
EDA PROY 5 2023 - copia.docx
 
Sexto grado tomo No.2
Sexto grado tomo No.2Sexto grado tomo No.2
Sexto grado tomo No.2
 
PUD. 1.pdf
PUD. 1.pdfPUD. 1.pdf
PUD. 1.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
 
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
 
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolapOrientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
 
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
 
Lengua y Literatura
Lengua y LiteraturaLengua y Literatura
Lengua y Literatura
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 

Cuento corto

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SESIÓN DE APRENDIZAJE “CREAMOS UN CUENTO” PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA BR. MARCO ANTONIO ESPINOZA RAMÍREZ TRUJILLO – PERÚ 2014
  • 3. DEDICATORIA A Dios por su apoyo espiritual y fortaleza incondicionales que me da en cada momento de mi vida. A mis padres, Leoncio y Petronila, y a mi querida abuelita, Manuela, por su apoyo desmedido y constante en la búsqueda de mi bienestar. A Brenda María, la mayor de mis bendiciones, por declararme su fe y confianza día a día llenándome de seguridad y amor. Marco Antonio
  • 4. AGRADECIMIENTOS A los profesores Mg. Martha Paredes Ibañez, Mg. Zorán Herrera Mejía y Mg. Ernesto Cruz Sánchez quienes brindaron sus experiencias y conocimientos en la asesoría de la presente. Al directivos de la Institución Educativa Nacional 80829 “José Olaya” del distrito de La Esperanza, Mg. Armando Morillo Jara y a la Prof. Ritha Canario Zelada, por haber permitido la aplicación de la presente sesión de aprendizaje brindándome las facilidades respectivas.
  • 5. PRESENTACIÓN Señores Miembros del Jurado: En cumplimiento a lo dispuesto por la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, en su Reglamento de Grados y Títulos y con el fin de obtener el título de Licenciado en Educación Primaria, presento ante Uds. La Sesión de Aprendizaje en el área de Comunicación para el Primer Grado, III Ciclo de Educación Primaria, denominada “CREAMOS UN CUENTO” Espero que dicho informe reúna las exigencias formales que demanda toda sesión de aprendizaje e investigación logrando satisfacer así las expectativas propias del jurado. El autor
  • 6. 6 Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación Escuela Profesional de Educación Primaria UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y C.C. SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución Educativa : 80829 “José Olaya” 1.2. Nivel : Primaria 1.3. Ciclo : III 1.4. Grado : 1º 1.5. Unidad de aprendizaje : “Mi localidad donde vivo” 1.6. Denominación : Creamos un cuento 1.7. Área : Comunicación 1.8. Profesor de aula : Br. Marco Antonio Espinoza Ramírez 1.9. Jurados : Mg. Martha Paredes Ibañez Mg. Zorán Herrera Mejía Mg. Ernesto Cruz Sánchez 1.10. Duración : 45’ 1.10.1. Inicio : 11:20 am. 1.10.2. Término : 12:05 pm. 1.11. Lugar y fecha : La Esperanza, 09 de octubre, 2014 II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Lograr que los estudiantes escriban un cuento corto. III. APRENDIZAJES ESPERADOS CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUD Escribe un cuento utilizando conectores cronológicos que apoyen la secuencia lógica de los mismos: un día, después, finalmente. Cuentos utilizando conectores cronológicos: un día, después, finalmente Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal.
  • 7. 7 IV. EVALUACIÓN ÁREA COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO TÉCNICA INSTRUMENTO TIPO A C H COMUNICACIÓN Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe. CAPACIDAD 1. Identifica la intención del texto que se le presenta. 2. Lee textos con imágenes, vocabulario y estructura sencilla 3. Escribe cuentos cortos siguiendo secuencias 4. Expresa con creatividad las ideas en los textos que escribe. 5. Revisa y corrige con ayuda sus escritos Observación Lista de cotejos X ACTITUD 1. Demuestra seguridad y confianza al escribir 2. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos Observación Lista de cotejos X
  • 8. 8 V. PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS TIEMPO INICIO Motivación y exploración  Observan con atención las imágenes en forma desordenada (Anexo Nº 01).  Plantean un orden para seguir la secuencia. Recurso Verbal Diapositiva .ppt 8’ Problematización  Comentan sobre el contenido y proponen secuencias textuales.  Responden a ciertas interrogantes ¿Qué creen que pasará con el huevito? ¿Quién será su mamá? Recurso Verbal Diapositiva .ppt DESARROLLO Construcción del aprendizaje y Procesamiento de la información  Observan las diapositivas con el contenido del texto: “Buscando una mamá”. (Anexo Nº 02).  Leen el texto matriz mediante la técnica de lectura oral.  Se genera el conflicto cognitivo, mediante la siguiente interrogante: ¿Será importante conocer el mensaje del cuento? ¿Por qué? Diapositiva .ppt 30’ Aplicación y Transferencia  Identifican las palabras que nos permiten tener una secuencia del cuento.  Enumeran del 1 al 6 para ordenar la secuencia del cuento. (Anexo Nº 03)  Completan el cuento con las siguientes palabras: un día, después, entonces y finalmente. (Anexo Nº 04)  Observan unas imágenes y elaboran un cuento corto utilizando los conectores cronológicos: un día, después y finalmente. (Anexo 5)  Exponen, en forma libre, sus escritos respetando su turno para participar. Diapositiva .ppt Material impreso CULMINACIÓN Evaluación del aprendizaje  El docente monitorea la elaboración del cuento a través de una lista de cotejos. (Anexo Nº 06) Lista de cotejos 7’ Metacognición  Reflexionan, en forma oral, sobre su aprendizaje, la forma de su aprendizaje y la utilidad del aprendizaje mediante un cuestionario de metacognición. Recurso Verbal
  • 9. 9 VI. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 6.1. Para el estudiante - Ministerio de Educación (2011). Comunicación 1 – Cuaderno de Trabajo Primer Grado. Lima: Metrocolor S.A. 6.2. Para el docente - Ludoteca Abracitos (2013). Buscando una mamá. Consultado el 30 de setiembre, 2014. En http://rusvelbenavente.blogspot.com/2013/10/cuento- buscando-una-mama.html - Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Consultado el 29 de setiembre, 2014. En: ebr.minedu.gob.pe/pdfs/dcn2009final.pdf
  • 11. 11 ANEXO 1 OBSERVA CON ATENCIÓN LAS IMÁGENES QUE SE ENCUENTRAN EN FORMA DESORDENADA
  • 13. 13 ANEXO 3 Enumera del 1 al 6 para ordenar la secuencia del cuento: ANEXO 4 Completa el cuento con las siguientes palabras: Finalmente Un día Después Entonces _______________________, un ratoncito encontró un huevo en la maleza __________________, buscó a la gallina, a la pata y a la paloma para preguntarles si era su huevo. Todas dijeron que no era de ellas ________________, preguntó a la tortuga. La tortuga dijo que no era suyo ________________, buscó a la serpiente y ella le dijo que era suyo y se puso muy contenta
  • 14. 14 ANEXO 5 Creamos un cuento Título: __________________________ Un día, Después, Finalmente,
