SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Hepatitis A
Es una enfermedad común y su
principal causa es la infección por
el virus de la hepatitis A (HVA).
Es común que la infección en niños
pase desapercibida mientras que
en adultos pueda manifestarse
clínicamente con Ictericia.
Hepatitis A
 No se asocia con enfermedad hepática crónica y no se presenta el
estado de portador crónico, como sucede con otros virus de la
hepatitis.
 No tiene tratamiento especifico contra el virus.
¿Como Surge?
Se reportan
epidemias de
ictericia.
Siglo V A.C. 1885 1923 1950-1970 1973 1979
Se descubre que
la hepatitis
puede
transmitirse por
transfusiones
sanguíneas.
Blúmer, concluyó que las hepatitis infecciosas
eran epidémicas después de analizar el patrón de
la enfermedad en 63 brotes de ictericia en los
Estados Unidos entre los años 1812 y 1922; la
mayoría de las infecciones se presentaban en los
niños y adolescentes, la incidencia aumentaba en
el otoño y en el invierno, y aparentemente se
transmitía persona a persona.
los estudios conducidos por
Krugman permitieron definir que
la hepatitis era causada por
agentes infecciosos transmitidos
por la vía fecal-oral
Se pudo cultivar el virus
de la hepatitis A en
cultivos celulares,
contribuyendo al
posterior desarrollo de la
vacuna.
Se identifico el
virus en la
materia fecal
mediante
microscopía
electrónica.
Agente
Viral
Los virus en general se clasifican de acuerdo a sus propiedades, como son estructura de la cápside, las propiedades
fisicoquímicas del genoma (DNA o RNA; de cadena sencilla o doble), su tipo y sitio de replicación en la célula, sus
propiedades antigénicas, sus propiedades biológicas, tales como si son partículas virales envueltas o desnudas.
Virus Familia Genoma Envoltura Transmisión
Virus de la hepatitis A
(VHA)
Picornaviridae RNA No Fecal-oral
Virus de la hepatitis B
(VHB)
Hepadnaviridae DNA Si Parenteral
Virus de la hepatitis C
(VHC)
Flaviviridae RNA si Parenteral
Virus de la hepatitis D o
Delta (VHD)
No clasificado RNA Si (proveniente
del VHB)
Parenteral
Virus de la hepatitis E
(VHE)
Hepeviridae RNA No Fecal-oral
El HVA es un Picornavirus RNA de 27 nm con un solo serotipo.
La infección por este virus induce protección de por vida. Su
cápside resiste temperaturas de 5 a 60°C, condiciones ácidas (pH
de 3), detergentes no iónicos, sales biliares y largos períodos en
los pozos de aguas residuales.
Cápside
El genoma del virus está constituido por una cadena
simple de RNA, de polaridad positiva, con una
extensión de 7,48 kb se puede dividir en tres partes.
1. Región no codificante reconocida como (RNC) 5’
(734 A 740 nucleótidos)
2. Marco de lectura o región que codifica a las
proteínas virales estructurales (VP1, VP2, VP3 y VP4
que forman la cápside) y no estructurales
(encargadas de la síntesis del RNA y la formación del
virión) (2225 nucleótidos)
3. Región pequeña identificada como (RNC) 3’ (40 a
80 nucleótidos)
Epidemiologia
Continúa siendo una de las
enfermedades prevenibles por
vacunación más
frecuentemente reportadas.
la vacuna se
encuentra disponible
desde 1995.
La HVA constituye un
importante problema de
salud pública a nivel
mundial.
La hepatitis A es una
de las principales
causas de ictericia en
el mundo.
Afecta principalmente
a los grupos de
población en edad
pediátrica.
Mecanismo de Transmisión:
Fecal - Oral
Reservorio: El hombre
Periodo de incubación:
varía de 2 a 6 semanas
con una media de 30 días.
Susceptibilidad: los
anticuerpos adquiridos
por la exposición al virus
confieren inmunidad de
por vida.
Periodo de transmisibilidad: este virus se excreta por la bilis y está
presente en las heces de los pacientes infectados al final del período de
incubación y los primeros días después de la aparición de los síntomas,
por todo lo cual en ocasiones es imposible tomar medidas a tiempo para
evitar el contagio y su difusión ocurre de forma rápida y alarmante.
Refugiados en campos
temporales
Uso de drogas
parenterales
Manipuladores de
alimentos
Niños en jardines
infantiles, guarderías, etc.
Personal Medico y
Laboratorial
Personas que viven en
regiones endémicas
Patogénesis
