SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Julio 2015
Fuentes Torres, Martha (2010). Carpeta de recursos por competencias. México: Mc
Graw Hill
Definición de conceptos:
Aprendizaje: Proceso por medio del cual se adquieren conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores como resultado de construcciones mentales realizadas por
el individuo a partir de la experiencia, el estudio y la observación.
Aprendizaje situado: Aprendizaje que se centra en el planteamiento de problemáticas
reales, ya que presupone que el conocimiento es parte indisoluble del contexto en el que
se produce y se utiliza; los conocimientos, habilidades y actitudes se desarrollan en un
escenario que refleja cómo han de ser aplicados en la vida real. Algunos ejemplos son los
que se realizan en los estudios de casos, los proyectos y las prácticas en situaciones
reales (in situ).
Competencia: Conjunto de capacidades integrado por conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que son movilizados para poder realizar eficazmente una actividad o
tarea en una situación determinada, la cual implica una demanda compleja de la vida real.
Se adquieren gradualmente por medio del aprendizaje y se manifiestan a través de
desempeños que constituyen la evidencia de dicho aprendizaje.
Competencia genérica o clave: Capacidades multifuncionales necesarias a cualquier
persona para poder realizar actividades diversas en los ámbitos personal, laboral, y social.
Sirven como base para construir el aprendizaje a lo largo de la vida.
Competencias disciplinarias: Capacidades especificas relacionadas de manera directa
con un campo de estudio que se requieren para el desempeño adecuado de tareas en
dicha área de conocimiento.
Conocimientos: Conjunto de información, nociones, ideas y saberes que son adquiridos
mediante la experiencia o el aprendizaje, a partir de la interacción entre el individuo y un
objeto de estudio en particular.
Habilidades: Aptitudes, ya sea innatas o producto del aprendizaje, que al ser
desarrolladas en la práctica permiten realizar con éxito y con facilidad determinadas
acciones o tareas.
Actitudes: Disposiciones de ánimo que se manifiestan en pautas de conducta
consistentes con las que un individuo responde o reacciona ante personas, objetos o
situaciones. Generalmente están determinadas por las creencias y valores personales.
Valores: Aspiraciones sociales que orientan los comportamientos de los individuos de
acuerdo con lo que se considera adecuado y aceptable. Son ideales por alcanzar que
tienden a ser universales, relativos, atemporales y a los que generalmente les
corresponden un antivalor (“justicia-injusticia”).
Indicador de desempeño: Enunciado que especifica la actuación del estudiante y que
expresa las acciones mínimas necesarias para determinar si ha adquirido una
competencia. Constituye un parámetro útil para la evaluación del aprendizaje.
Evidencia de desempeño: Producto que muestra de forma manifiesta que el resultado
del aprendizaje fue alcanzado; constituye la comprobación de los logros en la integración
y aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes. Facilita la evaluación al aportar
elementos para determinar si un estudiante ha logrado los saberes esperados.
Mediación: Conjunto de acciones educativas que el docente pone en práctica de manera
intencionada para que el estudiante pueda construir el conocimiento a través del
desarrollo de contenidos, así como de la utilización de medios y estrategias para hacer
significativos dichos
Planeación didáctica: Procedimiento que organiza y sistematiza de forma anticipada los
factores y elementos del proceso educativo, describiendo de manera específica lo que se
llevara a cabo para lograr los propósitos de este. Integra y articula las finalidades
educativas, los contenidos, las experiencias para la enseñanza y para el aprendizaje, los
recursos didácticos, la evaluación y los tiempos disponibles.
Situación didáctica: Plan o escenario para el aprendizaje, en el cual se pretende que el
estudiante construya su conocimiento a partir de la realización de actividades articuladas
que promueven la reflexión crítica, la investigación y el descubrimiento en un contexto
cercano a su realidad.
Secuencia didáctica: Conjunto de actividades en un orden lógico y con un propósito
general que facilitan el logro de las competencias al orientar al estudiante sobre lo que
debe hacer para llegar a los resultados de aprendizaje esperados. Generalmente integra
tres etapas: de inicio o apertura, de desarrollo o proceso y de cierre o resultado final.
Transversalidad: Estrategia educativa basada en el diseño de situaciones de aprendizaje
integradoras, mediante las cuales se busca desarrollar simultáneamente contenidos de
diferentes asignaturas y dar un enfoque interdisciplinario al proceso educativo.
Evaluación educativa: Proceso que se aplica para reunir e interpretar información sobre
los resultados de la práctica educativa, a través de diversos métodos, procedimientos e
instrumentos, con el fin de obtener elementos que sustenten la toma de decisiones y la
mejora continua.
Evaluación diagnostica: Identificación de los conocimientos y habilidades con que
cuentan los estudiantes antes de iniciar un programa educativo o una unidad temática,
con el propósito de adaptar la planeación didáctica a las necesidades de los educandos.
No tiene fines de calificación.
Evaluación formativa: Valoración continua aplicada a lo largo del proceso educativo, con
el fin de identificar avances y dificultades en el aprendizaje para poder hacer los ajustes
pertinentes a la planeación didácticas.
Evaluación sumativa: Procedimiento que se realiza al concluir un área o programa
educativo y que integra información sobre el nivel de desempeño y logros en el
aprendizaje, con base en los respectivos indicadores y evidencias de desempeño.
Generalmente es la base para asignar una calificación que determina la acreditación o no
en dicho programa.
Fuentes Torres, Martha (2010). Carpeta de recursos por competencias. México: Mc
Graw Hill
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Una secuencia didáctica está constituida por una serie de actividades agrupadas en un
orden lógico y con propósito general: facilitar el desarrollo de las competencias, ya que
deben orientar al estudiante acerca de cómo llegar a los resultados de aprendizaje
esperados
Las secuencias se elaboran teniendo en cuenta los elementos más relevantes de los
planes de estudio emitidos por la secretaria de educación pública; entre ellos: las
unidades de competencias, que representan conjuntos de elementos que integran una
competencia determinada o un tipo de desagregación de dicha competencia; los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y valores que, de acuerdo con los planes de
estudio, están relacionados con el desarrollo de cierta competencia; los indicadores de
desempeño, que especifican las actividades que debe realizar el estudiante para el logro
de la competencia, y las evidencias de aprendizaje que describen los productos o
resultados mediante los que se compruebe que se ha adquirido dicha competencia.
A partir de estos elementos, se han elegido “problemáticas situadas” o descripciones de
hechos (reales o supuestos) que presentan una situación a partir de la cual se generan
cuestionamientos o problemas, frente a los estudiantes habrán de poner en práctica la
búsqueda e integración de conocimientos, la ejercitación de habilidades y la expresión de
actitudes y valores con el fin de dar respuestas satisfactorias. Estas problemáticas
situadas se han elegido considerando la posibilidad de presentarse dentro de su vida.
La secuencia didáctica integra tres etapas: de inicio o apertura, de desarrollo o proceso y
de cierre o resultado final. La etapa de apertura integra una serie de preguntas o
cuestionamientos que pretenden “detonar” el análisis y reflexión del estudiante para poder
abordar las actividades subsecuentes.
En la etapa de desarrollo se presentan una serie de actividades que deben realizar los
estudiantes y que permitirán resolver los cuestionamientos o conflictos generados a partir
de las problemáticas situadas. En la etapa de cierre se llevan a cabo actividades que
pretenden llegar a la socialización del conocimiento, así como a la obtención de una
solución o conclusión derivada de las acciones realizadas.
Asimismo, se incluyen en las secuencias diferentes estrategias de trabajo didáctico
(solución de problemas, experimento, investigación, estudio de caso, proyecto, desarrollo
de modelo/prototipo), las cuales pueden implicar en cada caso trabajo de tipo individual o
bien en equipo, por parte de los estudiantes. Todo ello con el propósito de ofrecer a los
docentes una variedad de ejemplos que sirvan de guía para planear y diseñar secuencias
propias.
Finalmente, cada secuencia también incluye un apartado de evaluación donde se
incorporan ejemplos de mecanismo utilizados para tal fin, como son las listas de cotejo,
las rubricas y, en alguno de los casos, un breve cuestionario; en ellos se establecen los
indicadores más significativos para la valoración de los resultados del aprendizaje.
Frade Rubio, Laura (2008). Planeación por competencias. México: Inteligencia
Educativa
Glosario de Términos:
Actitud: Es la disposición que se tiene para hacer las cosas.
Afectivo: Proceso formado por los pensamientos que involucran sentimientos y
percepciones sobre la realidad, que se despliegan en actitudes.
Aprendizaje esperado: Indicador de desempeño en el diseño curricular por
competencias desde el enfoque constructivista; se usa principalmente en la reforma de
educación secundaria.
Cognitivo: Proceso de pensamiento, abarca los conocimientos y las habilidades de
pensamiento.
Competencia: Capacidad para desempeñarse en contextos diferenciados que conllevan
distintos niveles de complejidad. Saber pensar para poder hacer.
Conocimientos: Es la información que el sujeto obtiene del objeto, puede ser verbal,
fáctica (de hechos), declarativa (que establece algo), procedimental (que define un
proceso, los pasos a seguir para hacer algo). Se consigue gracias a una mediación en un
contexto socio histórico y cultural determinado.
Desempeño: Comportamiento que resulta de un proceso cognitivo ( conocimiento,
pensamiento y emoción) y que, al tener una intención, logra una meta previamente
especificada por el sujeto.
Destreza: Es la automatización del conocimiento, se usa lo que se sabe de manera
automática. Puede ser motriz o cognitiva. Motriz cuando se requiere movimiento para
realizarla (manejar un carro). Cognitiva cuando se hace algo tan rápido que el sujeto ni
siquiera se percata de que lo está haciendo (por ejemplo, leer).
Diseño curricular: Proceso sistemático y reflexivo que nos permite traducir los principios
