SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
AUTORIDADES 
Ministra de Educación Miriam Soledad Raudez Rodríguez 
Viceministro de Educación Marlon Siú Bermúdez 
Viceministro de Educación José Treminio Zeledón 
COORDINACIÓN GENERAL 
Profesora María Elsa Guillén 
Lezama 
AUTORA 
Profesora Rosalía Ríos Rivas 
DIAGRAMADO Y LEVANTADO DE TEXTO 
Javier Antonio González Manzanarez 
IMPRESIÓN 
Proyecto PASEN
Índice 
Contenido Páginas 
Introducción 1 
La enseñanza de la comprensión lectora 
La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de información 1 
La lectura como un proceso interactivo 2 
La lectura como proceso transaccional 3 
El proceso de la lectura 
Estrategias de comprensión lectora 8 
Las inferencias 
La formulación de hipótesis y las predicciones 9 
Formular Preguntas 
Las preguntas: K W L (SQA) 10 
Lectura rápida ("skimming") 
Estrategias de lectura y escritura de textos instructivos y cuentos 11 
Cómo comprender mejor uun texto instructivo 
Estrategias para elaborar un instructivo 
Estrategias para analizar un cuento 12 
Estrategias para escribir un cuento 13 
Estrategias de la organización y estructura del texto para facilitar la 
comprensión lectora. 13 
1. Patrón del texto 
2. Estructura Narrativa: 
- Mapa del cuento. 
- Gramática del cuento. 
3. Organizadores gráficos. 
Descripción de las estructuras textuales 14 
· Estructura externa 
· Estructura interna 
Estrategia 1: Patrón del texto 15 
Patrones textuales que predominan en los textos expositivos 16 
Procedimiento para la enseñanza de la estrategia: Patrón de texto 17 
Función de la estrategia Patrón de texto en la competencia lectora 19 
Estrategia 2: Estructura narrativa 20 
Procedimiento de la estrategia: Estructura de la narrativa 21 
a. Esquema de la estrategia gramática del cuento 21 
b. Esquema de la estrategia Mapa de cuento 22 
Función de la estrategia Estructura Narrativa en la competencia lectora 24 
Estrategia 3: Organizadores gráficos 24 
Función de la estrategia organizadores gráficos en la competencia lectora 26 
Fundamentos teóricos, sicolingüísticos y didácticos de los diseños instruccionales 
para la interacción cognitiva para el desarrollo de la comprensión lectora 26 
Los Actos del habla 27 
Los géneros literarios 29 
Subgéneros Literarios 30 
Estrategias para trabajar la lectura 32 
Técnica del subrayado 33 
Técnica del esquema y los cuadros sinópticos 34 
Técnica: las guías de estudio 36 
El mapa conceptual 37 
Lectura y escritura: dos caras de un proceso 41
Contenido Páginas 
1. Examinemos la cerradura 43 
2. Descubramos la clave secreta 43 
3. Busquemos más pistas 43 
4. Usemos la llave correcta 44 
5. Hagámonos las preguntas claves 44 
6. Comentemos el contenido con nuestros compañeros 44 
De la lectura a la escritura 44 
El escaneo es una técnica o práctica de lectura 44 
La toma de notas o apuntes 45 
Lectura y esquemas 46 
¿Qué es l proceso de composición 48 
¿Es la escritura la única disciplina que requiere un proceso largo? 49 
Estrategias de composición. 50 
a. Estrategias de apoyo. 56 
b. Datos complementarios. 58 
Propiedades textuales 60 
Coherencia y Cohesión: Textualidad 60 
La sustitución o sinonimia 61 
Diferencia entre la coherencia y la cohesión 62 
Lectura predictiva o anticipativa 64 
Anexos 
Referencias bibliográficas
Introducción 
La enseñanza de la lectura es una tarea ardua que requiere mucho tiempo y mucha práctica. 
Una de las metas principales de los docentes de Lengua y Literatura es facilitar el desarrollo de 
buenos lectores e invitarlos a concebir el proceso de lectura como un proceso mental con el 
cual se construyen significados, y cuyo propósito fundamental es comprender lo que se lee. 
La enseñanza de la lectura en la Escuela Secundaria, tiene el propósito de refinar las 
competencias lectoras que los estudiantes vienen desarrollando desde la Escuela Primaria. En 
este documento nos proponemos describir, analizar y comentar, estrategias dirigidas a facilitar 
la comprensión lectora. 
La enseñanza de la comprensión lectora 
De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios sobre lectura que se 
han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que existen tres 
concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura: 
· La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura 
como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. 
· La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y 
1 
el lenguaje. 
· La tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto. 
La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de información 
Esta teoría supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido 
de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el de la evaluación. 
La comprensión se considera compuesta de diversos subniveles: la comprensión o habilidad 
para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender 
lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el 
propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es 
capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica 
reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el 
papel del lector consiste en descubrirlo. 
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987), 
revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo qué es aprender a leer, como las 
actividades que se llevan a cabo en las aulas no incluyen aspectos relacionados con la 
comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la 
visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los 
cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si el estudiante lee bien, 
si puede decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe hablar y entender la lengua oral. 
Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan en ella la 
enseñanza de lectura y nuestro país no es una excepción, generalmente se efectúan un 
sinnúmero de ejercicios que sólo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del 
texto.
La lectura como un proceso interactivo 
Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década del setenta 
retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este momento surge 
la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo psicolingüístico y la teoría del 
esquema. Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para 
interactuar con el texto y construir significados. 
Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Éste parte de los siguientes 
supuestos: 
· La lectura es un proceso del lenguaje. 
· Los lectores son usuarios del lenguaje. 
· Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura. 
· Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su interacción con el 
2 
texto. (Dubois). 
Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter interactivo 
del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interactúa la información no visual que 
posee el lector con la información visual que provee el texto" (Dubois). 
Es precisamente en ese proceso de interacción en el que el lector construye el sentido del texto. 
De manera similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman que la comprensión lectora ha dejado 
de ser "un simple desciframiento del sentido de una página impresa”. Es un proceso activo en el 
cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para 
construir nuevos conocimientos. 
Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el sentido 
del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la 
mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él". 
Igualmente, para Tierney y Pearson (1983) son los lectores quienes componen el significado. 
Por esta razón no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya. 
Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la consideración del proceso de la lectura como un 
diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran influencia que ha tenido la 
teoría de los esquemas" (schemata) en la comprensión de la lectura. 
Y se preguntarán, ¿qué es un esquema? Según Rumelhart (1980), un esquema es una 
estructura de datos que representa los conceptos genéricos que archivamos en la memoria. 
Hay diversos esquemas, unos que representan nuestro conocimiento otros; eventos, secuencia 
de eventos, acciones, etc. 
