SlideShare una empresa de Scribd logo
3 ESO
Geografía

La Población Mundial
INTRODUCCIÓN
1.
2.

La Población Mundial
Movimientos Naturales de la Población
1.
2.
3.

3.

Estructura de la Población
1.
2.
3.

4.

Modelo Demográfico Antiguo
Modelo Demográfico de Transición
Modelo Demográfico Moderno

Distribución de la Población
1.
2.

6.
7.

Estructura por Sexo
Estructura por Edad
Estructura por Actividad

Modelos Demográficos
1.
2.
3.

5.

Crecimiento Natural
Natalidad
Mortalidad

Distribución Mundial
Migraciones

Problemática del Envejecimiento en los Países Desarrollados
Bibliografía
1. La Población Mundial
• 7000 millones de personas en 2012
• Características:
– Desigualdad (opulencia vs. Hambre)
– Desequilibrios (superpoblación vs. despoblación)
– Éxodo Rural y Migraciones

• Fuentes para el estudio de la población
– Fuentes de Stock (censos, catastros)
– Fuentes de flujo (padrón contínuo, registro civil)
– Fuentes mixtas (encuesta demográfica, muestreo)
2. Movimientos naturales de la
población
2.1. CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO
• CN= N-M
• TCN= CN 1 año / Población Total X 100
• Bajo: < 1% (UE, EE.UU. Australia, Japón)
• Medio: 1-3% (Latinoamérica, China, India)
• Alto: > 3 % (África)
2. Movimientos naturales de la
población
2.1. CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO
2. Movimientos naturales de la
población
2.1. CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO
2. Movimientos naturales de la
población
2.2. NATALIDAD
• TN= Nacimientos 1 año / Población Total X 1000
– Baja: < 15 ‰ (UE. EE. UU, Japón, Australia)
– Media: 15-30 ‰ (Latinoamérica, China, India, Magreb)
– Alta: > 30 ‰ (África)

• TFG= Nacimientos 1 año / Mujeres 15-49 años X 1000
• Índice Nup.: Matrimonios 1 año / Población Total X 100
• Media de Hijos por mujer
– Países Desarrollados: 1 ó 2 hijos por mujer (2,1 hijos
es el mínimo para asegurar el reemplazo
generacional)
– Países No Desarrollados: 6 ó 7 hijos por mujer
2. Movimientos naturales de la
población
2.2. NATALIDAD
2. Movimientos naturales de la
población
2.2. NATALIDAD
• FACTORES PAÍSES DESARROLLADOS:
–
–
–
–

Nivel Educativo
Incorporación Mujer al Mercado de Trabajo
Utilización de métodos anticonceptivos
Sociedad de la opulencia

• FACTORES PAÍSES NO DESARROLLADOS:
–
–
–
–

Prueba de virilidad
Asegurar la vejez
Motivos religiosos
Mano de obra para el campo
2. Movimientos naturales de la
población
2.3. MORTALIDAD
• Tm= Defunciones 1 año / Población Total X 1000
– Baja: < 10 ‰ (UE, EE.UU.) en ascenso por envejecimiento.
– Media: 10-15 ‰ (Latinoamérica, Magreb, Oriente Próximo)
– Alta: > 15 ‰ (África)

• Tmi= Defunciones 1 año (niños menores de 1 año /
Total de Nacimientos X 1000
– Alta: más de 50 ‰
– Media: entre 50-25 ‰
– Baja: menos de 25‰ en España 3‰

• Esperanza de Vida:
– Países Desarrollados: 71 años (Japón o España)
– Países No Desarrollados: 40 años (África)
2. Movimientos naturales de la
población
2.3. MORTALIDAD
2. Movimientos naturales de la
población
2.3. MORTALIDAD
• FACTORES PAÍSES DESARROLLADOS:
–
–
–
–

Mejor Alimentación
Mejor sanidad y hábitos higiénicos
Exógenos: Carretera
Endógenos: Cáncer, Enfermedades Cardiacas