La infección natural por el virus de la hepatitis A usualmente se da después de la
ingestión del virus a través de agua o alimentos contaminados con materia fecal
que contengan el virus.
El ciclo comienza con la entrada del virus al tracto gastrointestinal y por su
tropismo llega al hígado y penetra a los hepatocitos, donde comienza el ciclo de
replicación viral. Durante el periodo de incubación, se presenta viremia al mismo
tiempo que la excreción de virus por las heces; se cree que el virus llega al intestino
a través de la bilis.
La viremia comienza a disminuir a
medida que se desarrolla la
hepatitis, pero la excreción del
virus en la materia fecal puede
permanecer por una o dos
semanas más.
Se cree que no es el virus
directamente el que produce el
daño hepático, sino que se produce
por mecanismos inmunes por
acción de células NK y linfocitos T
citotóxicos, entre otros.
En la hepatitis A se comienzan a detectar
niveles de anticuerpos IgM anti-VHA unas 3
semanas después de la exposición inicial al
virus, estos anticuerpos continúan
aumentando durante 4 a 6 semanas, y luego
comienzan los niveles a descender hasta llegar
a valores no detectables antes de los 6 meses
postinfección.
Los anticuerpos tipo IgG comienzan a ser
evidentes casi al mismo tiempo que los IgM,
pero sus niveles se mantienen por décadas y
son un reflejo de la resistencia a la reinfección.
Cuadro
Clínico
El espectro clínico de la hepatitis por VHA
es muy amplio, la severidad de la
enfermedad depende de la edad.
En los niños es usualmente asintomático
o inaparente mientras que en los adultos
se presenta con mayor frecuencia de
forma sintomática con o sin ictericia y un
cuadro clínico más florido.
Formas clínicas:
Inaparente Clásica
Inaparente:
Se reserva para aquellos pacientes que no presentan
síntomas y que solo se reconoce la enfermedad a
través de la detección de diferentes anormalidades
por haber estado expuestos a la enfermedad y
sometidos a vigilancia.
En estos casos pueden verse las transaminasas
elevadas.
Clásica:
Suele verse en más del 90% de todos los casos, está
caracterizada por diferentes periodos:
Periodo de
incubación
Fase ictérica
Periodo de
convalecencia
Periodo de incubación:
Se caracteriza por astenia, malestar general, fatigas, laxitud,
febrícula, anorexia, nauseas, vómitos y dolor abdominal y
diarreas, también suele encontrarse aunque en menor
frecuencia, enrojecimiento de la orofaringe, artromialgias,
cefaleas y escalofríos, dura aproximadamente unos 3 a 4 días
excepcionalmente 2 semanas.
Fase ictérica:
Aparece rápidamente el íctero en un tercio de los casos en adultos,
coluria, prurito, hipocolia, en este periodo a excepción de la anorexia que
puede persistir el resto de los síntomas prodrómicos suelen mejorar o
desaparecer.
En este periodo los anticuerpos que indican infección aguda de tipo IgM
(IgM anti VHA) alcanza su nivel máximo y comienza progresivamente a
disminuir para desaparecer alrededor de las doce semanas de evolución
de la enfermedad.
Periodo de convalecencia:
Se extiende desde la desaparición de los síntomas hasta la total recu-
peración clínica, bioquímica y serológica, suele ocurrir de 1 a 4 semanas
incluye la disminución progresiva de las transaminasas, y la aparición de
anticuerpos protectores de tipo IgG (IgG anti VHA) del enfermo.
Habitualmente antes de los 4 a 5 meses de evolución todo el proceso
termina y raramente se extiende a seis meses o más
Laboratorio
Las pruebas de laboratorio
iniciales para confirmar la
hepatitis deben incluir un perfil
hepático completo; es decir,
transaminasas (AST o aspartato
aminotransferasa y ALT o alanino
aminotransferasa), bilirrubinas,
fosfatasa alcalina, albúmina y
proteínas totales.
además de un hemoleucograma
completo, un uroanálisis y un
tiempo de protrombina.
Para establecer el diagnóstico es
necesario confirmar la presencia de
inmunoglobulina M (IgM) contra las
proteínas de cápside del VHA (IgM
anti-VHA) en suero, pudiendo ser
detectada desde 5 a 10 días antes
de la instalación de los síntomas,
hasta más de 6 meses después de la
infección.
La inmunoglobulina G (IgG anti-VHA)
confiere protección de por vida
contra la enfermedad.
Las aminotransferasas se incrementan de 400
