SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
Dr. Arturo Melgar Pliego
R2 de Medicina Interna del CMM
Dr. Arturo Melgar Pliego
R2 de Medicina Interna del CMM
Células Cardiacas
 Esta constituido por células cilíndricas
 Estas se dividen en sus extremos e una o
mas ramas
 Establecen conexiones con las ramas de
las células adyacentes
 Constituyen una intricada red de células
anastomosadas que se denomina
“Sincitio”
El Corazón:
Células Cardiacas
 En la zonas de unión donde se juntan las
ramas hay membranas celulares
especializadas que no existen en ninguna
otras célula “Discos Intercaladas”.
 Estas Membranas contienen áreas de
resistencia eléctrica baja denominadas
“Uniones comunicantes”.
 Estas facilitan una conducción muy rápida
de los impulsos eléctricos entre dos
células
Introducción
Células Cardiacas
 La capacidad de las células cardíacas para
conducir los impulsos eléctricos se
denomina: “Propiedad de conductividad”
 Las células cardíacas están rodeadas por
una membrana celular semipermeable
que permite el flujo a través de diversas
particular químicas con carga (iones),
Como los iones: Na+, K+, Ca+
 Facilitando la contracción y la relajación
del corazón.
Introducción
Células Cardiacas
 Hay dos tipos básicos de células cardiacas
en el corazón:
 Células miocárdicas (Células de trabajo).
 Células especializadas del sistema de
conducción eléctrica del corazón.
Conceptos:
Tipos de Células Cardíacas Función Principal
Células Miocárdicas Contracción y Relajación
Células Especializadas del
sistema de conducción
eléctrica
Generación y Conducción de
los impulsos eléctricos
Células Cardiacas
 Estas forman una fina capa muscular de las
paredes auriculares y una capa mas gruesa
en las paredes ventriculares. Es decir el
Miocardio.
 Estas células contiene numerosas
miofibrillas finas constituidas por
filamentos contráctiles formados por
proteínas denominadas: Actina y Miosina.
 Las miofibrillas otorgan a las células
miocárdicas la propiedad de la
contractilidad.
Células Miocárdicas:
Células Cardiacas
 Propiedad de contractilidad:
Es la capacidad de acortamiento y de
recuperación posterior de la longitud original
cuando un impulso eléctrico las estimula.
 Esta fuerza aumenta o disminuyen en
respuesta a ciertos medicamentos por
Ejemplo:
Células Miocárdicas:
AUMENTA DISMINUYEN
Glucósido Cardiotónico Procainamida
Norepinefrina Quinidina
Dopamina Bloqueadores Beta
Epinefrina Potasio
Células Cardiacas
 Y también a ciertas condiciones
fisiológicas por ejemplo:
Células Miocárdicas:
AUMENTA DISMINUYEN
Incremento del Retorno
Venoso
Shock
Ejercicio Físico Hipocalcemia
Hipovolemia Hipotiroidismo
Anemia
Células Cardiacas
 Las células especializadas del sistema de
conducción eléctrica no contiene
microfibrillas y por tanto no pueden
contraerse.
 Sin embargo poseen una cantidad mayor
de uniones comunicantes que las células
miocárdicas, lo que les permite transmitir
con una gran rapidez los impulsos
eléctricos.
 Con una velocidad de seis veces mayor a
la de las células miocárdicas.
Células Miocárdicas:
Células Cardiacas
 Las células especializadas del sistema de
conducción eléctrica “ las Células
Marcapasos” también son capaces de
generar espontáneamente impulsos
eléctricos
 A diferencia de lo que ocurre con las
células miocárdicas, que normalmente no
lo pueden hacer.
 Propiedad de Automatismo
Células Miocárdicas:
Células Cardiacas
 Las células cardíacas pueden generar y
conducir los impulsos eléctricos
responsables de la contracción de las
células miocárdicas.
 Estos impulsos eléctricos son el resultado
de un flujo breve, pero rápido, de iones
