SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Arte 
ARTE 
Arte Romano
ElorigendeRoma 
ElorigendelaciudaddeRomase 
remontaalaño753a.C.Segúnla 
leyenda,elreyAmuliointentóasesinar 
adoshermanosgemelos:Rómuloy 
Remo.Elasesinonoseatrevióa 
matarlosylosdejóenelrío.Apareció 
unalobaquelosamamantóycuidó. 
Losniñoscrecieronydecidieron 
fundarlaciudaddeRoma. 
RómuloasesinaríamástardeaRemoy 
secoronaríaRey,dandocomienzoala 
monarquíaenRoma.
Civilizaciónetrusca: 
•Civilizaciónurbana 
•Monarquía 
•Cultoalosantepasados. 
•Realismoensusmanifestaciones 
artísticas. 
•DominaronRomahastael509a.C. 
Culturasitálicasprimitivas: 
sabinos,samnitasylatinos 
Sociedadorganizada, 
militaristaypragmática 
FundacióndeROMA 
(753a.C.) 
Elarteromano 
Losorígenesdelpuebloromano
Elprecedenteetrusco
SarcófagodeCerveteri 
(terracota,s.VIa.C.) 
SarcófagodelosespososdeCaere 
(terracota,s.VIa.C.) 
Elprecedenteetrusco
Elprecedenteetrusco 
QuimeradeArezzo(s.IVa.C.) 
Estatuaetrusca 
deldiosApolo
LACIVILIZACIÓNGRIEGAYLOSREINOS 
HELENÍSTICOS: 
•Contactomuytempranoconla“Magna 
Grecia”ySicilia. 
•ConquistadeGreciaydelosreinos 
helenísticos(ss.II-Ia.C.). 
•Laculturahelena,modeloaimitar. 
Alfundamentoetruscoseañade 
elinflujodelaculturagriega 
Clavesdelacivilizaciónromana
•EXPANSIONISMO 
MILITAR(Imperialismo). 
Delacivilizaciónetrusca: 
•FuerteSENTIDO 
REALISTA 
•CULTOALOS 
ANTEPASADOS 
DELACIVILIZACIÓNGRIEGA: 
LAFILOSOFÍA,LALITERATURA,ELARTE(formas, 
técnicas,artistas,obras) 
Clavesdelacivilizaciónromana 
ELRESULTADO 
Desusorígenesitálicos: 
•SENTIDOPRÁCTICO 
(Funcionalismo).
476d.C. 
Desaparicióndel 
ImperioRomano 
• 
• 
• 
• 
Estadomilitarista 
Sociedadrígidamenteorganizada 
CivilizaciónurbanaconcentroenRoma 
Permanenteafándedominaciónpolíticayeconómica 
FundacióndeRoma 
INFLUENCIAETRUSCA 
753a.C.Monarquíaetrusca 
(s.VIII-VIa.C.) 
República 
(ss.VI-Ia.C.) 
27a.C.:Imperio 
(ss.Ia.C.-s.V) 
Eltiempohistórico
Cronología 
MONARQUÍA(dominioetrusco)…....................... 
REPÚBLICA................................................................ 
Luchasdepatriciosyplebeyos 
ConquistadeItaliayGuerrasPúnicas 
GuerrasMacedónicas:conquistadelMediterráneoOriental. 
CrisisdelaRepúblicayguerrasciviles 
RevueltadelosGraco(S.IIa.C.) 
DictadurasdeMarioySila 
ITriunvirato(Craso/JulioCésar/Pompeyo) 
IITriunvirato(MarcoAntonio/Lépido/Octaviano) 
ÉpocadeCésaryocasodelaRepública 
PrincipadodeAugusto 
753-509a.C. 
509-27a.C. 
509-343a.C. 
343-146a.C. 
S.IIa.C. 
146-78a.C. 
78-44a.C. 
44-27a.C.
Cronología 
IMPERIO..............................................….. 
AltoImperio 
AugustoyladinastíaJulio-Claudia 
(Augusto/Tiberio/Calígula/Claudio/Nerón) 
DinastíaFlavia(Vespasiano) 
DinastíadelosAntoninos 
(Trajano/Adriano/MarcoAurelio) 
DinastíadelosSeveros 
(SeptimioSevero/Caracalla) 
PeriododeAnarquía 
Bajoimperioydivisión:OrienteyOccidente 
DecadenciayhundimientodeOccidente 
27a.C.-476d.C. 
27a.C.-68d.C. 
68-96d.C. 
96-193d.C. 
193-235d.C. 
235-284d.C. 
284-395d.C. 
395-476d.C.
Poderosoimperiomilitar 
Colonización 
Cartago 
Expansión 
contra 
Roma,lapotencia 
másimportantedel 
Mediterráneo 
ROMANIZACIÓN 
extiende 
•Institucionespolíticas 
•Planificaciónurbana 
•Obraspúblicas 
•Calzadas 
•Latín 
•Derechoromano 
•Religión 
•Génerosliterarios 
Aculturación 
Fascinación 
SiglosVIII-IIIa.C.:deciudadEstadoa 
Estadofuerte
Expansiónromana
Expansiónromana
Expansiónromana
Expansiónromana
Expansiónromana
ElImperioRomanoensumáxima 
expansión
Lareddecalzadasromanas
•Divinizacióntrassumuerte 
Cultoimperial 
Obraspúblicas 
son 
ELESTADO 
realiza 
•Útiles 
•Colosales 
son 
propagandade 
lagrandeza 
imperial 
ElImperioRomano(27a.C.-476d.C.) 
EMPERADOR 
•Concentraelpoderpolíticoymilitar 
•Cargohereditario
•Dioseslares 
Cultoalosantepasados•Diosesmanes 
• 
• 
• 
• 
Panteónymitologíagriegos 
Influenciaetrusca 
Pragmatismo 
CultoImperial 
choque 
Panteísmo 
Adopcióndemuchosde 
loscultosreligiososde 
lospueblosyterritorios 
queseibanincorporando 
alImperio 
•ReligióndeEstado 
•Cohesión 
CRISTIANISMO 
Niegaelcarácterdivinodelemperador 
ReligiónenemigadelEstado 
pero 
Religiónoficialen313(Constantino) 
Nuevasnecesidadesynuevasensibilidad 
Nuevaépocadelahistoriadelarte 
•Diosespenates 
SINCRETISMO 
LareligiónenelImperioRomano
•Pragmatismo 
•Militarismo 
•Eclecticismo 
•Grancalidad 
material 
abandona 
griego 
Utilitarismo 
Idealismo 
Predominiodela 
ARQUITECTURA 
se 
subordinana 
•Escultura 
•Pintura 
Arquitecturacivil 
Obraspúblicas 
Arquitecturareligiosa 
•Templo 
•Basílica 
Urbanismo 
Ingeniería 
Ingenierosyurbanistasal 
serviciodelImperio. 
Rasgosgeneralesdelarteromano
•Monumentalidady 
funcionalidad 
•Grandesavances 
técnicos 
Bellezay 
Suntuosidad 
Colosalismo:exaltación 
delpoderdeRoma 
Rasgosgeneralesdelarteromano
Elretrato 
Elrelievehistórico-narrativo 
Arteconmemorativoypropagandístico 
Rasgosgeneralesdelarteromano
1.INTRODUCCIÓN 
 
LahistoriadeRomatienetresetapasdefinidas:la 
Monarquía(siglosVIIIaVIa.C.,bajodominioetrusco),la 
República(509-27a.C.,elperiododelasgrandes 
conquistas,primeroItalia,mástardeelMediterráneo),yel 
Imperio(hastael476denuestraEra).Esfrecuente 
subdividirlaetapaimperialenAltoyBajoImperio:el 
primeroabarcalossiglosIyII;desdeelsigloIIIhablamos 
deBajoImperio.
1.INTRODUCCIÓN 
 
DurantelosprimerossiglosdelahistoriadeRomano 
existeunaactividadartísticaoriginal;loquedenominamos 
arteromano,conrasgosespecíficosycaracterísticas 
definidas,noaparecehastafinalesdelsigloIIIa.C.,en 
plenaépocarepublicana,yperdurahastaelsigloIV.A 
partirdelsigloIVelarteromanoseidentificayconfunde 
conelartePaleocristiano.
1.INTRODUCCIÓN 
 
Elmarcogeográficodelarteromanoabarcatodoslos 
territoriosqueconstituyeronelImperio,esdecirlas 
tierrasquerodeabanalMediterráneo,ytienecomofocos 
preferenteslaciudaddeRomaylasáreasmás 
romanizadas:Italia,SurdeFrancia,Mediterráneoespañol, 
Mauritania,etc.
>>>>>>>>>>>>>>> 
Elmedionatural
Expansiónromana
Expansiónromana
Expansiónromana
Expansiónromana
Expansiónromana
1.INTRODUCCIÓN 
 
ElImperioromanofueunestadounitarioy 
centralizado.DesdeRomasecontrolabaunextenso 
territorio,quedurantesiglospermanecióunidograciasa 
unaestrictaorganizaciónadministrativayde 
gobierno,cuyoprincipalsoporteeralaexistenciade 
normaslegales,elDerecho.
1.INTRODUCCIÓN 
 
Lacivilizaciónromanaseasentabaendospilaresculturales,la 
tradiciónitálica(etrusca,preferentemente)ylacultura 
griega.Lasociedadimperialistaromana,queexigíaconrigora 
lospueblossometidoselreconocimientodesusoberaníayel 
pagodetributos,enloculturalfueunasociedadtolerante, 
queaceptabalastradicionesautóctonas.Porellounadelas 
característicasquedefinenalarteromanoeselintenso 
sincretismo,esdecir,lacapacidaddeasimilacióndecuantas 
aportacioneslellegaban,aportacionesqueadaptabaasu 
idiosincrasia.Elespíritupragmáticodelosromanoslesllevóa 
buscarsiempreelsentidodeloútily,comoconsecuencia,a 
emplearelartecomomediodepropagandadelEstado.
1.INTRODUCCIÓN 
 
Fuetambiénunacivilizaciónurbana,cuyasciudades, 
comopequeñasRomas,erancentroscomercialesy 
administrativos,queseembellecieronconfinalidadno 
sóloornamentalsinotambiénpolítica.
Resumiendo… 
 
 
 
 
LahistoriadelaantiguaRomasedivideentresgrandes 
etapas:Monarquía/República/Imperio. 
Lasociedadromanaestabaformadaporpersonaslibresy 
esclavos.Losprimerossedividíanenpatriciosyplebeyos. 
Laeconomíaromanasebasabasobretodoeneltrabajo 
delosesclavos(sociedadesclavista).Lasactividades 
principaleseranlaagricultura,laindustriaartesanalyel 
comercio.Lasciudadeseranloscentrosdecomercio 
principales. 
Religiónpoliteísta.Lamayorpartedesusdioseserande 
origengriego.Apartirdel380d.C.,elcristianismose 
convirtióenlareligiónoficialdelImperioromano.
Resumiendo… 
 
 
 
RomaconquistóextensosterritoriosenEuropa,Nortede 
ÁfricayOrientePróximograciasaunejércitoprofesionaly 
disciplinadoyaeficacesfuncionariosquedirigíanlastierras 
conquistadas. 
Losromanosdestacaronenlossiguientesámbitosdela 
cultura:desarrollaronelderechoromanoqueeslabasedela 
legislacióndeOccidente.Lalenguadelosromanos(latín)fue 
utilizadaentodoelImperioydeelladerivanmuchasdelas 
lenguasactuales.Grandesarrollodelaliteraturayelarte. 
LadesaparicióndelImperiosedebeaunacrisiseconómicay 
socialqueimpideelpagoalossoldadosyalosfuncionarios; 
unacrisispolíticaquedebilitalasfronteras.
2.ARQUITECTURA
2.1.Características 
 
Materiales 
 
DadalaenormeextensiónyvariedaddelImperiosecomprendeque 
losarquitectosromanosemplearantodotipodemateriales: 
 
 
 
 
Utilizaronsillares(opusquadratum),dispuestosfrecuentementeahueso, 
unidosinteriormentecongrapasmetálicas;aveceslacaraexteriordel 
sillarpresentabalasuperficiealmohadillada. 
Construíantambiénconmampostería(opusincertum)yladrillo(opus 
latericium). 
Sumayoraportaciónfueelmortero,elopuscaementicium.Elmortero 
romanoeraunamezcladegravaoarena,aguaycalcontufo,que 
resultababarata,fácildeobtenerydemanipular,plásticaymuysólida. 
Elpobreaspectodealgunosmaterialespropicióelrevestimiento,que 
llevabanacabomediantecanteríademármol,estucopintado,mosaicos, 
etc.
Aparejosdelaarquitecturaromana 
 
Segúnladisposicióndelosmaterialesenelmurose 
obteníandiferentesaparejosquelosromanosllamaban 
"opus“.
Aparejosdelaarquitecturaromana
Murosdeladrillodoblesyreforzados 
Segúnladisposicióndelos 
materialesenelmurose 
obteníandiferentesaparejos 
Murosdemampostería 
Murosde 
sillería 
Aparejosdelaarquitecturaromana
2.1.Características 
 
Elementosarquitectónicossustentantes 
 
Elmuropresentaaparienciarobustayresistente.Como 
soportesdiscontinuosemplearontantolospilarescomolas 
columnas.DeGreciatomaronlosórdenes,conlosque 
edificaronestructurasadinteladas(entemplos,pórticos,etc.), 
perotambiénlosadosaronapilaresyarcos,para 
ornamentarlos.Apenasseusóeldórico,quefuesustituidopor 
eltoscano,unavariantedeaquel,conbasayelfusteliso. 
Mantuvieroneljónicoyelcorintio,muchasvecessinestrías. 
Delamezcladeamboscrearonelordencompuesto,que 
combinalasvolutasylashojasdeacanto.Esfrecuentela 
superposicióndeórdenesenvariospisos,enelmismo 
edificio.
Asimilacióndelasformasgriegas 
Órdenesarquitectónicos(uso 
ornamental). 
Superposicióndediferentesórdenesen 
unamismafachada. 
Elentablamentoseconvierteenun 
elementodecorativomás.
Combinación 
dearcode 
mediopunto 
yestructura 
adintelada 
Ordentoscano, 
similaraldórico 
griego,peroconel 
fusteliso 
Orden 
compuesto, 
queutiliza 
elementosdel 
jónicoydel 
corintioensu 
capitel. 
Órdenesclásicosyotrosnuevosromanos: 
toscanoycompuesto
Loscincoórdenesromanos
2.1.Características 
 