a 4000 UI o más durante la fase prodrómica
previo al aumento de la bilirrubina,
disminuyendo progresivamente durante la
fase de recuperación.
La ictericia generalmente es visible en la
esclera o piel cuando la bilirrubina sérica
excede los 2.5 mg/dl. Se produce neutropenia
y linfopenia, seguidos de linfocitosis relativa,
con linfocitos atípicos en 2-20% de los
pacientes.
El tiempo de protrombina prolongado refleja
un defecto severo de síntesis, necrosis
hepatocelular extensa y mal pronóstico. La
fracción gammaglobulina se eleva durante la
fase aguda.
Serología
Hoy en día la sospecha de una hepatitis
causada por virus de la hepatitis A se confirma
con la medición de los anticuerpos del tipo IgM
contra el virus de la hepatitis A (IgM-VHA), el
cual es un marcador de infección aguda que
permite la detección, aunque no precoz, del
enfermo investigado con cuadro agudo.
Este anticuerpo aparece aproximadamente
desde la segunda semana de la infección, antes
de que se aumenten la aminotransferasas y
aparezcan los signos clínicos, y siguen siendo
detectables por varios meses.
Tratamiento
No se ha demostrado la eficacia de ningún tratamiento para el episodio agudo de
hepatitis A, excepto del manejo sintomático de las náuseas, el vómito y la
deshidratación, si se ha desarrollado.
Aquellos pacientes que desarrollan colestasis sostenida y en los cuales el prurito puede
llegar a ser muy severo, la utilización de los antihistamínicos está indicada.
Los pacientes que desarrollen una falla hepática aguda serán manejados según las
normas establecidas para este tipo de síndrome.
Prevención
La profilaxis de la hepatitis A incluye todas
las medidas encaminadas a evitar la
difusión de esta enfermedad, tanto en el
aspecto general como en el individual.
Es decir, se trata de impedir que el virus de
la hepatitis A (VHA) contamine los
alimentos y el agua de la bebida y que las
personas que tengan contacto con el virus
desarrollen la enfermedad.
Incluye diversas medidas sanitarias:
• La potabilización de las aguas de consumo mediante cloración.
• el tratamiento de los vertidos para evitar que las aguas residuales contaminen
las potables.
• la educación de los manipuladores de alimentos para que adopten una higiene
escrupulosa durante el trabajo.
La profilaxis individual o inmunoprofilaxis
consiste en la inmunización mediante
gammaglobulina y vacuna.
La administración de gammaglobulina
proporciona anticuerpos contra el VHA y la de
vacuna induce al receptor a fabricar tales
anticuerpos.
La gammaglobulina confiere una protección
inmediata pero de breve duración (pocas
semanas). La vacuna confiere una protección
permanente (al menos durante 20 años) pero
requiere de unas dos semanas para inducir un
título de anticuerpos protector.
La gammaglobulina está indicada cuando
se precisa un efecto inmediato, por
ejemplo tras una exposición al virus
(contacto cercano con un paciente) o
cuando no se dispone de tiempo para
esperar que la vacuna haga su efecto.
Como sucede en quienes van a viajar a
países donde existe el riesgo de contraer
hepatitis y deciden a última hora consultar
acerca de qué hacer.
El único efecto adverso que presenta la
vacuna es inflamación en el lugar de la
inyección y en pocos casos (5%) fiebre. La
gammaglobulina no presenta ningún efecto
adverso.
La gammaglobulina se administra en una
sola dosis por vía intramuscular a dosis de
0,02 ml/kg de peso. La vacuna se
administra en dos dosis separadas por un
intervalo de 6 a 18 meses por vía
intramuscular en el deltoides.
Existen varias vacunas inactivadas frente al VHA (HAVRIX, Glaxo Smith Kline, VAQTA
Merck Sharp Dohme y AVAXIM Aventis Pasteur).
Todas ofrecen igual seguridad y eficacia.
Hay una vacuna combinada A+B (TWINRIX, Glaxo Smith Kline) para vacunar
simultáneamente contra los virus de la hepatitis A y B.
Preguntas
Hepatitis A Viral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
HEPATITIS POR VIRUS B
HEPATITIS POR VIRUS BHEPATITIS POR VIRUS B
HEPATITIS POR VIRUS B
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Presentacion rotavirus
Presentacion rotavirusPresentacion rotavirus
Presentacion rotavirus
 
