SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
LA IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Jessica Morales Hurtado
INTRODUCCIÓN
El Ordenamiento Territorial es un instrumento de planificación, útil para el desarrollo
sostenible[1] de un país y como tal, un instrumento de política pública, que en los últimos
tiempos, es muy mencionado tanto desde el Gobierno Central como de los Gobiernos Regionales,
pero que no cuenta con una legislación específica en el Perú, como tal, no existe una Ley de
Ordenamiento Territorial, como marco general.
Existe normativa dispersa que delega de la siguiente manera competencias: La LOGR[i],
consolidada en las leyes 27867 y 27902 de fines del año 2002, establece la finalidad y misión de
los gobiernos regionales, así como los principios rectores de sus políticas y su gestión. La norma
precisa que la gestión de los gobiernos regionales debe regirse por planes concertados de
desarrollo regional para el mediano y largo plazo, planes anuales y por el presupuesto
participativo regional. Dichos planes deben generar condiciones para el crecimiento económico
del territorio regional en armonía con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la
conservación del ambiente y los recursos naturales.
Las funciones específicas de los gobiernos regionales están agrupadas por sectores, uno de los
cuales es el de ambiente y de ordenamiento territorial. Esto muestra cómo la legislación, en
general, considera el OT solo como un instrumento de la política ambiental y no de la
planificación del desarrollo. Entre las funciones vinculadas al OT están las siguientes: (i) la
formulación e implementación de sus planes y políticas; (ii) la propuesta de creación de áreas de
conservación regional y local, así como la administración de estas y de las áreas naturales
protegidas, en coordinación con los gobiernos locales. Asimismo, el diseño de los proyectos de
conformación de macrorregiones y las acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del
territorio regional.
La ley define otras funciones de los gobiernos regionales que, si bien no están planteadas como
parte del OT, son relevantes en esta perspectiva. Se trata, entre otras, de la responsabilidad sobre
la distribución territorial de la población en función de los planes de ordenamiento territorial
(POT) y de la capacidad de las ciudades para absorber los respectivos flujos migratorios.
Asimismo, pueden contarse el otorgamiento de permisos, autorizaciones y concesiones forestales
en la región; el saneamiento físico-legal de la propiedad agraria; y la participación en la gestión
sostenible del agua y los suelos.
En cuanto a las actividades extractivas, los gobiernos regionales tienen como función formular,
administrar y ejecutar planes y políticas regionales de energía, minería e hidrocarburos, así como
promover inversiones en estos sectores dentro de los límites que les imponen sus leyes generales.
Estas se hallan orientadas a promover las inversiones y determinan que el otorgamiento de
concesiones para los grandes proyectos de inversión corresponde a entidades del gobierno
nacional. La LOGR establece que los gobiernos regionales otorgan concesiones solo para
minicentrales de generación eléctrica y minería pequeña y artesanal de alcance regional.
Esta es una de las restricciones más significativas que deben enfrentar los gobiernos regionales en
lo que se refiere a la planificación y al manejo de sus territorios. En efecto, se trata de decisiones
nacionales de promoción de inversiones que se toman sin antes haber realizado una zonificación
o una planificación nacional o sin conocer las potencialidades, vulnerabilidades o riesgos de cada
región que sí podrían identificarse en sus respectivos planes regionales de ordenamiento
territorial que podrían contribuir al Plan Nacional de OT.
En este limitado marco, hay otras funciones de la LOGR que dan un rol importante a los
gobiernos regionales en la planificación de sus territorios. Sin embargo, estos no pueden
ejercerlas plenamente, al no haberse precisado aún los roles y funciones de cada nivel de
gobierno, en ninguna Ley Marco porque ésta no existe y éste es otro elemento que debe contener
una futura Ley de OT, distribuir y ordenar competencias, entre otros temas o puntos.
Este problema se puso en evidencia, por ejemplo, cuando el Gobierno Regional de Cajamarca
elaboró la zonificación ecológica económica del departamento mediante un proceso ampliamente
participativo y sustentado técnicamente. El Ministerio del Ambiente (Minam) del gobierno
anterior consideró que solo este tenía competencia para su aprobación y lo declaró ilegal (2009-
2010).
Ley Orgánica de Municipalidades
La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), promulgada en mayo de 2003, establece como
finalidad de los gobiernos locales la promoción de la adecuada prestación de los servicios
públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
Además, determina que el ordenamiento y el acondicionamiento territorial en el ámbito local es
competencia exclusiva de las municipalidades provinciales.
En relación con la organización del espacio físico y el uso del suelo, las municipalidades
provinciales tienen como funciones exclusivas la aprobación de diversos planes: los de
acondicionamiento territorial, los de desarrollo urbano y rural, y los de asentamientos humanos,
así como el esquema de zonificación de áreas urbanas.
Asimismo, se deben pronunciar sobre las acciones de demarcación territorial en la provincia,
ejecutar planes de renovación urbana y establecer la regulación provincial sobre catastro,
titulación, saneamiento físico-legal de asentamientos humanos y estudios de impacto ambiental.
Por su parte, las funciones exclusivas de las municipalidades distritales en este ámbito se
circunscriben a los planes urbanos o rurales distritales así como a los de obras de servicios
públicos o privados, a elaborar el catastro distrital, a reconocer los asentamientos humanos y a
fiscalizar las habilitaciones urbanas. Los planes de organización del espacio físico y uso del suelo
distritales están sujetos a los planes y normas provinciales.
Las funciones compartidas de ambos tipos de municipalidades están vinculadas a la ejecución
directa, por concesión o por contratación, de la infraestructura urbana o rural; las provinciales se
encargan de aquella de carácter multidistrital.
Se debe precisar que tanto los gobiernos regionales como las municipalidades provinciales tienen
competencias para elaborar el ordenamiento territorial en sus respectivas jurisdicciones.
Sin embargo, la norma no dispone que las municipalidades provinciales deban tomar como
referencia para sus planes de OT aquellos elaborados por sus respectivos gobiernos regionales
como sí se contempla en el caso de la relación distritos-provincia.
Hay otras funciones de los gobiernos locales que guardan relación con el planeamiento del
desarrollo territorial, pero su formulación es imprecisa en términos de lo que corresponde a cada
nivel de gobierno. Por ejemplo, el plan estratégico de desarrollo económico sostenible es una
función exclusiva de los niveles tanto provincial como distrital, pero la ley no define la jerarquía
ni dispone la necesaria articulación de unos planes con otros. Igualmente, la promoción de la
productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales es competencia exclusiva de las
municipalidades distritales, pero es competencia compartida de las provinciales.
En general, ninguna de las tres normas de base de la descentralización establece mecanismos de
coordinación entre los tres niveles de gobierno subnacional (regionales, provinciales y distritales)
para el ordenamiento territorial. Ninguna de ellas determina, tampoco, las condiciones de
articulación entre los planes regionales y municipales de desarrollo y los planes de OT de las
distintas circunscripciones[ii].
Mientras tanto, mediante la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales, se institucionalizó la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) del país,
como apoyo metodológico e indicador al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por
superposición de títulos y usos inapropiados y como marco de referencia espacial a los planes
sectoriales y regionales.
También se estableció que la ZEE es un instrumento para promover y orientar la inversión
privada, por más que algunos Gobierno Regionales al no contar con una Ley de Ordenamiento
Territorial, han tratado de tergiversar el objetivo de la mencionada metodología que sólo es
indicativa y referencial, como si fuera la identificación y decisión definitiva para la planificación
del territorio.
Además, inicialmente, el ex Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), se refería siempre al
ordenamiento territorial ambiental, el cual mediante el Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM, fue
declarado como de interés nacional y se estableció los mecanismos para normar el proceso de
Zonificación Ecológica y Económica. Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 087-2004-
PCM, se aprueba el Reglamento Nacional de ZEE, que ha venido siendo la base de los Gobierno
Regionales para identificar las potencialidades y limitaciones de su territorio.
Luego, la Ley General del Ambiente[2], la que en sus artículos 19 y 20[3], distinguió entre
ordenamiento territorial ambiental y ordenamiento territorial:
Artículo 19°.- De la planificación y del ordenamiento territorial ambiental
19.1 La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de
decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos,
criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental.
19.2 El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de
ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e
indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación
ordenada del territorio.
Sin embargo, con la creación del Ministerio del Ambiente[4] que absorbe funciones del ex
CONAM, en su Decreto Legislativo de creación, en el artículo 7, literal c) señala entre sus
funciones específicas vinculadas al ejercicio de sus competencias: Establecer la política, los
criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el ordenamiento
territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y conducir su proceso.
Entonces, a la luz de los conflictos socio ambientales actuales, se hace necesario un debate
nacional, sobre qué es, realmente, ordenar el territorio desde la planificación nacional del Estado
Unitario que señala la Constitución, desde el objetivo país, generando una norma útil, precisa,
técnica, consensuada, muy general, como lo ha sido la Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales, que ha sido la base de otras normas desde 1997.
Para este fin, se debe subrayar que el Ordenamiento Territorial busca configurar, al largo plazo,
una organización del espacio con una activa participación de la sociedad en su conjunto-sector
público y privado- hacia una visión de desarrollo sostenible.
Con la finalidad de aportar al debate, se debe subrayar los enfoques existentes en la teoría del
ordenamiento territorial, brindamos dos definiciones tanto del ámbito latinoamericano como
europeo:
“...es un proceso y una estrategia de planificación, de carácter técnico-político, con el que se
pretende configurar en el largo plazo una organización del uso y ocupación del territorio,
acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la
