SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Elementos teórico-metodológicos para la evaluación de proyectos sociales
   Se entiende por modelos de evaluación aquellos esquemas o diseños teóricos, metodológicos y operativos así como instrumentos y técnicas de recolección de datos que en conjunto permiten la evaluación de un determinado proyecto. Es una sumatoria de instrumentos, técnicas y enfoques teóricos-metodológicos cuya condición lógica es que necesariamente  debe  existir  coherencia  entre  ellos. Modelos  de Evaluación
	Los modelos analíticos que se relacionan con paradigmas 	epistemológicos explicativos, donde su finalidad consiste en proporcionar explicaciones 	de funcionamiento de un proyecto en términos de alguna teoría o en relación con factores causales de diversa naturaleza y privilegia el uso de información cuantitativa. 	En términos metodológicos se caracteriza por estudiar aquellos fenómenos observables y susceptibles de medición. El rigor y credibilidad científica se basan en la validez interna. Los procedimientos más utilizados son el control experimental, la observación sistemática del comportamiento y la correlación de las variables. El Modelo analítico.
	Dentro de los modelos analíticos, es posible distinguir el modelo costo – beneficio, que ha sido el modelo que muestra mayor utilización. Por lo general se emplea cuando los beneficios de un proyecto son fácilmente identificables. Se basa en la cuantificación de los costos y beneficios monetarios actualizados a precios de mercado de un proyecto específico, esto como resultado de la integración de los beneficios en una sola unidad de medida que en este caso es monetaria. En este sentido, este análisis compara los beneficios y los costos de un proyecto particular, es por ello que se ha utilizado con gran éxito en los proyectos económicos. Modelo costo - beneficio
	El modelo costo – efectividad, es una variación del modelo anterior que intenta superar las dificultades constatadas en el modelo costo – beneficio, sin embargo, ambos análisis buscan maximizar el logro de los objetivos de un proyecto. La diferencia más notoria respecto del modelo anterior es que vincula una variable nueva cual es, el impacto. Así, la efectividad se relacionada con aquella en la medida que importa mucho más detectar si el proyecto tiene efectos o no sobre la población objetivo y selecciona la alternativa más adecuada. Modelo costo – efectividad.
	los “modelos globales” que se basan en paradigmas interpretativos o comprensivos, cuyo propósito es “establecer el significado de las acciones y actividades que se desarrollan dentro del proyecto; su enfoque es global, holístico, sin referencia a factores causales ni a variables particulares...”. Estos últimos utilizan preferentemente 	información cualitativa. 	Sin duda, la aplicación de estos modelos al momento de evaluar no es lineal, puesto que en la dinamicidad de la realidad social, no siempre será posible ceñir lo que teóricamente se propone en su formulación. Por ello, algunos modelos de evaluación incorporan elementos de ambos modelos, básicamente dependiendo de los objetivos que persiguen. Dentro de estos modelos es posible distinguir los siguientes: Modelos globales.
En el modelo CIPP, el Contexto, Insumo, Proceso, Producto, son los elementos centrales. En este modelo se define la evaluación como “un proceso destinado a delinear, obtener y proporcionar informaciones útiles para el juzgamiento o ponderación de decisiones alternativas”10, es decir, es un proceso generador de información útil para la toma de decisiones, desde el planeamiento de la idea (proyecto), pasando por la estructuración relativa a la puesta en marcha y también decisiones de reciclaje. A su vez, este modelo está formado por el conjunto de cuatro tipos de evaluación: evaluación contextual, de insumos, de procesos y del producto. En un proyecto social, la evaluación de contexto es un estudio exploratorio tendiente a detectar necesidades, problemas o aspiraciones de la población atendida no considerados en el proyecto original y así poder tomar decisiones de planificación. La evaluación de insumos pretende determinar la cantidad y el uso de recursos que se necesitan para el logro de los objetivos del proyecto. La evaluación de procesos permite revisar el desarrollo del proyecto e identificar dificultades en éste. Por último, la evaluación del producto permite medir el logro de los objetivos programáticos y tomar decisiones para su reciclaje. Modelo CIPP.