Hepatitis b
Hepatitis b Hepatitis b
Hepatitis b
 
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHAVirus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHA
 
HEPATITIS E
HEPATITIS EHEPATITIS E
HEPATITIS E
 
Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 

Destacado (19)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis a
Hepatitis   aHepatitis   a
Hepatitis a
 
Hepatitis A, C Y D
Hepatitis  A, C Y DHepatitis  A, C Y D
Hepatitis A, C Y D
 
Hepatitis Viral A
Hepatitis Viral AHepatitis Viral A
Hepatitis Viral A
 
Oclusion intestinal cirugia
Oclusion intestinal cirugia Oclusion intestinal cirugia
Oclusion intestinal cirugia
 
Balanitis
Balanitis Balanitis
Balanitis
 
Inflamaciones del pene
Inflamaciones del peneInflamaciones del pene
Inflamaciones del pene
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Hepatitis Presentation
Hepatitis PresentationHepatitis Presentation
Hepatitis Presentation
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Hepatitis viral
Hepatitis viral Hepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 

Similar a Hepatitis A Viral

Similar a Hepatitis A Viral (20)

Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA.pptx
HEPATITIS VIRAL AGUDA.pptxHEPATITIS VIRAL AGUDA.pptx
HEPATITIS VIRAL AGUDA.pptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
hepatitis A.pptx
hepatitis A.pptxhepatitis A.pptx
hepatitis A.pptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
Panel viral
Panel viral Panel viral
Panel viral
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Seminario yilson hepatitis
Seminario yilson hepatitisSeminario yilson hepatitis
Seminario yilson hepatitis
 
Hepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoHepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazo
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
 
Hepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresaHepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresa
 

Más de Carlos Cerna

Signos Vitales Basico
Signos Vitales BasicoSignos Vitales Basico
Signos Vitales BasicoCarlos Cerna
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioCarlos Cerna
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Carlos Cerna
 
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...Carlos Cerna
 
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Carlos Cerna
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Carlos Cerna
 
Guía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de MusculacionGuía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de MusculacionCarlos Cerna
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 

Más de Carlos Cerna (11)

Signos Vitales Basico
Signos Vitales BasicoSignos Vitales Basico
Signos Vitales Basico
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito Urinario
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
 
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Guía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de MusculacionGuía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de Musculacion
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 

Último

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)estelacarnicero
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 