La teoría de los esquemas explica cómo la información contenida en el texto se integra a los 
conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. La lectura como el 
proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados 
para explicar el texto en cuestión. Los psicólogos constructivistas retomaron el concepto del 
esquema utilizado por Bartlett en 1932 en sus estudios sobre la memoria para designar las 
estructuras cognoscitivas que se crean a partir de la experiencia previa. Un esquema, según la 
definen sus teóricos, es la red o categorías en la que se almacena en el cerebro lo que se 
aprende.
De este modo, el lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz de encontrar en su 
archivo mental (en su memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto 
en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un museo o ve imágenes, fotos o lo visita, 
va agregando cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un museo. Algo que 
no puede hacer quien no tiene dichas experiencias. Cuando no se ha tenido experiencia alguna 
sobre un tema determinado, no se dispone de esquemas para activar un conocimiento 
determinado y la comprensión será muy difícil, si no imposible. 
Estos esquemas están en constante desarrollo y transformación. Cuando se recibe nueva 
información, los esquemas se reestructuran y se ajustan. Cada nueva información amplía y 
perfecciona el esquema existente. (Heimlich y Pittelman, 1991). 
La lectura como proceso transaccional 
Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt en 1978 en 
su libro “La lectura del texto y el poema” Rosenblatt adoptó el término transacción para indicar 
la relación doble, recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Su interés era hacer 
hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto (Dubois, 1991). 
Dice Rosenblatt al respecto: "Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional 
afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta 
relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el 
tiempo, la ínter fusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado ya 
se trate de un informe científico o de un "poema" (Rosenblatt, 1985). 
Para Rosenblatt, la lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector particular 
con un texto específico, y en unas circunstancias también muy exclusivas que dan paso a la 
creación de lo que ella ha denominado un poema. 
Este "poema" (texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto almacenado en la 
memoria. De acuerdo con lo expuesto en su teoría, el significado de este nuevo texto es mayor 
que la suma de las partes en el cerebro del lector o en la página. (Rosenblatt, 1978). 
La diferencia que existe, según Cairney (1992) entre la teoría transaccional y la interactiva es 
que para la primera, el significado que se crea cuando el lector y el autor se encuentran en los 
textos es mayor que el texto escrito o que los conocimientos previos del lector. Él considera que 
el significado que se crea es relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan 
entre los lectores y los textos en un contexto específico. 
Los lectores que comparten una cultura común y leen un texto en un ambiente similar, crearán 
textos semejantes en sus mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidirá 
exactamente con los demás. De hecho, los individuos que leen un texto conocido nunca lo 
comprenderán de la misma forma. 
Una vez que hemos establecido las nuevas teorías en el campo de la lectura y sus 
implicaciones en la enseñanza, es necesario pasar a conocer el proceso de la lectura. 
El proceso de la lectura 
El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que 
nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está 
lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el 
texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él, aquello que le 
3
interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita 
avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información 
nueva con el conocimiento previo que posee. 
Además, deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y 
qué es secundario .Es un proceso interno; que es imperioso enseñar y aprender. 
Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la 
lectura y después de la lectura. 
Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan 
a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre 
a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso. 
· Antes de la lectura 
¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura) 
☺ Para aprender. 
☺ Para presentar un ponencia. 
☺ Para practicar la lectura en voz alta. 
☺ Para obtener información precisa. 
☺ Para seguir instrucciones. 
☺ Para revisar un escrito. 
☺ Por placer. 
☺ Para demostrar que se ha comprendido. 
¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo). 
¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer 
predicciones sobre el texto) 
· Durante la lectura 
☺ Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto. 
☺ Formular preguntas sobre lo leído. 
☺ Aclarar posibles dudas acerca del texto. 
☺ Resumir el texto. 
☺ Releer partes confusas. 
☺ Consultar el diccionario. 
☺ Pensar en voz alta para asegurar la comprensión. 
☺ Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas. 
· Después de la lectura 
4 
☺ Hacer resúmenes 
☺ Formular y responder preguntas 
☺ Recontar 
☺ Utilizar organizadores gráficos. 
Considerar la lectura como un proceso constructivo que conlleva a utilizar enfoques muy 
distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la comprensión lectora. Implica que
ya nos se enseñarán más técnicas aisladas de comprensión y que se dejará de comprobar la 
comprensión lectora, tal como se ha venido haciendo. Porque la lectura, como hemos 
mencionado anteriormente, no es: decodificar palabras de un texto; contestar preguntas 
después de una lectura literal; leer en voz alta; siempre leer solo y en silencio; una simple 
identificación de palabras. 
Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de comprensión basado en la 
teoría del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de 
comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los 
expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la 
comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas 
características bien definidas. Éstas son: 
1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura. 
Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, 
lectores competentes y lectores en formación arrojan la misma conclusión: la información nueva 
se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamente 
adquirido o con los esquemas existentes. 
2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura. 
Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que 
leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son más cuidadosos en su lectura que los 
que no lo son. Que también son más conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y 
utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la 
situación. 
La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo indican que el 
monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector competente, del que no lo es. Otra 
característica del lector competente relacionada con la función de monitorear es que éste 
corrige y regula la comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas. 
3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan 
cuenta que han interpretado mal lo leído. 
Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no interpretan lo 
que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la misma, contrario a los 
menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente 
de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que están 
dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión. 
4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen. 
Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión. 
¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo es? 
Williams (1986); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge (1986) hacen una distinción 
entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores 
determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura (Pchert y 
Anderson, 1977). Casi todas las lecturas que se realizan en los salones de clases requieren que 
los lectores determinen lo importante para el autor. 
5
5. Resumen la información cuando leen. 
Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de 
comprensión de lectura. 
6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura. 
Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de 
comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y 
Pearson, 1984). 
Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda que se utilicen desde 
los primeros grados. 
7. Preguntan. 
Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de comprensión es muy 
común, pero en cambio que los estudiantes sean quienes generen las preguntas, no. 
Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del 
conocimiento, llevan a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora 
la comprensión y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979). 
Existe una correlación entre las características de los lectores competentes que nos presenta 
Pearson et al (1992) y las estrategias que utilizan. Los investigadores recomiendan que éstas 
formen parte esencial del currículo de la enseñanza de comprensión lectora. 
La razón principal para enseñar estrategias de comprensión lectora es que nuestros estudiantes 
se conviertan en lectores autónomos y eficaces, capaces de enfrentarse a cualquier texto en 
forma inteligente. Enseñar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los estudiantes de 
los recursos necesarios para aprender. ¡Qué más puede desear un docente! 
El uso autónomo y eficaz de las estrategias de comprensión lectora que acabamos de 
mencionar va a permitir a los estudiantes: 
- Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen. 
- Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo y las 
capacidades necesarias para leer correctamente. 
- Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder incorporarlos a 
sus esquemas. (Serra Capallera y Oller Barnada, 1977). 
Ahora bien, de nada nos sirve conocer todo esto si vamos a continuar enseñando tal y como lo 
hemos hecho anteriormente. Antes de pasar a ver algunas de las estrategias, conviene hablar 
de un aspecto muy importante que es imprescindible incorporar a nuestra práctica docente: el 
modelaje. 
