SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Ficha de Historia, 5to Humanístico.
6to Derecho y Economía
Prof. Fernando de los Ángeles
1
EL URUGUAY DE LA MODERNIZACIÓN
EL NACIMIENTO DEL URUGUAY “MODERNO” EN LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XIX
“Llama la atención que estás tres décadas claves en que la sociedad
generó una nueva sensibilidad (1860-1890), sean aquellas mismas en que
el Uruguay se “modernizó”, es decir, acompasó su evolución demográfica,
tecnológica, económica, política, social y cultural a la de Europa
capitalista, entrando a formar parte plenamente de su círculo de
influencia directa.
Entre 1860 y 1868 ocurrió la primera gran transformación en el
medio rural, su merinización, la incorporación de la exportación ovina al
lado del tradicional vacuno, y, en la década siguiente, sobre todo entre
1876 y 1882, el segundo elemento alrededor de la estancia tradicional, el
crecimiento de los campos y la aceleración del mestizaje ovino y vacuno,
todos hechos que se hallan en el origen de la sustitución del estanciero
caudillo por el estanciero empresario.
La valorización de la carne, notoria ya hacia 1890, incrementada
durante la instalación de los primeros frigoríficos (1905-1915), se unió al
alambramiento para roerle a los sectores populares rurales aquella
“insubordinación” y “altanería” que había sido a pesadilla de los
hacendados, ahora si transformados en patrones. La opción de la
vagancia desapareció al mismo tiempo que el gaucho se transformaba en
peón, o emigraba, o se marginaba en los “pueblos de ratas”. Así se angostó
el terreno propicio al juego “bárbaro” y al ocio del “vago”.
Entre 1860 y 1890, la primera revolución industrial, la del vapor, se
apoderó de la industria montevideana incipiente, de la agricultura y del
transporte, ocurriendo el boom de la construcción de vías férreas entre
1884 y 1892.
Barrán, J. Pedro (2014): “Historia de la Sensibilidad en el Uruguay, La cultura
“bárbara” – El disciplinamiento”. Montevideo, EBO, p. 218.
LA CREACIÓN DEL ESTADO MODERNO
“El militarismo significó desde el ángulo político, la sustitución de
las banderas tradicionales (blancos y colorados) […], y las nuevas (los
Ficha de Historia, 5to Humanístico.
6to Derecho y Economía
Prof. Fernando de los Ángeles
2
principistas), por el gobierno de los grupos de presión más fuertes en lo
económico, aliado al grupo de presión más fuerte en el poder real y
coactivo: el ejército. La incorporación, la debilidad y el tono artificial que
había asumido paulatinamente la superestructura política de la República,
que tradujo pues en una asunción del poder casi directa por parte del
substractum de la sociedad uruguaya: las <<fuerzas vivas>> de sueconomía
[alto comercio, clase alta rural, inversionistas extranjeros]”.
Barrán, J. Pedro, Nahum, Benjamín; Historia Rural del Uruguay Moderno”. Tomo 1,
p. 479
El Gobierno de Latorre unificó el poder al valerse de medios técnicos modernos para hacer
cumplir su voluntad en todo el territorio nacional. El hecho tiene una importancia crucial porque
fue la primera vez, desde la creación de la República, que el gobierno central pudo hacerse
obedecer hasta en las regiones más lejanas de la capital. Esos medios técnicos fueron:
A- El fusil Remington. El Mauser y el Remington como armas de repetición y ataque a
distancia, le dieron al ejército un poder incontrastable. Era el único que podía utilizarlos,
ya que en mayo de 1876 se prohibió que los particulares pudieran introducir esas armas
al país. Su largo alcance y rapidez de tiro los convirtieron en enemigos decisivos de las
caballerías tradicionales. Además, su precio era demasiado elevado para las siempre
magras finanzas revolucionarias, por lo que pudo ser casi monopolizado por el Estado.
B- El telégrafo. La importancia […] radica en la velocidad para transmitir información
desde los confines de la República (por donde podía entrar la revolución) a la capital.
Instalado en 1866, en 1873 llegó a Florida y en 1874 se estableció una línea con Brasil y
por intermedio de cable submarino, con Europa. Latorre trató de construir una red
propia del Gobierno para comunicarse con todas las comisarías de la campaña. Aunque
ese proyecto no se concretó, utilizó el medio para comunicarse diariamente con los
jefes políticos, para transmitir órdenes y hacer cumplir disposiciones de gobierno. Fue
un claro instrumento de aplicación de la voluntad del poder central, como lo
testimonian los numerosos telegramas enviados y recibidos por el mandatario, que se
conservan de la época.
C- El ferrocarril. La rapidez que en el traslado de tropas, para sofocar revoluciones,
proporcionaba el ferrocarril, fue una ventaja rápidamente percibida por el gobernante.
Hacia 1880, cuando terminaba el Gobierno de Latorre, el ferrocarril llegaba a Durazno
atravesando el Río Yí con un largo puente, y a San José. En todo el país había 287km de
vías férreas, que habrían de extenderse mucho más bajo el gobierno siguiente de
Santos.
Ficha de Historia, 5to Humanístico.
6to Derecho y Economía
Prof. Fernando de los Ángeles
3
D- Correos. A mediados de 1877 fue reorganizado el servicio de correos pasándolo a
manos del Estado, con 200 agencias en todo el país. Ello permitió la creación de otro
rápido elemento de comunicación, que lentamente vencía el aislamiento anterior.
MODERNIZACIÓN DEL APARATO JURÍDICO
[Latorre], durante su administración […] fue sustituyendo a los alcaldes ordinarios por
jueces letrados departamentales, con lo que la administración de justicia mejoró desde el punto
de vista técnico y de su eficiencia. Simultáneamente se aprobaron los Códigos de Procedimiento
Civil e Instrucción Criminal en 1878, así como el Código Rural, reformado en 1879, y también se