  • 15. 15 ANEXO 6 LISTA DE COTEJOS ÁREA EJE : Comunicación FECHA : 09/10/2014 INDICADORES: 1. Identifica la intención del texto que se le presenta. 2. Lee textos con imágenes, vocabulario y estructura sencilla 3. Escribe cuentos cortos siguiendo secuencias 4. Expresa con creatividad las ideas en los textos que escribe. 5. Revisa y corrige con ayuda sus escritos 6. Demuestra seguridad y confianza al escribir 7. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos LEYENDA: NIVEL DEL ESTUDIANTE NIVEL LITERAL DEL ESTUDIANTE CANTIDAD DE ACIERTOS LOGRADO A De 5 a 7 EN PROCESO B De 3 a 4 EN INICIO C De 2 a menos Nº APELLIDOS Y NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 NIVEL DE LOGRO 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
  • 16. 16 VIII. SUSTENTO TEÓRICO
  • 17. 17 VIII. SUSTENTO PEDAGÓGICO 8.1. Texto Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El Quijote" al mensaje de volcado de pila del kernel de Linux. También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. Otra definición de texto según la RAE es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Lozano señala: “Una primera aproximación al concepto de texto nos es proporcionada en un sentido amplísimo por Lotman y la llamada Escuela de Tartú (y la semiótica soviética en general, herederos de M. Bajtín), quienes lo considera como un “conjunto sígnico coherente”. De un modo todavía más abierto suelen referirse al texto como “cualquier comunicación registrada en un determinado sistema sígnico”. Desde ese laxo punto de vista hablan de un ballet, de un espectáculo teatral, de un desfile militar y de todos los demás sistemas sígnicos de comportamiento como de textos, en la misma medida, afirman, en que se aplica dicho término a un texto escrito en una lengua natural, a un poema o a un cuadro”.
  • 18. 18 Desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde siempre estamos en contacto con textos. Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y radiofónicos, incluso, textos textuales. Los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples lenguajes y porque la comunicación se piensa en textos. 8.2. Extensión de un texto La extensión de un texto es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permiten su identificación. Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual. 8.3. ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposisión". Y para realizar dicha extracción hay varios pasos: - Leer atentamente el párrafo. - Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple. - Identificar la información adicional. - Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectores.
  • 19. 19 8.4. Los Cuentos 8.4.1. Definición El cuento es uno de los géneros dentro de la literatura. Según Rivera (2006) el cuento es una narración corta, de carácter por lo general ficticio, escrito en prosa. Puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero, siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable en esté género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante. Aunque puede ser escrito en versos, generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo o la descripción. Por su parte Monteblanco (1997) define que el cuento es una narración corta, en prosa, de asuntos ficticios y con una trama sencilla. Como es una miniatura, debe agradar en su conjunto. Es una síntesis de ciclo acabado y perfecto como un círculo que remata con un final imprevisto, adecuado y natural. Etimológicamente, la palabra cuento, a juicio de Baquero (1949) es un posverbal de contar, forma provente del latín computare, cuyo genuino significado es del término latino “computare”, que significa contar en el sentido numérico. Del enumerar objetos, pásese, por traslación metafórica, al reseñar y describir acontecimientos, entendiéndose según Cáceres(1993) que luego por extensión pasó a referir o contar el mayor o menor número de circunstancias, es decir lo que ha sucedido o lo que pudo haber sucedido, y, en este último caso dio lugar a la fabulación imaginaria”.
  • 20. 20 8.4.2. Características del cuento El cuento posee las siguientes características según Monteblanco (1997): - Narración breve. - Concebido para ser contado. - De esquema sencillo en el argumento. - Con una acción reducida. - Trata sobre un aspecto de la vida. - Visión ideal y simbólica de cómo ve la vida el autor. - Sintetiza ambientes y personajes en un momento. - Un hecho altamente significativo. - Título significativo o simbólico. 8.4.3. Origen de los cuentos El origen del cuento es muy antiguo, se le asocia a los mitos y se cree que los cuentos más arcaicos aparecieron en Egipto. Suelen considerarse antecedentes de este género las fábulas de Esopo en Grecia y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuelyo. El origen de los cuentos lo encontramos en la necesidad que tiene el hombre de comunicarse y de entender aquello que le rodea .Hay muchos fenómenos que la ciencia no ha podido explicar durante siglos y a los que el hombre les ha dado respuesta con historias, que han ido pasando de padres a hijos, configurando así la memoria colectiva. En las comunidades primitivas era el maestro, el sabio, aquel que sabía más cuentos y el encargado de explicarlos. Normalmente, este personaje era la persona más cercana del grupo.
  • 21. 21 En civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana, los encargados de contar historias eran los esclavos. Incluso se dice que el emperador romano Augusto, no podía dormirse sin haber escuchado antes un cuento por la boca de uno de ellos. En esta época se recopilaron muchas historias de origen popular que fueron recogidas por diferentes escritores. Muy conocidos son los griegos Homero, autor de la Odisea y la Ilíada, y Esopo compilador de varias fábulas. En la Edad Media el fenómeno rondallístico fue muy importante. Figuras tan conocidas como los juglares o los bufones tienen su origen en esta época. Los juglares, iban de pueblo en pueblo, explicando historias reales o inventadas que embelesan a todo el mundo: la gente las aprendían y luego las contaban. Por otro lado, los bufones vivían en la corte y eran los encargados de amenizar la vida de los señores, reyes y nobles explicando diversas historias y cuentos. En el Renacimiento, apareció el interés de hacer de los cuentos materia literaria. Fueron muchos los escritores que recuperaron lo que los griegos y romanos habían escrito años atrás y se inspiraron en las historias de origen popular para crear las suyas propias. Con el Renacimiento, la escritura se convirtió progresivamente en el canal de comunicación oficial; pero el fenómeno de la transmisión oral no se perdió. Mucha gente no sabía ni leer ni escribir y esto hacía que la necesidad de explicar la realidad y la ficción a través de la palabra se mantuviera. Pastores, mendigos, vendedores, ambulantes, han sido durante muchos años grandes cuentistas ya que pasaban buena parte del tiempo yendo por los pueblos, aprendiendo así, historias de distintos lugares y culturas.