con carga positiva (principalmente, sodio y
potasio, y, en menor medida, calcio).
 La diferencia en la concentración de estos
iones a través de la membrana celular en
un momento dado genera un potencial
eléctrico (o voltaje) que se mide en
milivoltios (mV).
Electrofisiología del Corazón:
Células CardiacasElectrofisiología del Corazón:
Células CardiacasElectrofisiología del Corazón:
Las cinco propiedades de las células cardíacas son:
Células Cardiacas
 Cuando una célula miocárdica permanece
en el estado de reposo, en el exterior de la
propia célula hay una concentración
elevada de iones de sodio con carga
positiva (Na+) (cationes).
 Al mismo tiempo, en el interior de la célula
hay una elevada concentración de iones
con carga negativa (especialmente, iones
de fosfato inorgánico, sulfato orgánico y
proteínas) (aniones),
Estado de Reposo de la Célula Cardíaca:
Células Cardiacas
 Cuando una célula miocárdica permanece
en el estado de reposo, en el exterior de la
propia célula hay una concentración
elevada de iones de sodio con carga
positiva (Na+) (cationes).
 Al mismo tiempo, en el interior de la célula
hay una elevada concentración de iones
con carga negativa (especialmente, iones
de fosfato inorgánico, sulfato orgánico y
proteínas) (aniones). además de una
pequeña concentración de iones de
potasio con carga positiva (K+).
Estado de Reposo de la Célula Cardíaca:
Células Cardiacas
 En estas condiciones, un potencial
eléctrico negativo sale a través de la
membrana celular debido sobre todo a
que la membrana celular es permeable a:
1. Los iones de sodio con carga positiva
existentes en el exterior de la propia
membrana celular durante el estado de
reposo.
2. Los iones fosfato, sulfato y proteínas con
carga negativa existentes en el interior
de la célula también durante el estado de
reposo.
Estado de Reposo de la Célula Cardíaca:
Células Cardiacas
 La célula cardíaca en reposo puede
considerarse una estructura con una capa
de iones positivos que rodea a la
membrana celular parte externa.
 Y que presenta un número igual de iones
negativos que revisten la parte interna de
la membrana celular, en oposición directa
a cada ion positivo.
 Cuando los iones están alineados de esta
manera, decimos que la célula en reposo
está polarizada.
Estado de Reposo de la Célula Cardíaca:
Células Cardiacas
 El potencial eléctrico a través de la
membrana de una célula cardíaca en
reposo se denomina potencial de
membrana en reposo.
 El potencial de membrana en reposo en las
células miocárdicas auriculares y
ventriculares, así como en las células
especializadas del sistema de conducción
eléctrica, es normalmente de — 90mV.
 Excepto en las células de los nódulos SA y
AV, en las que es algo menos negativo
(—70 mV).
Estado de Reposo de la Célula Cardíaca:
Células Cardiacas
 Cuando un impulso eléctrico la estimula,
la membrana de una célula miocárdica
polarizada se hace permeable a los iones
de sodio con carga positiva, con lo que
facilita la entrada a su interior.
 Cuando el potencial de membrana
disminuye a unos -65mV desde un
potencial de reposo de -90mV.
 Se abren momentáneamente los poros
grandes de la propia membrana
(canales rápidos de Sodio).
Despolarización y Polarización
Células Cardiacas
 Estos Canales permiten flujo rápido y libre
de Na+, con lo que hace que en el interior
de la celular cambien rápidamente en
positivo.
 Lo que da lugar a un aumento transitorio
del potencial de membrana hasta
aproximadamente 20- 30 mV (exceso de
potencial).
 El Proceso a través del cual el estado
polarizado de la célula en reposo queda
invertido se denomina despolarización.