creó el Registro de Embargos e Interdicciones Judiciales para dar garantías a los acreedores,
revelando esta legislación su vinculación con las concepciones burguesas de la propiedad. Al
haber más jueces y más códigos, que mejoraran el viejo y engorroso sistema judicial español, se
pudo administrar justicia más rápida y eficientemente, como lo exigía un estadio económico
moderno y más ágil. De hecho, el Estado se convertía en un organismo más eficaz, más confiable,
y proveedor de un servicio que le era inherente: la administración de justicia.
SECULARIZACIÓN DEL ESTADO
En 1879 se aprobó la Ley de Registro de Estado Civil, con lo cual pasó a manos del Estado
una función cumplida hasta ese momento por la Iglesia. Cada Juzgado de Paz empezó a llevar
cuatro registros: de nacimientos, de defunciones, de matrimonio, y de reconocimientos y
legitimaciones.
Los recién nacidos debían ser inscriptos dentro de los diez días siguientes al parto en
Montevideo, o dentro de los veinte días si el nacimiento se había producido en campaña. Los
sacerdotes no podían admitir una inscripción en sus libros sin la presentación del respectivo
certificado del Registro Civil.
Ello también valía para los matrimonios. Dentro de los tres días del matrimonio religiosos
celebrado entre los católicos, los contrayentes debían presentarse al Juzgado de Paz para
extender el acta civil del matrimonio. Entre los no católicos esa acta debía asentarse el mismo
día.
Ficha de Historia, 5to Humanístico.
6to Derecho y Economía
Prof. Fernando de los Ángeles
4
LA ACCIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO1
Desde el Regreso a Montevideo, José Pedro Varela con Carlos María Ramírez publicaran en
la prensa una serie de artículos que servirían de base para la fundación de la Sociedad de Amigos
de la Educación Popular.
La Sociedad de Amigos no era una entidad de beneficencia más, que se proponía
simplemente la fundación de escuelas para niños pobres; […], la meta era más amplia y radical,
ya que implicaba una reforma integra de la enseñanza en el país. Se trataba de hombres de
pensamiento, de acción. Su preparación principal era la campaña, “[…] ya que nadie se pugnaba
por una verdadera enseñanza democrática que atacara de raíz los males sociales provenientes
del atraso en que se encontraba nuestro interior, esto hacía más tajante la división de la
población en dos clases sociales netamente diferenciadas: la clase alta, radicada casi
exclusivamente en la capital, con acceso a los centros de cultura por un lado; y por el otro, la
clase pobre, a la que pertenecía la totalidad del campesinado, sumido en la más abyecta
ignorancia”.2
En 1869, Varela será nombrado presidente de la Sociedad de Amigos de la Educación
Popular y el 29 de agosto de 1869, se fundará una escuela en Montevideo que llevara el nombre
Elbio Fernández, en homenaje al primer presidente de la sociedad, fallecido unos meses antes.
Esta escuela será totalmente gratuita y el reglamento interno prohibirá: “[…] al preceptor y
ayudante a pedir o recibir estipendio alguno de los padres encargados de los niños por la
enseñanza de estos bajo pena de destitución. Solo será necesario […] que el niño tuviera seis
años de edad y no padecería enfermedad contagiosa.”3 También introducirá notables adelantos
como por ejemplo: la clasificación de alumnos por grado; la sustitución del silabeo por el sistema
fonético; las lecciones sobre objetos, la supresión de las lecciones de memoria; la abolición de
los castigos corporales y afrentosos. Roque Faraone señalará a este respecto que: […] hace
eclosión el ‘laicismo’ consecuencia de esta nueva orientación científica de la enseñanza (eso
produce desde ese momento el choque con la Iglesia) y se difunde la nueva metodología
fundada en el ‘raciocinio’ […] y en la adaptación a una ‘psicología infantil’, consecuencia ambas
de la misma incidencia que el avance de la ciencia tiene en la sociedad del siglo XIX.4
En 1877 el gobierno del Coronel Latorre, promulgará por Decreto Ley, La Ley de Educación
Común, estructurada por Varela quien será nombrado a partir de ese momento, inspector
Nacional de la Dirección de Instrucción Primaria, cargo que conservara hasta su muerte.
1
En María Guadalupe López Filardo (2004): Proyecto de la Figura de José Pedro Varela en la construcción del
Uruguay moderno. Biblioteca Pedagógica Central. CEP.
2
DE GIORGI, Diógenes (1942): El impulso educacional de José Pedro Varela. Montevideo. pp.63 y ss
3
Ibid., pp. 86 y ss
4
FARAONE, Roque: Varela: La conciencia cultural. Montevideo, Enciclopedia Uruguaya, Nº32
Ficha de Historia, 5to Humanístico.
6to Derecho y Economía
Prof. Fernando de los Ángeles
5
La Educación del Pueblo “[…] es la primera en el país destinada
a analizar rigurosamente la educación como actividad social y
científica, y a promoverla […] Ha sido vista también conjuntamente
con la otra obra pedagógica de Varela, como promotora, en el
Uruguay del positivismo en diversos planos del pensamiento, y en tal
sentido su relevancia pasa a ser mucho mayor. Y todavía, por
corresponder a la época de surgimiento de la primera producción
cultural verdaderamente nacional, es que puede hablarse con piedad
de Varela: la conciencia cultural”
FARAONE, Roque: Varela: La conciencia cultural. Montevideo, Enciclopedia
Uruguaya, Nº32
“En todas las naciones, y en todas las edades del mundo, la
ignorancia, no sólo ha privado a la humanidad de infinitas alegrías
sino que, creándole innumerables infundadas alarmas, ha
aumentado, con ellas, la suma de la miseria humana. En las edades
primitivas del mundo, un eclipse de sol o de Luna era considerado
como signo de temibles calamidades, como si anunciara imprevistas
catástrofes, que deberían venir a pesar sobre el universo. Aun hoy
tan absurda opiniones no han desaparecido por completo del