población y los objetivos sectoriales de desarrollo. Se concreta en planes que expresan el modelo
territorial de largo plazo que la sociedad percibe como deseable y las estrategias mediante las
cuales se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo” (MASSIRIS 1993);
– “...es la proyección en el espacio de las políticas social, cultural, ambiental y económica de
una sociedad” (GÓMEZ 1994).
1. ENFOQUES
A continuación, presentamos los enfoques que se originan de acuerdo a los intereses de punto de
partida o visiones de los procesos de ordenamiento territorial o en la elaboración de planes, de
acuerdo a las expectativas de quienes participan en su elaboración:
Enfoque económico: Su objetivo consiste en aumentar la productividad y competitividad de las
actividades económicas del territorio, se le denomina desarrollista o economicista.
Enfoque ecológico: Considera al ordenamiento territorial como instrumento para lograr el
desarrollo sostenible a partir de la conservación, protección y recuperación tanto de los recursos
naturales como del patrimonio histórico-cultural, se le denomina ambientalista.
Enfoque social: Pretende mejorar las condiciones de vida de la población a través del
ordenamiento territorial, en el entendido de que las condiciones de manejo, uso y conservación
del ambiente tiene que ver con la calidad de vida de la población, podría ir de la mano este
enfoque con el ecológico.
Enfoque integral: Busca una estrategia de desarrollo integrado del territorio en el que se
compatibilizan los objetivos económicos, ambientales y sociales, buscando un desarrollo
económicamente competitivo, social y culturalmente justo, sostenible y regionalmente
equilibrado.
2. DIVISIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ACUERDO A
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
De acuerdo a las estrategias utilizadas, el Ordenamiento Territorial puede ser activo, pasivo e
integral.
Ordenamiento activo
Busca modificar los desequilibrios del desarrollo regional que caracterizan un orden territorial ya
establecido. El carácter de activo se debe a la intervención dinámica del gobierno sobre el
territorio, y puede ser a escala nacional, regional o municipal.
Entre las estrategias más utilizadas por el gobierno se mencionan las siguientes (MASSIRIS
1993):
– Proyecto de colonización y explotación de nuevas áreas: Dirigidos a controlar el
crecimiento acelerado de las ciudades, el poblamiento e invasión de áreas desocupadas, entre
otras.
– Impulso a la industrialización de regiones deprimidas: Habilitado a partir de la implantación
de polos de desarrollo, como las zonas industriales, mismas que originarán un conjunto de efectos
positivos, tanto en el centro urbano donde se localicen como en la región aledaña, contribuyendo
a modificar los desequilibrios regionales de la organización espacial del territorio.
– Descongestión urbana y/o poblamiento de áreas poco habitadas: Desarrollada mediante el
establecimiento de controles restrictivos a los centros urbanos, construcción de ciudades nuevas,
relocalización de capitales estatales, políticas de vivienda popular y mejoramiento de servicios
públicos y sociales en ciudades pequeñas y medias, con los que se busca reorientar los
movimientos migratorios de la población.
– Desarrollo rural integrado: Su aplicación se emplea para transformar las condiciones de
retraso y pobreza de las áreas rurales, a través del mejoramiento de las condiciones de bienestar
social y la elevación de la productividad de los pequeños productores rurales.
Ordenamiento pasivo
Se asocia con políticas de uso y ocupación del territorio que tienen predominio en la escala local.
Su carácter pasivo se relaciona con el uso de zonificaciones o regionalizaciones como estrategia
para inducir nuevos escenarios de uso del territorio.
Las zonificaciones se basan en categorías espaciales para las cuales se establecen los usos
permitidos, prohibidos o restringidos, acompañados de instrumentos coercitivos o estimulantes y
normas que brindan soporte legal a los planes y definen mecanismos para resolver los conflictos
generados por la intervención.
El ordenamiento pasivo basa su actuación en estrategias o instrumentos tales como: la
zonificación y regulación de áreas protegidas o de manejo especial, la regulación de la
localización de actividades productivas, la regulación de la localización de viviendas e
infraestructuras, la zonificación de áreas de riesgo por amenazas de origen natural, social,
económico y tecnológico y regulación de su uso y ocupación de las áreas suburbanas y rurales.
Ordenamiento integral
En éste se combinan instrumentos tanto activos como pasivos. Se basa en la articulación
funcional y espacial de las políticas sectoriales para promover patrones equilibrados de ocupación
y aprovechamiento del territorio.
El territorio actúa como un elemento integrador de los objetivos sectoriales y sus características
biofísicas, sociales y económicas son tomadas en cuenta para formular los planes sectoriales.
3. CUALIDADES Y DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
De acuerdo con MASSIRIS (1993), básicamente son cinco las cualidades que deben caracterizar
a las políticas latinoamericanas de Ordenamiento Territorial:
– El carácter integral de la política de ordenamiento,
– El carácter planificado y coordinado de la gestión,
– El reconocimiento de la diversidad del territorio en la formulación de los planes,
– El carácter prospectivo-estratégico del modelo territorial a alcanzar y
– El carácter democrático del proceso.
Carácter integral
Se concreta en la búsqueda de una coyuntura entre las actuaciones sectoriales (económicas,
sociales y ambientales) y las actuaciones territoriales.
En América Latina, esta coyuntura se ha dado de dos maneras a las que se puede denominar
integración operativa e integración orgánica.
Integración operativa
Es la dominante, consiste en que se mantiene la separación de las políticas de desarrollo
económico, social y ambiental y las de ordenamiento territorial pero bajo unas relaciones de
interdependencia, de modo que el Ordenamiento Territorial establece un marco de referencia
territorial para los planes sectoriales, coordina y armoniza la incidencia territorial de éstos, pero a
su vez deberá tomar en cuenta las previsiones de los planes sectoriales y procurará insertarlas
dentro de una concepción territorial de carácter globalizador y armonizador.
Integración orgánica
Se sustenta en el concepto de planificación integrada, en la que los planes socioeconómicos se
conjugan con los planes sectoriales para conformar un solo plan o programa. Tiene la virtud de
promover estrategias y actuaciones planificadoras muy próximas a la complejidad de los
problemas territoriales.
Visto así, la integración orgánica va más allá de las relaciones de complementariedad entre los
planes sectoriales y territoriales, para plantear la integración funcional de éstos, bajo criterios
estratégicos y formas distintas en función de la escala.
De este modo, en las escalas locales el eje será la política de usos del suelo en tanto que en las
escalas regional y nacional, el eje serán las políticas sectoriales, pero concebidas desde su origen
en su expresión ambiental y espacial.
Carácter planificado y coordinado de la gestión
El Ordenamiento Territorial es un proceso planificado y como tal se expresa mediante planes, los
cuales constituyen su principal instrumento.
El carácter planificado hace del ordenamiento territorial un proceso sujeto a los procedimientos
de la planeación que involucran a muchas instituciones y actores sociales.
Esto, más el carácter integral antes expuesto, hace necesario contar con una organización
institucional que haga viable su ejecución y garantice la fluidez interinstitucional de información,
la complementación de acciones y la coordinación estrecha en la elaboración de estudios
diagnósticos y prospectivos y en la formulación y ejecución de planes y proyectos.
Dicha organización incluye distintas acciones de organismos públicos del territorio a ordenar y de
organismos de jerarquía superior e inferior, lo cual plantea una necesaria coordinación vertical y
horizontal.
Reconocimiento de la diversidad del territorio en la formulación del plan
Todos los espacios geográficos o entidades territoriales de una Nación presentan diferencias en
sus cualidades naturales y culturales; diferentes potencialidades, limitaciones y problemas.
Generalmente, concurren espacios geográficos altamente contrastados en cuanto a su momento
de desarrollo: Unos estrechamente ligados a formas avanzadas del modo de producción
capitalista, otros en los que se presentan aún formas productivas y de comportamiento social con
características feudales o semifeudales.
Del mismo modo, se presentan espacios sociales y culturales diversos: territorios indígenas,
espacios de empresas mineras, pesqueras, espacios de minifundios, zonas de colonos, etc.
También se presenta diversidad desde el punto de vista de las condiciones naturales del territorio:
unos con alta diversidad biológica y riquezas naturales, otros con serios procesos de degradación
y fuertes limitaciones de recursos naturales y entre ellos una gama de unidades territoriales
diversas.
Cada uno de estos espacios plantea condiciones particulares en su organización y
funcionamiento, en su posición en el sistema económico, en la visión del mundo de sus gentes, en
sus potencialidades, limitaciones y problemas y, en consecuencia, se les debe dar un manejo
ajustado a sus particularidades, buscando aprovechar al máximo las potencialidades, superar las
limitaciones o resolver los problemas.
Las políticas y planes del Ordenamiento Territorial, a diferencia de lo que ha ocurrido con las
políticas sectoriales, no pueden ignorar esta diversidad.
En esto radica una de las diferencias esenciales entre la visión sectorial y la territorial del
desarrollo.
El Ordenamiento Territorial al dar un marco territorial a los planes sectoriales indicará a éstos las
estrategias y proyectos más apropiados para cada unidad territorial particular.
Ello plantea la necesidad de que realice o adopte una zonificación del territorio que le permita a
las políticas de vivienda, de servicios públicos domiciliarios, de servicios sociales, de
infraestructura de transporte, así como las políticas de manejo ambiental, saber que usos dar al
territorio, donde localizar los equipamientos, cuáles son los problemas más críticos y prioritarios,
así como la naturaleza y dimensiones de la infraestructura.
No podrá, en este sentido, plantearse una política de vivienda popular o de interés social, por
ejemplo, con viviendas de iguales características físicas, ignorando si se trata de un espacio
urbano o rural, indígenas o de colonos, minero o de campesinos minifundistas, cada uno con una
historia, una experiencia, unas expectativas y un concepto de bienestar generalmente distintos a
los que los planificadores de las ciudades piensan.
Carácter prospectivo-estratégico del modelo territorial a alcanzar
Esta cualidad se deja ver en la importancia de largo plazo y caracteriza a los planes y en la
importancia de actuar en tiempo presente con adición de que los hechos del futuro no deben ser
sorpresivos, sino que deberán ser el resultado de una construcción colectiva y consciente.
Esto implica un esfuerzo por elaborar los escenarios futuros deseados y prepararlos desde este
presente.
Para desarrollar esta cualidad los procesos de Ordenamiento Territorial deben utilizar a cortes