• FACTORES PAÍSES NO DESARROLLADOS:
–
–
–
–
–

Alimentación
Bajo nivel en sanidad y hábitos higiénicos
Alta Mortalidad Infantil
Nivel Educativo (Sauvy)
Guerras
3. Estructura de la Población
3.1. ESTRUCTURA POR SEXO
•
•
•
•
•

TMV: hombres / población total X 100
Nacimiento: 105 niños cada 100 niñas
Edad Adulta: entre 45-65 años se iguala la población
Edad Madura: hay más población femenina.
FACTORES:
– Mayor muerte prematura de los hombres
– Los hombres se someten a la migración y a las guerras
– Mayor esperanza de vida de las mujeres.
3. Estructura de la Población
3.2. ESTRUCTURA POR EDAD
• Población joven:
–
–
–
–

Niños: 0-15 años > 33% de la población
Ancianos: >65 años < 9 % de la población
Países No Desarrollados
Pirámide de Población Triangular

• Población Envejecida:
–
–
–
–

Niños: 0-15 años < 25% de la población
Ancianos: >65 años > 12% de la población
Países Desarrollados
Pirámide de Población en forma de Urna o Pica
3. Estructura de la Población
3.3. LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
3. Estructura de la Población
3.3. LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
3. Estructura de la Población
3.4. ESTRUCTURA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
• Sector Primario:
– Desarrollados: < 10%
– No Desarrollados: > 50%

• Sector Secundario:
– Desarrollados: 30%
– No Desarrollados: <10%

• Sector Terciario:
– Desarrollados: 60%
– No Desarrollados: 20%
4. Modelos Demográficos
4.1. MODELO MALTHUSIANO
• Crecimiento de los Recursos (Aritmético)
• Crecimiento de la Población (Geométrico)
• Desequilibrio entre Población y Recursos
4. Modelos Demográficos
4.1. MODELO MALTHUSIANO
4. Modelos Demográficos
4.2. MODELO DEMOGRÁFICO ANTIGUO
• Alta Natalidad: 30‰ - 35‰
• Alta Mortalidad: 25‰ - 30‰
• Escaso Crecimiento: 1% (Epidemias, Hambrunas,
Guerras)
4. Modelos Demográficos
4.3. MODELO DE TRANSICIÓN (C. Clarke)
• 1ª FASE: Modelo Demográfico Antiguo
• 2ª FASE: Disminución de la Mortalidad hasta el 10‰
Factores: excedentes agrarios, mejoras en la medicina,
alimentación y hábitos higiénicos. Tasas altas de
natalidad con valores cercanos al 30 ‰
• 3ª FASE: Disminución de la Natalidad hasta el 15‰
• 4ª FASE: Régimen Demográfico Moderno
• Países Desarrollados: Han alcanzado la 4ª Fase
• Países No Desarrollados: se encuentran en la 2ª Fase
4. Modelos Demográficos
4. Modelos Demográficos
4. Modelos Demográficos
4.4. MODELO DEMOGRÁFICO MODERNO
• Natalidad: valores bajos en torno al 10-12‰
• Mortalidad: valores bajos en torno al 9-10‰, cercanos
a la mortalidad natural, escasa mortalidad infantil, en los
países desarrollados comienza a crecer debido al
envejecimiento de la población
• Crecimiento Natural: Escaso con valore en torno al 1%
y a veces en retroceso con valores negativos.
• Se localiza en países desarrollados como UE, EE.UU y
Japón
4. Modelos Demográficos
4.5. SEGUNDA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
• Por Van der Kaa y Lesthaeghe en 1986, y se refiere a
los patrones desde 1975 en países desarrollados.
• Fecundidad: caída de la fecundidad por debajo del
reemplazo generacional, menos de 2,1 hijos por mujer.
Retraso de la edad de la mujer en el nacimiento del
primer hijo, entre 30 y 34.
• Mayor Soltería, Diversificación Estructuras Familiares
• Matrimonios: incremento de la edad media del
matrimonio y uniones consensuales (parejas de hecho),
además alza de rupturas (separación y divorcio)
• Aumento Familias Monoparentales: divorcios, solteras
• Uso Generalizado de métodos anticonceptivos
5. Distribución de la Población
5.1. FACTORES FÍSICOS
• Clima: se prefieren zonas templadas con
precipitaciones abundantes y regulares. El agua y el
suelo son factores determinantes para la agricultura. Los
desiertos y las zonas polares suelen estar poco
pobladas.
• Relieve: las grandes altitudes dificultan el cultivo y las
comunicaciones, por lo que suelen estar poco pobladas.
Mientras que las zonas costeras y los valles fluviales
suelen ser muy pobladas.
• Recursos Naturales: las zonas con yacimientos
mineros o petrolíferos suelen estar muy pobladas.
5. Distribución de la Población
5.2. FACTORES HUMANOS
• Históricos: normalmente las zonas habitadas desde la
Antigüedad suelen tener un mayor índice de población
que los poblamientos más recientes, ejemplos son Asía
y Europa
• Políticos: las guerras o cambios de fronteras provocan
el vacío demográfico
• Económicos: las zonas más pobres y con escasez de
recursos albergan menos población, mientras que las
zonas más ricas y con abundancia de recursos tienen
más población
5. Distribución de la Población
5.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL
•
•
•
•

