SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
1 
Habilidades para la vida diaria 
Concepto de habilidades para la vida 
Es extensa la literatura que trata de conceptualizar y definir qué entiende la comunidad científica por el 
término de habilidades para la vida, encontrándose que aún no existe una aceptación universalmente 
consensuada de una conceptualización o definición. Lo que sí es un consenso es su ámbito de intervención 
que es el aspecto socio afectivo de las personas. 
El término de habilidades para la vida ha tenido una evolución importante, desde términos como asertividad, 
habilidades sociales, competencia psicosocial, competencia social entre otras. Uno de los términos más 
difundidos es el de habilidades sociales del cual se atribuye su origen a Salter, uno de los padres de la terapia 
de la conducta quien en su libro Conditioned Reflex Therapy (1949) describió seis técnicas para aumentar la 
expresividad de las personas las cuales eran las siguientes: la expresión verbal y facial de las emociones, 
el empleo deliberado de la primera persona al hablar, el estar de acuerdo cuando se reciben alabanzas, el 
expresar desacuerdo y la improvisación y actuación espontáneas. 
En relación al campo de intervención de las habilidades para la vida, los comienzos de la investigación 
provienen del campo de la terapia de la conducta y es a partir de los años 90 que recién se dirigió al campo 
educativo. Por lo cual a partir de ese año se le dio importancia al desarrollo de las habilidades para la vida en 
los colegios por ser espacios ideales de aprendizaje. Es de esta manera que desde hace más de 16 años hay 
una importante intervención en el desarrollo de las habilidades para la vida en la educación formal, 
habiéndose logrado incluso su incorporación en la curricular educativa de la educación básica como es el 
caso de Colombia. 
Con la finalidad de conceptualizar el término de habilidades para la vida, efectuamos previamente una 
sistematización de las definiciones y conceptualizaciones sobre habilidades para la vida, correspondientes a 
científicos, investigadores e instituciones especializadas en el tema, que a lo largo de los últimos años han 
desarrollo y que las recogemos para fines de análisis:Las habilidades para la vida son destrezas para 
conducirse de cierta manera, de acuerdo con la motivación individual y el campo de acción que tenga l a 
persona, dentro de sus posibilidades sociales y culturales. Son un eslabón o "puente" entre los factores 
motivadores del conocimiento, las actitudes y los valores, y el comportamiento o estilo de vidasaludable. 
Las habilidades de la vida son capacidades para adaptarse y ejecutar un comportamiento positivo, que 
permitan a los individuos afrontar las demandas y desafíos de la vida diaria. Las habilidades para la vida son 
innumerables, y la naturaleza y la definición de ellas son probables diferenciar a través de culturas y de 
contextos. Sin embargo, es necesario priorizar aquellas que influyan en el desarrollo y bienestar de los niños y 
los adolescentes. 
Las habilidades para la vida promueven el desarrollo de factores de protección comunes a diversos problemas 
psicosociales y que facilitan a los estudiantes la tarea de enfrentar con éxito las exigencias, demandas y 
desafíos de la vida diaria; reconoce el rol de las competencias psicosociales tales como: la autoestima, la 
asertividad, las habilidades para la toma de decisiones, el pensamiento creativo crítico y reflexivo, el manejo 
de emociones y sentimientos, la comunicación efectiva y la autonomía moral.
2 
Las habilidades para la vida son el conjunto de habilidades que permiten a las personas actuar de manera 
competente y habilidosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y con su entorno, favoreciendo 
comportamientos saludables en las esferas física, psicológica y social. Comprende tres categorías de 
habilidades: sociales, cognitivas y para el manejo de las emociones. 
Las habilidades para la vida son habilidades personales, interpersonales, cognitivas y físicas que permiten a 
las personas controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que 
éste cambie. Como ejemplos de habilidades para la vida individuales se pueden citar la toma de decisiones y 
solución de problemas, el pensamiento creativo y crítico, el conocimiento de sí mismo y la empatía, las 
habilidades de comunicación y de relación interpersonal y la capacidad para hacer frente a las emociones y 
manejar el estrés. 
Las habilidades para la vida son un enfoque que desarrolla destrezas para permitir que los adolescentes 
adquieran las aptitudes necesarias para el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de 
la vida diaria. Identifican tres clases de habilidades: 
1) habilidades sociales o interpersonales (incluyendo comunicación, habilidades de rechazo, asertividad, 
agresividad y empatía), 
2) habilidades cognitivas (incluyendo la toma de decisiones, el pensamiento crítico y la auto evaluación),
3 
y 3) habilidades para manejar emociones, incluyendo el estrés y aumento interno de un centro de control. 
Teniendo en consideración estas definiciones tanto de instituciones y diversos científicos y especialistas sobre 
el tema de habilidades para la vida, la conclusión es que no hacen sino constatar la falta de consenso y de 
clarificación que dificulta a los profesionales del ámbito social definir qué entendemos por habilidades para la 
vida, por lo cual nos pareció que podía resultar enriquecedor y clarificador, la reconstrucción de un cuadro 
explicativo y comprensivo de los aspectos más significativos de la conceptualización de habilidades para la 
vida y que permitan orientar este trabajo de investigación. En el cuadro explicativo sistematizamos los 
contenidos que comprenden las habilidades para la vida, las características principales de las habilidades 
para la vida y las consecuencias que generan el desarrollo de las habilidades para la vida en las personas.
4 
Del resultado de este análisis elaboramos el concepto de habilidades para la vida enmarcado al campo 
educativo: 
"Las habilidades para la vida son las capacidades y destrezas en el ámbito socioafectivo de las personas, 
entre ellas habilidades sociales, cognitivas y de manejo de emociones, que les permiten enfrentar con éxito 
las exigencias, demandas y desafíos de la vida diaria, actuando competentemente y contribuyendo al 
desarrollo humano". 
Este concepto integra todas las dimensiones que abarcan las habilidades para la vida, así como los objetivos 
que persigue y su ámbito de intervención. 
4.4.1. Clasificación de habilidades para la vida 
Es importante tener en cuenta que existen una serie de clasificaciones de las habilidades para la vida. Una de 
estas clasificaciones establece tres grandes categorías que son las habilidades sociales o interpersonales, las 
habilidades cognitivas y las habilidades para el manejo de las emociones. Una característica importante de 
esta clasificación es que estas tres categorías se relacionan entre ellas e interactúan. En esta investigación 
analizamos cada una de estas categorías, donde se mencionan las habilidades específicas que corresponden 
a cada una de ellas. 
4.4.2. Habilidades sociales o interpersonales 
Las habilidades sociales son las destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente 
una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto 
interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de un 
modo adecuado a la situación, respetando esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve los 
problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. 
Las habilidades sociales son aprendidas y facilitan la relación con los otros y la reivindicación de los propios 
derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas habilidades evita también la ansiedad en 
situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas. 
Tener habilidades sociales significa saber comportarse en el entorno en que vivimos y definir la forma en que 
nos comportamos y lo que decimos cuando estamos con los demás. Hay buenas maneras y malas maneras 
de hablarle a la gente y de comportarnos con las personas. Al aprender las habilidades sociales aprendemos 
las buenas maneras de hacerlo. En el aspecto académico, familiar y comunitario es fundamental denotar 
buenas relaciones interpersonales que beneficiaran a una buena salud mental y física. 
Las habilidades sociales o interpersonales son la comunicación efectiva, la asertividad, las habilidades para 
negociación/rechazo, confianza, cooperación y empatía.
5 
4.4.3. Habilidades cognitivas 
Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es que el estudiante 
integre la información adquirida a través de los sentidos en una estructura de conocimiento que tenga sentido 
para él. Formar y desarrollar estas habilidades en el estudiante es el objeto de la educación y 
de programas educativos como el de habilidades para la vida. Es importante resaltar que el concepto de 
habilidad cognitiva enfatiza que el sujeto no sólo adquiere los contenidos mismos sino que también aprende el 
proceso que usó para hacerlo, es decir aprende no solamente lo que aprendió sino también cómo lo aprendió. 
En las habilidades cognitivas el pensamiento humano no debe concebirse en forma reduccionista como la 
capacidad de almacenar la información, ignorándose su potencialidad de procesamiento y transformación; la 
cognición puede y debe cumplir ambas funciones, organizar y almacenar información y transformarla en la 
generación de productos nuevos, y la educación debe proveer los medios necesarios para el logro de estos 
propósitos. 
Las habilidades cognitivas son la solución de problemas, la comprensión de consecuencias, toma de 
decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo, autoconocimiento y autoevaluación. 
4.4.4. Habilidades para el manejo de las emociones 
Las emociones son los estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración. Las emociones se 
manifiestan por una conmoción orgánica más o menos visible, conmoción afectiva de carácter intenso. Las 
emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica y que se reflejan en los 
comportamientos externos e internos. 
Asimismo las emociones son una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos 
dentro de una misma situación, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o 
de una motivación. 
El manejo de las emociones genera mayor tolerancia ante las frustraciones y el control del enojo, menor 
intensidad de comportamientos agresivos o autodestructivos y más sentimientos positivos y mejor manejo del 
estrés. En el manejo de las emociones también la automotivación se efectúa con mayor responsabilidad, 
mayor capacidad de concentración, menor impulsividad y mayor autocontrol. La empatía se realiza con la 
mayor capacidad para aprender el punto de vista de otra persona. 
En situaciones de relaciones interpersonales donde se realiza un adecuado manejo de las emociones se logra 
una mejor actitud pro social, mayor cooperación, ayuda y actitud más democrática en el trato con los demás. 
Las habilidades del manejo de emociones son el manejo del estrés, las tensiones, la ira, el contro l y el 
monitoreo personal. 
Como se menciona es muy importante desarrollar en las personas las habilidades sociales, las habilidades 
cognitivas y las habilidades relacionadas al manejo de las emociones, que todas ellas configuran las 
habilidades para la vida. En las situaciones cotidianas estas habilidades vienen interrelacionadas e interactúa.
6 
4.4.5. ÁREAS DE HABILIDADES PARA LA VIDA 
Se ha agrupado en cinco grandes áreas las habilidades sociales, las habilidades cognitivas y las habilidades 
de manejo de emociones, teniendo en consideración de que existen relaciones naturales entre ellas. 
El desarrollo de estas diez habilidades para la vida requieren de programas integrales y que se ejecuten de 
manera progresiva y escalonada y el ámbito educativo es el espacio ideal para así construir una sociedad 
desarrollada y sobre todo con valores. 
4.4.6. DIEZ HABILIDADES PARA LA VIDA 
En 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Iniciativa 
Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas (Life Skills Education in Schools). 
El propósito de esta actuación era difundir mundialmente la enseñanza de un grupo genérico de diez
7 
destrezas psicosociales, consideradas relevantes en la promoción de la competencia psicosocial de niñas, 
niños y jóvenes. 
1. Autoconocimiento 
2. Empatía 
3. Comunicación asertiva 
4. Relaciones interpersonales 
5. Toma de decisiones 
6. Solución de problemas y conflictos 
7. Pensamiento creativo 
8. Pensamiento crítico 
9. Manejo de emociones y sentimientos 
10. Manejo de tensiones y estrés 
Estas diez habilidades psicosociales no son materia nueva. En cierta forma son tan antiguas como la propia 
humanidad, porque todas tienen que ver con la manera en que manejamos las relaciones con nosotros 
mismos, con las demás personas y con el entorno social. 
Todas las personas de todas las edades las usan a diario .Y entonces, ¿en qué consiste lo novedoso? Sobre 
todo, en que cada vez se reconoce más la importancia de incluirlas como parte de diversos programas 
educativos dirigidos a niños, niñas y adolescentes. Tanto en la escuela como en otros escenarios de trabajo. 
Aunque hay otras formas de clasificar las Habilidades para la Vida, la propuesta de la OMS ha logrado un 
reconocimiento amplio porque es bastante flexible y tiene aplicabil idad universal. 
4.4.7. Autoconocimiento 
Conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. 
Conocerse a sí mismo también significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás 
personas y del mundo en que vivimos. 
Conocerse, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para 
lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener claridad sobre el proyecto vital que quiere 
emprender y desarrollar las competencias que necesita para lograrlo. Conocerse es el soporte y el motor de 
la identidad y de la capacidad de comportarse con autonomía. 
Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, también es saber con qué fuentes sociales de afecto, ejemplo, 
apoyo o reconocimiento se cuenta. Saber con qué recursos personales y sociales contamos en los momentos 
de adversidad. 
4.4.8. Empatía 
"Ponerse en la piel" de la otra persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de 
acuerdo con las circunstancias. 
La empatía es una capacidad innata de las personas que permite "tender puentes" hacia universos distintos al 
propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo de la otra persona, incluso con situaciones en las que no 
estamos familiarizados por experiencia propia. Esto no quiere decir que las personas nazcan con la habilidad 
desarrollada, requiere ejercitarse en ella y tener oportunidades para ponerla en práctica. 
Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e i r 
más allá de las diferencias, lo que nos hace más tolerantes en las interacciones sociales. 
4.4.9. Comunicación asertiva 
Expresar con claridad, y en forma apropiada al contexto y la cultura, lo que se siente, piensa o 
necesita. 
La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma clara lo que piensa, siente o necesita, teniendo 
en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer 
y hacer valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas. 
La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a 
afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones con las demás personas. Así se aumentan las 
posibilidades de que las relaciones interpersonales se lesionen menos y sea más sencillo abordar los 
conflictos. 
La película sueca "Ondskan" (El Mal, 2003), basada en la novela parcialmente autobiográfica de Jan Guillou, 
es una buena oportunidad para observar distintos aspectos de tres estilos de comportamiento (inhibido, 
agresivo y asertivo) y la lucha del protagonista por encontrar la forma adecuada de comportarse sin tener que 
renunciar a sus derechos. 
Enlace de la película completa: “Onds kan” (el mal, 2003) 
http://www.youtube.com/watch?v=jMKKzv9iDy8 
4.4.10. Relaciones interpersonales 
Establecer y conservar relaciones interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar 
aquellas que impiden el crecimiento personal. 
Con esta destreza existen dos aspectos claves. El primero es aprender a iniciar, mantener o terminar una 
relación. En la vida de las personas es normal encontrar relaciones que se fortalecen o malogran; todos 
conocemos a personas con dificultad para iniciar una relación, para conservarla en el tiempo o para terminarla 
cuando sea necesario.
8 
El segundo aspecto clave es aprender a relacionarse en forma positiva con las personas con quienes se 
interactúa a diario, especialmente cuando no se decide con quién se comparte la vida cotidiana, en el caso del 
trabajo, o en el caso de la escuela. 
4.4.11. Toma de decisiones 
Evaluar distintas alternativas, teniendo en cuenta necesidades, criterios y las consecuencias de las 
decisiones, no sólo en la vida propia sino también en la ajena. 
Decidir significa hacer que las cosas sucedan en vez de simplemente dejar que ocurran como consecuencia 
del azar u otros factores externos. Continuamente estamos tomando decisiones, escogiendo qué hacer tras 