El modelaje es sumamente importante en la enseñanza de la comprensión lectora. El 
docente tiene que verbalizar los procesos internos que intervienen en la construcción de 
significado y tiene que dar a conocer a los estudiantes, mediante su ejemplo, qué deben hacer 
para controlar la comprensión. El docente deberá detenerse después de la lectura de cada 
párrafo para hacer predicciones de acuerdo con lo que el texto nos sugiere y deberá explicar, 
6
además, en qué medida sus predicciones se cumplieron o no y por qué. Es necesario que 
manifieste sus dudas y confusiones con que se encuentra mientras lee, y cómo las resuelve. 
Explicar nuestros procesos internos puede ser sumamente difícil. Pues no nos damos cuenta 
que los realizamos y porque no estamos acostumbrados a hablar sobre ellos. Pero sabemos 
que el aprendizaje de un procedimiento no puede quedarse en la teoría, requiere su 
demostración. 
A la fase de modelaje, le sigue la de la participación del estudiante; ésta pretende que 
primero sea de una forma más dirigida por el docente (formulando preguntas, por ejemplo) y 
luego, progresivamente dando mayor libertad (con preguntas abiertas) a que el estudiante 
participe en el uso de la estrategia que le facilitarán la comprensión del texto. 
En esta fase el docente debe tener siempre presente que su meta es lograr que sus estudiantes 
se conviertan en lectores competentes y autónomos. Ese traspaso progresivo de 
responsabilidad al alumno es vital. No quiere decir que el docente se va a inhibir 
completamente, sino que su papel es otro, el de guía, el de facilitador del proceso de 
comprensión lectora. 
Baumann (1985; 1990), Robb (1996) y Johnson y Johnson (1986) han desarrollado diversos 
métodos, aunque muy parecidos entre sí sobre cómo enseñar las estrategias de comprensión. 
La forma de evaluar sus métodos es la siguiente: 
Paso 1: Introducción 
El docente valora el conocimiento previo de los estudiantes sobre la estrategia y explica a los 
estudiantes el objetivo de la misma y su utilidad para el proceso de comprensión lectora. 
Paso 2: Demostración 
El docente explica, describe y modela la estrategia que quiere enseñar. Los estudiantes 
responden a preguntas y construyen la comprensión del texto. 
Paso 3: Práctica guiada 
A la fase de modelar le sigue la de la participación del estudiante. Los estudiantes leen un 
fragmento de manera individual o bien en equipo. Ponen en práctica la estrategia aprendida 
bajo la mediación del docente. Se recomienda brindar a los estudiantes toda la práctica 
necesaria hasta que ellos puedan demostrar que dominan la estrategia. 
Paso 4: Práctica individual 
El estudiante practica de forma independiente con material nuevo lo aprendido, ya sea en la 
casa o en la clase. 
Paso 5: Autoevaluación 
El docente solicita a los estudiantes que autoevalúen sus prácticas. 
7
Paso 6: Valoración 
El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que los estudiantes realizan por su 
cuenta para valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En otras palabras, saber si los 
estudiantes dominan las estrategias. 
Pasemos ahora a las estrategias de comprensión lectora: 
Las inferencias: 
Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que estudian el proceso de 
comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y 
Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda 
enseñar a los estudiantes a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si 
fuese necesario. 
Ahora bien, ¿Qué es una inferencia? 
De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz "es la habilidad de comprender algún aspecto 
determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por 
causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión". Esto ocurre por 
diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una palabra, porque el autor no 
lo presenta explícitamente, porque el escrito tiene errores tipográficos, porque se ha extraviado 
u omitido una parte, etc. 
Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la comprensión lograda y su 
conocimiento general para atribuir un significado coherente con el texto a la parte que 
desconoce. Así, si desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de 
inferir el significado de la misma en el contexto. Ejemplo: 
En muchas áreas densamente pobladas puede producirse un terremoto en cualquier momento. 
Esto acontece especialmente en áreas que están situadas en los bordes de las placas 
tectónicas. A lo largo de esas zonas, cuando las placas se empujan entre sí, éstas aplastan sus 
bordes de manera tal que una se hunde por debajo de la otra. Pero los terremotos también 
pueden producirse en el centro de las placas. Por ejemplo, las rocas, a lo largo de una antigua 
falla pueden moverse de pronto, o las placas de choque de una placa en subducción pueden 
subir a la superficie en el centro de la placa continental. 
8 
Significado contextual e interpretación de textos 
http://educacion.idoneos.com/index.php/ 
Aprecie, que si bien no sabe exactamente cuál es el significado de alguna palabra, según lo 
que el texto viene exponiendo, es posible suponer cuál será su significado. Esto se llama 
comprender el significado de acuerdo al contexto. Aunque se desconozca algunas palabras, de 
todas formas, se puede captar el sentido general del párrafo. Esto sucede porque el resto del 
texto da pistas que permiten "adivinar" las palabras dentro de un contexto. De esta manera 
vamos incorporando palabras nuevas y ampliando nuestro vocabulario sin tener que detenernos 
a cada rato 
También es importante tener en cuenta que una misma palabra puede significar cosas 
distintas según el contexto en que está escrita. Por lo tanto, nunca se debe perder de vista la 
totalidad del texto a la hora de comprender los significados.
Ahora bien, hay palabras totalmente desconocidas. Pueden ser términos muy técnicos, 
vocabulario específico, algún lugar que no sabemos dónde queda o una persona que no 
sabemos quienes o fue. En ese caso, conviene no quedarse con la duda. El diccionario sin 
duda nos ayudará a comprender de qué se trata. En el texto anterior, términos como "placas 
tectónicas”, "subducción" o "placa continental", merecen una consulta aparte. 
La formulación de hipótesis y las predicciones 
La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se confirman 
si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias 
más importantes y complejas. Es mediante su comprobación que construimos la comprensión. 
Solé (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y 
razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va 
construyendo del mismo, los conocimientos previos y la experiencia del lector. Smith (1990) nos 
dice al respecto: La predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a 
esas preguntas". Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos constantemente 
formulándonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la 
medida en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo. 
Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales 
(del lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo anticipamos 
aspectos de su contenido. Formulamos hipótesis y hacemos predicciones, sobre el texto 
(¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las 
encontramos a medida que vamos leyendo. 
Lo que hemos anticipado, o dicho que va a suceder debe ser confirmado en el texto y para esto 
es necesario buscar la evidencia en el mismo. No podemos inventar. Para lograr confirmar 
nuestras hipótesis buscaremos pistas de todo tipo: gramaticales, lógicas y culturales con tal de 
comprobar la certeza de nuestra previsión. Cuando hacemos predicciones, corremos riesgos, 
ya que hacer una predicción no implica exactitud en lo que formulamos. 
Cuando le pedimos a nuestros estudiantes que formulen hipótesis y hagan predicciones, es 
necesario que tengamos presente que el estudiante tiene que sentirse seguro, sin el peligro de 
ser censurado por aventurarse a hacer una predicción. 