conceptuales y metodológicos de la perspectiva territorial estratégica. Principalmente las visiones
alternativas de un futuro deseado, escenarios alternativos de futuros posibles y métodos que
permitan convertir las expectativas en imágenes objetivo que servirán de guía para las
actuaciones.
Lo anterior, derivado de que el futuro es múltiple y también incierto. El enfoque perspectivo
pretende que las decisiones de Ordenamiento Territorial sean proactivas, y no reactivas.
Los procesos de Ordenamiento Territorial deban estar soportados en propuestas concertadas de
futuro, una imagen objetivo de largo plazo y un proyecto político de nación que indique el
rumbo.
La elaboración de dicha imagen objetiva debe resultar de una reflexión prospectiva que involucre
a todas las regiones.
Una reflexión debe partir de tres cuestionamientos clave:
– ¿Para qué se va a ordenar el territorio?;
– ¿Cuáles son los caminos posibles?;
– ¿Qué escenario de desarrollo territorial futuro se elige?
Una reflexión prospectiva también implica ubicar al territorio en estudio dentro de los procesos
globales que lo afecta (aprovechando fortalezas y oportunidades o superando las debilidades y
desventajas y formular objetivos y proyectos estratégicos mediante los cuales se dirijan hacia la
situación deseada).
Carácter democrático
Esta cualidad existe en las políticas de Ordenamiento Territorial en la mayor parte de los países.
En Europa, la participación social es un proceso muy extenso e incluye a gran parte de la
población como principalmente en los planes de carácter urbano y también en los locales en
Latinoamérica la participación de la sociedad en la elaboración de los planes se da en grado y
formas diferentes.
Cabe decir que en la mayoría de los países latinoamericanos la participación social es de carácter
consultivo, por lo que no incide de manera significativa en las decisiones finales; por lo que es
necesario que en las política de Ordenamiento Territorial se conviertan a la participación social
en la formulación de los planes en un proceso de negociación democrática del poder sobre el
espacio.
Así, al regular el uso y ocupación del espacio de manera concertada implica el conjunto de
intereses económicos, políticos, sociales y ambientales defendidos por distintas fuerzas sociales.
La legitimidad social de un plan de Ordenamiento Territorial va a depender del logro de un plan
socialmente concertado.
4. SÍNTESIS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Europa
Los países europeos manejan sus políticas de ordenamiento territorial dentro de un contexto tanto
interno (nacional) como externo (internacional). De este modo, definen su papel en la
organización y funcionamiento del espacio europeo de uso y ocupación de su territorio interno, a
diversas escalas jerarquizadas.
En el contexto internacional, el ordenamiento territorial europeo es guiado por la “CARTA
EUROPEA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, suscrita por todos los países de la
Comunidad Europea, como resultado de la Conferencia de Ministros Responsables de la
Ordenación del Territorio. La última carta de la cual se tiene referencia data de 1993. En ésta el
Ordenamiento Territorial se define como “la expresión espacial de las políticas económicas,
social, cultural y ecológica de cualquier sociedad. Disciplina científica, técnica administrativa y
acción política, concebida como práctica interdisciplinaria y global para lograr el desarrollo
equilibrado de las regiones y la organización física del espacio”. Este concepto se reproduce en
todos los países europeos adaptado a las condiciones y objetivos específicos de sus políticas
nacionales.
Sistema de ordenamiento territorial en los países latinoamericanos
En Latinoamérica, el ordenamiento territorial es una experiencia reciente, son muy pocos los
países en donde estos procesos ya están consolidados. El primero, del que se tienen referencia, en
aprobar su Ley Orgánica fue Venezuela, en 1983.
La visión global del OT Latinoamericano s intentó construir en 1989, como resultado del interés
de la región para definir una posición global sobre el problema del medio ambiente y el
desarrollo, para presentarla en la Conferencia de Rio realizada en 1992. Dentro de este contexto,
con el auspicio del PNUD y el BID, se conformó una Comisión encargada de elaborar dicha
posición, conformada por representantes de Costa Rica, México, Ecuador, Colombia, Guatemala,
Brasil, Venezuela, Perú, Guyana y Argentina.
El documento final de este trabajo se conoció en 1990 bajo el título “Nuestra propia agenda sobre
Desarrollo y Medio Ambiente”, en la cual se hace un diagnóstico de la realidad latinoamericana y
se proponen las bases para la construcción de la estrategia de desarrollo sostenible de los países
latinoamericanos. Dichas bases la constituyen siete grandes líneas maestras:
1) La erradicación de la pobreza.
2) El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
3) El ordenamiento del territorio.
4) El desarrollo tecnológico compatible con la realidad social y natural.
5) Una nueva estrategia económica y social.
6) La organización y movilización social.
7) La reforma del Estado.
El ordenamiento territorial se plantea como una estrategia para lograr el desarrollo sostenible,
basada en la “distribución geográfica de la población y sus actividades de acuerdo con la
integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno físico-biótico,
todo ello en la búsqueda de unas condiciones de vida mejores”.
Como finalidades del Ordenamiento Territorial se establecen:
Inducir la mejor ubicación de las actividades económicas y sociales con relación al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Controlar las actividades contaminantes.
Descentralizar y desconcentrar la economía en la búsqueda de un desarrollo regional más
armónico.
Delimitar los fines y usos de la tierra, de acuerdo con su vocación ecológica y la demanda
que exista sobre ella.
Señalar espacios sujetos a régimen especial de protección, conservación o manejo.
Equipar el territorio con el propósito de habilitarlo para el logro del desarrollo sostenible.
Proteger las zonas ocupadas contra las amenazas naturales.
Preservar los monumentos históricos, arquitectónicos y el paisaje.
Tanto la definición como las finalidades del Ordenamiento Territorial planteados en el
documento arriba mencionado han sido adoptadas por países como Bolivia, Costa Rica,
Honduras, Nicaragua y Guatemala, entre otros. Para el momento de la elaboración de estas
definiciones, Venezuela ya había adoptado su propia visión y conceptualización de Ordenamiento
Territorial (1983).
En Colombia, su ley de ordenamiento territorial, fue postergada su vigencia a un año, luego
prorrogada a tres años más porque los más de mil municipios no lograron en el plazo estipulado
por su norma, elaborar su respectivo plan de ordenamiento territorial, a tres años de su
promulgación, sólo 120 lograron presentar su respectivo documento de planificación
territorial.[iii]
CONCLUSIONES
– El Ordenamiento Territorial es una oportunidad para incidir en el futuro de municipios,
regiones, naciones, con una organización que propicie un lugar de encuentro de intereses
comunes.
– Los distintos actores sociales y productivos pueden y deben participar en el diseño de su
desarrollo futuro, fundado en la democracia participativa, respetuosos del medio ambiente y de la
diversidad cultural.
– Cada país plantea su legislación de acuerdo a la visión y perspectiva de territorio que
desee como sociedad. Una ley no soluciona un conflicto o un problema social ambiental, el reto
es su implementación.
El entendimiento de que el ordenamiento territorial es un conjunto de medidas y acciones
públicas mediante las cuales, la sociedad adapta la organización del espacio a las necesidades de
los procesos económicos y sociales que operan sobre el territorio, es clave. En tal sentido, no es
comprensible concebir el Ordenamiento Territorial independiente de la política económica, social
y ambiental. Por su propia naturaleza, el Ordenamiento Territorial, es una política integral, lo que
exige una estructura institucional jerarquizada por donde fluyan las directrices y se coordinen las
acciones ordenadoras, se requiere un ente multisectorial coordinador, no un sesgo sectorial.
BIBLIOGRAFÍA
GÓMEZ OREA, Domingo
1994 Ordenación del Territorio, Editorial Agrícola Española, S. A. España.
MASSIRIS CABEZA, Ángel
1993 “Bases teórico-metodológicas para estudios de ordenamiento
Territorial”, en: IDCAP, Misión Local, Instituto de Desarrollo
Del Distrito Capital y la Participación Ciudadana y Comunitaria IDCAP,
Año 2, núm. 2, enero/marzo. Universidad Distrital, Santa Fe de Bogotá.
1997 “Ordenamiento Territorial, región y procesos de construcción regional. En: Perspectiva
Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Postgrado en Geografía EPG,
Convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Vol. 1 N°1; p.7-87
1998 “Determinantes legales del Ordenamiento territorial. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de
difusión del Programa de Estudios de Postgrado en Geografía EPG, Convenio Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. N°2, Primer
semestre 1998); p.7-70.
[1] La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre
Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como:
"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".
Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez:
satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que
suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las
necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria".
satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la
actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal
forma que sean soportables por las próximas generaciones.
[2] Ley N°28611 del 15 de octubre de 2005
[3] Artículo 20°.- De los objetivos de la planificación y el ordenamiento territorial
La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación
económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre
el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. Tiene los siguientes
objetivos:
a. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales
y locales en materia de gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la
ocupación ordenada del territorio, en concordancia con las características y potencialidades de los
ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el bienestar
de la población.
b. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la
gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción, promoviendo la participación
ciudadana y fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea.
c. Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre la
ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales; así como orientar,
promover y potenciar la inversión pública y privada; sobre la base del principio de sostenibilidad.
d. Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el Estado y los diferentes
actores económicos y sociales, sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el
aprovechamiento de los recursos naturales, previniendo conflictos ambientales.
e. Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los ecosistemas degradados y
frágiles.
f. Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad social.
[4] Decreto Legislativo N°1013, QUE APRUEBA LA LEY DE CREACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, 14 de mayo de
2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)Karlii'Pop Bermeo
 