considerar distintas alternativas, en nuestra vida cotidiana o en situaciones de conflicto. 
Esta habilidad ofrece a las personas herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en un momento 
dado, teniendo en cuenta, entre otros factores, necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles 
consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras personas. 
4.4.12. Solución de problemas y conflictos 
Manejar los problemas y conflictos de la vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos 
oportunidades de cambio y crecimiento personal y social. 
No es posible ni deseable evitar los conflictos. Están siempre alrededor nuestro, forman parte de la vida diaria 
de las personas y no son algo que podamos escoger. Gracias a ellos las personas renovamos las 
oportunidades de cambiar y crecer, de aprender a convivir con los demás. 
Podemos aceptar los conflictos como "motor" de la existencia humana, dirigiendo los esfuerzos a desarrollar 
estrategias y herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible, viéndolos como 
oportunidades para crecer, hacer cambios y enriquecer distintas dimensiones de la vida humana. 
4.4.13. Pensamiento creativo 
Usar la razón y la "pasión" (emociones, sentimientos, intuición, fantasías e instintos, entre otros) para 
ver las cosas desde perspectivas diferentes, que permitan inventar, crear y emprender con 
originalidad. 
Pensar creativamente se refiere a la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma 
innovadora, o de apartarse de esquemas de pensamiento o conducta habituales. Esto permite abordar la 
realidad de forma nueva, romper el hábito, abandonar la costumbre. 
En todos los escenarios de la vida es posible pensar creativamente. Todas las personas pueden ser creativas, 
dado que como cualquier otra destreza es posible aprenderla, con tiempo y práctica para desarrollarla. 
Gracias a la creatividad podemos despojarnos de hábitos e ideas preconcebidas y encontrar alternativas y 
caminos no recorridos. 
4.4.14. Pensamiento crítico 
Analizar con objetividad experiencias e información y ser capaz de llegar a conclusiones propias 
sobre la realidad. La persona crítica se pregunta, investiga y no acepta las cosas en forma c rédula. 
En términos muy amplios, pensar críticamente significa "pensar con un propósito": demostrar una idea o 
hipótesis, interpretar el significado de algo o solucionar un problema. 
El pensamiento crítico depende de dos factores principales: una serie de habilidades cognitivas y las 
disposiciones afectivas. Lo cognitivo implica aplicar destrezas básicas del pensamiento, como la 
interpretación, el análisis, la evaluación, la inferencia, la explicación y la autorregulación, en un proceso activo 
de pensamiento que permite llegar a conclusiones de un orden superior. Las disposiciones afectivas se 
refieren a la actitud personal; hace falta también querer pensar.
9 
4.4.15. Manejo de emociones y sentimientos 
Propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor "sintonía" 
con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Esto enriquece la vida personal y las 
relaciones interpersonales. 
Las emociones y sentimientos nos están continuamente enviando señales, aunque no siempre la s 
escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a sentir miedo, tristeza o indignación. Se considera 
que sentimientos y emociones como la rabia y el odio son "malas" y deben evitarse. Este es un ejemplo de 
cómo el mundo afectivo es distorsionado por la razón, por prejuicios, temores aprendidos y racionalizaciones. 
4.4.16. Manejo de tensión y estrés 
Identificar oportunamente las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus 
distintas manifestaciones y encontrar maneras para eliminarlas o contrarrestarlas de manera 
saludable. 
El estrés es una presión. Todos los seres humanos lo sentimos. Ante determinados estímulos y de manera 
automática, el organismo se activa disponiéndose para la acción: aumenta la frecuencia cardiaca y 
respiratoria, la presión sanguínea, el metabolismo y el flujo de sangre hacia los músculos. 
Las tensiones son inevitables en la vida de todas las personas y se presentan desde el nacimiento hasta la 
muerte. El reto que afronta cada ser humano no consiste en evadir las tensiones, sino en aprender a convivir 
con ellas sin llegar a un estado crónico de estrés. 
Desarrolla tus habilidades (algunos les llaman talentos) 
El talento es una capacidad concreta y valiosa que tiene alguien para hacer algo, pero muchas veces es difícil 
identificarlos. 
Si aún no los conoces, puedes comenzar haciéndote estas 5 preguntas: 
1- Desde que eras un niño, ¿qué soñabas hacer o ser? 
2- ¿Cuáles son las cosas que haces de forma natural pero que a otros se les hace difícil hacer? 
3- ¿Qué es lo que haces muy bien y que otros reconocen en ti? 
4- ¿Qué es aquello que es de beneficio para los demás, que te gusta y te apasiona tanto que lo harías 
“gratis” todo el tiempo? 
5- ¿Qué habilidades tienes que al hacerlas te inspiras y otras personas continuamente te dicen que 
con ello te puedes ganar la vida?
10 
El siguiente desglose de la vida en sus diferentes etapas, espero te sirva para situarte en donde te encuentras 
y reflexionar en lo que vas a hacer con los años que te quedan por vivir. Adelante pues:
11 
Etapas de la Vida 
Todo el proceso de una vida reflejado en una imagen 
La vida se compone de etapas, de ciclos, de períodos, de fases, de capítulos. Nuestra existencia está 
comprometida con un conjunto de círculos que se van abriendo y círculos que se van cerrando. Somos parte 
de un movimiento continuo que no cesa y no podemos mantenernos estáticos aunque lo queramos. 
Todo evoluciona dentro de nosotros y fuera de nosotros. El universo cambia y se transforma. Las pieles se 
caen y crecen otras pieles. La flor nace y muere y nacen nuevas flores. Este es un proceso sin fin, una ley 
natural y es inútil intentar evadirla. 
Cada cosa pasa, se va y las etapas del pasado ya fueron vividas. Entre nuestras manos crece el presente, las 
horas no esperan y hoy es otro día, otra historia. Los ciclos del ayer que se queden en el ayer, continuemos 
caminando hacia adelante, hacia los nuevos amaneceres, hacia las nuevas oportunidades. 
A veces al merodear viejas esquinas y viejas memorias solo logramos salpicarnos de infelicidad y de un 
martirio de preguntas sin respuestas. Olvidemos lo que no se dijo, las promesas que no se cumplieron, los 
proyectos que no se realizaron. El pasado ya se fue y si nos vamos con él pues enloqueceremos o moriremos 
de desencanto.
12 
En un rio no corren aguas idénticas. Devolvernos a lo que ya vivimos es imposible, porque ni somos los 
mismos, ni los escenarios son los mismos (ya no pertenecemos a ese contexto, a ese amor o a esa rutina) y 
al pretender regresar solo hallaremos desencuentros y soledades. 
Cuidemos de nuestra paz mental aceptando la realidad. Mirando hacia adelante, dejando atrás los viejos 
ciclos y enfrentando cada nuevo día con valor, entusiasmo y alegría. 
¡Qué viva la vida! 
El proceso de vida 
Las cuatro etapas de la vida 
Este tema es el eje de nuestra concepción de salud y enfermedad. Nosotros no curamos un aparato psíquico 
sino un proceso de vida. Insistimos con este principio, paradigma o suposición básica, de que el humano es 
una historia. Nosotros estamos recorriendo una historia, la podemos desarrollar bien, o se nos puede cortar, o 
podemos perderla, y si perdemos esa historia, o no tiene argumento ni coherencia, no sabemos adónde 
vamos, porque no sabemos de dónde venimos. Cada uno de nosotros está dentro de una pelícu la, y no 
podemos s alir del cine, a menos que des truyamos el cine (la mente) de un balazo… Si es a película no tiene 
argumento o no se entiende, nos enfermamos psicológicamente.
13 
La suposición básica es que el humano es un ser arrojado a su futuro, y que tiene el anhelo de seguir 
existiendo y de realizar su proyecto. La filosofía existencial habla del ser allá, el Da Sein, que, como se 
construye con otro, es un Mit Da Sein (Mit: con). 
Este futuro se hace con lo que nos pasó, no tenemos otra cosa que un conjunto de recuerdos, de vínculos, de 
anhelos, de vacíos, de fracasos, de esperanzas y con eso armamos nuestro proyecto de vida. Lo arrojamos 
hacia adelante y decimos yo quiero hacer eso, que en realidad es ser eso. 
La historia de vivir tiene un desarrollo, y etapas nítidas. Nosotros, al existir, atravesamos cuatro razas o 
humanos distintos. El niño o la niña que fuimos pensaban de una manera, tenían cierta manera de estar en el 
mundo a través del juego y de lo imaginario. El joven también tuvo otra manera de ver el mundo que incluye la 
sexualidad, la pareja, la transgresión, el sentirse individuado. Luego nos transformamos en otro, que es el 
adulto. Son etapas de la vida que, en la medida que las recorramos bien, estaremos sanos. Podemos 
atrasarnos o adelantarnos en los distintos momentos. Un chico de la calle tiene ocho años y experiencias que 
nosotros tenemos de adultos, como una sexualidad prematura y traumática, y tiene ausencias y vivencias de 
muerte que lo hacen adulto en forma temprana. 
A veces la edad cronológica no coincide con la edad evolutiva, o se puede envejecer antes o quedar joven 
más tiempo, y también es normal estar algo desplazado, pero en la medida que aceptemos esas etapas y las 
podamos pasar, vamos a poder desarrollar una vida. El que se enferma es el que se detiene en ese viaje y no 
puede superar ciertas etapas. 
Niñez 
La vida empieza con un episodio bastante traumático, el parto, que es el año cero. Allí empieza una historia 
humana, que en realidad no comenzó en el parto, sino nueve meses antes, en la concepción. Cuando la 
pareja queda embarazada, ambos piensan qué destino va a tener ese ser, al nacer ya hay sobre el bebé una 
expectativa, que des pués s e le hace s aber: “vas a s er como tu padre”, o “como tu madre”, “un campeón”, “un 
fracasado como tu abuela”. Es e guión puede s er negativo o pos itivo, s i s e le dice “no s ervís para nada”, con 
ese mandato se está fabricando un depresivo o un minusválido. 
El parto es un momento muy conmocionante, el bebé debe atravesar el canal de parto, después se le corta el 
cordón y ya se separa de esa especie de cápsula espacial que es el vientre materno. Cuando estábamos ahí, 
no teníamos que preocuparnos por comer o respirar. 
Empezamos con un grito, al salir, que nos instala en el mundo, y seguimos con la dependencia simbiótica del 
pecho materno. 
Luego, alrededor del primer año, suceden tres hechos fundamentales: el destete, que genera la primera 
sensación de pérdida, el primer duelo. Después sucede algo que es muy importante: el bebé deja de ser una 
tortuga dada vuelta y camina (con mi segunda nieta, cuando se largó a caminar, pude percibir la alegría que 
sienten al recorrer y conquistar el espacio). En ese momento comienza la exploración del mundo. La 
curiosidad infantil es muy importante, si en esa etapa le prohíben investigar, se inhibe su capacidad de 
curiosidad exploratoria, muy necesaria luego. 
Y el tercer momento fundamental, es cuando adquiere la posibilidad de la comunicación simbólica, los padres 
lo incorporan al mundo de las palabras, o sea de los humanos. Con el aprendizaje de la palabra va a superar 
el encierro de la conciencia, la separatidad original de la mente. 
Son tres cosas muy importantes: con el destete aprendemos a despedirnos, al caminar empezamos a 
investigar el mundo, y haciendo sonidos, los fonemas del lenguaje, aprendemos a comunicarnos. 
Todo esto ocurre después del año, y alrededor de los tres años pasamos de bebé a niño. Paso a paso se van 
adquiriendo más experiencias, más palabras, con lo cual se enriquece la vinculación con el mundo. 
El camino que esa persona va a recorrer está propuesto desde antes del nacimiento, es inevitable que los 
padres proyecten en el hijo, creen que lo que a ellos les gustó, le va a gustar al hijo también, hay una 
proyección de frustraciones y de goces. 
Todo esto le da al niño un argumento, un primer guion de vida, que no es genético, sino comunicacional. Le 
van induciendo cosas, un padre violento le va a proyectar miedo, una madre demasiado cuidadosa le va a 
hacer sentir que el mundo es peligroso. 
Hay una primera etapa donde se da el argumento de vida. Cada uno de nosotros lo tiene y es un sentimiento 
de hacia dónde vamos y qué queremos ser. 
Los abuelos son también figuras muy importantes. A veces, en la psicopatología o en la terapia, no se explica 
una fobia de un paciente por la historia que tuvo, ni siquiera por la historia de la madre, pero resulta que en el
14 
abuelo está la clave. A él no le pasó nada, a la madre tampoco, pero al abuelo le pasó algo terrible, a veces 
hay que buscar en dos generaciones para poder ayudar a la persona. 
La gente que venía de la guerra, tenía traumatismos que explotaban, no en la generación más próxima, sino 
recién en la siguiente. La primera generación tenía que conquistar el país, y no tenía tiempo para elaborar el 
traumatismo, entonces pasaban el paquete de escenas traumáticas, sin abrir, a la siguiente generación, y le 
llegaba al nene con el mensaje: "esto te lo manda tu abuelo". Cuando abría el paquete salía un monstruo y se 
lo quería comer. 
Cada etapa de la vida tiene una tarea. En la infancia se aprenden el juego y la creatividad, por eso los chicos 
que no jugaron lo suficiente tienen problemas de adaptación. Si no conservan la habilidad de jugar, no van a 
poder resolver luego los problemas de la vida. El mundo del niño es virtual, tiene amigos y lugares 
imaginarios, en él se ensayan los roles y las tareas que luego tendrán que cumplir. 
La escuela genera la primera gran separación de la familia, el primer paso de la exogamia, y además tiene 
que dejar el rol de hijo para asumir el de alumno. Es el primer rol que no es familiar sino institucional, luego 
vendrá el de ciudadano, colectivero, albañil, maestro, etc., que lo incluye en el mundo social. 
El niño tiene una manera de ver el mundo que está encuadrada en el juego, la realidad no es tan contundente 
o tan firme, porque de la realidad se ocupan los padres. Ellos no tienen esa realidad exigente que nos hace 
estar atentos a la sobrevivencia económica o a los peligros. Los chicos están en el mundo del "como si", del 
juego, son psicodramatistas, pueden retirarse de la realidad porque tienen a los padres que los contienen. 
Juegan distintas realidades, ensayan la vida. 
Juventud 
La juventud comienza con período psicológicamente tormentoso, la pubertad, que es la revolución emocional 
y psicológica más grande que tiene un humano a través de toda su vida. Actualmente se ha adelantado, se da 
alrededor de los once a trece años. No hay otra similar, porque es biológica y muy abrupta, s e entra 
bruscamente en la genitalidad. Además produce una gran revolución en el sentido de que cambia la ubicación 
en el mundo y la tarea, porque ¿cuál es la tarea en la niñez?: el juego, que es muy útil en el niño, porque está 
ensayando conductas futuras. Todos los juegos, incluyendo los eróticos (el vi ejo “juguemos al doctor”), la 
cons igna “dale que”, ins tala ens ayos ps icodramáticos, donde van probando cómo van a hacer más adelante, 
van ensayando al adulto. 
Luego del terremoto hormonal, que es la pubertad, el humano se transforma bruscamente en otro . De niño se 
transforma en joven, si en ese momento la sociedad no permite ese pasaje, entonces quedan los 
adolescentes en una desprotección psicológica muy grande. A un adolescente le puede ocurrir que no puede 
pasar de niño a joven por no poder incluirse en el mundo del trabajo por el desempleo, entonces pierde la 
posibilidad de concretar pareja y de formar una familia, por eso tiene la sensación que la vida se le paró. Ahí 
aparece lo que nosotros llamamos la población más riesgosa, que son los pospúberes. Ser adolescente en 
este momento es insalubre, y si además es pobre, está en un encierro trágico. 
En el niño la sexualidad es difusa, recién se genitaliza con las hormonas de la pubertad, en las nenas con la 
menstruación que irrumpe bruscamente, y en los varones el cambio en el tamaño de los órganos, los pelos, la 
voz, el cuerpo (tenían un Fiat 600 y en poco tiempo les entregaron un enorme Falcón). Son torpes, porque 
tienen el esquema corporal mental de antes. Además, a la nena le crecen los senos, se transforma en 
señorita, es objeto de deseo de los hombres, no sabe cómo responder porque en su mente es todavía es una 
nena, hay una gran confusión, la pubertad es uno de los momentos de la vida de mayor despersonalización. 
Tengo la idea que esta etapa está mal dis eñada (habría que quejarse, pero ¿a quién?…) tendría que s er más 
paulatino, como el proceso de la vejez donde te vas volviendo viejo de a poco, tienes tiempo de instalarte en 
“el viejo”. 
En este momento del país es la población de mayor riesgo en drogas, accidentes y autoagresiones. Además, 
se les agrega la gran inquietud que genera la genitalización de la libido. Los vínculos pasaron de imaginarios a 
reales. Las hormonas sexuales producen la genitalización de la libido, por lo que necesitan a un otro real. 
En el caso de la nena, pasa del osito al vecinito en muy poco tiempo. El vecinito es un vínculo independiente 