Al leer, al vivir cada día estamos constantemente formulándonos preguntas y en la medida en 
que esas interrogantes son respondidas y en la medida en que no nos quedamos con ninguna 
duda, estamos comprendiendo. 
Muchas veces los problemas de comprensión de un texto que tienen nuestros estudiantes 
radican precisamente en una predicción no confirmada que éstos no recuerdan haber hecho, 
pero que condiciona la imagen mental de lo que están leyendo. Las diferencias en 
interpretación de una misma historia, es evidencia de cómo proyectan sus propios 
conocimientos y sistemas de valores en la comprensión del texto. 
En ocasiones, cuando los estudiantes se dan cuenta del error, no son conscientes de dónde se 
ha producido la ruptura y no pueden rectificar. Por eso si la información presentada en el texto 
es coherente con las hipótesis anticipadas, el lector las integrará a sus conocimientos para 
continuar construyendo el significado global del texto utilizando las diversas estrategias. Es 
importante no pasar por alto que hacer predicciones, motiva a los estudiantes a leer y a releer, y 
a establecer un diálogo interno entre el lector y el escritor. 
9
Formular Preguntas 
Es muy importante estimular a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. Un lector 
autónomo es aquel que asume responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a 
contestar preguntas, sino que también pregunta y se pregunta. Esta dinámica ayuda a los 
estudiantes a alcanzar una mayor y más profunda comprensión del texto. Por eso es necesario 
formular preguntas que trasciendan lo literal y que lleven a los estudiantes a los niveles 
superiores del pensamiento .Estas preguntas son las que requieren que los estudiantes vayan 
más allá de simplemente recordar lo leído. 
Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; Andre, 1979 y Gall, 1970) 
demuestran que los docentes que utilizan preguntas, estimulan los niveles más altos del 
pensamiento y promueven el aprendizaje, ya que requieren que el estudiante aplique, analice, 
sintetice y evalúe la información en vez de recordar hechos. Algunos ejemplos de este tipo de 
pregunta son: ¿Cuán diferentes o parecidos son los dos personajes más importantes de la 
obra?; ¿Cuál es el punto de vista del editorialista sobre la legalización de las drogas?; ¿Crees 
que sería beneficioso aumentar la jornada escolar a ocho horas? ¿Por qué? 
Las preguntas que pueden sugerirse sobre un texto guardan relación con las hipótesis que 
pueden generarse sobre éste y viceversa. Puede ser útil hacer las preguntas a partir de las 
predicciones (e incluso al margen de ellas). Es sumamente importante establecer una relación 
entre las preguntas que se generan y el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una 
comprensión global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente, 
una vez que se ha logrado el objetivo principal, se pueden plantear otros. 
La propia estructura de los textos y su organización nos ofrecen pistas para formular y enseñar 
a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. 
Las preguntas: K W L (SQA) 
Esta estrategia, desarrollada por Donna Ogle, toma su nombre de las iníciales de las palabras 
en inglés que la definen: K (What do I know? ¿Qué sé?); W (What do I want? ¿Qué quiero 
aprender?); L (What have I learned? ¿Qué he aprendido?). Estas preguntas llevan a los 
estudiantes a activar el conocimiento previo y a desarrollar el interés por la lectura antes de 
comenzar a leer el texto. 
Una manera de poner en práctica esta estrategia es la de entregar a los estudiantes una hoja 
de papel en la que tendrán la oportunidad de contestar las preguntas: ¿Qué sé?); ¿Qué quiero 
aprender?) Antes de iniciar la lectura. 
Para la primera pregunta que es la que va dirigida a estimular el conocimiento previo del lector, 
el estudiante escribe sobre lo que conoce del tema. La segunda, que está basada sobre la 
primera, requiere que los estudiantes hojeen el libro y escriban sobre lo que quieren saber o 
conocer. De esta manera se promueve que los estudiantes establezcan un propósito al leer y 
que deseen iniciar la lectura. 
Estas primeras dos preguntas se pueden trabajar individualmente o en equipos. Luego de la 
discusión en clase del texto, contestarán la tercera pregunta. Esta se recomienda que se haga 
individualmente. 
Si los estudiantes llevan una orientación apropiada de la clase, la actividad se puede llevar a 
cabo en ella. 
10
Lectura rápida ("skimming") 
La lectura rápida es la que se hace para buscar un dato concreto (un nombre, una fecha, una 
cita, etc.) que nos interesa conocer antes o después de iniciar una lectura. Es echar un vistazo 
sobre el texto con un propósito específico. 
Leer un capítulo rápido consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo. Después de la 
lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes y así establecer el objetivo 
de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar. Este proceso le sirve para planificar 
su lectura intensiva del texto. 
En ocasiones queremos saber si los textos que hemos seleccionado para leer son 
verdaderamente pertinentes al tema que deseamos trabajar. Podemos hacer una lectura rápida 
para determinar la meta y el propósito de la lectura, antes de comenzar a leer detenidamente o 
descartarlo por no estar directamente relacionado con nuestro tema. 
Estrategias de lectura y escritura de textos instructivos y cuentos 
Cómo comprender mejor un texto instructivo 
Antes de leer 
· Lee el título y observa si presenta subtítulos. 
· Identifica a qué auditorio o destinatario puede ir dirigido. 
· Realiza una lectura preliminar del instructivo y trae a tu memoria lo que sabes o supones que 
se debe tomar en cuenta en esa situación que presenta el instructivo. 
· Observa si presenta numeraciones, cuadros, viñetas, ilustraciones que apoyen u ordenen la 
11 
información expuesta. 
Durante la lectura 
· Lee atentamente el instructivo y marca los verbos principales que se señalan en él. 
· Utiliza las claves del contexto para deducir el significado de palabras desconocidas o 
especializadas. 
· Consulta el diccionario o a personas expertas, si es necesario. 
· Detiene la lectura y comenta aquellas acciones que te parecen claves. 
· Piensa en las acciones que se indican en el instructivo para llevar a cabo la actividad. 
Después de leer 
· Resume en forma oral las acciones principales que se deben realizar, según el instructivo 
que has leído. 
· Ordena las acciones, según deban realizarse. 
· Identifica las situaciones que pueden ser más críticas y peligrosas, y coméntalas con otras 
personas. 
· Evalúa junto a otras personas si el instructivo realizado resulta claro para los destinatarios a 
quien va dirigido.
Estrategias para elaborar un instructivo 
Antes de elaborarlo 
· Señala sobre qué tratará el instructivo. 
· Identifica quién será el destinatario del instructivo. 
· Selecciona el vocabulario pertinente para el tema del instructivo. 
· Precisa en forma clara las acciones y el orden en que se deben realizar. 
· Si se requiere de materiales o tiempos especiales, anótalos. 
Durante la escritura 
· Precisa todos los pasos cuidadosamente hasta lograr la acción esperada. 