En este modelo, la evaluación se inicia con la identificación y organización de las personas que toman las decisiones importantes de un proyecto, como también de las personas que utilizarán la información obtenida por la evaluación. La focalización está referida a la definición de preguntas relevantes y la decisión sobre los métodos de recolección y análisis de datos. 	Un esquema resumido del modelo planteado por Patton y retomado por Briones ordena la evaluación de la siguiente forma: 	(a) Identificación y organización de las personas relevantes que toman las decisiones y de los usuarios de la información 	(b) Identificación y focalización de las preguntas de evaluación relevantes. 	(c) Los métodos de evaluación se seleccionan para generar información útil para las personas que toman las decisiones y para los usuarios debidamente identificados  y  organizados. 	(d) Las personas que toman las decisiones y los usuarios de la información participan con los evaluadores en el análisis e interpretación de los datos. Modelo de utilización focalizada
	En este modelo se afirma que “sólo un experto que ha pasado toda una vida en el campo puede proporcionar evaluaciones mediante el uso sistemático de la sensibilidad perceptiva, la organización de la experiencia previa y la refinación de ideas perspicaces o intuiciones que serían imposibles de obtener de otra forma”. 	Utiliza una metodología que combina la experiencia con la crítica; la experiencia constituye el medio a través del cual “las cuestiones de confiabilidad y validez pueden manejarse por la corroboración estructural  (validación mutua de una parte de los datos por el resto, siendo sustentada la totalidad por las partes que la constituyen); y por la adecuación referencial (la existencia de una relación entre lo que dice el crítico educativo y el objeto de su crítica)”. Modelo evaluación por expertos.
	Se plantea un enfoque alternativo al paradigma cuantitativo, privilegiando los métodos naturalistas centrados en la descripción y la interpretación. 	Representa un enfoque cultural, etnográfico  y holístico, centrado fundamentalmente en realizar una interpretación “mediante los significados que tales procesos (conductas personales, interacciones, etc.) tienen para los autores que participan en un proyecto” 	Privilegia el uso de información cualitativa e intenta dar a conocer, preferentemente de manera descriptiva y narrativa, los variados contextos del proyecto como un proceso global; se basa en técnicas como las entrevistas y la observación de campo. Modelo evaluación iluminativa.
	Tiene su raíz en el área de las ciencias físicas y biológicas, siendo introducida en las ciencias sociales por la psicología social y educacional. Consiste en que el programador tiene el control de todas las variables que influyen sobre el medio en que se implementa  el proyecto, aparte de la propia intervención. 	Para implementar este modelo se requiere de la creación de dos grupos de similar  constitución, el grupo experimental (beneficiarios) y un grupo de control (beneficiarios potenciales). 	Este modelo se aplica en proyectos con grupos de beneficiarios cautivos, tales como población carcelaria, estudiantes de un establecimiento específico, militares, hospitalizados, etc. Por otro lado, el uso de este diseño tiene sentido cuando se sospecha que el efecto es de importancia, lo que restringe este diseño sólo a intervenciones específicas y muy puntuales. Por otro lado, se hace complejo el control de los factores externos y la interacción entre el grupo experimental y el de control, que potencialmente podría afectar al proyecto. Modelo experimental:
	Este modelo tiene menos exigencias metodológicas que el diseño experimental, específicamente en la selección del grupo de control y experimental; ambos grupos no provienen del mismo grupo objetivo, por lo tanto el grupo de control es más bien un grupo de contrastación o comparación . Este modelo supone a priori que el impacto es significativo, pues se controlan menos elementos intervinientes, además son indeterminables las variables independientes que se dejan de controlar. En general, en este modelo se comparan grupos en proyectos y contextos similares, como cursos de colegio, galerías de cárcel, tipos de entidades productivas, jardines infantiles, salas de hospitales, poblaciones marginales, etc. Modelo cuasi experimental:
	Es una variación de los modelos cuasi experimentales; necesitan un alto grado de manipulación de las variables, lo que implica la simulación de control de variables para incrementar la potencia explicativa de algunas variables independientes19, para lo que se necesitan una serie de requisitos como una completa base de datos. Implica un sólido desarrollo teórico previo de la estrategia de intervención y por otro lado el manejo estadístico debe tener un correlato con el manejo real, si no se cumplen estrictamente los pasos anteriores, el modelo de regresión es sólo un ejercicio formal, no utilizable como  retroalimentación en programación social. Modelo de regresión.
