SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Trabajo Final

Metodología de la Investigación



      Mª Irene Muñoz Serrulla




                                Madrid, mayo de 2012.
Irene Muñoz Serrulla.                                                             Trabajo Final. Metodología de la Investigación




Contenido




        1.     INTRODUCCIÓN .................................................................................. 3

        2.     REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................... 4

        3.     ESTADO DE LA CUESTIÓN.................................................................... 7

        4.     FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.......................................................... 9

               4.1. VARIABLES ............................................................................. 10

               4.2. FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................... 13

        5.     ESQUEMA PRELIMINAR DEL TRABAJO ................................................. 14

        6.     PLAN DE TRABAJO ............................................................................ 15

        7.     METODOLOGÍA Y MUESTRA ............................................................... 16

        8.     RESULTADOS ................................................................................... 20

        9.     CONCLUSIONES ............................................................................... 32

        10.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 35

        11.    ENCUESTA ....................................................................................... 37




                                                              2

 
Irene Muñoz Serrulla.                                        Trabajo Final. Metodología de la Investigación




1.    INTRODUCCIÓN

        Los estudiantes universitarios, de cursos máster, doctorandos, etc., son la base del
desarrollo y creación de empresas del futuro inmediato. ¿Qué opinión tienen los estudiantes
de cursos máster sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)? ¿Los modelos de
creación de empresas tienen en cuenta la RSE para definir sus estrategias?

        Este proyecto tiene como principal objetivo estudiar la posible relación existente entre
la opinión de los estudiantes de cursos máster sobre la RSE y la necesidad de desarrollar un
modelo teórico de emprendimiento socialmente responsable. Para ello, en primer lugar, se
sondea la opinión de los estudiantes de cursos máster sobre algunas cuestiones genéricas
de la RSE, y, en segundo lugar, se valorarán los resultados obtenidos a través de la
encuesta diseñada para dicho sondeo; en tercer lugar.

        El objeto de este estudio no se va a centrar en analizar la capacidad emprendedora
del grupo objeto de estudio (cuestión sobre la que se puede encontrar una amplia literatura
científica publicada), o simplemente en su opinión sobre la RSE; sino en la posibilidad de
vincular la importancia que los estudiantes de máster concedan a determinados aspectos de
la RSE con los beneficios prácticos de definir una modelo de creación de empresas que
tenga en cuenta la RSE como parte de sus objetivos y estrategia empresarial.

        Para realizar este estudio, se ha elaborado una encuesta publicada en internet y
difundida entre un grupo de 45 directores, responsables y profesores de cursos máster de
diferentes Universidades españolas y extranjeras y de centros reconocidos de formación;
también se ha utilizado la capacidad de rápida difusión de las redes sociales (LinkedIn,
twitter, Facebook y blog). De esta forma se ha podido llegar a un grupo de más de 100
estudiantes de postgrado de diferentes áreas de estudio.

        Por último, puesto que la encuesta se ha hecho pública y ha recibido respuesta
suficiente para realizar un estudio inicial, se presentará en este proyecto la información
relacionada con la metodología y la muestra, así como los resultados obtenidos.




                                               3

 
Irene Muñoz Serrulla.                                      Trabajo Final. Metodología de la Investigación




2.    REVISIÓN DE LA LITERATURA

        Las perspectivas que se deben revisar para determinar la base de este proyecto
tiene una doble vertiente; por un lado es necesario hacer una revisión de la producción
científica relacionada con temas de emprendimiento o creación de empresas, y por otro lado
sobre la perspectiva de la responsabilidad social empresarial orientada hacia la gestión
empresarial y hacia el ámbito universitario.

        Respecto a los artículos y otras publicaciones relacionadas con el emprendimiento o
creación de empresas, puede destacarse la imagen positiva y proactiva que se atribuye a las
personas emprendedoras. Así, por ejemplo, se dice de estas personas que antes de dar el
paso de crear una empresa, realizan un estudio de las necesidades sociales y con esta
información trabajan para dar respuesta profesional a dichas necesidades (Ares Parra:
2004), destacando la capacidad de adaptación al cambio y fomento del mismo para mejorar
profesionalmente y ofrecer mejores soluciones a la sociedad.

        En el campo que más producción científica se puede encontrar es en el relacionado
con las habilidades personales de los emprendedores. En un estudio realizado por
Cuadrado-Roura y García Tabuenca (:2006) sobre emprendedores y creatividad competitiva
en España, se concluye que existen cinco variables que determinan la actividad
emprendedora, estos son: motivacionales, supervivencia, valoración de las ayudas públicas,
características del empresario, y características de la empresa-entorno. Llegando a reunir
estas variables hasta 36 ítems representativos del espíritu emprendedor. El avance del
estudio supone la identificación de once factores que acumulan más del 60% de la varianza
de los 36 ítems originales. Estos once factores, son, por orden de peso: necesidad de
logros, contribución a las políticas públicas de carácter emprendedor, supervivencia, origen
emprendedor familiar-profesional, calidad de vida laboral, experiencia acumulada,
reconocimiento social, complejidad organizativa y de gestión, metas de satisfacción
personal, amplitud de mercado-concentración de propiedad y capital humano empresarial.

        También se puede encontrar posibles clasificaciones de tipos de emprendedores. En
la clasificación realizada por Baumol (:1990), la distinción se hacía entre actividad
emprendedora productiva y no productiva, aludiendo a características de creatividad e
ingenio como las que determinaban si un negocio era productivo o no.

        Por último, en relación con la faceta emprendedora de los estudiantes universitarios,
Espíritu Olmos y Sastre Castillo (:2007), defienden en su estudio que el carácter
emprendedor de los universitarios depende en gran medida de las condiciones y los apoyos
que reciban. Además, en este estudio los autores critican la poca capacidad motivadora de
                                               4

 
Irene Muñoz Serrulla.                                      Trabajo Final. Metodología de la Investigación




las universidades en cuanto al carácter emprendedor de los estudiantes, demostrando que
el interés de los alumnos por crear su propia empresa disminuye a medida que avanzan en
los cursos de sus estudios universitarios.

        Es imprescindible trabajar con la las publicaciones relacionadas directamente con la
responsabilidad social empresarial vinculada con el emprendimiento. Algunos autores como
Iborra-Juan y Peris-Suay (:2010) presentan la responsabilidad social corporativa como la vía
de solución para una crisis de valores en la que la responsabilidad moral de empresas y
personas habría sido subestimada, lo que ha llevado a una pérdida de confianza en el sector
empresarial con importantes consecuencias económicas. Apostar por el compromiso
empresarial para con la sociedad, es, para estos autores, un sólido punto de partida.

        Siguiendo el mismo argumento, Eguiguren Huerta y Barroso García (:2011)
presentan como una realidad la empresa 3.0, aquella que está construida sobre el concepto
de desarrollo sostenible y apoya sus decisiones en una nueva conciencia social de
crecimiento sostenible.

        Autores como Freeman (:1984), Carroll (:1993), Burke y Logsdon (:1996), McWilliams
y Siegel (:2001) o Marrewijk (:2002), han realizado múltiples esfuerzos por integrar la
responsabilidad social empresarial en la estrategia empresarial como un elemento
diferenciador al dar cabida a los diferentes grupos de interés (stakeholders), en mayor o
menor medida, en la toma de decisiones de las empresas.

        Por lo que, según lo expuesto por autores como los ya citados anteriormente, Iborra-
Juan y Peris-Suay (:2010) y Eguiguren Huerta y Barroso García (:2011), todo parece indicar
que cada vez son más las empresas que integran en su gestión diaria las políticas de
responsabilidad social corporativa.

        Hay que destacar los trabajos que muestran la evolución de la responsabilidad social
empresarial a lo largo de la historia de las empresas, como es el caso de la revisión
publicada por Berbel, Reyes y Gómez (:2008); y los cada vez más abundantes análisis sobre
aspectos concretos de la responsabilidad social empresarial vinculados con la gestión
empresarial y que vienen a reforzar la necesidad de una actuación empresarial coherente
económica, social y medio ambientalmente (por ejemplo: García-Orcoyen (:2000) y Martín
(:2008).

        Otro aspecto a tener en cuenta en esta revisión, es la producción científica
relacionada con la responsabilidad social empresarial en el ámbito universitario. Autores
como Calle Maldonado y Giménez Armentia (:2011), defienden la existencia de un vertiente


                                              5

 
Irene Muñoz Serrulla.                                       Trabajo Final. Metodología de la Investigación




específica de la responsabilidad social empresarial en el ámbito universitario, a la que
denominan responsabilidad social universitaria y definen a través de las palabras de
Vallaeys (:2005):

        “Una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria
        (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la gestión
        responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales, sociales y
        ambientales que la Universidad genera, en un diálogo participativo con la
        sociedad para promover el Desarrollo Humano Sostenible”.

        Esta definición está fundamentada en la concepción de la responsabilidad social
como impactos ocasionados por las actuaciones; en este caso los impactos que reconoce el
autor son: de funcionamiento organizacional, educativos, cognitivos y epistemológicos y
sociales.

        Es importante mencionar el trabajo de Domínguez Pachón y López Canseco (:2009);
estas autoras realizan una investigación en la que concluyen que el nivel de información y
de sensibilización en el área de la responsabilidad social avanza en el mismo sentido que lo
hace la implicación de los profesores y la propia universidad; es decir, que la tarea de los
profesores y la institución en la promoción de la responsabilidad social en el ámbito
universitario es muy importante para lograr la implicación de los alumnos.




                                              6

 
Irene Muñoz Serrulla.                                         Trabajo Final. Metodología de la Investigación




3.       ESTADO DE LA CUESTIÓN

          Con base en la literatura sobre emprendimiento y responsabilidad social empresarial
consultada, se pueden extraer varios puntos importantes relacionados con el objeto de este
proyecto:

          Cada vez en mayor proporción, las personas emprendedoras comienzan su
           proyecto empresarial realizando una revisión de las necesidades sociales para dar
           respuesta a las mismas con sus servicios o productos.

          A diferencia del punto anterior, y según un estudio realizado por Cuadrado-Roura y
           García Tabuenca (:2006), ninguno de los principales factores que motivan el
           carácter emprendedor de las personas tiene relación directa con aspectos sociales
           o medio ambientales (estos factores son principalmente personales y económicos).

          La faceta emprendedora de los estudiantes universitarios depende de los apoyos
           que reciban y disminuye a medida que avanzan cursos en sus estudios
           universitarios.

          Iborra-Juan y Peris-Suay (:2010) determinan la responsabilidad social empresarial
           como la base para recuperar la responsabilidad moral de empresas y personas,
           poco valoradas en los últimos años.

          A lo largo de los años la inclusión de la responsabilidad social en la gestión
           empresarial cobra mayor importancia; llegando a definirse la empresa 3.0 como
           aquella que se desarrolla en el marco del crecimiento sostenible.

          La preocupación de las empresas por aspectos concretos de la responsabilidad
           social empresarial aumenta, significando esto un creciente interés por realizar una
           gestión que equilibre los aspectos económicos, sociales y medio ambientales.

          El papel de la Universidad, como institución, en la concienciación de los alumnos
           sobre los temas vinculados con la responsabilidad social empresarial es muy
           importante. Existen estudios que concluyen que el interés de los estudiantes por la
           responsabilidad social empresarial varía en la misma medida que lo hace la
           implicación de los profesores y la propia Universidad en la materia.




                                                 7

 
Irene Muñoz Serrulla.                                     Trabajo Final. Metodología de la Investigación




        Con estos puntos se puede concluir que el papel de la Universidad en la transmisión
de valores éticos y en el fomento del carácter emprendedor es de gran importancia en la
actualidad para promocionar y difundir información sobre la responsabilidad social
empresarial y para afianzar la capacidad emprendedora de los estudiantes universitarios.




                                             8

 
Irene Muñoz Serrulla.                                      Trabajo Final. Metodología de la Investigación




4.    FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

        En función de la información presentada, se ha considerado importante realizar un
estudio que permita identificar la opinión sobre la responsabilidad social empresarial que se
tiene en el ámbito universitario, concretamente entre estudiantes de cursos máster. Este
grupo, constituye un alto porcentaje de los que deberían ser los emprendedores de un futuro
muy próximo, por lo que conocer qué nivel de importancia otorgan a determinados aspectos
de la responsabilidad social empresarial basados en los Principios del Pacto Mundial (por
quedar aquí recogidos los grandes temas que se desarrollan en el RSE), puede ser de gran
importancia para conocer qué tipo de gestión empresarial consideran importante.

        A raíz de la información que ofrezca la encuesta realizada, se puede vincular la
relación positiva entre dichas opiniones y la conveniencia de definir un modelo teórico de
emprendimiento socialmente responsable.

        En el presente trabajo se ha planteado un estudio para determinar la idoneidad de la
relación que se formula en la siguiente hipótesis:

        H.1.     La opinión de los estudiantes de cursos máster sobre la responsabilidad
                 social empresarial refuerza la necesidad de elaborar un modelo teórico de
                 emprendimiento socialmente responsable.




                                               9

 
Irene Muñoz Serrulla.                                                                            Trabajo Final. Metodología de la Investigación




4.1. VARIABLES

              La encuesta realizada se ha elaborado teniendo en cuenta cinco variables:

                Gestión empresarial.

                Derechos humanos.

                Derechos laborales.

                Medio ambiente.

                Corrupción/Ética.

              La distribución de las preguntas correspondientes a cada variable, y las preguntas de
clasificación, es1:


                                                          1.   Ha escuchado el término Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
                                                          2.   Ha recibido formación en RSE.
                                                          32. Situación profesional o laboral.
                                                          33. Es usted (género).
Preguntas de clasificación                                34. Puede indicar, por favor, qué curso Máster está realizando y en qué
                                                              Universidad (o Centro Homologado)
                                                          35. Su edad está entre.
                                                          36. ¿En qué país reside actualmente?
                                                          37. ¿En que ciudad o provincia reside actualmente?

                                                          3.   Considera que se están produciendo cambios en el entorno
                                                               empresarial.
                                                          23. Considera que la reputación corporativa condiciona el éxito de una
                                                              empresa.
                                                          24. Cree que las empresas deben incorporar la RSE en su gestión diaria.
                                                          25. Cree que las empresas socialmente responsables son un nuevo
                                                              modelo de empresa.
Variable: Gestión empresarial                             26. Cree que las empresas socialmente responsables deben ser la realidad
                                                              empresarial en el medio plazo.
                                                          27. Cree que la RSE es una ventaja sostenible para las empresas.
                                                          28. Considera que la RSE es una posibilidad de crecimiento responsable.
                                                          29. Considera que las empresas deben tener en cuenta las necesidades y
                                                              opinión de: empleados, clientes, proveedores, competidores,
                                                              accionistas/propietarios, administraciones públicas, agentes sociales,
                                                              comunidad local, medio ambiente y generaciones futuras.