Despolarización y Polarización
Células Cardiacas
 Los canales rápidos de sodio se localizan
característicamente en las células
miocárdicas y en las células especializadas
del sistema de conducción eléctrica.
 Estas son distintas a la de los nódulos SA y
AV. (estas presenta canales lentos de
calcio-sodio, que abren cuando el
potencial de membrana disminuye hasta
unos -50mV).
 Tan pronto como se despolariza la célula
cardíaca, los iones de potasio con carga
positiva abandonan su interior y se inicia
un proceso el cual la célula recupera su
estado de reposo.
Despolarización y Polarización
Células Cardiacas
 Esto es el fundamento de la corriente
eléctrica generada durante la
despolarización y la repolarización, una
corriente eléctrica que puede detectarse y
evaluarse en el EKG.
 La despolarización de una célula cardíaca
actúa como un impulso (o estimulo)
eléctrico sobre las células adyacentes y
hace que se despolaricen.
Despolarización y Polarización
Células Cardiacas
 No es necesario que una célula cardíaca
muestre una repolarización completa hasta
su estado polarizado en reposo (-90 mV).
 Ante puede ser estimula para una nueva
despolarización.
 Las células de los nódulos SA y AV pueden
ser despolarizadas cuando ya se han
repolarizado hasta aprox. -30 a -50 mV.
 El resto de las células miocárdicas pueden
experimentar despolarización cuando ya se
ha repolarizado hasta aprox. -60 a -70 mV.
Potencial Umbral
Células Cardiacas
 El Nivel hasta el que una célula debe
repolarizarse antes de que pueda
experimentar una nueva despolarización se
denomina potencial umbral.
 Es importante entender que una célula que
no se haya repolarizado hasta su potencial
umbral, no puede generar ni conducir un
impulso electrico.
Potencial Umbral
Células Cardiacas
 Un Potencial de acción cardíaco es una
representación esquemática de las
modificaciones que tiene lugar en el
potencial de membrana de una célula
cardíaca durante la despolarización y la
repolarización.
 Este potencial de acción cardíaco se divide
en cinco fases (0 a 4).
Potencial de Acción Cardíaco
Células Cardiacas
 Fase 0 (fase de despolarización): Es la
pendiente rápidamente ascendente del
potencial de acción durante la cual la
membrana celular alcanza el potencial
umbral y desencadena la apertura
momentánea de los canales rápidos de
sodio.
 A medida que van ingresando a la celular
los iones Na+, el interior de la celular se
convierte en positiva hasta 20-30 mV.
 Durante esta pendiente ascendente, la
célula experimenta despolarización y
comienza a contraerse.
Potencial de Acción Cardíaco
Células CardiacasFase 0:
+20 mv
-90 mv
Células Cardiacas
 Fase 1: Durante la fase 1 (fase temprana
de repolarización rápida) se cierran los
canales rápidos de sodio y finaliza la
entrada rápida del sodio al interior de la
célula; a continuación tiene lugar la salida
de potasio haca el exterior celular.
 El resultado neto es una disminución en el
numero de cargas eléctricas positivas
existentes dentro de la célula, asociada a
una reducción del potencial de membrana
hasta aproximadamente 0 mV.
Potencial de Acción Cardíaco
Células CardiacasFase 1:
+20 mv
-90 mv
Células Cardiacas
 Fase 2: Esta constituye el prolongado período
de la repolarización lenta (fase de meseta) del
potencial de acción de la célula miocárdica,
durante la cual finaliza la contracción y se inicia
la relajación.
 A lo largo de esta fase, el potencial de
membrana se mantiene en aproximadamente
0mV debido a una tasa muy lenta de
repolarización.
 En un complejo intercambio de iones a través
de los canales de calcio, a medida que el