  • 22. 22 En el Humanismo, se producen las primeras obras escritas para niños, en París destaca Charles Perrault (1628-1703) por sus cuentos folklóricos autor de “Cuentos de mi madre Oca” y las divulgaciones de las compilaciones de Giovanni Batista (1575- 1632): La Bella durmiente del bosque”, “El gato con botas”, “La Cenicienta”, “Las hadas”, “Pulgarcito” y “ Piel de asno” (Rosario, 1988). Hacia el siglo XVIII, en Alemania los hermanos Jacobo (1785- 1839) y Guillermo Grimm (1786-1895) publican “Cuentos de niños y del hogar” (Lozano y Salas, 1977) donde se recopilan las tradiciones orales de su país más exquisitos como señala Rosario (1988) que más tarde plasmaran en hermosos cuentos: Blanca Nieves, Hansel y Gretel, El lobo y los siete cabritos, Los músicos ambulantes, El príncipe rana, Trasgolisto. Es la era del Romanticismo. En Dinamarca, Hans Christian Andersen (1805-1875) produce los bellos cuentos infantiles: El patito feo, La reina de la nieve, El traje del emperador, Chiquita, El soldadito de plomo, El viejo farol, La flor de la felicidad, logrando con sus cuentos como opinan Lozano y Salas(1977) la revaloración del folklore de Dinamarca, su patria. Es importante resaltar que para los tres autores de cuentos clásicos Perrault, Grimm y Andersen la fuente de su inspiración para sus obras se basó en el pueblo y la tradición. Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en este panorama surgen otros grandes autores, que a juicio de Weinschelbaum (1999) se publican cuentos con niños como protagonistas. Así tenemos al inglés Lewis Carrol (1832-1898) con el bello cuento “Alicia en el país de las maravillas”; su compatriota
  • 23. 23 Oscar Wilde (1854-1900) autor de El gigante egoísta, El famoso cohete, El cumpleaños de la infanta y El mejor amigo; del escocés James Matw Barrie autor de Peter Pan y Wendy; del italiano Carlo Lorenzini (Collodi) con su famosa obra Las aventuras de Pinocho y el norteamericano Lyman Frank Baum con El mago de Oz. En conclusión, apreciamos que el origen del cuento desde tiempos remotos se produjo ante la necesidad de comunicarse y de comunicar, y a través del paso del tiempo. Entre los cuentos clásicos y los contemporáneos existe una diferencia notable; en los primeros, se aprecia claramente quiénes son los personajes buenos y quiénes son los malos; en el segundo, no se aprecian los valores éticos muy marcados. Lo importante es que un buen cuento produce placer al niño. 8.4.4. Estructura del cuento: Desde el punto de vista estructural (orden interno), todo cuento debe tener una unidad narrativa, es decir una estructuración, dada por una introducción o exposición, un desarrollo, complicación o nudo, y un desenlace o desenredo. - La introducción, palabras preliminares o arranque, sitúa al lector en el umbral del cuento propiamente dicho. Aquí se dan elementos necesarios para comprender el relato. Se esbozan los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la trama. - El desarrollo, consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la acción y llega al clímax o punto culminante (máxima tensión), para luego declinar y concluir en el desenlace.
  • 24. 24 - El desenlace, resuelve el conflicto planteado, concluye la intriga que forma el plan y el argumento de la obra. 8.4.5. Elementos del cuento: En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas características propias: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la trama, la intensidad, la tensión y el tono. - Los personajes o protagonistas de un cuento, una vez definido y perfilada su caracterización pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta, según lo describe el mismo, o utilizando el recurso del diálogo de los personajes o de los interlocutores. En ambos casos, la conducta y el lenguaje de los personajes deben de estar de acuerdo con su caracterización. Debe existir plena armonía entre el proceder del individuo y su perfil humano. - El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir, corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. Generalmente, en el cuento el ambiente es reducido, se esboza en líneas generales. - El tiempo corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado. Este último elemento es variable. - La atmósfera corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, etc.