espíritu de los hombres ignorantes. […] La difusión, pues, de los
conocimientos útiles, destruye los males de la ignorancia, males que
han causado pesares y desgracias sin cuento a la familia humana”
VARELA, José P. (1910): La Educación del Pueblo. Montevideo, pp. 23 y 29
“En un gobierno despóticas facultades humanas son mutiladas
y paralizadas; en una república crecen con intensa fuerza y se
producen con incontrastable impetuosidad” […]
“El democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes
necesarias para gobernarse a sí mismo […] El sufragio universal
supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y
exige la educación universal. Sin ella la república, desaparece, la
democracia se hace imposible”.
VARELA, José P., Ob. Cit. pp. 55-56
Ficha de Historia, 5to Humanístico.
6to Derecho y Economía
Prof. Fernando de los Ángeles
6
“Las leyes sobre educación […] habrán de tener en cuenta las
siguientes condiciones: (1) Dar rentas especiales a la educación, para
ponerla al abrigo de las agitaciones políticas y de las crisis
financieras; (2) descentralizar la administración para estimular el
interés y la actividad local, y dar independencia a las autoridades y a
la administración escolar (…); establecer un sistema gradual, que
comprenda las escuelas infantiles, escuelas primarias y secundarias,
escuelas normales, y, si acaso, colegios y universales”.
VARELA, José P., Ob. Cit. p. 12
Cuadro Nº 1 EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA
Años Nº de Escuelas Nº de alumnos Nº de maestros Costo por alumnos
1877 196 17.541 - $ 21.72
1890 470 45.953 1.041 $ 18.27
1900 571 52.474 1.131 $ 13.33
E. Acevedo, Anales, tomo 4. p. 227
Cuadro Nº 2 INVERSIÓN DE EDUCACIÓN
Años Presupuesto
Nacional
Ministerio de Guerra Instrucción Pública
1871 $ 9:5 $ 1:0 10,5% $ 0:3 0,03%
1878 $ 7:0 $ 2:1 30% $ 0:4 0,06%
1883 $ 9:9 $ 2:7 27% $ 0:5 0,05%
J. Bralich (1987): Breve historia de la Educación en Uruguay, Montevideo. p. 115
Cuadro Nº3 SUELDOS ANUALES DE MAESTROS
1878 1893
Maestros de 1er Grado $ 660 $ 446
Maestros Rurales $ 420 $ 486
E. Acevedo, Anales, tomo 4
Ficha de Historia, 5to Humanístico.
6to Derecho y Economía
Prof. Fernando de los Ángeles
7
EL CÓDIGO RURAL
El Código Rural había sido sancionado en el Gobierno de Pedro Varela en 1875. En realidad
lo que se había aprobado a tapas cerradas fue el proyecto pensado por la Asociación Rural, que
aseguraba la propiedad sobre la tierra, estableciendo pautas sobre deslinde, amojonamiento,
títulos; aseguraba la propiedad sobre el ganado, mediante normas sobre marcas y señales, guías
para su traslado, multas por abigeo; y también aseguraba el orden, con disposiciones sobre la
posibilidad de creación de policías privadas, reglamentación de pulperías, del trabajo de peones,
etc.
En 1879 el Código Rural fue reformado estableciéndose la medianería obligatoria, lo que
dio un enorme impulso al cercamiento de los campos; y la prisión por abigeo, delito por el cual
antes se podía pagar multa, con lo que se salvaban de la cárcel los ricos. Ahora, en un
reforzamiento de la lucha contra el abigeato, todo el hallado culpable de ese delito debía ser
remitido a la cárcel. Cuando un jefe político de Salto ordenó la liberación de un preso por
abigeato, con el argumento de que había robado una cabeza de ganado para alimentar a su
familia, Latorre ordenó arrestarlo de nuevo para que “ante todo fuera efectivo el respeto a la
propiedad”.
LA REVOLUCIÓN DEL ALAMBRAMIENTO
El cercamiento de los campos forma parte de una política de conversión de la estancia en
empresa, de la cual el primer paso se había dado ya con la introducción del ovino. El cerco
significó ponerles “puertas” al campo. Como se dijo en la Revista de la Asociación Rural: “Es
suprimir gastos, hay necesidad de menos gastos, menos caballos, completa seguridad para las
haciendas […] es un dueño absoluto de su campo”. El cercamiento trajo consigo la afirmación de
la propiedad privada; por ello todos los hacendados, progresistas y rutinarios, alambraron
velozmente.
A- El alambrado fijaba con claridad la extensión de la tierra que cada uno poseía.
B- Se consolidaba la propiedad en manos de sus ocupantes del momento.
C- Se ahorraba mano de obra (no había estampidas ni pérdidas de ganado).
D- Favorecía la cría del ovino porque permitía la cruza controlada; y
E- Favorecía la cría del vacuno porque permitía el mestizaje controlado y la subdivisión en
potreros (para cría, engorde, etc.)
F- Impedía que el campo fuera recorrido por intrusos, evitando así robos, fugas, corridas.
En esta época también incidieron varios motivos coyunturales para explicar su rápida
difusión
Ficha de Historia, 5to Humanístico.
6to Derecho y Economía
Prof. Fernando de los Ángeles
8
En primer lugar, la crisis económica que se desarrolló entre 1869 y 1875 hizo que
muchos hacendados tomaran conciencia de la necesidad de mejorar la productividad
del campo. Ellos sólo se podía lograr mestizando, y para mestizar era necesario el
mestizaje.
En segundo lugar, la crisis política de esos años, y la acentuación del desorden interno
que casi llegó a la anarquía con la gran Revolución de las Lanzas, intensificó los robos.
Una forma de combatirlos consistía en alambrar.
En tercer término, cuando se produjo la recuperación de la economía a partir de 1876,
las ganancias aumentadas pudieron ser utilizadas en la compra de alambre y de ganado
fino. Para ello la ley aduanera de 1875 había eximido de impuestos la importación de
alambre.
Además, el Código Rural, reformado en 1879, impuso la medianera forzosa: si un
estanciero alambrado, el lindero tenía que compartir sus costos, con lo que el
interesado veía descender los suyos a la mitad.
Tomado de: Nahum Benjamín, “Manual de Historia del Uruguay 1830-1903”. Tomo 1,
Edición 21, EBO, 2015, pp. 182-192