potasio sigue saliendo de la célula y que el
sodio sigue entrando de forma pausada
Potencial de Acción Cardíaco
Células CardiacasFase 2:
+20 mv
-90 mv
Células Cardiacas
 Fase 3: Se trata de la fase final de la
repolarización rápida, durante la cual el interior
de la célula se convierte en fuertemente
negativa y el potencial de membrana vuelve a
ser de unos -90mV, es decir su nivel de reposo.
 Esta fase se debe principalmente a la salida de
potasio hacia el exterior de la célula.
 La repolarización se completa al final de la fase
3
Potencial de Acción Cardíaco
Células CardiacasFase 3:
+20 mv
-90 mv
Células Cardiacas
 Fase 4: Al comienza de la fase 4 (el período de
tiempo entre los potenciales de reposo de acción)
la membrana ha recuperado sus potencial de
reposo y el interior de la célula vuelve a ser
negativo (-90 mV) con respecto al exterior. Sin
embargo, todavía hay un exceso de sodio dentro
de la célula y un exceso de potasio fuera de ella.
 En esta fase se activa un mecanismo denominado
bomba sodio potasio, que trasporta el exceso de
sodio hacia el exterior de la celular al tiempo que
introduce potasio en la célula
Potencial de Acción Cardíaco
Células CardiacasFase 4:
+20 mv
-90 mv
Células CardiacasPotencial de Acción Cardíaco
Células CardiacasPotencial de Acción Cardíaco
Células CardiacasPotencial de Acción Cardíaco
Células Cardiacas
 El tiempo que trascurre entre el inicio de
la despolarización y el final de la
repolarización se divide habitualmente en
periodos en los que la célula cardíaca
pueden ser estimuladas o no.
 Se denominan:
 Periodo Refractario Absoluto
 Periodo refractario Relativo
Periodos Refractarios:
Células Cardiacas
 El Periodo Refractario Absoluto: comienza
con el inicio de la fase 0 y finaliza hacia la
mitad de la fase 3
 Ocupa más de las dos terceras partes del
período refractario.
 Las celular cardiacas o pueden ser
estimuladas para la despolarización.
 No pueden contraerse y las células del
sistema de conducción no pueden
trasmitir el impulso.
Periodos Refractarios:
Células Cardiacas
 El Periodo Refractario Relativo: se
extiende a lo largo de la mayor parte de la
segunda mitad de la fase 3.
 Durante este periodo, las células cardiacas
(que ya se han repolarizado hasta su
potencial umbral) pueden ser estimuladas
para la despolarización siempre y cuando
el estimulo tenga la intensidad suficiente.
 Este periodo también se denomina
período vulnerable de la repolarización.
Periodos Refractarios:
Células Cardiacas
 La capacidad de una célula cardíaca para
experimentar espontáneamente la
despolarización durante la fase 4.
 La despolarización espontánea depende de
la capacidad de la membrana celular para
presentar permeabilidad al sodio durante
la fase 4.
 Cuanto menos inclinada es la parte
ascendente , menor es la tasa de
estimulación.
Propiedad de Automatismo
Células Cardiacas
 El incremento de la actividad
simpática aumenta la pendiente de
la fase ascendente de la
despolarización de la fase 4.
 El incremente de la actividad
parasmpatica reduce la pendiente
de la fase ascendente de la
despolarización
 Reduciendo el automatismo y la
tasa de estimulación de la células
marcapasos.
Propiedad de Automatismo
Célula cardiaca
Célula cardiaca
Célula cardiaca
Célula cardiaca
Célula cardiaca
Célula cardiaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealeszapa
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoJuan Carlos Munévar
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosAnahi Chavarria
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónmaudoctor
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacoMargareth
 