Elementossostenidos 
 
Emplearonfrecuentementelaarquitecturaadintelada,pero 
preferíanlasformasabovedadasolacombinacióndeambas 
enestructurasabovedadasdecoradasconcolumnas 
adosadasydinteles,genuinacreaciónromana.Elarco 
característicoeseldemediopunto,quepodemosencontrar 
exentootambiénembebidoenelmurocomoarcode 
descarga,modalidadéstaquetambiéneranovedosa.Las 
bóvedasmásfrecuentessonlasdecañón,dearistay 
semiesférica,perotambiénutilizaronlabóvedabaída.
Sistemasconstructivos 
Adinteladosoarquitrabados 
tradiciónetrusca)ylabóveda 
(decañón,dearista, 
semiesférica,anular,etc.). 
Abovedados 
Usosistemáticodelarcode 
mediopunto(tomadodela 
Murosdegranespesorreforzados 
porcontrafuertesexteriores 
Laarquitecturaromana(características 
generales)
Laarquitecturaromana(características 
generales) 
BÓVEDASUTILIZADASPORLOS 
ROMANOS 
•Lossistemasdecubiertaabovedadospermiten 
cubrirgrandesespacios. 
•Resultanespaciosdinámicosyenvolventes,por 
elpredominiodelalíneacurva. 
•Serompeconelequilibradoestatismodelas 
construccioneshelénicas. 
•Estasbóvedasylascúpulasseconstruían 
medianteunarmazónpreviodemadera 
(cimbra).
Labóvedadearistaseformaconelcruce 
enperpendiculardedosbóvedasdecañón. 
Sedenominaasíporqueenelinterior 
aparecendoslíneas,"aristas"quesecruzanen 
elcentro. 
Esteessupuntodébil,yaquelasaristas 
puedencederycaer. 
Posteriormentesereforzaronconunosarcos 
interiores:seformóunabóvedadearista 
concrucería;eselpasoinmediatamente 
anterioralaverdaderabóvedadecrucería. 
Labóvedadearista
Lacúpula 
Paralevantarlasbóvedashabíaque 
solucionardosproblemas;suereccióny 
losapoyosdelacúpula. 
Paralaerección:cimbrademaderaconla 
formaquesedeseabadaralabóveday,una 
vezconstruidaésta,sedesmontabalacimbra. 
Paraelsoportedelatechumbreabovedada: 
sustitucióndeloselementosdeapoyo. 
Emplearon,sobretodo,laspilastrasylos 
murosdegranespesor,reforzados 
exteriormenteporcontrafuertesque 
contrarrestabanlosempujesdelacubierta. 
Lascolumnas,portanto,reducensu 
funciónalameraornamentación. 
Lascubiertasabovedadassegeneralizaronen 
laépocaimperialyseconstruyeroncon 
mortero.
2.1.Características 
 
Valoresplásticos 
 
 
 
Laarquitecturaromanaeraeminentementedinámica, 
productodelaestudiadacombinacióndearcos,bóvedas, 
muros,etc.,enunainteraccióndeempujesycontrarresto,de 
macizosydevanos. 
Hallazgoromanofuelaaxialidad,lasimetríaverticaly 
longitudinal.Incluso,paradaraxialidadaedificioscentralesles 
añadieronpórticosoescalinatasfrontales. 
Sepotencióelespaciointernounitario,amplio,dilatado,a 
vecesenorme,queconseguíangraciasalempleodebóvedasy 
suscorrespondientesestructurasdecontrarresto.
Esteticismoheleno 
Pragmatismoromano 
Laarquitecturaromana(características 
generales) 
LACONCEPCIÓNDELESPACIO 
ARQUITECTÓNICO 
•Elespacioarquitectónicocomoalgo“interno”: 
losedificiossecierran. 
•Sefundelobelloylosuntuosoconloútily 
práctico:visiónintegraldeledificio. 
•Ademásdearquitectossoningenierosy 
urbanistas:eledificioseconcibecomo 
integradoenelespaciourbano.
2.1.Características 
 
Valoresplásticos 
 
 
Debidoasufunciónpropagandística,laescaladelosedificios 
tiendealamonumentalidad.Cuidanlosexterioresy 
desarrollanelconceptodefachada,diferentesegúnlaobra. 
Tambiéncolocaninscripcionesquerecuerdanaloscomitentes. 
Esunaarquitecturafuncional,práctica,adecuadaalafuncióna 
queestádestinada.Creantiposdeconstruccionesespecíficas 
comopuentes,termas,mercados...Losedificiosseestructuran 
parahacersuusomásfácilycómodo,sinqueestovayaen 
detrimentodesubelleza;poresosehadichoquelosromanos, 
aunqueanteponenloprácticoaloestético,hacenconvivirlo 
belloconloútil.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturareligiosa 
 
Eltemploromanoesfrutodelainfluenciagriegayetrusca.
•Templos 
DesarrollodelURBANISMO 
(s.VIa.C.) 
Conocenel 
ARCOylaBÓVEDA 
UsanelLADRILLO 
Construccionesdestacadas: 
con 
•Podio 
•Trescellas 
•Ordentoscano 
con 
•Planohipodámico 
•Cardoydecumano 
•Instalacioneshidráulicas 
Temploromano 
•Espaciosinteriorescuidados 
•Bóvedas 
Ordentoscano 
•Tumbas 
•Fortificaciones 
Maquetade 
temploetrusco 
Ellegadoetrusco
Eltemploetrusco
Eltemploromano 
Sigueelplanteamientogeneralgriego,aunquecon 
modificaciones: 
Hayunsólopórticoconcolumnas,queformala 
fachadayúnicaentradaaledificio. 
Sueleserpseudoperíptero.Esdecir,lascolumnas 
circundantesestánadosadasalosmuroslateralesy 
posterioresdelacella. 
Poseelatriplecellaetrusca(dedicadasaJuno,Júpitery 
Minerva),queesmacizaycompletamentecerrada 
porintercolumniosciegos. 
Lasgradasdeltemplogriegosonsustituidasporunalto 
podium,queseprolongaenlafachadaprincipalatravés 
deunaescalinatadeacceso.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturareligiosa 
 
Encontramosvariostipos: 
 
Elmodelomáscaracterísticofueelrectangular,querecordabaalos 
griegos.Sedisponesobreunelevadobasamento,conacceso 
escalonadoúnicamenteporlafachada.Estárodeadodecolumnas 
pero,mientraselpronaosesporticado,enelrestoestánadosadasal 
muro,esdecirsontemplospseudoperípteros.Suelecarecerde 
decoraciónenlosfrontones.Losejemplosmejorconservadossonla 
MaisonCarree,enNimes,yeldelaFortunaviril,enRoma.En 
EspañaquedanimportantesrestosdeldeDianaenMérida.
MaisonCarrée 
Esyadeépoca 
imperial, 
probablemente 
detiemposde 
Augusto;esun 
templodeorden 
corintio,próstilo, 
hexástiloy 
pseudoperíptero.
MaisonCarrée
MaisonCarrée
MaisonCarrée
MaisonCarrée
MaisonCarrée
TemplodelaFortunaVirilenRoma 
ConstruidoafinalesdelsigloIIoprincipiosdelIa.C.,enlaépocadelaRepública,se 
encuentraenelForoBoadio,elforodelcomerciodelbuey;esdeordenjónico, 
próstilo,tetrástiloypseudoperíptero;elfrontón,quesobresalemucho,yel 
entablamentosonlisos.
TemplodeDianaenMérida
TemplodeDianaenMérida 
Eslaúnicaconstrucciónreligiosaqueseconservaen 
susitioenMérida.Datadelfinaldels.Ia.C. 
SehallabaenelForoMunicipal,porloquedebióde 
ostentargranlujoydecoración.Posiblementeeltemplo 
estuviesededicadoexclusivamentealcultodel 
EmperadorAugusto. 
Lascolumnas,defusteestriado,estáncoronadaspor 
capitelescorintios.Estabanestucadasypintadasderojo. 
Eltemplo,de40,70m.delargoy22mdeancho,se 
encontrabasobreunpodiumde3m.dealtura.Erael 
centrodeunáreasagradaqueestárodeadaporun 
periboloomurodedelimitación. 
Todalaconstrucciónestafabricadaconsillaresypiedras 
degranito.Sufachada,orientadaalforo,estaba 
coronadaporunfrontóndeinteriorsemicircular 
soportadoporlasseiscolumnasdelpórtico.
TemplodeDianaenMérida
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturareligiosa 
 
Eltemploromanoesfrutodelainfluenciagriegayetrusca. 
Encontramosvariostipos: 
 
Monópteroscirculares,rodeadosdecolumnas,comoelllamadode 
VestaenRoma.
TemplodeVestaenRoma 
DelsigloIIa.C.,de 
épocarepublicana, 
tambiénse 
encuentraenelforo 
Boadio;esllamado 
asíporqueera 
circular,peroen 
realidadestaba 
dedicadoaHércules 
VíctorOlivarius,que 
eraelpatróndel 
comerciodelaceite; 
lacellaescirculary 
estárodeadade 
columnasexentasde 
capitelvegetal;le 
faltaelentablamento 
ylacubierta.
TemplodeVestaenRoma
TemplodeVestayTemplodelaFortuna 
Viril
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturareligiosa 
 
OriginaleselAraPacisdeAugusto,queveremostambiénen 
escultura:altarrealizadoenel13a.C.paraconmemorarlapaz 
traslaguerradelasGaliasydeHispania.
AraPacisdeAugusto
AraPacisdeAugusto
AraPacisdeAugusto
AraPacisdeAugusto 
Altarrealizadoenel13a.C.paraconmemorarlapaz 
traslaguerradelasGaliasydeHispania;elaltarestá 
cercadoporunmuroligeramenterectangularde 
unos10metros,realizadoenmármolydecorado 
conrelieves,enelexteriorcondosfrisos,enla 
partebajaunocondecoraciónfloralyminúsculos 
animalillosyenlapartesuperiordondeapareceuna 
magníficaprocesión,enlaqueseencuentran 
Augustoconsufamilia,cortesanos,etc.,conuna 
granriquezaenactitudes,posicionesyvestimentas, 
conhombres,mujeresyniñosendistintosplanos, 
quedanprofundidadycreanunexcelenteespacio; 
juntoaunadelaspuertashayunarepresentación 
mitológicadelatierra,condosniñosyfrutosensu 
regazo,animalesasuspiesyjuntoaellos,vegetación, 
yflanqueándolahaydosninfas,unasobreuncisney 
laotrasobreunlobomarino;elinteriorsedecora 
conbucráneosyguirnaldas.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturareligiosa 
 
Eltemploromanoesfrutodelainfluenciagriegayetrusca. 
Encontramosvariostipos: 
Losmásoriginalesfueronlosdeplantacircularabovedada.El 
másimportanteeselPanteón,deRoma.Tieneunpórtico 
adinteladooctástilo,delaépocadeAugusto,perolapartemás 
grandiosaeslamonumentalrotonda,edificadaporAdriano(s.II). 
Larotondaestácubiertaporunacúpula,de43mdediámetro, 
sobretambor,decoradaconcincohilerasdecasetones.Enel 
centrotieneunóculocenital.Sumonumentalidad,elespacio 
equilibradoyunitario,elsistemadecontrarrestoyel 
simbolismocósmicodelasemiesferacentral,hacendelPanteón 
unaobraarquetípicadelarteromanoyunodelosedificiosmás 
grandiososdelarteoccidental.
PanteóndeAgripa
PanteóndeAgripa
PanteóndeAgripa 
Nofuelugardeenterramiento,sino 
untemplodedicadoatodoslos 
dioses,realizadoenel27a.C.por 
Agripa,peorsufrióunincendioenel 
80d.C.yenel125-128lo 
reconstruyóAdriano,manteniendola 
inscripcióndeAgripa;realizadoen 
hormigónyladrilloyestárecubierto 
alinteriorporplacasdemármolyal 
exteriorconestucadoypintura;al 
interiorelmurosealigeracon 
hornacinas,alternasrectangularesy 
semicirculares,enlasquesecolocala 
estatuadeundios,ydelantedecada 
unadeellassesitúandoscolumnas 
quesoportanunentablamentoque 
sóloserompeenlapuertade 
entradayenlahornacinacentral.
PanteóndeAgripa 
Sobreesteentablamentosesituaba 
lacúpulademedianaranja,de43m. 
dediámetroydealtura,recubierta 
porcasetonescuadradosquesevan 
haciendotrapezoidalessegúnsesube 
enalturaparadarunamayor 
sensacióndeprofundidad;enel 
centrotieneunóculoabiertode 
unos9m.dediámetroqueestá 
bordeadodebronce;lacellaestá 
precedidaporunpórticooctástilo 
deordencorintio,muyprofundo,con 
otrasochocolumnasdetrásdelas 
frontalesquedividenelespacioen 
tres,dejandoelespaciocentralmás 
amplio,másanchoyalto.
PanteóndeAgripa
PanteóndeAgripa,vestíbulo
PanteóndeAgripa,fachada
PanteóndeAgripa,sección 
Enlaestructurainteriordel 
Panteón,losromanossupieron 
conjugararmónicamentela 
tradicionalarquitectura 
arquitrabadagriegaconlas 
líneasabovedas 
característicasdelasobras 
romanas;aestaarmonía 
correspondeladistribuciónde 
lapareddivididaendospartes: 
lainferiorestácompuestapor 
nichosredondosy 
rectangularesalternosyla 
superiordecoradapor 
delicadasincrustacionesde 
bronce(noexistentesenla 
actualidad).Igualgenialidadse 
apreciaensuplanta:unagran 
salacircularprecedidadeun 
cuerpoporticadoconuna 
fachadaoctástiladerobustas 
columnasdepórfidorematado 
porunfrontón.
PanteóndeAgripa,planta
PanteóndeAgripa,planta 
LasproporcionesylaestructuradelPanteón 
sonrepresentativosdelaconcepción 
religiosadelosromanos:lamoradadetodos 
losdioses,enlaquelosromanos 
pretendieroncentralizarlagranvariedadde 
cultosdelacosmopolita"ciudadeterna", 
aparececomounasíntesisdelcieloydela 
tierra.Poresoelconjuntotieneunaplanta 
circularcerradaporunacúpula.Tantola 
alturadelespaciointeriordelacúpulacomo 
eldiámetrodelaparedcirculardelaplanta 
sonde43,20m.
PanteóndeAgripa,planta 
Sinosimaginamoscompletalaesferaquese 
inscribeenlagransalacircularyque 
determinalabóvedasemiesférica,tendríamos 
representadoelglobocelestereposandoen 
elsuelo.Laesferaquereposaestáticamente 
enelcilindro,tieneunradiode21,60m, 
correspondiendoalradiodelcilindroydela 
altura.
PanteóndeAgripa,interior
PanteóndeAgripa,interior
PanteóndeAgripa,casetones
PanteóndeAgripa,casetonesyóculo
PanteóndeAgripa,casetonesyóculo
PanteóndeAgripa,cúpula 
Lamedianaranjadesucúpulatieneenelcentrouna 
aberturaredondade8’92m,únicopuntodeiluminación 
delinterior.Estáconstruidaconnerviosyarcosde 
descargahechosdeladrillorellenosdehormigónque 
seapoyanenelmurocirculardelabase,alacualse 
abrennumerosasexedrasynichos,dondeestaban 
colocadosfigurasdelosdioses.Latécnicaconstructiva 
delPanteónhaservidodeinspiraciónalosarquitectos 
dediferentesépocas:bizantinos,alrenacentista 
BrunelleschienlacúpuladeSantaMaríadelasFloresde 
Florencia,etc..
LatrascendenciadelPanteón 
 