de aprendizaje y de la instrucción en planes de trabajo, materiales, actividades, recursos
de información y evaluación, tomando en cuenta las fuentes filosóficas, teleológicas ( de
fines), psicológicas, socio históricas, culturales, pedagógicas, y administrativo-financieras.
Elementos objetivos de una competencia: Son las unidades identificables que integran
una competencia. Existe un relativo grado de consenso sobre su necesidad para lograr el
desarrollo de la misma: los conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y
actitudes.
Elementos subjetivos de una competencia: Son las unidades no identificables que
forman parte de una competencia y en las que no existen convenciones ni acuerdo sobre
su pertenencia o no a ella, dependen del sujeto, tal sería el caso de la percepción, las
creencias, los sentimientos, la intuición, etc.
Epistemología: Rama de la filosofía que estudia cómo se produce el conocimiento. A lo
largo de la historia se han ensayado diversas posiciones epistemológicas, entre otras: a)
la racional, para la cual el conocimiento se produce por la razón, b) constructivista,
considera que el sujeto construye el conocimiento, c) la innata establece que el
conocimiento es connatural a la persona, d) la empírica, precisa que el conocimiento se
produce solo por la experiencia.
Evaluación por competencias: Proceso mediante el cual se realiza un balance objetivo,
valido, confiable, integral, significativo, transparente, predictivo y que rinde cuentas de los
logros obtenidos por los y las estudiantes en su aprendizaje, considerado el nivel de
desempeño alcanzado y estableciendo los retos y obstáculos que se encuentran, con
miras a tomar decisiones y diseñar estrategias para que el estudiante mejore de manera
continua.
Funciones ejecutivas: Habilidades de pensamiento que regulan todo el proceso de
ejecución de una persona; su desempeño desde que elige el estímulo, toma la decisión
sobre el mismo, tiene la iniciativa, planea, ejecuta, evalúa, su acción con respecto a este y
se anticipa a lo que sigue.
Habilidad de pensamiento: Es un verbo mental, una acción cognitiva que lleva a cabo el
sujeto con el conocimiento que se tiene para desarrollarlo.
Herramientas: Son los medios externos que utilizamos para que una persona modifique
su aprendizaje y con esto su comportamiento. Piénsese en cualquier material didáctico,
como un ábaco, el cual modifica nuestra conducta nos recuerda algo.
Indicador de desempeño: Descriptor del proceso que se necesita efectuar; define lo que
debe saber una persona, pasó por paso, para desarrollar la competencia. Esta última
tiene varios indicadores de desempeño.
Instrumentos: Son los medios que usamos para poder establecer la mediación entre una
persona que sabe y otra que está adquiriendo el conocimiento o bien desarrollando la
competencia. El lenguaje y la cultura son los instrumentos por excelencia.
Mediación: Es la intervención que realiza una persona que sabe con otra que todavía no
conoce utilizando como medios los instrumentos (la cultura, las tradiciones, las
costumbres, los códigos de comunicación y el lenguaje), y las herramientas (materiales
didácticos, recordatorios, etcétera). Es un proceso complejo de relación entre el sujeto
que aprende y el docente.
Neuropsicología: Es la ciencia que estudia la relación entre el cerebro y la conducta.
Nivel de desempeño: Es un descriptor del resultado que se obtiene cuando se ejecuta
una competencia, el grado de dificultad que alcanza una persona para resolver un
problema en un entorno determinado; implica poner en uso los conocimientos con
habilidades de pensamiento en contextos diferenciados. Una cosa es saber poner las
mayúsculas en nombres propios, y otra que en cualquier texto se sea capaz de corregirlo
recurriendo a la regla sobre el uso de mayúsculas.
Nivel de dominio: Es el grado de dificultad alcanzado en la adquisición o producción del
conocimiento. Conocer algo no es lo mismo que analizarlo, los niveles de dominio son
diferentes.
Objetivo: Meta terminal que define conductas a conseguir como resultado de un estímulo.
Es la respuesta que se obtiene.
Planeación por competencia: Es un ejercicio de conciencia que considera todos los
elementos objetivos para diseñar situaciones didácticas que desarrollen la competencia
en nuestros alumnos/as. Establece que se tiene que tomar en cuenta (competencias,
indicadores de desempeño, conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas,
actitudes, situación didáctica, secuencia didáctica e instrumentos de evaluación), para
luego diseñar el escenario de aprendizaje que conduzca a los estudiantes a desarrollar su
propio desempeño.
Proceso de internalización o proceso de apropiación: Es el proceso mediante el cual
el sujeto que aprende hace suyo gradualmente el contenido de un aprendizaje.
Propósito: Lo que el maestro debe lograr en su quehacer educativo para conseguir que
el estudiante construya su propio aprendizaje (gracias a una mediación). Es la intención
del docente para generar los aprendizajes.
Psicomotriz: Proceso motor que incluye la coordinación motora fina (acuerdo de
ejecución entre la mano y el ojo), y la coordinación motora gruesa (acuerdo de ejecución
entre las extremidades superiores e inferiores para realizar movimientos).
Secuencia didáctico: Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación
didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque un principio y
un fin, son antecedentes con consecuentes.
Situación didáctica: Es el escenario de aprendizaje, la excusa o conjunto de actividades,
que articuladas entre sí, propician que los y las estudiantes desarrollen la competencia.
En dicha situación se lleva a cabo una interacción entre todos los y las participantes,
incluido el docente, quien además supervisa que se adquieran los contenidos dispuestos.
Cuenta con una secuencia didáctica, es decir, con una serie de actividades para resolver
el conflicto cognitivo que se presenta en cada situación.
Feo, Ronald (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.
Tendencias pedagógicas nº 16. Venezuela: Instituto Pedagógico de Miranda
Las Estrategias Didácticas: Se definen como los procedimientos (métodos, técnicas,
actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de
manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso
enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera
significativa.
Estrategias de Enseñanza, donde el encuentro pedagógico se realiza de manera
presencial entre docente y estudiante, estableciéndose un diálogo didáctico real
pertinente a las necesidades de los estudiantes.
Estrategias Instruccionales, donde la interrelación presencial entre el docente y
estudiante no es indispensable para que el estudiante tome conciencia de los
procedimientos escolares para aprender, este tipo de estrategia se basa en materiales
impresos donde se establece un diálogo didáctico simulado, estos procedimientos de
forma general van acompañados con asesorías no obligatorias entre el docente y el
estudiante, además, se apoyan de manera auxiliar en un recurso instruccional
tecnológico.
Estrategia de Aprendizaje, se puede definir como todos aquellos procedimientos que
realiza el estudiante de manera consciente y deliberada para aprender, es decir, emplea
técnicas de estudios y reconoce el uso de habilidades cognitivas para potenciar sus
destrezas ante una tarea escolar, dichos procedimientos son exclusivos y únicos del
estudiante ya que cada persona posee una experiencia distinta ante la vida.
Estrategias de Evaluación, son todos los procedimientos acordados y generados de la
reflexión en función a la valoración y descripción de los logros alcanzados por parte de los
estudiantes y docentes de la metas de aprendizaje y enseñanza.
Objetivos y/o Competencias
En el diseño de las estrategias didácticas el profesor está llamado a redactar las metas de
aprendizaje que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje, dichas metas son el
producto del diagnóstico previo que ha realizado el profesor al considerar las
características de la audiencia (los estudiantes), el contexto social donde se implementará
la estrategia y los recursos de la institución educativa.
Las metas de aprendizaje son definidas como enunciados que orientan los
procedimientos de aprendizaje que el estudiante debe realizar antes, durante y después
del proceso de enseñanza o instruccional, pueden ser redactados preferiblemente como
objetivos o competencias. Es importante tener en cuenta que tanto los objetivos y las
competencias deben estar orientadas a promover y potenciar las habilidades ante los
contenidos declarativos (factuales y conceptuales), los procedimentales y los actitudinales
(no necesariamente debe poseer los tres).
Un objetivo de aprendizaje debe indicar las situaciones bajo las cuales se promoverá la
actuación final. Ejemplo: uso de apoyo (libros, mapas, computador) y restricciones (sin
emplear el material de apoyo), debe poseer un nivel mínimo de ejecución (discutidos y
aceptados por los agentes de enseñanza y aprendizaje) el cual es la evidencia observable
del logro del objetivo (actuación final), se puede establecer en términos de tiempo,
cantidad, cualidad, porcentaje, entre otros.
Competencias: Pueden ser definidas como aprendizajes o logros complejos que integran
aspectos cognitivos, procedimentales, actitudinales, habilidades, características de la
personalidad y valores, que puestos en práctica en un determinado contexto, tendrán un
impacto positivo en los resultados de la actividad desempeñada. La competencia se
elabora a través de un enunciado que indique:
El logro del aprendizaje.
Un punto de unión de las temáticas abordadas (objeto de conocimiento).
El saber hacer del estudiante al término de la actividades de aprendizaje.
Elementos Básicos de una Competencia:
Verbo evaluable, en término del alumno y que indique el nivel del logro del aprendizaje.
Se conjuga en presente, por ejemplo realiza, escribe, ejecuta, elabora, corre, entre otros.
Objeto de estudio, relacionado con los contenidos disciplinarios y el conocimiento
demostrable.
Condición de Calidad o Contexto, se especifican los aspectos a tener en cuenta en el
logro de la competencia, por ejemplo recursos, herramientas, tiempo, entre otros.
Sustentación Teórica: La sustentación teórica se refiere a la orientación del aprendizaje
que el profesor asume dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, esta postura
tiene como base los enfoques del aprendizaje (conductistas, cognitivista y constructivista),
o bien, otra sustentación teórica pertinente a los procesos que el profesor desee
promover. No existe limitante: toda teoría, enfoque o modelo poseen fortalezas para el
diseño de estrategias didácticas, siempre y cuando permitan al estudiante comprender lo
que se discute en clases y aprender a expresarlo de manera lógica y coherente para el