	La serie temporal es un ejemplo de modelo semiformalizado; tiene por objetivo, señala Salamanca, describir las tendencias seculares de un proyecto para poder compararlas con comportamientos tradicionales o prognosis de las variables dependientes objeto de la intervención programática. 	La evidencia empírica del comportamiento histórico de las variables dependientes, es un elemento con el que debe contar este tipo de diseño, para la comparación con la 	diseñada por la acción del proyecto o programa. Dentro de las series temporales, se encuentran los siguientes diseños: Modelos semi formalizados.
	En este modelo debe existir una medición después de la intervención, en la eventualidad que no exista esta medición se puede reconstruir una celdilla “antes” a partir de preguntas retrospectivas para reconstruir el mecanismo causal anterior21. Por lo general, se asocia en la práctica este tipo de modelo antes y después con la lógica de la evaluación de impacto de proyectos sociales, en tanto la medición “antes” se denomina línea de base y la medición “después”, línea de comparación. Modelo no experimental antes y después.
	Se caracteriza por tener una sola medición después de la aplicación del proyecto, por lo tanto carece de evaluación “antes” la que puede ser suplida por la comparación de celdillas “después”, o sea, por el proyecto con el otro proyecto similar o intervención paralela. 	Para maximizar la capacidad de relevancia de este modelo, se puede usar los estudios transversales, donde la comparación se realiza una vez terminada la intervención. Aquí se contrastan muestras de participantes y no participantes del proyecto o programa y en ella se registra información sobre el mayor número de variables independientes posibles; el control estadístico mantiene constante a las variables, aunque este no aísla el efecto de autoselección que podría subyacer en el grupo de beneficiarios. Modelo después con grupo de comparación:
	Este modelo es no experimental y no tiene grupo de comparación, por lo que se puede incluir en esta modalidad, descripciones de resultados de proyectos, relatos o memorias que son en la práctica evaluaciones ex - post de medición “después”. Se tiene sólo un después en que se mencionan actividades realizadas, no pudiéndose contrastar con un “antes”. 	Este modelo es útil en áreas en que se carece de información previa confiable o de calidad, por lo tanto no es posible fijar línea de base y línea de comparación; generalmente, se utiliza en proyectos ejecutados por gobiernos locales, organizaciones de base o de carácter no gubernamental, también sería aprovechable este modelo en proyectos de capacitación que apuntan al desarrollo de organizacional o comunitario. 	La elección de un determinado instrumento dependerá, entre otros factores, del grado de confiabilidad requerida (estabilidad en el tiempo), de la validez deseada (riqueza teórica de la medición), de los recursos financieros y del tiempo disponible, de su posibilidad de aplicación (que puede implicar destreza profesional o instrumental no disponibles) y de las complejidades de procesamiento. Modelo después:
	En los modelos analíticos por ejemplo los instrumentos que mayor aplicación muestran son las encuestas tipo servey y técnicas como los índices o escalas. Dado que estos modelos buscan cuantificar, los resultados de la aplicación de instrumentos y técnicas  deben estar orientados a la medición. Suele suceder que en no raras ocasiones se utiliza una combinación innecesaria de instrumentos de orden cuantitativo con instrumentos de orden cualitativo. En general, es posible advertir aquello cuando los fines evaluativos son muy ambiciosos, hay suficiente recursos para llevar a cabo la evaluación pero hay poco expertice en el equipo encargado del diseño de la evaluación. 	La elección de instrumentos y técnicas debe ser por definición muy cuidadosa y deben estar orientadas hacia la eficiencia y no hacia la captura de información, este es otro error recurrente puesto que el sentido común no especializado aconseja recabar la mayor cantidad de información posible, no obstante una gran cantidad de información no es garantía de calidad, además hay que sumar a aquello las dificultades de procesamiento y los costos de oportunidad que se pierden al tener que esperar a que se evacuen los informes  evaluativos. Instrumentos y técnicas en los modelos de evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativaDeivis Torres
 