de ella, al osito le dice: "¿Me quieres?" y él le contesta "si", en cambio el vecinito puede rechazarla, produce el 
primer diálogo contrastante, además el osito no embaraza, ni contagia HIV. Por otro lado el varón tiene que 
tener trabajo para conseguir pareja y luego, poder formar una familia, que es lo que sostiene el proyecto de 
vida en esta etapa. Y lo más grave es que justamente aquí está la mayor desocupación en el país.
15 
La Naturaleza ha dispuesto que con la genitalidad surja la agresividad, que es necesaria para conseguir una 
pareja, proteger el territorio y defender la cría. Los animales también tienen ese desarrollo, un cachorro no 
muerde, un perro sí. 
Otra cosa que aparece, especialmente en el adolescente varón, es la transgresión. Los adolescentes tienen 
que ser transgresores porque si no, no pueden inaugurar una nueva historia, tiene que decir "yo voy a hacer 
el mundo de nuevo". A veces tienen que romper todo para empezar otra cosa. Esto es necesario para mover 
la rueda de la historia y para poder tener una identidad distinta a la de los padres. 
Antes de los once o doce años, los padres son los modelos a imitar, pero si es to sigue, no va poder lograr la 
singularidad de su identidad, por eso debe confrontar. 
Antes la familia era una estructura contenedora porque había miembros con distintos roles, papás, tíos, 
abuelos, primos, y entonces existía la posibilidad de que si un tema no lo percibía uno de ellos, el tío canchero 
o la tía confidente (los psicólogos de antes) lo podían resolver. Todavía no se había inventado la psicología. 
Ahora que no hay más tíos o tías, pagamos para que nos escuchen. 
La transgresión es importante en los adolescentes, pero hay un momento en que esta etapa se termina y es 
necesaria la exogamia. Gamia es familia, exo es afuera. Si se queda con los padres, no hace su vida, está 
dentro de la película de los padres y es un grandulón sin proyecto. Cuando s e casa inaugura su propia 
película y los padres quedan como abuelos porque se modifican los roles. Es la ley de la vida, realizar su vida, 
pasar de la dependencia infantil a la autonomía adulta. 
En este momento de crisis y de transformación social, hay un problema grave que surge en la pubertad y es 
que los padres y los hijos están en una crisis mutante. Por eso es muy difícil para los padres entender a los 
hijos, porque los adolescentes están en un mundo que tiene otras definiciones sobre el amor, la muerte, la 
locura, la droga, hay otra concepción y lo ven de distintas maneras. 
El tema del machismo no existe más entre los jóvenes, una chica y un muchacho son iguales, el muchacho no 
domina, se ha dado vuelta, la iniciativa sexual la toma tanto uno como otro. Mi hija, cuando tenía catorce 
años, me dijo algo que me sorprendió: "Ayer en la fiesta, con las chicas, nos apretamos a tres flacos". Dije: 
"Está bien, se terminó con el machismo". Antes la nena tenía que ir al baile y esperar el cabeceo, si no, 
planchaba toda la noche. Ahora hay una igualdad de sexos, no hay sometimiento, ha cambiado, son pautas 
distintas. En la sexualidad también, hay cosas que la madre ni se imagina porque tuvo un mundo sexual 
distinto al que la hija vive hoy. Esto produce una fractura generacional y por eso es difícil hablar con 
adolescentes, inclusive hasta las palabras son diferentes. Una vez yo levanté el dedo y le quise decir algo a 
mi hija adoles cente, pero ella me dijo: "Viejo, ya fuis te…" (creo que le es taba por hablar de la virginidad y el 
ahorro, dos cos as que no s e us an más …) 
A los jóvenes ahora les es más difícil armar un proyecto de vida, nuestro mundo era mucho más estable y 
seguro. El mundo de ellos es inseguro, hay violencia, hay drogas y ellos están incluidos ahí. 
Todo esto perturba esta etapa y aparecen patologías que no son histerias, fobias o neurosis obsesivas como 
antes, sino que tienen más que ver con el vacío existencial. Dicen: "No sé para qué vivir, no me interesa 
nada". Es como la paralización de la vida, porque efectivamente están en una situación difícil. Esto a veces 
los lleva a la adicción al alcohol y las drogas para salir de ese vacío insoportable. 
En la niñez, el avión de la vida toma velocidad y en la adolescencia toma vuelo con los proyectos 
adolescentes, s e proyecta la vida: “quiero hacer tal cos a”… Cuando quiere tomar vuelo, en el momento de 
insertarse en el trabajo, aparece la desocupación, le cortamos el combustible y el avión de la vida se cae. 
Los adolescentes están en un período donde la actividad es muy grande, están acostumbrados a un mundo 
visual y activo. Entonces, el instrumento para comprender y reparar ese mundo es el Psicodrama y también 
algunas técnicas de juegos dramáticos. En estos casos el adulto o el profesor deben incluirse en es e caos 
para poder transformarlo. 
Me contó una profesora de música, que no podía lograr que sus alumnos la escucharan porque gritaban todo 
el tiempo. Cuando ella pedía silencio, no le obedecían. Lo que ella hizo fue gritar también, pero en forma 
acompasada. Los pibes la siguieron y terminaron haciendo un coro. Ellos tenían una energía desorganizada, 
pero la maestra no se opuso, se insertó en el problema, y logró encausar esa energía en forma de canto. 
Muchas veces, las técnicas que son efectivas son las de la filosofía oriental, que es no oponerse al problema, 
sino incluirse en él y modificarlo desde adentro.
16 
Adultez 
La etapa de la adultez comienza actualmente alrededor de los 30 o 35 años. 
Con el embarazo, la pareja se triangula con el hijo y se invierten los roles, el que era hijo pasa a ser padre y el 
que él era padre pasa a ser abuelo. La transgresión que sirvió para poder zafar de los padres y construir una 
nueva identidad ya no es necesaria. Ser un adolescente trasgresor es necesario, pero seguir siendo lo mismo 
como padre de familia, ya es esta fuera de lugar, es una disfuncionalidad. 
Si un muchacho no fue trasgresor en la adolescencia, no va a poder defenderse de adulto, va a ser un 
sobreadaptado. Si jugó mucho en la niñez, puede ser creativo en la adultez. Son funciones que se aprenden 
en estas edades, en esas etapas. 
Los niños que no pudieron jugar porque tuvieron que trabajar, van a tener problemas después con la 
creatividad. 
La adultez es un largo trecho, son muchos años (¿de los treinta a los sesenta?) Eso también depende de la 
clase social. Una nena de la villa hace la exogamia a los catorce años. En clase muy popular es prematuro el 
embarazo y en clase media, que somos sobreprotectores, ocurre más cerca de los treinta años. A veces, se 
casan, fracasan y vuelven a la casita de los viejos. El embarazo es lo que define la nueva responsabilidad 
porque la mujer se transforma completamente y la maternidad es una profesión para toda la vida. Es una 
experiencia psicológica muy intensa porque es una vivencia de simbiosis amorosa que el hombre nunca podrá 
tener. El hombre es un eterno solitario porque nunca tuvo la experiencia de esa gestación y de ese vínculo tan 
intenso como una mujer con su hijo, que la deja acompañada psicológicamente para siempre. 
En esta etapa sucedió el pasaje de noviazgo a familia y la organización es completamente distinta, aparecen 
los hijos y se genera el grupo familiar. 
La actividad de esta etapa es la familia y la producción, el trabajo. Si este falta, se desarma la familia porque 
las dos piernas con las que andamos la vida son la familia y el trabajo, la familia sirve para lo interno, para los 
vínculos cercanos, y el trabajo sirve para la realización social. 
Si a un hombre lo echan del trabajo queda rengo y, si debido a esto se desarma la familia porque no la puede 
mantener, queda fuera de la realidad, pues ésta se estructura con el trabajo y la familia. Por eso el 
desocupado no sólo pierde el dinero, sino el rol profesional, los horarios, los vínculos, etc., se puede decir que 
se le desarmó la vida. Hasta los animales organizan su realidad en base a conseguir la comida y aparearse. 
En clase media se llega a la adultez alrededor de los veinticinco, treinta años , porque los padres lo pueden 
sostener. En clase popular los padres los mantienen con suerte hasta los dieciocho años, pero en los sectores 
marginales, por ejemplo en los chicos de la calle, las vivencias de desamparo, los hacen adultos precoces, 
tuvieron abusos, abusaron, sufrieron e hicieron crueldades, son adultos a los ocho, diez años. 
Una vez una paciente, para recuperar recuerdos de su infancia, trajo a su tía, una señora de setenta y seis 
años. Yo me imaginaba que sería una viejita arrugada, pero vino una mujer con un cutis de porcelana y unas 
manos como de una chica de veinte. Después, la paciente me explicó que la tía había sido una fóbica grave, y 
que nunca había salido de la casa ni había tenido pareja, que son dos cosas que producen expectativa y 
emoción (ahí me di cuenta que s alir a la calle y coger es lo que te envejece…). Ella había quedado 
congelada en el tiempo, no había vivido (yo no le avis é que no había vivido… hubiera s ido una crueldad) 
estaba nuevita, no había sido usada, estaba como la habían entregado, cero kilómetro. 
Vejez 
La negación de la edad es una tontería. Yo tenía miedo a esta etapa que empieza después de los sesenta 
años. Ahora, que más o menos estoy instalado en ella (tengo setenta y tres años), me doy cuenta que se me 
ha simplificado la vida, y la mayor parte de las cosas que antes me preocupaban, ahora creo que son 
boludeces, pero quedó lo esencial: el amor, los hijos, la justicia social, la solidaridad (y también el dulce de 
leche y la crema chantilly…) 
Esta edad no está tan mal, el tema de la muerte siempre angustia, pero yo creía que iba a ser peor. Es una 
tontería hacerse el pendejo, fíjense si tuviera que ir al gimnasio, sería todo un laburo y no podría gozar de esto 
de hacerme el filósofo. Cuando cumplí sesenta años hice una fiesta en la Escuela. Y dije: teng o dos caminos, 
o me convierto en un viejo sabio, o en un viejo pelotudo. Lo último me pareció aburrido. Cuando no asumís la 
edad, no gozas ni la una ni la otra. 
El temor a la vejez hace que la ocultemos, que sea considerada como algo indigno, a ocultar en un geriátrico 
porque ya no servimos más. 
Acá en la Argentina tenemos la cultura de Mirta Legrand, pobre Mirta, para conservar la juventud debe usar 
una máscara de cirugía y no está gozando de esa edad.
17 
Cuando estuve en Estados Unidos había una actriz que había sido muy famosa, Bette Davis, que ya estaba 
muy viejita y tenía el rostro con las arrugas del tiempo. Era conductora y tenía un programa muy respetado, en 
el que podía decir cosas sabias, porque estaba cómoda en esa edad, era creíble. 
También en Italia, estando en una plaza de Roma, pude ver que estaban todos los viejitos (los respetados 
nonos) jugando a las cartas y tomando Cinzano, con gran dignidad, y la gente iba a preguntarles cosas. El 
que vio la película casi hasta el final, sabe perfectamente cómo es, y puede avisarle a los otros cómo viene la 
mano de la vida. 
Pero en muchos países, cuando llegas a esta etapa, te meten en un geriátrico y no aprovechan la historia, que 
es necesaria para construir el futuro. 
En el Amazonas no hay jubilación de viejos. Yo fui hace muchos años, de aventurero, con mochila y bolsa de 
dormir, y ahí estaban los viejitos de la tribu mirando el río Xingú que desemboca en el Amazonas. Y pensé: 
"Ahí está la biblioteca nacional"... Uno sabía de partos, otro de canoas, otro de plantas medicinales, a ellos los 
cuidaban mucho, porque eran los transmisores de la sabiduría, no había transmisión escrita (se moría el de 
las canoas y tenían que cruzar nadando…) Tenían una dignidad como los que vi en la India. Allí, en el 
proceso de vida, se respetan todas las etapas. 
En estos países de la cultura occidental, tecnológica, donde lo que no es nuevo hay que tirarlo, lo mismo se 
hace con los seres humanos, y eso es una tontería. En la cultura norteamericana todos tienen que ser jóvenes 
y lindos. 
Hay una etapa de la vida en que uno es niño, otra en que es joven, otra donde es adulto y otra donde es viejo. 
Nosotros atravesamos las cuatro etapas de la vida, si negamos una, vamos a tener problemas. Si se nos 
niega la infancia vamos a perder la creatividad, si se nos reprimió la adolescencia, vamos a perder la rebeldía. 
Lo importante es seguir creciendo, es como pasar por distintas estaciones. En cada una hay que bajarse y 
tomar el otro tren (son las crisis evolutivas). Algunos se bajan en una y ahí se quedan, no siguen en el viaje de 
la vida. 
Cuando no se transita uno de los pasajes evolutivos, se produce una perturbación. Si la niña no puede 
genitalizarse, queda en un vínculo infantil y no asume sus posibilidades de hacer pareja, es la h ija que queda 
captada por un padre muy sometedor, tiene cuarenta años y vive con el padre. Pero no puede hacer pareja 
con el padre por el incesto y por la diferencia de edad, son dos mundos distintos. Lo mismo ocurre con el 
varón, cuando muere el padre, y la madre lo coloca en el rol del hombre de la casa. Ese adolescente empieza 
a desfasarse de su objeto sexual, que es una novia, y es el típico solterón, o se casa y tiene problemas, no se 
despegó de la madre. 
La concentración urbana genera la familia nuclear: papá, mamá y uno o dos hijos, donde es tan pequeño el 
espacio, que no cabe el abuelo, va al geriátrico, después tienen que mandar al nieto a la guardería, pero 
¿quiénes son los mejores cuidadores para el nieto? el abuelo y la abuela. ¿Qué mejor maestra jardinera que 
un abuelo o una abuela? Ambos están fuera de la producción, fuera de la tensión necesaria para la lucha 
cotidiana, ambos están en el mundo de lo imaginario... 
En Santiago del Estero el tata viejo es un personaje muy importante. Es el que sabe la historia de la familia, 
transmite la información, los agüelos cuidan al gurí, las dos puntas de la vida se complementan. 
En nuestro país la vejez está desvalorizada, los viejos son marginados, el cambio social fue tan brusco que su 
experiencia habla de una Argentina que perdimos, si terminan en el geriátrico, los tratan como chicos, los 
retan y los humillan, se deprimen y aparecen todas las enfermedades que tienen que ver con las bajas 
defensas. 
En cambio, en las sociedades más sanas, esta es una época muy rica, porque es la de la reflexión, que es 
parecida al juego y la creatividad, pero ya después de haber visto la película entera y haberla entendido. Es 
como el que viajó mucho y ahora puede ver el panorama del viaje. 
La última etapa es lo que se llama la senectud, que a veces tiene un deterioro grave, neuronal, de las 
funciones mentales. De todas maneras, el final del proceso de la vida, que es la muerte, es un tema negado 
en nuestra cultura. El final, la agonía, a veces tiene características traumáticas, como algunos partos, al inicio. 
Los humanos somos todos de la tribu de los "Uterumbas", porque vamos del útero a la tumba. 
Se puede estar en cualquier edad, incluso setenta, ochenta años, y el que tiene un proyecto se aleja de la 
muerte. Es o lo vi en Pichón anciano, él decía: “la muerte es tá tan lejos como grande s ea la es peranza que 
cons truimos”, el tema es la cons trucción de la es peranza. ¿Cómo la puedes cons trui r?, si esa historia tiene 
sentido y se arroja adelante como esperanza. 
Padres que no le tienen miedo a la muerte hacen hijos que no le tienen miedo a la vida.
18 
Procesos de la vida 
Nadie desea ser la oruga, todos quieren ser mariposas, pero sin la oruga y su proceso, no hay metamorfosis, 
ni existe entonces la mariposa.
19 
Ninguna doncella quería besar al sapo, todas anhelaban el beso del guapo príncipe, 
pero si no hay beso para el sapo, no se puede descubrir al príncipe. 
Muchos ansían volar como águilas, pero pocos están dispuestos a pasar por el proceso de renovación que 
permitirá al águila rejuvenecer y remontarse alto.
20 
Queremos resplandecer como el oro, ¡pero qué mucho duele estar en el horno de fuego para purificarse! 
Deseamos la gloria, pero la disciplina que conlleva el precio del éxito nos intimida. 
Aspiramos llegar a la cima de la montaña, sin escalar los peldaños, cruzamos el río antes de llegar a él. 
Para llegar a la cima hay un precio que pagar, y una voluntad que entregar. El pagó el precio, pero a cambio 
exige obediencia, responsabilidad y entrega. 
Por todo cuánto quieras hay que luchar, hay que dar la batalla. Quienes lograron algo en la vida y 
sobrepasaron al promedio de la gente, no se quedaron sentados mirando a ver qué pasaba. ¡No! Ellos 
estuvieron en el mismo frente de batalla, en el fragor de la lucha. Lo que ardía en sus corazones era la llama 
de querer alcanzar algo más, un ideal, un objetivo.
21 
Así como todo en la vida tiene su tiempo, para todo también hay un proceso. Un comienzo y un final; un 
principio y una conclusión. Cuán lejos puedas llegar y todo lo que logres alcanzar, dependerá de cuán 
dispuesto estés a trabajar, luchar y soñar y soportar sin descansar. El secreto y la belleza se esconden tras el 
proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La inteligencia emocional aplicada campo laboral
La inteligencia emocional aplicada campo laboralLa inteligencia emocional aplicada campo laboral
La inteligencia emocional aplicada campo laboral
Ruth Vargas Gonzales
 