resto de la vida.
Contenidos declarativos (factuales y conceptuales): describen los conocimientos
específicos, los conceptos y las categorías que se requiere para el logro de la meta de
aprendizaje. ¿Qué se debe saber?
Contenidos procedimentales: describen los modos y técnicas que requiere manejar el
estudiante para asegurar el desempeño idóneo ante las metas de aprendizaje. ¿Qué debe
saber hacer? ¿Cómo debe hacerlo?
Contenidos actitudinales: Describe las cualidades fundamentales que requiere asumir el
estudiante para asegurar el desempeño idóneo ante las metas de aprendizaje. ¿Cuál es
la actitud pertinente ante ese saber y hacer desde el punto de vista axiológico y ético?
Secuencia didáctica: son todos aquellos procedimientos instruccionales y deliberados
realizados por el docente y el estudiante dentro de la estrategia didáctica, divididos en
momentos y eventos instruccionales orientados al desarrollo de habilidades sociales
(competencias) sobre la base en las reflexiones metacognitivas.
Para Díaz y Hernández (2002), las principales estrategias para la enseñanza que se
evidencian en una secuencia didáctica pueden ser:
Pre-instruccionales, preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo se va a
aprender. Algunas estrategias típicas son los objetivos, ordenadores previos, agendas de
trabajo.
Co-instruccionales, apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de
enseñanza, cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal;
conceptualización de contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí
pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales
y analogías, entre otras.
Post-instruccionales, se presentan después del contenido que se ha de aprender,
permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del
material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de estas
estrategias son: resúmenes finales, redes semánticas, cuadros sinópticos y cuadros
comparativos, mesa redonda, foro, debate, entre otras.
Por otra parte, Smith y Ragan (1999) afirman que otra forma de realizar la secuencia
didáctica, puede ser desarrollada a partir de cuatro etapas de actividad educativa: inicio,
desarrollo, cierre y evaluación. De esta manera, las estrategias docentes, podrían
clasificarse de acuerdo al momento de uso y su presentación en la secuencia didáctica:
(a) de inicio; (b) de desarrollo; (c) de cierre y (d) de evaluación.
Para Smith y Ragan (ob.cit) el momento de inicio busca la orientación preliminar o
introducción, ayuda al docente a preparar a los estudiantes para lo que se va a enseñar.
Tiene como propósito aclarar los fines de la actividad utilizando los conocimientos y la
habilidad de los estudiantes para que participen. Para ello pueden utilizarse estrategias
como las siguientes: presentar información nueva, sorprendente, incongruente con los
conocimientos previos del estudiante, planear o suscitar problemas, describir la secuencia
de la tarea a realizar, relacionar el contenido con las experiencias previas del estudiante.
Recursos y Medios: Entre los componentes que determinan los procesos de enseñanza
y aprendizaje los recursos y medios instruccionales poseen relevancia, los mismos
constituyen múltiples vías para el logro de las metas de aprendizaje propuestas, se
caracterizan por ser fuente esencial de estímulos que motivan y captan la atención del
estudiante, además lo guían hacia el aprendizaje, permitiéndoles transformarse en
agentes activos de su propia formación. En el hecho educativo se entiende por medio
instruccional, cualquier persona, organismo u objeto que proporcione la información
pertinente para facilitar un determinado aprendizaje en el estudiante y de esta manera
potenciar habilidades y promover la transferencia de lo aprendido.
Estrategias de Evaluación: Son todos los procedimientos acordados y generados de
reflexión, en función a la valoración y descripción de los logros alcanzados por parte de
los estudiantes y docentes de la metas de aprendizaje y enseñanza. Y se mantengan
acordes a las metas de aprendizaje acordadas por los agentes de enseñanza y
aprendizaje, también permiten recabar la información necesaria para valorar dichos
procesos de manera formativa y sumativa (final).
Tobón Tobón, Sergio (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de
Competencias. México: Pearson
Las competencias son actuaciones integrales ante actividades y problemas del contexto,
con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber ser, el saber hacer, y el saber
conocer en una perspectiva de mejora continua.
Una competencia desde el enfoque socioformativo se describe mediante tres
componentes fundamentales:
1.- Dominio de competencia. Es la categoría general, en la cual se organizan las
competencias pertenecientes a una misma área.
2.- Formulación de la competencia. Se describe la competencia que se pretende
contribuir a formar o evaluar a partir del análisis de problemas del contexto, buscando que
tenga un verbo de desempeño, un objeto conceptual, una finalidad y una condición de
referencia.
3.- Ejes procesuales. Son los grandes desempeños de la competencia que dan cuenta
de su estructura como proceso sistémico. Son opcionales y por lo general se explicitan
para organizar los criterios. Por ejemplo, la competencia comunicativa tiene los siguientes
ejes procesuales:
 Comprender y emitir anuncios sobre hechos de la localidad.
 Redactar textos.
 Expresarse en público.
 Comunicarse en forma gráfica.
 Interactuar con asertividad en situaciones comunicativas.
Estos cinco ejes procesuales, además de otros, dan cuenta de los aspectos estructurales
de la competencia comunicativa y permiten organizar los diversos criterios que esta tiene.
Además tiene 2 grandes aspectos de la competencia:
 Criterios. Son las pautas fundamentales que se deben tener en cuenta en la
valoración de la competencia; se componen de un “qué se evalúa” y un “con qué
se compara” (referente). Los criterios buscan considerar los diferentes saberes de
la competencia (ser, hacer, conocer y convivir). Para un mejor manejo, se pueden
establecer y clasificar mediante ejes procesuales, que son los grandes aspectos
(temas, bloques, etc.) o desempeños que estructuran una competencia y
configuran su dinámica de desarrollo.
 Evidencias. Se trata de pruebas concretas y tangibles de la competencia que
resultan esenciales para evaluar los criterios. es posible considerarlas por
separado o agregarlas a los criterios.
Las secuencias didácticas son, sencillamente, conjuntos articulados de actividades de
aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de
determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos. En la práctica, esto
implica mejoras sustanciales de los procesos de formación de los estudiantes, ya que la
educación se vuelve menos fragmentada y se enfoca en metas.
Las secuencias didácticas son una metodología relevante para mediar los procesos de
aprendizaje o refuerzo de competencias; para ello se retoman los principales
componentes de dichas secuencias, como las situaciones didácticas (a las que se debe
dirigir la secuencia), actividades pertinentes y evaluación formativa (orientada a enjuiciar
sistemáticamente el proceso). Con ello se sigue una línea metodológica que permite a los
docentes que ya trabajan con esta metodología una mejor adaptación al trabajo por
competencias en el aula.
Desde las competencias, las secuencias didácticas, ya no se proponen que los
estudiantes aprendan determinados contenidos, sino que desarrollen competencias para
desenvolverse en la vida, para lo que será necesaria la apropiación de los contenidos en
las diversas asignaturas.
Componentes principales de una Secuencia Didáctica:
Situación Problema del
Contexto
Problema relevante del contexto por medio del cual se
busca la formación.
Competencias a Formar Se describe la competencia o competencias que se
pretenden formar.
Actividades de
Aprendizaje y
Evaluación
Se indican las actividades con el docente y las actividades
de aprendizaje autónomo de los estudiantes.
Evaluación Se establecen los criterios y evidencias para orientar la
evaluación del aprendizaje, así como la ponderación
respectiva. Se anexan las matrices de evaluación.
Recursos Se establecen los materiales educativos requeridos para la
secuencia didáctica, así como los espacios físicos y los
equipos.
Proceso Metacognitivo Se establecen las principales sugerencias para que el
estudiante reflexione y se autorregule en el proceso de
aprendizaje.
Enseñanza problémica. Es un medio altamente efectivo para estimular la actividad
constructiva de los estudiantes y (la función básica es) educar en el pensamiento
científico creador. Se debe lograr la utilización de los conocimientos previos en el
planteamiento de las hipótesis como base sobre la que se construirán los nuevos
productos, todo ello con la mediación de un maestro experto. Y los principios que la
sustentan son (Pimienta, 2007, p. 12):
 La relación del contenido de la ciencia con su método de enseñanza.
 El establecimiento de la unidad lógica de la ciencia con la lógica del proceso
educativo.
 La consideración del nivel de desarrollo de los estudiantes.
Además la esencia de la enseñanza problémica se fundamenta en el carácter
contradictorio, igual que en el proceso de conocimiento científico. A cada paso de la
enseñanza problémica aparece la contradicción, las contrariedades entre el contenido del
material docente, la enseñanza y el aprendizaje; pero el eje principal es el nivel de
independencia y actividad constructiva de los estudiantes en grupos colaborativos.
Teniendo en cuenta algunas condiciones:
 Encontrar en el material docente tareas y preguntas que por su contenido puedan
representar problemas para los estudiantes.
 Organizar ante los estudiantes situaciones tales que revelen las contradicciones.
 Contribuir a que los alumnos desarrollen la capacidad de encontrar, en forma
independiente (primero), modos de solución a las tareas, desde luego, bajo la
actividad mediadora (inmediata o mediata) del maestro (Martínez, 1994; referencia
en Pimienta, 2007, p. 12).
En las secuencias didácticas por competencias, se retoma el principio de que el
aprendizaje profundo se logra con base en problemas que generen retos y que ayuden a
estructuraciones más profundas del saber, como propone la pedagogía problémica y los
problemas en el enfoque socio formativo tienen características especiales:
Enfoque Pedagogía Problémica Socioformativo
Quién determina
el Problema
El docente, generalmente. El docente y los estudiantes en
forma colaborativa.
Naturaleza del
Problema
Del contexto(social, laboral –
profesional, ambiental –
ecológico).
Finalidad en el
Abordaje del
Problema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es el portafolio
Qué es el portafolioQué es el portafolio
Qué es el portafolio
diegosarmiento1995
 