Evaluacion de necesidades michael scriven
Evaluacion de necesidades michael scrivenEvaluacion de necesidades michael scriven
Evaluacion de necesidades michael scrivenSanMarce PC
 
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]Carolina Vizuet Durán
 
Evaluación orientada al consumidor
Evaluación orientada al consumidorEvaluación orientada al consumidor
Evaluación orientada al consumidorAlex Lugo Reyes
 
Evaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondienteEvaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondienteAlex Lugo Reyes
 
Mc teorias de la evaluacion (1)
Mc teorias de la evaluacion (1)Mc teorias de la evaluacion (1)
Mc teorias de la evaluacion (1)seballos
 
Modelo De Evaluacion Stufflebeam
Modelo De Evaluacion StufflebeamModelo De Evaluacion Stufflebeam
Modelo De Evaluacion StufflebeamEric
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorCristian Alvarez
 
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.Katheryn Diaz Rojas
 
Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]malulira
 
El método científico de evaluación de edward
El método científico de evaluación de edward El método científico de evaluación de edward
El método científico de evaluación de edward waiminblanca
 
Evaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatlaEvaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatlaBettys Arenas de Ruiz
 
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789mar890
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTEGinna Perez
 
Modelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blogModelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blogUlina Mapp
 
El metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteEl metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteJeff Reey
 

La actualidad más candente (20)

Md
MdMd
Md
 
Modelo CCIP
Modelo CCIPModelo CCIP
Modelo CCIP
 
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
 
Evaluacion de necesidades michael scriven
Evaluacion de necesidades michael scrivenEvaluacion de necesidades michael scriven
Evaluacion de necesidades michael scriven
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
 
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
 
Evaluación orientada al consumidor
Evaluación orientada al consumidorEvaluación orientada al consumidor
Evaluación orientada al consumidor
 
Evaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondienteEvaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondiente
 
Mc teorias de la evaluacion (1)
Mc teorias de la evaluacion (1)Mc teorias de la evaluacion (1)
Mc teorias de la evaluacion (1)
 
Modelo De Evaluacion Stufflebeam
Modelo De Evaluacion StufflebeamModelo De Evaluacion Stufflebeam
Modelo De Evaluacion Stufflebeam
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
 
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
 
El Programa
El ProgramaEl Programa
El Programa
 
Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]
 
El método científico de evaluación de edward
El método científico de evaluación de edward El método científico de evaluación de edward
El método científico de evaluación de edward
 
Evaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatlaEvaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatla
 
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
 
Modelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blogModelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blog
 
El metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteEl metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el cliente
 

Destacado

Técnicas para la evaluación de proyectos
Técnicas para la evaluación de proyectosTécnicas para la evaluación de proyectos
Técnicas para la evaluación de proyectosLBenites
 
criterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyectocriterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyectonikevildur
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observaciónOscar Caceres
 
Manual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos socialesManual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos socialesFernando Martin Santanna
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitariosALANIS
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesjohnmeva2012
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales ALANIS
 
Cómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
Cómo elabora proyectos, por Hugo CerdaCómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
Cómo elabora proyectos, por Hugo CerdaJavier Danilo
 
Los pasos de la sistematización de experiencias
Los pasos de la sistematización de experienciasLos pasos de la sistematización de experiencias
Los pasos de la sistematización de experienciasUnicaucaCPE
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectosguest4e4af2
 
Cómo Sistematizar
Cómo SistematizarCómo Sistematizar
Cómo SistematizarClau Ber
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasyiramilena1
 

Destacado (20)

Técnicas para la evaluación de proyectos
Técnicas para la evaluación de proyectosTécnicas para la evaluación de proyectos
Técnicas para la evaluación de proyectos
 
criterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyectocriterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyecto
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 
Función de un lms rgchl
Función de un lms rgchlFunción de un lms rgchl
Función de un lms rgchl
 
Comunicación en la web
Comunicación en la webComunicación en la web
Comunicación en la web
 
Socializandos mis proyectos institucionales
Socializandos mis proyectos institucionalesSocializandos mis proyectos institucionales
Socializandos mis proyectos institucionales
 
Función de un lms rgchl2
Función de un lms rgchl2Función de un lms rgchl2
Función de un lms rgchl2
 