                                                            
1
    Al final de este documento se incluye completa la encuesta utilizada para este proyecto


                                                                              10

 
Irene Muñoz Serrulla.                                               Trabajo Final. Metodología de la Investigación




                               30. Considera que alguno de los siguientes actores empresariales influyen
                                   en la formación de la reputación corporativa: empleados, clientes,
                                   proveedores, competidores, accionistas/propietarios, administraciones
                                   públicas, agentes sociales, comunidad local, medio ambiente y
                                   generaciones futuras.
                               31. Considera que alguno de los siguientes factores influyen en la
                                   formación de la reputación corporativa: motivación de los empleados,
                                   satisfacción de los clientes, acuerdos colaborativos con proveedores,
                                   ética competitiva, aportar información a los accionistas y/o propietarios,
                                   respeto de las normativas, acuerdos, etc. gubernamentales, relación
                                   con los sindicatos, asociaciones empresariales, etc., colaboración al
                                   desarrollo de la comunidad en la que está ubicada la empresa, cubrir
                                   las necesidades de la sociedad con los productos y/o servicios, gestión
                                   de los recursos naturales, uso responsable de los recursos limitados.

                               4.   Cree que todo tipo de empresa puede contribuir al desarrollo social.
                               7.   Considera que toda actuación empresarial repercute en la sociedad.

Variable: Derechos humanos     9.   Cree necesario que las empresas respeten y apoyen los derechos
                                    humanos
                               10. Cree necesario que las empresas luchen contra los abusos a los
                                   derechos humanos

                               11. Cree que las empresas deben respetar y aceptar la libertad de
                                   asociación.
                               12. Cree que las empresas deben respetar y aceptar el derecho a la
                                   negociación colectiva
Variable: Derechos laborales
                               13. Cree que las empresas deben luchar contra el trabajo forzado.
                               14. Cree que las empresas deben luchar contra el trabajo infantil.
                               15. Cree que las empresas deben eliminar cualquier tipo de discriminación.

                               5.   Cree que todo tipo de empresa puede contribuir a la protección del
                                    medio ambiente.
                               6.   Considera que toda actuación empresarial repercute en el medio
                                    ambiente.
                               8.   Como consumidor/cliente/usuario, ¿se decanta por marcas económica,
Variable: Medio ambiente            social y medio ambientalmente responsables?
                               16. Cree que las empresas pueden y deben prevenir el desgaste medio
                                   ambiental.
                               17. Cree que las empresas pueden y deben proteger el medio ambiente.
                               18. Cree que las empresas pueden y deben desarrollar o utilizar
                                   tecnologías inofensivas para el medio ambiente.

                               19. Cree que las empresas pueden y deben luchar contra la corrupción.
                               20. Considera que la transparencia en la gestión y en la información
                                   empresarial es importante.
Variable: Corrupción/Ética     21. Considera que las empresas pueden generar confianza sin ser
                                   transparentes y éticas en su gestión.
                               22. Cree que las empresas no éticas tienen cabida en los mercados, en la
                                   sociedad…



                                                   11

 
Irene Muñoz Serrulla.                                    Trabajo Final. Metodología de la Investigación




        La selección de las variables ha estado marcada por la utilización del esquema de
los Principios del Pacto Mundial como referente para agrupar todos los aspectos de la RSE
de una manera coherente y sin que eso supusiera elaborar una encuesta con mayor número
de preguntas.

        En función de la información aportada por las personas encuestadas, se irá
determinando la opinión de estas personas en relación a cada variable relacionada con la
empresa y su actividad.




                                            12

 
Irene Muñoz Serrulla.                                        Trabajo Final. Metodología de la Investigación




4.2. FUENTES DE INFORMACIÓN

        Para contrastar la hipótesis indicada, se ha utilizado una fuente primaria y directa que
han sido las personas encuestadas.

        Para poder acceder a esta fuente, se ha contactado con diferentes directores,
responsables y profesores de cursos máster de diferentes universidades, como medio para
facilitar el acceso a la fuente. Además, se ha utilizado las redes sociales (LinkedIn, blog,
twitter y Facebook) para conseguir una mayor difusión de la encuesta y poder llegar de esa
forma a un mayor número de personas.

        El perfil de estas personas sólo estaba condicionado por dos factores, el primero que
fueran estudiantes de un curso máster (independiente de la temática, la modalidad de
estudio, etc.), y por lo tanto que tuvieran como mínimo 18 años.

        Al tratarse de una encuesta online, esta fuente no ha estado condicionada por
ninguna persona relacionada con la encuesta, de manera que la información facilitada por
las personas encuestadas puede considerarse sin sesgos de antemano.

        Previamente se han tenido que utilizar otras fuentes para establecer el tema a
investigar. Estas fuentes han sido bibliográficas y están citadas en el correspondiente
apartado. Pero, no son estrictamente las utilizadas para contrastar la hipótesis.




                                               13

 
Irene Muñoz Serrulla.                                          Trabajo Final. Metodología de la Investigación




5.       ESQUEMA PRELIMINAR DEL TRABAJO

          Una vez fijado y aceptado el tema del proyecto, y por lo tanto realizada una revisión
bibliográfica inicial para poder definir el tema de forma adecuada, la secuencia de trabajo
deberá incluir las siguientes actuaciones:

          Definición final de la encuesta con las indicaciones aportadas por el profesor
           Fandos.

          Publicación en internet de la encuesta.

          Difusión de la encuesta entre contactos directos relacionados con el área
           universitaria.

          Selección aleatoria de los cursos máster a cuyos alumnos se les va a pedir
           colaboración.

          Contactar con los directores y/o responsables de los cursos máster para solicitar la
           colaboración. En algunos casos contactar con profesores de los cursos.

          Difusión diaria de la encuesta a través de las redes sociales.

          Cierre de la encuesta el día 16 de mayo.

          Hasta esta fecha se debería seguir con la revisión bibliográfica.

          Avance en los puntos del proyecto.

          Análisis de la información obtenida.

          Contrastación de la hipótesis.

          Conclusiones.




                                                  14

 
Irene Muñoz Serrulla.                                                             Trabajo Final. Metodología de la Investigación




6.     PLAN DE TRABAJO

         A través del siguiente cronograma, se verá la organización inicial del trabajo:

                          25/4     26/4   27/4    28/4     29/4     30/4     1/5        2/5     3/5     4/5     5/5     6/5        7/5     8/5     9/5     10/5     11/5     12/5   13/5   14/5   15/5   16/5
Revisión bibliográfica
Propuesta de trabajo
Aceptación de propuesta
Elaboración encuesta
definitiva
Publicación y envío de
encuesta
Difusión de la encuesta
Recepción de datos
Análisis de datos
Revisión y cierre
Entrega de proyecto




                                                                  17/5     18/5      19/5     20/5    21/5    22/5    23/5    24/5       25/5    26/5    27/5     28/5     29/5
                                 Revisión bibliográfica
                                 Propuesta de trabajo
                                 Aceptación de propuesta
                                 Elaboración encuesta
                                 definitiva
                                 Publicación y envío de
                                 encuesta
                                 Difusión de la encuesta
                                 Recepción de datos
                                 Análisis de datos
                                 Revisión y cierre
                                 Entrega de proyecto




                                                                                                       15

 
Irene Muñoz Serrulla.                                                     Trabajo Final. Metodología de la Investigación




7.       METODOLOGÍA Y MUESTRA

           La población, como se ha venido comentando a lo largo de este trabajo, han sido los
estudiantes de cursos máster impartidos en universidades y centro homologados. La
muestra con la que se ha trabajado estaba formada por 106 personas distribuidas de la
siguiente forma:

                                  Curso y Universidad                               Nº de personas             %
    Máster en Protocolo, Comunicación e Imagen Corporativa. Universidad da
                                                                                           24              22,65%
    Coruña
    Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales. Universidad de Salamanca            19              17,93%
    Máster en Economía y Desarrollo. Universidad de Sevilla                                 7               6,61%
    Máster en Estrategia y Marketing de la Empresa. Universidad de Castilla La
                                                                                            6               5,67%
    Mancha
    Máster en Sostenibilidad y RSC. UNED + UJI                                              6               5,67%
    Máster en Marketing e Investigación de Mercados. Universidad Jaume I de
                                                                                            5               4,72%
    Castellón
    Máster en Género y Política de Igualdad. Universidad de Valencia                        4               3,78%
    Máster en Igualdad y Género en el ámbito Público y Privado. Universidad
                                                                                            4               3,78%
    Jaume I de Castellón
    Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación
                                                                                            3               2,84%
    Artística, Histórica y Geográfica. UNED
    Máster en Comunicación con Fines Sociales. Universidad de Valladolid                    2               1,89%
    Máster en Derecho Penal y Económico. Universidad Rey Juan Carlos                        2               1,89%
    Máster Universitario en Estrategia y Mercadotecnia de la Empresa.
                                                                                            2               1,89%
    Universidad de Castilla La Mancha
    Executive MBA. ESIC                                                                     1               0,94%
    Máster en Coaching y gestión del Talento. EUDE                                          1               0,94%
    Máster en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Universidad
                                                                                            1               0,94%
    Complutense de Madrid.
    Máster en Desarrollo Regional e Integración Económica. Universidad de
                                                                                            1               0,94%
    Santiago de Compostela
    Máster en Dirección de Márketing. ESERP                                                 1               0,94%
    Máster en Dirección de Personal y Gestión de Recursos humanos. Instituto
                                                                                            1               0,94%
    para la Formación y el Empleo
    Máster en Dirección Financiera. Grupo IMF Formación                                     1               0,94%
    Máster en diseño Gráfico. Instituto de Artes Visuales                                   1               0,94%
    Máster en Economía y Desarrollo. Universidad de Baden-Württemberg                       1               0,94%
    Máster en Educación y Comunicación en Red. UNED                                         1               0,94%
    Máter en Educación y TIC. Universidad Oberta de Cataluña                                1               0,94%
    Máster en Filosofía Teórica y Práctica. UNED                                            1               0,94%
    Máster en Formación del Profesorado. UNED                                               1               0,94%
    Máster en Formación e Investigación Literaria y Teatral en el contexto
                                                                                            1               0,94%
    Europeo. UNED
    Máster en Gestión Integrada. Escuela Europea de Negocios                               1                0,94%
    Máster en Intervención Psicoterapéutica. UNED                                          1                0,94%
    Máster en Investigación Literaria. UNED                                                1                0,94%
    Máster en Marketing Digital. ESIC                                                      1                0,94%
    Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad San Pablo CEU                   1                0,94%
    Máster en problemas Sociales. UNED + UNG                                               1                0,94%
    Máster Oficial en Ciencias de la Visión. Universidad de Alicante                       1                0,94%
    Máster Universitario en Unión Europea                                                  1                0,94%
                                                                           TOTAL          106               100%




                                                         16

 
Irene Muñoz Serrulla.                                                                Trabajo Final. Metodología de la Investigación




              En cuanto a la distribución de la muestra por género, el 34,91% de los participantes
han sido hombres, y por lo tanto el 65,09% restante han sido mujeres.




              La distribución por edades es la siguiente:

                                       Total                       %    Hombres   % Hombres2        Mujeres          % Mujeres3
    18 – 26 años                        33                     31,13%      9        24,32%            24              34,78%
    27 – 36 años                        44                     41,51%     12        32,43%            32              46,37%
    37 – 46 años                        20                     18,87%     12        32,43%             8              11,60%
    47 – 56 años                         6                      5,66%      2         5,41%             4               5,80%
    57 – 66 años                         3                      2,83%      2         5,41%             1               1,45%
    Más de 66 años                       0                        0%       0           0%              0                 0%
             TOTAL                     106                      100%                 100%                              100%




                                                            
2
    Sobre el total de hombres (37)
3
    Sobre el total de mujeres (69)

                                                                         17

 
Irene Muñoz Serrulla.                                                 Trabajo Final. Metodología de la Investigación




           La distribución geográfica de la muestra, es:

                                                                                       % sobre la      % sobre el
      Comunidad Autónoma             %                    Provincia
                                                                                       comunidad          total
                                            A Coruña (24)                               92,30%          22,66%
    Galicia (26)                   24,53%   Lugo (1)                                     3,85%           0,94%
                                            Pontevedra (1)                               3,85%           0,94%
                                            Alicante (2)                                 12,5%           1,88%
    Comunidad Valenciana
                                   15,09%   Castellón de la Plana (11)                  68,75%          10,39%
    (16)
                                            Valencia (3)                                18,75%           2,83%
                                            Barcelona (1)                                 50%            0,94%
    Cataluña (2)                   1,89%
                                            Tarragona (1)                                 50%            0,94%
                                            Cádiz (1)                                     10%            0,94%
                                            Córdoba (1)                                   10%            0,94%
    Andalucía (10)                 9,43%
                                            Granada (1)                                   10%            0,94%
                                            Sevilla (7)                                   70%            6,61%
                                            Salamanca (15)                              71,43%          14,16%
    Castilla y León (21)           19,81%   Segovia (2)                                  9,52%           1,88%
                                            Zamora (4)                                  19,05%           3,78%
                                            Albacete (2)                                22,22%           1,88%
                                            Ciudad Real (3)                             33,33%           2,83%
    Castilla La Mancha (9)         8,49%
                                            Guadalajara (3)                             33,33%           2,83%
                                            Toledo (1)                                  11,12%           0,94%
    Madrid (13)                    12,27%   Madrid (13)                                  100%           12,27%
    Aragón (3)                      2,83%   Zaragoza (3)                                 100%            2,83%
    País Vasco (3)                  2,83%   Vizcaya (3)                                  100%            2,83%
                                            Alemania – Baden – Württemberg (1)          33,33%           0,94%
    Otros países (3)               2,83%    Colombia – Cúcuta (1)                       33,33%           0,94%
                                            Bélgica – Bruselas (1)                      33,33%           0,94%
                           TOTAL   100%                       106                        100%            100%




                                                     18

 
Irene Muñoz Serrulla.                                              Trabajo Final. Metodología de la Investigación




          Por último, en cuanto a la situación profesional o laboral de las personas
encuestadas (teniendo en cuenta que una misma persona puede estar en varias situaciones
de las planteadas), la distribución es:

                        Situación profesional o laboral                              Nº               %
    Estudiante de postgrado                                                         106             100%
    Empresario autónomo                                                              5              4,72%
    Empresario micro empresa                                                         1              0,94%
    Empresario pequeña empresa                                                       1              0,94%
    Empresario gran empresa                                                          1             0,94%
    Trabajador autónomo                                                              1              0,94%
    Trabajador por cuenta ajena                                                     29             27,36%
                             Docente – Postgrado                                     2              1,89%
    Docente                  Docente – Universitario                                 3             2,83%
                             Docente – Estudios Profesionales                        2              1,89%
                             Becaria                                                 1             0,94%
    Otra
                             Prácticas no remuneradas                                1              0,94%
                             Anteriormente empresario/a autónomo/a                   1             0,94%
                             Anteriormente empresario/a mediana empresa              1              0,94%
    Desempleado/a            Anteriormente trabajador autónomo                       2             1,89%
                             Anteriormente trabajador/a por cuenta ajena             9              8,49%
                             No aporta información sobre situación anterior         10             9,43%




                                                    19

 
Irene Muñoz Serrulla.                                       Trabajo Final. Metodología de la Investigación




8.      RESULTADOS

          Para comenzar este apartado, teniendo en cuenta que las preguntas de clasificación
relacionadas con el perfil de los integrantes de la muestra no relacionados directamente con
la RSE ya han sido presentadas en el punto anterior, se va a presentar la información
relacionada con la información de clasificación restante.