ElPanteóndeAgripasehaconservadoconbastante 
fidelidadasuorigen,porhabersehabilitadocasidesde 
losprimerosmomentosdelcristianismocomoiglesia 
paraelculto.Enlascapillasinteriores,dondeantaño 
estabanestatuasdelasdivinidadesadoradas,existen 
hoycapillasconnumerosasobrasdearteyentreellas 
haytumbasdeilustrespersonajesdelahistoriaydel 
arteromanos,comoporejemploladeRafaeldeUrbino. 
Conservatodavíasupavimentoantiguodemármolesy 
restosdepolicromíasobrelosrelievesdelpórtico.De 
cualquierformalomásextraordinariodelPanteónes 
elhechodeserelprimeredificioenelqueapareceel 
modernoconceptodelaarquitecturacomo"arte 
creadordeespaciosinteriores".
LatrascendenciadelPanteón 
 
EslaprimeraconstruccióndelaAntigüedadenlaque 
claramentesepretendecrearuncaparazón,no 
preocupándoseenextremodelosvolúmenesexteriores. 
Laarquitecturagriegacreabasusedificiosparaser 
contempladosdesdeelexteriordondesereuníael 
puebloparalascelebracionesreligiosas.EnelPanteón, 
porelcontrario,secreaunespaciointeriordondelos 
creyentesromanosadoranasusdiosesaislándosedel 
universoexteriorporqueelcosmosestábajosucúpula. 
Realmentelaobraesunaperfectasíntesisdearmoníae 
inteligenciaconstructivaynunca,hastaelRenacimiento, 
catorcesiglosdespués,elhombresehabíaatrevidoa 
realizarunaobratangigantesca.MiguelÁngeldijode 
esteedificioquetenía"undiseñoangélicoynohumano“.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturacivil 
 
Urbanismo.Losromanosfundaronnumerosasciudades. 
Imitabanelplanodeloscampamentosy,comoellos,tenían 
plantarectangular,condosvíasprincipales,cardoy 
decumanus,quesecortabanenelcentro,originandoallíuna 
plaza,elforo,enquesesituabanlosedificiospúblicos:lacuria, 
eltemplo,etc.Lascallessetrazabanparalelasalcardoyal 
decumanus.EnelBajoImperiomuchasdelasciudadesse 
amurallaron,comolotestimonianlasmurallasAurelianasde 
RomaoelrecintomuradodeLugo.
LAINFRAESTRUCTURAURBANA 
(solucionarlosproblemasque 
planteavivirenlaciudad) 
Abastecimientodeagua 
Alcantarillado 
Transporteurbano 
Defensa 
Foros:plazasyespacios 
ELEFECTO 
PSICOLÓGICO 
impresionaral 
resto 
delmundo,delque 
sesientendueños 
FAVORECERLACOLONIZACIÓN 
HUMANAYMATERIALDEL 
IMPERIOYPOSIBILITARSU 
DOMINACIÓNPOLÍTICA 
FUNDACIÓNDE 
CIUDADES 
públicos 
Mercados 
REDDECALZADAS 
Elurbanismoromano 
LACIUDAD,CENTROECONÓMICO,SOCIALYPOLÍTICO 
DELIMPERIOROMANO
LaciudaddeRoma
ElforodeRoma
ElforodeRoma
ElforodeRoma
ElforodeRoma
ElforodeRoma 
“Hoyentrelasruinasqueserecortanenelcielo,humanizadasporelverde 
circundante,confragmentosdemármolesesparcidosalrededor,como 
descendidosparamedirseconelhombre,cubriendoyquebrandoladesnudez 
deinmensosempedrados,sepuedeencontrarfácilmente,enlaarquitectura 
romanaunmotivoromántico;peroesunmotivopropiodelasruinas,node 
aquellaarquitectura.Fundamentalmentelaediliciaoficialromanaexpresauna 
afirmacióndeautoridad,constituyeelsímboloquedominaalamultituddelos 
ciudadanosyquehacepresenteelImperio,potenciayrazóndetodalavida. 
Laescaladelaediliciaromanaeslaescaladeestemito,deestarealidad,no 
esniquiereserlaescaladelhombre” 
BRUNOZEVI:“Saberverlaarquitectura”
LosforosdeRoma
ForodeTrajano
ForodeTrajano,mercado
Origendelurbanismoromano 
Decumanus 
Cardo 
Laestructuraurbanatieneunadoble 
inspiración:planohipodámicogriegoy 
loscampamentosromanos.
Origendelurbanismoromano
Laciudadromana
Laciudadromana 
Pompeya,s.I
O 
Timgad(Argelia) 
E 
R 
S 
NCardo
Timgad(Argelia)
Barcino(Barcelona) 
Laciudadfuefundadacomocolonia-Colonia 
IuliaAugustaFaventiaPaternaBarcino-enel 
año15a.C.Estáenunaubicaciónprecisa 
paracontrolarelcomerciodelpuerto,enlo 
altodeunpequeñomonte,elMonsTáber,y 
defácildefensa. 
Lamurallaqueseconservafueconstruida 
entrelosaños270al300.Teníatorres 
rectangulares,situadasadistanciasiguales, 
yotrasmásgrandesenlaspuertas, 
poligonalesocirculares. 
Apesardeserunaciudadpequeña,en 
Barcinosedioundesarrolloimportantísimo 
enlosss.IVyV,precisamentecuandoel 
imperioestabaendeclive,pasandoaserla 
principalciudaddelacomarca,porencima 
inclusodeTarraco.
CarthagoNova(Cartagena) 
LaciudadfuefundadaporAsdrúbalenelaño 
229a.C.conelnombredeQart-Hadaschy 
bajosudominiosedesarrollóhastaque,en 
209a.C.,PublioCornelioEscipiónla 
incorporóalaHispaniaromana,pasandoa 
llamarseCarthagoNova. 
Susituaciónestratégicaylasminascercanasla 
convirtieronenunacoloniaimportantísimay 
enconstanteevolución,porloquese 
construyerondiversasinfraestructurasbásicas. 
YaenépocadelemperadorAugustose 
construyóelteatro,elanfiteatroyelforo, 
quesignificaronuncambioenlaestructura 
urbanadelaciudadytambiénpolítico,yaque 
pasóaseroficialmenteColoniaUrbsIulia 
NovaCarthago,condiciónquesólo 
ostentabaTárraco.
Corduba(Córdoba) 
Aunqueelasentamientoyaexistía,laciudades 
consecuenciadelemplazamientodelastropasenla 
viejapoblación.DurantelaRepública,Cordubafueuna 
colonialatina. 
SuvalorestratégicoenlaHispaniaUlteriorle 
concedióunagranimportanciacomocentromilitar:su 
murallaeselvestigiomásimportantequenosqueda 
deesaépoca,aunquelaciudadfuecasidestruidapor 
César,porsuapoyoaPompeyo. 
ConAugusto,Cordubaseconvirtióenlacapitalde 
laprovinciaBética.Estohizoquelaciudadcreciesey 
secreasentodoslosserviciosdeunagranurbe.Se 
extendieronlasmurallas,laVíaAugustaseconvirtió 
enelDecumanusMaximusyseconstruyóungran 
puentesobreelGuadalquivir.Ademásseconstruyóel 
acueducto,elalcantarilladoyfuentespúblicas.
EmeritaAugusta(Mérida) 
Laciudadromanafuefundada 
enelaño25a.C.paraque 
sirviesederetiroalos 
veteranosdelasguerras 
cántabras. 
Consuscasi50.000habitantes 
prontoempezóaserunfoco 
importantísimodelaregión, 
favorecidaporsuubicación:en 
elmargendelríoGuadianayen 
laconfluenciadeimportantes 
víasdecomunicación. 
Sucrecimientofue 
importantísimo,pasandopronto 
aserlacapitaldelaprovincia 
Lusitaniayunadelasciudades 
romanasmásimportantes.
Itálica(Santiponce,Sevilla) 
Traslavictoriaantelos 
cartaginesesenlabatalla 
deIlipaMagna,elgeneral 
PublioCornelio 
EscipiónelAfricano 
fundólaciudaddeItálica 
enelaño206a.C.parael 
reposodelossoldados 
heridosyresidenciade 
losveteranos. 
Elesplendorposteriorde 
lazonabética-ss.IyII- 
fueparaleloal 
crecimientodelas 
ciudadesdelazona,que 
aportaronlaseguridad 
militarycomercial 
necesarias.
Tarraco(Tarragona) 
Enlaépocadelasguerraspúnicas,elejército 
romanoestableceenestazonasucampamento, 
cuyaimportanciamilitarirácreciendo.Selellamó 
Scipionisopus(obradeEscipión). 
Enels.IIa.C.,elantiguocampamentoyaestá 
amuralladoyconvertidoenunaciudad 
romanacontodoslosserviciospúblicos. 
Enelaño45a.C.JulioCésar,despuésdederrotar 
aPompeyo,otorgaalapoblaciónlacategoríade 
ColoniaIuliaUrbsTarraco.Enlossiguientes 
añosseconstruyentemplos,elforomunicipal 
yelteatro.Laciudad,cruzadaporlavíaAugusta, 
llegóatenermásde30.000habitantes.
Tarraco,reconstrucción
MurallasdeLugo
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturacivil 
 
Enlaciudadpredominabanlasmanzanasdepisos(ínsulas), 
casasparavariasfamilias,encuyaplantabajahabíatiendasy 
almacenes.Losmásricosteníanviviendasunifamiliares 
(domus),cuyashabitacionessedisponíanentornoaunatrioy 
aunperistilosituadoacontinuación,comoenlaCasadelos 
Vettii,enPompeya.LavilladeAdrianoenTivoliesunbuen 
ejemplodelascasasdecampoqueseconstruíanenlas 
proximidadesdelasciudades.
Insulaeromana 
Eslaviviendaplurifamiliar.Susorígenesestánenlasuperpoblación,enlafaltade 
espacioyenlasdurascondicioneseconómicasdevidaenRoma.Eranedificiosde 
hastacincopisos,conbalconesyventanasalexterior. 
Estascasasestrechas,pococonfortables,carentesporlogeneraldeaguacorrientey 
retrete,teníanpocaluz,ylamalacalidaddesusmateriales–todoelentramadode 
vigaserademadera–hacíanquelosincendiosyhundimientosfueranfrecuentes.
Insulaeromana 
Lamayoríaerandealquileryenellavivíanlasclasespopularesencondiciones 
bastantedeficientes.Lacarenciadeservicioshacíaqueporlanocheselanzasenporla 
ventanabasurasyresiduosdetodasclases,congravepeligroparaelpeatón.
Insulaeromana
Insulaeromana 
“...Consideradesdequéalturase 
precipitauntiestopararompertela 
cabeza;lofrecuenteeselcasodeque 
desciendandelasventanasvasijas, 
rajadasorotas;cosapesadaquedeja 
señalhastaenelempedrado.Eres,en 
verdad,undescuidado,unimprudente, 
si,cuandoteinvitanacenar,acudessin 
haberhechotestamento...” 
JUVENAL
Peristilo 
Atrio 
Impluvium 
Cubicula 
Triclinium 
LaDomusromana 
Compluvium
LaDomusromana
Eltriclinioeraelcomedordelujo 
delacasaromana.Adornabanlas 
paredesconpinturasalfresco.Elmosaicoera 
otroelemento 
decorativodelujo. 
Elperistilo,lapartemásinteriordelacasa 
romana,consistíaenunjardínrodeadode 
unpórticosostenidoporcolumnas. 
LaDomusromana 
ATRIOconel 
impluviumyel 
compluvium
LaDomusromana
Lavillaromana
VillaAdrianaenTívoli
VillaAdrianaenTívoli
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturacivil 
 
Edificiospúblicos.Losbañospúblicos,termas,erancentros 
derelaciónsocialenlasciudades.Elnúcleolosconstituíanlas 
salasdebaño,frigidarium(bañofrío),tepidarium(templado)y 
caldarium(caliente),quesedisponíanunoacontinuaciónde 
otro,creandounejelongitudinaldesimetría;aamboslados 
estabanlasrestantesdependenciasparavestuarios,palestra, 
salasdereunión,biblioteca,etc.FuerongrandiosaslasTermas 
deCaracallaylasdeDiocleciano,ambasenRoma,delasque 
únicamenteseconservanalgunasruinas.Enlasbasílicasse 
realizabanactividadescomercialesyseadministrabajusticia.Su 
modelosueleserrectangular,contresocinconavesyunoo 
dosábsidesenfrentados.MerececitarselaBasílicade 
Majencio.
TermasdeCaracalla
TermasdeCaracalla 
 
Unmuroporticado(1)rodeabalasTermasdeCaracalla,queconstabandediversas 
instalaciones:vestuarios(2),saladecalorseco(laconicum)(3),saladeaguamuy 
caliente(caldarium)(4),saladeaguatemplada(tepidarium)(5),saladeaguafría 
(frigidarium)(6),piscina(natatio)(7),gimnasio(palestra)(8).
TermasdeCaracalla,plano 
EnRoma.Eranenormes,tenían 
capacidadparamásdemil 
personas;enelcentroestaban 
losbañospropiamentedichos 
yenelrestoestaríaetc.;la 
zonadelosbañoseramuy 
simétrica,lasalacircularerael 
caldarium,lasalacontiguael 
tepidariumylasiguiente,en 
formadecruz,elfrigidarium;el 
restoeranzonasderecreo,el 
vestíbulo,losvestuarios,el 
estadio,elgimnasio,la 
biblioteca,etc.;todo 
lujosamentedecoradocon 
mosaicosenelsuelo, 
mármolescubriendolosmuros 
dehormigón,esculturas,etc.
TermasdeCaracalla,maqueta
TermasdeCaracalla,recreaciónvirtual
TermasdeCaracalla,restos
TermasdeCaracalla,restos
TermasdeCaracalla,restos
Labasílicaromana 
LaBasílicaeraunedificiodecarácter 
administrativoycomercial.Eralasededela 
administracióndejusticia,centrodereunión 
paralasrelacionescomercialesylosnegocios,y 
lugardeencuentro.Elmodeloprocededela 
Greciahelenística:tieneplantarectangulary 
constadeunanavecentral(convanosenla 
partesuperiorparafacilitarlailuminacióndel 
recinto)ydoslateralesdemenoralturaymás 
estrechas,separadasporcolumnatas.Elmurodel 
fondotieneformasemicircular(ábside).Las 
cubiertasdeesteedificioerandebóvedade 
cañónenlasnaveslateralesydearistasenla 
central.
Labasílicaromana 
Existendesdeels.IIa.C. 
Edificiodecarácteradministrativoycomercial 
Sededelaadministracióndejusticia 
Centrodereuniónparalasrelaciones 
comercialesylosnegocios,ylugardeencuentro 
Plantarectangular 
Unanavecentralconvanosenlapartesuperior 
parafacilitarlailuminación 
Dosnaveslateralesdemenoralturaymás 
estrechas,separadasporcolumnatas 
Elmurodelfondotieneformasemicircular 
(ábside) 
Cubiertasdebóvedadecañónenlasnaves 
lateralesydearistasenlacentral 
Eselmodeloparalasbasílicascristianas
Labasílicaentresdimensiones
Labasílicaromana,seccióntridimensional
BasílicadeMajencio
BasílicadeMajencio 
Estructuradaentresnaves,lacentralcontinua,másancha 
yaltaycubiertaconbóvedasdearistas,laslaterales 
compartimentadasperoconcomunicaciónentrelos 
distintosespaciosycubiertasconbóvedasdecañóncon 
casetones;alfondodelanavecentralhayunaexedra 
semicircularyenunlateralunatribuna;laterminó 
ConstantinoaprincipiosdelsigloIVyesprobableque 
existieseunaestatuacolosalsuya;estabaricamente 
decoradaconmármoles,mosaicos,etc.
BasílicadeMajencio
Naveslaterales 
Navecentral 
Ábsides 
Nártex 
PórticoConstantino 
BasílicadeMajencio
BasílicadeMajencio,en3D
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturacivil 
Losedificiosparaespectáculossolíanalzarsejuntoal 
recintourbano: 
 