Manual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos socialesManual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos sociales
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Guía para la Formulación de Proyectos Comunitarios
Guía para la Formulación de Proyectos ComunitariosGuía para la Formulación de Proyectos Comunitarios
Guía para la Formulación de Proyectos Comunitarios
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
Cómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
Cómo elabora proyectos, por Hugo CerdaCómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
Cómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
 
Los pasos de la sistematización de experiencias
Los pasos de la sistematización de experienciasLos pasos de la sistematización de experiencias
Los pasos de la sistematización de experiencias
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
 
1 SistematizacióN De Experiencias
1 SistematizacióN De Experiencias1 SistematizacióN De Experiencias
1 SistematizacióN De Experiencias
 
Cómo Sistematizar
Cómo SistematizarCómo Sistematizar
Cómo Sistematizar
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experiencias
 

Similar a Elementos..

Los tipos de_proyectos
Los tipos de_proyectosLos tipos de_proyectos
Los tipos de_proyectosduberlisg
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionDanna Rendón
 
Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1
Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1
Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1Babinton Ripoll Montiel
 
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...Ana Victoria Cruz
 
evaluacionsocioeconomicadeproyectosconelmetododeop 3997956
evaluacionsocioeconomicadeproyectosconelmetododeop 3997956evaluacionsocioeconomicadeproyectosconelmetododeop 3997956
evaluacionsocioeconomicadeproyectosconelmetododeop 3997956admedadmin
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolinaCarolina
 
Justificacion marco teorico-variables-hipotesis
Justificacion marco teorico-variables-hipotesisJustificacion marco teorico-variables-hipotesis
Justificacion marco teorico-variables-hipotesisYony Cuadros de la Flor
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectabolivarubi
 
Modelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programasModelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programasMscIngrid
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosjulioencalada
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAngie Palacios Sierra
 
PROSP_DE_LA_EDUC_NORMA_CHI_CHE..pptx
PROSP_DE_LA_EDUC_NORMA_CHI_CHE..pptxPROSP_DE_LA_EDUC_NORMA_CHI_CHE..pptx
PROSP_DE_LA_EDUC_NORMA_CHI_CHE..pptxCarmenChi3
 
Reflexión de lo aprendido tema 2
Reflexión de lo aprendido tema 2Reflexión de lo aprendido tema 2
Reflexión de lo aprendido tema 2Carolina
 
Enfoque de analisis de sistemas
Enfoque  de analisis de sistemasEnfoque  de analisis de sistemas
Enfoque de analisis de sistemasYOVAS81
 
Modelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyectoModelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyectoAaron J Tescari F
 

Similar a Elementos.. (20)

Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
 
Los tipos de_proyectos
Los tipos de_proyectosLos tipos de_proyectos
Los tipos de_proyectos
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
 
Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1
Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1
Pertinencia del modelo evaluativo cipp aplicado al contexto educativo 1
 
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
 
evaluacionsocioeconomicadeproyectosconelmetododeop 3997956
evaluacionsocioeconomicadeproyectosconelmetododeop 3997956evaluacionsocioeconomicadeproyectosconelmetododeop 3997956
evaluacionsocioeconomicadeproyectosconelmetododeop 3997956
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolina
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Justificacion marco teorico-variables-hipotesis
Justificacion marco teorico-variables-hipotesisJustificacion marco teorico-variables-hipotesis
Justificacion marco teorico-variables-hipotesis
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
 
Modelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programasModelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programas
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
 
PROSP_DE_LA_EDUC_NORMA_CHI_CHE..pptx
PROSP_DE_LA_EDUC_NORMA_CHI_CHE..pptxPROSP_DE_LA_EDUC_NORMA_CHI_CHE..pptx
PROSP_DE_LA_EDUC_NORMA_CHI_CHE..pptx
 
Reflexión de lo aprendido tema 2
Reflexión de lo aprendido tema 2Reflexión de lo aprendido tema 2
Reflexión de lo aprendido tema 2
 
Enfoque de analisis de sistemas
Enfoque  de analisis de sistemasEnfoque  de analisis de sistemas
Enfoque de analisis de sistemas
 
Modelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyectoModelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyecto
 
Eml eap
Eml   eapEml   eap
Eml eap
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

Elementos..