70% población vive en el 10% de las tierras emergidas.
80% población viven en el Hemisferio Norte
80% población vive a menos de 200 m de altura
80% población vive a menos de 200 kms. Del mar

• Anecúmenes: Densidad Baja (<20 hab/km²): zona ecuatorial,
desiertos, montañas y zonas polares.

• Ecúmenes:
– Densidad Alta (5000 hab/km²): Mónaco, Hong-Kong, Singapur,
– Densidad Media-Alta (300 hab/km²): China (1400m), Japón
(130m), India (1100m)
– Densidad Media-Baja (40 hab/km²): Europa (275m), EE.UU.
(250m)
5. Distribución de la Población
5. Distribución de la Población
5.4. LAS MIGRACIONES
• Interiores o Exteriores
• Interiores: Éxodo Rural
• Exteriores:
– Zonas de Atracción: EE.UU., UE, Oriente Próximo, China
– Zonas de Repulsión: Latinoamérica, Magreb, África Subsahariana

• Temporales, Definitivas o Estacionales
• Voluntarias o Forzosas
• Legales o Ilegales
5. Distribución de la Población
5.5. CONSECUENCIAS MIGRACIONES INTERIORES
• Áreas Difusoras

• Demográfico: Envejecimiento de la población, desequilibrio
hombres y mujeres (zonas rurales)
• Económico: deseconomía de subpoblación, al marchar la genta
más capacitada, descenso de la productividad y el rendimiento.
• Social: cierre de colegios y servicios básicos como la sanidad
• Medioambiental: abandono y deterioro de los ecosistemas

• Áreas Receptoras
• Demográfico: rejuvenecimiento de la población urbana
• Económico: deseconomías de congestión: incremento del precio
del suelo y vivienda, tráfico, falta de equipamientos y servicios
• Social: problemas de asimilación de nuevas formas de vida,
desarraigo, la integración se produce en la segunda generación
• Medioambiental: crecimiento acelerado de la ciudad
5. Distribución de la Población
5.6. CONSECUENCIAS MIGRACIONES EXTERIORES
• Demográficas: disminución de efectivos poblacionales y
desequilibrios en la distribución que afecta a las zonas menos
desarrolladas.

• Económicas: tiene consecuencias positivas como la disminución
del paro y la entrada de divisas. También negativas ya que el retorno
de los emigrantes provocan el sobreenvejecimiento.

• Sociales: problemas de desarraigo por desconocimiento de la lengua
y las costumbres, penosas condiciones de vida en viviendas de poca
calidad y alejados de las familias. Los emigrantes son los primeros
afectados por despido en épocas de crisis.
5. Distribución de la Población
5. Distribución de la Población
5.7. CONSECUENCIAS INMIGRACIÓN
• Demográficas: contribuye al crecimiento de la población y al
rejuvenecimiento.