  • 25. 25 - La trama es el conflicto que mueve la acción del relato. Es el motivo de la narración. El conflicto da lugar a la acción que provoca tensión dramática. La trama generalmente se caracteriza por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo. - La intensidad corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o frases de transición que la novela permite e incluso exige, pero que el cuento descarta. - La tensión corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor acerca al lector lentamente a lo contado. Así atrapa al lector y lo aísla de cuanto lo rodea, para después dejarlo libre, volver a conectarlo con sus circunstancias de una forma nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. La tensión se logra únicamente con el ajuste de los elementos formales y expresivos a la índole del tema, de manera que se obtiene el clima propio de todo gran cuento, sometido a una forma literaria capaz de transmitir al lector todos sus valores, y toda su proyección en profundidad y en altura. - El tono corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste puede ser humorístico, alegre, sarcástico, etc. 8.4.6. Condiciones del cuento Infantil Las condiciones que debe reunir el cuento para niños según Pastoriza de D. (1962) considera tres en relación a los cuentos infantiles, la adecuación a la edad, el manejo de la lengua y propiedad del argumento:
  • 26. 26 - Adecuación a la edad. El cuento que sirve para una edad o época infantil, puede no convenir para otra. En efecto, el cuento que deleita a los niños de 2 a 4 años pueden no interesar a los que tienen seis o siete o más años. - Manejo de la lengua. Se deben considerar dos aspectos: el que se refiere al empleo de palabras según su significado y el que se relaciona con el uso de las mismas consideradas como recurso estilístico; es decir, eligiéndolas y combinándolas para obtener determinados efectos. Conviene tener presente (y siempre en torno a la edad) que siendo el cuento una de las múltiples formas del juego(a la que puede llamar intelectual) está sujeta a los matices diferenciales que existen en el desarrollo psíquico y el desarrollo intelectual. - Propiedad del Argumento. Es aquí donde fundamentalmente el escritor deberá tener en cuenta la edad de sus oyentes o lectores, que será la que habrá de condicionar el argumento. La elección quedará librada a padres y maestros, quienes procederán de acuerdo con el grado de adelanto intelectual, afectividad, temperamento, etc. En los cuentos para niños de 3 a 5 años, el argumento debe ser sencillo y breve, y según el significado de las palabras, habrá de referirse al mundo conocido por el niño, asimismo la intercalación de ilustraciones es importante, porque ellas contribuyen a la comprensión del relato. A medida que aumenta la edad, aumentará la complejidad del argumento y la variedad así como la riqueza del vocabulario. Las partes que constituyen al argumento son:
  • 27. 27 - La Exposición: Es una especie de presentación de los elementos que conformarán el relato. Será breve, clara, sencilla, y en ella quedarán establecidos el lugar de la acción y los nombres de los personajes principales. - La Trama: o nudo, constituye la parte principal del cuento, aunque no la esencial. El mecanismo de la exposición cobra aquí movimiento y desarrollo; y del acierto estético y psicológico del autor para manejar los diversos elementos, dependerá en gran parte el valor de la obra. - Desenlace: es la última y esencial parte del argumento. Deberá ser siempre feliz. Aun aceptando las alternativas dolorosas o inquietantes que se suceden en el transcurso de la acción, el final del cuento habrá de ser sinónimo de reconciliación, sosiego y justicia; vale decir, felicidad total y duradera. 8.4.7. Clasificación de los cuentos. Hay cuentos y cuentistas para todos los gustos. Más todavía, los cuentos, al igual que sus autores, tienen diversas formas, tamaños y contenidos. Así hay cuentos largos como Julio Cortázar y cuentos cortos como Tito Monterroso; cuentos livianos como Julio Ramón Ribeyro y cuentos pesados como Lezama Lima; cuentos chuecos como Augusto Céspedes y cuentos borrachos como Edgar Allan Poe; cuentos humorísticos como Bryce Echenique y cuentos angustiados como Franz Kafka; cuentos eruditos como JL Borges y cuentos dandys como Óscar Wilde; cuentos pervertidos como Marqués de Sade [...] (extraído de Ciudad Seva)
  • 28. 28 CONCLUSIONES Nosotros adoptaremos el punto de vista de aquellas tendencias científicas que consideran al texto como un objeto de carácter comunicativo y estructurado. La característica de objeto comunicativo se relaciona con la noción de texto como producto de una actividad verbal de carácter social, que manifiesta una intención del hablante y se encuadra en una situación de comunicación en la cual se produjo. La característica de objeto estructurado se relaciona con que, para garantizar el propósito comunicativo, hablante y oyente se atienen a reglas propias del nivel textual que rigen la construcción del producto. Daremos entonces una definición de texto que tiene consenso de la mayoría de las corrientes: Texto es una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad verbal con carácter social en que la intención del hablante produce un cierre semántico-comunicativo, de modo que el texto es autónomo.
  • 29. 29 BIBLIOGRAFÍA Boccardo, D. (2011). Estructura y tipos de cuentos. Consultado el 06 de octubre, 2014. En: http://elcuentoenprimaria.blogspot.com/p/tipos-de-cuentos.html Cavallo, G. (2011). El cuento. Clasificación. Consultado el 06 de octubre, 2014. En: http://lenguayliteratura-gisela.blogspot.com/2011/11/el-cuento-y-su- clasificacion.html Montoya, V. (2012). Lecciones sobre el arte de escribir cuentos breves. Consultado el 06 de octubre, 2014. En: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya8.htm y en http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/clasificacion.htm Moscol, B. (2011). ¿Qué es un texto? Consultado el 06 de octubre, 2014. En: http://www.contenidoweb.info/textos/que-es-un-texto.htm
  • 30. 30 IX. SUSTENTO PEDAGÓGICO
  • 31. 31 IX. SUSTENTO PEDAGÓGICO Empezaré haciendo algunas precisiones sobre el área curricular Comunicación. 9.1. Área Curricular: Comunicación Según el Ministerio de Educación (2009), en el Diseño Curricular Nacional el área de Comunicación tiene como finalidad principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para el desarrollo de las capacidades comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales (gestual, corporal, gráfico-plástico, sonoro, entre otros), así como el manejo de las tecnologías de la información y comunicación. Desde el punto de vista social, el área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y democrática. Desde una perspectiva emocional, ésta nos permite establecer y fortalecer vínculos afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio principal para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes. Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior y el exterior. El desarrollo curricular del área está sustentado en el enfoque comunicativo y textual de enseñanza de la lengua.
  • 32. 32 Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se considera la función fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores auténticos. Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en sí mismo, pero también se aborda la gramática y la ortografía, con énfasis en lo funcional y no en lo normativo. Cuando se habla de lo textual se trata de la concordancia con la lingüística del texto que lo considera como unidad lingüística de comunicación. En este sentido se propone el uso prioritario de textos completos; esto quiere decir que cuando sea necesario trabajar con palabras, frases o fragmentos para fortalecer alguna de las destrezas de comprensión o producción textual, debe asegurarse la relación de interdependencia con un texto. En el nivel de Educación Primaria se busca el despliegue de las capacidades comunicativas considerando diversos tipos de textos, en variadas situaciones de comunicación, con distintos interlocutores, y en permanente reflexión sobre los elementos de la lengua. En el marco del enfoque comunicativo textual, el área de Comunicación se desarrolla considerando los siguientes criterios: - Énfasis en las habilidades lingüísticas. - Consideración especial para el lenguaje oral y sus variantes (para el caso de estudiantes con capacidades especiales). - Más interés en el uso de la lengua, que en el aprendizaje del código y de sus normas. - Observación y práctica de la dimensión social y cultural de la lengua. - Valoración de la importancia de la diversidad lingüística.