  • 1. Elementos teórico-metodológicos para la evaluación de proyectos sociales
  • 2. Se entiende por modelos de evaluación aquellos esquemas o diseños teóricos, metodológicos y operativos así como instrumentos y técnicas de recolección de datos que en conjunto permiten la evaluación de un determinado proyecto. Es una sumatoria de instrumentos, técnicas y enfoques teóricos-metodológicos cuya condición lógica es que necesariamente debe existir coherencia entre ellos. Modelos de Evaluación
  • 3. Los modelos analíticos que se relacionan con paradigmas epistemológicos explicativos, donde su finalidad consiste en proporcionar explicaciones de funcionamiento de un proyecto en términos de alguna teoría o en relación con factores causales de diversa naturaleza y privilegia el uso de información cuantitativa. En términos metodológicos se caracteriza por estudiar aquellos fenómenos observables y susceptibles de medición. El rigor y credibilidad científica se basan en la validez interna. Los procedimientos más utilizados son el control experimental, la observación sistemática del comportamiento y la correlación de las variables. El Modelo analítico.
  • 4. Dentro de los modelos analíticos, es posible distinguir el modelo costo – beneficio, que ha sido el modelo que muestra mayor utilización. Por lo general se emplea cuando los beneficios de un proyecto son fácilmente identificables. Se basa en la cuantificación de los costos y beneficios monetarios actualizados a precios de mercado de un proyecto específico, esto como resultado de la integración de los beneficios en una sola unidad de medida que en este caso es monetaria. En este sentido, este análisis compara los beneficios y los costos de un proyecto particular, es por ello que se ha utilizado con gran éxito en los proyectos económicos. Modelo costo - beneficio
  • 5. El modelo costo – efectividad, es una variación del modelo anterior que intenta superar las dificultades constatadas en el modelo costo – beneficio, sin embargo, ambos análisis buscan maximizar el logro de los objetivos de un proyecto. La diferencia más notoria respecto del modelo anterior es que vincula una variable nueva cual es, el impacto. Así, la efectividad se relacionada con aquella en la medida que importa mucho más detectar si el proyecto tiene efectos o no sobre la población objetivo y selecciona la alternativa más adecuada. Modelo costo – efectividad.
  • 6. los “modelos globales” que se basan en paradigmas interpretativos o comprensivos, cuyo propósito es “establecer el significado de las acciones y actividades que se desarrollan dentro del proyecto; su enfoque es global, holístico, sin referencia a factores causales ni a variables particulares...”. Estos últimos utilizan preferentemente información cualitativa. Sin duda, la aplicación de estos modelos al momento de evaluar no es lineal, puesto que en la dinamicidad de la realidad social, no siempre será posible ceñir lo que teóricamente se propone en su formulación. Por ello, algunos modelos de evaluación incorporan elementos de ambos modelos, básicamente dependiendo de los objetivos que persiguen. Dentro de estos modelos es posible distinguir los siguientes: Modelos globales.
  • 7. En el modelo CIPP, el Contexto, Insumo, Proceso, Producto, son los elementos centrales. En este modelo se define la evaluación como “un proceso destinado a delinear, obtener y proporcionar informaciones útiles para el juzgamiento o ponderación de decisiones alternativas”10, es decir, es un proceso generador de información útil para la toma de decisiones, desde el planeamiento de la idea (proyecto), pasando por la estructuración relativa a la puesta en marcha y también decisiones de reciclaje. A su vez, este modelo está formado por el conjunto de cuatro tipos de evaluación: evaluación contextual, de insumos, de procesos y del producto. En un proyecto social, la evaluación de contexto es un estudio exploratorio tendiente a detectar necesidades, problemas o aspiraciones de la población atendida no considerados en el proyecto original y así poder tomar decisiones de planificación. La evaluación de insumos pretende determinar la cantidad y el uso de recursos que se necesitan para el logro de los objetivos del proyecto. La evaluación de procesos permite revisar el desarrollo del proyecto e identificar dificultades en éste. Por último, la evaluación del producto permite medir el logro de los objetivos programáticos y tomar decisiones para su reciclaje. Modelo CIPP.