Emociones y estados de animo
Emociones y estados de animoEmociones y estados de animo
Emociones y estados de animo
Liliana Rios
 
Desarrollo de competencias
Desarrollo de competenciasDesarrollo de competencias
Desarrollo de competencias
Eli Alonso
 
Clases de comunicacion
Clases de comunicacionClases de comunicacion
Clases de comunicacion
marceves
 
Presentación inteligencia emocional
Presentación inteligencia emocionalPresentación inteligencia emocional
Presentación inteligencia emocional
dehl06
 
NECESIDADADES Y MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD DE LA PERSONALIDAD
NECESIDADADES Y MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD DE LA PERSONALIDADNECESIDADADES Y MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD DE LA PERSONALIDAD
NECESIDADADES Y MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD DE LA PERSONALIDAD
Josseth Del Cisne
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
La inteligencia emocional aplicada campo laboral
La inteligencia emocional aplicada campo laboralLa inteligencia emocional aplicada campo laboral
La inteligencia emocional aplicada campo laboral
 
Emociones y estados de animo
Emociones y estados de animoEmociones y estados de animo
Emociones y estados de animo
 
La Comunicación Humana.ppt
La Comunicación Humana.pptLa Comunicación Humana.ppt
La Comunicación Humana.ppt
 
Desarrollo de competencias
Desarrollo de competenciasDesarrollo de competencias
Desarrollo de competencias
 
Clases de comunicacion
Clases de comunicacionClases de comunicacion
Clases de comunicacion
 
Presentación 5 comunicación efectiva
Presentación 5   comunicación efectivaPresentación 5   comunicación efectiva
Presentación 5 comunicación efectiva
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Competencias Educativas
Competencias EducativasCompetencias Educativas
Competencias Educativas
 
Presentación inteligencia emocional
Presentación inteligencia emocionalPresentación inteligencia emocional
Presentación inteligencia emocional
 
NECESIDADADES Y MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD DE LA PERSONALIDAD
NECESIDADADES Y MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD DE LA PERSONALIDADNECESIDADADES Y MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD DE LA PERSONALIDAD
NECESIDADADES Y MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD DE LA PERSONALIDAD
 
Ficha de caracterización
Ficha de caracterización Ficha de caracterización
Ficha de caracterización
 
Como realizar una cartografía social
Como realizar una cartografía socialComo realizar una cartografía social
Como realizar una cartografía social
 
Mapa conceptual comunicacion oral
Mapa conceptual comunicacion oralMapa conceptual comunicacion oral
Mapa conceptual comunicacion oral
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
AUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONOCIMIENTOAUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONOCIMIENTO
 
PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdf
PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdfPLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdf
PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS.pdf
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 

Destacado

Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Plan International Ecuador
 
P.v evelyn maribel rojas salazar
P.v evelyn maribel rojas salazarP.v evelyn maribel rojas salazar
P.v evelyn maribel rojas salazar
Evelyn Rojas
 