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xixUruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xix
gonzalolobelcho1
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
phill till
 

La actualidad más candente (20)

Línea de tiempo - Dictadura militar
Línea de tiempo - Dictadura militarLínea de tiempo - Dictadura militar
Línea de tiempo - Dictadura militar
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
 
Argentina moderna 1880 1914
Argentina moderna 1880 1914Argentina moderna 1880 1914
Argentina moderna 1880 1914
 
Lenin resumen de doctrinas (1)
Lenin resumen de doctrinas (1)Lenin resumen de doctrinas (1)
Lenin resumen de doctrinas (1)
 
Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930
 
Uruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xixUruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xix
 
Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicalesLos gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
 
Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
 
LA REVOLUCION RUSA 1
LA REVOLUCION RUSA 1LA REVOLUCION RUSA 1
LA REVOLUCION RUSA 1
 
Tema 18 El imperialismo.
Tema 18 El imperialismo.Tema 18 El imperialismo.
Tema 18 El imperialismo.
 
La revolucíon francesa
La revolucíon francesaLa revolucíon francesa
La revolucíon francesa
 
Presidencias Historicas.pptx
Presidencias Historicas.pptxPresidencias Historicas.pptx
Presidencias Historicas.pptx
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 
Material II Parcial I-2019 10°.
Material II Parcial I-2019 10°.Material II Parcial I-2019 10°.
Material II Parcial I-2019 10°.
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 

Destacado

Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933
Raul Marrero
 

Destacado (20)

Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933
 
Las primeras-presidencias-del-uruguay
Las primeras-presidencias-del-uruguayLas primeras-presidencias-del-uruguay
Las primeras-presidencias-del-uruguay
 
V jornadas de historia del art efinal
V jornadas de historia del art efinalV jornadas de historia del art efinal
V jornadas de historia del art efinal
 
El periodo terrista y la restauración democrática 1929 1938
El periodo terrista y la restauración democrática 1929 1938El periodo terrista y la restauración democrática 1929 1938
El periodo terrista y la restauración democrática 1929 1938
 