• Económicas: aporta población activa, desempeñan las tareas más
duras y peor remuneradas. Aporta dinero a las arcas públicas y ayuda a
sostener los sistema de cobertura social.

• Sociales: aparición de actitudes xenófobas o racistas. Y dificultades
de integración debidas a las diferencias culturales.
6. Problemática del
envejecimiento
• PROBLEMAS
• Disminución de la Calidad de Vida (enfermedades físicas,
psicológicas, rechazo social, menor poder adquisitivo)
• Peligro de sistemas de cobertura social: sanidad y pensiones

• SOLUCIONES
•
•
•
•
•
•

Retraso de la Edad de Jubilación
Recurrir a la Inmigración
Ley de Dependencia
Políticas Pro-natalistas (2500€, permiso maternidad)
Aumento de Impuestos (retraen el crecimiento)
Bajada de Pensiones (pérdida de votos)
7. Bibliografía
•
•
•
•
•

Bielza de Ory: Geografía General
A. Sauvy: La Población
C. Clarke: El Aumento de la Población
P. George: Geografía de la Población
M. Tª Rubio: Estado Actual de la Población

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Oscar González García - Profesor
 
Tema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españaTema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españa
copybird
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
Aula de Historia
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
Estudio del Territorio (Tema 1)
Estudio del Territorio (Tema 1)Estudio del Territorio (Tema 1)
Estudio del Territorio (Tema 1)
Bea Hervella
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españa
Aula de Historia
 
Adh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalizaciónAdh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalización
Aula de Historia
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
Rocío Bautista
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
Isaac Buzo
 
AICLE, Geografia e Historia
AICLE, Geografia e HistoriaAICLE, Geografia e Historia
AICLE, Geografia e Historia
Pilar Torres
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
Aula de Historia
 
Geo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónGeo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducción
Rocío Bautista
 
Prueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 esoPrueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 eso
Enma Perez Solera
 

La actualidad más candente (20)

T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
 
Tema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españaTema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españa
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
Estudio del Territorio (Tema 1)
Estudio del Territorio (Tema 1)Estudio del Territorio (Tema 1)
Estudio del Territorio (Tema 1)
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españa
 
Adh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalizaciónAdh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalización
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
AICLE, Geografia e Historia
AICLE, Geografia e HistoriaAICLE, Geografia e Historia
AICLE, Geografia e Historia
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
 
Geo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónGeo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducción
 
Prueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 esoPrueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 eso
 

Similar a Adh 3 eso la población mundial

Adh 2 eso la población mundial
Adh 2 eso la población mundialAdh 2 eso la población mundial
Adh 2 eso la población mundial
Aula de Historia
 
2eso_población
2eso_población2eso_población
2eso_población
joanet83
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
beatrizruez
 
Unidad demografía
Unidad demografíaUnidad demografía
Unidad demografía
Silvia c?dova
 
Las poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. DemografíaLas poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. Demografía
Rosmakoch
 
Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos
DianaMarquinezTress
 
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.pptdemografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
jazminromanflores1
 
2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano
JGL79
 
Unidad 1 -
Unidad 1 -Unidad 1 -
Unidad 1 -
saradocente
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
Universidad de La Sabana
 
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacionUnidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
fernandoi
 
La población
La poblaciónLa población
La poblaciónrousbell
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
DaniSantxosson
 
Unidad 3. Población
Unidad 3. PoblaciónUnidad 3. Población
Unidad 3. Población
Fco Javier Montaño Fdez
 
La poblacion 1
La poblacion 1La poblacion 1
La poblacion 1
Isabel Lozano
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
Emilio Soriano
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
camilaa santibañez ormeño
 

Similar a Adh 3 eso la población mundial (20)

Adh 2 eso la población mundial
Adh 2 eso la población mundialAdh 2 eso la población mundial
Adh 2 eso la población mundial
 
2eso_población
2eso_población2eso_población
2eso_población
 
Poblacionmundial
PoblacionmundialPoblacionmundial
Poblacionmundial
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
 