  • 33. 33 - Uso de los medios de comunicación para el aprendizaje, como elementos siempre presentes en la vida cotidiana. La metodología utilizada desde el área deberá orientarse a desarrollar en cada estudiante del nivel, tanto las capacidades comunicativas como las metacognitivas o reflexión sobre el funcionamiento de la lengua, utilizando estrategias que le permitan utilizar su lengua materna y sus recursos comunicativos personales, como elementos básicos en la construcción de su identidad personal y comunitaria. El área tiene tres organizadores: - Expresión y comprensión oral. - Comprensión de textos. - Producción de textos. Expresión y comprensión oral Desde el área de Comunicación se debe promover el desarrollo de la capacidad para hablar (expresar) con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales del lenguaje. Comunicarse implica, además de hablar, el saber escuchar (comprender) el mensaje de los demás, jerarquizando, respetando ideas y las convenciones de participación. Estas son capacidades fundamentales para el desarrollo del diálogo y la conversación, la exposición, la argumentación y el debate. Comprensión de textos El énfasis está puesto en la capacidad de leer, comprendiendo textos escritos. Se busca que el estudiante construya significados personales del texto a partir de sus experiencias previas como lector y de su relación con el contexto, utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de lectura. La comprensión de textos
  • 34. 34 requiere abordar el proceso lector (percepción, objetivos de lectura, formulación y verificación de hipótesis), incluidos los niveles de comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y placentera, además de la lectura crítica, con relación a la comprensión de los valores inherentes al texto. Producción de textos Se promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir, producir diferentes tipos de textos en situaciones reales de comunicación, que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías, entre otros. Esta capacidad involucra la interiorización del proceso de escritura y sus etapas de planificación, textualización, revisión y reescritura. Incluye la revisión de la tipología textual para la debida comprensión de sus estructuras y significados y el uso de la normativa -ortografía y gramática funcionales. En este proceso es clave la escritura creativa que favorece la originalidad de cada estudiante requiriendo el acompañamiento responsable y respetuoso de su proceso creativo. Para asegurar el adecuado desarrollo de las capacidades, es necesario tomar en cuenta que en Primaria, los niños concluirán la iniciación del proceso de la lectura y escritura que se comenzó en Inicial como pre- lectura y pre-escritura, así como lectura y escritura inicial, utilizando los logros obtenidos en comunicación oral, expresión artística y comunicación no verbal. Estas formas de comunicación seguirán siendo prioritarias a lo largo del nivel Primaria. En suma, durante la Primaria, se continúan desarrollando y fortaleciendo las capacidades de expresión y producción oral y escrita para que, posteriormente, en la Secundaria, se diversifiquen,
  • 35. 35 consoliden y amplíen, potenciando la creatividad y el sentido crítico con el tratamiento más profundo de la lengua y la literatura. 9.2. Concepciones de educación, aprendizaje y enseñanza. 9.2.1. Educación. La educación es un proceso socio-cultural continuo y permanente mediante el cual se inculcan y asimilan los aspectos culturales, morales y conductuales necesarios para ofrecer las respuestas adecuadas a las situaciones con las que se encuentra el individuo de forma que se asegura la supervivencia individual, grupal y colectiva. La educación es un proceso intencional, gradual e integral, que promueve el desarrollo integral de los estudiantes permitiéndoles desenvolverse con satisfacción tanto en su vida personal, así como dentro de un contexto socio-cultural; comprometiéndose en la acción transformadora de una sociedad más justa solidaria y democrática (Ministerio de Educación, 2009). 9.2.2. Aprendizaje. El Diseño Curricular Nacional (2009) define como aprendizaje al proceso de construcción de conocimientos, de comprensión de relaciones, donde las condiciones externas actúan mediadas por las condiciones internas. Para aprender es necesario las actividades afectivas, que acompañadas a las actividades motoras fundamentalmente en la interacción con los materiales educativos; e intelectuales apoyadas en la reflexión, la criticidad, el enjuiciamiento del conocimiento contrastándolo con la realidad; dan como resultado la construcción de los conocimientos.
  • 36. 36 Para que este proceso sea óptimo es necesario que los estudiantes respeten la secuencia didáctica y lógica del aprendizaje. El estudiante es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje es él, quien construye su saber, y se convierte en un sujeto activo: manipulando, explorando, descubriendo o inventando. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del conocimiento con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que el profesor debe orientar y guiar explicita y deliberadamente la actividad mental constructiva del estudiante. Para Peña (2009) se habla de aprendizaje cuando alguien tiene algo adicional a lo que ya tenía. En este sentido, aprender se vuelve sinónimo de adquirir algo nuevo, así por ejemplo, cuando un niño empieza a caminar, se dice que aprendió algo nuevo. Para el conductismo es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Para Ausubel el aprendizaje significa la organización e integración de información en la estructura cognitiva del individuo. Para Bruner el aprendizaje es el proceso de reordenar o transformar datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión. Gagne aprendizaje es “el proceso de construcción de conocimientos elaborados por los propios niños y niñas en
  • 37. 37 interacción con la realidad con apoyo de mediadores que se evidencia cuando dichas relaciones les permiten enriquecer y transformar sus esquemas anteriores”. 9.2.3. Enseñanza. Según Clifford (1982) refiere que la enseñanza se concibe como un proceso intencionado, en el cual el docente brinda al estudiante diversas actividades para facilitarle la construcción de sus conocimientos a partir de sus saberes previos. El proceso de enseñanza y aprendizaje se fundamenta en la concepción del nuevo paradigma socio cognitivo-afectivo propio de la sociedad del conocimiento, promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, cultural, vocacional y artístico; el pensamiento lógico, la creatividad, el desarrollo de capacidades y actitudes necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y social. Ya que el área permite desarrollar competencias y capacidades referidas a la utilización del lenguaje audiovisual, me permito hacer uso de diapositivas proyectadas con cañón multimedia y laptop (software y hardware) para un mejor aprendizaje de los estudiantes, apoyada teóricamente en los autores: Martín, Beltrán y Pérez (2008), con respecto a las TICs, ofrecen un tipo de enseñanza activa centrada en el alumno o participante que con la mediación del profesor le ayuda a construir su conocimiento en un entorno tecnológico donde
  • 38. 38 desarrollan estrategias adecuadas y potentes utilizando las TIC como instrumentos cognitivos (no solo como instrumentos de productividad). La presente sesión de aprendizaje denominada: “Creamos un cuento” busca que el niño desarrolle la capacidad de escribir un cuento utilizando conectores cronológicos que apoyen la secuencia lógica de los mismos: un día, después, finalmente a través de procesos que requieren habilidades cognitivas recepción, generación de nuevas ideas, Para el desarrollo de esta sesión de aprendizaje me apoyaré en los aportes de los referentes teóricos que sustentan el enfoque constructivista como son: - Jean Piaget (V. Psicogenética). - Lev Vigotsky (V. Histórica cultural). - David Ausubel (V. Asimilación Cognoscitiva: Aprendizaje Significativo). Empezaré con Piaget; que nos plantea que la capacidad de de aprendizaje está determinada por el desarrollo cognitivo por tanto los límites de lo que el alumno en general quiere aprender están determinados por la capacidad que poseen en momento dado; entonces, se pude interpretar en términos más sencillos, que el alumno no puede aprender cualquier contenido a cualquier edad. La tesis de Piaget es que nosotros construimos los objetos pero no a través de categorías a priori o mentales, sino que lo hacemos interactuando con lo que llamaríamos mundo, en una relación de movimientos, de desplazamientos, de manipulación, de exploración o en ese sentido, el sujeto construye objetos en la medida que actúa con ellos, los construye y los reconstruye, los crea y los re-crea.