Estados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerraEstados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerra
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estadoLos grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estado
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario
 
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideoVisiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
 
El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
 
La constitución de 1830
La constitución de 1830La constitución de 1830
La constitución de 1830
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Torres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajoTorres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajo
 

Similar a El uruguay de la modernización

La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisadoLa pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
Rocio Cordón
 
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisadoLa pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
Rocio Cordón
 
La ley de agote
La ley de agoteLa ley de agote
La ley de agote
Wael Hikal
 
modulo de formacion ciudadana 3º 2011
modulo de formacion ciudadana 3º 2011modulo de formacion ciudadana 3º 2011
modulo de formacion ciudadana 3º 2011
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717
Nahuel Fleitas
 
La pepa y la educación
La pepa y la educaciónLa pepa y la educación
La pepa y la educación
gpfuclm
 

Similar a El uruguay de la modernización (20)

La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisadoLa pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
 
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisadoLa pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
 
La ley agote. Análisis del paradigma tutelar y presupuestos político – crimin...
La ley agote. Análisis del paradigma tutelar y presupuestos político – crimin...La ley agote. Análisis del paradigma tutelar y presupuestos político – crimin...
La ley agote. Análisis del paradigma tutelar y presupuestos político – crimin...
 
La ley de agote
La ley de agoteLa ley de agote
La ley de agote
 
modulo de formacion ciudadana 3º 2011
modulo de formacion ciudadana 3º 2011modulo de formacion ciudadana 3º 2011
modulo de formacion ciudadana 3º 2011
 
historiaargentina1880-ppt
historiaargentina1880-ppthistoriaargentina1880-ppt
historiaargentina1880-ppt
 
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
 
Tema 2021
Tema 2021Tema 2021
Tema 2021
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Historia argentina1880
Historia argentina1880Historia argentina1880
Historia argentina1880
 
La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717
 
1891 balmaceda
1891 balmaceda1891 balmaceda
1891 balmaceda
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficasAntecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficasAntecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas
 
Historia ii-a2
Historia ii-a2Historia ii-a2
Historia ii-a2
 
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docxExpo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
 
La pepa y la educación
La pepa y la educaciónLa pepa y la educación
La pepa y la educación
 
Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7
 
El uruguay batllista
El uruguay batllistaEl uruguay batllista
El uruguay batllista
 
284457954-Monografia-Constitucion-Peruana-de-1823.pdf
284457954-Monografia-Constitucion-Peruana-de-1823.pdf284457954-Monografia-Constitucion-Peruana-de-1823.pdf
284457954-Monografia-Constitucion-Peruana-de-1823.pdf
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 