          El 83,96% de las personas encuestadas dicen que sí han escuchado o leído
información sobre la RSE (aproximadamente, 64% mujeres y 36% hombres). Dentro de este
porcentaje el 40,45% han recibido información sobre RSE, mientras que 58,47% no han
recibido formación (el 1,08% restante no sabe o no contesta en relación a este tema).




          Cómo se distribuye, en función de la edad, las personas que sí han escuchado o
leído sobre la RSE:

    Han escuchado sobre
                                 Edad           Total            Hombres                 Mujeres
           RSE
                          18 – 26 años             26                8                      18
                          27 – 36 años             37               10                      27
                          37 – 46 años             18               10                       8
            Sí
                          47 – 56 años              5                2                       3
                          57 – 66 años              3                2                       1
                          Más de 66 años            -                -                       -
                          18 – 26 años              7                1                       6
                          27 – 36 años              7                2                       5
                          37 – 46 años              2                2                       0
            No
                          47 – 56 años              1                0                       1
                          57 – 66 años              0                0                       0
                          Más de 66 años            -                -                       -




                                              20

 
Irene Muñoz Serrulla.                                      Trabajo Final. Metodología de la Investigación




        La información más significativa es la que está relacionada directamente con las
personas que sí han recibido formación sobre la RSE y las que no. De forma independiente
del resto de preguntas, el 63,21% de las personas no han recibido formación en esta área,
el 33,96% sí la han recibido y el 2,83% no sabe o no contesta.

        De este porcentaje que no han recibido formación sobre RSE, el 92,54% están
realizando cursos máster en las áreas de política, economía, comunicación e imagen
corporativa, asuntos sociales y diferentes ámbitos de la gestión empresarial (principalmente
recursos humanos, marketing e imagen corporativa).

        A continuación, se va a ir presentando la información obtenida en relación con cada
una de las cinco variables tenidas en cuenta en la elaboración de la encuesta.

Variable: Gestión empresarial.

        En esta variable se han incluido las preguntas del cuestionario que de una forma más
directa afectan a la gestión de las empresas, si bien algunas de las preguntas tendrán que
ver con temas de medio ambiente, derechos humanos, etc., pero afectando en mayor
medida a posibles estrategias empresariales.

        Los primeros datos que se incluyen a continuación hacen referencia a las preguntas
que pedían baremar la cuestión planteada entre 1 y 5, siendo 1 la menor puntuación o
contraria y 5 la mayor puntuación o totalmente conforme:




                                               21

 
Irene Muñoz Serrulla.                                                Trabajo Final. Metodología de la Investigación




                        Pregunta                                1         2         3          4         5
3/ Considera que se están produciendo cambios en el         10,38% 14,15%                    24,53    10,38%
                                                                                40,57%
entorno empresarial.                                              24,53%                         34,91%
23/ Considera que la reputación corporativa condiciona el    0,94%     5,66%                36,79% 29,25%
                                                                                27,36%
éxito de una empresa                                               6,60%                         66,04%
24/ Cree que las empresas deben incorporar la RSE en su      0,94%       0%                 38,68% 38,68%
                                                                                21,70%
gestión diaria.                                                    0,94%                         75,36%
25/ Cree que las empresas socialmente responsables son       1,89%     3,77%                43,40% 20,30%
                                                                                22,64%
un nuevo modelo de empresa                                         5,66%                         63,70%
26/ Cree que las empresas socialmente responsables             0%      0,94%                45,25% 36,79%
                                                                                16,98%
deben ser la realidad empresarial en el medio plazo.               0,94%                         82,04%
27/ Cree que la RSE es una ventaja sostenible para las       0,94%     1,89%                41,51% 36,79%
                                                                                18,87%
empresas.                                                          2,83%                          78,3%
28/ Considera que la RSE es una posibilidad de               0,94%     0,94%                38,68% 45,25%
                                                                                14,15%
crecimiento responsable.                                           1,88%                         83,93%




        El 24,53% de las personas encuestadas considera que no se están produciendo
cambios en el entorno empresarial o los que se producen no son muy significativos; en el
extremo opuesto, el 34,91% de las personas consideran que sí se están produciendo
cambios en el entorno empresarial. El 40,57% restante se mantiene neutral ante esta
pregunta.

        El porcentaje de personas que piensan que sí se están produciendo cambios son el
64,86% mujeres y el 35,14% hombres. El 75,67% de las personas que opinan que sí se
están produciendo cambios en el entorno empresarial se encuentran en el rango de edad de
18 a 36 años. En este grupo, el 37,84% de las personas no han tenido contacto con el
mundo laboral o profesional ya que sólo señalan ser estudiantes de postgrado sin
compaginar esta actividad con otra, mientras que el 62,16% está o ha estado trabajando en
alguna de las opciones propuestas.

        En el grupo de personas que creen que no se están produciendo cambios o son poco
significativos, el 73,08% está o ha estado trabajando, mientras que el 26,93% no ha tenido
contacto con el mundo laboral.

        Sólo el 6,6% considera que la reputación corporativa no condiciona el éxito de las
empresas o apenas influye, repartiéndose este grupo entre trabajadores (57,14%) y
estudiantes (42,86%), por lo que no es significativo el contacto con el mundo laboral o no en
este pequeño grupo.

        Solamente el 0,94% considera que las empresas no deben incorporar la RSE en su
gestión diaria, y en el extremo opuesto poco más del 75% considera que debe incorporarse,
y el porcentaje restante (aproximadamente el 22%) se mantiene con una opinión no definida.



                                                      22

 
Irene Muñoz Serrulla.                                        Trabajo Final. Metodología de la Investigación




        El 63,70% de las personas encuestadas consideran que las empresas socialmente
responsables se pueden considerar un nuevo modelo empresarial. Casi el 93,5% de las
personas que opinan así, están en la franja de edad 18 a 46 años, y dentro de este grupo de
edad, sólo el 21% quedaría en el grupo de 37 a 46 años.

        Sobre la pregunta referente al futuro de las empresas socialmente responsables, el
82,04% considera que esa debería ser la realidad en el medio plazo, por lo que se deduce
que consideran que debe pasar a ser la norma en la gestión empresarial.

        El 78,3% de las personas encuestadas consideran que la RSE es una ventaja
sostenible para las empresas que la incluyen en su gestión. Además, el casi el 84%
considera que la RSE posibilita el crecimiento sostenible.

        En este bloque de preguntas se aprecia bastante coherencia en las respuestas
obtenidas, ya que se mantienen los porcentajes de coincidencia en preguntas de similar
tendencia.

        La siguiente cuestión planteada respecto a esta variable, es: Considera que las
empresas deben tener en cuenta las necesidades y opinión de:

                                           1        2        3          4             5
           Empleados                      0%       0%     5,66%      25,47%        68,87%
           Clientes                       0%       0%       0%       27,36%        72,64%
           Proveedores                  8,49%   9,43%    22,64%      34,91%        24,53%
           Competidores                 9,43%   17,92%   23,58%      27,36%        21,70%
           Accionistas / propietarios   1,89%   98,49%   26,42%      34,91%        28,30%
           Administraciones públicas    1,89%    6,60%   34,91%      37,74%        18,87%
           Agentes sociales             0,94%    1,89%   26,42%      42,45%        28,30%
           Comunidad local              0,94%    0,94%   26,42%      38,69%        33,02%
           Sociedad en general          0,94%      0%    21,70%      43,40%        33,96%
           Medio ambiente                 0%       0%     4,72%      51,88%        43,40%
           Generaciones futuras           0%     1,89%   13,21%      29,25%        55,66%




        Las personas encuestadas consideran que las necesidades y objetivos que menos
deben considerar las empresas son las de las empresas competidoras y las de las
empresas proveedoras; mientras que en el otro extremo, las opiniones y necesidades más
valoradas, sitúan a clientes, empleados, medio ambiente y generaciones futuras.

        Sobre la pregunta: Considera que alguno de los siguientes actores empresariales
influyen en la formación de la reputación corporativa, el resultado obtenido ha sido:




                                                23

 
Irene Muñoz Serrulla.                                                 Trabajo Final. Metodología de la Investigación




                                               1         2         3             4             5
             Empleados                      4,72%     0,94%     5,66%         26,41%        62,26%
             Clientes                       1,89%     2,83%     9,43%         25,47%        60,38%
             Proveedores                    9,43%    8,49%     25,47%         25,47%        31,13%
             Competidores                   9,43%    11,32%    34,91%         22,64%        21,70%
             Accionistas / propietarios     5,66%    10,38%    22,64%         27,36%        33,96%
             Administraciones públicas      3,77%    16,98%    28,30%         37,74%        13,21%
             Agentes sociales               1,89%    14,15%     20,75         33,02%        30,19%
             Comunidad local                5,66%     5,66%    26,41%         29,25%        33,02%
             Sociedad en general            4,72%     6,60%    22,64%         29,25%        36,79%
             Medio ambiente                 7,55%     5,66%    17,92%         32,07%        36,79%
             Generaciones futuras          10,38%     11,32    16,98%         29,25%        32,07%




          Las personas encuestadas consideran que los actores que menos influyen en la
formación de la reputación corporativa son las generaciones futuras, las administraciones
públicas y los agentes sociales. Mientras que quienes más influyen son los propios
empleados, los clientes, medio ambiente y sociedad en general.

          Por último respecto a esta variable, se planteaba la pregunta: Considera que alguno
de los siguientes factores influyen en la formación de la reputación corporativa:

                                                       1          2             3           4              5
    Motivación de los empleados                     0,94%      1,89%        10,38%       19,81%         66,98%
    Satisfacción de los clientes                      0%         0%          7,55%       25,47%         66,98%
    Acuerdos colaborativos con proveedores          1,89%     15,09%        27,36%       27,36%         28,30%
    Ética competitiva                               0,94%      0,94%        12,26%       49,06%         36,79%
    Aportar información a los accionistas y/o
                                                     0%       2,83%         30,19%       32,08%         34,91%
    propietarios
    Respeto de las normativas, acuerdos, etc.
                                                    0,94%     2,83%         21,70%       36,79%         37,74%
    gubernamentales
    Relación con los sindicatos, asociaciones
                                                    2,83%     4,72%         22,64%       42,45%         27,36%
    empresariales, etc.
    Colaboración al desarrollo de la comunidad en
                                                     0%       3,77%         22,58%       33,96%         38,68%
    la que está ubicada la empresa
    Cubrir las necesidades de la sociedad con los
                                                    0,94%     2,83%         16,98%       48,11%         31,13%
    productos y/o servicios
    Gestión de los recursos naturales               3,77%     3,77%         11,32%       42,45%         38,68%
    Uso responsable de los recursos limitados       1,89%     5,66%         10,38%       30,19%         51,88%




          Con estos datos, se ve que las personas encuestadas opinan que los factores más
influyentes en la formación de la reputación corporativa son la satisfacción de los clientes y
la motivación de los empleados, seguido del uso responsable de los recursos naturales;
mientras que los factores que menos incidencia tienen son los acuerdos colaborativos con
proveedores y la relación con los sindicatos, asociaciones empresariales, etc.




                                                     24

 
Irene Muñoz Serrulla.                                        Trabajo Final. Metodología de la Investigación




Variable: Derechos Humanos.

        Para esta variable se han incluido cuatro preguntasen la encuesta, en todas ellas se
pedía que la persona encuestada valorara la respuesta entre una escala de 1 a 5, siendo 1
la menor valoración y 5 la mayor.

        La primera pregunta planteada fue: “Cree que todo tipo de empresa puede contribuir
al desarrollo social”. El 4,72% de las personas encuestadas consideran que no; el 10,37%
están algo de acuerdo con la pregunta; un 16,04% se mantiene en una postura intermedia;
el porcentaje más alto de las personas encuestadas, 37,74% están bastante de acuerdo con
esta cuestión; y, el 31,13% se muestra totalmente de acuerdo con la posibilidad planteada.
Es decir, casi el 69% de las personas encuestadas consideran que cualquier empresa
puede contribuir al desarrollo social. La totalidad de este porcentaje, son mujeres.




          La siguiente pregunta que se planteaba era “Considera que toda actuación
empresarial repercute en la sociedad”. En este caso la respuesta ha sido mayoritariamente
positiva: el 33,96% de las personas encuestadas está muy de acuerdo con la propuesta y el
44,34% está totalmente de acuerdo; por otro lado, el 17,92% se mantiene en un punto
intermedio o de indecisión y sólo el 3,77% considera que repercute poco.




                                              25

 
Irene Muñoz Serrulla.                                      Trabajo Final. Metodología de la Investigación




        Los resultados sobre las dos últimas preguntas se presentan conjuntamente:

                                         1           2          3               4               5
Cree necesario que las empresas
respeten y apoyen los derechos           0%         0%       0,94%          16,04%          83,02%
humanos
Cree necesario que las empresas luchen
contra los abusos a los derechos         0%        2,83%     7,55%          12,26%          77,36%
humanos




        Los resultados son coherentes entre sí en estas dos preguntas ya que los
porcentajes de personas encuestadas que piensan que las empresas deben respetar y
apoyar los derechos humanos y las que piensan que las empresas deben luchar contra los
abusos a los derechos humanos, son bastante similares. No obstante, los resultados son


                                              26

 
Irene Muñoz Serrulla.                                         Trabajo Final. Metodología de la Investigación




más contundentes ante la pregunta referida al respeto y apoyo que en el caso de lucha
contra los abusos donde los porcentajes se extienden hacia las opiniones menos favorables.

Variable: Derechos Laborales.

        En este caso se plantearon cinco preguntas relacionadas con esta variable, que
presentamos en tres grupos:

                                           1            2          3               4               5
Cree que las empresas deben respetar y
                                          0%          3,77%    19,81%          29,25%          47,17%
aceptar la libertad de asociación
Cree que las empresas deben respetar y
aceptar el derecho a la negociación      0,94%        2,83%    18,87%          24,53%          52,83%
colectiva




        En este caso se observa de nuevo un paralelismo total entre los resultados de una y
otra pregunta; el porcentaje de personas que consideran que las empresas no deben
aceptar la libertad de asociación o en pocas ocasiones y las que consideran que las
empresas deben respetar y aceptar el derecho de negociación o en pocas ocasiones son,
en ambos casos, 3,77%. El 96,23% restante se reparte de manera bastante similar entre las
tres opciones restantes en ambas preguntas.

                                           1            2          3               4               5
Cree que las empresas deben luchar
                                          0%           0%       1,89%           8,49%          89,62%
contra el trabajo forzado
Cree que las empresas deben luchar
                                          0%           0%       2,83%           7,55%          89,62%
contra el trabajo infantil




        El paralelismo en este caso es igualmente alto entre ambas preguntas.


                                                 27

 
Irene Muñoz Serrulla.                                        Trabajo Final. Metodología de la Investigación




        Por último, respecto a esta variable hay una quinta pregunta: “Cree que las empresas
deben eliminar cualquier tipo de discriminación”




        En este caso los resultados muestran que prácticamente el 100% de las personas
encuestadas consideran que las empresas deben eliminar cualquier tipo de discriminación
en sus políticas empresariales.

        Los resultados respecto a esta variable han sido bastante más contundentes que en
el caso de los derechos humanos.

Variable: Medio Ambiente.

        Se han incluido seis preguntas relacionadas con esta variable.