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.Amalia Villetti
 
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesEmerik Fuentes
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinjedaived27
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoLuquecontrerasd
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Beluu G.
 

La actualidad más candente (20)

Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
 
Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 

Destacado

Destacado (20)

Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
 
Células dendriticas en pulpa dental
Células dendriticas en pulpa dentalCélulas dendriticas en pulpa dental
Células dendriticas en pulpa dental
 
REPASO Fisiologia Adrenergica Cardiaca
REPASO Fisiologia Adrenergica CardiacaREPASO Fisiologia Adrenergica Cardiaca
REPASO Fisiologia Adrenergica Cardiaca
 
Celulas hepatica
Celulas hepaticaCelulas hepatica
Celulas hepatica
 
Propiedades cardiacas. fisiologia
Propiedades cardiacas. fisiologiaPropiedades cardiacas. fisiologia
Propiedades cardiacas. fisiologia
 
Flagelos y cilios
Flagelos y ciliosFlagelos y cilios
Flagelos y cilios
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 
curva de disociacion de la hemoglobina.
curva de disociacion de la hemoglobina.curva de disociacion de la hemoglobina.
curva de disociacion de la hemoglobina.
 
Marcapaso 2016
Marcapaso 2016Marcapaso 2016
Marcapaso 2016
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
CURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINA
CURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINACURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINA
CURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINA
 
Activación eléctrica del corazón
Activación eléctrica del corazónActivación eléctrica del corazón
Activación eléctrica del corazón
 
Gases made
Gases madeGases made
Gases made
 
19. celula muscular cardiaca
19. celula muscular cardiaca19. celula muscular cardiaca
19. celula muscular cardiaca
 
Potencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiacoPotencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiaco
 
Hemoglobina y mioglobina
Hemoglobina y mioglobinaHemoglobina y mioglobina
Hemoglobina y mioglobina
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 

Similar a Célula cardiaca

Similar a Célula cardiaca (20)

Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
 
Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmiasFisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiacaFisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
 
cardiaco
cardiacocardiaco
cardiaco
 
Electrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basicaElectrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basica
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
 
antiarritmicos
antiarritmicosantiarritmicos
antiarritmicos
 
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pdf
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pdfPresentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pdf
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pdf
 
Canales ionicos (1)
Canales ionicos (1)Canales ionicos (1)
Canales ionicos (1)
 
Aparto cardiovascular expo 23 02-12
Aparto cardiovascular expo 23 02-12Aparto cardiovascular expo 23 02-12
Aparto cardiovascular expo 23 02-12
 
Cap. 2 electrofisiologia_celular
Cap. 2 electrofisiologia_celularCap. 2 electrofisiologia_celular
Cap. 2 electrofisiologia_celular
 
Curso de ECG Intramed cap 2
Curso de ECG Intramed cap 2Curso de ECG Intramed cap 2
Curso de ECG Intramed cap 2
 
Biofisica electricidad
Biofisica electricidadBiofisica electricidad
Biofisica electricidad
 
7. ContraccióN Cardiaca
7.  ContraccióN Cardiaca7.  ContraccióN Cardiaca
7. ContraccióN Cardiaca
 
Sistema de conduccion electrica
Sistema de conduccion electricaSistema de conduccion electrica
Sistema de conduccion electrica
 
Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio present
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acción
 

Más de drmelgar

Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superiordrmelgar
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis drmelgar
 
Neumonía atípica
Neumonía atípicaNeumonía atípica
Neumonía atípicadrmelgar
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocidodrmelgar
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltipledrmelgar
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica drmelgar
 
Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017drmelgar
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzadodrmelgar
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebraldrmelgar
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Agudadrmelgar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleuraldrmelgar
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática drmelgar
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíadrmelgar
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shockdrmelgar
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmaticadrmelgar
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesdrmelgar
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosadrmelgar
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositisdrmelgar
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosantedrmelgar
 

Más de drmelgar (20)

Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Neumonía atípica
Neumonía atípicaNeumonía atípica
Neumonía atípica
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocido
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 