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaExperiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaProGobernabilidad Perú
 
2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambiental2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambientalJAIME CASTRO CAMPOS
 
Legislación ambiental nacional e internacional
Legislación ambiental nacional e internacionalLegislación ambiental nacional e internacional
Legislación ambiental nacional e internacionalLuz2345
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...ProGobernabilidad Perú
 
Biocentrismo, ecocentrismo, antropocentrismo
Biocentrismo, ecocentrismo, antropocentrismoBiocentrismo, ecocentrismo, antropocentrismo
Biocentrismo, ecocentrismo, antropocentrismoUNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTJairo Sandoval H
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblegperezm
 
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialUnidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialHelem Alejandra
 

La actualidad más candente (20)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
 
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaExperiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
 
2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambiental2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambiental
 
Instrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento TerritorialInstrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento Territorial
 
Tendencias Ambientales
Tendencias AmbientalesTendencias Ambientales
Tendencias Ambientales
 
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
Legislación ambiental nacional e internacional
Legislación ambiental nacional e internacionalLegislación ambiental nacional e internacional
Legislación ambiental nacional e internacional
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
planificación de la auditoria ambiental
planificación de la auditoria ambientalplanificación de la auditoria ambiental
planificación de la auditoria ambiental
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Biocentrismo, ecocentrismo, antropocentrismo
Biocentrismo, ecocentrismo, antropocentrismoBiocentrismo, ecocentrismo, antropocentrismo
Biocentrismo, ecocentrismo, antropocentrismo
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
 
Residuos solidos lambayeque
Residuos solidos lambayequeResiduos solidos lambayeque
Residuos solidos lambayeque
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialUnidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
 
PDM Tarija
PDM TarijaPDM Tarija
PDM Tarija
 

Destacado

Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora CubíasMarco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora CubíasAurora Cubias
 
marco juridico ambiental
marco juridico ambientalmarco juridico ambiental
marco juridico ambientalrubhendesiderio
 
Marco institucional y jurídico de la evaluación ambiental: El marco socio-ins...
Marco institucional y jurídico de la evaluación ambiental: El marco socio-ins...Marco institucional y jurídico de la evaluación ambiental: El marco socio-ins...
Marco institucional y jurídico de la evaluación ambiental: El marco socio-ins...Antonio Ruiz Salgado
 
Vivienda y ordenamiento territorial, retos para fortalecer el marco jurídico ...
Vivienda y ordenamiento territorial, retos para fortalecer el marco jurídico ...Vivienda y ordenamiento territorial, retos para fortalecer el marco jurídico ...
Vivienda y ordenamiento territorial, retos para fortalecer el marco jurídico ...DuniaLudlow
 
3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssaKaris Roman
 
Marco juridico ordenamiento territorial
Marco juridico ordenamiento territorialMarco juridico ordenamiento territorial
Marco juridico ordenamiento territorialSebastian Renteria
 
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes CulturalPonencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Culturalaracataka
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialdafraes
 
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALPLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALLloni Romero
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadLina Alvarez Palacios
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)clau5
 
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y UrbanaMarco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y UrbanaMaría Concepción Rosales
 

Destacado (16)

Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora CubíasMarco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
 
marco juridico ambiental
marco juridico ambientalmarco juridico ambiental
marco juridico ambiental
 
Marco institucional y jurídico de la evaluación ambiental: El marco socio-ins...
Marco institucional y jurídico de la evaluación ambiental: El marco socio-ins...Marco institucional y jurídico de la evaluación ambiental: El marco socio-ins...
Marco institucional y jurídico de la evaluación ambiental: El marco socio-ins...
 