                                         1             2          3               4               5
Cree que todo tipo de empresa puede
contribuir a la protección del medio   4,72%         2,83%    16,98%          33,96%          41,51%
ambiente
Considera que toda actuación
empresarial repercute en el medio      2,83%         3,77%    24,53%          39,62%          29,25%
ambiente




        Aunque la diferencia no es muy notable, son más las personas encuestadas que
consideran que cualquier empresa puede contribuir a la protección del medio ambiente que
las que piensan que toda actuación empresarial repercute en el medio ambiente. La
diferencia no se desplaza hacia las valoraciones negativas, sino que se mantiene en la zona
de incertidumbre o indefinición de la escala.


                                                28

 
Irene Muñoz Serrulla.                                      Trabajo Final. Metodología de la Investigación




        La siguiente pregunta “Como consumidor/cliente/usuario, ¿se decanta por las marcas
económica, social y medio ambientalmente responsables?”, con la que se sondea el aspecto
responsable de los consumidores, ofrece el siguiente resultado:




        En este caso, las respuestas se concentran en las tres puntuaciones intermedias,
repartiéndose los extremos aproximadamente el 18% de las respuestas. La respuesta
mayoritaria ha sido la que tiene bastante en cuenta la responsabilidad de las marcas. El
68,42% de las personas que tienen bastante en cuenta la responsabilidad de las marcas son
mujeres, estando el 77% de estas mujeres en el rango de edad 18 – 36 años.

        Las dos siguientes preguntas muestran los siguientes resultados:

                                        1          2            3               4               5
Cree que las empresas pueden y deben
                                       0%         0%        14,15%          32,08%          53,77%
prevenir el desgaste medio ambiental
Cree que las empresas pueden y deben
                                       0%         0%        14,15%          25,47%          60,38%
proteger el medio ambiente




        Las respuestas en este caso se concentran en las puntuaciones medias y altas,
siendo muy similar el reparto entre las dos puntuaciones más altas, lo cual es bastante
coherente.




                                             29

 
Irene Muñoz Serrulla.                                      Trabajo Final. Metodología de la Investigación




        Por último, la pregunta “Cree que las empresas pueden y deben desarrollar o utilizar
tecnologías inofensivas para el medio ambiente”, ofrece los siguientes resultados:




        Si bien la respuesta “totalmente de acuerdo” es la que mayor porcentaje ha obtenido,
la respuesta bastante de acuerdo y la opción intermedia, han obtenido valores altos, que
probablemente se deban a asociar tecnologías verdes con altos costes de adquisición o uso.

Variable: Corrupción/Ética.

        La variable Corrupción/Ética agrupaba cuatro preguntas, cuyos resultados se
resumen a continuación:



                                             30

 
Irene Muñoz Serrulla.                                            Trabajo Final. Metodología de la Investigación




                                            1             2           3               4               5
Cree que las empresas pueden y deben
                                           0%            0%       12,26%          22,64%          65,09%
luchar contra la corrupción
Considera que la transparencia en la
gestión y en la información empresarial    0%           1,89%     18,87%          14,15%          65,09%
es importante
Considera que las empresas pueden
generar confianza sin ser transparentes   31,13%        26,42%    12,26%          20,75%           9,43%
y éticas en su gestión
Cree que las empresas no éticas tienen
cabida en los mercados, en la             27,36%        25,47%    16,98%          16,98%          13,21%
sociedad…




        El 65% de las personas encuestadas consideran que las empresas pueden y deben
luchar contra la corrupción (el 68% de este resultado corresponde a mujeres que se
encuentran en el rango de 27 a 36 años). El mismo porcentaje considera que es importante
la transparencia en la gestión e información que la empresa ofrece a sus grupos de interés
(el 74% de estas personas son mujeres, de las cuales algo más del 80% están en el rango
18 a 36 años).




        Respecto a las dos siguientes preguntas, los datos obtenidos, resultados muy
similares en todos los puntos de valoración, hacen pensar que el planteamiento de la
pregunta no ha sido correcto y ha llevado a error a la hora de ser valorada por incluir un
matiz negativo subjetivo en la pregunta. Por lo tanto, es, quizá, más recomendable no
considerar los resultados de estas dos preguntas.




                                                   31

 
Irene Muñoz Serrulla.                                       Trabajo Final. Metodología de la Investigación




9.     CONCLUSIONES

H.1.      La opinión de los estudiantes de cursos máster sobre la responsabilidad social
          empresarial   refuerza   la   necesidad   de   elaborar    un     modelo       teórico      de
          emprendimiento socialmente responsable.

          El primer dato importante que se ha obtenido en esta encuesta es que algo más del
63% de las personas encuestadas dicen no haber recibido formación sobre Responsabilidad
Social Empresarial o Corporativa; esto, si bien podría entenderse como normal puesto que
es una parte más dentro de la gestión empresarial, no puede ser entendido así desde el
momento que todas las áreas de gestión de una empresa se ven inmersas en la gestión
responsable económica, social y medio ambiental. Además se veía que ese porcentaje no
correspondía a estudiantes de máster relacionados con las disciplinas de letras (que se
podrían pensar más alejados del mundo empresarial), sino que se correspondía con
estudiantes de las áreas de política, economía, comunicación e imagen corporativa, asuntos
sociales y diferentes ámbitos de la gestión empresarial (principalmente recursos humanos,
marketing e imagen corporativa).

          Este primer dato, se puede considerar suficiente para considerar contrastada
positivamente la hipótesis planteada, ya que desde el punto de vista de creación de
empresas, es evidente que es necesaria una base de conocimiento sobre desarrollo
sostenible y responsabilidad social que las personas encuestadas reconocen no tener (a
pesar de que la mayoría de los encuestados digan haber oído hablar sobre RSE). Por lo
tanto, por el momento parece necesario por el momento elaborar un modelo teórico de
emprendimiento socialmente responsable.

          Además de este primer dato, se han estudiado cinco variables. La primera de ellas
ha sido la gestión empresarial. En este sentido, los resultados obtenidos sobre la
importancia de la responsabilidad social en el funcionamiento de las empresas, permiten
entender que las personas encuestadas conceden especial importancia a la consideración
de políticas responsables en la estrategia empresarial, por lo que se marca la tendencia de
las empresas responsables como la mejor opción a seguir.

          Sin embargo, en las preguntas relacionadas con la importancia de los diferentes
grupos de interés respecto a considerar sus necesidades y opiniones en la definición de la
estrategia y la formación de la reputación corporativa queda evidenciado que los actores que
siguen considerándose como más importantes son los clientes y los empleados, quedando
proveedores, competidores, sindicatos, administraciones públicas, etc., en un distante
segundo plano.
                                              32

 
Irene Muñoz Serrulla.                                        Trabajo Final. Metodología de la Investigación




           Esta circunstancia apreciada en la variable gestión empresarial, refuerza la
contrastación en el sentido positivo de la hipótesis planteada, ya que aunque las personas
encuestadas consideran importante la RSE en la gestión empresarial, sigue habiendo una
tendencia a considerar sólo importantes los efectos que clientes y empleados pueden tener
en la empresa, y por lo tanto la mayor parte de los stakeholders deberían quedar olvidados
en la gestión empresarial. Pero es evidente que esta circunstancia no se corresponde con la
realidad de las empresas socialmente responsables, donde todos los grupos de interés
tienen un peso e importancia dentro de la definición de la estrategia y objetivos
empresariales.

           Por lo tanto, la definición de un modelo teórico de emprendimiento socialmente
responsable, favorecería la consideración de las opiniones, necesidades y objetivos de
todos los grupos de interés afectados directa e indirectamente en la actividad empresarial.

           La siguiente variable que se ha tenido en cuenta es los derechos humanos. Los
datos obtenidos muestran el interés de las personas encuestadas por el respeto de los
derechos humanos a través de la función empresarial, ya que consideran importante la
influencia que la actividad empresarial tiene sobre el desarrollo social, los derechos
humanos y la repercusión sobre la sociedad en general de las actuaciones empresariales.

           Esta circunstancia refuerza la suposición inicial que originó la hipótesis formulada
sobre la importancia del papel de las empresas en el respeto por los derechos humanos.

           Los resultados obtenidos para la tercera variable, derechos laborales, van en el
mismo sentido que los obtenidos para los derechos humanos, si bien la intensidad
disminuye en cuanto a la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva; pero
recuperando la misma línea de resultados en los temas relacionados con trabajo forzado,
trabajo infantil y discriminación. Es decir, se sigue mostrando interés por la repercusión de la
actividad empresarial por otro de los grupos de los principios tenidos en cuenta en el Pacto
Mundial.

           La cuarta variable considerada ha sido el medio ambiente. En este punto los datos
han sido menos marcados hacia el extremo positivo, pero siempre se han mantenido en la
línea de considerar importante el papel de las empresas en la conservación y respeto por el
medio ambiente.

           La tendencia ha descendido en lo referente al uso y desarrollo de tecnologías
verdes, posiblemente por vincular este tipo de tecnología con un coste elevado.




                                               33

 
Irene Muñoz Serrulla.                                      Trabajo Final. Metodología de la Investigación




          En lo referente al comportamiento responsable como consumidor, las personas
encuestadas han mostrado una tendencia a mantenerse en respuestas no comprometidas,
es decir, intermedias en la valoración posible. Este hecho puede estar condicionado por la
baja posibilidad de actuar como consumidores responsables ante la falta de información y
difusión de las posibilidades de conocimiento de los tipos de información exigible a las
empresas.

          Por último, la quinta variable contemplada, corrupción y ética, los resultados han
estado orientados hacia la conveniencia de que las empresas sean transparentes en su
gestión y luchen contra la corrupción desde la propia empresa.

          En conjunto, puede considerarse que la información obtenida (teniendo en cuenta
que el análisis de resultados realizado no ha sido excesivamente profundo debido al alcance
del proyecto y a los plazos temporales existentes), se encamina a poder confirmar que la
opinión sobre RSE que tienen los estudiantes de cursos máster conlleva a la necesidad de
elaborar un modelo teórico de emprendimiento responsable que permita paliar las
deficiencias formativas en RSE de las personas, que son o serán (hay que recordar que se
han tenido en cuenta las opiniones de personas desde 18 años en adelante, y que por la
información aportada algunos de ellos son empresarios actualmente), la base del tejido
empresarial y por lo tanto motor de la economía.




                                             34

 
Irene Muñoz Serrulla.                                       Trabajo Final. Metodología de la Investigación




10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

       Ares Parra, Antonio. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Portularia
        nº 4, 493-498.
       Baumol, W. J. (1990). Entrepreneurship: Productive, unproductive and destructive.
        Journal of Political Economy nº 80, 893-921.
       Berbel Giménez, Gaspar, Reyes Gómez, juan David y Gómez Villegas, Mauricio.
        (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): Análisis y
        comparación entre guías y normas de gestión e información. Revista Innovar vol. 17,
        27-48.
       Burke, L. y Logsdon, J.M. (1996). How corporate social responsibility pays off. Long
        Range Planning (29), 495-502.
       Calle Maldonado, Carmen de la y Giménez Armentia, Pilar. 2011. "Aproximación al
        concepto de Responsabilidad Social del Universitario". Comunicación y Hombre,
        núm. Sin mes, 237-247.
       Carroll, A. (1993). Business and society: Ethics and stakeholder Management.
        Cincinnati: South-Western Publishing.
       Cuadrado-Roura, Juan R. y García-Tabuenca, Antonio. (2006). Emprendedores y
        creatividad competitiva en España. Cuadernos de CC.EE. y EE. Nº 50-51, 13-40.
       Domínguez Pachón, María Jesús y López Canseco, Eva. (2009). Estudiantes
        universitarios opinan sobre la responsabilidad social universitaria. Humanismo y
        Trabajo social, vol. 8, 223 – 246.
       Eguiguren Huerta, Marco y Barroso García, Esteban. (2011). Empresa 3.0: Políticas
        y valores corporativos en una cultura empresarial sostenible. Madrid: Pirámide.
       Espíritu Olmos, Roberto y Sastre Castillo, Miguel Ángel. (2007). La actitud
        emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios.
        Cuadernos de Estudios Empresariales, vol. 17, 95 – 116.
       Freeman, E. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Boston:
        Pitman.
       García-Orcoyen, Cristina. (2000). Negocios y medio ambiente, enemigos o aliados.
        Observatorio medioambiental nº3, 13-17.
       Iborra-Juan, María y Peris-Suay, Ángel. (2010). Reconstruyendo la confianza en las
        empresas mediante la responsabilidad social corporativa: Una ilustración en las
        cadenas de suministros del sector textil. Revista Globalización, Competitividad y
        Gobernabilidad, Feorgetown University – Universia vol. 4, 102-118.
       Marrewijk, M. Van. (2002). European corporate sustainability framework. International
        Journal of Business Performance Measurement (5), 2-3.

                                                35

 
Irene Muñoz Serrulla.                                          Trabajo Final. Metodología de la Investigación




       Martín Martín, Fernando. (2008). Comunicación empresarial: Necesidad y deber
        social. Mediaciones sociales nº2, 179-190.
       McMilliams, A. y Siegel, D. (2001). Corporate social responsibility: A theory of the firm
        perspective. Academy of Management Review (26), 117-127.
       Vallaeys, Francois. (2005). Ética y RSU: Breve marco teórico de la responsabilidad
        social universitaria (en línea: http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticars)




                                                36

 
Rse postgrado
Rse postgrado
Rse postgrado
Rse postgrado
Rse postgrado
Rse postgrado
Rse postgrado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarialFlores2Vero
 
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas Happeninn
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas HappeninnMedición de Cultura y perfiles innovadores en empresas Happeninn
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas HappeninnMaria Beunza Mijimolle
 
Innovación en las organizaciones
Innovación en las organizacionesInnovación en las organizaciones
Innovación en las organizacionesSandy Romero
 
Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)Lib Khalifa
 
Propuestagrupal 102012 62
Propuestagrupal 102012 62Propuestagrupal 102012 62
Propuestagrupal 102012 62Ruth Erazo
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeClaudio Villar
 
Presentacion m coop
Presentacion m coopPresentacion m coop
Presentacion m coopmcoop
 
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius RubiraltaFIAB
 
Innovación ciel
Innovación cielInnovación ciel
Innovación cielguitartp
 
Analisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas IAnalisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas ICarlos Morales
 
2. faciculo mentalidad empresarial
2. faciculo   mentalidad empresarial2. faciculo   mentalidad empresarial
2. faciculo mentalidad empresarialZELEY VELEZ
 
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacionalUnidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacionalGunnar Zapata Zurita
 
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños Negocios
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños NegociosEnsayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños Negocios
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños NegociosWilliam Martinez Martinez
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Ruth Erazo
 
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento enModelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento enAlfredo Niño
 

La actualidad más candente (20)

Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
DiseñO De Microemprendimientos Productivos
DiseñO De Microemprendimientos ProductivosDiseñO De Microemprendimientos Productivos
DiseñO De Microemprendimientos Productivos
 
DOC R2
DOC R2DOC R2
DOC R2
 
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas Happeninn
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas HappeninnMedición de Cultura y perfiles innovadores en empresas Happeninn
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas Happeninn
 
Innovación en las organizaciones
Innovación en las organizacionesInnovación en las organizaciones
Innovación en las organizaciones
 