Elteatrorecuerdaelmodelogriegopero,adiferenciadeaquel, 
sueleestaredificado,noadosadoaunaladera.Lasgradas(cavea) 
estánconstruidassobrepisosabovedados;sonsemicircularesigual 
quelaorquestra;laescena(scena)tieneundecoradomonumental, 
elfronsscenae.SeconservanenexcelenteestadoelTeatrode 
MéridayeldeMarceloenRoma.
Teatroromano 
Edificiodeorigenhelenístico 
Seconstruíaexento,primeroenpiedray, 
posteriormente,enladrillo 
Galeríasyvomitoriospermitíanla 
comunicaciónconlasdistintaszonasdelteatro 
yfacilitabansurápidodesalojo 
Estasgaleríaseracubiertasconbóvedas 
anulares 
Laorchestraseredujoaunsemicírculo 
Laescenaacabóconstruyéndoseentres 
cuerposadinteladosconricadecoraciónde 
columnasyestatuas.
Teatroromano
Teatroromano
Teatroromano
TeatrodePompeya,maqueta
TeatroMarcelodeRoma 
Consuperposición 
deórdenesal 
exterior;suinterior 
sehaperdido 
totalmentedebidoa 
quehatenido 
distintasfuncionesa 
lolargodela 
historia:durantela 
EdadMediafueuna 
fortaleza,enels. 
XVIunafamilia 
nobleloremodeló 
comopalacioymás 
tardíamentese 
convirtióencasas 
máshumildes.
TeatroromanodeMérida
TeatroromanodeMérida
TeatroromanodeMérida
TeatroromanodeMérida
TeatroromanodeMérida
TeatroromanodeMérida
Scaena 
FronsScaenae 
Orquestra 
prima 
Pórtico, 
biblioteca… 
TeatroromanodeMérida 
Vomitorium 
summa 
CAVEA 
media 
Atriotrasero
TeatroromanodeMérida
TeatroromanodeSagunto
TeatroromanodeSagunto
TeatrodeSegóbriga(Cuenca) 
Fueconstruidoenels.I 
d.C. 
Elconjuntoensí,aunque 
dedimensiones 
sensiblementemás 
pequeñasqueotros 
teatrospeninsulares 
(teníaunacapacidad 
paraunos2.500 
espectadores),esdeuna 
complejidady 
originalidaddignasde 
reseñar:bajopartedesu 
graderíoseconstruyó 
uncorredordepaso 
abovedadoy,sobresu 
partenorte,unaseriede 
edificaciones.
TeatrodeVerona
TeatrodeÉfeso(Turquía) 
Construido 
entrelos 
siglosIyII 
d.C.
Estructuraarquitectónicabajoel 
graderío 
Graderíosobreunacolina 
Elteatroromanofrentealgriego
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturacivil 
Losedificiosparaespectáculossolíanalzarsejuntoal 
recintourbano: 
 
Enelanfiteatroteníanlugarlosespectáculosdemasasmáspopulares: 
lasluchasdegladiadores,lacazadefierase,inclusonaumaquias.Eran 
edificiosdeplantaelíptica,rodeadosensutotalidadporgraderíos,quese 
cerrabanentornoalaarena,enlaquesecelebrabanloseventoslúdicos. 
Ensusubsuelohabíapasadizos,quesetapabancontablazóndemadera,y 
estabanalserviciodelespectáculo.Seconservaenbuenestadoel 
anfiteatrodeNimes,enelsurdeFrancia;eldeMérida,porelcontrario, 
estáenruinas.ElmásimportantefueelAnfiteatroFlaviooColiseo, 
mandadoconstruirporelemperadorVespasianoenRoma,afinalesdel 
sigloI;susrestospermitenaúncaptarlascolosalesdimensionesyla 
grandiosidaddesufábricaarquitectónica.
Elanfiteatro 
Esunedificiodecreaciónromana.Eslafusióndedosteatros.Sededicabaalos 
espectáculosdeluchayfieras.Solíatenerplantaelípticaocircular,rodeada 
degraderíos,parafacilitarlacontemplacióndelespectáculodesdecualquierángulo. 
Seconstruyeexentooaprovechandounacolinaparaexcavarpartedelas 
gradas.Elespectáculodiscurreenlaarena,bajolacualexistíaunacomplejaredde 
corredores,establosydependenciasparaelserviciopropiodelanfiteatro.
Elanfiteatro
Elanfiteatro
Elanfiteatro
ColiseodeRoma
ColiseodeRoma
ColiseodeRoma
ColiseodeRoma
ColiseodeRoma,reconstrucción
ColiseodeRoma,reconstrucción
ColiseodeRoma,dibujo
ColiseodeRoma,dibujo
ColiseodeRoma,diferentesórdenes
ColiseodeRoma,diferentesórdenes
ColiseodeRoma,sección
ColiseodeRoma,interior
ColiseodeRoma,interior
ColiseodeRoma,interior
AnfiteatrodeVerona
AnfiteatrodeVerona
AnfiteatrodeVerona
AnfiteatrodeNimes,Francia
AnfiteatrodeNimes,Francia
AnfiteatrodeElDjem(Túnez)
AnfiteatrodeElDjem(Túnez)
AnfiteatrodeElDjem(Túnez)
AnfiteatrodeItálica,Sevilla 
Fueunodelos 
anfiteatrosmás 
grandesdelmundo 
romano,concapacidad 
paramásde25.000 
personas,aunquela 
ciudadnopasódelos 
8.000habitantes.Su 
ejemayormide154m 
yelmenor130m.Fue 
construidoentiempos 
deAdriano. 
Estásituadofueradel 
recintoamuralladode 
lanovaurbs,enuna 
vaguadaquesirvepara 
acomodarsusgradas.
TeatroyanfiteatrodeMérida
AnfiteatrodeSegóbrica(Cuenca)
AnfiteatroyteatrodeSegóbriga(Cuenca)
Anfiteatro-plazadeLuccaToscana
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturacivil 
Losedificiosparaespectáculossolíanalzarsejuntoal 
recintourbano: 
 
Loscircosacogíanlascarrerasdecuádrigas.Teníanforma 
rectangularalargadaquesecerrabaenunextremoensemicírculo; 
enelotroestabanlasdependenciasparacarrosycaballos.La 
arena,enmarcadaporunacaveaparalosespectadores,estaba 
divididaalolargoporunmuro,oespina,adornadoconestatuas. 
ApenasquedanrestosdelCircoMáximodeRoma.
Circoromano,elementos
CircoMáximoenRoma 
Esteedificiodiseñadoparalascarrerasdecarros,caballosycompeticiones 
atléticas,esunaadaptacióndelestadiogriego.Suplantaesestrechay 
alargada,yestárecorridolongitudinalmenteporunaespinaomuroquedivideel 
espacioendos,yalrededordelcualdiscurrelacompetición.Solíaestarrodeadode 
gradas.
CircoMáximoenRoma
CircoMáximoenRoma
CircoMáximoenRoma,reconstrucción
CircoMáximoenRoma,reconstrucción 
Esdeépoca 
imperialcon 
distintas 
remodelaciones 
devarios 
emperadores.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturacivil 
 
Obrasdeingeniería.Lareddecalzadaseraunelemento 
fundamentalparacontrolarelImperio,conunadoblefunción 
estratégicaycomercial.Sehacíandisponiendovariascapas 
superpuestasdegravayhormigón,ysobreellassecolocabael 
enlosado.Lasdistanciasseseñalabanconpiedrasmiliares.
Ochentamilkilómetrosdecalzadasdeprimerordeny400.000kilómetrosdecalzadas 
locales. 
Porlascalzadasprincipalesdiscurríaelserviciopostal. 
Laslegionesromanaseranresponsablesdelaconstruccióndelascalzadas,ayudadapor 
poblacioneslocales. 
ReddecalzadasdelImperioRomano
Calzadaromana
Calzadaromana 
Elservicioregularrecorríaunos80kilómetrosaldía,demaneraqueunacarta 
podíacruzarEspaña,deTarragonaaMérida,endiezjornadas.Losmensajes 
importantesseenviabanporrelevosacaballoquecubríanmásde300kilómetrosen 
undíayunanoche.UnaordendeRoma,porejemplo,podíallegaraSaguntoenmenos 
decuatrodíascompletos. 
Lostopógrafosmilitaresproyectabanlascalzadas.Conunsencilloteodolitoy 
señalesdehumosetrazabantramosrectos.Comonohabíamapas,todosefiabaalas 
minuciosasobservacionesdelostopógrafos.Laspoblacionesoviviendassobrela 
carreteraeranescasas,ylosdesvíospodíanrealizarsesiguiendolarutanaturalmás 
breve. 
Eltrazadodelascalzadaseracomplejo.Laanchurasedelimitabamediante 
zanjasde25metrosdeseparaciónmedia.Ampliostaludesdepiedradeunoados 
metrosdealturafacilitabaneldrenaje,yhancontribuidoamantenerlascalzadasen 
buenestadodurantemuchossiglos.Lacalzada,decuatroacincometrosdeanchura, 
permitíaquedoslegiones,marchandodeseisenfondo,pudierancruzarse. 
Primeramentesecavabaunlechopocoprofundo,acontinuaciónsecolocabanamano 
laspesadaspiedrasdeloscimientos,yluegoseextendíaunacapadepiedraspequeñas, 
tejasrotas,ladrillosycreta,mezcladoconmortero. 
Lasuperficieteníaformaconvexaporrazóndeldrenaje,yconsistíaenlosasde 
piedrasujetasconcementoylimitadasporbordilloaamboslados.
Calzadaromana 
Piedrasmiliariasindicabanladistanciaalaciudadmáspróxima. 
Aintervalosregulareshabíacasasdepostas,conrelevodecaballosyposadapara 
pasarlanoche. 
Losmunicipioslocalesteníanasucargoelmantenimientodelascalzadasysolían 
dolersedeello. 
Laredviariaromanafueproyectadacontantoaciertoysuscalzadasestabantan 
sólidamenteconstruidasqueelsistemadurócasi2.000añosyfuesólosuperadocon 
lallegadadelferrocarril. 
UnviajerodeLondresaRoma,enplenoapogeodelImperioRomano,habría 
invertidosolamente13díasenelviaje.Casi2.000añosmástarde,alserllamado 
RobertPeeldeItaliaaInglaterraparaocuparelcargodeprimerministro,invirtióel 
mismotiempoviajandoendiligencia. 
EnEspañaloscaminosycarreterasentroncanhistóricamenteconlascalzadasdel 
ImperioRomano,muchosdecuyostrazadossiguensiendolosejesdelasactuales.Alas 
víasromanassesumaronenlaEdadMedialositinerariosdeperegrinosyenlaEdad 
Modernaloscaminosreales.Sinembargo,hastabienentradoelsigloXVIII,las 
comunicacionesnolleganaigualarelclarividentecriteriodelosromanos.Entrelas 
calzadasromanascabecitarlaVíaHercúlea,querecorríalacostaorientaldesde 
losPirineoshastaCádiz;lallamadaVíadelaPlata,deMéridaaGalicia,ylacalzada 
deTarragonaaAstorga.
VíaApia
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturacivil 
 
Losríossesalvabanporpuentes.Lamaestríaromanaresolvía 
elapoyoenellechodelríomediantegrandespilaresdepiedra 
ylosenlazabacongrandesarcossobrelosquediscurríala 
calzada.SonespecialmentedestacadoslosdeMérida,de 
AlcántarayelPontduGard,enNîmes.
PuentedeAlcántara
22.PuentedeAlcántara.S.II.Cáceres 
PuentedeAlcántara
PuentedeAlcántara
PuentedeAlcántara
PuentedeAlcántara 
"AlemperadorCesar,HijodeldivinoNerva, 
NervaTrajanoAugustoGermánicoDácico, 
PontíficeMáximo, 
conlaVIIIpotestadtribunicia,EmperadorporV 
vez,PadredelaPatria".
Loscontrastesdelahistoria…
PuenteromanodeMérida
PuenteromanodeMérida
Pont-du-GardenNimes
Pont-du-GardenNimes
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturacivil 
 
Paraelabastecimientodeagualosromanosconstruían 
pantanosylaconducíanalasciudadesmediantecanalizaciones, 
acueductos.Algunostramosdeestosacueductoseran 
elevados,yseedificabandeformasimilaralospuentes, 
mediantearcossobrepilares,quesoportabanelcanaldelagua. 
ElAcueductodelosMilagros,enMérida,elAcueductode 
Segovia,yelPontduGardestánentrelosmejor 
conservados.
Labasedelospuentesromanoseraelarco,sistemade 
construcciónqueheredarondelosetruscosyque 
desarrollaronyperfeccionaron. 
Pont-du-GardenNimes
Pont-du-GardenNimes
Pont-du-GardenNimes
AcueductodeSegovia
AcueductodeSegovia
AcueductodeSegovia
AcueductodeSegovia
AcueductodeSegovia
AcueductodelosMilagrosenMérida
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturaconmemorativa 
 
Paraperpetuarlamemoriadelosgrandesacontecimientosde 
lavidamilitarypolítica,yelrecuerdodesusprotagonistas,los 
romanoserigieronmonumentosconmemorativos:estatuas, 
arcos,columnas,altares,etc.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturaconmemorativa 
 