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarPrincipios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
andregabriela
 
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidosEnseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Nidya Reyes
 
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
Pamela Andrea Ayala Molina
 
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Tríptico evaluación
Tríptico evaluaciónTríptico evaluación
Evaluación de Contenidos
Evaluación de ContenidosEvaluación de Contenidos
Evaluación de Contenidos
J Elisa Bautista
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
YaneryRosario1
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
estelasara
 
Evaluación de los tres tipos de contenidos
Evaluación de los tres tipos de contenidosEvaluación de los tres tipos de contenidos
Evaluación de los tres tipos de contenidos
Doris Carbnero
 
La EvaluacióN De Los Aprendizajes
La EvaluacióN De Los AprendizajesLa EvaluacióN De Los Aprendizajes
La EvaluacióN De Los Aprendizajes
guest091a3a
 
Estrategias y procedimientos para una evaluación autenica... pedro ahumada.
Estrategias y procedimientos para una evaluación autenica... pedro ahumada.Estrategias y procedimientos para una evaluación autenica... pedro ahumada.
Estrategias y procedimientos para una evaluación autenica... pedro ahumada.
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
Andrea Basantes
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculo
Maria Eugenia
 
Evaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesosEvaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesos
Hugo Araujo
 
Portafolios docente recurso innovador
Portafolios docente recurso innovadorPortafolios docente recurso innovador
Portafolios docente recurso innovador
arturo mendoza
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista.pptx
Evaluacion constructivista.pptxEvaluacion constructivista.pptx
Evaluacion constructivista.pptx
Andrea Basantes
 
Anexo 2 evaluacioìn formativa
Anexo 2 evaluacioìn formativaAnexo 2 evaluacioìn formativa
Anexo 2 evaluacioìn formativa
YADIRA OSPINA
 

La actualidad más candente (19)

Qué es el portafolio
Qué es el portafolioQué es el portafolio
Qué es el portafolio
 
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviarPrincipios constructivistas de mario carrerteto enviar
Principios constructivistas de mario carrerteto enviar
 
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidosEnseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
 
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
 
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
 
Tríptico evaluación
Tríptico evaluaciónTríptico evaluación
Tríptico evaluación
 
Evaluación de Contenidos
Evaluación de ContenidosEvaluación de Contenidos
Evaluación de Contenidos
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Evaluación de los tres tipos de contenidos
Evaluación de los tres tipos de contenidosEvaluación de los tres tipos de contenidos
Evaluación de los tres tipos de contenidos
 
La EvaluacióN De Los Aprendizajes
La EvaluacióN De Los AprendizajesLa EvaluacióN De Los Aprendizajes
La EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
Estrategias y procedimientos para una evaluación autenica... pedro ahumada.
Estrategias y procedimientos para una evaluación autenica... pedro ahumada.Estrategias y procedimientos para una evaluación autenica... pedro ahumada.
Estrategias y procedimientos para una evaluación autenica... pedro ahumada.
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculo
 
Evaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesosEvaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesos
 
Portafolios docente recurso innovador
Portafolios docente recurso innovadorPortafolios docente recurso innovador
Portafolios docente recurso innovador
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
 
Evaluacion constructivista.pptx
Evaluacion constructivista.pptxEvaluacion constructivista.pptx
Evaluacion constructivista.pptx
 
Anexo 2 evaluacioìn formativa
Anexo 2 evaluacioìn formativaAnexo 2 evaluacioìn formativa
Anexo 2 evaluacioìn formativa
 

Similar a Definicion de conceptos

Planificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizadoPlanificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizado
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Conceptos del curso
Conceptos del curso Conceptos del curso
Conceptos del curso
Alondra Saucedoo
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Annette Barraza Corrales
 
Glosario diseño manual
Glosario diseño manualGlosario diseño manual
Glosario diseño manual
MRH.Juan José Sánchez de la Garza
 