Emprendedores
EmprendedoresEmprendedores
Emprendedores
 
Prospectiva empresarial
Prospectiva empresarialProspectiva empresarial
Prospectiva empresarial
 
Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)
 
Propuestagrupal 102012 62
Propuestagrupal 102012 62Propuestagrupal 102012 62
Propuestagrupal 102012 62
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mype
 
Presentacion m coop
Presentacion m coopPresentacion m coop
Presentacion m coop
 
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Innovación ciel
Innovación cielInnovación ciel
Innovación ciel
 
Analisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas IAnalisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas I
 
2. faciculo mentalidad empresarial
2. faciculo   mentalidad empresarial2. faciculo   mentalidad empresarial
2. faciculo mentalidad empresarial
 
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacionalUnidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
Unidad 4 Organización de un emprendimiento comunicacional
 
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños Negocios
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños NegociosEnsayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños Negocios
Ensayo de Desarrollo Empresarial y Pequeños Negocios
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento enModelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
 

Destacado

U1 planteamiento del problema - preguntas investigacion
U1   planteamiento del problema - preguntas investigacionU1   planteamiento del problema - preguntas investigacion
U1 planteamiento del problema - preguntas investigacionChristian Olvera
 
Criterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigaciónCriterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigaciónyedipsicosocial
 
Pervasive Information Architecture: Fundamentos para el diseño de experiencia...
Pervasive Information Architecture: Fundamentos para el diseño de experiencia...Pervasive Information Architecture: Fundamentos para el diseño de experiencia...
Pervasive Information Architecture: Fundamentos para el diseño de experiencia...Víctor Manuel García Luna
 
Criterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigaciónCriterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigaciónPedro Brito
 
Redaccion de titulo de proyecto
Redaccion de titulo de proyectoRedaccion de titulo de proyecto
Redaccion de titulo de proyectoJohana Bermudez
 
1 antecedentes del problema
1 antecedentes del problema1 antecedentes del problema
1 antecedentes del problemaVanessa Valdés
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3carloshhl
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNIsabel
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieriLuis Trujillo
 

Destacado (16)

U1 planteamiento del problema - preguntas investigacion
U1   planteamiento del problema - preguntas investigacionU1   planteamiento del problema - preguntas investigacion
U1 planteamiento del problema - preguntas investigacion
 
Criterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigaciónCriterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigación
 
Pervasive Information Architecture: Fundamentos para el diseño de experiencia...
Pervasive Information Architecture: Fundamentos para el diseño de experiencia...Pervasive Information Architecture: Fundamentos para el diseño de experiencia...
Pervasive Information Architecture: Fundamentos para el diseño de experiencia...
 
Criterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigaciónCriterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigación
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
Redaccion de titulo de proyecto
Redaccion de titulo de proyectoRedaccion de titulo de proyecto
Redaccion de titulo de proyecto
 
1 antecedentes del problema
1 antecedentes del problema1 antecedentes del problema
1 antecedentes del problema
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
Titulo del proyecto
Titulo del proyectoTitulo del proyecto
Titulo del proyecto
 
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 

Similar a Rse postgrado

0123 5923-eg-34-146-00063
0123 5923-eg-34-146-000630123 5923-eg-34-146-00063
0123 5923-eg-34-146-00063Sandra Castro
 
Moda sostenible, presente y futuro un estudio de caso
Moda sostenible, presente y futuro un estudio de casoModa sostenible, presente y futuro un estudio de caso
Moda sostenible, presente y futuro un estudio de casoLautaro Liajoff
 
Momento ii miguel ereu (slideshare)
Momento ii miguel ereu (slideshare)Momento ii miguel ereu (slideshare)
Momento ii miguel ereu (slideshare)MIGUELEREU
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA - UNP
 
Dimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoDimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoSocrates Quispe
 
Dialnet responsabilidad socialempresarialcalidaddeviday-trab-4387413 (3)
Dialnet responsabilidad socialempresarialcalidaddeviday-trab-4387413 (3)Dialnet responsabilidad socialempresarialcalidaddeviday-trab-4387413 (3)
Dialnet responsabilidad socialempresarialcalidaddeviday-trab-4387413 (3)Alexandra Jessenia Mero Cedeño
 
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión MicrofinanzasPóster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión MicrofinanzasJuan Ignacio Rodriguez
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis
Ute  el emprendimiento social como marco de analisisUte  el emprendimiento social como marco de analisis
Ute el emprendimiento social como marco de analisis123456789victor
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialManuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacionalManuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacionalManuel Bedoya D
 
Trabajofinalameduarteadorno
TrabajofinalameduarteadornoTrabajofinalameduarteadorno
TrabajofinalameduarteadornoMEC
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exteriorManuel Bedoya D
 
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2Manuel Bedoya D
 

Similar a Rse postgrado (20)

0123 5923-eg-34-146-00063
0123 5923-eg-34-146-000630123 5923-eg-34-146-00063
0123 5923-eg-34-146-00063
 
Moda sostenible, presente y futuro un estudio de caso
Moda sostenible, presente y futuro un estudio de casoModa sostenible, presente y futuro un estudio de caso
Moda sostenible, presente y futuro un estudio de caso
 
Momento ii miguel ereu (slideshare)
Momento ii miguel ereu (slideshare)Momento ii miguel ereu (slideshare)
Momento ii miguel ereu (slideshare)
 
Pat Colectivo IV
Pat Colectivo IVPat Colectivo IV
Pat Colectivo IV
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
 
Dimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimientoDimensiones del emprendimiento
Dimensiones del emprendimiento
 
Rse calidad de vida
Rse calidad de vidaRse calidad de vida
Rse calidad de vida
 
Dialnet responsabilidad socialempresarialcalidaddeviday-trab-4387413 (3)
Dialnet responsabilidad socialempresarialcalidaddeviday-trab-4387413 (3)Dialnet responsabilidad socialempresarialcalidaddeviday-trab-4387413 (3)
Dialnet responsabilidad socialempresarialcalidaddeviday-trab-4387413 (3)
 
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión MicrofinanzasPóster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
 
20 20 hallazgos_empresas de base humana
20 20 hallazgos_empresas de base humana20 20 hallazgos_empresas de base humana
20 20 hallazgos_empresas de base humana
 
1037 984-1-pb
1037 984-1-pb1037 984-1-pb
1037 984-1-pb
 
Vicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdfVicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdf
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis
Ute  el emprendimiento social como marco de analisisUte  el emprendimiento social como marco de analisis
Ute el emprendimiento social como marco de analisis
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Trabajofinalameduarteadorno
TrabajofinalameduarteadornoTrabajofinalameduarteadorno
Trabajofinalameduarteadorno
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
 
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
 

Más de Irene Muñoz

Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?
Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?
Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?Irene Muñoz
 
CRM: Imagen de las empresas
CRM: Imagen de las empresasCRM: Imagen de las empresas
CRM: Imagen de las empresasIrene Muñoz
 
METAS ESTRATÉGICAS
METAS ESTRATÉGICASMETAS ESTRATÉGICAS
METAS ESTRATÉGICASIrene Muñoz
 
CRM: Fidelización de clientes
CRM: Fidelización de clientesCRM: Fidelización de clientes
CRM: Fidelización de clientesIrene Muñoz
 
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de información
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de informaciónCRM: Estrategia de cliente y sistemas de información
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de informaciónIrene Muñoz
 
CRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los ClientesCRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los ClientesIrene Muñoz
 
Innovación Tecnológica
Innovación TecnológicaInnovación Tecnológica
Innovación TecnológicaIrene Muñoz
 
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOCRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOIrene Muñoz
 
CRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el ClienteCRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el ClienteIrene Muñoz
 
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓN
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓNMEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓN
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓNIrene Muñoz
 
Conferencia salamanca diapositivas casos practicos
Conferencia salamanca diapositivas casos practicosConferencia salamanca diapositivas casos practicos
Conferencia salamanca diapositivas casos practicosIrene Muñoz
 
Conferencia salamanca texto
Conferencia salamanca textoConferencia salamanca texto
Conferencia salamanca textoIrene Muñoz
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoIrene Muñoz
 

Más de Irene Muñoz (15)

INNOVACIÓN
INNOVACIÓNINNOVACIÓN
INNOVACIÓN
 
Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?
Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?
Factura electrónica. ¿Hacia dónde nos lleva?
 
CRM: Imagen de las empresas
CRM: Imagen de las empresasCRM: Imagen de las empresas
CRM: Imagen de las empresas
 
METAS ESTRATÉGICAS
METAS ESTRATÉGICASMETAS ESTRATÉGICAS
METAS ESTRATÉGICAS
 
CRM: Fidelización de clientes
CRM: Fidelización de clientesCRM: Fidelización de clientes
CRM: Fidelización de clientes
 
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de información
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de informaciónCRM: Estrategia de cliente y sistemas de información
CRM: Estrategia de cliente y sistemas de información
 
CRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los ClientesCRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los Clientes
 
TIC para las PYME
TIC para las PYMETIC para las PYME
TIC para las PYME
 
Innovación Tecnológica
Innovación TecnológicaInnovación Tecnológica
Innovación Tecnológica
 
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOCRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
CRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el ClienteCRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el Cliente
 
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓN
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓNMEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓN
MEJORES PRÁCTICAS COMUNICACIÓN
 
Conferencia salamanca diapositivas casos practicos
Conferencia salamanca diapositivas casos practicosConferencia salamanca diapositivas casos practicos
Conferencia salamanca diapositivas casos practicos
 
Conferencia salamanca texto
Conferencia salamanca textoConferencia salamanca texto
Conferencia salamanca texto
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 

Último

La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 

Último (20)