Vivienda y ordenamiento territorial, retos para fortalecer el marco jurídico ...
Vivienda y ordenamiento territorial, retos para fortalecer el marco jurídico ...Vivienda y ordenamiento territorial, retos para fortalecer el marco jurídico ...
Vivienda y ordenamiento territorial, retos para fortalecer el marco jurídico ...
 
3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa
 
Marco juridico ordenamiento territorial
Marco juridico ordenamiento territorialMarco juridico ordenamiento territorial
Marco juridico ordenamiento territorial
 
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes CulturalPonencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
 
Las estadísticas en la geografía ccc
Las estadísticas en la geografía cccLas estadísticas en la geografía ccc
Las estadísticas en la geografía ccc
 
Proyecto de Ordenamiento Territorial
Proyecto de Ordenamiento TerritorialProyecto de Ordenamiento Territorial
Proyecto de Ordenamiento Territorial
 
Rajastan
RajastanRajastan
Rajastan
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALPLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
Técnicas de análisis
Técnicas de análisisTécnicas de análisis
Técnicas de análisis
 
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y UrbanaMarco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
 

Similar a La importancia del ordenamiento territorial

Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial DepartamentalCartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial DepartamentalHelem Alejandra
 
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdfCOMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdfVernicaJaramilloSald
 
Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018ProColombia
 
pdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdfpdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdfBelnTroje
 
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)guestae6208
 
Ana leyva propuesta de ley de ot-plataforma
Ana leyva   propuesta de ley de ot-plataformaAna leyva   propuesta de ley de ot-plataforma
Ana leyva propuesta de ley de ot-plataformaschuquipiondo
 
Ppt de propuesta de ley de ot plataforma
Ppt de propuesta de ley de ot plataformaPpt de propuesta de ley de ot plataforma
Ppt de propuesta de ley de ot plataformaschuquipiondo
 
Planeamiento integral chilca
Planeamiento integral chilcaPlaneamiento integral chilca
Planeamiento integral chilcaLUIS TORRES
 
Situación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptxSituación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptxDomingoSaavedradeSou1
 
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialMiriam Troya
 
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 25. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2wevelasquez
 
Planeacion participativa junto con la planeacion economica en colombia
Planeacion participativa junto con la planeacion economica en colombiaPlaneacion participativa junto con la planeacion economica en colombia
Planeacion participativa junto con la planeacion economica en colombiaDanilo Avila
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialHelem Alejandra
 
Línea 7 antioquia sin fronteras
Línea 7   antioquia sin fronterasLínea 7   antioquia sin fronteras
Línea 7 antioquia sin fronterasDavid Tamayo
 
Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica econó...
Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica econó...Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica econó...
Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica econó...Larcery Díaz Barrantes
 
Guía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoGuía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoMireya Figueroa
 

Similar a La importancia del ordenamiento territorial (20)

Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial DepartamentalCartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
 
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdfCOMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
COMPONENTES AMBIENTALES PRESENTES EN LA LEY 388 DE 1997.pdf
 
Ley de ordenamiento territorial
Ley de ordenamiento territorialLey de ordenamiento territorial
Ley de ordenamiento territorial
 
Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018
 
pdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdfpdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdf
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...CLAD Montevideo  2013.  Ponencia David Cruz y Giovani Moreno  - Clyp Investig...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia David Cruz y Giovani Moreno - Clyp Investig...
 
Ley 1962 del 28 de junio de 2019
Ley 1962 del 28 de junio de 2019Ley 1962 del 28 de junio de 2019
Ley 1962 del 28 de junio de 2019
 
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)
 
Ana leyva propuesta de ley de ot-plataforma
Ana leyva   propuesta de ley de ot-plataformaAna leyva   propuesta de ley de ot-plataforma
Ana leyva propuesta de ley de ot-plataforma
 
Ppt de propuesta de ley de ot plataforma
Ppt de propuesta de ley de ot plataformaPpt de propuesta de ley de ot plataforma
Ppt de propuesta de ley de ot plataforma
 
Planeamiento integral chilca
Planeamiento integral chilcaPlaneamiento integral chilca
Planeamiento integral chilca
 
Situación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptxSituación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptx
 
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
 
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 25. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
 
Planeacion participativa junto con la planeacion economica en colombia
Planeacion participativa junto con la planeacion economica en colombiaPlaneacion participativa junto con la planeacion economica en colombia
Planeacion participativa junto con la planeacion economica en colombia
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
 
abc_del_pot.pdf
abc_del_pot.pdfabc_del_pot.pdf
abc_del_pot.pdf
 
Línea 7 antioquia sin fronteras
Línea 7   antioquia sin fronterasLínea 7   antioquia sin fronteras
Línea 7 antioquia sin fronteras
 
Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica econó...
Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica econó...Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica econó...
Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica econó...
 
Guía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoGuía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamiento
 

Más de Manuel Bedoya D

Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaManuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaManuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política públicaManuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAManuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaManuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalManuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoManuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralManuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoManuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraManuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúManuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