Losarcosdetriunfoeranconstruccionesenpiedraque 
continuaronlaantiguatradicióndeadornarlacapitalcon 
colgaduras,guirnaldasyfloresparalosdesfilestriunfalesdelos 
generalesvictoriosos.Suelentenerunarco(algunasvecestres) 
sobrepilares,concolumnasadosadasyrelieves 
conmemorativos.SeconservanenbuenestadoelArcode 
TitoyeldeConstantino,ambosenRoma,yeldeBaráen 
Tarragona.
ArcodeTito 
Losarcosdetriunfosedebenal 
deseodegloriaterrenadelpueblo 
romano.Sirvenparatestimoniarla 
grandezadesuimperioylas 
hazañasdesusemperadoresy 
generales.Solíansituarseenelforo, 
enelcrucedecalzadasuotros 
lugaresimportantes.Setrata,pues,de 
unaarquitecturapropagandística.
ArcodeTito 
Tieneformadepuertadeciudad. 
Seencuentraaisladodelrestodelamuralla:es 
uningresomonumental. 
Puedeserdeunsolovano,dedos,treso 
más. 
Enocasionestieneplantacuadradaconcuatro 
fachadas(tetrapylum). 
Combinaelarcoyelementosadintelados 
(enelentablamento). 
Profusióndeelementosdecorativos,como 
columnasdeordencorintioyrelieves 
históricosyconmemorativosquenarranlas 
hazañasdelpersonajeaquienelarcohonra. 
Enelaticussehallainscritoelnombredel 
emperadoralquesededicóelarco. 
Lamayoríafueronconstruidosenpiedrao 
mármolysonmásde100losarcosdetriunfo 
quesehanconservado.
ArcodeTito 
Serealizóenel81d.C.paraconmemorarla 
victoriadelemperadorsobreelpueblojudío; 
tieneunsoloojomuyprofundoqueoriginauna 
bóvedadecañóndecoradaconcasetones;la 
decoracióndelarcoesmuysencillayaquesólo 
seencuentraenelintradósdelojo,enmarcado 
porcolumnasquedescansansobregrandes 
plintosyenlasenjutasaparecenvictorias;enuno 
delosrelievesapareceelmomentoenelqueel 
emperadortriunfanteentraenlaciudadyjuntoa 
élaparecepordetrásunavictoriacoronándoley 
guiandosucarroladiosaRoma,hayperspectiva, 
atmósferalogradaconundifuminado, 
preocupaciónporelmovimiento,estudiode 
distintasactitudes,etc.;elotrorelieverepresenta 
elmomentoenelqueelejércitotriunfanteentra 
enlaciudadporunarcodeltriunfoconlos 
símbolosquehantomadoalpueblojudío.
ArcodeConstantino 
Conmemorasu 
victoriacontra 
MajencioenelPuente 
Milvioenel312.Para 
sudecoración,se 
expoliaronotros 
monumentos;las 
columnassondeépoca 
flavia,hayesculturasde 
Trajanoylostondos 
sonadrianos.Relieves 
deConstantino:friso 
conrepresentaciónde 
batallayvictoriascon 
simplificaciónhierática: 
desproporción, 
frontalidad,isocefalia, 
rostrosinexpresivos.
ArcodeConstantino
ArcodeConstantino 
Estatuasdeépocatrajana 
Victoriasaladas 
Relieves 
deépoca 
deMarco 
Aurelio 
Medallones 
deépocade 
Adriano 
Columnas 
deépoca 
flavia 
Medallón 
delsol 
Relieves 
históricos
ArcodeConstantino
ArcodeSeptimioSeveoenRoma 
Detresvanos 
queglorificasu 
victoriacontra 
losPartosy 
losárabes. 
Erigidohacia 
el203. 
Columnas 
corintiasy 
pilastras 
acanaladas.
ArcodeBará 
Eselmejorejemplodearcomonumental 
deunvanoenEspaña,yelmásconocido, 
coneldeMedinaceli.Posiblementeformase 
partedeunafronteraentrelosilergetesy 
loscasetanos. 
Suconstruccióndatadeprincipiosdels.I. 
Sesitúa20kmalnortedeTárraco,alborde 
delaVíaAugusta. 
Sufábricaesdeopusquadratum,sillares 
rectangularesdepiedracaliza 
perfectamenteescuadradosycolocados. 
Suparteinferiorestácompuestapordos 
podiosdeplantarectangular,contres 
hilerasdesillaresycornisa.Laprimerade 
lashilerastienelossillaresalmohadillados 
yutilizaunapiedradistinta.Sobreestos 
podiosselevantandosgrandespilares, 
concuatropilastrasadosadasencadauno.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Arquitecturaconmemorativa 
 
Lascolumnasseadornabanconrelievesenespiral,como 
ocurreenladeTrajano.Elmodelomássofisticadode 
arquitecturaconmemorativafueronlosforosimperiales,en 
Roma,entrelosquedestacóelForodeTrajano,diseñadopor 
Apolodoro,delqueformabapartelacolumnatriunfaldel 
emperador.
Columnaconmemorativa 
Construccióndeinvención 
romana. 
Conmemoranunhecho 
históricoimportante. 
Finalidadpropagandística. 
Fusterecorridoporrelieves 
históricosdispuestosde 
formahelicoidal. 
Enlapartesuperioraparecela 
estatuadelemperador 
realizadaenbronce.
ColumnaTrajana 
DeprincipiosdelsigloII,se 
encuentraenRoma,enelforo 
deTrajano,yconmemorala 
victoriadeTrajanofrentealos 
dacios,ademástieneuncarácter 
funerarioporqueenelplinto 
hayunapequeñacámaradonde 
seguardaunaurnaconlas 
cenizasdelemperador;la 
columnaestabacoronadapor 
unaestatuadeTrajano,quehoy 
hasidosustituida;todoelfuste 
estádecoradoconrelievesen 
sentidohelicoidal,continuoe 
histórico-narrativo;enelplinto 
haydecoraciónconarmasy 
elementospropiosdeuna 
armadura.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Monumentosfunerarios 
 
Existegranvariedad;inicialmentesesigueelmodeloetrusco, 
peroconlaexpansióndelImperioseadoptanmodelos 
inspiradosenlosdelospueblosconquistados.Enlas 
incineracionessetomaelmodelodecolumbario,con 
pequeñosnichosparalascenizas(ejemplo:eldeloslibertos 
deLiviaoeldelaviñaCodini,Roma).
2.2.Tiposycaracterísticasdelos 
edificiosromanos 
 
Monumentosfunerarios 
 
Enlossepulcroshaymásdiversidad:enformadetemplo 
(Fabra,Zaragoza);enformadetemplohelenístico(tumbade 
losJulios,Saint-Remy);enformadetorre(sepulcrodelos 
Escipiones,Tarragona);piramidal(eldeCaioCestiodeRoma); 
ocomoeldeMarcoVirgilioEurisace,Roma,conuncarácter 
fantástico.Eltipoimperial,comoelMausoleodeAugustooel 
MausoleodeAdriano(CastellSant’Angelo),adoptalaforma 
circular.
MausoleodeAugusto
CastillodeSant’Angelo
CastillodeSant’Angelo 
DelsigloII,esmuysimilaral 
apenasconservadoMausoleo 
deAugusto,delsigloI,formado 
porunanillocircularcoronado 
poruntúmulodetierracon 
cipresesycoronadoporuna 
esculturadelemperador,ensu 
interiorhabíatrescámaras, 
unaparaelcuerpodeAugusto, 
otraparaeldesuesposa,Livia, 
yotroparasufamilia;enelde 
Adrianoelanillocircular 
estabaasentadosobreuna 
basecuadradayencimadel 
túmulohabíauntemplete 
coronadoporuncarrotirado 
porelemperadorcomosi 
fueraApolo.
TorredelosEscipiones 
EnTarragona:relacionadaconlafamilia 
Cornelio,haciaels.Ia.C.,pareceuna 
torredecaráctermilitarperosetratade 
unenterramiento,realizadaconsillaresde 
piedratienetrescuerposyprobablemente 
lefaltaelremate,queseguramentefuera 
piramidal;enunodelosladoshaydos 
figurasmasculinasdecarácterprotector.
3.ESCULTURAROMANA
3.1.Características 
 
Lascaracterísticasdelaesculturaromanaderivandela 
tradicióngriegayetrusca: 
 
 
TraslatomadeCorinto,el146a.C.,comenzóelsaqueodeGrecia 
porlosromanos.Lascasasricassellenarondeobrashelénicas. 
Surgióunmercadodelartecon“anticuarios”quebuscabanyvendían 
obrasgriegasy“coleccionistas”quelascompraban,porprestigio 
social.Romafueelprimerpuebloquehizodelcomercioartístico 
unnegocio.ARomallegarontambiénartistasgriegos,esclavoso 
emigrantes,quecopiabanlasobrasmásfamosasorealizaban 
esculturaseclécticasimitandolaestatuariahelénica. 
Alatradicióngriegaseunieronlainfluenciaetrusca,perceptible 
sobretodoenlatendenciaalrealismoyenelempleodelafundición 
delbronce,yelgenioromano,prácticoypolítico.
3.1.Características 
 
Lascaracterísticasdelaesculturaromanaderivandela 
tradicióngriegayetrusca: 
 
 
Losmaterialesbásicoseranelmármolyelbronce,aunque 
tambiénhicieronesculturasenplata,enoro,enmadera,en 
terracota,etc.Muchasdeellasrecibíantratamientos 
epidérmicosparaproporcionarlestexturaycolor. 
Comotema,sesiguiórepresentandoalhombre,peronoal 
hombreidealizadoquereflejaunaideaabstracta,almodo 
griego,sinoalindividuoconcreto,ciudadanoromano, 
reflejandosupersonalidadysupapelpolíticoalserviciodel 
Estado.Porellodesconocemoselnombredelosartistaspero 
identificamoscasisiemprealospersonajesrepresentados.
3.1.Características 
 
Lascaracterísticasdelaesculturaromanaderivandela 
tradicióngriegayetrusca: 
 
Lasmodalidadesquemejormanifiestanlaoriginalidad 
escultóricadelacivilizaciónromanasonelretratoyel 
relieveconmemorativo.Noobstantelocual,sonmuy 
abundanteslosejemplosdeesculturareligiosa,que 
mantienedeformaeclécticalatradicióngriega,ydeescultura 
popular,cuyamayorrudezaremitealastradiciones 
autóctonas.
Rasgosgeneralesdelaesculturaromana 
Marcadocarácterrealista,frentealaidealizacióndela 
Greciaclásica. 
Deesaintenciónsederivalaimportanciadelretrato. 
Materiales:mármolybronce.Otros:cerámica,vidrio, 
madera,huesoymarfil. 
Eltemapredilectoeselhombre,entendidocomo 
ciudadano. 
Desarrollodelretratoylasesculturasparaexaltaraun 
determinado 
personaje. 
Si 
hay 
idealización 
(emperadores),buscaacentuarelpoderíoycarácter 
superiordelpersonaje. 
DosbustosdeJulioCésar
Rasgosgeneralesdelaesculturaromana 
Elartistaeraunfuncionarioalserviciodelpoder;loprioritarionoesel 
virtuosismooelestilopersonal,sinoensalzaralclienteoautoridadpública. 
LafuncióndelaesculturaesexhibirelpoderylagrandezadeRomaysus 
gobernantes.
ELRETRATO 
ELRELIEVE 
HISTÓRICO-NARRATIVO 
•Finalidadpública:daraconoceraloshéroesromanosyloseventosque 
hicieronlagloriadeRoma 
•Losdetallesylafidelidadalarealidadsonmásimportantesqueelrespetodelos 
cánones. 
•Labellezaconvencionaldelartegriegosepierdeenfavordeltestimonioyla 
verdad. 
•Génerosescultóricosdemayordesarrollo:retratoyrelievehistórico. 
Laesculturaromana
3.2.Elretratoromano 
 
Características 
 
Elorigendelretratoromanoestáenrelaciónconlas 
tradicionesyelderechoqueteníanlasfamiliaspatricias,elIus 
imaginum.Poresteprivilegiojurídicopodíanrealizar 
imágenesdesusantepasadosilustres,exponerlasenlos 
altaresdomésticosyexhibirlasenceremoniaspúblicas; 
empezaronsiendomascarillasdecera,peroconeltiempo 
fueronsustituidasporesculturasdebronceomármolque 
reproducíanelrostrodeldifunto.
3.2.Elretratoromano 
 
Características 
 
Afinalesdelperiodorepublicanosurgióelretrato 
honoríficoque,sinabandonarlafisonomíadelpersonaje, 
tambiéndebíareflejarloshonoresrecibidosenvida,la 
categoríasocial,elcargoqueocuparon.
3.2.Elretratoromano 
 
Características 
 
Frentealosescasosretratosgriegos,idealizadosygenéricos,el 
romanoatiendealosrasgosindividualesmedianteuna 
observaciónminuciosa.Silosartistasgriegosaportaronsu 
técnica,losromanosimpusieronsuaficiónalretrato 
fisonómico,descriptivo,realistayveraz.
Sarcófagode 
Cerveteri 
Raícesgriegasyetruscas,peroconpeculiaridades 
propiasquelaindividualizan. 
Tradiciónetrusco-itálica: 
•Frecuentesretratosdedifuntos,individualesoen 
pareja,comosiestuviesenvivos. 
•Preocupaciónporrepresentarfielmentelosrasgosdel 
rostrodelfallecido. 
Elretratoromano:orígeneseinfluencias
ALEJANDROMAGNO 
Elretratoromano:orígeneseinfluencias 
Influenciasgriegas 
(finalesdelaRepública,s.II-Ia.C.): 
Retratosdehombrespúblicosenépocahelenística 
(finesdels.IVa.C.) 
Parecidofísico,perolosdefectosnaturalesyrasgos 
sesuavizan. 
Setiendealaperfecciónfísica,reflejodela 
rectitudmoral(seexponíanenelágoraoenel 
cenotafiodelhombreilustre).
Elretratoromano:orígeneseinfluencias 
Romaaprovechólosmodelosescultóricosgriegosdela 
épocaclásicayhelenística,sobretodoapartirdels.II 
a.C.(conquistadelosreinoshelenísticos). 
Admiracióndelasclasesaristocráticasporlaplástica 
helénica. 
EscultoresdeorigengriegotrabajabanenRoma. 
Importaciónmasivadeobras. 
Mimetismohaciatodologriego:corrientehelenizanteo 
aristocrática. 
Lacorrientepopulareradenaturalezarealista(influencia 
etrusca). 
EstatuadeMarcelo, 
sobrinodeAugusto(20a.C.)
Laplásticagriegaeraconsideradalamáxima 
expresióndelabellezaideal. 
Semultiplicaronlascopiasdeobrasmaestras 
griegas. 
Estascopiasengrosabancoleccionesprivadas, 
oadornabanlosjardinesdevillasypalacios. 
Eclecticismoentodassusformas. 
Romaseconvierteenlasedemásimportante 
delartehelenístico,quesigueevolucionando 
allí. 
Sedesarrollanlostemasdelhelenismo 
oriental:dioses,alegorías,degénero,etc. 
Elretratoromano:orígeneseinfluencias
Elretratoromano:características 
Laesculturaromanaera 
esencialmenteretratista. 
Losromanos,comolosetruscos, 
dierongranimportanciaalcultoa 
losmuertos. 
Guardabanimágenesdesus 
antepasados(imaginesmaiorum). 
Estacostumbrededejarconstancia 
delasfaccionesdelacaraincidió 
grandementeeneldesarrollodel 
retrato:naturalismo(sin 
idealización). 
Aimitacióndeesasimágenesen 
cerasehicieronotrasenmármol, 
quesonlasquenoshanllegado.
Elretratoromano:características 
Sesolíapintarlosretratospara 
acentuarlaexpresióndevida. 
Cuandosedejarondepintarseusaron 
otrosefectos,comotallarelirisyla 
pupiladelosojos.Enlosbustosse 
emplearondiversostiposdepiedras 
policromadas,conlaintencióndeimitar 
elnatural. 
Elenvíoderetratosdelemperadory 
sufamiliaalasprovinciasfavorecióla 
primacíadelaidealizaciónenalgunas 
épocas..
Elretratoromano:características 
Esenelretratodondelaesculturaromanase 
diferenciaclaramentedelagriega. 
Paralosromanoslaescultura,ydentrodeellael 
retrato,representalaexpresiónmáximadel 
“realismo”. 
Elescultorromanonocrea“formas”querepresenten 
la“bellezaideal”:reproducelanaturaleza,la 
realidad. 
Losescultoresesculpentiposconcretosyexactos, 
consusdefectosylashuellasdeltiempo. 
RetratodeCésar
Elretratoromano:características 
Lafuncióndelescultor(honraralas 
autoridades)explicaelanonimatodelos 
artistasromanosylaimposibilidaddeestudiar 
suesculturadesdelaperspectivaindividualde 
susautores(loquesíesposibleenelcasode 
lagriega).
Elsentidoprácticodelpueblo 
romano;elinteréspordejar 
memoriadeloacaecido,el 
gustoporlahistoriaylo 
narrativo;yelespíritudeun 
puebloguerreroy 
conquistador,conscientedesus 
hazañasmilitares,quequiere 
dejarconstanciadelo 
acontecido,llevanarepresentar 
lascosastalycomoson,notal 
ycomodesearíanquefueran. 
Elretratoromano:características
Elretratoromano:decuerpoentero 
Endiversasposturas: 
 