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
Desarrollo y evolución de la flexibilidadDesarrollo y evolución de la flexibilidad
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
Gesi Pèrez
 
Habilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpiHabilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpi
zuleyma_garces
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
gregorymendez1
 
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
bryan andres delgado rodriguez
 
Habilidades power point[1]
Habilidades power point[1]Habilidades power point[1]
Habilidades power point[1]
elacruza
 
Lo Hice Yo Gisela
Lo Hice Yo GiselaLo Hice Yo Gisela
Lo Hice Yo Gisela
balvidares
 

Destacado (20)

Habilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentaciónHabilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentación
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
 
P.v evelyn maribel rojas salazar
P.v evelyn maribel rojas salazarP.v evelyn maribel rojas salazar
P.v evelyn maribel rojas salazar
 
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
Desarrollo y evolución de la flexibilidadDesarrollo y evolución de la flexibilidad
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
 
OBJETIVOS QUE DESEO ALCANZAR
OBJETIVOS QUE DESEO ALCANZAROBJETIVOS QUE DESEO ALCANZAR
OBJETIVOS QUE DESEO ALCANZAR
 
Sentido del olfato (biología)
Sentido del olfato (biología)Sentido del olfato (biología)
Sentido del olfato (biología)
 
Habilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpiHabilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpi
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
 
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Proyecto personal de vida
Proyecto personal de vidaProyecto personal de vida
Proyecto personal de vida
 
Habilidades personales
Habilidades personalesHabilidades personales
Habilidades personales
 
Habilidades power point[1]
Habilidades power point[1]Habilidades power point[1]
Habilidades power point[1]
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Bonne année 2015
Bonne année 2015Bonne année 2015
Bonne année 2015
 
Lo Hice Yo Gisela
Lo Hice Yo GiselaLo Hice Yo Gisela
Lo Hice Yo Gisela
 
Cp portugal
Cp portugal Cp portugal
Cp portugal
 
Lola
LolaLola
Lola
 
Vitrinas
VitrinasVitrinas
Vitrinas
 
Indiferencia
IndiferenciaIndiferencia
Indiferencia
 

Similar a Habilidades para la vida diaria

Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La VidaEficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Raul Choque
 
repaso destreza II
repaso destreza IIrepaso destreza II
repaso destreza II
dayanab
 
Misleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivarMisleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivar
dayanab
 
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdfEl docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
ssusercec43d
 
Relhuman tema 1.3 complementaria
Relhuman tema 1.3 complementariaRelhuman tema 1.3 complementaria
Relhuman tema 1.3 complementaria
liclinea2
 
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
UNC
 
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenezCuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
BOLIVAR MOISES JIMENEZ TOMALA
 

Similar a Habilidades para la vida diaria (20)

Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La VidaEficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Habilidades cretivciencia social
Habilidades cretivciencia socialHabilidades cretivciencia social
Habilidades cretivciencia social
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Proyecto anual de aula
Proyecto anual de aulaProyecto anual de aula
Proyecto anual de aula
 
repaso destreza II
repaso destreza IIrepaso destreza II
repaso destreza II
 
Misleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivarMisleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivar
 
Desarro
DesarroDesarro
Desarro
 
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdfEl docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
 
Articulo de Inteligencia Emocional
Articulo de Inteligencia Emocional Articulo de Inteligencia Emocional
Articulo de Inteligencia Emocional
 
Relhuman tema 1.3 complementaria
Relhuman tema 1.3 complementariaRelhuman tema 1.3 complementaria
Relhuman tema 1.3 complementaria
 
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocionalEl docente en el desarrollo de la inteligencia emocional
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional
 
3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación
 
La psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la informaciónLa psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la información
 
Info01-U1S1.pdf
Info01-U1S1.pdfInfo01-U1S1.pdf
Info01-U1S1.pdf
 
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
 
HABILIDADES PARA LA VIDA.pptx
HABILIDADES PARA LA VIDA.pptxHABILIDADES PARA LA VIDA.pptx
HABILIDADES PARA LA VIDA.pptx
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
 
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenezCuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
 

Más de Dr Guillermo Cobos Z.

Más de Dr Guillermo Cobos Z. (20)

Emprendedores o empresarios
Emprendedores o empresariosEmprendedores o empresarios
Emprendedores o empresarios
 
Un mundo sin quejas
Un mundo sin quejasUn mundo sin quejas
Un mundo sin quejas
 
Suoprima el habito de la palabra negativa
Suoprima el habito de la palabra negativaSuoprima el habito de la palabra negativa
Suoprima el habito de la palabra negativa
 
El triunfo de los mediocres
El triunfo de los mediocresEl triunfo de los mediocres
El triunfo de los mediocres
 
Ejercicios de paciencia
Ejercicios de pacienciaEjercicios de paciencia
Ejercicios de paciencia
 
6 palabras que pueden cambiar tu vida
6 palabras que pueden cambiar tu vida6 palabras que pueden cambiar tu vida
6 palabras que pueden cambiar tu vida
 
Se vende tiempo
Se vende tiempoSe vende tiempo
Se vende tiempo
 
Crea tu buena suerte
Crea tu buena suerteCrea tu buena suerte
Crea tu buena suerte
 
La importancia del elogio sincero
La importancia del elogio sinceroLa importancia del elogio sincero
La importancia del elogio sincero
 
Para vencer un habito
Para vencer un habitoPara vencer un habito
Para vencer un habito
 
El gran impacto de las pequeñas decisiones
El gran impacto de las pequeñas decisionesEl gran impacto de las pequeñas decisiones
El gran impacto de las pequeñas decisiones
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
 
Tendrás que reinventarte
Tendrás que reinventarteTendrás que reinventarte
Tendrás que reinventarte
 
La psicología del mexicano en el trabajo
La psicología del mexicano en el trabajoLa psicología del mexicano en el trabajo
La psicología del mexicano en el trabajo
 
El camino a la libertad
El camino a la libertadEl camino a la libertad
El camino a la libertad
 
Pensar no es hacer
Pensar no es hacerPensar no es hacer
Pensar no es hacer
 
Como salir exitoso de la crisis
Como salir exitoso de la crisisComo salir exitoso de la crisis
Como salir exitoso de la crisis
 
La llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxitoLa llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxito
 
El guerrero de la luz
El guerrero de la luzEl guerrero de la luz
El guerrero de la luz
 
A los 40
A los 40A los 40
A los 40
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 