El uruguay de la modernización

  • 1. Ficha de Historia, 5to Humanístico. 6to Derecho y Economía Prof. Fernando de los Ángeles 1 EL URUGUAY DE LA MODERNIZACIÓN EL NACIMIENTO DEL URUGUAY “MODERNO” EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX “Llama la atención que estás tres décadas claves en que la sociedad generó una nueva sensibilidad (1860-1890), sean aquellas mismas en que el Uruguay se “modernizó”, es decir, acompasó su evolución demográfica, tecnológica, económica, política, social y cultural a la de Europa capitalista, entrando a formar parte plenamente de su círculo de influencia directa. Entre 1860 y 1868 ocurrió la primera gran transformación en el medio rural, su merinización, la incorporación de la exportación ovina al lado del tradicional vacuno, y, en la década siguiente, sobre todo entre 1876 y 1882, el segundo elemento alrededor de la estancia tradicional, el crecimiento de los campos y la aceleración del mestizaje ovino y vacuno, todos hechos que se hallan en el origen de la sustitución del estanciero caudillo por el estanciero empresario. La valorización de la carne, notoria ya hacia 1890, incrementada durante la instalación de los primeros frigoríficos (1905-1915), se unió al alambramiento para roerle a los sectores populares rurales aquella “insubordinación” y “altanería” que había sido a pesadilla de los hacendados, ahora si transformados en patrones. La opción de la vagancia desapareció al mismo tiempo que el gaucho se transformaba en peón, o emigraba, o se marginaba en los “pueblos de ratas”. Así se angostó el terreno propicio al juego “bárbaro” y al ocio del “vago”. Entre 1860 y 1890, la primera revolución industrial, la del vapor, se apoderó de la industria montevideana incipiente, de la agricultura y del transporte, ocurriendo el boom de la construcción de vías férreas entre 1884 y 1892. Barrán, J. Pedro (2014): “Historia de la Sensibilidad en el Uruguay, La cultura “bárbara” – El disciplinamiento”. Montevideo, EBO, p. 218. LA CREACIÓN DEL ESTADO MODERNO “El militarismo significó desde el ángulo político, la sustitución de las banderas tradicionales (blancos y colorados) […], y las nuevas (los
  • 2. Ficha de Historia, 5to Humanístico. 6to Derecho y Economía Prof. Fernando de los Ángeles 2 principistas), por el gobierno de los grupos de presión más fuertes en lo económico, aliado al grupo de presión más fuerte en el poder real y coactivo: el ejército. La incorporación, la debilidad y el tono artificial que había asumido paulatinamente la superestructura política de la República, que tradujo pues en una asunción del poder casi directa por parte del substractum de la sociedad uruguaya: las <<fuerzas vivas>> de sueconomía [alto comercio, clase alta rural, inversionistas extranjeros]”. Barrán, J. Pedro, Nahum, Benjamín; Historia Rural del Uruguay Moderno”. Tomo 1, p. 479 El Gobierno de Latorre unificó el poder al valerse de medios técnicos modernos para hacer cumplir su voluntad en todo el territorio nacional. El hecho tiene una importancia crucial porque fue la primera vez, desde la creación de la República, que el gobierno central pudo hacerse obedecer hasta en las regiones más lejanas de la capital. Esos medios técnicos fueron: A- El fusil Remington. El Mauser y el Remington como armas de repetición y ataque a distancia, le dieron al ejército un poder incontrastable. Era el único que podía utilizarlos, ya que en mayo de 1876 se prohibió que los particulares pudieran introducir esas armas al país. Su largo alcance y rapidez de tiro los convirtieron en enemigos decisivos de las caballerías tradicionales. Además, su precio era demasiado elevado para las siempre magras finanzas revolucionarias, por lo que pudo ser casi monopolizado por el Estado. B- El telégrafo. La importancia […] radica en la velocidad para transmitir información desde los confines de la República (por donde podía entrar la revolución) a la capital. Instalado en 1866, en 1873 llegó a Florida y en 1874 se estableció una línea con Brasil y por intermedio de cable submarino, con Europa. Latorre trató de construir una red propia del Gobierno para comunicarse con todas las comisarías de la campaña. Aunque ese proyecto no se concretó, utilizó el medio para comunicarse diariamente con los jefes políticos, para transmitir órdenes y hacer cumplir disposiciones de gobierno. Fue un claro instrumento de aplicación de la voluntad del poder central, como lo testimonian los numerosos telegramas enviados y recibidos por el mandatario, que se conservan de la época. C- El ferrocarril. La rapidez que en el traslado de tropas, para sofocar revoluciones, proporcionaba el ferrocarril, fue una ventaja rápidamente percibida por el gobernante. Hacia 1880, cuando terminaba el Gobierno de Latorre, el ferrocarril llegaba a Durazno atravesando el Río Yí con un largo puente, y a San José. En todo el país había 287km de vías férreas, que habrían de extenderse mucho más bajo el gobierno siguiente de Santos.