 
 
 
 
 
Depie:eselmáscomún. 
Sedente:propiodemujeres. 
Ecuestre:menosfrecuente 
(prerrogativaimperial). 
Retratosenlosqueel 
personajeaparecíaenvuelto 
enunatoga(togatus). 
Retratosenlosqueel 
individuoestabacubiertopor 
unacoraza(thoracatae). 
Retratosfunerarios 
femeninos:lasfigurasde 
mujersemostrabancubiertas 
porunatogayunmanto,que 
lesenvolvíalacabeza.
3.2.Elretratoromano 
 
Características 
 
Lostiposderetratospuedenserdebustoodecuerpo 
entero.Enestosúltimospresentandiferentesposturas:depie, 
sedente(casisiemprefemeninos),ecuestre(exclusivodelos 
emperadores).Muchasvecesvistenlatogaromana(togados). 
Losretratosdelosemperadoreshacenalardedelospoderes 
queostentan.Poresoselesrepresenta: 
 
 
 
 
Comogeneralesvictoriosos,concoraza,bastóndemandoymanto 
consularyalzandoelbrazoparaarengaralastropas. 
Comopretores,vestidoscontogayconelrollodelaleyenlamano. 
Comosumossacerdotes,conlatogacubriéndoleslacabezay 
llevandounapatenaenlamano. 
Comohéroesodioses(apoteósicos),aparecensemidesnudosycon 
atributosdealgunadivinidad.
Retratoimperial 
Comocónsules(máximamagistratura 
republicana).Llevabanelmantoconsular 
(formaderepresentacióntogata)y 
levantabanelbrazoenseñaldearenga 
alpueblo.
Retratoimperial 
Comosoldados(formaderepresentación 
thoracata):coneltípicoatuendomilitaryen 
actituddepedirsilencioparalaadlocutioo 
arengaalejército.
Retratoimperial 
Comopretor(legisladoryadministrador 
dejusticia),portabaunrolloconlasleyes 
enlamano.
Retratoimperial 
Comopontifexmaximus,llevabanun 
mantoextendidosobrelacabezayuna 
patenaenlamano.
Retratoimperial 
Cuandosemuestranheroizados(o 
divinizados),losemperadoresse 
presentansemidesnudosyconuna 
coronadelaurelenlacabeza(como 
Júpiter).
Elretratoromano:evolucióngeneral 
Época 
Republicana 
(S.VI-Ia.C.) 
Alto 
Imperio 
(S.I–III) 
Bajo 
Imperio 
(S.IV-V) 
Realista 
Helénico 
(idealizado) 
Simplificación 
hierática 
Realista
3.2.Elretratoromano 
 
Etapasdelretrato 
 
Épocarepublicana(Hastaelúltimoterciodels.Ia.C.).El 
tipoderetratoquemásabundaeselbusto,casisiemprecorto 
ocomomuchohastaelpecho.Sonretratosdeunrealismo 
sobrioylineal,fielalafisonomíadelpersonaje,acentuadoslos 
rasgosquereflejanelpasodeltiempoyelcarácterausteroy 
voluntariosodelatradiciónromana.Ejemplosdestacadosson 
losretratosdeBrutoelAntiguo,deCesar,yelBrutus 
Barberini.
Retratohastaelcuello:máximorealcealacabeza. 
Ampliaciónprogresiva,hastaalcanzarpartedelpecho(busto 
cortoycasitriangular). 
Realizadosenbronceopiedrapolicromados. 
Mayoríadeartistasgriegos,quetrabajansegúnelgustoromano. 
Personajesretratados:privadosypúblicos. 
Predominaelsentidorealista:faccionesacentuadas. 
Pelocorto,muyplano.Enlasmujeres,elpeinadosehacíacon 
unarayaenelmedio. 
Personalidadgraveyserena.Rostrosenérgicos,fuertesy 
decididos. 
Losretratospúblicospresentanciertaidealización. 
Reconocimientotácitodelosméritosdelretratado:deahíla 
individualizaciónrealistadelpersonaje. 
Elretratoromano:épocarepublicana
LucioJunioBruto 
Hombreconbarbarealizado 
enbronce.Muestrauna 
captaciónintensadela 
persona:fríosemblantede 
labiosapretadosde 
impasibleseveridad.Una 
voluntadenérgicayfuerte 
caráctersemuestranenlos 
ojoshundidosyenel 
mentónprominentebajolas 
barbasquesonespesaspero 
carentesdeplasticidad.Pudo 
habersidorealizadaenel 
sigloIa.C.,épocaenque 
estabademodacrear 
"vívidos"retratos 
imaginariosdeantiguos 
personajescélebres.
JulioCésar
Pompeyo 
Acentuadaplasticidad,tienetodaslascualidades 
deltrabajodelartistahelenístico.Alcontrario 
queenlosdosanteriores,quenotienen 
influenciahelenística,yaqueson 
extremadamenterealistas.
BrutoBarberini 
El“iosmaiorum”,estoes,lastradicionesdelos 
antepasadosrelativasaloqueseestimacomo 
justo,sirviódebasealaorganizacióngentiliciay 
familiaryatodoelsistemaderelaciones 
privadasyalaestructurajurídica,religiosa, 
culturalysocialdeRomahastalaapariciónde 
lasleyesescritas.
Togado 
Barberini 
Lasimaginesmaiorum 
•Estánenelorigendelsentidorealistadela 
plásticaromana. 
•DesdelaRepública,lospatriciosromanossolían 
hacermascarillasdeceradelosparientes 
difuntosparahonrarles. 
•Apartirdelasmascarillassereproducíanlas 
efigiesdelosantepasados(imaginesmaiorum). 
•Éstasseconservabanenarmariossituadosen 
elatriodelacasaysellevabanenprocesiónen 
lasceremoniasfunerarias. 
•Lasprimerasimaginesreproducíanúnicamentela 
cabezahastaelcuello;enels.I,elbustose 
amplióalpechoyloshombrosyhacialamitad 
dels.IIsondemediafigura.Tambiénse 
conservanesculturasdecuerpoenterodepie, 
sedentesoacaballo.
3.2.Elretratoromano 
 
Etapasdelretrato 
 
EtapadeAugustoydeladinastíaJulioClaudia.El 
cambiodelaRepúblicaalImperiotambiénsemanifestóenel 
arte,enunaetapaclasicista,deinfluenciagriega.Latendencia 
neoáticaimponeelrefinamientoylaidealización.Noobstante 
lospersonajesnopierdensusrasgosindividualescomo 
podemosverenelAugustodePrimaPorta,querepresentaal 
emperadorarengandoalaslegiones,conunciertoparecido 
conelDoríforodePolicleto;peroesgenuinamenteromanopor 
elrostroinconfundibleoporelgestodirecto.Elidealismoes 
tambiénpatenteenelAugusto(sumopontífice)deVía 
LabicanayenLivia(MuseoArqueológicodeMadrid).
OCTAVIOAUGUSTO 
TRAJANO 
rasurado. 
Ejemplos:Augustode 
PrimaPorta(20a.C.); 
Claudiodivinizado. 
Elretratoromano:elAltoImperio(hastala 
2ªmitaddelsigloIIId.C.) 
ConelImperio,la 
estatuariasetransforma, 
incluidoelretrato. 
Elprototiposefijadurante 
elreinadodeOctavio 
augusto(primer 
emperador):esretratadoa 
lamaneradelosdioses 
griegos.Losmechonesdel 
cabellocaendeforma 
irregularsobrelafrente;el 
rostroestásiempre
AugustodePrimaPorta 
•ConlallegadaalpoderdeAugustoyel 
nacimientodelaetapaimperial,seimponeun 
nuevocriterioalahoradeplasmarlaimagen 
oficialdelemperador. 
•Comohemosvisto,seimponeunaplástica 
másclásicaydetradicióngriega:Augusto 
aparececoncánonesyproporciones 
clásicas,composicionesencontrapposto, 
rostroidealizado,ojosgrandesypeloa 
flequillo.
AugustodePrimaPorta 
•Laoriginaldeestaobrasehizoenbronceo 
enoroydeellasehicieroncopiasen 
mármol. 
•EstáclaramenteinspiradaenelDoríforode 
Policleto:Augustoaparecearengandoalas 
tropasyporelloextiendeelbrazohaciael 
frente;asimismo,lapiernaizquierdasedobla 
muchomásparaagilizarlaestáticadel 
modelopoliclético. 
Doríforo,dePolicleto
AugustodePrimaPorta 
•Lasfaccionesdelemperadorformanunretrato 
psicológicoexcelente,apesardelgestode 
arengaquedesarrolla:eslaimagendel 
gobernantedignoynaturalsinprepotencia, 
peroconautoridad.
AugustodePrimaPorta 
•Lospiesdesnudoscon 
losqueapareceson 
prerrogativadelos 
mortalesdivinizados, 
porloquepareceque 
esunaobrapóstumay 
dehomenaje. 
•Inclusoelniñoque 
apareceasuspies 
refuerzaelorigendivino 
delemperador(además, 
actúacomosoportede 
laobra). 
•Lacopiaenmármol 
estabapolicromada,lo 
queacentuaríasinduda 
elefectodelaobra.
AugustodePrimaPorta 
•Iconográficamente,laobraesinteresanteno 
sóloporlanuevatipologíadelretrato 
imperial,sinoporlosaditamentosdesu 
indumentaria.
AugustodePrimaPorta 
•Visteelemperadorunatúnica 
cortayunacoraza,enlaque 
serepresentanenrelieve 
numerosossímbolos:elcielo 
enlapartesuperior 
extendiendosumanto;laTierra 
enlaparteinferior;Apoloy 
Dianasobreella. 
•Enelcentro,hallamosun 
representantedeRomayla 
Lobamíticadelaciudad. 
Tambiénlarepresentaciónde 
Marteylasprovinciasrecién 
conquistadas(Germania, 
HispaniayGalia).
AugustodePrimaPorta
AugustodePrimaPorta 
1.LaAuroraguiandolacuadrigadelSol. 
2.Caelus. 
3.Fósforo(Lucifer,estrelladelamañana). 
4.ElRocío,juntoaFósforo,precedeala 
Aurora. 
5.Hispania. 
6.Apolosobreelgrifo. 
7.LaTierranutricia,condosniñosyla 
Cornucopia. 
8.Dianasobreunciervo. 
9.Galia. 
10.MarteylaLobaCapitolinarecibenlas 
enseñasromanasquedevuelveun 
guerrerodelImperioparto.
AugustodePrimaPorta 
•Seinspiraenel 
DoríforodePolicleto: 
•Respetaelcanon 
de7cabezas. 
•Descansasupeso 
sobrelapierna 
derechayretrasa 
laizquierda,como 
siestuviese 
dandounpaso. 
•Esunmovimiento 
contenido,sobrio 
y“clásico”.
AugustodePrimaPorta 
•Aunque“másromanizado”: 
•Rostromáspersonalizado; 
•Vavestido,puesnoesunatleta,sino 
jefemilitar:coraza,paludamentumy 
bastónconsular. 
•Levantaelbrazoparaarengaralas 
tropas(acasosujetasetambiénuna 
coronadelaurel,comovictorioso). 
•Elcontrappostoesmásmarcadoyel 
brazoizquierdoestálevantado. 
•Lacabezamáserguidaymenos 
girada. 
•Lamiradadominandoelespaciode 
delante.
AugustodePrimaPorta
AugustodePrimaPorta 
•Lasignificación: 
•Lacorona(acasoenlamanoderecha), 
lacorazayelpaludamentumson 
símbolosdelagrandezadeAugusto. 
•Enlacorazase“relata”enrelieve 
tambiénsupoder: 
•ElCieloarriba,sujetandola 
bóvedacelestecomounmanto; 
•SubiendohaciaélestáHelios 
acompañadodeAurorayVenus. 
•Enelcentro,Tiberio,hijastrode 
Augustoquerecibelasinsignias 
romanasarrebatadasporlos 
partoscuandoCrasofuederrotado 
enel53a.C.Augustofirmólapaz 
conellosenel20a.C.
AugustodePrimaPorta 
•Lasignificación: 
•ConTiberioestálalobacapitolina. 
•Aambosladosdelpeto,lasdos 
“adquisiciones”recientes:Hispaniay 
Galia. 
•Abajo,laMadreTierra,conRómuloy 
Remoyelcuernodelaabundancia. 
Puedeser,también,lapersonificación 
deRoma. 
•AparecentambiénApoloyDiana, 
divinidadesprotectorasdelacasaJulio 
Claudia. 
•Y,porúltimo,eldelfínconCupido,que 
aparececomosoportetraslapierna 
derecha,recuerdanqueAugustoes 
descendientedeEneas,hijodeVenus.
Mayorinfluenciadelidealismo 
clásicogriegoenelretratooficial,que 
buscamostrarlagrandezadel 
personaje(sobretodositiene 
naturalezadivina,comoel 
emperador). 
Laidealizaciónseapreciasobretodo 
enloscuerpos. 
Trajano 
Calígula 
Augusto 
dePrimaPorta 
Elretratoromano:elAltoImperio(hastala 
2ªmitaddelsigloIIId.C.)
Elretratoromano:elAltoImperio(hastala 
2ªmitaddelsigloIIId.C.) 
Calígula 
Trajano 
Claudio 
Nerón
Vespasiano 
Elretratoromano:elAltoImperio(hastala 
2ªmitaddelsigloIIId.C.) 
Elpersonajeretratadonopierdesusrasgos 
individualesnilaexpresióndesucarácter. 
Nerón
¿Pasiteles?,OrestesyPílades[GrupodeSan 
Ildefonso],s.Ia.C. 
Duranteelllamadoclasicismoaugústeo,los 
escultoresvanasergeneralmentegriegos. 
Elretratoromano:elAltoImperio(hastala 
2ªmitaddelsigloIIId.C.)
3.2.Elretratoromano 
 