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
IvanaRodriguezRosero
 
La evaluación formativa verdadera
La evaluación formativa   verdaderaLa evaluación formativa   verdadera
La evaluación formativa verdadera
Javier Sanchez
 
Planificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizadoPlanificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizado
Osvaldo Toscano ILTEC
 
2011 presentacion --constrc._items.
2011   presentacion --constrc._items.2011   presentacion --constrc._items.
2011 presentacion --constrc._items.
eorlandoparraunad
 
Modelo pe..
Modelo pe..Modelo pe..
Modelo pe..
nataliadiaz17
 
Matriz2.3
Matriz2.3Matriz2.3
Matriz2.3
Ladiv Ladiv
 
3 de noviembre ies ansp tip iii
3 de noviembre ies ansp tip iii3 de noviembre ies ansp tip iii
3 de noviembre ies ansp tip iii
Oscar Valdez Hernandez
 
3 de noviembre ies ansp tip iii
3 de noviembre ies ansp tip iii3 de noviembre ies ansp tip iii
3 de noviembre ies ansp tip iii
Oscar Valdez Hernandez
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
samanthafish28
 
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
IvanaRodriguezRosero
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Adalberto
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Adalberto
 
Maestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajesMaestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajes
Adalberto
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Adalberto
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Adalberto
 
Presentación guías
Presentación guíasPresentación guías
Presentación guías
Juan Simbaqueba
 

Similar a Definicion de conceptos (20)

Planificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizadoPlanificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizado
 
Conceptos del curso
Conceptos del curso Conceptos del curso
Conceptos del curso
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
 
Glosario diseño manual
Glosario diseño manualGlosario diseño manual
Glosario diseño manual
 
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
 
La evaluación formativa verdadera
La evaluación formativa   verdaderaLa evaluación formativa   verdadera
La evaluación formativa verdadera
 
Planificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizadoPlanificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizado
 
2011 presentacion --constrc._items.
2011   presentacion --constrc._items.2011   presentacion --constrc._items.
2011 presentacion --constrc._items.
 
Modelo pe..
Modelo pe..Modelo pe..
Modelo pe..
 
Matriz2.3
Matriz2.3Matriz2.3
Matriz2.3
 
3 de noviembre ies ansp tip iii
3 de noviembre ies ansp tip iii3 de noviembre ies ansp tip iii
3 de noviembre ies ansp tip iii
 
3 de noviembre ies ansp tip iii
3 de noviembre ies ansp tip iii3 de noviembre ies ansp tip iii
3 de noviembre ies ansp tip iii
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
Evaluacion u3
Evaluacion u3Evaluacion u3
Evaluacion u3
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
 
Maestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajesMaestria evaluación de los aprendizajes
Maestria evaluación de los aprendizajes
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
 
Presentación guías
Presentación guíasPresentación guías
Presentación guías
 

Más de Irma Merchand

Educación contínua
Educación contínuaEducación contínua
Educación contínua
Irma Merchand
 
Rasgos del perfil de egreso de la ed sec
Rasgos del perfil de egreso de la ed secRasgos del perfil de egreso de la ed sec
Rasgos del perfil de egreso de la ed sec
Irma Merchand
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
Irma Merchand
 
Guía formato de planeacion
Guía  formato de planeacionGuía  formato de planeacion
Guía formato de planeacion
Irma Merchand
 
Formato de planeacion secundaria
Formato de planeacion secundariaFormato de planeacion secundaria
Formato de planeacion secundaria
Irma Merchand
 
Rúbrica evaluación secuencia didáctica
Rúbrica evaluación secuencia didácticaRúbrica evaluación secuencia didáctica
Rúbrica evaluación secuencia didáctica
Irma Merchand
 
Formato Plan de Clase
Formato Plan de ClaseFormato Plan de Clase
Formato Plan de Clase
Irma Merchand
 
Competencias en la educación
Competencias en la educaciónCompetencias en la educación
Competencias en la educación
Irma Merchand
 
2° parte estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
2° parte estrategias para el desarrollo  de la comprensión lectora2° parte estrategias para el desarrollo  de la comprensión lectora
2° parte estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
Irma Merchand
 

Más de Irma Merchand (9)

Educación contínua
Educación contínuaEducación contínua
Educación contínua
 
Rasgos del perfil de egreso de la ed sec
Rasgos del perfil de egreso de la ed secRasgos del perfil de egreso de la ed sec
Rasgos del perfil de egreso de la ed sec
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
 
Guía formato de planeacion
Guía  formato de planeacionGuía  formato de planeacion
Guía formato de planeacion
 
Formato de planeacion secundaria
Formato de planeacion secundariaFormato de planeacion secundaria
Formato de planeacion secundaria
 
Rúbrica evaluación secuencia didáctica
Rúbrica evaluación secuencia didácticaRúbrica evaluación secuencia didáctica
Rúbrica evaluación secuencia didáctica
 
Formato Plan de Clase
Formato Plan de ClaseFormato Plan de Clase
Formato Plan de Clase
 
Competencias en la educación
Competencias en la educaciónCompetencias en la educación
Competencias en la educación
 
2° parte estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
2° parte estrategias para el desarrollo  de la comprensión lectora2° parte estrategias para el desarrollo  de la comprensión lectora
2° parte estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Definicion de conceptos