  • 8. En este modelo, la evaluación se inicia con la identificación y organización de las personas que toman las decisiones importantes de un proyecto, como también de las personas que utilizarán la información obtenida por la evaluación. La focalización está referida a la definición de preguntas relevantes y la decisión sobre los métodos de recolección y análisis de datos. Un esquema resumido del modelo planteado por Patton y retomado por Briones ordena la evaluación de la siguiente forma: (a) Identificación y organización de las personas relevantes que toman las decisiones y de los usuarios de la información (b) Identificación y focalización de las preguntas de evaluación relevantes. (c) Los métodos de evaluación se seleccionan para generar información útil para las personas que toman las decisiones y para los usuarios debidamente identificados y organizados. (d) Las personas que toman las decisiones y los usuarios de la información participan con los evaluadores en el análisis e interpretación de los datos. Modelo de utilización focalizada
  • 9. En este modelo se afirma que “sólo un experto que ha pasado toda una vida en el campo puede proporcionar evaluaciones mediante el uso sistemático de la sensibilidad perceptiva, la organización de la experiencia previa y la refinación de ideas perspicaces o intuiciones que serían imposibles de obtener de otra forma”. Utiliza una metodología que combina la experiencia con la crítica; la experiencia constituye el medio a través del cual “las cuestiones de confiabilidad y validez pueden manejarse por la corroboración estructural (validación mutua de una parte de los datos por el resto, siendo sustentada la totalidad por las partes que la constituyen); y por la adecuación referencial (la existencia de una relación entre lo que dice el crítico educativo y el objeto de su crítica)”. Modelo evaluación por expertos.
  • 10. Se plantea un enfoque alternativo al paradigma cuantitativo, privilegiando los métodos naturalistas centrados en la descripción y la interpretación. Representa un enfoque cultural, etnográfico y holístico, centrado fundamentalmente en realizar una interpretación “mediante los significados que tales procesos (conductas personales, interacciones, etc.) tienen para los autores que participan en un proyecto” Privilegia el uso de información cualitativa e intenta dar a conocer, preferentemente de manera descriptiva y narrativa, los variados contextos del proyecto como un proceso global; se basa en técnicas como las entrevistas y la observación de campo. Modelo evaluación iluminativa.
  • 11. Tiene su raíz en el área de las ciencias físicas y biológicas, siendo introducida en las ciencias sociales por la psicología social y educacional. Consiste en que el programador tiene el control de todas las variables que influyen sobre el medio en que se implementa el proyecto, aparte de la propia intervención. Para implementar este modelo se requiere de la creación de dos grupos de similar constitución, el grupo experimental (beneficiarios) y un grupo de control (beneficiarios potenciales). Este modelo se aplica en proyectos con grupos de beneficiarios cautivos, tales como población carcelaria, estudiantes de un establecimiento específico, militares, hospitalizados, etc. Por otro lado, el uso de este diseño tiene sentido cuando se sospecha que el efecto es de importancia, lo que restringe este diseño sólo a intervenciones específicas y muy puntuales. Por otro lado, se hace complejo el control de los factores externos y la interacción entre el grupo experimental y el de control, que potencialmente podría afectar al proyecto. Modelo experimental:
  • 12. Este modelo tiene menos exigencias metodológicas que el diseño experimental, específicamente en la selección del grupo de control y experimental; ambos grupos no provienen del mismo grupo objetivo, por lo tanto el grupo de control es más bien un grupo de contrastación o comparación . Este modelo supone a priori que el impacto es significativo, pues se controlan menos elementos intervinientes, además son indeterminables las variables independientes que se dejan de controlar. En general, en este modelo se comparan grupos en proyectos y contextos similares, como cursos de colegio, galerías de cárcel, tipos de entidades productivas, jardines infantiles, salas de hospitales, poblaciones marginales, etc. Modelo cuasi experimental:
  • 13. Es una variación de los modelos cuasi experimentales; necesitan un alto grado de manipulación de las variables, lo que implica la simulación de control de variables para incrementar la potencia explicativa de algunas variables independientes19, para lo que se necesitan una serie de requisitos como una completa base de datos. Implica un sólido desarrollo teórico previo de la estrategia de intervención y por otro lado el manejo estadístico debe tener un correlato con el manejo real, si no se cumplen estrictamente los pasos anteriores, el modelo de regresión es sólo un ejercicio formal, no utilizable como retroalimentación en programación social. Modelo de regresión.