· Redacta cada paso, cuidando que los verbos utilizados sean precisos. 
· Cuida utilizar palabras y expresiones específicas que le entreguen información precisa al 
destinatario. 
· Si es necesario, numera las acciones. 
· No olvides incluir elementos gráficos para facilitarle al lector el logro del objetivo. 
· Si el destinatario puede correr algún peligro, adviértelo de modo destacado. 
Después de escribir el borrador 
Verifica y corrige si: 
· El orden de las acciones es correcto. 
· La ortografía es adecuada. 
· Las ilustraciones corresponden a lo explicado en el texto. 
· El vocabulario es apropiado y preciso. 
· Resulta ordenado, claro y coherente 
Estrategias para analizar un cuento 
Antes de leer 
· Lee el título del cuento y realiza un vistazo preliminar del texto, e intenta predecir de qué 
12 
tratará. 
Durante la lectura 
· Ajusta el ritmo de la lectura para asegurarte que vas comprendiendo bien lo leído. 
· Formúlate preguntas en la medida que avanzas en la lectura. 
· Vuelve a leer un párrafo si te ofrece dificultad. 
· Recurre a las claves de contexto o estructurales para deducir el significado de palabras que 
desconozcas. Si no es posible, consulta el diccionario. 
· Haz, revisa o confirma tus predicciones. 
· Identifica el tipo de narrador. 
· Identifica el acontecimiento principal y los secundarios, y el personaje principal. 
· Observa si el orden temporal de los acontecimientos se presenta en forma cronológica o 
artística. 
· Observa los distintos momentos del relato: introducción, desarrollo, nudo y desenlace.
· Según avances en la lectura, describe si se trata de un cuento fantástico, policial, de ciencia-ficción, 
costumbrista, romántico, realista, etc. 
· Un motivo o tema central y otros secundarios. 
· Verifica cómo se manifiesta la función adjetiva en el lenguaje en el tipo de descripciones que 
presenta. 
· ¿Dialogan los personajes entre ellos en forma directa o mediados por el narrador? 
Después de leer 
· Identifica los recursos y técnicas narrativas utilizadas en el cuento. 
· Organiza la información con respecto a: 
13 
- Acontecimiento central y secundario. 
- Las ideas principales y secundarias. 
- Problema y solución. 
- Orden de los sucesos. 
· Resume el cuento leído. 
· Evalúa el propósito y punto de vista que ha asumido el autor del cuento y expresa tu opinión 
con respecto a éstos. 
Estrategias para escribir un cuento 
Antes de escribir 
· Revisa distintos cuentos y observa cómo se inician, cuáles son los personajes, como se 
presenta el narrador, etc. 
· Define: 
- El tipo de relato (fantástico, policial, ciencia-ficción, etc.) 
- Narrador. 
- Tiempo y espacio. 
- Personajes y sus características. 
- El acontecimiento principal y sucesos que se desencadenarán a partir de él. 
· Estructura a modo general tu cuento: introducción, desarrollo, nudo y desenlace. 
Durante la escritura 
· Redacta tomando en cuenta las posibilidades expresivas del lenguaje para describir los 
espacios, personajes y sucesos contados. 
· Vincula las distintas palabras, oraciones y párrafos con preposiciones, conjunciones y modos 
conjuntivos de tal modo que el relato resulte fluido y coherente. 
· Utiliza un vocabulario adecuado y pertinente a la propuesta de tu cuento. 
Después de escribir el borrador 
· Verificar si: 
- Si el cuento resulta claro, entretenido y fluido. 
- La ortografía literal, acentual y puntual están correctas.
· Lee en voz alta o publica tu cuento. 
Estrategias de la Organización y Estructura del Texto para Facilitar la Comprensión 
Lectora. 
La estructura organizativa del texto (estructura interna del texto), sirven de guía al lector sobre 
la información que se ofrece en el mismo. Por lo tanto, el estudio de la estructura organizativa 
del texto debe formar parte de los diseños instruccionales que los docentes preparan. 
4. Patrón del texto 
5. Estructura Narrativa: 
14 
- Mapa del cuento. 
- Gramática del cuento. 
6. Organizadores gráficos. 
La utilización de técnicas novedosas que faciliten la comprensión del texto y motiven al 
estudiante a leer, es de fundamental importancia para los docentes de la Secundaria, 
especialmente para aquellos, que son de Lengua y Literatura. La estrategia de estructura y 
organización del texto, para facilitar la comprensión lectora, permiten al docente diversificar los 
diseños instruccionales que prepara, Además, sirven para que el educador pueda proveer a sus 
estudiantes de herramientas conceptuales, que les permitan reconocer la organización y 
estructura de diferentes tipos de textos de manera que estos puedan comprender mejor lo que 
leen. 
Es importante tener en mente, que el objetivo primordial de la enseñanza de la lectura, es 
fomentar el desarrollo de lectores independientes, que disfruten la lectura y que mediante ella, 
construyan significados. 
Resulta evidente que estas estrategias ayudan al docente a organizar y preparar clases 
novedosas y atractivas que significan retos para los estudiantes. 
Descripción de las estructuras textuales 
· Estructura Externa 
La estructura inmediata que captamos al darle un vistazo a un texto, recibe el nombre de: 
“estructura externa”. La estructura externa se refiere al formato y guías organizativas del 
texto, cuyo propósito esencial es facilitar la lectura. Ejemplo, es común encontrar en las 
primeras páginas de los textos, prefacios o prólogos, tablas de contenidos, índices, y en las 
últimas páginas apéndices, glosarios y bibliografías. 
Es evidente que además de la información que usualmente se encuentra al inicio y al final del 
texto, los autores acostumbran incluir encabezamientos, gráficas e ilustraciones en los 
capítulos. Así mismo al final de cada capítulo del texto pueden incluir un resumen de las ideas 
más importantes expuestas y/o preguntas guías (Vacca & Vacca, 1996). Esta estructura puede 
variar de un texto a otro, dependiendo del propósito para el cual fue escrito.
· Estructura Interna 
Los autores de los textos organizan sus ideas con el propósito de que la lectura sea 
comprensiva a los lectores. Esta organización conceptual, argumentativa y discursiva se 
encuentra en el contenido del texto. 
La forma en que el autor presenta sus ideas se conoce como la “estructura interna” del texto. 
Richard T. Vacca y Jo Anne L Vacca, en su libro Área de contenidos de lectura, 1996, dividen la 
estructura interna de los textos en dos aspectos: Patrón del texto y elementos de la narrativa. 
Es importante destacar que estos aspectos toman en consideración las dos clases de textos 
que predominan en las escuelas: narrativos y expositivos. 
Generalmente, el primer contacto que el estudiante tiene con la lectura es a través de textos 
narrativos tales como: cuentos, fábulas y leyendas entre otros. La experiencia que, a través de 
la práctica de la lectura, los estudiantes adquieren con los textos narrativos, les permiten 
identificar algunos elementos de la narrativa (personajes, ambiente, trama, espacio, entre 
otros). 