Último

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 

Último (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 

Célula cardiaca

  • 1. Dr. Arturo Melgar Pliego R2 de Medicina Interna del CMM Dr. Arturo Melgar Pliego R2 de Medicina Interna del CMM
  • 2. Células Cardiacas  Esta constituido por células cilíndricas  Estas se dividen en sus extremos e una o mas ramas  Establecen conexiones con las ramas de las células adyacentes  Constituyen una intricada red de células anastomosadas que se denomina “Sincitio” El Corazón:
  • 3. Células Cardiacas  En la zonas de unión donde se juntan las ramas hay membranas celulares especializadas que no existen en ninguna otras célula “Discos Intercaladas”.  Estas Membranas contienen áreas de resistencia eléctrica baja denominadas “Uniones comunicantes”.  Estas facilitan una conducción muy rápida de los impulsos eléctricos entre dos células Introducción
  • 4. Células Cardiacas  La capacidad de las células cardíacas para conducir los impulsos eléctricos se denomina: “Propiedad de conductividad”  Las células cardíacas están rodeadas por una membrana celular semipermeable que permite el flujo a través de diversas particular químicas con carga (iones), Como los iones: Na+, K+, Ca+  Facilitando la contracción y la relajación del corazón. Introducción
  • 5. Células Cardiacas  Hay dos tipos básicos de células cardiacas en el corazón:  Células miocárdicas (Células de trabajo).  Células especializadas del sistema de conducción eléctrica del corazón. Conceptos: Tipos de Células Cardíacas Función Principal Células Miocárdicas Contracción y Relajación Células Especializadas del sistema de conducción eléctrica Generación y Conducción de los impulsos eléctricos
  • 6. Células Cardiacas  Estas forman una fina capa muscular de las paredes auriculares y una capa mas gruesa en las paredes ventriculares. Es decir el Miocardio.  Estas células contiene numerosas miofibrillas finas constituidas por filamentos contráctiles formados por proteínas denominadas: Actina y Miosina.  Las miofibrillas otorgan a las células miocárdicas la propiedad de la contractilidad. Células Miocárdicas:
  • 7. Células Cardiacas  Propiedad de contractilidad: Es la capacidad de acortamiento y de recuperación posterior de la longitud original cuando un impulso eléctrico las estimula.  Esta fuerza aumenta o disminuyen en respuesta a ciertos medicamentos por Ejemplo: Células Miocárdicas: AUMENTA DISMINUYEN Glucósido Cardiotónico Procainamida Norepinefrina Quinidina Dopamina Bloqueadores Beta Epinefrina Potasio
  • 8. Células Cardiacas  Y también a ciertas condiciones fisiológicas por ejemplo: Células Miocárdicas: AUMENTA DISMINUYEN Incremento del Retorno Venoso Shock Ejercicio Físico Hipocalcemia Hipovolemia Hipotiroidismo Anemia
  • 9. Células Cardiacas  Las células especializadas del sistema de conducción eléctrica no contiene microfibrillas y por tanto no pueden contraerse.  Sin embargo poseen una cantidad mayor de uniones comunicantes que las células miocárdicas, lo que les permite transmitir con una gran rapidez los impulsos eléctricos.  Con una velocidad de seis veces mayor a la de las células miocárdicas. Células Miocárdicas:
  • 10. Células Cardiacas  Las células especializadas del sistema de conducción eléctrica “ las Células Marcapasos” también son capaces de generar espontáneamente impulsos eléctricos  A diferencia de lo que ocurre con las células miocárdicas, que normalmente no lo pueden hacer.  Propiedad de Automatismo Células Miocárdicas:
  • 11. Células Cardiacas  Las células cardíacas pueden generar y conducir los impulsos eléctricos responsables de la contracción de las células miocárdicas.  Estos impulsos eléctricos son el resultado de un flujo breve, pero rápido, de iones con carga positiva (principalmente, sodio y potasio, y, en menor medida, calcio).  La diferencia en la concentración de estos iones a través de la membrana celular en un momento dado genera un potencial eléctrico (o voltaje) que se mide en milivoltios (mV). Electrofisiología del Corazón:
  • 13. Células CardiacasElectrofisiología del Corazón: Las cinco propiedades de las células cardíacas son:
  • 14. Células Cardiacas  Cuando una célula miocárdica permanece en el estado de reposo, en el exterior de la propia célula hay una concentración elevada de iones de sodio con carga positiva (Na+) (cationes).  Al mismo tiempo, en el interior de la célula hay una elevada concentración de iones con carga negativa (especialmente, iones de fosfato inorgánico, sulfato orgánico y proteínas) (aniones), Estado de Reposo de la Célula Cardíaca:
  • 15. Células Cardiacas  Cuando una célula miocárdica permanece en el estado de reposo, en el exterior de la propia célula hay una concentración elevada de iones de sodio con carga positiva (Na+) (cationes).  Al mismo tiempo, en el interior de la célula hay una elevada concentración de iones con carga negativa (especialmente, iones de fosfato inorgánico, sulfato orgánico y proteínas) (aniones). además de una pequeña concentración de iones de potasio con carga positiva (K+). Estado de Reposo de la Célula Cardíaca:
  • 16. Células Cardiacas  En estas condiciones, un potencial eléctrico negativo sale a través de la membrana celular debido sobre todo a que la membrana celular es permeable a: 1. Los iones de sodio con carga positiva existentes en el exterior de la propia membrana celular durante el estado de reposo. 2. Los iones fosfato, sulfato y proteínas con carga negativa existentes en el interior de la célula también durante el estado de reposo. Estado de Reposo de la Célula Cardíaca:
  • 17. Células Cardiacas  La célula cardíaca en reposo puede considerarse una estructura con una capa de iones positivos que rodea a la membrana celular parte externa.  Y que presenta un número igual de iones negativos que revisten la parte interna de la membrana celular, en oposición directa a cada ion positivo.  Cuando los iones están alineados de esta manera, decimos que la célula en reposo está polarizada. Estado de Reposo de la Célula Cardíaca:
  • 18. Células Cardiacas  El potencial eléctrico a través de la membrana de una célula cardíaca en reposo se denomina potencial de membrana en reposo.  El potencial de membrana en reposo en las células miocárdicas auriculares y ventriculares, así como en las células especializadas del sistema de conducción eléctrica, es normalmente de — 90mV.  Excepto en las células de los nódulos SA y AV, en las que es algo menos negativo (—70 mV). Estado de Reposo de la Célula Cardíaca:
  • 19. Células Cardiacas  Cuando un impulso eléctrico la estimula, la membrana de una célula miocárdica polarizada se hace permeable a los iones de sodio con carga positiva, con lo que facilita la entrada a su interior.  Cuando el potencial de membrana disminuye a unos -65mV desde un potencial de reposo de -90mV.  Se abren momentáneamente los poros grandes de la propia membrana (canales rápidos de Sodio). Despolarización y Polarización
  • 20. Células Cardiacas  Estos Canales permiten flujo rápido y libre de Na+, con lo que hace que en el interior de la celular cambien rápidamente en positivo.  Lo que da lugar a un aumento transitorio del potencial de membrana hasta aproximadamente 20- 30 mV (exceso de potencial).  El Proceso a través del cual el estado polarizado de la célula en reposo queda invertido se denomina despolarización. Despolarización y Polarización
  • 21. Células Cardiacas  Los canales rápidos de sodio se localizan característicamente en las células miocárdicas y en las células especializadas del sistema de conducción eléctrica.  Estas son distintas a la de los nódulos SA y AV. (estas presenta canales lentos de calcio-sodio, que abren cuando el potencial de membrana disminuye hasta unos -50mV).  Tan pronto como se despolariza la célula cardíaca, los iones de potasio con carga positiva abandonan su interior y se inicia un proceso el cual la célula recupera su estado de reposo. Despolarización y Polarización
  • 22. Células Cardiacas  Esto es el fundamento de la corriente eléctrica generada durante la despolarización y la repolarización, una corriente eléctrica que puede detectarse y evaluarse en el EKG.  La despolarización de una célula cardíaca actúa como un impulso (o estimulo) eléctrico sobre las células adyacentes y hace que se despolaricen. Despolarización y Polarización
  • 23. Células Cardiacas  No es necesario que una célula cardíaca muestre una repolarización completa hasta su estado polarizado en reposo (-90 mV).  Ante puede ser estimula para una nueva despolarización.  Las células de los nódulos SA y AV pueden ser despolarizadas cuando ya se han repolarizado hasta aprox. -30 a -50 mV.  El resto de las células miocárdicas pueden experimentar despolarización cuando ya se ha repolarizado hasta aprox. -60 a -70 mV. Potencial Umbral
  • 24. Células Cardiacas  El Nivel hasta el que una célula debe repolarizarse antes de que pueda experimentar una nueva despolarización se denomina potencial umbral.  Es importante entender que una célula que no se haya repolarizado hasta su potencial umbral, no puede generar ni conducir un impulso electrico. Potencial Umbral
  • 25. Células Cardiacas  Un Potencial de acción cardíaco es una representación esquemática de las modificaciones que tiene lugar en el potencial de membrana de una célula cardíaca durante la despolarización y la repolarización.  Este potencial de acción cardíaco se divide en cinco fases (0 a 4). Potencial de Acción Cardíaco