La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 

Rse postgrado

  • 1. Trabajo Final Metodología de la Investigación Mª Irene Muñoz Serrulla Madrid, mayo de 2012.
  • 2. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación Contenido 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 3 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................... 4 3. ESTADO DE LA CUESTIÓN.................................................................... 7 4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.......................................................... 9 4.1. VARIABLES ............................................................................. 10 4.2. FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................... 13 5. ESQUEMA PRELIMINAR DEL TRABAJO ................................................. 14 6. PLAN DE TRABAJO ............................................................................ 15 7. METODOLOGÍA Y MUESTRA ............................................................... 16 8. RESULTADOS ................................................................................... 20 9. CONCLUSIONES ............................................................................... 32 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 35 11. ENCUESTA ....................................................................................... 37 2  
  • 3. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 1. INTRODUCCIÓN Los estudiantes universitarios, de cursos máster, doctorandos, etc., son la base del desarrollo y creación de empresas del futuro inmediato. ¿Qué opinión tienen los estudiantes de cursos máster sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)? ¿Los modelos de creación de empresas tienen en cuenta la RSE para definir sus estrategias? Este proyecto tiene como principal objetivo estudiar la posible relación existente entre la opinión de los estudiantes de cursos máster sobre la RSE y la necesidad de desarrollar un modelo teórico de emprendimiento socialmente responsable. Para ello, en primer lugar, se sondea la opinión de los estudiantes de cursos máster sobre algunas cuestiones genéricas de la RSE, y, en segundo lugar, se valorarán los resultados obtenidos a través de la encuesta diseñada para dicho sondeo; en tercer lugar. El objeto de este estudio no se va a centrar en analizar la capacidad emprendedora del grupo objeto de estudio (cuestión sobre la que se puede encontrar una amplia literatura científica publicada), o simplemente en su opinión sobre la RSE; sino en la posibilidad de vincular la importancia que los estudiantes de máster concedan a determinados aspectos de la RSE con los beneficios prácticos de definir una modelo de creación de empresas que tenga en cuenta la RSE como parte de sus objetivos y estrategia empresarial. Para realizar este estudio, se ha elaborado una encuesta publicada en internet y difundida entre un grupo de 45 directores, responsables y profesores de cursos máster de diferentes Universidades españolas y extranjeras y de centros reconocidos de formación; también se ha utilizado la capacidad de rápida difusión de las redes sociales (LinkedIn, twitter, Facebook y blog). De esta forma se ha podido llegar a un grupo de más de 100 estudiantes de postgrado de diferentes áreas de estudio. Por último, puesto que la encuesta se ha hecho pública y ha recibido respuesta suficiente para realizar un estudio inicial, se presentará en este proyecto la información relacionada con la metodología y la muestra, así como los resultados obtenidos. 3  
  • 4. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Las perspectivas que se deben revisar para determinar la base de este proyecto tiene una doble vertiente; por un lado es necesario hacer una revisión de la producción científica relacionada con temas de emprendimiento o creación de empresas, y por otro lado sobre la perspectiva de la responsabilidad social empresarial orientada hacia la gestión empresarial y hacia el ámbito universitario. Respecto a los artículos y otras publicaciones relacionadas con el emprendimiento o creación de empresas, puede destacarse la imagen positiva y proactiva que se atribuye a las personas emprendedoras. Así, por ejemplo, se dice de estas personas que antes de dar el paso de crear una empresa, realizan un estudio de las necesidades sociales y con esta información trabajan para dar respuesta profesional a dichas necesidades (Ares Parra: 2004), destacando la capacidad de adaptación al cambio y fomento del mismo para mejorar profesionalmente y ofrecer mejores soluciones a la sociedad. En el campo que más producción científica se puede encontrar es en el relacionado con las habilidades personales de los emprendedores. En un estudio realizado por Cuadrado-Roura y García Tabuenca (:2006) sobre emprendedores y creatividad competitiva en España, se concluye que existen cinco variables que determinan la actividad emprendedora, estos son: motivacionales, supervivencia, valoración de las ayudas públicas, características del empresario, y características de la empresa-entorno. Llegando a reunir estas variables hasta 36 ítems representativos del espíritu emprendedor. El avance del estudio supone la identificación de once factores que acumulan más del 60% de la varianza de los 36 ítems originales. Estos once factores, son, por orden de peso: necesidad de logros, contribución a las políticas públicas de carácter emprendedor, supervivencia, origen emprendedor familiar-profesional, calidad de vida laboral, experiencia acumulada, reconocimiento social, complejidad organizativa y de gestión, metas de satisfacción personal, amplitud de mercado-concentración de propiedad y capital humano empresarial. También se puede encontrar posibles clasificaciones de tipos de emprendedores. En la clasificación realizada por Baumol (:1990), la distinción se hacía entre actividad emprendedora productiva y no productiva, aludiendo a características de creatividad e ingenio como las que determinaban si un negocio era productivo o no. Por último, en relación con la faceta emprendedora de los estudiantes universitarios, Espíritu Olmos y Sastre Castillo (:2007), defienden en su estudio que el carácter emprendedor de los universitarios depende en gran medida de las condiciones y los apoyos que reciban. Además, en este estudio los autores critican la poca capacidad motivadora de 4  
  • 5. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación las universidades en cuanto al carácter emprendedor de los estudiantes, demostrando que el interés de los alumnos por crear su propia empresa disminuye a medida que avanzan en los cursos de sus estudios universitarios. Es imprescindible trabajar con la las publicaciones relacionadas directamente con la responsabilidad social empresarial vinculada con el emprendimiento. Algunos autores como Iborra-Juan y Peris-Suay (:2010) presentan la responsabilidad social corporativa como la vía de solución para una crisis de valores en la que la responsabilidad moral de empresas y personas habría sido subestimada, lo que ha llevado a una pérdida de confianza en el sector empresarial con importantes consecuencias económicas. Apostar por el compromiso empresarial para con la sociedad, es, para estos autores, un sólido punto de partida. Siguiendo el mismo argumento, Eguiguren Huerta y Barroso García (:2011) presentan como una realidad la empresa 3.0, aquella que está construida sobre el concepto de desarrollo sostenible y apoya sus decisiones en una nueva conciencia social de crecimiento sostenible. Autores como Freeman (:1984), Carroll (:1993), Burke y Logsdon (:1996), McWilliams y Siegel (:2001) o Marrewijk (:2002), han realizado múltiples esfuerzos por integrar la responsabilidad social empresarial en la estrategia empresarial como un elemento diferenciador al dar cabida a los diferentes grupos de interés (stakeholders), en mayor o menor medida, en la toma de decisiones de las empresas. Por lo que, según lo expuesto por autores como los ya citados anteriormente, Iborra- Juan y Peris-Suay (:2010) y Eguiguren Huerta y Barroso García (:2011), todo parece indicar que cada vez son más las empresas que integran en su gestión diaria las políticas de responsabilidad social corporativa. Hay que destacar los trabajos que muestran la evolución de la responsabilidad social empresarial a lo largo de la historia de las empresas, como es el caso de la revisión publicada por Berbel, Reyes y Gómez (:2008); y los cada vez más abundantes análisis sobre aspectos concretos de la responsabilidad social empresarial vinculados con la gestión empresarial y que vienen a reforzar la necesidad de una actuación empresarial coherente económica, social y medio ambientalmente (por ejemplo: García-Orcoyen (:2000) y Martín (:2008). Otro aspecto a tener en cuenta en esta revisión, es la producción científica relacionada con la responsabilidad social empresarial en el ámbito universitario. Autores como Calle Maldonado y Giménez Armentia (:2011), defienden la existencia de un vertiente 5  
  • 6. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación específica de la responsabilidad social empresarial en el ámbito universitario, a la que denominan responsabilidad social universitaria y definen a través de las palabras de Vallaeys (:2005): “Una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales, sociales y ambientales que la Universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover el Desarrollo Humano Sostenible”. Esta definición está fundamentada en la concepción de la responsabilidad social como impactos ocasionados por las actuaciones; en este caso los impactos que reconoce el autor son: de funcionamiento organizacional, educativos, cognitivos y epistemológicos y sociales. Es importante mencionar el trabajo de Domínguez Pachón y López Canseco (:2009); estas autoras realizan una investigación en la que concluyen que el nivel de información y de sensibilización en el área de la responsabilidad social avanza en el mismo sentido que lo hace la implicación de los profesores y la propia universidad; es decir, que la tarea de los profesores y la institución en la promoción de la responsabilidad social en el ámbito universitario es muy importante para lograr la implicación de los alumnos. 6  
  • 7. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 3. ESTADO DE LA CUESTIÓN Con base en la literatura sobre emprendimiento y responsabilidad social empresarial consultada, se pueden extraer varios puntos importantes relacionados con el objeto de este proyecto:  Cada vez en mayor proporción, las personas emprendedoras comienzan su proyecto empresarial realizando una revisión de las necesidades sociales para dar respuesta a las mismas con sus servicios o productos.  A diferencia del punto anterior, y según un estudio realizado por Cuadrado-Roura y García Tabuenca (:2006), ninguno de los principales factores que motivan el carácter emprendedor de las personas tiene relación directa con aspectos sociales o medio ambientales (estos factores son principalmente personales y económicos).  La faceta emprendedora de los estudiantes universitarios depende de los apoyos que reciban y disminuye a medida que avanzan cursos en sus estudios universitarios.  Iborra-Juan y Peris-Suay (:2010) determinan la responsabilidad social empresarial como la base para recuperar la responsabilidad moral de empresas y personas, poco valoradas en los últimos años.  A lo largo de los años la inclusión de la responsabilidad social en la gestión empresarial cobra mayor importancia; llegando a definirse la empresa 3.0 como aquella que se desarrolla en el marco del crecimiento sostenible.  La preocupación de las empresas por aspectos concretos de la responsabilidad social empresarial aumenta, significando esto un creciente interés por realizar una gestión que equilibre los aspectos económicos, sociales y medio ambientales.  El papel de la Universidad, como institución, en la concienciación de los alumnos sobre los temas vinculados con la responsabilidad social empresarial es muy importante. Existen estudios que concluyen que el interés de los estudiantes por la responsabilidad social empresarial varía en la misma medida que lo hace la implicación de los profesores y la propia Universidad en la materia. 7  
  • 8. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación Con estos puntos se puede concluir que el papel de la Universidad en la transmisión de valores éticos y en el fomento del carácter emprendedor es de gran importancia en la actualidad para promocionar y difundir información sobre la responsabilidad social empresarial y para afianzar la capacidad emprendedora de los estudiantes universitarios. 8  
  • 9. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS En función de la información presentada, se ha considerado importante realizar un estudio que permita identificar la opinión sobre la responsabilidad social empresarial que se tiene en el ámbito universitario, concretamente entre estudiantes de cursos máster. Este grupo, constituye un alto porcentaje de los que deberían ser los emprendedores de un futuro muy próximo, por lo que conocer qué nivel de importancia otorgan a determinados aspectos de la responsabilidad social empresarial basados en los Principios del Pacto Mundial (por quedar aquí recogidos los grandes temas que se desarrollan en el RSE), puede ser de gran importancia para conocer qué tipo de gestión empresarial consideran importante. A raíz de la información que ofrezca la encuesta realizada, se puede vincular la relación positiva entre dichas opiniones y la conveniencia de definir un modelo teórico de emprendimiento socialmente responsable. En el presente trabajo se ha planteado un estudio para determinar la idoneidad de la relación que se formula en la siguiente hipótesis: H.1. La opinión de los estudiantes de cursos máster sobre la responsabilidad social empresarial refuerza la necesidad de elaborar un modelo teórico de emprendimiento socialmente responsable. 9  
  • 10. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 4.1. VARIABLES La encuesta realizada se ha elaborado teniendo en cuenta cinco variables:  Gestión empresarial.  Derechos humanos.  Derechos laborales.  Medio ambiente.  Corrupción/Ética. La distribución de las preguntas correspondientes a cada variable, y las preguntas de clasificación, es1: 1. Ha escuchado el término Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 2. Ha recibido formación en RSE. 32. Situación profesional o laboral. 33. Es usted (género). Preguntas de clasificación 34. Puede indicar, por favor, qué curso Máster está realizando y en qué Universidad (o Centro Homologado) 35. Su edad está entre. 36. ¿En qué país reside actualmente? 37. ¿En que ciudad o provincia reside actualmente? 3. Considera que se están produciendo cambios en el entorno empresarial. 23. Considera que la reputación corporativa condiciona el éxito de una empresa. 24. Cree que las empresas deben incorporar la RSE en su gestión diaria. 25. Cree que las empresas socialmente responsables son un nuevo modelo de empresa. Variable: Gestión empresarial 26. Cree que las empresas socialmente responsables deben ser la realidad empresarial en el medio plazo. 27. Cree que la RSE es una ventaja sostenible para las empresas. 28. Considera que la RSE es una posibilidad de crecimiento responsable. 29. Considera que las empresas deben tener en cuenta las necesidades y opinión de: empleados, clientes, proveedores, competidores, accionistas/propietarios, administraciones públicas, agentes sociales, comunidad local, medio ambiente y generaciones futuras.                                                              1 Al final de este documento se incluye completa la encuesta utilizada para este proyecto 10  
  • 11. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 30. Considera que alguno de los siguientes actores empresariales influyen en la formación de la reputación corporativa: empleados, clientes, proveedores, competidores, accionistas/propietarios, administraciones públicas, agentes sociales, comunidad local, medio ambiente y generaciones futuras. 31. Considera que alguno de los siguientes factores influyen en la formación de la reputación corporativa: motivación de los empleados, satisfacción de los clientes, acuerdos colaborativos con proveedores, ética competitiva, aportar información a los accionistas y/o propietarios, respeto de las normativas, acuerdos, etc. gubernamentales, relación con los sindicatos, asociaciones empresariales, etc., colaboración al desarrollo de la comunidad en la que está ubicada la empresa, cubrir las necesidades de la sociedad con los productos y/o servicios, gestión de los recursos naturales, uso responsable de los recursos limitados. 4. Cree que todo tipo de empresa puede contribuir al desarrollo social. 7. Considera que toda actuación empresarial repercute en la sociedad. Variable: Derechos humanos 9. Cree necesario que las empresas respeten y apoyen los derechos humanos 10. Cree necesario que las empresas luchen contra los abusos a los derechos humanos 11. Cree que las empresas deben respetar y aceptar la libertad de asociación. 12. Cree que las empresas deben respetar y aceptar el derecho a la negociación colectiva Variable: Derechos laborales 13. Cree que las empresas deben luchar contra el trabajo forzado. 14. Cree que las empresas deben luchar contra el trabajo infantil. 15. Cree que las empresas deben eliminar cualquier tipo de discriminación. 5. Cree que todo tipo de empresa puede contribuir a la protección del medio ambiente. 6. Considera que toda actuación empresarial repercute en el medio ambiente. 8. Como consumidor/cliente/usuario, ¿se decanta por marcas económica, Variable: Medio ambiente social y medio ambientalmente responsables? 16. Cree que las empresas pueden y deben prevenir el desgaste medio ambiental. 17. Cree que las empresas pueden y deben proteger el medio ambiente. 18. Cree que las empresas pueden y deben desarrollar o utilizar tecnologías inofensivas para el medio ambiente. 19. Cree que las empresas pueden y deben luchar contra la corrupción. 20. Considera que la transparencia en la gestión y en la información empresarial es importante. Variable: Corrupción/Ética 21. Considera que las empresas pueden generar confianza sin ser transparentes y éticas en su gestión. 22. Cree que las empresas no éticas tienen cabida en los mercados, en la sociedad… 11  