  • 14. La serie temporal es un ejemplo de modelo semiformalizado; tiene por objetivo, señala Salamanca, describir las tendencias seculares de un proyecto para poder compararlas con comportamientos tradicionales o prognosis de las variables dependientes objeto de la intervención programática. La evidencia empírica del comportamiento histórico de las variables dependientes, es un elemento con el que debe contar este tipo de diseño, para la comparación con la diseñada por la acción del proyecto o programa. Dentro de las series temporales, se encuentran los siguientes diseños: Modelos semi formalizados.
  • 15. En este modelo debe existir una medición después de la intervención, en la eventualidad que no exista esta medición se puede reconstruir una celdilla “antes” a partir de preguntas retrospectivas para reconstruir el mecanismo causal anterior21. Por lo general, se asocia en la práctica este tipo de modelo antes y después con la lógica de la evaluación de impacto de proyectos sociales, en tanto la medición “antes” se denomina línea de base y la medición “después”, línea de comparación. Modelo no experimental antes y después.
  • 16. Se caracteriza por tener una sola medición después de la aplicación del proyecto, por lo tanto carece de evaluación “antes” la que puede ser suplida por la comparación de celdillas “después”, o sea, por el proyecto con el otro proyecto similar o intervención paralela. Para maximizar la capacidad de relevancia de este modelo, se puede usar los estudios transversales, donde la comparación se realiza una vez terminada la intervención. Aquí se contrastan muestras de participantes y no participantes del proyecto o programa y en ella se registra información sobre el mayor número de variables independientes posibles; el control estadístico mantiene constante a las variables, aunque este no aísla el efecto de autoselección que podría subyacer en el grupo de beneficiarios. Modelo después con grupo de comparación:
  • 17. Este modelo es no experimental y no tiene grupo de comparación, por lo que se puede incluir en esta modalidad, descripciones de resultados de proyectos, relatos o memorias que son en la práctica evaluaciones ex - post de medición “después”. Se tiene sólo un después en que se mencionan actividades realizadas, no pudiéndose contrastar con un “antes”. Este modelo es útil en áreas en que se carece de información previa confiable o de calidad, por lo tanto no es posible fijar línea de base y línea de comparación; generalmente, se utiliza en proyectos ejecutados por gobiernos locales, organizaciones de base o de carácter no gubernamental, también sería aprovechable este modelo en proyectos de capacitación que apuntan al desarrollo de organizacional o comunitario. La elección de un determinado instrumento dependerá, entre otros factores, del grado de confiabilidad requerida (estabilidad en el tiempo), de la validez deseada (riqueza teórica de la medición), de los recursos financieros y del tiempo disponible, de su posibilidad de aplicación (que puede implicar destreza profesional o instrumental no disponibles) y de las complejidades de procesamiento. Modelo después:
  • 18. En los modelos analíticos por ejemplo los instrumentos que mayor aplicación muestran son las encuestas tipo servey y técnicas como los índices o escalas. Dado que estos modelos buscan cuantificar, los resultados de la aplicación de instrumentos y técnicas deben estar orientados a la medición. Suele suceder que en no raras ocasiones se utiliza una combinación innecesaria de instrumentos de orden cuantitativo con instrumentos de orden cualitativo. En general, es posible advertir aquello cuando los fines evaluativos son muy ambiciosos, hay suficiente recursos para llevar a cabo la evaluación pero hay poco expertice en el equipo encargado del diseño de la evaluación. La elección de instrumentos y técnicas debe ser por definición muy cuidadosa y deben estar orientadas hacia la eficiencia y no hacia la captura de información, este es otro error recurrente puesto que el sentido común no especializado aconseja recabar la mayor cantidad de información posible, no obstante una gran cantidad de información no es garantía de calidad, además hay que sumar a aquello las dificultades de procesamiento y los costos de oportunidad que se pierden al tener que esperar a que se evacuen los informes evaluativos. Instrumentos y técnicas en los modelos de evaluación.