Los estudiantes adquieren con mayor facilidad el dominio de la estructura de los textos 
narrativos, no así la de los textos expositivos, ya que para analizar estos textos, es necesario un 
mayor nivel de pensamiento abstracto. Es por eso que los maestros de Educación Primaria, 
generalmente monitorean estos textos y es hasta en la Educación Secundaria que los 
estudiantes los trabajan de forma independiente. 
Es importante destacar que en la Escuela Secundaria, se debe desarrollar habilidades y 
destrezas para que el estudiante identifique la estructura de textos expositivos o informativos en 
provecho de su comprensión lectora. 
Existen tres categorías de textos: descriptivos y comparativos, informativos, y explicativos. 
(Armstrong & Armbruster, 1991, Área de contenidos de lectura, Vacca & Vacca 1996). Cada 
categoría presenta una estructura interna diferente. Cuando al estudiante aprenda a descubrir 
las relaciones entre los conceptos y los elementos claves de la información, estará en 
capacidad para responder al significado, a distinguir las ideas más importantes de las ideas 
secundarias. 
Psicólogos Educativos como Thorndike (19971), Kinstch (1977), Meyer y Rice (1984) a través 
de sus estudios, han demostrado que la estructura es una variable crucial para el aprendizaje y 
la memoria, Área de contenidos de lectura, p 522, de ahí que una de las tareas de los 
educadores consista en ayudar a los estudiantes a desarrollar esquemas para facilitar la lectura, 
uso y comprensión de los textos expositivos. Taylor Beach (1984) demostraron que la 
comprensión de los estudiantes de la Escuela Secundaria puede ser mejorada, al desarrollar en 
ellos habilidades para reconocer las estructuras del texto. 
El docente debe facilitar la comprensión de los textos informativos, utilizando estrategias 
dirigidas a que los estudiantes identifiquen la estructura interna del texto para recordar y 
comprender mejor lo que leen. 
Una de estas estrategias consiste en identificar el patrón utilizado por el autor al organizar las 
ideas del texto. 
15
Estrategia 1: Patrón del texto 
Descripción de la estrategia: 
Los patrones del texto representan los diferentes tipos de conexiones lógicas entre las ideas 
importantes y las menos importantes de un texto. Meyer (1975) indica que estos patrones 
organizativos exponen en primer plano el contenido esencial del texto y en un segundo plano 
las ideas de apoyo o las descripciones que lo sustentan. Esta relación jerárquica entre las ideas 
del texto puede dividirse en dos niveles: 
a. Ideas superordinadas (Principales). 
b. Ideas subordinadas (Secundarias). 
La estrategia Patrón de texto, en otras palabras, consiste en identificar la estructura lógica con 
la cual el autor de un texto unió sus ideas en un todo coherente. Esta estructura puede variar de 
un texto a otro, ya que depende del propósito del autor. Este patrón organizativo está asociado 
a los textos informativos. Dicha estrategia puede ser modelada a estudiantes de cualquier nivel 
escolar, sin embargo, debido al grado de pensamiento abstracto que requiere, se recomienda 
que se enseñe en grados intermedios, ya que, es durante la adolescencia temprana que los 
estudiantes desarrollan estructuras de pensamiento más elevadas y abstractas (Irvin, J,1998). 
La estrategia Patrón de texto está diseñada para ayudar a los estudiantes a reconocer y utilizar 
la estructura de los textos expositivos con el fin de comprender y recordar mejor la información 
que obtienen. 
Algunas investigaciones han demostrado que los lectores que conocen sobre la estructura y 
organización de los textos, tiene ventajas en la comprensión de los mismos, y recuerdan mejor 
que aquellos que no la consideran durante el proceso de lectura. 
Patrones textuales que predominan en los textos expositivos 
Armbruster & Anderson, 1981, Meyer and Rice 1984 Instrucciones para desarrollar la lectura en 
los niños, Gunning, T 1996.) 
1. Descripción: 
Provee información acerca de un tema, concepto, evento, objeto, persona, idea. Este patrón 
conecta ideas a través de descripciones, atendiendo las características importantes o los 
atributos del tema en cuestión. Este es el patrón más común en los libros de texto. 
2. Secuencia: 
El propósito de este patrón es presentar los hechos, datos o conceptos en orden. El autor traza 
el desarrollo del tema, señalando los pasos o etapas del proceso. La referencia al tiempo puede 
ser explícita o implícita, sin embargo, la secuencia es evidente. 
3. Comparación y Contraste: 
En este patrón se resaltan las diferencias y similitudes entre temas, hechos, personas, 
conceptos, otros. 
16
4. Causa y Efecto: 
Muestra la relación causal entre un acto o evento y sus consecuencias. Señala como los 
hechos o conceptos son producto de alguna acción o evento que le antecede. 
5. Solución de problemas 
Presenta un problema y el proceso para obtener la solución del mismo. 
Los textos usualmente contienen una serie de palabras claves, o frases utilizados por el autor 
para organizar sus ideas. Es mediante el reconocimiento de estas palabras claves o frase, que 
a los estudiantes se les facilita descifrar la estructura del texto. Estas señales que dan las 
palabras o frases claves ayudan al lector a seguir los pensamientos del autor. Los lingüistas 
llaman a estas palabras claves, nexos o conjunciones, porque conectan unas ideas con otras. 
(Halliday & Hasan, 1976, según citado por Vacca y Vacca 1996). 
En los textos que predomina un patrón de texto descriptivo, los autores recurren a menudo al 
uso de palabras tales como: comenzando con, consta de, también, se conoce como, de hecho, 
así mismo, en otras palabras, de igual forma, en conclusión. 
En el Patrón de texto secuencia predominan: en (fecha) no había pasado mucho tiempo, 
ahora, eventualmente, antes, después, cuando, posteriormente, primero, luego, entonces, 
finalmente. 
En Patrones de texto de comparación contraste predominan palabras claves tales como: de 
cualquier modo, pero, tal como, por otro lado, por el contrario, no sólo…, sino, similar a, 
mientras, igual que, todavía, otras. 
En el patrón de causa efecto, y en el patrón de texto solución problemas, predominan: 
porque, desde que, por lo tanto, consecuentemente, como resultado de, esto nos lleva a, de 
manera que, sin embargo, de acuerdo a, si...entonces. 
Ejemplos: 
Fragmento de un texto en el que predomina el patrón de texto descriptivo: 
El cuatro puertorriqueño es un instrumento de origen árabe-español. Aunque consta de cinco 
cuerdas dobles, se llama cuatro porque, inicialmente, tenía cuatro cuerdas, simples o dobles. 
Este instrumento, de una sola pieza, se construye tallando el tronco de madera y dándole la 
forma tradicional. Sólo se, le añade la tapa y el diapasón. 
Fragmento de un texto en el que predomina el patrón de texto secuencia: 
La India llegó a ser la más importante colonia de Inglaterra, de la que se obtenía una serie de 
productos tropicales. Para lograr este dominio, Inglaterra tuvo que enfrentarse a Francia. 