Habilidades para la vida diaria

  • 1. 1 Habilidades para la vida diaria Concepto de habilidades para la vida Es extensa la literatura que trata de conceptualizar y definir qué entiende la comunidad científica por el término de habilidades para la vida, encontrándose que aún no existe una aceptación universalmente consensuada de una conceptualización o definición. Lo que sí es un consenso es su ámbito de intervención que es el aspecto socio afectivo de las personas. El término de habilidades para la vida ha tenido una evolución importante, desde términos como asertividad, habilidades sociales, competencia psicosocial, competencia social entre otras. Uno de los términos más difundidos es el de habilidades sociales del cual se atribuye su origen a Salter, uno de los padres de la terapia de la conducta quien en su libro Conditioned Reflex Therapy (1949) describió seis técnicas para aumentar la expresividad de las personas las cuales eran las siguientes: la expresión verbal y facial de las emociones, el empleo deliberado de la primera persona al hablar, el estar de acuerdo cuando se reciben alabanzas, el expresar desacuerdo y la improvisación y actuación espontáneas. En relación al campo de intervención de las habilidades para la vida, los comienzos de la investigación provienen del campo de la terapia de la conducta y es a partir de los años 90 que recién se dirigió al campo educativo. Por lo cual a partir de ese año se le dio importancia al desarrollo de las habilidades para la vida en los colegios por ser espacios ideales de aprendizaje. Es de esta manera que desde hace más de 16 años hay una importante intervención en el desarrollo de las habilidades para la vida en la educación formal, habiéndose logrado incluso su incorporación en la curricular educativa de la educación básica como es el caso de Colombia. Con la finalidad de conceptualizar el término de habilidades para la vida, efectuamos previamente una sistematización de las definiciones y conceptualizaciones sobre habilidades para la vida, correspondientes a científicos, investigadores e instituciones especializadas en el tema, que a lo largo de los últimos años han desarrollo y que las recogemos para fines de análisis:Las habilidades para la vida son destrezas para conducirse de cierta manera, de acuerdo con la motivación individual y el campo de acción que tenga l a persona, dentro de sus posibilidades sociales y culturales. Son un eslabón o "puente" entre los factores motivadores del conocimiento, las actitudes y los valores, y el comportamiento o estilo de vidasaludable. Las habilidades de la vida son capacidades para adaptarse y ejecutar un comportamiento positivo, que permitan a los individuos afrontar las demandas y desafíos de la vida diaria. Las habilidades para la vida son innumerables, y la naturaleza y la definición de ellas son probables diferenciar a través de culturas y de contextos. Sin embargo, es necesario priorizar aquellas que influyan en el desarrollo y bienestar de los niños y los adolescentes. Las habilidades para la vida promueven el desarrollo de factores de protección comunes a diversos problemas psicosociales y que facilitan a los estudiantes la tarea de enfrentar con éxito las exigencias, demandas y desafíos de la vida diaria; reconoce el rol de las competencias psicosociales tales como: la autoestima, la asertividad, las habilidades para la toma de decisiones, el pensamiento creativo crítico y reflexivo, el manejo de emociones y sentimientos, la comunicación efectiva y la autonomía moral.
  • 2. 2 Las habilidades para la vida son el conjunto de habilidades que permiten a las personas actuar de manera competente y habilidosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y con su entorno, favoreciendo comportamientos saludables en las esferas física, psicológica y social. Comprende tres categorías de habilidades: sociales, cognitivas y para el manejo de las emociones. Las habilidades para la vida son habilidades personales, interpersonales, cognitivas y físicas que permiten a las personas controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que éste cambie. Como ejemplos de habilidades para la vida individuales se pueden citar la toma de decisiones y solución de problemas, el pensamiento creativo y crítico, el conocimiento de sí mismo y la empatía, las habilidades de comunicación y de relación interpersonal y la capacidad para hacer frente a las emociones y manejar el estrés. Las habilidades para la vida son un enfoque que desarrolla destrezas para permitir que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria. Identifican tres clases de habilidades: 1) habilidades sociales o interpersonales (incluyendo comunicación, habilidades de rechazo, asertividad, agresividad y empatía), 2) habilidades cognitivas (incluyendo la toma de decisiones, el pensamiento crítico y la auto evaluación),
  • 3. 3 y 3) habilidades para manejar emociones, incluyendo el estrés y aumento interno de un centro de control. Teniendo en consideración estas definiciones tanto de instituciones y diversos científicos y especialistas sobre el tema de habilidades para la vida, la conclusión es que no hacen sino constatar la falta de consenso y de clarificación que dificulta a los profesionales del ámbito social definir qué entendemos por habilidades para la vida, por lo cual nos pareció que podía resultar enriquecedor y clarificador, la reconstrucción de un cuadro explicativo y comprensivo de los aspectos más significativos de la conceptualización de habilidades para la vida y que permitan orientar este trabajo de investigación. En el cuadro explicativo sistematizamos los contenidos que comprenden las habilidades para la vida, las características principales de las habilidades para la vida y las consecuencias que generan el desarrollo de las habilidades para la vida en las personas.
  • 4. 4 Del resultado de este análisis elaboramos el concepto de habilidades para la vida enmarcado al campo educativo: "Las habilidades para la vida son las capacidades y destrezas en el ámbito socioafectivo de las personas, entre ellas habilidades sociales, cognitivas y de manejo de emociones, que les permiten enfrentar con éxito las exigencias, demandas y desafíos de la vida diaria, actuando competentemente y contribuyendo al desarrollo humano". Este concepto integra todas las dimensiones que abarcan las habilidades para la vida, así como los objetivos que persigue y su ámbito de intervención. 4.4.1. Clasificación de habilidades para la vida Es importante tener en cuenta que existen una serie de clasificaciones de las habilidades para la vida. Una de estas clasificaciones establece tres grandes categorías que son las habilidades sociales o interpersonales, las habilidades cognitivas y las habilidades para el manejo de las emociones. Una característica importante de esta clasificación es que estas tres categorías se relacionan entre ellas e interactúan. En esta investigación analizamos cada una de estas categorías, donde se mencionan las habilidades específicas que corresponden a cada una de ellas. 4.4.2. Habilidades sociales o interpersonales Las habilidades sociales son las destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Las habilidades sociales son aprendidas y facilitan la relación con los otros y la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas habilidades evita también la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas. Tener habilidades sociales significa saber comportarse en el entorno en que vivimos y definir la forma en que nos comportamos y lo que decimos cuando estamos con los demás. Hay buenas maneras y malas maneras de hablarle a la gente y de comportarnos con las personas. Al aprender las habilidades sociales aprendemos las buenas maneras de hacerlo. En el aspecto académico, familiar y comunitario es fundamental denotar buenas relaciones interpersonales que beneficiaran a una buena salud mental y física. Las habilidades sociales o interpersonales son la comunicación efectiva, la asertividad, las habilidades para negociación/rechazo, confianza, cooperación y empatía.
  • 5. 5 4.4.3. Habilidades cognitivas Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es que el estudiante integre la información adquirida a través de los sentidos en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él. Formar y desarrollar estas habilidades en el estudiante es el objeto de la educación y de programas educativos como el de habilidades para la vida. Es importante resaltar que el concepto de habilidad cognitiva enfatiza que el sujeto no sólo adquiere los contenidos mismos sino que también aprende el proceso que usó para hacerlo, es decir aprende no solamente lo que aprendió sino también cómo lo aprendió. En las habilidades cognitivas el pensamiento humano no debe concebirse en forma reduccionista como la capacidad de almacenar la información, ignorándose su potencialidad de procesamiento y transformación; la cognición puede y debe cumplir ambas funciones, organizar y almacenar información y transformarla en la generación de productos nuevos, y la educación debe proveer los medios necesarios para el logro de estos propósitos. Las habilidades cognitivas son la solución de problemas, la comprensión de consecuencias, toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo, autoconocimiento y autoevaluación. 4.4.4. Habilidades para el manejo de las emociones Las emociones son los estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración. Las emociones se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos visible, conmoción afectiva de carácter intenso. Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica y que se reflejan en los comportamientos externos e internos. Asimismo las emociones son una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación. El manejo de las emociones genera mayor tolerancia ante las frustraciones y el control del enojo, menor intensidad de comportamientos agresivos o autodestructivos y más sentimientos positivos y mejor manejo del estrés. En el manejo de las emociones también la automotivación se efectúa con mayor responsabilidad, mayor capacidad de concentración, menor impulsividad y mayor autocontrol. La empatía se realiza con la mayor capacidad para aprender el punto de vista de otra persona. En situaciones de relaciones interpersonales donde se realiza un adecuado manejo de las emociones se logra una mejor actitud pro social, mayor cooperación, ayuda y actitud más democrática en el trato con los demás. Las habilidades del manejo de emociones son el manejo del estrés, las tensiones, la ira, el contro l y el monitoreo personal. Como se menciona es muy importante desarrollar en las personas las habilidades sociales, las habilidades cognitivas y las habilidades relacionadas al manejo de las emociones, que todas ellas configuran las habilidades para la vida. En las situaciones cotidianas estas habilidades vienen interrelacionadas e interactúa.
  • 6. 6 4.4.5. ÁREAS DE HABILIDADES PARA LA VIDA Se ha agrupado en cinco grandes áreas las habilidades sociales, las habilidades cognitivas y las habilidades de manejo de emociones, teniendo en consideración de que existen relaciones naturales entre ellas. El desarrollo de estas diez habilidades para la vida requieren de programas integrales y que se ejecuten de manera progresiva y escalonada y el ámbito educativo es el espacio ideal para así construir una sociedad desarrollada y sobre todo con valores. 4.4.6. DIEZ HABILIDADES PARA LA VIDA En 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas (Life Skills Education in Schools). El propósito de esta actuación era difundir mundialmente la enseñanza de un grupo genérico de diez
  • 7. 7 destrezas psicosociales, consideradas relevantes en la promoción de la competencia psicosocial de niñas, niños y jóvenes. 1. Autoconocimiento 2. Empatía 3. Comunicación asertiva 4. Relaciones interpersonales 5. Toma de decisiones 6. Solución de problemas y conflictos 7. Pensamiento creativo 8. Pensamiento crítico 9. Manejo de emociones y sentimientos 10. Manejo de tensiones y estrés Estas diez habilidades psicosociales no son materia nueva. En cierta forma son tan antiguas como la propia humanidad, porque todas tienen que ver con la manera en que manejamos las relaciones con nosotros mismos, con las demás personas y con el entorno social. Todas las personas de todas las edades las usan a diario .Y entonces, ¿en qué consiste lo novedoso? Sobre todo, en que cada vez se reconoce más la importancia de incluirlas como parte de diversos programas educativos dirigidos a niños, niñas y adolescentes. Tanto en la escuela como en otros escenarios de trabajo. Aunque hay otras formas de clasificar las Habilidades para la Vida, la propuesta de la OMS ha logrado un reconocimiento amplio porque es bastante flexible y tiene aplicabil idad universal. 4.4.7. Autoconocimiento Conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse a sí mismo también significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos. Conocerse, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender y desarrollar las competencias que necesita para lograrlo. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la capacidad de comportarse con autonomía. Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, también es saber con qué fuentes sociales de afecto, ejemplo, apoyo o reconocimiento se cuenta. Saber con qué recursos personales y sociales contamos en los momentos de adversidad. 4.4.8. Empatía "Ponerse en la piel" de la otra persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias. La empatía es una capacidad innata de las personas que permite "tender puentes" hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo de la otra persona, incluso con situaciones en las que no estamos familiarizados por experiencia propia. Esto no quiere decir que las personas nazcan con la habilidad desarrollada, requiere ejercitarse en ella y tener oportunidades para ponerla en práctica. Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e i r más allá de las diferencias, lo que nos hace más tolerantes en las interacciones sociales. 4.4.9. Comunicación asertiva Expresar con claridad, y en forma apropiada al contexto y la cultura, lo que se siente, piensa o necesita. La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma clara lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hacer valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas. La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones con las demás personas. Así se aumentan las posibilidades de que las relaciones interpersonales se lesionen menos y sea más sencillo abordar los conflictos. La película sueca "Ondskan" (El Mal, 2003), basada en la novela parcialmente autobiográfica de Jan Guillou, es una buena oportunidad para observar distintos aspectos de tres estilos de comportamiento (inhibido, agresivo y asertivo) y la lucha del protagonista por encontrar la forma adecuada de comportarse sin tener que renunciar a sus derechos. Enlace de la película completa: “Onds kan” (el mal, 2003) http://www.youtube.com/watch?v=jMKKzv9iDy8 4.4.10. Relaciones interpersonales Establecer y conservar relaciones interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que impiden el crecimiento personal. Con esta destreza existen dos aspectos claves. El primero es aprender a iniciar, mantener o terminar una relación. En la vida de las personas es normal encontrar relaciones que se fortalecen o malogran; todos conocemos a personas con dificultad para iniciar una relación, para conservarla en el tiempo o para terminarla cuando sea necesario.