La importancia del ordenamiento territorial

  • 1. LA IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Jessica Morales Hurtado INTRODUCCIÓN El Ordenamiento Territorial es un instrumento de planificación, útil para el desarrollo sostenible[1] de un país y como tal, un instrumento de política pública, que en los últimos tiempos, es muy mencionado tanto desde el Gobierno Central como de los Gobiernos Regionales, pero que no cuenta con una legislación específica en el Perú, como tal, no existe una Ley de Ordenamiento Territorial, como marco general. Existe normativa dispersa que delega de la siguiente manera competencias: La LOGR[i], consolidada en las leyes 27867 y 27902 de fines del año 2002, establece la finalidad y misión de los gobiernos regionales, así como los principios rectores de sus políticas y su gestión. La norma precisa que la gestión de los gobiernos regionales debe regirse por planes concertados de desarrollo regional para el mediano y largo plazo, planes anuales y por el presupuesto participativo regional. Dichos planes deben generar condiciones para el crecimiento económico del territorio regional en armonía con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación del ambiente y los recursos naturales. Las funciones específicas de los gobiernos regionales están agrupadas por sectores, uno de los cuales es el de ambiente y de ordenamiento territorial. Esto muestra cómo la legislación, en general, considera el OT solo como un instrumento de la política ambiental y no de la planificación del desarrollo. Entre las funciones vinculadas al OT están las siguientes: (i) la formulación e implementación de sus planes y políticas; (ii) la propuesta de creación de áreas de conservación regional y local, así como la administración de estas y de las áreas naturales protegidas, en coordinación con los gobiernos locales. Asimismo, el diseño de los proyectos de conformación de macrorregiones y las acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional. La ley define otras funciones de los gobiernos regionales que, si bien no están planteadas como parte del OT, son relevantes en esta perspectiva. Se trata, entre otras, de la responsabilidad sobre la distribución territorial de la población en función de los planes de ordenamiento territorial (POT) y de la capacidad de las ciudades para absorber los respectivos flujos migratorios. Asimismo, pueden contarse el otorgamiento de permisos, autorizaciones y concesiones forestales en la región; el saneamiento físico-legal de la propiedad agraria; y la participación en la gestión sostenible del agua y los suelos. En cuanto a las actividades extractivas, los gobiernos regionales tienen como función formular, administrar y ejecutar planes y políticas regionales de energía, minería e hidrocarburos, así como promover inversiones en estos sectores dentro de los límites que les imponen sus leyes generales. Estas se hallan orientadas a promover las inversiones y determinan que el otorgamiento de concesiones para los grandes proyectos de inversión corresponde a entidades del gobierno nacional. La LOGR establece que los gobiernos regionales otorgan concesiones solo para minicentrales de generación eléctrica y minería pequeña y artesanal de alcance regional.
  • 2. Esta es una de las restricciones más significativas que deben enfrentar los gobiernos regionales en lo que se refiere a la planificación y al manejo de sus territorios. En efecto, se trata de decisiones nacionales de promoción de inversiones que se toman sin antes haber realizado una zonificación o una planificación nacional o sin conocer las potencialidades, vulnerabilidades o riesgos de cada región que sí podrían identificarse en sus respectivos planes regionales de ordenamiento territorial que podrían contribuir al Plan Nacional de OT. En este limitado marco, hay otras funciones de la LOGR que dan un rol importante a los gobiernos regionales en la planificación de sus territorios. Sin embargo, estos no pueden ejercerlas plenamente, al no haberse precisado aún los roles y funciones de cada nivel de gobierno, en ninguna Ley Marco porque ésta no existe y éste es otro elemento que debe contener una futura Ley de OT, distribuir y ordenar competencias, entre otros temas o puntos. Este problema se puso en evidencia, por ejemplo, cuando el Gobierno Regional de Cajamarca elaboró la zonificación ecológica económica del departamento mediante un proceso ampliamente participativo y sustentado técnicamente. El Ministerio del Ambiente (Minam) del gobierno anterior consideró que solo este tenía competencia para su aprobación y lo declaró ilegal (2009- 2010). Ley Orgánica de Municipalidades La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), promulgada en mayo de 2003, establece como finalidad de los gobiernos locales la promoción de la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Además, determina que el ordenamiento y el acondicionamiento territorial en el ámbito local es competencia exclusiva de las municipalidades provinciales. En relación con la organización del espacio físico y el uso del suelo, las municipalidades provinciales tienen como funciones exclusivas la aprobación de diversos planes: los de acondicionamiento territorial, los de desarrollo urbano y rural, y los de asentamientos humanos, así como el esquema de zonificación de áreas urbanas. Asimismo, se deben pronunciar sobre las acciones de demarcación territorial en la provincia, ejecutar planes de renovación urbana y establecer la regulación provincial sobre catastro, titulación, saneamiento físico-legal de asentamientos humanos y estudios de impacto ambiental. Por su parte, las funciones exclusivas de las municipalidades distritales en este ámbito se circunscriben a los planes urbanos o rurales distritales así como a los de obras de servicios públicos o privados, a elaborar el catastro distrital, a reconocer los asentamientos humanos y a fiscalizar las habilitaciones urbanas. Los planes de organización del espacio físico y uso del suelo distritales están sujetos a los planes y normas provinciales. Las funciones compartidas de ambos tipos de municipalidades están vinculadas a la ejecución directa, por concesión o por contratación, de la infraestructura urbana o rural; las provinciales se encargan de aquella de carácter multidistrital. Se debe precisar que tanto los gobiernos regionales como las municipalidades provinciales tienen competencias para elaborar el ordenamiento territorial en sus respectivas jurisdicciones.
  • 3. Sin embargo, la norma no dispone que las municipalidades provinciales deban tomar como referencia para sus planes de OT aquellos elaborados por sus respectivos gobiernos regionales como sí se contempla en el caso de la relación distritos-provincia. Hay otras funciones de los gobiernos locales que guardan relación con el planeamiento del desarrollo territorial, pero su formulación es imprecisa en términos de lo que corresponde a cada nivel de gobierno. Por ejemplo, el plan estratégico de desarrollo económico sostenible es una función exclusiva de los niveles tanto provincial como distrital, pero la ley no define la jerarquía ni dispone la necesaria articulación de unos planes con otros. Igualmente, la promoción de la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales es competencia exclusiva de las municipalidades distritales, pero es competencia compartida de las provinciales. En general, ninguna de las tres normas de base de la descentralización establece mecanismos de coordinación entre los tres niveles de gobierno subnacional (regionales, provinciales y distritales) para el ordenamiento territorial. Ninguna de ellas determina, tampoco, las condiciones de articulación entre los planes regionales y municipales de desarrollo y los planes de OT de las distintas circunscripciones[ii]. Mientras tanto, mediante la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, se institucionalizó la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) del país, como apoyo metodológico e indicador al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados y como marco de referencia espacial a los planes sectoriales y regionales. También se estableció que la ZEE es un instrumento para promover y orientar la inversión privada, por más que algunos Gobierno Regionales al no contar con una Ley de Ordenamiento Territorial, han tratado de tergiversar el objetivo de la mencionada metodología que sólo es indicativa y referencial, como si fuera la identificación y decisión definitiva para la planificación del territorio. Además, inicialmente, el ex Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), se refería siempre al ordenamiento territorial ambiental, el cual mediante el Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM, fue declarado como de interés nacional y se estableció los mecanismos para normar el proceso de Zonificación Ecológica y Económica. Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 087-2004- PCM, se aprueba el Reglamento Nacional de ZEE, que ha venido siendo la base de los Gobierno Regionales para identificar las potencialidades y limitaciones de su territorio. Luego, la Ley General del Ambiente[2], la que en sus artículos 19 y 20[3], distinguió entre ordenamiento territorial ambiental y ordenamiento territorial: Artículo 19°.- De la planificación y del ordenamiento territorial ambiental 19.1 La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental. 19.2 El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e
  • 4. indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio. Sin embargo, con la creación del Ministerio del Ambiente[4] que absorbe funciones del ex CONAM, en su Decreto Legislativo de creación, en el artículo 7, literal c) señala entre sus funciones específicas vinculadas al ejercicio de sus competencias: Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y conducir su proceso. Entonces, a la luz de los conflictos socio ambientales actuales, se hace necesario un debate nacional, sobre qué es, realmente, ordenar el territorio desde la planificación nacional del Estado Unitario que señala la Constitución, desde el objetivo país, generando una norma útil, precisa, técnica, consensuada, muy general, como lo ha sido la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, que ha sido la base de otras normas desde 1997. Para este fin, se debe subrayar que el Ordenamiento Territorial busca configurar, al largo plazo, una organización del espacio con una activa participación de la sociedad en su conjunto-sector público y privado- hacia una visión de desarrollo sostenible. Con la finalidad de aportar al debate, se debe subrayar los enfoques existentes en la teoría del ordenamiento territorial, brindamos dos definiciones tanto del ámbito latinoamericano como europeo: “...es un proceso y una estrategia de planificación, de carácter técnico-político, con el que se pretende configurar en el largo plazo una organización del uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos sectoriales de desarrollo. Se concreta en planes que expresan el modelo territorial de largo plazo que la sociedad percibe como deseable y las estrategias mediante las cuales se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo” (MASSIRIS 1993); – “...es la proyección en el espacio de las políticas social, cultural, ambiental y económica de una sociedad” (GÓMEZ 1994). 1. ENFOQUES A continuación, presentamos los enfoques que se originan de acuerdo a los intereses de punto de partida o visiones de los procesos de ordenamiento territorial o en la elaboración de planes, de acuerdo a las expectativas de quienes participan en su elaboración: Enfoque económico: Su objetivo consiste en aumentar la productividad y competitividad de las actividades económicas del territorio, se le denomina desarrollista o economicista. Enfoque ecológico: Considera al ordenamiento territorial como instrumento para lograr el desarrollo sostenible a partir de la conservación, protección y recuperación tanto de los recursos naturales como del patrimonio histórico-cultural, se le denomina ambientalista. Enfoque social: Pretende mejorar las condiciones de vida de la población a través del ordenamiento territorial, en el entendido de que las condiciones de manejo, uso y conservación