Eventualmente, los ingleses lograron controlar los puertos comerciales de la India. 
Posteriormente se enfrentaron a los débiles príncipes hindúes quienes dominaban el interior 
del país. 
Fragmento de un texto que tiene como patrón de texto la comparación y el contraste: 
Escritores y políticos trataron de justificar el expansionismo norteamericano a partir de criterios 
raciales y religiosos ya que, para los estadounidenses, la expansión hacia el oeste no era sino 
17
un reflejo de la superioridad de la raza blanca sobre las demás razas. Los indígenas de 
Norteamérica, al igual que los hispanos y los negros. Eran vistos como seres inferiores. De 
acuerdo con esta visión, dichos grupos representaban el atraso, el primitivismo y la barbarie. La 
raza blanca, por el contrario, era portadora de la “civilización”, es decir, del progreso, la 
técnica, la verdadera fe y el desarrollo económico. 
Procedimiento para la enseñanza de la estrategia: Patrón de texto 
Sobre la metodología que se debe utilizar para la enseñanza de esta estrategia, Mc Gree and 
Richgels (1986) (En: Estrategias para enlazar la literatura con la lectura para estudiantes del 
nivel medio) Irvin, J 1998), recomiendan las siguientes etapas: 
Primero: El docente debe modelar el proceso de pensamiento, que se utiliza para determinar 
el patrón de texto. Puede hacerlo pensando en voz alta. Busca las contestaciones del cómo y el 
porqué, el texto está organizado de una particular manera y enfatiza en las palabras claves o 
frases que encuentra en el texto y que pueden llevarlo a la identificación de un patrón de texto. 
Segundo: Se le pide al estudiante que reconozca patrones textuales. Esta etapa puede 
realizarse por medio de ejercicios orales en los cuales el estudiante escuche pasajes textuales 
cortos e identifique palabras claves que lo guíen al reconocimiento de un patrón específico. 
Tercero: Los estudiantes producen textos que presenten los mismos patrones que han logrado 
reconocer. A través de la escritura los estudiantes pueden reforzar su aprendizaje sobre la 
estrategia patrón del texto. 
La enseñanza de esta estrategia debe concebirse como un proceso que incluye el modelaje de 
la estrategia de parte del docente, la identificación de patrones de parte del estudiante y la 
producción de textos por parte del estudiante, que muestren un patrón definido. En este orden 
debe ser instruida, mientras más oportunidades de práctica le brinde el docente a los 
estudiantes, mejor dominarán y utilizarán la estrategia. Para ayudar a los estudiantes a 
comprender la estrategia, los docentes deben construir preguntas que resalten el patrón textual 
que predomina en un texto en particular. Muth (1987), recomienda dos tipos de preguntas para 
la enseñanza de esta estrategia: 
1. Preguntas que resalten los vínculos lógicos entre las ideas del autor del texto. 
2. Preguntas que se centren en los vínculos externos: 
- Las ideas presentadas por el autor. 
- El conocimiento previo o la experiencia del estudiante. 
Los docentes también deben preparar material de apoyo que incluyan guías de patrones de 
texto, que ayuden a los estudiantes a identificar loa estructuras internas del texto, tales como 
hojas de respuestas, preguntas guías, ejercicios de completar, ejercicios de secuencia de 
eventos, entre otros, cuyo propósito sea que el estudiante perciba la estructura con la cual el 
autor organizó su pensamiento en el texto. 
Bases Teóricas 
La enseñanza de la estrategia patrón de texto, se fundamenta en la técnica de andamiaje, es 
un proceso mediante el cual el profesor ayuda a los estudiantes realizando lo que ellos pueden 
hacer al principio, permitiéndoles poco a poco hacer cargo de partes del proceso de 
construcción textual a medida que van teniendo capacidad para hacerlo. 
18
Si se observan las etapas sugeridas para la enseñanza de la estrategia patrón de texto, se 
evidencia claramente que dicha estrategia está fundamentada en la técnica del andamiaje, pues 
el o la docente modelan a los estudiantes para que ellos aprendan, luego, mediante las práctica 
constante el docente diseña actividades en las cuales les pide a los estudiantes que reconozcan 
patrones de texto, permitiéndoles poco a poco hacerse cargo del proceso, hasta que finalmente 
adquieran la capacidad de identificarlos por su cuenta y puedan producir textos en los cuales se 
destaque un patrón de texto previamente estudiado. 
Durante el proceso de aprendizaje de esta estrategia, el estudiante participa activamente y 
establece los vínculos necesarios entre la lectura y la escritura. Datos que sustenta, que las 
habilidades del lenguaje son interdependientes entre sí y por lo tanto, deben enseñarse de 
manera simultánea. 
El conocimiento previo de los estudiantes es determinante en la aplicación de esta estrategia. 
Gunning, señala que en el proceso de lectura los estudiantes: “necesitan dos tipos de esquema: 
conocimiento previo y estructura textual”; por otra parte menciona que: “a los lectores se les 
hace difícil entender un texto que trate un tema que no conocen, para comprender un texto la 
información nueva debe conectarse de algún modo al conocimiento previo. Desarrollar y activar 
el conocimiento previo es pues, imperativo antes de leer un texto, informativo”. (Irvin, 1998). 
Tanto Irvin como Gunning, reconocen la importancia de activar el conocimiento previo para la 
comprensión lectora. Así que para llevar a cabo la metodología de la estrategia Patrón de 
texto, debe activarse el conocimiento previo del estudiante con el fin de que puedan identificar, 
el patrón en el cual están organizados y comprender los textos. 
La activación del conocimiento previo para la comprensión lectora nace de la teoría 
transaccional propuesta y respaldada por investigadores como Goodman, Smith, Rosenblantt y 
Cairney. Bajo esta teoría, la lectura significa una transacción entre el lector y el texto. Vacca 
explica que: “El diálogo entre el texto y el lector se intensifica cuando el lector reconoce la 
estructura en la relación de las ideas del texto y puede diferenciar las más importantes de las 
menos importantes”. En otras palabras, se parte de la premisa de que en la utilización de 
estrategias que faciliten el reconocimiento de la estructura con la cual el autor organizó sus 
ideas, como es la estrategia Patrón de texto, el lector y el texto interactúan entre sí. 
Por tanto, la lectura supone la interacción de procesos que se fundamentan en los 
conocimientos previos y en otros basados en el texto. Así pues, la comprensión lectora es un 
proceso cognitivo y constructivo. En la estrategia Patrón de texto, se visualiza al estudiante 
como constructor de su conocimiento. Él es el centro de la enseñanza se da un proceso 
interactivo entre éste y el texto, por lo cual se puede concluir que la base teórica de esta 
estrategia es la teoría transaccional. 