  • 8. 8 El segundo aspecto clave es aprender a relacionarse en forma positiva con las personas con quienes se interactúa a diario, especialmente cuando no se decide con quién se comparte la vida cotidiana, en el caso del trabajo, o en el caso de la escuela. 4.4.11. Toma de decisiones Evaluar distintas alternativas, teniendo en cuenta necesidades, criterios y las consecuencias de las decisiones, no sólo en la vida propia sino también en la ajena. Decidir significa hacer que las cosas sucedan en vez de simplemente dejar que ocurran como consecuencia del azar u otros factores externos. Continuamente estamos tomando decisiones, escogiendo qué hacer tras considerar distintas alternativas, en nuestra vida cotidiana o en situaciones de conflicto. Esta habilidad ofrece a las personas herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en un momento dado, teniendo en cuenta, entre otros factores, necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras personas. 4.4.12. Solución de problemas y conflictos Manejar los problemas y conflictos de la vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social. No es posible ni deseable evitar los conflictos. Están siempre alrededor nuestro, forman parte de la vida diaria de las personas y no son algo que podamos escoger. Gracias a ellos las personas renovamos las oportunidades de cambiar y crecer, de aprender a convivir con los demás. Podemos aceptar los conflictos como "motor" de la existencia humana, dirigiendo los esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible, viéndolos como oportunidades para crecer, hacer cambios y enriquecer distintas dimensiones de la vida humana. 4.4.13. Pensamiento creativo Usar la razón y la "pasión" (emociones, sentimientos, intuición, fantasías e instintos, entre otros) para ver las cosas desde perspectivas diferentes, que permitan inventar, crear y emprender con originalidad. Pensar creativamente se refiere a la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora, o de apartarse de esquemas de pensamiento o conducta habituales. Esto permite abordar la realidad de forma nueva, romper el hábito, abandonar la costumbre. En todos los escenarios de la vida es posible pensar creativamente. Todas las personas pueden ser creativas, dado que como cualquier otra destreza es posible aprenderla, con tiempo y práctica para desarrollarla. Gracias a la creatividad podemos despojarnos de hábitos e ideas preconcebidas y encontrar alternativas y caminos no recorridos. 4.4.14. Pensamiento crítico Analizar con objetividad experiencias e información y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crítica se pregunta, investiga y no acepta las cosas en forma c rédula. En términos muy amplios, pensar críticamente significa "pensar con un propósito": demostrar una idea o hipótesis, interpretar el significado de algo o solucionar un problema. El pensamiento crítico depende de dos factores principales: una serie de habilidades cognitivas y las disposiciones afectivas. Lo cognitivo implica aplicar destrezas básicas del pensamiento, como la interpretación, el análisis, la evaluación, la inferencia, la explicación y la autorregulación, en un proceso activo de pensamiento que permite llegar a conclusiones de un orden superior. Las disposiciones afectivas se refieren a la actitud personal; hace falta también querer pensar.
  • 9. 9 4.4.15. Manejo de emociones y sentimientos Propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor "sintonía" con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Esto enriquece la vida personal y las relaciones interpersonales. Las emociones y sentimientos nos están continuamente enviando señales, aunque no siempre la s escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a sentir miedo, tristeza o indignación. Se considera que sentimientos y emociones como la rabia y el odio son "malas" y deben evitarse. Este es un ejemplo de cómo el mundo afectivo es distorsionado por la razón, por prejuicios, temores aprendidos y racionalizaciones. 4.4.16. Manejo de tensión y estrés Identificar oportunamente las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar maneras para eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable. El estrés es una presión. Todos los seres humanos lo sentimos. Ante determinados estímulos y de manera automática, el organismo se activa disponiéndose para la acción: aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, la presión sanguínea, el metabolismo y el flujo de sangre hacia los músculos. Las tensiones son inevitables en la vida de todas las personas y se presentan desde el nacimiento hasta la muerte. El reto que afronta cada ser humano no consiste en evadir las tensiones, sino en aprender a convivir con ellas sin llegar a un estado crónico de estrés. Desarrolla tus habilidades (algunos les llaman talentos) El talento es una capacidad concreta y valiosa que tiene alguien para hacer algo, pero muchas veces es difícil identificarlos. Si aún no los conoces, puedes comenzar haciéndote estas 5 preguntas: 1- Desde que eras un niño, ¿qué soñabas hacer o ser? 2- ¿Cuáles son las cosas que haces de forma natural pero que a otros se les hace difícil hacer? 3- ¿Qué es lo que haces muy bien y que otros reconocen en ti? 4- ¿Qué es aquello que es de beneficio para los demás, que te gusta y te apasiona tanto que lo harías “gratis” todo el tiempo? 5- ¿Qué habilidades tienes que al hacerlas te inspiras y otras personas continuamente te dicen que con ello te puedes ganar la vida?
  • 10. 10 El siguiente desglose de la vida en sus diferentes etapas, espero te sirva para situarte en donde te encuentras y reflexionar en lo que vas a hacer con los años que te quedan por vivir. Adelante pues:
  • 11. 11 Etapas de la Vida Todo el proceso de una vida reflejado en una imagen La vida se compone de etapas, de ciclos, de períodos, de fases, de capítulos. Nuestra existencia está comprometida con un conjunto de círculos que se van abriendo y círculos que se van cerrando. Somos parte de un movimiento continuo que no cesa y no podemos mantenernos estáticos aunque lo queramos. Todo evoluciona dentro de nosotros y fuera de nosotros. El universo cambia y se transforma. Las pieles se caen y crecen otras pieles. La flor nace y muere y nacen nuevas flores. Este es un proceso sin fin, una ley natural y es inútil intentar evadirla. Cada cosa pasa, se va y las etapas del pasado ya fueron vividas. Entre nuestras manos crece el presente, las horas no esperan y hoy es otro día, otra historia. Los ciclos del ayer que se queden en el ayer, continuemos caminando hacia adelante, hacia los nuevos amaneceres, hacia las nuevas oportunidades. A veces al merodear viejas esquinas y viejas memorias solo logramos salpicarnos de infelicidad y de un martirio de preguntas sin respuestas. Olvidemos lo que no se dijo, las promesas que no se cumplieron, los proyectos que no se realizaron. El pasado ya se fue y si nos vamos con él pues enloqueceremos o moriremos de desencanto.
  • 12. 12 En un rio no corren aguas idénticas. Devolvernos a lo que ya vivimos es imposible, porque ni somos los mismos, ni los escenarios son los mismos (ya no pertenecemos a ese contexto, a ese amor o a esa rutina) y al pretender regresar solo hallaremos desencuentros y soledades. Cuidemos de nuestra paz mental aceptando la realidad. Mirando hacia adelante, dejando atrás los viejos ciclos y enfrentando cada nuevo día con valor, entusiasmo y alegría. ¡Qué viva la vida! El proceso de vida Las cuatro etapas de la vida Este tema es el eje de nuestra concepción de salud y enfermedad. Nosotros no curamos un aparato psíquico sino un proceso de vida. Insistimos con este principio, paradigma o suposición básica, de que el humano es una historia. Nosotros estamos recorriendo una historia, la podemos desarrollar bien, o se nos puede cortar, o podemos perderla, y si perdemos esa historia, o no tiene argumento ni coherencia, no sabemos adónde vamos, porque no sabemos de dónde venimos. Cada uno de nosotros está dentro de una pelícu la, y no podemos s alir del cine, a menos que des truyamos el cine (la mente) de un balazo… Si es a película no tiene argumento o no se entiende, nos enfermamos psicológicamente.
  • 13. 13 La suposición básica es que el humano es un ser arrojado a su futuro, y que tiene el anhelo de seguir existiendo y de realizar su proyecto. La filosofía existencial habla del ser allá, el Da Sein, que, como se construye con otro, es un Mit Da Sein (Mit: con). Este futuro se hace con lo que nos pasó, no tenemos otra cosa que un conjunto de recuerdos, de vínculos, de anhelos, de vacíos, de fracasos, de esperanzas y con eso armamos nuestro proyecto de vida. Lo arrojamos hacia adelante y decimos yo quiero hacer eso, que en realidad es ser eso. La historia de vivir tiene un desarrollo, y etapas nítidas. Nosotros, al existir, atravesamos cuatro razas o humanos distintos. El niño o la niña que fuimos pensaban de una manera, tenían cierta manera de estar en el mundo a través del juego y de lo imaginario. El joven también tuvo otra manera de ver el mundo que incluye la sexualidad, la pareja, la transgresión, el sentirse individuado. Luego nos transformamos en otro, que es el adulto. Son etapas de la vida que, en la medida que las recorramos bien, estaremos sanos. Podemos atrasarnos o adelantarnos en los distintos momentos. Un chico de la calle tiene ocho años y experiencias que nosotros tenemos de adultos, como una sexualidad prematura y traumática, y tiene ausencias y vivencias de muerte que lo hacen adulto en forma temprana. A veces la edad cronológica no coincide con la edad evolutiva, o se puede envejecer antes o quedar joven más tiempo, y también es normal estar algo desplazado, pero en la medida que aceptemos esas etapas y las podamos pasar, vamos a poder desarrollar una vida. El que se enferma es el que se detiene en ese viaje y no puede superar ciertas etapas. Niñez La vida empieza con un episodio bastante traumático, el parto, que es el año cero. Allí empieza una historia humana, que en realidad no comenzó en el parto, sino nueve meses antes, en la concepción. Cuando la pareja queda embarazada, ambos piensan qué destino va a tener ese ser, al nacer ya hay sobre el bebé una expectativa, que des pués s e le hace s aber: “vas a s er como tu padre”, o “como tu madre”, “un campeón”, “un fracasado como tu abuela”. Es e guión puede s er negativo o pos itivo, s i s e le dice “no s ervís para nada”, con ese mandato se está fabricando un depresivo o un minusválido. El parto es un momento muy conmocionante, el bebé debe atravesar el canal de parto, después se le corta el cordón y ya se separa de esa especie de cápsula espacial que es el vientre materno. Cuando estábamos ahí, no teníamos que preocuparnos por comer o respirar. Empezamos con un grito, al salir, que nos instala en el mundo, y seguimos con la dependencia simbiótica del pecho materno. Luego, alrededor del primer año, suceden tres hechos fundamentales: el destete, que genera la primera sensación de pérdida, el primer duelo. Después sucede algo que es muy importante: el bebé deja de ser una tortuga dada vuelta y camina (con mi segunda nieta, cuando se largó a caminar, pude percibir la alegría que sienten al recorrer y conquistar el espacio). En ese momento comienza la exploración del mundo. La curiosidad infantil es muy importante, si en esa etapa le prohíben investigar, se inhibe su capacidad de curiosidad exploratoria, muy necesaria luego. Y el tercer momento fundamental, es cuando adquiere la posibilidad de la comunicación simbólica, los padres lo incorporan al mundo de las palabras, o sea de los humanos. Con el aprendizaje de la palabra va a superar el encierro de la conciencia, la separatidad original de la mente. Son tres cosas muy importantes: con el destete aprendemos a despedirnos, al caminar empezamos a investigar el mundo, y haciendo sonidos, los fonemas del lenguaje, aprendemos a comunicarnos. Todo esto ocurre después del año, y alrededor de los tres años pasamos de bebé a niño. Paso a paso se van adquiriendo más experiencias, más palabras, con lo cual se enriquece la vinculación con el mundo. El camino que esa persona va a recorrer está propuesto desde antes del nacimiento, es inevitable que los padres proyecten en el hijo, creen que lo que a ellos les gustó, le va a gustar al hijo también, hay una proyección de frustraciones y de goces. Todo esto le da al niño un argumento, un primer guion de vida, que no es genético, sino comunicacional. Le van induciendo cosas, un padre violento le va a proyectar miedo, una madre demasiado cuidadosa le va a hacer sentir que el mundo es peligroso. Hay una primera etapa donde se da el argumento de vida. Cada uno de nosotros lo tiene y es un sentimiento de hacia dónde vamos y qué queremos ser. Los abuelos son también figuras muy importantes. A veces, en la psicopatología o en la terapia, no se explica una fobia de un paciente por la historia que tuvo, ni siquiera por la historia de la madre, pero resulta que en el
  • 14. 14 abuelo está la clave. A él no le pasó nada, a la madre tampoco, pero al abuelo le pasó algo terrible, a veces hay que buscar en dos generaciones para poder ayudar a la persona. La gente que venía de la guerra, tenía traumatismos que explotaban, no en la generación más próxima, sino recién en la siguiente. La primera generación tenía que conquistar el país, y no tenía tiempo para elaborar el traumatismo, entonces pasaban el paquete de escenas traumáticas, sin abrir, a la siguiente generación, y le llegaba al nene con el mensaje: "esto te lo manda tu abuelo". Cuando abría el paquete salía un monstruo y se lo quería comer. Cada etapa de la vida tiene una tarea. En la infancia se aprenden el juego y la creatividad, por eso los chicos que no jugaron lo suficiente tienen problemas de adaptación. Si no conservan la habilidad de jugar, no van a poder resolver luego los problemas de la vida. El mundo del niño es virtual, tiene amigos y lugares imaginarios, en él se ensayan los roles y las tareas que luego tendrán que cumplir. La escuela genera la primera gran separación de la familia, el primer paso de la exogamia, y además tiene que dejar el rol de hijo para asumir el de alumno. Es el primer rol que no es familiar sino institucional, luego vendrá el de ciudadano, colectivero, albañil, maestro, etc., que lo incluye en el mundo social. El niño tiene una manera de ver el mundo que está encuadrada en el juego, la realidad no es tan contundente o tan firme, porque de la realidad se ocupan los padres. Ellos no tienen esa realidad exigente que nos hace estar atentos a la sobrevivencia económica o a los peligros. Los chicos están en el mundo del "como si", del juego, son psicodramatistas, pueden retirarse de la realidad porque tienen a los padres que los contienen. Juegan distintas realidades, ensayan la vida. Juventud La juventud comienza con período psicológicamente tormentoso, la pubertad, que es la revolución emocional y psicológica más grande que tiene un humano a través de toda su vida. Actualmente se ha adelantado, se da alrededor de los once a trece años. No hay otra similar, porque es biológica y muy abrupta, s e entra bruscamente en la genitalidad. Además produce una gran revolución en el sentido de que cambia la ubicación en el mundo y la tarea, porque ¿cuál es la tarea en la niñez?: el juego, que es muy útil en el niño, porque está ensayando conductas futuras. Todos los juegos, incluyendo los eróticos (el vi ejo “juguemos al doctor”), la cons igna “dale que”, ins tala ens ayos ps icodramáticos, donde van probando cómo van a hacer más adelante, van ensayando al adulto. Luego del terremoto hormonal, que es la pubertad, el humano se transforma bruscamente en otro . De niño se transforma en joven, si en ese momento la sociedad no permite ese pasaje, entonces quedan los adolescentes en una desprotección psicológica muy grande. A un adolescente le puede ocurrir que no puede pasar de niño a joven por no poder incluirse en el mundo del trabajo por el desempleo, entonces pierde la posibilidad de concretar pareja y de formar una familia, por eso tiene la sensación que la vida se le paró. Ahí aparece lo que nosotros llamamos la población más riesgosa, que son los pospúberes. Ser adolescente en este momento es insalubre, y si además es pobre, está en un encierro trágico. En el niño la sexualidad es difusa, recién se genitaliza con las hormonas de la pubertad, en las nenas con la menstruación que irrumpe bruscamente, y en los varones el cambio en el tamaño de los órganos, los pelos, la voz, el cuerpo (tenían un Fiat 600 y en poco tiempo les entregaron un enorme Falcón). Son torpes, porque tienen el esquema corporal mental de antes. Además, a la nena le crecen los senos, se transforma en señorita, es objeto de deseo de los hombres, no sabe cómo responder porque en su mente es todavía es una nena, hay una gran confusión, la pubertad es uno de los momentos de la vida de mayor despersonalización. Tengo la idea que esta etapa está mal dis eñada (habría que quejarse, pero ¿a quién?…) tendría que s er más paulatino, como el proceso de la vejez donde te vas volviendo viejo de a poco, tienes tiempo de instalarte en “el viejo”. En este momento del país es la población de mayor riesgo en drogas, accidentes y autoagresiones. Además, se les agrega la gran inquietud que genera la genitalización de la libido. Los vínculos pasaron de imaginarios a reales. Las hormonas sexuales producen la genitalización de la libido, por lo que necesitan a un otro real. En el caso de la nena, pasa del osito al vecinito en muy poco tiempo. El vecinito es un vínculo independiente de ella, al osito le dice: "¿Me quieres?" y él le contesta "si", en cambio el vecinito puede rechazarla, produce el primer diálogo contrastante, además el osito no embaraza, ni contagia HIV. Por otro lado el varón tiene que tener trabajo para conseguir pareja y luego, poder formar una familia, que es lo que sostiene el proyecto de vida en esta etapa. Y lo más grave es que justamente aquí está la mayor desocupación en el país.