Último (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 

Hepatitis A Viral

  • 2. Es una enfermedad común y su principal causa es la infección por el virus de la hepatitis A (HVA). Es común que la infección en niños pase desapercibida mientras que en adultos pueda manifestarse clínicamente con Ictericia.
  • 3. Hepatitis A  No se asocia con enfermedad hepática crónica y no se presenta el estado de portador crónico, como sucede con otros virus de la hepatitis.  No tiene tratamiento especifico contra el virus.
  • 5. Se reportan epidemias de ictericia. Siglo V A.C. 1885 1923 1950-1970 1973 1979 Se descubre que la hepatitis puede transmitirse por transfusiones sanguíneas. Blúmer, concluyó que las hepatitis infecciosas eran epidémicas después de analizar el patrón de la enfermedad en 63 brotes de ictericia en los Estados Unidos entre los años 1812 y 1922; la mayoría de las infecciones se presentaban en los niños y adolescentes, la incidencia aumentaba en el otoño y en el invierno, y aparentemente se transmitía persona a persona. los estudios conducidos por Krugman permitieron definir que la hepatitis era causada por agentes infecciosos transmitidos por la vía fecal-oral Se pudo cultivar el virus de la hepatitis A en cultivos celulares, contribuyendo al posterior desarrollo de la vacuna. Se identifico el virus en la materia fecal mediante microscopía electrónica.
  • 7. Los virus en general se clasifican de acuerdo a sus propiedades, como son estructura de la cápside, las propiedades fisicoquímicas del genoma (DNA o RNA; de cadena sencilla o doble), su tipo y sitio de replicación en la célula, sus propiedades antigénicas, sus propiedades biológicas, tales como si son partículas virales envueltas o desnudas. Virus Familia Genoma Envoltura Transmisión Virus de la hepatitis A (VHA) Picornaviridae RNA No Fecal-oral Virus de la hepatitis B (VHB) Hepadnaviridae DNA Si Parenteral Virus de la hepatitis C (VHC) Flaviviridae RNA si Parenteral Virus de la hepatitis D o Delta (VHD) No clasificado RNA Si (proveniente del VHB) Parenteral Virus de la hepatitis E (VHE) Hepeviridae RNA No Fecal-oral
  • 8. El HVA es un Picornavirus RNA de 27 nm con un solo serotipo. La infección por este virus induce protección de por vida. Su cápside resiste temperaturas de 5 a 60°C, condiciones ácidas (pH de 3), detergentes no iónicos, sales biliares y largos períodos en los pozos de aguas residuales.
  • 10.
  • 11. El genoma del virus está constituido por una cadena simple de RNA, de polaridad positiva, con una extensión de 7,48 kb se puede dividir en tres partes. 1. Región no codificante reconocida como (RNC) 5’ (734 A 740 nucleótidos) 2. Marco de lectura o región que codifica a las proteínas virales estructurales (VP1, VP2, VP3 y VP4 que forman la cápside) y no estructurales (encargadas de la síntesis del RNA y la formación del virión) (2225 nucleótidos) 3. Región pequeña identificada como (RNC) 3’ (40 a 80 nucleótidos)
  • 12.
  • 13.
  • 15. Continúa siendo una de las enfermedades prevenibles por vacunación más frecuentemente reportadas. la vacuna se encuentra disponible desde 1995. La HVA constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial. La hepatitis A es una de las principales causas de ictericia en el mundo. Afecta principalmente a los grupos de población en edad pediátrica.
  • 16.
  • 17. Mecanismo de Transmisión: Fecal - Oral Reservorio: El hombre Periodo de incubación: varía de 2 a 6 semanas con una media de 30 días. Susceptibilidad: los anticuerpos adquiridos por la exposición al virus confieren inmunidad de por vida.
  • 18. Periodo de transmisibilidad: este virus se excreta por la bilis y está presente en las heces de los pacientes infectados al final del período de incubación y los primeros días después de la aparición de los síntomas, por todo lo cual en ocasiones es imposible tomar medidas a tiempo para evitar el contagio y su difusión ocurre de forma rápida y alarmante.
  • 19. Refugiados en campos temporales Uso de drogas parenterales Manipuladores de alimentos Niños en jardines infantiles, guarderías, etc. Personal Medico y Laboratorial Personas que viven en regiones endémicas