  • 12. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación La selección de las variables ha estado marcada por la utilización del esquema de los Principios del Pacto Mundial como referente para agrupar todos los aspectos de la RSE de una manera coherente y sin que eso supusiera elaborar una encuesta con mayor número de preguntas. En función de la información aportada por las personas encuestadas, se irá determinando la opinión de estas personas en relación a cada variable relacionada con la empresa y su actividad. 12  
  • 13. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 4.2. FUENTES DE INFORMACIÓN Para contrastar la hipótesis indicada, se ha utilizado una fuente primaria y directa que han sido las personas encuestadas. Para poder acceder a esta fuente, se ha contactado con diferentes directores, responsables y profesores de cursos máster de diferentes universidades, como medio para facilitar el acceso a la fuente. Además, se ha utilizado las redes sociales (LinkedIn, blog, twitter y Facebook) para conseguir una mayor difusión de la encuesta y poder llegar de esa forma a un mayor número de personas. El perfil de estas personas sólo estaba condicionado por dos factores, el primero que fueran estudiantes de un curso máster (independiente de la temática, la modalidad de estudio, etc.), y por lo tanto que tuvieran como mínimo 18 años. Al tratarse de una encuesta online, esta fuente no ha estado condicionada por ninguna persona relacionada con la encuesta, de manera que la información facilitada por las personas encuestadas puede considerarse sin sesgos de antemano. Previamente se han tenido que utilizar otras fuentes para establecer el tema a investigar. Estas fuentes han sido bibliográficas y están citadas en el correspondiente apartado. Pero, no son estrictamente las utilizadas para contrastar la hipótesis. 13  
  • 14. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 5. ESQUEMA PRELIMINAR DEL TRABAJO Una vez fijado y aceptado el tema del proyecto, y por lo tanto realizada una revisión bibliográfica inicial para poder definir el tema de forma adecuada, la secuencia de trabajo deberá incluir las siguientes actuaciones:  Definición final de la encuesta con las indicaciones aportadas por el profesor Fandos.  Publicación en internet de la encuesta.  Difusión de la encuesta entre contactos directos relacionados con el área universitaria.  Selección aleatoria de los cursos máster a cuyos alumnos se les va a pedir colaboración.  Contactar con los directores y/o responsables de los cursos máster para solicitar la colaboración. En algunos casos contactar con profesores de los cursos.  Difusión diaria de la encuesta a través de las redes sociales.  Cierre de la encuesta el día 16 de mayo.  Hasta esta fecha se debería seguir con la revisión bibliográfica.  Avance en los puntos del proyecto.  Análisis de la información obtenida.  Contrastación de la hipótesis.  Conclusiones. 14  
  • 15. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 6. PLAN DE TRABAJO A través del siguiente cronograma, se verá la organización inicial del trabajo: 25/4 26/4 27/4 28/4 29/4 30/4 1/5 2/5 3/5 4/5 5/5 6/5 7/5 8/5 9/5 10/5 11/5 12/5 13/5 14/5 15/5 16/5 Revisión bibliográfica Propuesta de trabajo Aceptación de propuesta Elaboración encuesta definitiva Publicación y envío de encuesta Difusión de la encuesta Recepción de datos Análisis de datos Revisión y cierre Entrega de proyecto 17/5 18/5 19/5 20/5 21/5 22/5 23/5 24/5 25/5 26/5 27/5 28/5 29/5 Revisión bibliográfica Propuesta de trabajo Aceptación de propuesta Elaboración encuesta definitiva Publicación y envío de encuesta Difusión de la encuesta Recepción de datos Análisis de datos Revisión y cierre Entrega de proyecto 15  
  • 16. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 7. METODOLOGÍA Y MUESTRA La población, como se ha venido comentando a lo largo de este trabajo, han sido los estudiantes de cursos máster impartidos en universidades y centro homologados. La muestra con la que se ha trabajado estaba formada por 106 personas distribuidas de la siguiente forma: Curso y Universidad Nº de personas % Máster en Protocolo, Comunicación e Imagen Corporativa. Universidad da 24 22,65% Coruña Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales. Universidad de Salamanca 19 17,93% Máster en Economía y Desarrollo. Universidad de Sevilla 7 6,61% Máster en Estrategia y Marketing de la Empresa. Universidad de Castilla La 6 5,67% Mancha Máster en Sostenibilidad y RSC. UNED + UJI 6 5,67% Máster en Marketing e Investigación de Mercados. Universidad Jaume I de 5 4,72% Castellón Máster en Género y Política de Igualdad. Universidad de Valencia 4 3,78% Máster en Igualdad y Género en el ámbito Público y Privado. Universidad 4 3,78% Jaume I de Castellón Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación 3 2,84% Artística, Histórica y Geográfica. UNED Máster en Comunicación con Fines Sociales. Universidad de Valladolid 2 1,89% Máster en Derecho Penal y Económico. Universidad Rey Juan Carlos 2 1,89% Máster Universitario en Estrategia y Mercadotecnia de la Empresa. 2 1,89% Universidad de Castilla La Mancha Executive MBA. ESIC 1 0,94% Máster en Coaching y gestión del Talento. EUDE 1 0,94% Máster en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Universidad 1 0,94% Complutense de Madrid. Máster en Desarrollo Regional e Integración Económica. Universidad de 1 0,94% Santiago de Compostela Máster en Dirección de Márketing. ESERP 1 0,94% Máster en Dirección de Personal y Gestión de Recursos humanos. Instituto 1 0,94% para la Formación y el Empleo Máster en Dirección Financiera. Grupo IMF Formación 1 0,94% Máster en diseño Gráfico. Instituto de Artes Visuales 1 0,94% Máster en Economía y Desarrollo. Universidad de Baden-Württemberg 1 0,94% Máster en Educación y Comunicación en Red. UNED 1 0,94% Máter en Educación y TIC. Universidad Oberta de Cataluña 1 0,94% Máster en Filosofía Teórica y Práctica. UNED 1 0,94% Máster en Formación del Profesorado. UNED 1 0,94% Máster en Formación e Investigación Literaria y Teatral en el contexto 1 0,94% Europeo. UNED Máster en Gestión Integrada. Escuela Europea de Negocios 1 0,94% Máster en Intervención Psicoterapéutica. UNED 1 0,94% Máster en Investigación Literaria. UNED 1 0,94% Máster en Marketing Digital. ESIC 1 0,94% Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad San Pablo CEU 1 0,94% Máster en problemas Sociales. UNED + UNG 1 0,94% Máster Oficial en Ciencias de la Visión. Universidad de Alicante 1 0,94% Máster Universitario en Unión Europea 1 0,94% TOTAL 106 100% 16  
  • 17. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación En cuanto a la distribución de la muestra por género, el 34,91% de los participantes han sido hombres, y por lo tanto el 65,09% restante han sido mujeres. La distribución por edades es la siguiente: Total % Hombres % Hombres2 Mujeres % Mujeres3 18 – 26 años 33 31,13% 9 24,32% 24 34,78% 27 – 36 años 44 41,51% 12 32,43% 32 46,37% 37 – 46 años 20 18,87% 12 32,43% 8 11,60% 47 – 56 años 6 5,66% 2 5,41% 4 5,80% 57 – 66 años 3 2,83% 2 5,41% 1 1,45% Más de 66 años 0 0% 0 0% 0 0% TOTAL 106 100% 100% 100%                                                              2 Sobre el total de hombres (37) 3 Sobre el total de mujeres (69) 17  
  • 18. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación La distribución geográfica de la muestra, es: % sobre la % sobre el Comunidad Autónoma % Provincia comunidad total A Coruña (24) 92,30% 22,66% Galicia (26) 24,53% Lugo (1) 3,85% 0,94% Pontevedra (1) 3,85% 0,94% Alicante (2) 12,5% 1,88% Comunidad Valenciana 15,09% Castellón de la Plana (11) 68,75% 10,39% (16) Valencia (3) 18,75% 2,83% Barcelona (1) 50% 0,94% Cataluña (2) 1,89% Tarragona (1) 50% 0,94% Cádiz (1) 10% 0,94% Córdoba (1) 10% 0,94% Andalucía (10) 9,43% Granada (1) 10% 0,94% Sevilla (7) 70% 6,61% Salamanca (15) 71,43% 14,16% Castilla y León (21) 19,81% Segovia (2) 9,52% 1,88% Zamora (4) 19,05% 3,78% Albacete (2) 22,22% 1,88% Ciudad Real (3) 33,33% 2,83% Castilla La Mancha (9) 8,49% Guadalajara (3) 33,33% 2,83% Toledo (1) 11,12% 0,94% Madrid (13) 12,27% Madrid (13) 100% 12,27% Aragón (3) 2,83% Zaragoza (3) 100% 2,83% País Vasco (3) 2,83% Vizcaya (3) 100% 2,83% Alemania – Baden – Württemberg (1) 33,33% 0,94% Otros países (3) 2,83% Colombia – Cúcuta (1) 33,33% 0,94% Bélgica – Bruselas (1) 33,33% 0,94% TOTAL 100% 106 100% 100% 18  
  • 19. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación Por último, en cuanto a la situación profesional o laboral de las personas encuestadas (teniendo en cuenta que una misma persona puede estar en varias situaciones de las planteadas), la distribución es: Situación profesional o laboral Nº % Estudiante de postgrado 106 100% Empresario autónomo 5 4,72% Empresario micro empresa 1 0,94% Empresario pequeña empresa 1 0,94% Empresario gran empresa 1 0,94% Trabajador autónomo 1 0,94% Trabajador por cuenta ajena 29 27,36% Docente – Postgrado 2 1,89% Docente Docente – Universitario 3 2,83% Docente – Estudios Profesionales 2 1,89% Becaria 1 0,94% Otra Prácticas no remuneradas 1 0,94% Anteriormente empresario/a autónomo/a 1 0,94% Anteriormente empresario/a mediana empresa 1 0,94% Desempleado/a Anteriormente trabajador autónomo 2 1,89% Anteriormente trabajador/a por cuenta ajena 9 8,49% No aporta información sobre situación anterior 10 9,43% 19  
  • 20. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 8. RESULTADOS Para comenzar este apartado, teniendo en cuenta que las preguntas de clasificación relacionadas con el perfil de los integrantes de la muestra no relacionados directamente con la RSE ya han sido presentadas en el punto anterior, se va a presentar la información relacionada con la información de clasificación restante. El 83,96% de las personas encuestadas dicen que sí han escuchado o leído información sobre la RSE (aproximadamente, 64% mujeres y 36% hombres). Dentro de este porcentaje el 40,45% han recibido información sobre RSE, mientras que 58,47% no han recibido formación (el 1,08% restante no sabe o no contesta en relación a este tema). Cómo se distribuye, en función de la edad, las personas que sí han escuchado o leído sobre la RSE: Han escuchado sobre Edad Total Hombres Mujeres RSE 18 – 26 años 26 8 18 27 – 36 años 37 10 27 37 – 46 años 18 10 8 Sí 47 – 56 años 5 2 3 57 – 66 años 3 2 1 Más de 66 años - - - 18 – 26 años 7 1 6 27 – 36 años 7 2 5 37 – 46 años 2 2 0 No 47 – 56 años 1 0 1 57 – 66 años 0 0 0 Más de 66 años - - - 20  
  • 21. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación La información más significativa es la que está relacionada directamente con las personas que sí han recibido formación sobre la RSE y las que no. De forma independiente del resto de preguntas, el 63,21% de las personas no han recibido formación en esta área, el 33,96% sí la han recibido y el 2,83% no sabe o no contesta. De este porcentaje que no han recibido formación sobre RSE, el 92,54% están realizando cursos máster en las áreas de política, economía, comunicación e imagen corporativa, asuntos sociales y diferentes ámbitos de la gestión empresarial (principalmente recursos humanos, marketing e imagen corporativa). A continuación, se va a ir presentando la información obtenida en relación con cada una de las cinco variables tenidas en cuenta en la elaboración de la encuesta. Variable: Gestión empresarial. En esta variable se han incluido las preguntas del cuestionario que de una forma más directa afectan a la gestión de las empresas, si bien algunas de las preguntas tendrán que ver con temas de medio ambiente, derechos humanos, etc., pero afectando en mayor medida a posibles estrategias empresariales. Los primeros datos que se incluyen a continuación hacen referencia a las preguntas que pedían baremar la cuestión planteada entre 1 y 5, siendo 1 la menor puntuación o contraria y 5 la mayor puntuación o totalmente conforme: 21  
  • 22. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación Pregunta 1 2 3 4 5 3/ Considera que se están produciendo cambios en el 10,38% 14,15% 24,53 10,38% 40,57% entorno empresarial. 24,53% 34,91% 23/ Considera que la reputación corporativa condiciona el 0,94% 5,66% 36,79% 29,25% 27,36% éxito de una empresa 6,60% 66,04% 24/ Cree que las empresas deben incorporar la RSE en su 0,94% 0% 38,68% 38,68% 21,70% gestión diaria. 0,94% 75,36% 25/ Cree que las empresas socialmente responsables son 1,89% 3,77% 43,40% 20,30% 22,64% un nuevo modelo de empresa 5,66% 63,70% 26/ Cree que las empresas socialmente responsables 0% 0,94% 45,25% 36,79% 16,98% deben ser la realidad empresarial en el medio plazo. 0,94% 82,04% 27/ Cree que la RSE es una ventaja sostenible para las 0,94% 1,89% 41,51% 36,79% 18,87% empresas. 2,83% 78,3% 28/ Considera que la RSE es una posibilidad de 0,94% 0,94% 38,68% 45,25% 14,15% crecimiento responsable. 1,88% 83,93% El 24,53% de las personas encuestadas considera que no se están produciendo cambios en el entorno empresarial o los que se producen no son muy significativos; en el extremo opuesto, el 34,91% de las personas consideran que sí se están produciendo cambios en el entorno empresarial. El 40,57% restante se mantiene neutral ante esta pregunta. El porcentaje de personas que piensan que sí se están produciendo cambios son el 64,86% mujeres y el 35,14% hombres. El 75,67% de las personas que opinan que sí se están produciendo cambios en el entorno empresarial se encuentran en el rango de edad de 18 a 36 años. En este grupo, el 37,84% de las personas no han tenido contacto con el mundo laboral o profesional ya que sólo señalan ser estudiantes de postgrado sin compaginar esta actividad con otra, mientras que el 62,16% está o ha estado trabajando en alguna de las opciones propuestas. En el grupo de personas que creen que no se están produciendo cambios o son poco significativos, el 73,08% está o ha estado trabajando, mientras que el 26,93% no ha tenido contacto con el mundo laboral. Sólo el 6,6% considera que la reputación corporativa no condiciona el éxito de las empresas o apenas influye, repartiéndose este grupo entre trabajadores (57,14%) y estudiantes (42,86%), por lo que no es significativo el contacto con el mundo laboral o no en este pequeño grupo. Solamente el 0,94% considera que las empresas no deben incorporar la RSE en su gestión diaria, y en el extremo opuesto poco más del 75% considera que debe incorporarse, y el porcentaje restante (aproximadamente el 22%) se mantiene con una opinión no definida. 22  
  • 23. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación El 63,70% de las personas encuestadas consideran que las empresas socialmente responsables se pueden considerar un nuevo modelo empresarial. Casi el 93,5% de las personas que opinan así, están en la franja de edad 18 a 46 años, y dentro de este grupo de edad, sólo el 21% quedaría en el grupo de 37 a 46 años. Sobre la pregunta referente al futuro de las empresas socialmente responsables, el 82,04% considera que esa debería ser la realidad en el medio plazo, por lo que se deduce que consideran que debe pasar a ser la norma en la gestión empresarial. El 78,3% de las personas encuestadas consideran que la RSE es una ventaja sostenible para las empresas que la incluyen en su gestión. Además, el casi el 84% considera que la RSE posibilita el crecimiento sostenible. En este bloque de preguntas se aprecia bastante coherencia en las respuestas obtenidas, ya que se mantienen los porcentajes de coincidencia en preguntas de similar tendencia. La siguiente cuestión planteada respecto a esta variable, es: Considera que las empresas deben tener en cuenta las necesidades y opinión de: 1 2 3 4 5 Empleados 0% 0% 5,66% 25,47% 68,87% Clientes 0% 0% 0% 27,36% 72,64% Proveedores 8,49% 9,43% 22,64% 34,91% 24,53% Competidores 9,43% 17,92% 23,58% 27,36% 21,70% Accionistas / propietarios 1,89% 98,49% 26,42% 34,91% 28,30% Administraciones públicas 1,89% 6,60% 34,91% 37,74% 18,87% Agentes sociales 0,94% 1,89% 26,42% 42,45% 28,30% Comunidad local 0,94% 0,94% 26,42% 38,69% 33,02% Sociedad en general 0,94% 0% 21,70% 43,40% 33,96% Medio ambiente 0% 0% 4,72% 51,88% 43,40% Generaciones futuras 0% 1,89% 13,21% 29,25% 55,66% Las personas encuestadas consideran que las necesidades y objetivos que menos deben considerar las empresas son las de las empresas competidoras y las de las empresas proveedoras; mientras que en el otro extremo, las opiniones y necesidades más valoradas, sitúan a clientes, empleados, medio ambiente y generaciones futuras. Sobre la pregunta: Considera que alguno de los siguientes actores empresariales influyen en la formación de la reputación corporativa, el resultado obtenido ha sido: 23  
  • 24. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 1 2 3 4 5 Empleados 4,72% 0,94% 5,66% 26,41% 62,26% Clientes 1,89% 2,83% 9,43% 25,47% 60,38% Proveedores 9,43% 8,49% 25,47% 25,47% 31,13% Competidores 9,43% 11,32% 34,91% 22,64% 21,70% Accionistas / propietarios 5,66% 10,38% 22,64% 27,36% 33,96% Administraciones públicas 3,77% 16,98% 28,30% 37,74% 13,21% Agentes sociales 1,89% 14,15% 20,75 33,02% 30,19% Comunidad local 5,66% 5,66% 26,41% 29,25% 33,02% Sociedad en general 4,72% 6,60% 22,64% 29,25% 36,79% Medio ambiente 7,55% 5,66% 17,92% 32,07% 36,79% Generaciones futuras 10,38% 11,32 16,98% 29,25% 32,07% Las personas encuestadas consideran que los actores que menos influyen en la formación de la reputación corporativa son las generaciones futuras, las administraciones públicas y los agentes sociales. Mientras que quienes más influyen son los propios empleados, los clientes, medio ambiente y sociedad en general. Por último respecto a esta variable, se planteaba la pregunta: Considera que alguno de los siguientes factores influyen en la formación de la reputación corporativa: 1 2 3 4 5 Motivación de los empleados 0,94% 1,89% 10,38% 19,81% 66,98% Satisfacción de los clientes 0% 0% 7,55% 25,47% 66,98% Acuerdos colaborativos con proveedores 1,89% 15,09% 27,36% 27,36% 28,30% Ética competitiva 0,94% 0,94% 12,26% 49,06% 36,79% Aportar información a los accionistas y/o 0% 2,83% 30,19% 32,08% 34,91% propietarios Respeto de las normativas, acuerdos, etc. 0,94% 2,83% 21,70% 36,79% 37,74% gubernamentales Relación con los sindicatos, asociaciones 2,83% 4,72% 22,64% 42,45% 27,36% empresariales, etc. Colaboración al desarrollo de la comunidad en 0% 3,77% 22,58% 33,96% 38,68% la que está ubicada la empresa Cubrir las necesidades de la sociedad con los 0,94% 2,83% 16,98% 48,11% 31,13% productos y/o servicios Gestión de los recursos naturales 3,77% 3,77% 11,32% 42,45% 38,68% Uso responsable de los recursos limitados 1,89% 5,66% 10,38% 30,19% 51,88% Con estos datos, se ve que las personas encuestadas opinan que los factores más influyentes en la formación de la reputación corporativa son la satisfacción de los clientes y la motivación de los empleados, seguido del uso responsable de los recursos naturales; mientras que los factores que menos incidencia tienen son los acuerdos colaborativos con proveedores y la relación con los sindicatos, asociaciones empresariales, etc. 24  