Etapasdelretrato 
 
DinastíasdelosFlavios,AntoninosySeveros.(Finalesdel 
s.I–s.III)ConlosFlavios(últimoterciodelsigloI)laescultura 
recobraeltonofamiliaryrealistaendetrimentodela 
tendenciahelenizante.Losemperadoresadquierenaireplebeyo 
yverazporinfluenciadelatradiciónpopularromana.Aveces, 
unmovimientolateraldelacabezacortalarelaciónentre 
retratadoyespectador.DeesaépocasonlosbustosdeJulia, 
cuyopeinadoestáprofusamentetalladoatrépano,yde 
Vespasiano.EnépocadelosAntoninos,conAdriano(sigloII) 
aparecelabarba,loquebrindaalosartistaslaposibilidadde 
lucirunvirtuosismopictórico,alavezquematizaelrealismo.
Adriano 
Caracalla 
Elretratoromano:elAltoImperio(hastala 
2ªmitaddelsigloIIId.C.) 
ApartirdelosAntoninos(s.II)aflorala 
corrienterealista;lacabellera(rizada)sehace 
másvoluminosayreaparecelabarba(de 
modaenlosdossiglossiguientes),marcada, 
agudizándoselosefectosdeclaroscuro. 
Eltamañodelbustoaumenta,comprendiendo 
pecho,hombrosyelcomienzodelosbrazos.
Adriano 
AntoninoPío 
Caracalla 
Combinacióndepiedrasdediferentescolores,paraacentuarelrealismo. 
Elretratoromano:elAltoImperio(hastala 
2ªmitaddelsigloIIId.C.)
LucioVero 
Cómodo(180-192) 
Elretratoromano:elAltoImperio(hastala 
2ªmitaddelsigloIIId.C.) 
ConAdriano(117-138)destacaelinflujode 
artistashelenísticos. 
Elirisylapupilasemarcanconlíneas 
concéntricas.
Antínoo 
Ejemplos: 
•RetratosdeAdriano,conbarbay 
cabellomarcados. 
•AntínooFarnesio.Fueelfavorito 
deAdriano.Muestralainfluencia 
delclasicismogriegodels.Va.C. 
Adriano 
Elretratoromano:elAltoImperio(hastala 
2ªmitaddelsigloIIId.C.)
Adriano
3.2.Elretratoromano 
 
Etapasdelretrato 
 
DinastíasdelosFlavios,AntoninosySeveros.(Finalesdel 
s.I–s.III)DeMarcoAurelio,tambiénantoniniano,debemos 
destacarelretratoecuestre,quesirviódeinspiraciónalas 
estatuasdelRenacimiento.Apartirdeestemomento 
constatamoslaprogresivaaparicióndeelementosanecdóticos 
ocoloristas,comolatalladelirisoelempleodematerialde 
colores,queloshacecadavezmásbarrocos.Esnotableel 
retratodeCaracalla(DinastíadelosSeveros,comienzosdels. 
III),quedenotasucarácterdesequilibradoycruel.
Ejemplos: 
•RetratoecuestredeMarcoAurelio(sIIa.C.). 
•RetratodeCommodo,enelqueseexhibeaestepersonaje 
divinizadocomoHércules,conunapieldeleónquelecubre 
lacabezayunamazaenlamano.Latallasecentraenel 
pelo,barba,irisypupila.Elbustoseextiendeyahastael 
vientre.Losbrazossemuestrandeformacompleta. 
•RetratodeCaracalla.Semanifiestaaestafiguraimperial 
conlacabezagirada,conelcabellorizadoyunabarba 
incipienteyciertapenetraciónpsicológica,altransmitirnossu 
carácterimpetuosoconsuceñofruncido. 
Elretratoromano:elAltoImperio(hastala 
2ªmitaddelsigloIIId.C.)
RetratoecuestredeMarcoAurelio
RetratoecuestredeMarcoAurelio
Caracalla 
Adoptóelcabelloylabarbacortos, 
peroeltratamientodelosrizos 
siguiósiendoelmismo.La 
contraccióndelasfacciones,la 
miradacoléricayelbruscoy 
vigorosogirodelacabezaseunen 
pararebelarlafierezaybrutalidad 
delemperador.
3.2.Elretratoromano 
 
Etapasdelretrato 
 
DesdefinalesdelsigloIIIyhastaelfindelImperio,el 
retratotiendealesquematismoyaladeshumanización.Los 
rostrossonhieráticosygeométricos,conlosojossaltones;el 
modeladosehacemásrudo;ensuma,sepierde 
individualización.Algunosejemplospuedenserelgrupodelos 
TetrarcasylacabezagigantescadeConstantino.
comienza 
atransformarseen 
unsentido 
anticlásico: 
•Elfinomodeladodesaparece. 
•Expresióndelrostromásintensa. 
•Simplicidadyhieratismo. 
•Desapareceelsentidodelaproporciónyel 
gustoporeldetalle. 
•Deshumanización. 
•Monumentalidad. 
•Esquematización(aspectoarcaico),que 
anuncialaestatuariabizantina. 
Elretratoromano:elBajoImperio(desde 
mediadosdelsigloIIIalVd.C.) 
Elretrato,comotodalaesculturaromana,
Elejemplomásimportanteeslamonumental 
cabezadelemperadorConstantinoelGrande 
(principiosdels.IV). 
Formópartedeunamonumentalescultura 
sedentedelemperadorquepresidíalasala 
principaldelaBasílicadeMajencio. 
CabezacolosaldeConstantino 
Elretratoromano:elBajoImperio(desde 
mediadosdelsigloIIIalVd.C.)
Esevidentelasimplicidadderasgosen 
relaciónconlosretratosanteriores:el 
peloestápocomarcado,como 
apelmazado;labarbadesaparece;los 
ojossonenormesyparecen 
desorbitados. 
Elretratoromano:elBajoImperio(desde 
mediadosdelsigloIIIalVd.C.)
Constantino
Constantino 
Lacabezanoesdeestemundoniesladeun 
hombre,sinoladealguienqueestámuypor 
encimadeloshombres,untiponuevo.Loque 
hayqueponerenrelaciónconelnuevoestilo 
imperial,el“dominado”. 
Elhieratismo,lasuperioridad,laseriedad 
imperturbable,todoellopararesaltarla 
“majestad”,algoasícomoladivinidadenlaTierra. 
Noquedacasinadadelrealismoanteriorporque 
primalosimbólico:elpoderimperial. 
Lamiradalejanaymuyporencimadelsimple 
mortalquelacontempla,realzanestafunción 
simbólica.
Constantino 
Sobrelaexpresión,concentradaenlosojos, 
elpeloformauncasqueteornamentalmás 
parecidoaunagorradelanaqueaunacabellera 
dehombre,yesdesuponerquelefaltelacorona 
queerasunaturalcomplemento. 
Segúndocumentosdelaépocaleacompañaríanel 
atributodelcentroimperial,rematadoenuna 
cruz(elsímboloconelquefuealabatallade 
PuenteMilvio). 
HubootraestatuacolosaldeConstantino, 
posterioreneltiempo(haciael330)enbroncey 
quesehizoconocidaporlasmonedasenlasque 
aparecía.
LosTetrarcas
3.3.Relieves 
 
Losmonumentosconmemorativosromanos(arcos, 
columnas,altares,etc.)seadornabanconrelievesde 
motivosdecorativos,alegóricos,mitológicosysobretodo 
históricos.Latemáticahistóricaconstituyeunadelas 
aportacionesmásoriginalesdelaesculturaromana.Esun 
relievenarrativo,conuntratamientofrecuentemente 
pictórico,enelquesemanifiestan,igualqueenel 
retrato,unasveceslasmodashelenizantes(épocade 
AugustoodeAdriano),yotraslomásespecíficamente 
romano(Flavios):
ElrelievehistóricoromanotuvosuorigenenOriente: 
Egipto,Mesopotamia(relievesasirios)yPersia. 
Enestascivilizaciones-comoenRoma-elrelievese 
utilizóparaconmemorarunhecho,narraralgún 
acontecimientohistóricodecarácterrelevante. 
Lafinalidaddeestoeraexaltarlafiguradel 
monarca.Paralosromanos,elobjetivoprincipalfue 
normalmentedifundirlasgestasyhazañasdelos 
emperadores,paraquefueranadmiradasporel 
pueblo. 
Enlosrelievesdecarácterhistóricosebuscaron 
efectospictóricos,comolaperspectiva(esdecir, 
adecuareltamañodelasfigurassegúnladistancia 
deunpuntodado),yotrosefectosparadarle 
profundidad. 
Lascomposicioneseranmuyrecargadasyenellas 
seconcedeimportanciaaelementoscomoelpaisaje 
ylopintoresco(describevivamentelascosas). 
Elrelievehistóriconarrativo
Elrelievenarrativoestarápresenteennumerosas 
construcciones,subordinadoaellas,ysiempreconcarácter 
ornamentalypropagandístico. 
Arcosdetriunfo,columnasconmemorativas, 
sarcófagos,altarespúblicos,etc.seránelmejorsoporte 
paraestegénero. 
Aunqueelrelieveyaseutilizabadurantelaépoca 
republicana,vaaserenlaépocaimperialcuandoalcance 
sumáximodesarrollo,vinculadoalaconstrucciónde 
monumentosconmemorativos. 
Elrelievehistóriconarrativo
Eselgéneroquemejorrepresentael 
afándegloriaeinmortalidaddel 
puebloromano. 
Laviejacostumbredeconmemorar 
lostriunfosdelguerreroyeldeseo 
deeternizarlosenpiedra,alcanza 
conelrelievesumáximaexpresión. 
Setrata,pues,deungéneroal 
serviciodelapropaganda. 
Manifiesta,además,elapreciodelos 
romanosporlaHistoria,cultivadapor 
numerososautores(Polibio,TitoLivio, 
Salustio,etc.). 
Elrelievehistóriconarrativo
Elrelievehistóriconarrativo 
Enelplanteamientogeneralromanoseaprecia 
elorigenhelenístico. 
Peroelromanosecaracterizaporlautilización 
deefectospictóricos,comolaperspectiva,para 
crearefectosdeprofundidad;enestosealejade 
losfondosplanosdelrelievegriego. 
Lospersonajes,colocadosendiferentesplanos, 
estándotadosdemovimientoyvolumen. 
Laintroduccióndeelementospaisajísticosdotan 
alrelieveromanodeprofundidadespacial, 
respondiendoaunaconcepciónpictórica. 
Aligualqueocurreconelretrato,sedacierta 
evolucióndesdeelnaturalismoclasicistadels. 
Ihastaelrealismoverazdels.II-III. 
Suinfluenciaseráenormeenelrelieve 
renacentista.
3.3.Relieves 
 
ElejemplomásantiguoeselAltardeDomicioEnobardo(s.II 
a.C.)enqueserepresentalalicenciadelastropasyel 
sacrificiodeaccióndegracias,alfinaldeunacampaña.
AltardeDomicioEnobardo
3.3.Relieves 
 
AraPacisdeAugusto(¿13a.C.?).Esunaltarabierto,de 
mármol,erigidoparaconmemorarlapaz.Suinteriorestá 
decoradoconguirnaldasybucráneos,mientrasqueenel 
exteriorhayrelievesalegóricosy,sobretodo,dosfrisos 
históricosconeldesfiledelosmiembrosdelafamiliaimperial 
ysucortejo,quenosrecuerdaelfrisodelasPanateneas.Pero 
eldobleplanoquejerarquizaalasfiguras,elrealismode 
algunosgestosyelindividualismodelosrostros,son 
genuinamenteromanos.
AraPacis
AraPacis
AraPacis 
Descubrimientode 
RómuloyRemo 
Procesióndelos 
sacerdotesylafamilia 
Imperial 
Altar 
Guirnaldas 
alinterior 
Sacrificiode 
Eneas 
Procesióndelos 
sacerdotesylafamilia 
Imperial 
Caulículosy 
bucráneos 
Caulículosy 
bucráneos
PROCESIÓN 
GRECAS 
GRUTESCOS 
AraPacis
AraPacis,familiadeAugusto
AraPacis,familiadeAugusto
Panateneas, Partenón 
AraPacis,familiadeAugusto
AraPacis,familiadeAugusto 
Laperspectivapermiterepresentardeformajerarquizadaaestospersonajes;enun 
primerplanolosprincipales,enplanosinferioreslossecundarios.Lasfiguras,aunque 
algoidealizadas,estánindividualizadas,pudiéndosedistinguiraTiberio,Augustoyasu 
esposaLivia.
AraPacis,familiadeAugusto 
Enlosfrisoslateralesserepresentalaprocesióndelafamiliaimperialyotras 
personalidades(magistrados,senadores,sacerdotes,etc.),quedesfilansilenciosamente, 
imbuidosdeunaseveragravedad
AraPacis,detalle
3.3.Relieves 
 
ElArcodeTito(81d.C.,épocadelosFlavios)conmemorala 
victoriaconseguidaenlaguerracontralosjudíos.Lasescenas, 
queestánsituadasenlasjambasdelarco,representanla 
entradatriunfaldeTitoenRoma,ylosporteadoresconel 
botínconquistadoenJerusalén.Yanomuestralatendencia 
idealizadoradelAraPacis,sinoquelosrelievessonpictóricos, 
creándoseunespacioverdaderoenelquelasfigurasylos 
objetosserecortanenvariosplanossucesivossobreelfondo 
liso.Conlaacumulacióndepersonajesseconsiguemás 
movimientoymayorclaroscuro.
ArcodeTito
ArcodeTito
ArcodeTito,elsaqueodeJerusalén
ArcodeTito,elsaqueodeJerusalén 
LosrelievesdelARCODE 
TITO(s.I),enRoma.Sonla 
mejorexpresióndelcarácter 
narrativoypropagandístico 
deestegéneroescultórico. 
Representalaentradadelas 
tropasromanasenlaciudad 
deJerusalén(Palestina) 
portandoelcandelabrode 
lossietebrazos. 
Técnicamentehayque 
destacarlautilizaciónde 
diferentesplanosdeforma 
escalonada,creandoelefecto 
deaireinterpuesto.El 
realismoylailusiónespacial 
sonlasnotascaracterísticas 
deestaobra.
3.3.Relieves 
 