  • 5. del ambiente tiene que ver con la calidad de vida de la población, podría ir de la mano este enfoque con el ecológico. Enfoque integral: Busca una estrategia de desarrollo integrado del territorio en el que se compatibilizan los objetivos económicos, ambientales y sociales, buscando un desarrollo económicamente competitivo, social y culturalmente justo, sostenible y regionalmente equilibrado. 2. DIVISIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ACUERDO A ESTRATEGIAS UTILIZADAS De acuerdo a las estrategias utilizadas, el Ordenamiento Territorial puede ser activo, pasivo e integral. Ordenamiento activo Busca modificar los desequilibrios del desarrollo regional que caracterizan un orden territorial ya establecido. El carácter de activo se debe a la intervención dinámica del gobierno sobre el territorio, y puede ser a escala nacional, regional o municipal. Entre las estrategias más utilizadas por el gobierno se mencionan las siguientes (MASSIRIS 1993): – Proyecto de colonización y explotación de nuevas áreas: Dirigidos a controlar el crecimiento acelerado de las ciudades, el poblamiento e invasión de áreas desocupadas, entre otras. – Impulso a la industrialización de regiones deprimidas: Habilitado a partir de la implantación de polos de desarrollo, como las zonas industriales, mismas que originarán un conjunto de efectos positivos, tanto en el centro urbano donde se localicen como en la región aledaña, contribuyendo a modificar los desequilibrios regionales de la organización espacial del territorio. – Descongestión urbana y/o poblamiento de áreas poco habitadas: Desarrollada mediante el establecimiento de controles restrictivos a los centros urbanos, construcción de ciudades nuevas, relocalización de capitales estatales, políticas de vivienda popular y mejoramiento de servicios públicos y sociales en ciudades pequeñas y medias, con los que se busca reorientar los movimientos migratorios de la población. – Desarrollo rural integrado: Su aplicación se emplea para transformar las condiciones de retraso y pobreza de las áreas rurales, a través del mejoramiento de las condiciones de bienestar social y la elevación de la productividad de los pequeños productores rurales. Ordenamiento pasivo Se asocia con políticas de uso y ocupación del territorio que tienen predominio en la escala local. Su carácter pasivo se relaciona con el uso de zonificaciones o regionalizaciones como estrategia para inducir nuevos escenarios de uso del territorio.
  • 6. Las zonificaciones se basan en categorías espaciales para las cuales se establecen los usos permitidos, prohibidos o restringidos, acompañados de instrumentos coercitivos o estimulantes y normas que brindan soporte legal a los planes y definen mecanismos para resolver los conflictos generados por la intervención. El ordenamiento pasivo basa su actuación en estrategias o instrumentos tales como: la zonificación y regulación de áreas protegidas o de manejo especial, la regulación de la localización de actividades productivas, la regulación de la localización de viviendas e infraestructuras, la zonificación de áreas de riesgo por amenazas de origen natural, social, económico y tecnológico y regulación de su uso y ocupación de las áreas suburbanas y rurales. Ordenamiento integral En éste se combinan instrumentos tanto activos como pasivos. Se basa en la articulación funcional y espacial de las políticas sectoriales para promover patrones equilibrados de ocupación y aprovechamiento del territorio. El territorio actúa como un elemento integrador de los objetivos sectoriales y sus características biofísicas, sociales y económicas son tomadas en cuenta para formular los planes sectoriales. 3. CUALIDADES Y DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL De acuerdo con MASSIRIS (1993), básicamente son cinco las cualidades que deben caracterizar a las políticas latinoamericanas de Ordenamiento Territorial: – El carácter integral de la política de ordenamiento, – El carácter planificado y coordinado de la gestión, – El reconocimiento de la diversidad del territorio en la formulación de los planes, – El carácter prospectivo-estratégico del modelo territorial a alcanzar y – El carácter democrático del proceso. Carácter integral Se concreta en la búsqueda de una coyuntura entre las actuaciones sectoriales (económicas, sociales y ambientales) y las actuaciones territoriales. En América Latina, esta coyuntura se ha dado de dos maneras a las que se puede denominar integración operativa e integración orgánica. Integración operativa Es la dominante, consiste en que se mantiene la separación de las políticas de desarrollo económico, social y ambiental y las de ordenamiento territorial pero bajo unas relaciones de interdependencia, de modo que el Ordenamiento Territorial establece un marco de referencia
  • 7. territorial para los planes sectoriales, coordina y armoniza la incidencia territorial de éstos, pero a su vez deberá tomar en cuenta las previsiones de los planes sectoriales y procurará insertarlas dentro de una concepción territorial de carácter globalizador y armonizador. Integración orgánica Se sustenta en el concepto de planificación integrada, en la que los planes socioeconómicos se conjugan con los planes sectoriales para conformar un solo plan o programa. Tiene la virtud de promover estrategias y actuaciones planificadoras muy próximas a la complejidad de los problemas territoriales. Visto así, la integración orgánica va más allá de las relaciones de complementariedad entre los planes sectoriales y territoriales, para plantear la integración funcional de éstos, bajo criterios estratégicos y formas distintas en función de la escala. De este modo, en las escalas locales el eje será la política de usos del suelo en tanto que en las escalas regional y nacional, el eje serán las políticas sectoriales, pero concebidas desde su origen en su expresión ambiental y espacial. Carácter planificado y coordinado de la gestión El Ordenamiento Territorial es un proceso planificado y como tal se expresa mediante planes, los cuales constituyen su principal instrumento. El carácter planificado hace del ordenamiento territorial un proceso sujeto a los procedimientos de la planeación que involucran a muchas instituciones y actores sociales. Esto, más el carácter integral antes expuesto, hace necesario contar con una organización institucional que haga viable su ejecución y garantice la fluidez interinstitucional de información, la complementación de acciones y la coordinación estrecha en la elaboración de estudios diagnósticos y prospectivos y en la formulación y ejecución de planes y proyectos. Dicha organización incluye distintas acciones de organismos públicos del territorio a ordenar y de organismos de jerarquía superior e inferior, lo cual plantea una necesaria coordinación vertical y horizontal. Reconocimiento de la diversidad del territorio en la formulación del plan Todos los espacios geográficos o entidades territoriales de una Nación presentan diferencias en sus cualidades naturales y culturales; diferentes potencialidades, limitaciones y problemas. Generalmente, concurren espacios geográficos altamente contrastados en cuanto a su momento de desarrollo: Unos estrechamente ligados a formas avanzadas del modo de producción capitalista, otros en los que se presentan aún formas productivas y de comportamiento social con características feudales o semifeudales. Del mismo modo, se presentan espacios sociales y culturales diversos: territorios indígenas, espacios de empresas mineras, pesqueras, espacios de minifundios, zonas de colonos, etc.
  • 8. También se presenta diversidad desde el punto de vista de las condiciones naturales del territorio: unos con alta diversidad biológica y riquezas naturales, otros con serios procesos de degradación y fuertes limitaciones de recursos naturales y entre ellos una gama de unidades territoriales diversas. Cada uno de estos espacios plantea condiciones particulares en su organización y funcionamiento, en su posición en el sistema económico, en la visión del mundo de sus gentes, en sus potencialidades, limitaciones y problemas y, en consecuencia, se les debe dar un manejo ajustado a sus particularidades, buscando aprovechar al máximo las potencialidades, superar las limitaciones o resolver los problemas. Las políticas y planes del Ordenamiento Territorial, a diferencia de lo que ha ocurrido con las políticas sectoriales, no pueden ignorar esta diversidad. En esto radica una de las diferencias esenciales entre la visión sectorial y la territorial del desarrollo. El Ordenamiento Territorial al dar un marco territorial a los planes sectoriales indicará a éstos las estrategias y proyectos más apropiados para cada unidad territorial particular. Ello plantea la necesidad de que realice o adopte una zonificación del territorio que le permita a las políticas de vivienda, de servicios públicos domiciliarios, de servicios sociales, de infraestructura de transporte, así como las políticas de manejo ambiental, saber que usos dar al territorio, donde localizar los equipamientos, cuáles son los problemas más críticos y prioritarios, así como la naturaleza y dimensiones de la infraestructura. No podrá, en este sentido, plantearse una política de vivienda popular o de interés social, por ejemplo, con viviendas de iguales características físicas, ignorando si se trata de un espacio urbano o rural, indígenas o de colonos, minero o de campesinos minifundistas, cada uno con una historia, una experiencia, unas expectativas y un concepto de bienestar generalmente distintos a los que los planificadores de las ciudades piensan. Carácter prospectivo-estratégico del modelo territorial a alcanzar Esta cualidad se deja ver en la importancia de largo plazo y caracteriza a los planes y en la importancia de actuar en tiempo presente con adición de que los hechos del futuro no deben ser sorpresivos, sino que deberán ser el resultado de una construcción colectiva y consciente. Esto implica un esfuerzo por elaborar los escenarios futuros deseados y prepararlos desde este presente. Para desarrollar esta cualidad los procesos de Ordenamiento Territorial deben utilizar a cortes conceptuales y metodológicos de la perspectiva territorial estratégica. Principalmente las visiones alternativas de un futuro deseado, escenarios alternativos de futuros posibles y métodos que permitan convertir las expectativas en imágenes objetivo que servirán de guía para las actuaciones. Lo anterior, derivado de que el futuro es múltiple y también incierto. El enfoque perspectivo pretende que las decisiones de Ordenamiento Territorial sean proactivas, y no reactivas.