Unidad demografía
Unidad demografíaUnidad demografía
Unidad demografía
 
Las poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. DemografíaLas poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. Demografía
 
Tema 1 la población
Tema 1 la poblaciónTema 1 la población
Tema 1 la población
 
Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos
 
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.pptdemografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
 
2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano
 
Unidad 1 -
Unidad 1 -Unidad 1 -
Unidad 1 -
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacionUnidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Unidad 3. Población
Unidad 3. PoblaciónUnidad 3. Población
Unidad 3. Población
 
La poblacion 1
La poblacion 1La poblacion 1
La poblacion 1
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
 
Tema 3 poblacion mundial
Tema 3 poblacion mundialTema 3 poblacion mundial
Tema 3 poblacion mundial
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
 

Más de Aula de Historia

Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
Aula de Historia
 
Objetivos esculta
Objetivos escultaObjetivos esculta
Objetivos esculta
Aula de Historia
 
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
Aula de Historia
 
Adh geo los suelos
Adh geo los suelosAdh geo los suelos
Adh geo los suelos
Aula de Historia
 
Adh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetalesAdh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetales
Aula de Historia
 
Adh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídricaAdh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídrica
Aula de Historia
 
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xxAdh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Aula de Historia
 
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xixAdh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Aula de Historia
 
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xxAdh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Aula de Historia
 
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAdh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Aula de Historia
 
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goyaAdh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Aula de Historia
 
Adh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barrocoAdh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barroco
Aula de Historia
 
Adh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españaAdh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españa
Aula de Historia
 
Adh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimientoAdh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimiento
Aula de Historia
 
Adh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte góticoAdh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte gótico
Aula de Historia
 
Adh art 06 arte románico
Adh art 06 arte románicoAdh art 06 arte románico
Adh art 06 arte románico
Aula de Historia
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
Aula de Historia
 
Adh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romanoAdh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romano
Aula de Historia
 
Adh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romanoAdh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romano
Aula de Historia
 
Adh art 03 arte griego
Adh art 03 arte griegoAdh art 03 arte griego
Adh art 03 arte griego
Aula de Historia
 

Más de Aula de Historia (20)

Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
 
Objetivos esculta
Objetivos escultaObjetivos esculta
Objetivos esculta
 
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
 
Adh geo los suelos
Adh geo los suelosAdh geo los suelos
Adh geo los suelos
 
Adh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetalesAdh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetales
 
Adh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídricaAdh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídrica
 
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xxAdh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
 
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xixAdh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
 
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xxAdh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xx
 
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAdh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xix
 
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goyaAdh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goya
 
Adh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barrocoAdh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barroco
 
Adh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españaAdh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españa
 
Adh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimientoAdh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimiento
 
Adh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte góticoAdh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte gótico
 
Adh art 06 arte románico
Adh art 06 arte románicoAdh art 06 arte románico
Adh art 06 arte románico
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
 
Adh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romanoAdh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romano
 
Adh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romanoAdh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romano
 
Adh art 03 arte griego
Adh art 03 arte griegoAdh art 03 arte griego
Adh art 03 arte griego
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Adh 3 eso la población mundial