  • 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS Julio 2015 Fuentes Torres, Martha (2010). Carpeta de recursos por competencias. México: Mc Graw Hill Definición de conceptos: Aprendizaje: Proceso por medio del cual se adquieren conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores como resultado de construcciones mentales realizadas por el individuo a partir de la experiencia, el estudio y la observación. Aprendizaje situado: Aprendizaje que se centra en el planteamiento de problemáticas reales, ya que presupone que el conocimiento es parte indisoluble del contexto en el que se produce y se utiliza; los conocimientos, habilidades y actitudes se desarrollan en un escenario que refleja cómo han de ser aplicados en la vida real. Algunos ejemplos son los que se realizan en los estudios de casos, los proyectos y las prácticas en situaciones reales (in situ). Competencia: Conjunto de capacidades integrado por conocimientos, habilidades, actitudes y valores que son movilizados para poder realizar eficazmente una actividad o tarea en una situación determinada, la cual implica una demanda compleja de la vida real. Se adquieren gradualmente por medio del aprendizaje y se manifiestan a través de desempeños que constituyen la evidencia de dicho aprendizaje. Competencia genérica o clave: Capacidades multifuncionales necesarias a cualquier persona para poder realizar actividades diversas en los ámbitos personal, laboral, y social. Sirven como base para construir el aprendizaje a lo largo de la vida. Competencias disciplinarias: Capacidades especificas relacionadas de manera directa con un campo de estudio que se requieren para el desempeño adecuado de tareas en dicha área de conocimiento. Conocimientos: Conjunto de información, nociones, ideas y saberes que son adquiridos mediante la experiencia o el aprendizaje, a partir de la interacción entre el individuo y un objeto de estudio en particular. Habilidades: Aptitudes, ya sea innatas o producto del aprendizaje, que al ser desarrolladas en la práctica permiten realizar con éxito y con facilidad determinadas acciones o tareas. Actitudes: Disposiciones de ánimo que se manifiestan en pautas de conducta consistentes con las que un individuo responde o reacciona ante personas, objetos o situaciones. Generalmente están determinadas por las creencias y valores personales. Valores: Aspiraciones sociales que orientan los comportamientos de los individuos de acuerdo con lo que se considera adecuado y aceptable. Son ideales por alcanzar que
  • 2. tienden a ser universales, relativos, atemporales y a los que generalmente les corresponden un antivalor (“justicia-injusticia”). Indicador de desempeño: Enunciado que especifica la actuación del estudiante y que expresa las acciones mínimas necesarias para determinar si ha adquirido una competencia. Constituye un parámetro útil para la evaluación del aprendizaje. Evidencia de desempeño: Producto que muestra de forma manifiesta que el resultado del aprendizaje fue alcanzado; constituye la comprobación de los logros en la integración y aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes. Facilita la evaluación al aportar elementos para determinar si un estudiante ha logrado los saberes esperados. Mediación: Conjunto de acciones educativas que el docente pone en práctica de manera intencionada para que el estudiante pueda construir el conocimiento a través del desarrollo de contenidos, así como de la utilización de medios y estrategias para hacer significativos dichos Planeación didáctica: Procedimiento que organiza y sistematiza de forma anticipada los factores y elementos del proceso educativo, describiendo de manera específica lo que se llevara a cabo para lograr los propósitos de este. Integra y articula las finalidades educativas, los contenidos, las experiencias para la enseñanza y para el aprendizaje, los recursos didácticos, la evaluación y los tiempos disponibles. Situación didáctica: Plan o escenario para el aprendizaje, en el cual se pretende que el estudiante construya su conocimiento a partir de la realización de actividades articuladas que promueven la reflexión crítica, la investigación y el descubrimiento en un contexto cercano a su realidad. Secuencia didáctica: Conjunto de actividades en un orden lógico y con un propósito general que facilitan el logro de las competencias al orientar al estudiante sobre lo que debe hacer para llegar a los resultados de aprendizaje esperados. Generalmente integra tres etapas: de inicio o apertura, de desarrollo o proceso y de cierre o resultado final. Transversalidad: Estrategia educativa basada en el diseño de situaciones de aprendizaje integradoras, mediante las cuales se busca desarrollar simultáneamente contenidos de diferentes asignaturas y dar un enfoque interdisciplinario al proceso educativo. Evaluación educativa: Proceso que se aplica para reunir e interpretar información sobre los resultados de la práctica educativa, a través de diversos métodos, procedimientos e instrumentos, con el fin de obtener elementos que sustenten la toma de decisiones y la mejora continua. Evaluación diagnostica: Identificación de los conocimientos y habilidades con que cuentan los estudiantes antes de iniciar un programa educativo o una unidad temática, con el propósito de adaptar la planeación didáctica a las necesidades de los educandos. No tiene fines de calificación. Evaluación formativa: Valoración continua aplicada a lo largo del proceso educativo, con el fin de identificar avances y dificultades en el aprendizaje para poder hacer los ajustes pertinentes a la planeación didácticas.
  • 3. Evaluación sumativa: Procedimiento que se realiza al concluir un área o programa educativo y que integra información sobre el nivel de desempeño y logros en el aprendizaje, con base en los respectivos indicadores y evidencias de desempeño. Generalmente es la base para asignar una calificación que determina la acreditación o no en dicho programa. Fuentes Torres, Martha (2010). Carpeta de recursos por competencias. México: Mc Graw Hill SECUENCIAS DIDÁCTICAS Una secuencia didáctica está constituida por una serie de actividades agrupadas en un orden lógico y con propósito general: facilitar el desarrollo de las competencias, ya que deben orientar al estudiante acerca de cómo llegar a los resultados de aprendizaje esperados Las secuencias se elaboran teniendo en cuenta los elementos más relevantes de los planes de estudio emitidos por la secretaria de educación pública; entre ellos: las unidades de competencias, que representan conjuntos de elementos que integran una competencia determinada o un tipo de desagregación de dicha competencia; los conocimientos, las habilidades, las actitudes y valores que, de acuerdo con los planes de estudio, están relacionados con el desarrollo de cierta competencia; los indicadores de desempeño, que especifican las actividades que debe realizar el estudiante para el logro de la competencia, y las evidencias de aprendizaje que describen los productos o resultados mediante los que se compruebe que se ha adquirido dicha competencia. A partir de estos elementos, se han elegido “problemáticas situadas” o descripciones de hechos (reales o supuestos) que presentan una situación a partir de la cual se generan cuestionamientos o problemas, frente a los estudiantes habrán de poner en práctica la búsqueda e integración de conocimientos, la ejercitación de habilidades y la expresión de actitudes y valores con el fin de dar respuestas satisfactorias. Estas problemáticas situadas se han elegido considerando la posibilidad de presentarse dentro de su vida. La secuencia didáctica integra tres etapas: de inicio o apertura, de desarrollo o proceso y de cierre o resultado final. La etapa de apertura integra una serie de preguntas o cuestionamientos que pretenden “detonar” el análisis y reflexión del estudiante para poder abordar las actividades subsecuentes. En la etapa de desarrollo se presentan una serie de actividades que deben realizar los estudiantes y que permitirán resolver los cuestionamientos o conflictos generados a partir de las problemáticas situadas. En la etapa de cierre se llevan a cabo actividades que pretenden llegar a la socialización del conocimiento, así como a la obtención de una solución o conclusión derivada de las acciones realizadas. Asimismo, se incluyen en las secuencias diferentes estrategias de trabajo didáctico (solución de problemas, experimento, investigación, estudio de caso, proyecto, desarrollo de modelo/prototipo), las cuales pueden implicar en cada caso trabajo de tipo individual o
  • 4. bien en equipo, por parte de los estudiantes. Todo ello con el propósito de ofrecer a los docentes una variedad de ejemplos que sirvan de guía para planear y diseñar secuencias propias. Finalmente, cada secuencia también incluye un apartado de evaluación donde se incorporan ejemplos de mecanismo utilizados para tal fin, como son las listas de cotejo, las rubricas y, en alguno de los casos, un breve cuestionario; en ellos se establecen los indicadores más significativos para la valoración de los resultados del aprendizaje. Frade Rubio, Laura (2008). Planeación por competencias. México: Inteligencia Educativa Glosario de Términos: Actitud: Es la disposición que se tiene para hacer las cosas. Afectivo: Proceso formado por los pensamientos que involucran sentimientos y percepciones sobre la realidad, que se despliegan en actitudes. Aprendizaje esperado: Indicador de desempeño en el diseño curricular por competencias desde el enfoque constructivista; se usa principalmente en la reforma de educación secundaria. Cognitivo: Proceso de pensamiento, abarca los conocimientos y las habilidades de pensamiento. Competencia: Capacidad para desempeñarse en contextos diferenciados que conllevan distintos niveles de complejidad. Saber pensar para poder hacer. Conocimientos: Es la información que el sujeto obtiene del objeto, puede ser verbal, fáctica (de hechos), declarativa (que establece algo), procedimental (que define un proceso, los pasos a seguir para hacer algo). Se consigue gracias a una mediación en un contexto socio histórico y cultural determinado. Desempeño: Comportamiento que resulta de un proceso cognitivo ( conocimiento, pensamiento y emoción) y que, al tener una intención, logra una meta previamente especificada por el sujeto. Destreza: Es la automatización del conocimiento, se usa lo que se sabe de manera automática. Puede ser motriz o cognitiva. Motriz cuando se requiere movimiento para realizarla (manejar un carro). Cognitiva cuando se hace algo tan rápido que el sujeto ni siquiera se percata de que lo está haciendo (por ejemplo, leer). Diseño curricular: Proceso sistemático y reflexivo que nos permite traducir los principios de aprendizaje y de la instrucción en planes de trabajo, materiales, actividades, recursos