  • 9. Los procesos de Ordenamiento Territorial deban estar soportados en propuestas concertadas de futuro, una imagen objetivo de largo plazo y un proyecto político de nación que indique el rumbo. La elaboración de dicha imagen objetiva debe resultar de una reflexión prospectiva que involucre a todas las regiones. Una reflexión debe partir de tres cuestionamientos clave: – ¿Para qué se va a ordenar el territorio?; – ¿Cuáles son los caminos posibles?; – ¿Qué escenario de desarrollo territorial futuro se elige? Una reflexión prospectiva también implica ubicar al territorio en estudio dentro de los procesos globales que lo afecta (aprovechando fortalezas y oportunidades o superando las debilidades y desventajas y formular objetivos y proyectos estratégicos mediante los cuales se dirijan hacia la situación deseada). Carácter democrático Esta cualidad existe en las políticas de Ordenamiento Territorial en la mayor parte de los países. En Europa, la participación social es un proceso muy extenso e incluye a gran parte de la población como principalmente en los planes de carácter urbano y también en los locales en Latinoamérica la participación de la sociedad en la elaboración de los planes se da en grado y formas diferentes. Cabe decir que en la mayoría de los países latinoamericanos la participación social es de carácter consultivo, por lo que no incide de manera significativa en las decisiones finales; por lo que es necesario que en las política de Ordenamiento Territorial se conviertan a la participación social en la formulación de los planes en un proceso de negociación democrática del poder sobre el espacio. Así, al regular el uso y ocupación del espacio de manera concertada implica el conjunto de intereses económicos, políticos, sociales y ambientales defendidos por distintas fuerzas sociales. La legitimidad social de un plan de Ordenamiento Territorial va a depender del logro de un plan socialmente concertado. 4. SÍNTESIS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Europa Los países europeos manejan sus políticas de ordenamiento territorial dentro de un contexto tanto interno (nacional) como externo (internacional). De este modo, definen su papel en la
  • 10. organización y funcionamiento del espacio europeo de uso y ocupación de su territorio interno, a diversas escalas jerarquizadas. En el contexto internacional, el ordenamiento territorial europeo es guiado por la “CARTA EUROPEA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, suscrita por todos los países de la Comunidad Europea, como resultado de la Conferencia de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio. La última carta de la cual se tiene referencia data de 1993. En ésta el Ordenamiento Territorial se define como “la expresión espacial de las políticas económicas, social, cultural y ecológica de cualquier sociedad. Disciplina científica, técnica administrativa y acción política, concebida como práctica interdisciplinaria y global para lograr el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio”. Este concepto se reproduce en todos los países europeos adaptado a las condiciones y objetivos específicos de sus políticas nacionales. Sistema de ordenamiento territorial en los países latinoamericanos En Latinoamérica, el ordenamiento territorial es una experiencia reciente, son muy pocos los países en donde estos procesos ya están consolidados. El primero, del que se tienen referencia, en aprobar su Ley Orgánica fue Venezuela, en 1983. La visión global del OT Latinoamericano s intentó construir en 1989, como resultado del interés de la región para definir una posición global sobre el problema del medio ambiente y el desarrollo, para presentarla en la Conferencia de Rio realizada en 1992. Dentro de este contexto, con el auspicio del PNUD y el BID, se conformó una Comisión encargada de elaborar dicha posición, conformada por representantes de Costa Rica, México, Ecuador, Colombia, Guatemala, Brasil, Venezuela, Perú, Guyana y Argentina. El documento final de este trabajo se conoció en 1990 bajo el título “Nuestra propia agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente”, en la cual se hace un diagnóstico de la realidad latinoamericana y se proponen las bases para la construcción de la estrategia de desarrollo sostenible de los países latinoamericanos. Dichas bases la constituyen siete grandes líneas maestras: 1) La erradicación de la pobreza. 2) El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 3) El ordenamiento del territorio. 4) El desarrollo tecnológico compatible con la realidad social y natural. 5) Una nueva estrategia económica y social. 6) La organización y movilización social. 7) La reforma del Estado. El ordenamiento territorial se plantea como una estrategia para lograr el desarrollo sostenible, basada en la “distribución geográfica de la población y sus actividades de acuerdo con la
  • 11. integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno físico-biótico, todo ello en la búsqueda de unas condiciones de vida mejores”. Como finalidades del Ordenamiento Territorial se establecen: Inducir la mejor ubicación de las actividades económicas y sociales con relación al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Controlar las actividades contaminantes. Descentralizar y desconcentrar la economía en la búsqueda de un desarrollo regional más armónico. Delimitar los fines y usos de la tierra, de acuerdo con su vocación ecológica y la demanda que exista sobre ella. Señalar espacios sujetos a régimen especial de protección, conservación o manejo. Equipar el territorio con el propósito de habilitarlo para el logro del desarrollo sostenible. Proteger las zonas ocupadas contra las amenazas naturales. Preservar los monumentos históricos, arquitectónicos y el paisaje. Tanto la definición como las finalidades del Ordenamiento Territorial planteados en el documento arriba mencionado han sido adoptadas por países como Bolivia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Guatemala, entre otros. Para el momento de la elaboración de estas definiciones, Venezuela ya había adoptado su propia visión y conceptualización de Ordenamiento Territorial (1983). En Colombia, su ley de ordenamiento territorial, fue postergada su vigencia a un año, luego prorrogada a tres años más porque los más de mil municipios no lograron en el plazo estipulado por su norma, elaborar su respectivo plan de ordenamiento territorial, a tres años de su promulgación, sólo 120 lograron presentar su respectivo documento de planificación territorial.[iii] CONCLUSIONES – El Ordenamiento Territorial es una oportunidad para incidir en el futuro de municipios, regiones, naciones, con una organización que propicie un lugar de encuentro de intereses comunes. – Los distintos actores sociales y productivos pueden y deben participar en el diseño de su desarrollo futuro, fundado en la democracia participativa, respetuosos del medio ambiente y de la diversidad cultural. – Cada país plantea su legislación de acuerdo a la visión y perspectiva de territorio que desee como sociedad. Una ley no soluciona un conflicto o un problema social ambiental, el reto es su implementación.
  • 12. El entendimiento de que el ordenamiento territorial es un conjunto de medidas y acciones públicas mediante las cuales, la sociedad adapta la organización del espacio a las necesidades de los procesos económicos y sociales que operan sobre el territorio, es clave. En tal sentido, no es comprensible concebir el Ordenamiento Territorial independiente de la política económica, social y ambiental. Por su propia naturaleza, el Ordenamiento Territorial, es una política integral, lo que exige una estructura institucional jerarquizada por donde fluyan las directrices y se coordinen las acciones ordenadoras, se requiere un ente multisectorial coordinador, no un sesgo sectorial. BIBLIOGRAFÍA GÓMEZ OREA, Domingo 1994 Ordenación del Territorio, Editorial Agrícola Española, S. A. España. MASSIRIS CABEZA, Ángel 1993 “Bases teórico-metodológicas para estudios de ordenamiento Territorial”, en: IDCAP, Misión Local, Instituto de Desarrollo Del Distrito Capital y la Participación Ciudadana y Comunitaria IDCAP, Año 2, núm. 2, enero/marzo. Universidad Distrital, Santa Fe de Bogotá. 1997 “Ordenamiento Territorial, región y procesos de construcción regional. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Postgrado en Geografía EPG, Convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Vol. 1 N°1; p.7-87 1998 “Determinantes legales del Ordenamiento territorial. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Postgrado en Geografía EPG, Convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. N°2, Primer semestre 1998); p.7-70. [1] La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como: "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria". satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones.
  • 13. [2] Ley N°28611 del 15 de octubre de 2005 [3] Artículo 20°.- De los objetivos de la planificación y el ordenamiento territorial La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. Tiene los siguientes objetivos: a. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia de gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio, en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el bienestar de la población. b. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción, promoviendo la participación ciudadana y fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea. c. Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales; así como orientar, promover y potenciar la inversión pública y privada; sobre la base del principio de sostenibilidad. d. Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el Estado y los diferentes actores económicos y sociales, sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales, previniendo conflictos ambientales. e. Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los ecosistemas degradados y frágiles. f. Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad social. [4] Decreto Legislativo N°1013, QUE APRUEBA LA LEY DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, 14 de mayo de 2008.