  • 21. La infección natural por el virus de la hepatitis A usualmente se da después de la ingestión del virus a través de agua o alimentos contaminados con materia fecal que contengan el virus. El ciclo comienza con la entrada del virus al tracto gastrointestinal y por su tropismo llega al hígado y penetra a los hepatocitos, donde comienza el ciclo de replicación viral. Durante el periodo de incubación, se presenta viremia al mismo tiempo que la excreción de virus por las heces; se cree que el virus llega al intestino a través de la bilis.
  • 22. La viremia comienza a disminuir a medida que se desarrolla la hepatitis, pero la excreción del virus en la materia fecal puede permanecer por una o dos semanas más. Se cree que no es el virus directamente el que produce el daño hepático, sino que se produce por mecanismos inmunes por acción de células NK y linfocitos T citotóxicos, entre otros.
  • 23. En la hepatitis A se comienzan a detectar niveles de anticuerpos IgM anti-VHA unas 3 semanas después de la exposición inicial al virus, estos anticuerpos continúan aumentando durante 4 a 6 semanas, y luego comienzan los niveles a descender hasta llegar a valores no detectables antes de los 6 meses postinfección. Los anticuerpos tipo IgG comienzan a ser evidentes casi al mismo tiempo que los IgM, pero sus niveles se mantienen por décadas y son un reflejo de la resistencia a la reinfección.
  • 25. El espectro clínico de la hepatitis por VHA es muy amplio, la severidad de la enfermedad depende de la edad. En los niños es usualmente asintomático o inaparente mientras que en los adultos se presenta con mayor frecuencia de forma sintomática con o sin ictericia y un cuadro clínico más florido.
  • 27. Inaparente: Se reserva para aquellos pacientes que no presentan síntomas y que solo se reconoce la enfermedad a través de la detección de diferentes anormalidades por haber estado expuestos a la enfermedad y sometidos a vigilancia. En estos casos pueden verse las transaminasas elevadas.
  • 28. Clásica: Suele verse en más del 90% de todos los casos, está caracterizada por diferentes periodos: Periodo de incubación Fase ictérica Periodo de convalecencia
  • 29. Periodo de incubación: Se caracteriza por astenia, malestar general, fatigas, laxitud, febrícula, anorexia, nauseas, vómitos y dolor abdominal y diarreas, también suele encontrarse aunque en menor frecuencia, enrojecimiento de la orofaringe, artromialgias, cefaleas y escalofríos, dura aproximadamente unos 3 a 4 días excepcionalmente 2 semanas.
  • 30. Fase ictérica: Aparece rápidamente el íctero en un tercio de los casos en adultos, coluria, prurito, hipocolia, en este periodo a excepción de la anorexia que puede persistir el resto de los síntomas prodrómicos suelen mejorar o desaparecer. En este periodo los anticuerpos que indican infección aguda de tipo IgM (IgM anti VHA) alcanza su nivel máximo y comienza progresivamente a disminuir para desaparecer alrededor de las doce semanas de evolución de la enfermedad.
  • 31.
  • 32. Periodo de convalecencia: Se extiende desde la desaparición de los síntomas hasta la total recu- peración clínica, bioquímica y serológica, suele ocurrir de 1 a 4 semanas incluye la disminución progresiva de las transaminasas, y la aparición de anticuerpos protectores de tipo IgG (IgG anti VHA) del enfermo. Habitualmente antes de los 4 a 5 meses de evolución todo el proceso termina y raramente se extiende a seis meses o más
  • 33.
  • 35. Las pruebas de laboratorio iniciales para confirmar la hepatitis deben incluir un perfil hepático completo; es decir, transaminasas (AST o aspartato aminotransferasa y ALT o alanino aminotransferasa), bilirrubinas, fosfatasa alcalina, albúmina y proteínas totales. además de un hemoleucograma completo, un uroanálisis y un tiempo de protrombina.
  • 36. Para establecer el diagnóstico es necesario confirmar la presencia de inmunoglobulina M (IgM) contra las proteínas de cápside del VHA (IgM anti-VHA) en suero, pudiendo ser detectada desde 5 a 10 días antes de la instalación de los síntomas, hasta más de 6 meses después de la infección. La inmunoglobulina G (IgG anti-VHA) confiere protección de por vida contra la enfermedad.