  • 5. de información y evaluación, tomando en cuenta las fuentes filosóficas, teleológicas ( de fines), psicológicas, socio históricas, culturales, pedagógicas, y administrativo-financieras. Elementos objetivos de una competencia: Son las unidades identificables que integran una competencia. Existe un relativo grado de consenso sobre su necesidad para lograr el desarrollo de la misma: los conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes. Elementos subjetivos de una competencia: Son las unidades no identificables que forman parte de una competencia y en las que no existen convenciones ni acuerdo sobre su pertenencia o no a ella, dependen del sujeto, tal sería el caso de la percepción, las creencias, los sentimientos, la intuición, etc. Epistemología: Rama de la filosofía que estudia cómo se produce el conocimiento. A lo largo de la historia se han ensayado diversas posiciones epistemológicas, entre otras: a) la racional, para la cual el conocimiento se produce por la razón, b) constructivista, considera que el sujeto construye el conocimiento, c) la innata establece que el conocimiento es connatural a la persona, d) la empírica, precisa que el conocimiento se produce solo por la experiencia. Evaluación por competencias: Proceso mediante el cual se realiza un balance objetivo, valido, confiable, integral, significativo, transparente, predictivo y que rinde cuentas de los logros obtenidos por los y las estudiantes en su aprendizaje, considerado el nivel de desempeño alcanzado y estableciendo los retos y obstáculos que se encuentran, con miras a tomar decisiones y diseñar estrategias para que el estudiante mejore de manera continua. Funciones ejecutivas: Habilidades de pensamiento que regulan todo el proceso de ejecución de una persona; su desempeño desde que elige el estímulo, toma la decisión sobre el mismo, tiene la iniciativa, planea, ejecuta, evalúa, su acción con respecto a este y se anticipa a lo que sigue. Habilidad de pensamiento: Es un verbo mental, una acción cognitiva que lleva a cabo el sujeto con el conocimiento que se tiene para desarrollarlo. Herramientas: Son los medios externos que utilizamos para que una persona modifique su aprendizaje y con esto su comportamiento. Piénsese en cualquier material didáctico, como un ábaco, el cual modifica nuestra conducta nos recuerda algo. Indicador de desempeño: Descriptor del proceso que se necesita efectuar; define lo que debe saber una persona, pasó por paso, para desarrollar la competencia. Esta última tiene varios indicadores de desempeño. Instrumentos: Son los medios que usamos para poder establecer la mediación entre una persona que sabe y otra que está adquiriendo el conocimiento o bien desarrollando la competencia. El lenguaje y la cultura son los instrumentos por excelencia. Mediación: Es la intervención que realiza una persona que sabe con otra que todavía no conoce utilizando como medios los instrumentos (la cultura, las tradiciones, las costumbres, los códigos de comunicación y el lenguaje), y las herramientas (materiales
  • 6. didácticos, recordatorios, etcétera). Es un proceso complejo de relación entre el sujeto que aprende y el docente. Neuropsicología: Es la ciencia que estudia la relación entre el cerebro y la conducta. Nivel de desempeño: Es un descriptor del resultado que se obtiene cuando se ejecuta una competencia, el grado de dificultad que alcanza una persona para resolver un problema en un entorno determinado; implica poner en uso los conocimientos con habilidades de pensamiento en contextos diferenciados. Una cosa es saber poner las mayúsculas en nombres propios, y otra que en cualquier texto se sea capaz de corregirlo recurriendo a la regla sobre el uso de mayúsculas. Nivel de dominio: Es el grado de dificultad alcanzado en la adquisición o producción del conocimiento. Conocer algo no es lo mismo que analizarlo, los niveles de dominio son diferentes. Objetivo: Meta terminal que define conductas a conseguir como resultado de un estímulo. Es la respuesta que se obtiene. Planeación por competencia: Es un ejercicio de conciencia que considera todos los elementos objetivos para diseñar situaciones didácticas que desarrollen la competencia en nuestros alumnos/as. Establece que se tiene que tomar en cuenta (competencias, indicadores de desempeño, conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas, actitudes, situación didáctica, secuencia didáctica e instrumentos de evaluación), para luego diseñar el escenario de aprendizaje que conduzca a los estudiantes a desarrollar su propio desempeño. Proceso de internalización o proceso de apropiación: Es el proceso mediante el cual el sujeto que aprende hace suyo gradualmente el contenido de un aprendizaje. Propósito: Lo que el maestro debe lograr en su quehacer educativo para conseguir que el estudiante construya su propio aprendizaje (gracias a una mediación). Es la intención del docente para generar los aprendizajes. Psicomotriz: Proceso motor que incluye la coordinación motora fina (acuerdo de ejecución entre la mano y el ojo), y la coordinación motora gruesa (acuerdo de ejecución entre las extremidades superiores e inferiores para realizar movimientos). Secuencia didáctico: Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque un principio y un fin, son antecedentes con consecuentes. Situación didáctica: Es el escenario de aprendizaje, la excusa o conjunto de actividades, que articuladas entre sí, propician que los y las estudiantes desarrollen la competencia. En dicha situación se lleva a cabo una interacción entre todos los y las participantes, incluido el docente, quien además supervisa que se adquieran los contenidos dispuestos. Cuenta con una secuencia didáctica, es decir, con una serie de actividades para resolver el conflicto cognitivo que se presenta en cada situación. Feo, Ronald (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas nº 16. Venezuela: Instituto Pedagógico de Miranda
  • 7. Las Estrategias Didácticas: Se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa. Estrategias de Enseñanza, donde el encuentro pedagógico se realiza de manera presencial entre docente y estudiante, estableciéndose un diálogo didáctico real pertinente a las necesidades de los estudiantes. Estrategias Instruccionales, donde la interrelación presencial entre el docente y estudiante no es indispensable para que el estudiante tome conciencia de los procedimientos escolares para aprender, este tipo de estrategia se basa en materiales impresos donde se establece un diálogo didáctico simulado, estos procedimientos de forma general van acompañados con asesorías no obligatorias entre el docente y el estudiante, además, se apoyan de manera auxiliar en un recurso instruccional tecnológico. Estrategia de Aprendizaje, se puede definir como todos aquellos procedimientos que realiza el estudiante de manera consciente y deliberada para aprender, es decir, emplea técnicas de estudios y reconoce el uso de habilidades cognitivas para potenciar sus destrezas ante una tarea escolar, dichos procedimientos son exclusivos y únicos del estudiante ya que cada persona posee una experiencia distinta ante la vida. Estrategias de Evaluación, son todos los procedimientos acordados y generados de la reflexión en función a la valoración y descripción de los logros alcanzados por parte de los estudiantes y docentes de la metas de aprendizaje y enseñanza. Objetivos y/o Competencias En el diseño de las estrategias didácticas el profesor está llamado a redactar las metas de aprendizaje que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje, dichas metas son el producto del diagnóstico previo que ha realizado el profesor al considerar las características de la audiencia (los estudiantes), el contexto social donde se implementará la estrategia y los recursos de la institución educativa. Las metas de aprendizaje son definidas como enunciados que orientan los procedimientos de aprendizaje que el estudiante debe realizar antes, durante y después del proceso de enseñanza o instruccional, pueden ser redactados preferiblemente como objetivos o competencias. Es importante tener en cuenta que tanto los objetivos y las competencias deben estar orientadas a promover y potenciar las habilidades ante los contenidos declarativos (factuales y conceptuales), los procedimentales y los actitudinales (no necesariamente debe poseer los tres). Un objetivo de aprendizaje debe indicar las situaciones bajo las cuales se promoverá la actuación final. Ejemplo: uso de apoyo (libros, mapas, computador) y restricciones (sin emplear el material de apoyo), debe poseer un nivel mínimo de ejecución (discutidos y
  • 8. aceptados por los agentes de enseñanza y aprendizaje) el cual es la evidencia observable del logro del objetivo (actuación final), se puede establecer en términos de tiempo, cantidad, cualidad, porcentaje, entre otros. Competencias: Pueden ser definidas como aprendizajes o logros complejos que integran aspectos cognitivos, procedimentales, actitudinales, habilidades, características de la personalidad y valores, que puestos en práctica en un determinado contexto, tendrán un impacto positivo en los resultados de la actividad desempeñada. La competencia se elabora a través de un enunciado que indique: El logro del aprendizaje. Un punto de unión de las temáticas abordadas (objeto de conocimiento). El saber hacer del estudiante al término de la actividades de aprendizaje. Elementos Básicos de una Competencia: Verbo evaluable, en término del alumno y que indique el nivel del logro del aprendizaje. Se conjuga en presente, por ejemplo realiza, escribe, ejecuta, elabora, corre, entre otros. Objeto de estudio, relacionado con los contenidos disciplinarios y el conocimiento demostrable. Condición de Calidad o Contexto, se especifican los aspectos a tener en cuenta en el logro de la competencia, por ejemplo recursos, herramientas, tiempo, entre otros. Sustentación Teórica: La sustentación teórica se refiere a la orientación del aprendizaje que el profesor asume dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, esta postura tiene como base los enfoques del aprendizaje (conductistas, cognitivista y constructivista), o bien, otra sustentación teórica pertinente a los procesos que el profesor desee promover. No existe limitante: toda teoría, enfoque o modelo poseen fortalezas para el diseño de estrategias didácticas, siempre y cuando permitan al estudiante comprender lo que se discute en clases y aprender a expresarlo de manera lógica y coherente para el resto de la vida. Contenidos declarativos (factuales y conceptuales): describen los conocimientos específicos, los conceptos y las categorías que se requiere para el logro de la meta de aprendizaje. ¿Qué se debe saber? Contenidos procedimentales: describen los modos y técnicas que requiere manejar el estudiante para asegurar el desempeño idóneo ante las metas de aprendizaje. ¿Qué debe saber hacer? ¿Cómo debe hacerlo? Contenidos actitudinales: Describe las cualidades fundamentales que requiere asumir el estudiante para asegurar el desempeño idóneo ante las metas de aprendizaje. ¿Cuál es la actitud pertinente ante ese saber y hacer desde el punto de vista axiológico y ético? Secuencia didáctica: son todos aquellos procedimientos instruccionales y deliberados realizados por el docente y el estudiante dentro de la estrategia didáctica, divididos en momentos y eventos instruccionales orientados al desarrollo de habilidades sociales (competencias) sobre la base en las reflexiones metacognitivas.