  • 26. Células Cardiacas  Fase 0 (fase de despolarización): Es la pendiente rápidamente ascendente del potencial de acción durante la cual la membrana celular alcanza el potencial umbral y desencadena la apertura momentánea de los canales rápidos de sodio.  A medida que van ingresando a la celular los iones Na+, el interior de la celular se convierte en positiva hasta 20-30 mV.  Durante esta pendiente ascendente, la célula experimenta despolarización y comienza a contraerse. Potencial de Acción Cardíaco
  • 28. Células Cardiacas  Fase 1: Durante la fase 1 (fase temprana de repolarización rápida) se cierran los canales rápidos de sodio y finaliza la entrada rápida del sodio al interior de la célula; a continuación tiene lugar la salida de potasio haca el exterior celular.  El resultado neto es una disminución en el numero de cargas eléctricas positivas existentes dentro de la célula, asociada a una reducción del potencial de membrana hasta aproximadamente 0 mV. Potencial de Acción Cardíaco
  • 30. Células Cardiacas  Fase 2: Esta constituye el prolongado período de la repolarización lenta (fase de meseta) del potencial de acción de la célula miocárdica, durante la cual finaliza la contracción y se inicia la relajación.  A lo largo de esta fase, el potencial de membrana se mantiene en aproximadamente 0mV debido a una tasa muy lenta de repolarización.  En un complejo intercambio de iones a través de los canales de calcio, a medida que el potasio sigue saliendo de la célula y que el sodio sigue entrando de forma pausada Potencial de Acción Cardíaco
  • 32. Células Cardiacas  Fase 3: Se trata de la fase final de la repolarización rápida, durante la cual el interior de la célula se convierte en fuertemente negativa y el potencial de membrana vuelve a ser de unos -90mV, es decir su nivel de reposo.  Esta fase se debe principalmente a la salida de potasio hacia el exterior de la célula.  La repolarización se completa al final de la fase 3 Potencial de Acción Cardíaco
  • 34. Células Cardiacas  Fase 4: Al comienza de la fase 4 (el período de tiempo entre los potenciales de reposo de acción) la membrana ha recuperado sus potencial de reposo y el interior de la célula vuelve a ser negativo (-90 mV) con respecto al exterior. Sin embargo, todavía hay un exceso de sodio dentro de la célula y un exceso de potasio fuera de ella.  En esta fase se activa un mecanismo denominado bomba sodio potasio, que trasporta el exceso de sodio hacia el exterior de la celular al tiempo que introduce potasio en la célula Potencial de Acción Cardíaco
  • 36. Células CardiacasPotencial de Acción Cardíaco
  • 37. Células CardiacasPotencial de Acción Cardíaco
  • 38. Células CardiacasPotencial de Acción Cardíaco
  • 39. Células Cardiacas  El tiempo que trascurre entre el inicio de la despolarización y el final de la repolarización se divide habitualmente en periodos en los que la célula cardíaca pueden ser estimuladas o no.  Se denominan:  Periodo Refractario Absoluto  Periodo refractario Relativo Periodos Refractarios:
  • 40. Células Cardiacas  El Periodo Refractario Absoluto: comienza con el inicio de la fase 0 y finaliza hacia la mitad de la fase 3  Ocupa más de las dos terceras partes del período refractario.  Las celular cardiacas o pueden ser estimuladas para la despolarización.  No pueden contraerse y las células del sistema de conducción no pueden trasmitir el impulso. Periodos Refractarios:
  • 41. Células Cardiacas  El Periodo Refractario Relativo: se extiende a lo largo de la mayor parte de la segunda mitad de la fase 3.  Durante este periodo, las células cardiacas (que ya se han repolarizado hasta su potencial umbral) pueden ser estimuladas para la despolarización siempre y cuando el estimulo tenga la intensidad suficiente.  Este periodo también se denomina período vulnerable de la repolarización. Periodos Refractarios:
  • 42. Células Cardiacas  La capacidad de una célula cardíaca para experimentar espontáneamente la despolarización durante la fase 4.  La despolarización espontánea depende de la capacidad de la membrana celular para presentar permeabilidad al sodio durante la fase 4.  Cuanto menos inclinada es la parte ascendente , menor es la tasa de estimulación. Propiedad de Automatismo
  • 43. Células Cardiacas  El incremento de la actividad simpática aumenta la pendiente de la fase ascendente de la despolarización de la fase 4.  El incremente de la actividad parasmpatica reduce la pendiente de la fase ascendente de la despolarización  Reduciendo el automatismo y la tasa de estimulación de la células marcapasos. Propiedad de Automatismo