LaColumnadeTrajano(113d.C.)conmemoralasvictorias 
delemperadorenlascampañascontralosDacios.Eselprimer 
ejemplodeunacolumnahonoraria,conunfrisodeunos200 
metrosenespiral,quenosmuestraunanarracióncontinua, 
cinematográfica:lacampañamilitaraparecenarradadeabajo 
arriba,sinsolucióndecontinuidadycontododetalle.Aparece 
elejércitoenmarchaoconstruyendoelcampamento,las 
arengasalastropas,escenasdelucha,edificacióndemuros, 
matanzasdeenemigos,unpuentedebarcassobreelDanubio... 
Esunrelievemedio,demodeladosomeroyconhorrorvacui. 
Presentaunanotabledesproporciónentrelasfigurashumanas 
ylasrepresentacionesarquitectónicasydepaisaje,yaveces 
tamañojerárquico.Pararepresentarelespacioseutilizala 
perspectivacaballera.
ColumnaTrajana 
Representalaperfectaintegracióndelrelieveenuna 
columna. 
Setratadeunrelievecontinuodesarrolladodeforma 
helicoidal,querepresentalascampañasdelemperador 
TrajanocontralosDacios.
ColumnaTrajana
ColumnaTrajana 
EnlacolumnaTrajana 
senarran,deforma 
casicinematográfica, 
las 
Campañasdel 
emperadorTrajano 
paraconquistarDacia 
(actualRumanía). 
Elrealismoveraz,el 
dinamismo 
compositivo, 
Elminuciosorelato 
deloshechosyde 
lospersonajes, 
conviertenestaobra 
enunextraordinario 
ejemplodela 
narraciónhistórica.
ColumnaTrajana
3.3.Relieves 
 
Ademásdelosrelieveshistóricos,apartirdelsigloII,al 
generalizarselainhumacióndeloscadáveres,adquirió 
granimportanciaelrelievedelossarcófagosquese 
decorabanconguirnaldas,estrígilosoescenasfunerarias.
PedestaldelObeliscodeTeodosio
Sarcófagoromano,Adonis
SarcófagoLudovisi,luchascontralos 
germanos
SarcófagoLudovisi,luchascontralos 
germanos
4.PINTURA 
 
Losromanosutilizabanlapinturaparadecorarlosmuros 
interioresdemuchosdesusedificios:son,portanto, 
pinturasmurales.Latécnicaempleadaeralaencáustica 
(ceracaliente)quehapermitidounaexcelente 
conservacióndelavivacidaddeloscolores.Predominael 
planteamientoilusionistacontemasmuyvariadosque 
vandesdelasimulacióndeelementosarquitectónicos, 
hastapaisajes,bodegones,escenascotidianas,temas 
mistéricosoescenasmitológicas.
4.PINTURA 
 
Lamejorfuentedeconocimientodelapinturaromanasonlosrestosde 
lasciudadesdePompeyayHerculano,destruidasporelVesubioenelaño 
79.FueronexcavadasapartirdelsigloXVIII.Apartirdesuestudioseha 
clasificadolapinturaromanaencuatroestilos: 
 
 
 
 
Elmásantiguoeseldelasincrustaciones,porimitarlarepresentaciónde 
mármolesincrustadossobrelosmuros(SigloIIa.C.). 
Enelestiloarquitectónico(sigloIa.C.)sedividelasuperficiedecorada 
medianteestructurasarquitectónicasfiguradas,conloqueamplíanilusoriamente 
elespacio.ElmejorejemploloencontramosenlaDomusdeLivia,enRoma. 
Elestiloornamental(primeramitaddelsigloI),aunqueavecesrepresenta 
tambiénelementosarquitectónicos,esmáspictóricopuessebasa 
preferentementeensimularcuadrosconfigurasypaisajes.Comoejemplos,los 
amorcillosdelaCasadelosVetii,enPompeya. 
Estilofantásticooilusionista(segundamitaddelsigloI).Basadoenel 
segundoestilo,tieneuncoloridomásintensoyconcedemásimportanciaala 
figurahumana.SonexcepcionaleslasescenasdelapompeyanaVilladelos 
Misterios.
Estilospompeyanos 
 
Sehablade“cuatro 
estilos”: 
 
Elprimero“de 
incrustaciones”,de 
mediadosdelsigloIIa.C. 
empezaríaelprimero,bajo 
lainfluenciagriega.Se 
inspiraríaenladecoración 
delospalacioshelenísticos. 
Buscaimitarpiedrasnobles 
decorativas:mármoles, 
jaspes…Serealizaen 
bandas(tres)sobrela 
pared.
Estilospompeyanos 
 
Sehablade“cuatro 
estilos”: 
 
Elsegundoestiloo 
“arquitectónico”yquese 
desarrollaenelsIa.C., 
buscacrearsensaciónde 
profundidadconlailusión 
óptica.
Estilospompeyanos 
 
Sehablade“cuatroestilos”: 
 
Eltercerestilou“ornamental”apareceafinalesdels.I 
a.C.ElestilorespondealgustoimperialqueenRoma 
impusoAugustoyperduraráels.Id.C.Lasarquitecturas 
ahorasesustituyenpormotivosdiversoseimaginarios, 
enmarcadosamododeventanasenlapared.
Estilospompeyanos 
 
Sehablade“cuatroestilos”: 
 
Elcuartoo“ilusionista”sedesarrolladespuésdel60d.C. 
Incorporaalosmotivosdelsegundoytercerestilo,temas 
cotidianosydelamitología.Esmuyrecargado.El 
coloridotambiénesmásvivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
Los ushebtis1
Los ushebtis1Los ushebtis1
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: PrehistoriaUD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
Fueradeclase Vdp
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
Oscar González García - Profesor
 
Arte Prehelénico. Artes Figurativas.
Arte Prehelénico. Artes Figurativas.Arte Prehelénico. Artes Figurativas.
Arte Prehelénico. Artes Figurativas.
Alfredo García
 
UD2 Arte griego. Arquitectura
UD2 Arte griego. ArquitecturaUD2 Arte griego. Arquitectura
UD2 Arte griego. Arquitectura
Fueradeclase Vdp
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
Sergi Sanchiz Torres
 
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II) Mesopotamia.
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II) Mesopotamia.
Fueradeclase Vdp
 
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y EgiptoRepaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egiptopedrosevilla81
 
Periodo clasico del arte grecia-roma
Periodo clasico del arte grecia-romaPeriodo clasico del arte grecia-roma
Periodo clasico del arte grecia-romaEmiliounda
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y ArquitecturaEl Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticasEl Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
Tomás Pérez Molina
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
Sergi Sanchiz Torres
 
Escultura griega. Evolución
Escultura griega. EvoluciónEscultura griega. Evolución
Escultura griega. Evolución
pedrosevilla81
 
D arte romano arquitectura 1 nueva ley
D arte romano arquitectura 1 nueva leyD arte romano arquitectura 1 nueva ley
D arte romano arquitectura 1 nueva ley
germantres
 
Prehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoriaPrehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoria
maria irles
 

La actualidad más candente (20)

La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
Los ushebtis1
Los ushebtis1Los ushebtis1
Los ushebtis1
 
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: PrehistoriaUD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
 
Arte Prehelénico. Artes Figurativas.
Arte Prehelénico. Artes Figurativas.Arte Prehelénico. Artes Figurativas.
Arte Prehelénico. Artes Figurativas.
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
 
UD2 Arte griego. Arquitectura
UD2 Arte griego. ArquitecturaUD2 Arte griego. Arquitectura
UD2 Arte griego. Arquitectura
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
 
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II) Mesopotamia.
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II) Mesopotamia.
 
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y EgiptoRepaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Repaso sobre el arte de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
 
Periodo clasico del arte grecia-roma
Periodo clasico del arte grecia-romaPeriodo clasico del arte grecia-roma
Periodo clasico del arte grecia-roma
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y ArquitecturaEl Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
 
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticasEl Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Escultura griega. Evolución
Escultura griega. EvoluciónEscultura griega. Evolución
Escultura griega. Evolución
 
D arte romano arquitectura 1 nueva ley
D arte romano arquitectura 1 nueva leyD arte romano arquitectura 1 nueva ley
D arte romano arquitectura 1 nueva ley
 
Prehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoriaPrehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoria
 

Destacado

Adh he al andalus
Adh he al andalusAdh he al andalus
Adh he al andalus
Aula de Historia
 
Adh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimientoAdh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimiento
Aula de Historia
 
Adh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte góticoAdh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte gótico
Aula de Historia
 
Adh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españaAdh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españa
Aula de Historia
 
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xxAdh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Aula de Historia
 
Adh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barrocoAdh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barroco
Aula de Historia
 
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAdh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Aula de Historia
 
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xixAdh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Aula de Historia
 
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xxAdh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Aula de Historia
 
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goyaAdh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Aula de Historia
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
Aula de Historia
 
Pinturaxx2
Pinturaxx2Pinturaxx2
Pinturaxx2
jmartinezveron
 
Taller de Dibujos
Taller de DibujosTaller de Dibujos
Taller de Dibujos
Carlos Enrique
 
Adh art 01 teoría y función del arte
Adh art 01 teoría y función del arteAdh art 01 teoría y función del arte
Adh art 01 teoría y función del arte
Aula de Historia
 
Postmodernismo, Simbologia
Postmodernismo, SimbologiaPostmodernismo, Simbologia
Postmodernismo, SimbologiaCarlos Enrique
 
3. El Futurismo
3. El Futurismo3. El Futurismo
3. El Futurismo
Antonio Luengo Gil
 
Adh geo españa en la unión europea
Adh geo españa en la unión europeaAdh geo españa en la unión europea
Adh geo españa en la unión europea
Aula de Historia
 
cronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barrococronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barroco
Noemi Garcia
 

Destacado (20)

Adh he al andalus
Adh he al andalusAdh he al andalus
Adh he al andalus
 
Adh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimientoAdh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimiento
 
Adh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte góticoAdh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte gótico
 
Adh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españaAdh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españa
 
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xxAdh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xx
 
Adh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barrocoAdh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barroco
 
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAdh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xix
 
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xixAdh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
 
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xxAdh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goyaAdh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goya
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
 
Pinturaxx2
Pinturaxx2Pinturaxx2
Pinturaxx2
 
Taller de Dibujos
Taller de DibujosTaller de Dibujos
Taller de Dibujos
 
Adh art 01 teoría y función del arte
Adh art 01 teoría y función del arteAdh art 01 teoría y función del arte
Adh art 01 teoría y función del arte
 
Postmodernismo, Simbologia
Postmodernismo, SimbologiaPostmodernismo, Simbologia
Postmodernismo, Simbologia
 
3. El Futurismo
3. El Futurismo3. El Futurismo
3. El Futurismo
 
Adh geo españa en la unión europea
Adh geo españa en la unión europeaAdh geo españa en la unión europea
Adh geo españa en la unión europea
 
cronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barrococronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barroco
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 

Similar a Adh art 04 arte romano

Arte romano
Arte romanoArte romano
Roma monarquía
Roma monarquíaRoma monarquía
Roma monarquíaanamaria35
 
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
Sergi Sanchiz Torres
 
1. Civilización y urbanismo (introducción)
1. Civilización y urbanismo (introducción)1. Civilización y urbanismo (introducción)
1. Civilización y urbanismo (introducción)lules-elpentagramamusical
 
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Mencar Car
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
 
UD 4. Arte romano. Arquitectura
UD 4.  Arte romano. ArquitecturaUD 4.  Arte romano. Arquitectura
UD 4. Arte romano. Arquitectura
Mencar Car
 
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMATema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Teresa Pérez
 
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Ud 3.1 Arquitectura Antigua RomaUd 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Fueradeclase Vdp
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
Pepito Barrientos
 
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
etorija82
 
Arte romano. tradición, imitación e innovación
Arte romano. tradición, imitación e innovaciónArte romano. tradición, imitación e innovación
Arte romano. tradición, imitación e innovación
pedrosevilla81
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
encarnagonzalo
 
Arte Griego 1
Arte Griego 1Arte Griego 1
Arte Griego 1
ies senda galiana
 

Similar a Adh art 04 arte romano (20)

Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Roma monarquía
Roma monarquíaRoma monarquía
Roma monarquía
 
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
 
1. Civilización y urbanismo (introducción)
1. Civilización y urbanismo (introducción)1. Civilización y urbanismo (introducción)
1. Civilización y urbanismo (introducción)
 
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 
UD 4. Arte romano. Arquitectura
UD 4.  Arte romano. ArquitecturaUD 4.  Arte romano. Arquitectura
UD 4. Arte romano. Arquitectura
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMATema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
 
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Ud 3.1 Arquitectura Antigua RomaUd 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
 
ARTE ROMANO.pdf
ARTE ROMANO.pdfARTE ROMANO.pdf
ARTE ROMANO.pdf
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arte romano. tradición, imitación e innovación
Arte romano. tradición, imitación e innovaciónArte romano. tradición, imitación e innovación
Arte romano. tradición, imitación e innovación
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
 
Arte Griego 1
Arte Griego 1Arte Griego 1
Arte Griego 1
 
4 arte griego 1
4 arte griego 14 arte griego 1
4 arte griego 1
 

Más de Aula de Historia

Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
Aula de Historia
 
Objetivos esculta
Objetivos escultaObjetivos esculta
Objetivos esculta
Aula de Historia
 
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
Aula de Historia
 
Adh geo los suelos
Adh geo los suelosAdh geo los suelos
Adh geo los suelos
Aula de Historia
 
Adh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetalesAdh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetales
Aula de Historia
 
Adh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídricaAdh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídrica
Aula de Historia
 
Adh geo la organización territorial de españa
Adh geo la organización territorial de españaAdh geo la organización territorial de españa
Adh geo la organización territorial de españa
Aula de Historia
 
Adh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbanoAdh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbano
Aula de Historia
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
Aula de Historia
 
Adh geo los espacios de servicios
Adh geo los espacios de serviciosAdh geo los espacios de servicios
Adh geo los espacios de servicios
Aula de Historia
 
Adh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAdh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAula de Historia
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
Aula de Historia
 
Adh geo paisajes naturales y acción del hombre
Adh geo paisajes naturales y acción del hombreAdh geo paisajes naturales y acción del hombre
Adh geo paisajes naturales y acción del hombre
Aula de Historia
 
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográficaAdh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Aula de Historia
 

Más de Aula de Historia (14)

Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
 
Objetivos esculta
Objetivos escultaObjetivos esculta
Objetivos esculta
 
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
 
Adh geo los suelos
Adh geo los suelosAdh geo los suelos
Adh geo los suelos
 
Adh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetalesAdh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetales
 
Adh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídricaAdh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídrica
 
Adh geo la organización territorial de españa
Adh geo la organización territorial de españaAdh geo la organización territorial de españa
Adh geo la organización territorial de españa
 
Adh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbanoAdh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbano
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
 
Adh geo los espacios de servicios
Adh geo los espacios de serviciosAdh geo los espacios de servicios
Adh geo los espacios de servicios
 
Adh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAdh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industriales
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
 
Adh geo paisajes naturales y acción del hombre
Adh geo paisajes naturales y acción del hombreAdh geo paisajes naturales y acción del hombre
Adh geo paisajes naturales y acción del hombre
 
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográficaAdh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Adh art 04 arte romano