  • 3. Ficha de Historia, 5to Humanístico. 6to Derecho y Economía Prof. Fernando de los Ángeles 3 D- Correos. A mediados de 1877 fue reorganizado el servicio de correos pasándolo a manos del Estado, con 200 agencias en todo el país. Ello permitió la creación de otro rápido elemento de comunicación, que lentamente vencía el aislamiento anterior. MODERNIZACIÓN DEL APARATO JURÍDICO [Latorre], durante su administración […] fue sustituyendo a los alcaldes ordinarios por jueces letrados departamentales, con lo que la administración de justicia mejoró desde el punto de vista técnico y de su eficiencia. Simultáneamente se aprobaron los Códigos de Procedimiento Civil e Instrucción Criminal en 1878, así como el Código Rural, reformado en 1879, y también se creó el Registro de Embargos e Interdicciones Judiciales para dar garantías a los acreedores, revelando esta legislación su vinculación con las concepciones burguesas de la propiedad. Al haber más jueces y más códigos, que mejoraran el viejo y engorroso sistema judicial español, se pudo administrar justicia más rápida y eficientemente, como lo exigía un estadio económico moderno y más ágil. De hecho, el Estado se convertía en un organismo más eficaz, más confiable, y proveedor de un servicio que le era inherente: la administración de justicia. SECULARIZACIÓN DEL ESTADO En 1879 se aprobó la Ley de Registro de Estado Civil, con lo cual pasó a manos del Estado una función cumplida hasta ese momento por la Iglesia. Cada Juzgado de Paz empezó a llevar cuatro registros: de nacimientos, de defunciones, de matrimonio, y de reconocimientos y legitimaciones. Los recién nacidos debían ser inscriptos dentro de los diez días siguientes al parto en Montevideo, o dentro de los veinte días si el nacimiento se había producido en campaña. Los sacerdotes no podían admitir una inscripción en sus libros sin la presentación del respectivo certificado del Registro Civil. Ello también valía para los matrimonios. Dentro de los tres días del matrimonio religiosos celebrado entre los católicos, los contrayentes debían presentarse al Juzgado de Paz para extender el acta civil del matrimonio. Entre los no católicos esa acta debía asentarse el mismo día.
  • 4. Ficha de Historia, 5to Humanístico. 6to Derecho y Economía Prof. Fernando de los Ángeles 4 LA ACCIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO1 Desde el Regreso a Montevideo, José Pedro Varela con Carlos María Ramírez publicaran en la prensa una serie de artículos que servirían de base para la fundación de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. La Sociedad de Amigos no era una entidad de beneficencia más, que se proponía simplemente la fundación de escuelas para niños pobres; […], la meta era más amplia y radical, ya que implicaba una reforma integra de la enseñanza en el país. Se trataba de hombres de pensamiento, de acción. Su preparación principal era la campaña, “[…] ya que nadie se pugnaba por una verdadera enseñanza democrática que atacara de raíz los males sociales provenientes del atraso en que se encontraba nuestro interior, esto hacía más tajante la división de la población en dos clases sociales netamente diferenciadas: la clase alta, radicada casi exclusivamente en la capital, con acceso a los centros de cultura por un lado; y por el otro, la clase pobre, a la que pertenecía la totalidad del campesinado, sumido en la más abyecta ignorancia”.2 En 1869, Varela será nombrado presidente de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular y el 29 de agosto de 1869, se fundará una escuela en Montevideo que llevara el nombre Elbio Fernández, en homenaje al primer presidente de la sociedad, fallecido unos meses antes. Esta escuela será totalmente gratuita y el reglamento interno prohibirá: “[…] al preceptor y ayudante a pedir o recibir estipendio alguno de los padres encargados de los niños por la enseñanza de estos bajo pena de destitución. Solo será necesario […] que el niño tuviera seis años de edad y no padecería enfermedad contagiosa.”3 También introducirá notables adelantos como por ejemplo: la clasificación de alumnos por grado; la sustitución del silabeo por el sistema fonético; las lecciones sobre objetos, la supresión de las lecciones de memoria; la abolición de los castigos corporales y afrentosos. Roque Faraone señalará a este respecto que: […] hace eclosión el ‘laicismo’ consecuencia de esta nueva orientación científica de la enseñanza (eso produce desde ese momento el choque con la Iglesia) y se difunde la nueva metodología fundada en el ‘raciocinio’ […] y en la adaptación a una ‘psicología infantil’, consecuencia ambas de la misma incidencia que el avance de la ciencia tiene en la sociedad del siglo XIX.4 En 1877 el gobierno del Coronel Latorre, promulgará por Decreto Ley, La Ley de Educación Común, estructurada por Varela quien será nombrado a partir de ese momento, inspector Nacional de la Dirección de Instrucción Primaria, cargo que conservara hasta su muerte. 1 En María Guadalupe López Filardo (2004): Proyecto de la Figura de José Pedro Varela en la construcción del Uruguay moderno. Biblioteca Pedagógica Central. CEP. 2 DE GIORGI, Diógenes (1942): El impulso educacional de José Pedro Varela. Montevideo. pp.63 y ss 3 Ibid., pp. 86 y ss 4 FARAONE, Roque: Varela: La conciencia cultural. Montevideo, Enciclopedia Uruguaya, Nº32
  • 5. Ficha de Historia, 5to Humanístico. 6to Derecho y Economía Prof. Fernando de los Ángeles 5 La Educación del Pueblo “[…] es la primera en el país destinada a analizar rigurosamente la educación como actividad social y científica, y a promoverla […] Ha sido vista también conjuntamente con la otra obra pedagógica de Varela, como promotora, en el Uruguay del positivismo en diversos planos del pensamiento, y en tal sentido su relevancia pasa a ser mucho mayor. Y todavía, por corresponder a la época de surgimiento de la primera producción cultural verdaderamente nacional, es que puede hablarse con piedad de Varela: la conciencia cultural” FARAONE, Roque: Varela: La conciencia cultural. Montevideo, Enciclopedia Uruguaya, Nº32 “En todas las naciones, y en todas las edades del mundo, la ignorancia, no sólo ha privado a la humanidad de infinitas alegrías sino que, creándole innumerables infundadas alarmas, ha aumentado, con ellas, la suma de la miseria humana. En las edades primitivas del mundo, un eclipse de sol o de Luna era considerado como signo de temibles calamidades, como si anunciara imprevistas catástrofes, que deberían venir a pesar sobre el universo. Aun hoy tan absurda opiniones no han desaparecido por completo del espíritu de los hombres ignorantes. […] La difusión, pues, de los conocimientos útiles, destruye los males de la ignorancia, males que han causado pesares y desgracias sin cuento a la familia humana” VARELA, José P. (1910): La Educación del Pueblo. Montevideo, pp. 23 y 29 “En un gobierno despóticas facultades humanas son mutiladas y paralizadas; en una república crecen con intensa fuerza y se producen con incontrastable impetuosidad” […] “El democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo […] El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república, desaparece, la democracia se hace imposible”. VARELA, José P., Ob. Cit. pp. 55-56