  • 2. INTRODUCCIÓN 1. 2. La Población Mundial Movimientos Naturales de la Población 1. 2. 3. 3. Estructura de la Población 1. 2. 3. 4. Modelo Demográfico Antiguo Modelo Demográfico de Transición Modelo Demográfico Moderno Distribución de la Población 1. 2. 6. 7. Estructura por Sexo Estructura por Edad Estructura por Actividad Modelos Demográficos 1. 2. 3. 5. Crecimiento Natural Natalidad Mortalidad Distribución Mundial Migraciones Problemática del Envejecimiento en los Países Desarrollados Bibliografía
  • 3. 1. La Población Mundial • 7000 millones de personas en 2012 • Características: – Desigualdad (opulencia vs. Hambre) – Desequilibrios (superpoblación vs. despoblación) – Éxodo Rural y Migraciones • Fuentes para el estudio de la población – Fuentes de Stock (censos, catastros) – Fuentes de flujo (padrón contínuo, registro civil) – Fuentes mixtas (encuesta demográfica, muestreo)
  • 4. 2. Movimientos naturales de la población 2.1. CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO • CN= N-M • TCN= CN 1 año / Población Total X 100 • Bajo: < 1% (UE, EE.UU. Australia, Japón) • Medio: 1-3% (Latinoamérica, China, India) • Alto: > 3 % (África)
  • 5. 2. Movimientos naturales de la población 2.1. CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO
  • 6. 2. Movimientos naturales de la población 2.1. CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO
  • 7. 2. Movimientos naturales de la población 2.2. NATALIDAD • TN= Nacimientos 1 año / Población Total X 1000 – Baja: < 15 ‰ (UE. EE. UU, Japón, Australia) – Media: 15-30 ‰ (Latinoamérica, China, India, Magreb) – Alta: > 30 ‰ (África) • TFG= Nacimientos 1 año / Mujeres 15-49 años X 1000 • Índice Nup.: Matrimonios 1 año / Población Total X 100 • Media de Hijos por mujer – Países Desarrollados: 1 ó 2 hijos por mujer (2,1 hijos es el mínimo para asegurar el reemplazo generacional) – Países No Desarrollados: 6 ó 7 hijos por mujer
  • 8. 2. Movimientos naturales de la población 2.2. NATALIDAD
  • 9. 2. Movimientos naturales de la población 2.2. NATALIDAD • FACTORES PAÍSES DESARROLLADOS: – – – – Nivel Educativo Incorporación Mujer al Mercado de Trabajo Utilización de métodos anticonceptivos Sociedad de la opulencia • FACTORES PAÍSES NO DESARROLLADOS: – – – – Prueba de virilidad Asegurar la vejez Motivos religiosos Mano de obra para el campo
  • 10. 2. Movimientos naturales de la población 2.3. MORTALIDAD • Tm= Defunciones 1 año / Población Total X 1000 – Baja: < 10 ‰ (UE, EE.UU.) en ascenso por envejecimiento. – Media: 10-15 ‰ (Latinoamérica, Magreb, Oriente Próximo) – Alta: > 15 ‰ (África) • Tmi= Defunciones 1 año (niños menores de 1 año / Total de Nacimientos X 1000 – Alta: más de 50 ‰ – Media: entre 50-25 ‰ – Baja: menos de 25‰ en España 3‰ • Esperanza de Vida: – Países Desarrollados: 71 años (Japón o España) – Países No Desarrollados: 40 años (África)
  • 11. 2. Movimientos naturales de la población 2.3. MORTALIDAD
  • 12. 2. Movimientos naturales de la población 2.3. MORTALIDAD • FACTORES PAÍSES DESARROLLADOS: – – – – Mejor Alimentación Mejor sanidad y hábitos higiénicos Exógenos: Carretera Endógenos: Cáncer, Enfermedades Cardiacas • FACTORES PAÍSES NO DESARROLLADOS: – – – – – Alimentación Bajo nivel en sanidad y hábitos higiénicos Alta Mortalidad Infantil Nivel Educativo (Sauvy) Guerras
  • 13. 3. Estructura de la Población 3.1. ESTRUCTURA POR SEXO • • • • • TMV: hombres / población total X 100 Nacimiento: 105 niños cada 100 niñas Edad Adulta: entre 45-65 años se iguala la población Edad Madura: hay más población femenina. FACTORES: – Mayor muerte prematura de los hombres – Los hombres se someten a la migración y a las guerras – Mayor esperanza de vida de las mujeres.