  • 9. Para Díaz y Hernández (2002), las principales estrategias para la enseñanza que se evidencian en una secuencia didáctica pueden ser: Pre-instruccionales, preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo se va a aprender. Algunas estrategias típicas son los objetivos, ordenadores previos, agendas de trabajo. Co-instruccionales, apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras. Post-instruccionales, se presentan después del contenido que se ha de aprender, permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de estas estrategias son: resúmenes finales, redes semánticas, cuadros sinópticos y cuadros comparativos, mesa redonda, foro, debate, entre otras. Por otra parte, Smith y Ragan (1999) afirman que otra forma de realizar la secuencia didáctica, puede ser desarrollada a partir de cuatro etapas de actividad educativa: inicio, desarrollo, cierre y evaluación. De esta manera, las estrategias docentes, podrían clasificarse de acuerdo al momento de uso y su presentación en la secuencia didáctica: (a) de inicio; (b) de desarrollo; (c) de cierre y (d) de evaluación. Para Smith y Ragan (ob.cit) el momento de inicio busca la orientación preliminar o introducción, ayuda al docente a preparar a los estudiantes para lo que se va a enseñar. Tiene como propósito aclarar los fines de la actividad utilizando los conocimientos y la habilidad de los estudiantes para que participen. Para ello pueden utilizarse estrategias como las siguientes: presentar información nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos previos del estudiante, planear o suscitar problemas, describir la secuencia de la tarea a realizar, relacionar el contenido con las experiencias previas del estudiante. Recursos y Medios: Entre los componentes que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje los recursos y medios instruccionales poseen relevancia, los mismos constituyen múltiples vías para el logro de las metas de aprendizaje propuestas, se caracterizan por ser fuente esencial de estímulos que motivan y captan la atención del estudiante, además lo guían hacia el aprendizaje, permitiéndoles transformarse en agentes activos de su propia formación. En el hecho educativo se entiende por medio instruccional, cualquier persona, organismo u objeto que proporcione la información pertinente para facilitar un determinado aprendizaje en el estudiante y de esta manera potenciar habilidades y promover la transferencia de lo aprendido. Estrategias de Evaluación: Son todos los procedimientos acordados y generados de reflexión, en función a la valoración y descripción de los logros alcanzados por parte de los estudiantes y docentes de la metas de aprendizaje y enseñanza. Y se mantengan acordes a las metas de aprendizaje acordadas por los agentes de enseñanza y aprendizaje, también permiten recabar la información necesaria para valorar dichos procesos de manera formativa y sumativa (final).
  • 10. Tobón Tobón, Sergio (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson Las competencias son actuaciones integrales ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber ser, el saber hacer, y el saber conocer en una perspectiva de mejora continua. Una competencia desde el enfoque socioformativo se describe mediante tres componentes fundamentales: 1.- Dominio de competencia. Es la categoría general, en la cual se organizan las competencias pertenecientes a una misma área. 2.- Formulación de la competencia. Se describe la competencia que se pretende contribuir a formar o evaluar a partir del análisis de problemas del contexto, buscando que tenga un verbo de desempeño, un objeto conceptual, una finalidad y una condición de referencia. 3.- Ejes procesuales. Son los grandes desempeños de la competencia que dan cuenta de su estructura como proceso sistémico. Son opcionales y por lo general se explicitan para organizar los criterios. Por ejemplo, la competencia comunicativa tiene los siguientes ejes procesuales:  Comprender y emitir anuncios sobre hechos de la localidad.  Redactar textos.  Expresarse en público.  Comunicarse en forma gráfica.  Interactuar con asertividad en situaciones comunicativas. Estos cinco ejes procesuales, además de otros, dan cuenta de los aspectos estructurales de la competencia comunicativa y permiten organizar los diversos criterios que esta tiene. Además tiene 2 grandes aspectos de la competencia:  Criterios. Son las pautas fundamentales que se deben tener en cuenta en la valoración de la competencia; se componen de un “qué se evalúa” y un “con qué se compara” (referente). Los criterios buscan considerar los diferentes saberes de la competencia (ser, hacer, conocer y convivir). Para un mejor manejo, se pueden establecer y clasificar mediante ejes procesuales, que son los grandes aspectos (temas, bloques, etc.) o desempeños que estructuran una competencia y configuran su dinámica de desarrollo.  Evidencias. Se trata de pruebas concretas y tangibles de la competencia que resultan esenciales para evaluar los criterios. es posible considerarlas por separado o agregarlas a los criterios. Las secuencias didácticas son, sencillamente, conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos. En la práctica, esto
  • 11. implica mejoras sustanciales de los procesos de formación de los estudiantes, ya que la educación se vuelve menos fragmentada y se enfoca en metas. Las secuencias didácticas son una metodología relevante para mediar los procesos de aprendizaje o refuerzo de competencias; para ello se retoman los principales componentes de dichas secuencias, como las situaciones didácticas (a las que se debe dirigir la secuencia), actividades pertinentes y evaluación formativa (orientada a enjuiciar sistemáticamente el proceso). Con ello se sigue una línea metodológica que permite a los docentes que ya trabajan con esta metodología una mejor adaptación al trabajo por competencias en el aula. Desde las competencias, las secuencias didácticas, ya no se proponen que los estudiantes aprendan determinados contenidos, sino que desarrollen competencias para desenvolverse en la vida, para lo que será necesaria la apropiación de los contenidos en las diversas asignaturas. Componentes principales de una Secuencia Didáctica: Situación Problema del Contexto Problema relevante del contexto por medio del cual se busca la formación. Competencias a Formar Se describe la competencia o competencias que se pretenden formar. Actividades de Aprendizaje y Evaluación Se indican las actividades con el docente y las actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes. Evaluación Se establecen los criterios y evidencias para orientar la evaluación del aprendizaje, así como la ponderación respectiva. Se anexan las matrices de evaluación. Recursos Se establecen los materiales educativos requeridos para la secuencia didáctica, así como los espacios físicos y los equipos. Proceso Metacognitivo Se establecen las principales sugerencias para que el estudiante reflexione y se autorregule en el proceso de aprendizaje. Enseñanza problémica. Es un medio altamente efectivo para estimular la actividad constructiva de los estudiantes y (la función básica es) educar en el pensamiento científico creador. Se debe lograr la utilización de los conocimientos previos en el planteamiento de las hipótesis como base sobre la que se construirán los nuevos productos, todo ello con la mediación de un maestro experto. Y los principios que la sustentan son (Pimienta, 2007, p. 12):  La relación del contenido de la ciencia con su método de enseñanza.  El establecimiento de la unidad lógica de la ciencia con la lógica del proceso educativo.  La consideración del nivel de desarrollo de los estudiantes. Además la esencia de la enseñanza problémica se fundamenta en el carácter contradictorio, igual que en el proceso de conocimiento científico. A cada paso de la enseñanza problémica aparece la contradicción, las contrariedades entre el contenido del
  • 12. material docente, la enseñanza y el aprendizaje; pero el eje principal es el nivel de independencia y actividad constructiva de los estudiantes en grupos colaborativos. Teniendo en cuenta algunas condiciones:  Encontrar en el material docente tareas y preguntas que por su contenido puedan representar problemas para los estudiantes.  Organizar ante los estudiantes situaciones tales que revelen las contradicciones.  Contribuir a que los alumnos desarrollen la capacidad de encontrar, en forma independiente (primero), modos de solución a las tareas, desde luego, bajo la actividad mediadora (inmediata o mediata) del maestro (Martínez, 1994; referencia en Pimienta, 2007, p. 12). En las secuencias didácticas por competencias, se retoma el principio de que el aprendizaje profundo se logra con base en problemas que generen retos y que ayuden a estructuraciones más profundas del saber, como propone la pedagogía problémica y los problemas en el enfoque socio formativo tienen características especiales: Enfoque Pedagogía Problémica Socioformativo Quién determina el Problema El docente, generalmente. El docente y los estudiantes en forma colaborativa. Naturaleza del Problema Del contexto(social, laboral – profesional, ambiental – ecológico). Finalidad en el Abordaje del Problema