  • 25. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación Variable: Derechos Humanos. Para esta variable se han incluido cuatro preguntasen la encuesta, en todas ellas se pedía que la persona encuestada valorara la respuesta entre una escala de 1 a 5, siendo 1 la menor valoración y 5 la mayor. La primera pregunta planteada fue: “Cree que todo tipo de empresa puede contribuir al desarrollo social”. El 4,72% de las personas encuestadas consideran que no; el 10,37% están algo de acuerdo con la pregunta; un 16,04% se mantiene en una postura intermedia; el porcentaje más alto de las personas encuestadas, 37,74% están bastante de acuerdo con esta cuestión; y, el 31,13% se muestra totalmente de acuerdo con la posibilidad planteada. Es decir, casi el 69% de las personas encuestadas consideran que cualquier empresa puede contribuir al desarrollo social. La totalidad de este porcentaje, son mujeres. La siguiente pregunta que se planteaba era “Considera que toda actuación empresarial repercute en la sociedad”. En este caso la respuesta ha sido mayoritariamente positiva: el 33,96% de las personas encuestadas está muy de acuerdo con la propuesta y el 44,34% está totalmente de acuerdo; por otro lado, el 17,92% se mantiene en un punto intermedio o de indecisión y sólo el 3,77% considera que repercute poco. 25  
  • 26. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación Los resultados sobre las dos últimas preguntas se presentan conjuntamente: 1 2 3 4 5 Cree necesario que las empresas respeten y apoyen los derechos 0% 0% 0,94% 16,04% 83,02% humanos Cree necesario que las empresas luchen contra los abusos a los derechos 0% 2,83% 7,55% 12,26% 77,36% humanos Los resultados son coherentes entre sí en estas dos preguntas ya que los porcentajes de personas encuestadas que piensan que las empresas deben respetar y apoyar los derechos humanos y las que piensan que las empresas deben luchar contra los abusos a los derechos humanos, son bastante similares. No obstante, los resultados son 26  
  • 27. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación más contundentes ante la pregunta referida al respeto y apoyo que en el caso de lucha contra los abusos donde los porcentajes se extienden hacia las opiniones menos favorables. Variable: Derechos Laborales. En este caso se plantearon cinco preguntas relacionadas con esta variable, que presentamos en tres grupos: 1 2 3 4 5 Cree que las empresas deben respetar y 0% 3,77% 19,81% 29,25% 47,17% aceptar la libertad de asociación Cree que las empresas deben respetar y aceptar el derecho a la negociación 0,94% 2,83% 18,87% 24,53% 52,83% colectiva En este caso se observa de nuevo un paralelismo total entre los resultados de una y otra pregunta; el porcentaje de personas que consideran que las empresas no deben aceptar la libertad de asociación o en pocas ocasiones y las que consideran que las empresas deben respetar y aceptar el derecho de negociación o en pocas ocasiones son, en ambos casos, 3,77%. El 96,23% restante se reparte de manera bastante similar entre las tres opciones restantes en ambas preguntas. 1 2 3 4 5 Cree que las empresas deben luchar 0% 0% 1,89% 8,49% 89,62% contra el trabajo forzado Cree que las empresas deben luchar 0% 0% 2,83% 7,55% 89,62% contra el trabajo infantil El paralelismo en este caso es igualmente alto entre ambas preguntas. 27  
  • 28. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación Por último, respecto a esta variable hay una quinta pregunta: “Cree que las empresas deben eliminar cualquier tipo de discriminación” En este caso los resultados muestran que prácticamente el 100% de las personas encuestadas consideran que las empresas deben eliminar cualquier tipo de discriminación en sus políticas empresariales. Los resultados respecto a esta variable han sido bastante más contundentes que en el caso de los derechos humanos. Variable: Medio Ambiente. Se han incluido seis preguntas relacionadas con esta variable. 1 2 3 4 5 Cree que todo tipo de empresa puede contribuir a la protección del medio 4,72% 2,83% 16,98% 33,96% 41,51% ambiente Considera que toda actuación empresarial repercute en el medio 2,83% 3,77% 24,53% 39,62% 29,25% ambiente Aunque la diferencia no es muy notable, son más las personas encuestadas que consideran que cualquier empresa puede contribuir a la protección del medio ambiente que las que piensan que toda actuación empresarial repercute en el medio ambiente. La diferencia no se desplaza hacia las valoraciones negativas, sino que se mantiene en la zona de incertidumbre o indefinición de la escala. 28  
  • 29. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación La siguiente pregunta “Como consumidor/cliente/usuario, ¿se decanta por las marcas económica, social y medio ambientalmente responsables?”, con la que se sondea el aspecto responsable de los consumidores, ofrece el siguiente resultado: En este caso, las respuestas se concentran en las tres puntuaciones intermedias, repartiéndose los extremos aproximadamente el 18% de las respuestas. La respuesta mayoritaria ha sido la que tiene bastante en cuenta la responsabilidad de las marcas. El 68,42% de las personas que tienen bastante en cuenta la responsabilidad de las marcas son mujeres, estando el 77% de estas mujeres en el rango de edad 18 – 36 años. Las dos siguientes preguntas muestran los siguientes resultados: 1 2 3 4 5 Cree que las empresas pueden y deben 0% 0% 14,15% 32,08% 53,77% prevenir el desgaste medio ambiental Cree que las empresas pueden y deben 0% 0% 14,15% 25,47% 60,38% proteger el medio ambiente Las respuestas en este caso se concentran en las puntuaciones medias y altas, siendo muy similar el reparto entre las dos puntuaciones más altas, lo cual es bastante coherente. 29  
  • 30. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación Por último, la pregunta “Cree que las empresas pueden y deben desarrollar o utilizar tecnologías inofensivas para el medio ambiente”, ofrece los siguientes resultados: Si bien la respuesta “totalmente de acuerdo” es la que mayor porcentaje ha obtenido, la respuesta bastante de acuerdo y la opción intermedia, han obtenido valores altos, que probablemente se deban a asociar tecnologías verdes con altos costes de adquisición o uso. Variable: Corrupción/Ética. La variable Corrupción/Ética agrupaba cuatro preguntas, cuyos resultados se resumen a continuación: 30  
  • 31. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 1 2 3 4 5 Cree que las empresas pueden y deben 0% 0% 12,26% 22,64% 65,09% luchar contra la corrupción Considera que la transparencia en la gestión y en la información empresarial 0% 1,89% 18,87% 14,15% 65,09% es importante Considera que las empresas pueden generar confianza sin ser transparentes 31,13% 26,42% 12,26% 20,75% 9,43% y éticas en su gestión Cree que las empresas no éticas tienen cabida en los mercados, en la 27,36% 25,47% 16,98% 16,98% 13,21% sociedad… El 65% de las personas encuestadas consideran que las empresas pueden y deben luchar contra la corrupción (el 68% de este resultado corresponde a mujeres que se encuentran en el rango de 27 a 36 años). El mismo porcentaje considera que es importante la transparencia en la gestión e información que la empresa ofrece a sus grupos de interés (el 74% de estas personas son mujeres, de las cuales algo más del 80% están en el rango 18 a 36 años). Respecto a las dos siguientes preguntas, los datos obtenidos, resultados muy similares en todos los puntos de valoración, hacen pensar que el planteamiento de la pregunta no ha sido correcto y ha llevado a error a la hora de ser valorada por incluir un matiz negativo subjetivo en la pregunta. Por lo tanto, es, quizá, más recomendable no considerar los resultados de estas dos preguntas. 31  
  • 32. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 9. CONCLUSIONES H.1. La opinión de los estudiantes de cursos máster sobre la responsabilidad social empresarial refuerza la necesidad de elaborar un modelo teórico de emprendimiento socialmente responsable. El primer dato importante que se ha obtenido en esta encuesta es que algo más del 63% de las personas encuestadas dicen no haber recibido formación sobre Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa; esto, si bien podría entenderse como normal puesto que es una parte más dentro de la gestión empresarial, no puede ser entendido así desde el momento que todas las áreas de gestión de una empresa se ven inmersas en la gestión responsable económica, social y medio ambiental. Además se veía que ese porcentaje no correspondía a estudiantes de máster relacionados con las disciplinas de letras (que se podrían pensar más alejados del mundo empresarial), sino que se correspondía con estudiantes de las áreas de política, economía, comunicación e imagen corporativa, asuntos sociales y diferentes ámbitos de la gestión empresarial (principalmente recursos humanos, marketing e imagen corporativa). Este primer dato, se puede considerar suficiente para considerar contrastada positivamente la hipótesis planteada, ya que desde el punto de vista de creación de empresas, es evidente que es necesaria una base de conocimiento sobre desarrollo sostenible y responsabilidad social que las personas encuestadas reconocen no tener (a pesar de que la mayoría de los encuestados digan haber oído hablar sobre RSE). Por lo tanto, por el momento parece necesario por el momento elaborar un modelo teórico de emprendimiento socialmente responsable. Además de este primer dato, se han estudiado cinco variables. La primera de ellas ha sido la gestión empresarial. En este sentido, los resultados obtenidos sobre la importancia de la responsabilidad social en el funcionamiento de las empresas, permiten entender que las personas encuestadas conceden especial importancia a la consideración de políticas responsables en la estrategia empresarial, por lo que se marca la tendencia de las empresas responsables como la mejor opción a seguir. Sin embargo, en las preguntas relacionadas con la importancia de los diferentes grupos de interés respecto a considerar sus necesidades y opiniones en la definición de la estrategia y la formación de la reputación corporativa queda evidenciado que los actores que siguen considerándose como más importantes son los clientes y los empleados, quedando proveedores, competidores, sindicatos, administraciones públicas, etc., en un distante segundo plano. 32  
  • 33. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación Esta circunstancia apreciada en la variable gestión empresarial, refuerza la contrastación en el sentido positivo de la hipótesis planteada, ya que aunque las personas encuestadas consideran importante la RSE en la gestión empresarial, sigue habiendo una tendencia a considerar sólo importantes los efectos que clientes y empleados pueden tener en la empresa, y por lo tanto la mayor parte de los stakeholders deberían quedar olvidados en la gestión empresarial. Pero es evidente que esta circunstancia no se corresponde con la realidad de las empresas socialmente responsables, donde todos los grupos de interés tienen un peso e importancia dentro de la definición de la estrategia y objetivos empresariales. Por lo tanto, la definición de un modelo teórico de emprendimiento socialmente responsable, favorecería la consideración de las opiniones, necesidades y objetivos de todos los grupos de interés afectados directa e indirectamente en la actividad empresarial. La siguiente variable que se ha tenido en cuenta es los derechos humanos. Los datos obtenidos muestran el interés de las personas encuestadas por el respeto de los derechos humanos a través de la función empresarial, ya que consideran importante la influencia que la actividad empresarial tiene sobre el desarrollo social, los derechos humanos y la repercusión sobre la sociedad en general de las actuaciones empresariales. Esta circunstancia refuerza la suposición inicial que originó la hipótesis formulada sobre la importancia del papel de las empresas en el respeto por los derechos humanos. Los resultados obtenidos para la tercera variable, derechos laborales, van en el mismo sentido que los obtenidos para los derechos humanos, si bien la intensidad disminuye en cuanto a la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva; pero recuperando la misma línea de resultados en los temas relacionados con trabajo forzado, trabajo infantil y discriminación. Es decir, se sigue mostrando interés por la repercusión de la actividad empresarial por otro de los grupos de los principios tenidos en cuenta en el Pacto Mundial. La cuarta variable considerada ha sido el medio ambiente. En este punto los datos han sido menos marcados hacia el extremo positivo, pero siempre se han mantenido en la línea de considerar importante el papel de las empresas en la conservación y respeto por el medio ambiente. La tendencia ha descendido en lo referente al uso y desarrollo de tecnologías verdes, posiblemente por vincular este tipo de tecnología con un coste elevado. 33  
  • 34. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación En lo referente al comportamiento responsable como consumidor, las personas encuestadas han mostrado una tendencia a mantenerse en respuestas no comprometidas, es decir, intermedias en la valoración posible. Este hecho puede estar condicionado por la baja posibilidad de actuar como consumidores responsables ante la falta de información y difusión de las posibilidades de conocimiento de los tipos de información exigible a las empresas. Por último, la quinta variable contemplada, corrupción y ética, los resultados han estado orientados hacia la conveniencia de que las empresas sean transparentes en su gestión y luchen contra la corrupción desde la propia empresa. En conjunto, puede considerarse que la información obtenida (teniendo en cuenta que el análisis de resultados realizado no ha sido excesivamente profundo debido al alcance del proyecto y a los plazos temporales existentes), se encamina a poder confirmar que la opinión sobre RSE que tienen los estudiantes de cursos máster conlleva a la necesidad de elaborar un modelo teórico de emprendimiento responsable que permita paliar las deficiencias formativas en RSE de las personas, que son o serán (hay que recordar que se han tenido en cuenta las opiniones de personas desde 18 años en adelante, y que por la información aportada algunos de ellos son empresarios actualmente), la base del tejido empresarial y por lo tanto motor de la economía. 34  
  • 35. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Ares Parra, Antonio. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Portularia nº 4, 493-498.  Baumol, W. J. (1990). Entrepreneurship: Productive, unproductive and destructive. Journal of Political Economy nº 80, 893-921.  Berbel Giménez, Gaspar, Reyes Gómez, juan David y Gómez Villegas, Mauricio. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): Análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. Revista Innovar vol. 17, 27-48.  Burke, L. y Logsdon, J.M. (1996). How corporate social responsibility pays off. Long Range Planning (29), 495-502.  Calle Maldonado, Carmen de la y Giménez Armentia, Pilar. 2011. "Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del Universitario". Comunicación y Hombre, núm. Sin mes, 237-247.  Carroll, A. (1993). Business and society: Ethics and stakeholder Management. Cincinnati: South-Western Publishing.  Cuadrado-Roura, Juan R. y García-Tabuenca, Antonio. (2006). Emprendedores y creatividad competitiva en España. Cuadernos de CC.EE. y EE. Nº 50-51, 13-40.  Domínguez Pachón, María Jesús y López Canseco, Eva. (2009). Estudiantes universitarios opinan sobre la responsabilidad social universitaria. Humanismo y Trabajo social, vol. 8, 223 – 246.  Eguiguren Huerta, Marco y Barroso García, Esteban. (2011). Empresa 3.0: Políticas y valores corporativos en una cultura empresarial sostenible. Madrid: Pirámide.  Espíritu Olmos, Roberto y Sastre Castillo, Miguel Ángel. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, vol. 17, 95 – 116.  Freeman, E. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Boston: Pitman.  García-Orcoyen, Cristina. (2000). Negocios y medio ambiente, enemigos o aliados. Observatorio medioambiental nº3, 13-17.  Iborra-Juan, María y Peris-Suay, Ángel. (2010). Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la responsabilidad social corporativa: Una ilustración en las cadenas de suministros del sector textil. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, Feorgetown University – Universia vol. 4, 102-118.  Marrewijk, M. Van. (2002). European corporate sustainability framework. International Journal of Business Performance Measurement (5), 2-3. 35  
  • 36. Irene Muñoz Serrulla. Trabajo Final. Metodología de la Investigación  Martín Martín, Fernando. (2008). Comunicación empresarial: Necesidad y deber social. Mediaciones sociales nº2, 179-190.  McMilliams, A. y Siegel, D. (2001). Corporate social responsibility: A theory of the firm perspective. Academy of Management Review (26), 117-127.  Vallaeys, Francois. (2005). Ética y RSU: Breve marco teórico de la responsabilidad social universitaria (en línea: http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticars) 36