  • 14. 3. Estructura de la Población 3.2. ESTRUCTURA POR EDAD • Población joven: – – – – Niños: 0-15 años > 33% de la población Ancianos: >65 años < 9 % de la población Países No Desarrollados Pirámide de Población Triangular • Población Envejecida: – – – – Niños: 0-15 años < 25% de la población Ancianos: >65 años > 12% de la población Países Desarrollados Pirámide de Población en forma de Urna o Pica
  • 15. 3. Estructura de la Población 3.3. LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
  • 16. 3. Estructura de la Población 3.3. LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
  • 17. 3. Estructura de la Población 3.4. ESTRUCTURA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA • Sector Primario: – Desarrollados: < 10% – No Desarrollados: > 50% • Sector Secundario: – Desarrollados: 30% – No Desarrollados: <10% • Sector Terciario: – Desarrollados: 60% – No Desarrollados: 20%
  • 18. 4. Modelos Demográficos 4.1. MODELO MALTHUSIANO • Crecimiento de los Recursos (Aritmético) • Crecimiento de la Población (Geométrico) • Desequilibrio entre Población y Recursos
  • 19. 4. Modelos Demográficos 4.1. MODELO MALTHUSIANO
  • 20. 4. Modelos Demográficos 4.2. MODELO DEMOGRÁFICO ANTIGUO • Alta Natalidad: 30‰ - 35‰ • Alta Mortalidad: 25‰ - 30‰ • Escaso Crecimiento: 1% (Epidemias, Hambrunas, Guerras)
  • 21. 4. Modelos Demográficos 4.3. MODELO DE TRANSICIÓN (C. Clarke) • 1ª FASE: Modelo Demográfico Antiguo • 2ª FASE: Disminución de la Mortalidad hasta el 10‰ Factores: excedentes agrarios, mejoras en la medicina, alimentación y hábitos higiénicos. Tasas altas de natalidad con valores cercanos al 30 ‰ • 3ª FASE: Disminución de la Natalidad hasta el 15‰ • 4ª FASE: Régimen Demográfico Moderno • Países Desarrollados: Han alcanzado la 4ª Fase • Países No Desarrollados: se encuentran en la 2ª Fase
  • 24. 4. Modelos Demográficos 4.4. MODELO DEMOGRÁFICO MODERNO • Natalidad: valores bajos en torno al 10-12‰ • Mortalidad: valores bajos en torno al 9-10‰, cercanos a la mortalidad natural, escasa mortalidad infantil, en los países desarrollados comienza a crecer debido al envejecimiento de la población • Crecimiento Natural: Escaso con valore en torno al 1% y a veces en retroceso con valores negativos. • Se localiza en países desarrollados como UE, EE.UU y Japón
  • 25. 4. Modelos Demográficos 4.5. SEGUNDA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • Por Van der Kaa y Lesthaeghe en 1986, y se refiere a los patrones desde 1975 en países desarrollados. • Fecundidad: caída de la fecundidad por debajo del reemplazo generacional, menos de 2,1 hijos por mujer. Retraso de la edad de la mujer en el nacimiento del primer hijo, entre 30 y 34. • Mayor Soltería, Diversificación Estructuras Familiares • Matrimonios: incremento de la edad media del matrimonio y uniones consensuales (parejas de hecho), además alza de rupturas (separación y divorcio) • Aumento Familias Monoparentales: divorcios, solteras • Uso Generalizado de métodos anticonceptivos
  • 26. 5. Distribución de la Población 5.1. FACTORES FÍSICOS • Clima: se prefieren zonas templadas con precipitaciones abundantes y regulares. El agua y el suelo son factores determinantes para la agricultura. Los desiertos y las zonas polares suelen estar poco pobladas. • Relieve: las grandes altitudes dificultan el cultivo y las comunicaciones, por lo que suelen estar poco pobladas. Mientras que las zonas costeras y los valles fluviales suelen ser muy pobladas. • Recursos Naturales: las zonas con yacimientos mineros o petrolíferos suelen estar muy pobladas.
  • 27. 5. Distribución de la Población 5.2. FACTORES HUMANOS • Históricos: normalmente las zonas habitadas desde la Antigüedad suelen tener un mayor índice de población que los poblamientos más recientes, ejemplos son Asía y Europa • Políticos: las guerras o cambios de fronteras provocan el vacío demográfico • Económicos: las zonas más pobres y con escasez de recursos albergan menos población, mientras que las zonas más ricas y con abundancia de recursos tienen más población