  • 39. 39 Lo importante es que en la etapa final, según Piaget, el sujeto desarrolla un pensamiento llamado hipotético deductivo que es un pensamiento que permite manejar las hipótesis científicas. Que en la práctica significa el manejo de condicionales o enunciados de la forma “si… entonces” que posibilitan afirmaciones universales y al mismo tiempo posibilitan descripciones de los hechos, tanto de los reales como de los posibles. (Haz referencia al estadio del desarrollo de la inteligencia- De las operaciones concretas) Ahora veamos a Vigotsky, quien planteaba que: “… el origen social de las funciones superiores del hombre está de lo interpersonal (social - externo) a lo intrapersonal (individual - interno)…”, es decir, las funciones psíquicas se adquieren primero en el campo interpersonal para luego internalizarse, convertirse y elevarse al plano intrapersonal. En su relación entre el aprendizaje y desarrollo del sujeto refería que le niño aprende en el contacto y en colaboración con los otros, de manera eficaz y efectiva por la naturaleza social del hombre. Para Ausubel el aprendizaje es significativo cuando se tiene en cuenta además de los factores cognitivos los factores afectivos como la motivación. Esto quiere decir que para que el aprendizaje se a significativo se debe iniciar por establecer los saberes (previos) de los aprendices para vincularlos con los nuevos contenidos que han sido previamente organizados, secuencializados y presentados. Aquí se plantea que el aprendiz debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognoscitiva existente, y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se
  • 40. 40 produzca el producto final deseado o se descubra la relación entre los medios y fines que hacían falta. 9.3. Principios psicopedagógicos del aprendizaje. 9.3.1. Principio de la construcción de los propios aprendizajes. El aprendizaje es un proceso de construcción interna, activa, individual e interactiva con el medio social y natural. Los estudiantes para aprender utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural geográfico, económico- productivo. 9.3.2. Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación y del acompañamiento en los aprendizajes. La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo están aprendiendo y a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Para ello es necesario orientar y conducir actividades y prácticas variadas y graduadas, con la finalidad de promover la reflexión ayudando a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.
  • 41. 41 9.3.3. Principio de la significatividad de los aprendizajes. El aprendizaje significativo es posible si el educando relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee, pero además si se tiene en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. 9.3.4. Principio de la organización de los aprendizajes. Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos, se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, permitiendo establecer nuevas relaciones con conocimientos y asimismo desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos entendidos estos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje. 9.3.5. Principio de integralidad de los aprendizajes. Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes de acuerdo a las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes según sea el caso.
  • 42. 42 9.3.6. Principio de la evaluación de los aprendizajes. La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas, sea por el docente el estudiante u otro agente educativos son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que le permitan reconocer sus avances y dificultades, acercarse al conocimiento de sí mismos, autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. En todas las experiencias de aprendizaje propuestas a los estudiantes a través de la sesión de aprendizaje se les confiere importancia a las relaciones interactivas entre la docente, los estudiantes, los materiales educativos y las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Aprender significa aprender con otros. El proceso propuesto está centrado en el aprendiz. Se promueve el desarrollo de razonamiento de orden superior, revisando las operaciones mentales utilizadas para la construcción de los conocimientos. Se propone experiencias de aprendizaje a través del trabajo en equipo. La comunicación horizontal, constituye una estrategia fundamental para posibilitar un acercamiento personal y motivacional donde el niño no es ya un sujeto desconocido, por su ausencia física, sino un ser real concreto, original que espera de nosotros una atención dirigida y personalizada para favorecerle la construcción de sus conocimientos.
  • 43. 43 9.4. Momentos de la sesión de aprendizaje. Al desarrollar una actividad de aprendizaje, necesariamente debemos considerar una secuencia de momentos, tareas o pasos para hacer posible el aprendizaje significativo. 9.4.1. Inicio. Según Gálvez Vásquez, José (2005) “La importancia de la motivación es indiscutible a tal punto que sin ella no puede haber aprendizaje”. Para llevar a cabo la presente sesión de aprendizaje se tiene que empezar por realizar una motivación (primer proceso pedagógico) considerando que es un proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje, en la siguiente sesión, se propone a los estudiantes la observación de distintas imágenes de las cuales tendrán que plantear un orden lógico para seguir la secuencia, una vez clasificadas comentan sobre el contenido y proponen secuencias textuales. Al respecto Hernández (2012) precisa que las secuencias o tipos textuales se refieren a la estructura que adopta un texto determinado en relación a la intencionalidad que persigue. Por ejemplo, para contar una historia o anécdota (intencionalidad), los hechos se estructuran en un eje temporal, por lo que la secuencia o tipo textual es narrativa. Reconocer las secuencias textuales que dominan en un texto es, en primera instancia, un acercamiento importante a la comprensión del mismo, ya que podremos dar cuenta a su vez de cuál es su intencionalidad.