  • 6. Ficha de Historia, 5to Humanístico. 6to Derecho y Economía Prof. Fernando de los Ángeles 6 “Las leyes sobre educación […] habrán de tener en cuenta las siguientes condiciones: (1) Dar rentas especiales a la educación, para ponerla al abrigo de las agitaciones políticas y de las crisis financieras; (2) descentralizar la administración para estimular el interés y la actividad local, y dar independencia a las autoridades y a la administración escolar (…); establecer un sistema gradual, que comprenda las escuelas infantiles, escuelas primarias y secundarias, escuelas normales, y, si acaso, colegios y universales”. VARELA, José P., Ob. Cit. p. 12 Cuadro Nº 1 EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA Años Nº de Escuelas Nº de alumnos Nº de maestros Costo por alumnos 1877 196 17.541 - $ 21.72 1890 470 45.953 1.041 $ 18.27 1900 571 52.474 1.131 $ 13.33 E. Acevedo, Anales, tomo 4. p. 227 Cuadro Nº 2 INVERSIÓN DE EDUCACIÓN Años Presupuesto Nacional Ministerio de Guerra Instrucción Pública 1871 $ 9:5 $ 1:0 10,5% $ 0:3 0,03% 1878 $ 7:0 $ 2:1 30% $ 0:4 0,06% 1883 $ 9:9 $ 2:7 27% $ 0:5 0,05% J. Bralich (1987): Breve historia de la Educación en Uruguay, Montevideo. p. 115 Cuadro Nº3 SUELDOS ANUALES DE MAESTROS 1878 1893 Maestros de 1er Grado $ 660 $ 446 Maestros Rurales $ 420 $ 486 E. Acevedo, Anales, tomo 4
  • 7. Ficha de Historia, 5to Humanístico. 6to Derecho y Economía Prof. Fernando de los Ángeles 7 EL CÓDIGO RURAL El Código Rural había sido sancionado en el Gobierno de Pedro Varela en 1875. En realidad lo que se había aprobado a tapas cerradas fue el proyecto pensado por la Asociación Rural, que aseguraba la propiedad sobre la tierra, estableciendo pautas sobre deslinde, amojonamiento, títulos; aseguraba la propiedad sobre el ganado, mediante normas sobre marcas y señales, guías para su traslado, multas por abigeo; y también aseguraba el orden, con disposiciones sobre la posibilidad de creación de policías privadas, reglamentación de pulperías, del trabajo de peones, etc. En 1879 el Código Rural fue reformado estableciéndose la medianería obligatoria, lo que dio un enorme impulso al cercamiento de los campos; y la prisión por abigeo, delito por el cual antes se podía pagar multa, con lo que se salvaban de la cárcel los ricos. Ahora, en un reforzamiento de la lucha contra el abigeato, todo el hallado culpable de ese delito debía ser remitido a la cárcel. Cuando un jefe político de Salto ordenó la liberación de un preso por abigeato, con el argumento de que había robado una cabeza de ganado para alimentar a su familia, Latorre ordenó arrestarlo de nuevo para que “ante todo fuera efectivo el respeto a la propiedad”. LA REVOLUCIÓN DEL ALAMBRAMIENTO El cercamiento de los campos forma parte de una política de conversión de la estancia en empresa, de la cual el primer paso se había dado ya con la introducción del ovino. El cerco significó ponerles “puertas” al campo. Como se dijo en la Revista de la Asociación Rural: “Es suprimir gastos, hay necesidad de menos gastos, menos caballos, completa seguridad para las haciendas […] es un dueño absoluto de su campo”. El cercamiento trajo consigo la afirmación de la propiedad privada; por ello todos los hacendados, progresistas y rutinarios, alambraron velozmente. A- El alambrado fijaba con claridad la extensión de la tierra que cada uno poseía. B- Se consolidaba la propiedad en manos de sus ocupantes del momento. C- Se ahorraba mano de obra (no había estampidas ni pérdidas de ganado). D- Favorecía la cría del ovino porque permitía la cruza controlada; y E- Favorecía la cría del vacuno porque permitía el mestizaje controlado y la subdivisión en potreros (para cría, engorde, etc.) F- Impedía que el campo fuera recorrido por intrusos, evitando así robos, fugas, corridas. En esta época también incidieron varios motivos coyunturales para explicar su rápida difusión
  • 8. Ficha de Historia, 5to Humanístico. 6to Derecho y Economía Prof. Fernando de los Ángeles 8 En primer lugar, la crisis económica que se desarrolló entre 1869 y 1875 hizo que muchos hacendados tomaran conciencia de la necesidad de mejorar la productividad del campo. Ellos sólo se podía lograr mestizando, y para mestizar era necesario el mestizaje. En segundo lugar, la crisis política de esos años, y la acentuación del desorden interno que casi llegó a la anarquía con la gran Revolución de las Lanzas, intensificó los robos. Una forma de combatirlos consistía en alambrar. En tercer término, cuando se produjo la recuperación de la economía a partir de 1876, las ganancias aumentadas pudieron ser utilizadas en la compra de alambre y de ganado fino. Para ello la ley aduanera de 1875 había eximido de impuestos la importación de alambre. Además, el Código Rural, reformado en 1879, impuso la medianera forzosa: si un estanciero alambrado, el lindero tenía que compartir sus costos, con lo que el interesado veía descender los suyos a la mitad. Tomado de: Nahum Benjamín, “Manual de Historia del Uruguay 1830-1903”. Tomo 1, Edición 21, EBO, 2015, pp. 182-192