  • 15. 15 La Naturaleza ha dispuesto que con la genitalidad surja la agresividad, que es necesaria para conseguir una pareja, proteger el territorio y defender la cría. Los animales también tienen ese desarrollo, un cachorro no muerde, un perro sí. Otra cosa que aparece, especialmente en el adolescente varón, es la transgresión. Los adolescentes tienen que ser transgresores porque si no, no pueden inaugurar una nueva historia, tiene que decir "yo voy a hacer el mundo de nuevo". A veces tienen que romper todo para empezar otra cosa. Esto es necesario para mover la rueda de la historia y para poder tener una identidad distinta a la de los padres. Antes de los once o doce años, los padres son los modelos a imitar, pero si es to sigue, no va poder lograr la singularidad de su identidad, por eso debe confrontar. Antes la familia era una estructura contenedora porque había miembros con distintos roles, papás, tíos, abuelos, primos, y entonces existía la posibilidad de que si un tema no lo percibía uno de ellos, el tío canchero o la tía confidente (los psicólogos de antes) lo podían resolver. Todavía no se había inventado la psicología. Ahora que no hay más tíos o tías, pagamos para que nos escuchen. La transgresión es importante en los adolescentes, pero hay un momento en que esta etapa se termina y es necesaria la exogamia. Gamia es familia, exo es afuera. Si se queda con los padres, no hace su vida, está dentro de la película de los padres y es un grandulón sin proyecto. Cuando s e casa inaugura su propia película y los padres quedan como abuelos porque se modifican los roles. Es la ley de la vida, realizar su vida, pasar de la dependencia infantil a la autonomía adulta. En este momento de crisis y de transformación social, hay un problema grave que surge en la pubertad y es que los padres y los hijos están en una crisis mutante. Por eso es muy difícil para los padres entender a los hijos, porque los adolescentes están en un mundo que tiene otras definiciones sobre el amor, la muerte, la locura, la droga, hay otra concepción y lo ven de distintas maneras. El tema del machismo no existe más entre los jóvenes, una chica y un muchacho son iguales, el muchacho no domina, se ha dado vuelta, la iniciativa sexual la toma tanto uno como otro. Mi hija, cuando tenía catorce años, me dijo algo que me sorprendió: "Ayer en la fiesta, con las chicas, nos apretamos a tres flacos". Dije: "Está bien, se terminó con el machismo". Antes la nena tenía que ir al baile y esperar el cabeceo, si no, planchaba toda la noche. Ahora hay una igualdad de sexos, no hay sometimiento, ha cambiado, son pautas distintas. En la sexualidad también, hay cosas que la madre ni se imagina porque tuvo un mundo sexual distinto al que la hija vive hoy. Esto produce una fractura generacional y por eso es difícil hablar con adolescentes, inclusive hasta las palabras son diferentes. Una vez yo levanté el dedo y le quise decir algo a mi hija adoles cente, pero ella me dijo: "Viejo, ya fuis te…" (creo que le es taba por hablar de la virginidad y el ahorro, dos cos as que no s e us an más …) A los jóvenes ahora les es más difícil armar un proyecto de vida, nuestro mundo era mucho más estable y seguro. El mundo de ellos es inseguro, hay violencia, hay drogas y ellos están incluidos ahí. Todo esto perturba esta etapa y aparecen patologías que no son histerias, fobias o neurosis obsesivas como antes, sino que tienen más que ver con el vacío existencial. Dicen: "No sé para qué vivir, no me interesa nada". Es como la paralización de la vida, porque efectivamente están en una situación difícil. Esto a veces los lleva a la adicción al alcohol y las drogas para salir de ese vacío insoportable. En la niñez, el avión de la vida toma velocidad y en la adolescencia toma vuelo con los proyectos adolescentes, s e proyecta la vida: “quiero hacer tal cos a”… Cuando quiere tomar vuelo, en el momento de insertarse en el trabajo, aparece la desocupación, le cortamos el combustible y el avión de la vida se cae. Los adolescentes están en un período donde la actividad es muy grande, están acostumbrados a un mundo visual y activo. Entonces, el instrumento para comprender y reparar ese mundo es el Psicodrama y también algunas técnicas de juegos dramáticos. En estos casos el adulto o el profesor deben incluirse en es e caos para poder transformarlo. Me contó una profesora de música, que no podía lograr que sus alumnos la escucharan porque gritaban todo el tiempo. Cuando ella pedía silencio, no le obedecían. Lo que ella hizo fue gritar también, pero en forma acompasada. Los pibes la siguieron y terminaron haciendo un coro. Ellos tenían una energía desorganizada, pero la maestra no se opuso, se insertó en el problema, y logró encausar esa energía en forma de canto. Muchas veces, las técnicas que son efectivas son las de la filosofía oriental, que es no oponerse al problema, sino incluirse en él y modificarlo desde adentro.
  • 16. 16 Adultez La etapa de la adultez comienza actualmente alrededor de los 30 o 35 años. Con el embarazo, la pareja se triangula con el hijo y se invierten los roles, el que era hijo pasa a ser padre y el que él era padre pasa a ser abuelo. La transgresión que sirvió para poder zafar de los padres y construir una nueva identidad ya no es necesaria. Ser un adolescente trasgresor es necesario, pero seguir siendo lo mismo como padre de familia, ya es esta fuera de lugar, es una disfuncionalidad. Si un muchacho no fue trasgresor en la adolescencia, no va a poder defenderse de adulto, va a ser un sobreadaptado. Si jugó mucho en la niñez, puede ser creativo en la adultez. Son funciones que se aprenden en estas edades, en esas etapas. Los niños que no pudieron jugar porque tuvieron que trabajar, van a tener problemas después con la creatividad. La adultez es un largo trecho, son muchos años (¿de los treinta a los sesenta?) Eso también depende de la clase social. Una nena de la villa hace la exogamia a los catorce años. En clase muy popular es prematuro el embarazo y en clase media, que somos sobreprotectores, ocurre más cerca de los treinta años. A veces, se casan, fracasan y vuelven a la casita de los viejos. El embarazo es lo que define la nueva responsabilidad porque la mujer se transforma completamente y la maternidad es una profesión para toda la vida. Es una experiencia psicológica muy intensa porque es una vivencia de simbiosis amorosa que el hombre nunca podrá tener. El hombre es un eterno solitario porque nunca tuvo la experiencia de esa gestación y de ese vínculo tan intenso como una mujer con su hijo, que la deja acompañada psicológicamente para siempre. En esta etapa sucedió el pasaje de noviazgo a familia y la organización es completamente distinta, aparecen los hijos y se genera el grupo familiar. La actividad de esta etapa es la familia y la producción, el trabajo. Si este falta, se desarma la familia porque las dos piernas con las que andamos la vida son la familia y el trabajo, la familia sirve para lo interno, para los vínculos cercanos, y el trabajo sirve para la realización social. Si a un hombre lo echan del trabajo queda rengo y, si debido a esto se desarma la familia porque no la puede mantener, queda fuera de la realidad, pues ésta se estructura con el trabajo y la familia. Por eso el desocupado no sólo pierde el dinero, sino el rol profesional, los horarios, los vínculos, etc., se puede decir que se le desarmó la vida. Hasta los animales organizan su realidad en base a conseguir la comida y aparearse. En clase media se llega a la adultez alrededor de los veinticinco, treinta años , porque los padres lo pueden sostener. En clase popular los padres los mantienen con suerte hasta los dieciocho años, pero en los sectores marginales, por ejemplo en los chicos de la calle, las vivencias de desamparo, los hacen adultos precoces, tuvieron abusos, abusaron, sufrieron e hicieron crueldades, son adultos a los ocho, diez años. Una vez una paciente, para recuperar recuerdos de su infancia, trajo a su tía, una señora de setenta y seis años. Yo me imaginaba que sería una viejita arrugada, pero vino una mujer con un cutis de porcelana y unas manos como de una chica de veinte. Después, la paciente me explicó que la tía había sido una fóbica grave, y que nunca había salido de la casa ni había tenido pareja, que son dos cosas que producen expectativa y emoción (ahí me di cuenta que s alir a la calle y coger es lo que te envejece…). Ella había quedado congelada en el tiempo, no había vivido (yo no le avis é que no había vivido… hubiera s ido una crueldad) estaba nuevita, no había sido usada, estaba como la habían entregado, cero kilómetro. Vejez La negación de la edad es una tontería. Yo tenía miedo a esta etapa que empieza después de los sesenta años. Ahora, que más o menos estoy instalado en ella (tengo setenta y tres años), me doy cuenta que se me ha simplificado la vida, y la mayor parte de las cosas que antes me preocupaban, ahora creo que son boludeces, pero quedó lo esencial: el amor, los hijos, la justicia social, la solidaridad (y también el dulce de leche y la crema chantilly…) Esta edad no está tan mal, el tema de la muerte siempre angustia, pero yo creía que iba a ser peor. Es una tontería hacerse el pendejo, fíjense si tuviera que ir al gimnasio, sería todo un laburo y no podría gozar de esto de hacerme el filósofo. Cuando cumplí sesenta años hice una fiesta en la Escuela. Y dije: teng o dos caminos, o me convierto en un viejo sabio, o en un viejo pelotudo. Lo último me pareció aburrido. Cuando no asumís la edad, no gozas ni la una ni la otra. El temor a la vejez hace que la ocultemos, que sea considerada como algo indigno, a ocultar en un geriátrico porque ya no servimos más. Acá en la Argentina tenemos la cultura de Mirta Legrand, pobre Mirta, para conservar la juventud debe usar una máscara de cirugía y no está gozando de esa edad.
  • 17. 17 Cuando estuve en Estados Unidos había una actriz que había sido muy famosa, Bette Davis, que ya estaba muy viejita y tenía el rostro con las arrugas del tiempo. Era conductora y tenía un programa muy respetado, en el que podía decir cosas sabias, porque estaba cómoda en esa edad, era creíble. También en Italia, estando en una plaza de Roma, pude ver que estaban todos los viejitos (los respetados nonos) jugando a las cartas y tomando Cinzano, con gran dignidad, y la gente iba a preguntarles cosas. El que vio la película casi hasta el final, sabe perfectamente cómo es, y puede avisarle a los otros cómo viene la mano de la vida. Pero en muchos países, cuando llegas a esta etapa, te meten en un geriátrico y no aprovechan la historia, que es necesaria para construir el futuro. En el Amazonas no hay jubilación de viejos. Yo fui hace muchos años, de aventurero, con mochila y bolsa de dormir, y ahí estaban los viejitos de la tribu mirando el río Xingú que desemboca en el Amazonas. Y pensé: "Ahí está la biblioteca nacional"... Uno sabía de partos, otro de canoas, otro de plantas medicinales, a ellos los cuidaban mucho, porque eran los transmisores de la sabiduría, no había transmisión escrita (se moría el de las canoas y tenían que cruzar nadando…) Tenían una dignidad como los que vi en la India. Allí, en el proceso de vida, se respetan todas las etapas. En estos países de la cultura occidental, tecnológica, donde lo que no es nuevo hay que tirarlo, lo mismo se hace con los seres humanos, y eso es una tontería. En la cultura norteamericana todos tienen que ser jóvenes y lindos. Hay una etapa de la vida en que uno es niño, otra en que es joven, otra donde es adulto y otra donde es viejo. Nosotros atravesamos las cuatro etapas de la vida, si negamos una, vamos a tener problemas. Si se nos niega la infancia vamos a perder la creatividad, si se nos reprimió la adolescencia, vamos a perder la rebeldía. Lo importante es seguir creciendo, es como pasar por distintas estaciones. En cada una hay que bajarse y tomar el otro tren (son las crisis evolutivas). Algunos se bajan en una y ahí se quedan, no siguen en el viaje de la vida. Cuando no se transita uno de los pasajes evolutivos, se produce una perturbación. Si la niña no puede genitalizarse, queda en un vínculo infantil y no asume sus posibilidades de hacer pareja, es la h ija que queda captada por un padre muy sometedor, tiene cuarenta años y vive con el padre. Pero no puede hacer pareja con el padre por el incesto y por la diferencia de edad, son dos mundos distintos. Lo mismo ocurre con el varón, cuando muere el padre, y la madre lo coloca en el rol del hombre de la casa. Ese adolescente empieza a desfasarse de su objeto sexual, que es una novia, y es el típico solterón, o se casa y tiene problemas, no se despegó de la madre. La concentración urbana genera la familia nuclear: papá, mamá y uno o dos hijos, donde es tan pequeño el espacio, que no cabe el abuelo, va al geriátrico, después tienen que mandar al nieto a la guardería, pero ¿quiénes son los mejores cuidadores para el nieto? el abuelo y la abuela. ¿Qué mejor maestra jardinera que un abuelo o una abuela? Ambos están fuera de la producción, fuera de la tensión necesaria para la lucha cotidiana, ambos están en el mundo de lo imaginario... En Santiago del Estero el tata viejo es un personaje muy importante. Es el que sabe la historia de la familia, transmite la información, los agüelos cuidan al gurí, las dos puntas de la vida se complementan. En nuestro país la vejez está desvalorizada, los viejos son marginados, el cambio social fue tan brusco que su experiencia habla de una Argentina que perdimos, si terminan en el geriátrico, los tratan como chicos, los retan y los humillan, se deprimen y aparecen todas las enfermedades que tienen que ver con las bajas defensas. En cambio, en las sociedades más sanas, esta es una época muy rica, porque es la de la reflexión, que es parecida al juego y la creatividad, pero ya después de haber visto la película entera y haberla entendido. Es como el que viajó mucho y ahora puede ver el panorama del viaje. La última etapa es lo que se llama la senectud, que a veces tiene un deterioro grave, neuronal, de las funciones mentales. De todas maneras, el final del proceso de la vida, que es la muerte, es un tema negado en nuestra cultura. El final, la agonía, a veces tiene características traumáticas, como algunos partos, al inicio. Los humanos somos todos de la tribu de los "Uterumbas", porque vamos del útero a la tumba. Se puede estar en cualquier edad, incluso setenta, ochenta años, y el que tiene un proyecto se aleja de la muerte. Es o lo vi en Pichón anciano, él decía: “la muerte es tá tan lejos como grande s ea la es peranza que cons truimos”, el tema es la cons trucción de la es peranza. ¿Cómo la puedes cons trui r?, si esa historia tiene sentido y se arroja adelante como esperanza. Padres que no le tienen miedo a la muerte hacen hijos que no le tienen miedo a la vida.
  • 18. 18 Procesos de la vida Nadie desea ser la oruga, todos quieren ser mariposas, pero sin la oruga y su proceso, no hay metamorfosis, ni existe entonces la mariposa.
  • 19. 19 Ninguna doncella quería besar al sapo, todas anhelaban el beso del guapo príncipe, pero si no hay beso para el sapo, no se puede descubrir al príncipe. Muchos ansían volar como águilas, pero pocos están dispuestos a pasar por el proceso de renovación que permitirá al águila rejuvenecer y remontarse alto.
  • 20. 20 Queremos resplandecer como el oro, ¡pero qué mucho duele estar en el horno de fuego para purificarse! Deseamos la gloria, pero la disciplina que conlleva el precio del éxito nos intimida. Aspiramos llegar a la cima de la montaña, sin escalar los peldaños, cruzamos el río antes de llegar a él. Para llegar a la cima hay un precio que pagar, y una voluntad que entregar. El pagó el precio, pero a cambio exige obediencia, responsabilidad y entrega. Por todo cuánto quieras hay que luchar, hay que dar la batalla. Quienes lograron algo en la vida y sobrepasaron al promedio de la gente, no se quedaron sentados mirando a ver qué pasaba. ¡No! Ellos estuvieron en el mismo frente de batalla, en el fragor de la lucha. Lo que ardía en sus corazones era la llama de querer alcanzar algo más, un ideal, un objetivo.
  • 21. 21 Así como todo en la vida tiene su tiempo, para todo también hay un proceso. Un comienzo y un final; un principio y una conclusión. Cuán lejos puedas llegar y todo lo que logres alcanzar, dependerá de cuán dispuesto estés a trabajar, luchar y soñar y soportar sin descansar. El secreto y la belleza se esconden tras el proceso.