  • 44. 44 Los estudiantes de primer grado comprenderán la secuencia del texto a través de planteamientos que le permitan establecer relaciones entre las imágenes. Para recuperar los saberes previos se propone realizarlos a través de diálogos y preguntas tales como ¿Qué creen que pasará con el huevito? ¿Quién será su mamá?, el estudiante a través de estas preguntas podrá expresar y estarán listos para incorporar el nuevo conocimiento, organizarlo y darle un nuevo sentido. Al respecto David Ausubel, citado por Flores (2002) nos dice: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enséñele a partir de él.” Se da inicio al segundo proceso pedagógico mediante el que el conflicto cognitivo que es el desequilibrio de las estructuras mentales pues se produce cuando el estudiante enfrenta algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes a través de las preguntas ¿Será importante conocer el mensaje del cuento? ¿Por qué? Con la utilización de nuevas tecnologías aplicadas a la educación se ponen de manifiesto funciones importantes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Puede considerarse, el aprendizaje, como un acto de comunicación estructurado y controlado. Anotaré algunos beneficios del uso de diapositivas en este proceso:  Mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.
  • 45. 45  El estudiante muestra interés en las actividades de aprendizaje.  Intensidad y esfuerzo en las actividades que realiza.  Persistencia al logro de su aprendizaje.  Impacto dramático  Pueden hacerse por los alumnos  Uso individual o colectivo 9.4.2. Desarrollo Según Gálvez (2005) “En este momento tiene lugar el aprendizaje de los nuevos contenidos desde la memoria inicial hasta la formación de conceptos teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.” En este momento se lleva a cabo el procesamiento de la información que es el proceso central en el desarrollo de la sesión en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; en este momento los estudiantes luego de haber observado imágenes identifican las palabras que les permita tener una secuencia del cuento, enumerando del 1 al 6 para ordenar las imágenes encontradas en el cuento, luego completan el cuento con las conectores cronológicos: un día, después, entonces y finalmente, por último observan imágenes para elaborar un cuento corto utilizando los conectores antes mencionados. Para el caso de los estudiantes de primer grado se trabajará con la producción de un cuento breve que abarca menos de una página.
  • 46. 46 9.4.3. Culminación. En este momento se aplicará el monitoreo para la producción del texto, la heteroevaluación, donde los niños serán evaluados por el docente a través de una lista de cotejo, una prueba de ensayo para la producción del texto, a través del proceso de metacognición los estudiantes reflexionan, en forma oral, sobre su aprendizaje, la forma cómo aprenden y la utilidad del aprendizaje desarrollando un cuestionario de metacognición. Para elaborar dichos instrumentos de evaluación se ha contado con la siguiente definición: La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, el cual permite al docente observar, recoger, describir, analizar y explicar información importante acerca de las necesidades, posibilidades y logros de los estudiantes con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas para mejorar la enseñanza – aprendizaje (DCN, 2009). En suma la evaluación es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible que permite saber los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje. 9.5. Estrategias metodológicas. 9.5.1. Estrategias. La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no
  • 47. 47 se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones En ese sentido la estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. Según Kirby, citado por Nisbet y Shuksmith, una estrategia es esencialmente un método para comprender una tarea o más generalmente para alcanzar un objetivo. Cada estrategia usa diversos procesos en el transcurso de su operación. Gálvez (1999) conceptualiza a las estrategias como un conjunto de eventos, procesos, recursos o instrumentos y tácticas que debidamente ordenados y articulados permiten a los educandos encontrar significado a las tareas que realizan, mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas competencias. 9.5.2. Métodos. Etimológicamente la palabra “método” nos remite a “camino”, es necesario señalar que un método siempre indica una “forma de hacer algo”, una “forma de caminar”, de “transitar”, de “proceder”: una “doctrina”. Es el método, desde el ángulo de la didáctica general, la palabra que encierra el concepto de una dirección hacia el logro de un propósito, un camino a recorrer, aunque es claro que ha de entenderse que no se trata de un camino cualquiera, sino del mejor, del más razonable, del que más garantice la consecución de la finalidad propuesta. El método implica proceso de ordenamiento, la dirección del pensamiento y de la
  • 48. 48 acción para lograr algo previamente determinado. Significa entonces, que un buen método será aquel que garantice un máximo aprovechamiento o rendimiento en la enseñanza aprendizaje en menos tiempo y con menos esfuerzo. La técnica didáctica es también un procedimiento lógico o analógico con fundamento psicológico (psicología cognitiva, psicología educativa) destinado a orientar el aprendizaje del estudiante, lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte. Los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento se sustentan en la psicología cognoscitivista, como fuente del constructivismo, cuyas corrientes más representativas son: a) Teoría del procesamiento de la información en el aprendizaje: Interesada en estudiar como el sujeto incorpora, transforma, reduce, almacena, recupera y utiliza la información, siendo la mayoría el proceso privilegiado para la construcción o conocimiento a través de la práctica y ejercicio. Se basa en tres principios para la adquisición de la información; activación del conocimiento anterior, codificación de especificidad y elaboración del conocimiento. b) Teoría del aprendizaje significativo: Pone énfasis en la importancia de los conocimientos previos para la adquisición de nuevos conocimientos lo que hace que el aprendizaje sea significativo. Sostienen que el factor particular que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
  • 49. 49 c) Teoría del aprendizaje por descubrimiento: Considera que el aprendizaje debe ser inductivo, ya que a partir de los problemas o situaciones problemáticas se acrecienta la motivación intrínseca, se desarrolla la capacidad de aprender a aprender; de aprender a organizar la información, de personalizarla, de fomentar la capacidad de pensar, la confianza en sí mismo, etc. Sostiene que los humanos son seres activos dedicados a la construcción del su mundo. 9.5.3. Método de descubrimiento. En la siguiente sesión de aprendizaje se pondrá en acción el “método de descubrimiento” de David Ausubel por ser eminentemente activo, creativo, que puede utilizarse de forma individual y colectiva, la cual consiste en rehacer por sí mismo, mediante la experiencia y la verificación personal, los pasos de diversas adquisiciones intelectuales. En tal sentido se puede aplicar en el estudio de diversas materias, aunque su uso más generalizado ha sido en el estudio de las ciencias. Calero (1995) refiere “La aplicación de este método, puede realizarse de muchas maneras; realizando experimentos, pidiendo a los alumnos participar de ellos, según la conveniencia; pero quien dirige realmente los trabajos es el profesor. Haciendo que los alumnos lleven a efecto los experimentos y extraigan conclusiones de lo observado. Formulando preguntas a los alumnos, suscitándoles dudas que los impulsen a investigar o experimentar para obtener respuestas.