  • 28. 5. Distribución de la Población 5.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL • • • • 70% población vive en el 10% de las tierras emergidas. 80% población viven en el Hemisferio Norte 80% población vive a menos de 200 m de altura 80% población vive a menos de 200 kms. Del mar • Anecúmenes: Densidad Baja (<20 hab/km²): zona ecuatorial, desiertos, montañas y zonas polares. • Ecúmenes: – Densidad Alta (5000 hab/km²): Mónaco, Hong-Kong, Singapur, – Densidad Media-Alta (300 hab/km²): China (1400m), Japón (130m), India (1100m) – Densidad Media-Baja (40 hab/km²): Europa (275m), EE.UU. (250m)
  • 29. 5. Distribución de la Población
  • 30. 5. Distribución de la Población 5.4. LAS MIGRACIONES • Interiores o Exteriores • Interiores: Éxodo Rural • Exteriores: – Zonas de Atracción: EE.UU., UE, Oriente Próximo, China – Zonas de Repulsión: Latinoamérica, Magreb, África Subsahariana • Temporales, Definitivas o Estacionales • Voluntarias o Forzosas • Legales o Ilegales
  • 31. 5. Distribución de la Población 5.5. CONSECUENCIAS MIGRACIONES INTERIORES • Áreas Difusoras • Demográfico: Envejecimiento de la población, desequilibrio hombres y mujeres (zonas rurales) • Económico: deseconomía de subpoblación, al marchar la genta más capacitada, descenso de la productividad y el rendimiento. • Social: cierre de colegios y servicios básicos como la sanidad • Medioambiental: abandono y deterioro de los ecosistemas • Áreas Receptoras • Demográfico: rejuvenecimiento de la población urbana • Económico: deseconomías de congestión: incremento del precio del suelo y vivienda, tráfico, falta de equipamientos y servicios • Social: problemas de asimilación de nuevas formas de vida, desarraigo, la integración se produce en la segunda generación • Medioambiental: crecimiento acelerado de la ciudad
  • 32. 5. Distribución de la Población 5.6. CONSECUENCIAS MIGRACIONES EXTERIORES • Demográficas: disminución de efectivos poblacionales y desequilibrios en la distribución que afecta a las zonas menos desarrolladas. • Económicas: tiene consecuencias positivas como la disminución del paro y la entrada de divisas. También negativas ya que el retorno de los emigrantes provocan el sobreenvejecimiento. • Sociales: problemas de desarraigo por desconocimiento de la lengua y las costumbres, penosas condiciones de vida en viviendas de poca calidad y alejados de las familias. Los emigrantes son los primeros afectados por despido en épocas de crisis.
  • 33. 5. Distribución de la Población
  • 34. 5. Distribución de la Población 5.7. CONSECUENCIAS INMIGRACIÓN • Demográficas: contribuye al crecimiento de la población y al rejuvenecimiento. • Económicas: aporta población activa, desempeñan las tareas más duras y peor remuneradas. Aporta dinero a las arcas públicas y ayuda a sostener los sistema de cobertura social. • Sociales: aparición de actitudes xenófobas o racistas. Y dificultades de integración debidas a las diferencias culturales.
  • 35. 6. Problemática del envejecimiento • PROBLEMAS • Disminución de la Calidad de Vida (enfermedades físicas, psicológicas, rechazo social, menor poder adquisitivo) • Peligro de sistemas de cobertura social: sanidad y pensiones • SOLUCIONES • • • • • • Retraso de la Edad de Jubilación Recurrir a la Inmigración Ley de Dependencia Políticas Pro-natalistas (2500€, permiso maternidad) Aumento de Impuestos (retraen el crecimiento) Bajada de Pensiones (pérdida de votos)
  • 36. 7. Bibliografía • • • • • Bielza de Ory: Geografía General A. Sauvy: La Población C. Clarke: El Aumento de la Población P. George: Geografía de la Población M. Tª Rubio: Estado Actual de la Población