  • 37. Las aminotransferasas se incrementan de 400 a 4000 UI o más durante la fase prodrómica previo al aumento de la bilirrubina, disminuyendo progresivamente durante la fase de recuperación. La ictericia generalmente es visible en la esclera o piel cuando la bilirrubina sérica excede los 2.5 mg/dl. Se produce neutropenia y linfopenia, seguidos de linfocitosis relativa, con linfocitos atípicos en 2-20% de los pacientes. El tiempo de protrombina prolongado refleja un defecto severo de síntesis, necrosis hepatocelular extensa y mal pronóstico. La fracción gammaglobulina se eleva durante la fase aguda.
  • 39. Hoy en día la sospecha de una hepatitis causada por virus de la hepatitis A se confirma con la medición de los anticuerpos del tipo IgM contra el virus de la hepatitis A (IgM-VHA), el cual es un marcador de infección aguda que permite la detección, aunque no precoz, del enfermo investigado con cuadro agudo.
  • 40. Este anticuerpo aparece aproximadamente desde la segunda semana de la infección, antes de que se aumenten la aminotransferasas y aparezcan los signos clínicos, y siguen siendo detectables por varios meses.
  • 41. Tratamiento No se ha demostrado la eficacia de ningún tratamiento para el episodio agudo de hepatitis A, excepto del manejo sintomático de las náuseas, el vómito y la deshidratación, si se ha desarrollado. Aquellos pacientes que desarrollan colestasis sostenida y en los cuales el prurito puede llegar a ser muy severo, la utilización de los antihistamínicos está indicada. Los pacientes que desarrollen una falla hepática aguda serán manejados según las normas establecidas para este tipo de síndrome.
  • 43. La profilaxis de la hepatitis A incluye todas las medidas encaminadas a evitar la difusión de esta enfermedad, tanto en el aspecto general como en el individual. Es decir, se trata de impedir que el virus de la hepatitis A (VHA) contamine los alimentos y el agua de la bebida y que las personas que tengan contacto con el virus desarrollen la enfermedad.
  • 44. Incluye diversas medidas sanitarias: • La potabilización de las aguas de consumo mediante cloración. • el tratamiento de los vertidos para evitar que las aguas residuales contaminen las potables. • la educación de los manipuladores de alimentos para que adopten una higiene escrupulosa durante el trabajo.
  • 45. La profilaxis individual o inmunoprofilaxis consiste en la inmunización mediante gammaglobulina y vacuna. La administración de gammaglobulina proporciona anticuerpos contra el VHA y la de vacuna induce al receptor a fabricar tales anticuerpos. La gammaglobulina confiere una protección inmediata pero de breve duración (pocas semanas). La vacuna confiere una protección permanente (al menos durante 20 años) pero requiere de unas dos semanas para inducir un título de anticuerpos protector.
  • 46. La gammaglobulina está indicada cuando se precisa un efecto inmediato, por ejemplo tras una exposición al virus (contacto cercano con un paciente) o cuando no se dispone de tiempo para esperar que la vacuna haga su efecto. Como sucede en quienes van a viajar a países donde existe el riesgo de contraer hepatitis y deciden a última hora consultar acerca de qué hacer.
  • 47. El único efecto adverso que presenta la vacuna es inflamación en el lugar de la inyección y en pocos casos (5%) fiebre. La gammaglobulina no presenta ningún efecto adverso. La gammaglobulina se administra en una sola dosis por vía intramuscular a dosis de 0,02 ml/kg de peso. La vacuna se administra en dos dosis separadas por un intervalo de 6 a 18 meses por vía intramuscular en el deltoides.
  • 48. Existen varias vacunas inactivadas frente al VHA (HAVRIX, Glaxo Smith Kline, VAQTA Merck Sharp Dohme y AVAXIM Aventis Pasteur). Todas ofrecen igual seguridad y eficacia. Hay una vacuna combinada A+B (TWINRIX, Glaxo Smith Kline) para vacunar simultáneamente contra los virus de la hepatitis A y B.