  • 50. 50 El método de descubrimiento permite un auténtico aprendizaje, eliminando la simple memorización y da a los alumnos la satisfacción de lograr los conocimientos por su propio esfuerzo. Conocimientos que son duraderos y vivenciales.” 9.5.4. Estrategia metodológica. Diaz (1999) nos dice: “Las estrategias metodológicas refieren a los modos ordenados o maneras sincronizadas en que los facilitadores llevarán a la práctica su labor de enseñanza y acompañarán al participante facilitando sus procesos de aprendizaje.” La metodología de enseñanza de esta sesión de aprendizaje está basada en el método de descubrimiento. Para involucrar a los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje, David Ausubel generalizó su método en los siguientes cuatro pasos: a. La investigación activa: En vez de vincular todo el conocimiento al maestro, el alumno deberá recurrir personalmente a las fuentes bibliográficas, a la misma realidad de los hechos e indagar, informarse, recoger datos, verificar, etc, con este fin, los alumnos deben estar capacitados en el dominio de las técnicas de investigación: observar, inducir, generalizar, clasificar, fichar, redactar conclusiones, etc. b. Solución de problemas prácticos: A través de una metodología de desarrollar el razonamiento del alumno. Su principio didáctico es: “no decir al niño lo que puede descubrir por sí mismo”. Este método enseña a observar, a enunciar conclusiones y hacer generalizaciones. Los
  • 51. 51 alumnos aprenden a describir lo que ven, con sus propias palabras, a esquematizar experiencias, destacando lo que tienen de fundamental, etc. A la luz del método de descubrimiento propuesto por Ausubel, citado por Calero (1995) resultaría muy apropiado durante los años preescolares y al principio de la escuela primaria, cuando predomina más la asimilación de conceptos. Cuando el volumen de conocimientos es apreciable el aprendizaje debe ser por recepción de las explicaciones del profesor, de las lecturas, lo que muestra la televisión, etc. a condición de que sean significativos, tengan sentido y exista una actitud favorable hacia el nuevo conocimiento, es decir, esté motivado. El conocimiento científico debe nacer de la experiencia. La forma cómo se presente el tema debe motivar al alumno para así estimular su creatividad científica, desarrollando de esta manera las capacidades del alumno que le permitan hacer evolucionar su pensamiento y crear en él una inteligencia productiva. 9.6. Los medios y materiales educativos. 9.6.1 Definición. Los medios y materiales es el conjunto de elementos e instrumentos que selecciona y organiza el docente para facilitar el aprendizaje de los estudiantes en un tiempo y espacio determinado.
  • 52. 52 9.6.2 Importancia. Los medios y materiales educativos son importantes porque: - Construye y despierta el interés del estudiante y de esta manera motiva el aprendizaje en forma efectiva. - Sirve como elemento básico para la motivación del proceso de enseñanza – aprendizaje estableciendo una relación entre palabra y la realidad. - Hacen posible la ejercitación del razonamiento y la abstracción permitiendo desarrollar nuestra inteligencia. 9.6.3 Uso de material Audio – visual. El aprendizaje en ciencia y ambiente requiere del apoyo de materiales que sirvan de soportes en las actividades significativas. Según Renato May los medios educativos son cualquier instrumento u objeto que sirva como canal para transmitir entre un interactuante y otros. Estos pueden ser el medio visual: transparencias, artículos periodísticos, un papelógrafo, medios auditivos y el medio audiovisual: televisión, computadoras. En la siguiente sesión de aprendizaje utilizaré material educativo audio-visual clasificado así, porque requiere el uso de los sentidos: visual y auditivo, combina la palabra hablada, la palabra escrita y la imagen para comunicar información en general tales como las diapositivas, documentales, películas. En conclusión el uso de los medios y materiales educativos implica que los docentes trabajen en forma dinámica, activando las potencialidades cognitivas de los estudiantes desplegando al máximo sus capacidades, permite que los estudiantes logren
  • 53. 53 sus aprendizajes con más eficacia y con menor esfuerzo. Su uso favorece el establecer con facilidad conexiones entre la información nueva y los saberes previos de los estudiantes. Hacer uso de materiales educativos requiere romper con el aislamiento, para acostumbrarnos a trabajar con los demás y aprender en forma cooperativa.
  • 54. 54 CONCLUSIONES  El método de descubrimiento le permite al estudiante encontrarse con un auténtico aprendizaje, puesto que plantea la investigación activa, lo vincula a la búsqueda del conocimiento científico, después de recurrir a fuentes de información, el estudiante estará preparado para plantear alternativas de solución ante problemas prácticos de la cotidianidad.  La aplicación de este método en la sesión de aprendizaje pretende estructurar de forma gradual y sistemática, a través de las interacciones cotidianas, el conocimiento científico, que sean ellos mismos quienes arriben a nuevas situaciones, observen, analicen, indaguen, y lleguen a dominar técnicas de investigación, para adquirir conceptos y elaborar conclusiones.  El estudiante protagoniza su propio aprendizaje desarrollando capacidades, conocimientos y actitudes para actuar de manera asertiva en el mundo y en cada realidad particular. En este contexto, el desarrollo de la investigación activa adquiere significativa importancia en la educación básica, permitiendo al estudiante estar en capacidad de responder a los desafíos que se le presentan, planteando y proponiendo alternativas de solución ante problemas diversos, sobre todo a los que atañen la biodiversidad local.  La presente sesión de aprendizaje tiene como finalidad lograr el aprendizaje significativo de los niños en base a la investigación acción, que no solo serán aplicados en el aula sino en el contexto sociocultural donde se encuentre permitiendo un desenvolvimiento eficiente y eficaz.  En cada uno de las partes de la sesión de aprendizaje se enfatiza la estrategia de la investigación activa, a fin de que el estudiante pueda tener confianza en sí mismo y dar solución a planteamientos de problemas prácticos.
  • 55. 55 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS Calero, M. (1995). Metodología activa para aprender y enseñar mejor”. Lima: Abedul Clifford, M. (1982). Aprendizaje y enseñanza. España: Océano. Díaz, A. Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Interamericana Editores Flores, H. (2002). Teorías cognitivas y educación. Lima: Abedul Gagné R. (2002). Principios Básicos del Aprendizaje. Gálvez, J. (2005) Métodos y técnicas de Aprendizaje. III Edición. Trujillo: Gráfica Norte S.R.L Hanesian. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas Ulises, C. (2000). “Didáctica General” UNT.