Función de la estrategia Patrón de texto en la competencia lectora 
La función de la estrategia Patrón de texto en la competencia lectora, es facilitar en los 
estudiantes la comprensión y retención del material leído, y permitirles en un texto 
discriminar entre las ideas importantes y las menos importantes. Su importancia en el 
currículo de Lengua y Literatura es que provee al docente la oportunidad de diseñar actividades 
dirigidas a que los estudiantes reconozcan la importancia que tiene el estudio de la organización 
del texto para la comprensión del mismo; además, con este tipo de actividades se ayuda a los 
estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico. 
19
Evaluación de la estrategia 
a. Ventajas: 
La estrategia Patrón de texto, ayuda al estudiante a identificar las ideas más importantes de un 
texto. En este procedimiento el estudiante identifica las ideas superordinadas (principales), que 
son las ideas que contienen lo más importante de lo que se comunica y las ideas subordinadas 
(secundarias), las cuales describen o apoyan las ideas superordinadas (principales). 
En este proceso el estudiante desarrolla la capacidad de identificar la existencia de una relación 
jerárquica sobre las ideas que comunica el autor. Por lo tanto, la estrategia brinda ayuda a la 
comprensión lectora, ya que el lector debe analizar y sintetizar las ideas estableciendo un orden 
de importancia. 
El proceso de jerarquización de ideas le permite al estudiante conocer la importancia que tiene 
la organización textual. Le ayuda a recordar y comprender mejor el material que lee. También 
mejora su redacción, ya que al reconocer los patrones textuales les facilitará la producción de 
textos coherentes y organizados con estructuras que le faciliten la comprensión a quien los lee. 
b. Desventajas: 
Los educadores que promueven la utilización de la estrategia Patrón de texto, reconocen que 
los textos informativos son complejos y que los autores no siempre escriben sus textos de forma 
clara, ni se puede identificar en los textos un patrón definido. Gran parte de los textos mezclan 
patrones, lo que causa dificultad, tanto a los docentes que enseñan la estrategia como a los 
estudiantes que la aprenden. 
El análisis de un patrón de texto depende directamente de cómo el autor haya organizado sus 
ideas. Por lo tanto, esta estrategia es compleja de enseñar y ejemplificar; necesita un nivel alto 
de abstracción por parte del aprendiz, lo que podría en alguna medida dificultar la enseñanza de 
la misma. 
Estrategia 2: Estructura Narrativa 
Descripción de la estrategia 
La estrategia: Estructura narrativa consiste en estudiar los elementos que componen los 
textos narrativos, partiendo de que las narraciones no son tan simples como pueden parecer 
superficialmente. Desde los años 70 la psicología cognitiva ha demostrado cuán complejo 
puede resultar la estructura de una narración. Las investigaciones realizadas en este campo, 
han coincidido en la identificación de ciertos elementos básicos que componen la narración, 
tales como ambiente, suceso inicial, respuesta interna del protagonista, intentos, desenlace 
(Mandler & Johnson, 1977; Thorndike, 1977; Stein & Glenn, 1979. 
Según Perfetti, los cuentos, tiene una estructura que puede ser descrita en términos de 
gramática del cuento y estructura de eventos causales. La gramática del cuento está compuesta 
por el tiempo, por el ambiente y una serie de sucesos interrelacionados. (Perfetti, 1986). 
La estrategia Gramática del cuento, desarrollada por Mandler & Johnson, 1977; Stein & Glenn, 
1979; Thorndike, 1977, ha ayudado a especificar las partes fundamentales de la narrativa y 
cómo esas partes se unen para formar un relato bien construido (Vacca & Vacca, 1996. 
20
La gramática del cuento puede diferir en sus niveles de especifidad, sin embargo, las 
investigaciones coinciden en que sus elementos inherentes son: ambiente, trama, tema; y 
aseguran que aún el cuento más sencillo contiene complejidad en los elementos causales. 
A continuación se desglosan los elementos causales más destacados en los cuentos: 
- El evento inicial: Una idea o acción que activa otros sucesos. 
- La respuesta interna: La reacción del protagonista respecto al evento inicial: El protagonista 
se fija una meta o se propone solucionar un problema. 
- El intento: El protagonista se esfuerza por alcanzar una meta aliviar un problema. Esta 
estrategia se puede utilizar en todos los niveles de enseñanza. 
- El resultado: es el éxito o el fracaso de los intentos del protagonista. 
- El desenlace: Es una acción o situación que emana del éxito o fracaso del protagonista en 
21 
su intento de lograr un propósito o meta. 
- La reacción: Es una idea, una emoción o algún suceso posterior que exprese el sentimiento 
del protagonista sobre el éxito o fracaso respecto a logro de la meta propuesta. 
Estos elementos del cuento forman una cadena de acciones causales. Cada evento se mueve 
al siguiente según el protagonista se acerca a la meta o a la solución del problema. La 
estrategia de Gramática del cuento ha sido desarrollada para ofrecer a los estudiantes un 
esquema de los cuentos “…una especie de estructura mental y un mecanismo de tratamiento 
que incorpora algunas o la totalidad de las categorías narrativas y las utiliza en el transcurso del 
procesamiento del relato” (Vasconcelos Magalhaes, M. “Los primeros encuentros con la 
literatura”, Lectura y Vida,). Esta estrategia facilita la identificación de la estructura interna del 
cuento, el estudio de dicha estructura requiere un nivel de pensamiento alto, por lo cual se 
recomienda su utilización en la Secundaria. 
Otro recurso que puede ayudar a docentes o estudiantes a resaltar la estructura de la narrativa 
es el Mapa del cuento Beck (1979), Vacca & Vacca, 1996, recomiendan que el docente 
desarrolle la habilidad para elaborar Mapas de cuento, antes de enseñar un cuento. 
El mapa de cuento es una herramienta para planificar las clases de lectura, ayuda al docente a 
analizar el cuento que se propone enseñar y a preparar preguntas guías para el estudiante, que 
le permitan realizar la comprensión del texto en todos sus niveles, de tal forma que los 
estudiantes a través de la discusión y el análisis del cuento creen sus esquemas mentales, que 
les permita entender y recordar el texto. Así pues, el Mapa de cuentos habrá de incluir 
elementos del cuento tales como: ambiente, personajes, problemas metas, trama y desenlace. 
Este mapa puede ser trabajado junto a los estudiantes en el transcurso de la lectura. 
Es importante destacar que el objetivo de la estrategia Mapa de cuento es desarrollar un 
esquema mental del cuento en el lector. 
Procedimiento de la estrategia: Estructura de la narrativa 
Antes de comenzar una clase de lectura que se centre en el análisis de un cuento, el docente 
presentará un diagrama sobre la gramática de cuento. Este diagrama le permitirá al estudiante 
crear una representación mental de la estructura que encontrará en el cuento durante el 
proceso de lectura, y de los elementos del cuento a los cuales debe darle especial importancia.
Ejemplo: 
a. Esquema de la estrategia gramática del cuento: 
Gramática del cuento 
Descripción del ambiente 
Nombre de los personajes principales 
Descripción del problema 
Secuencia de los acontecimientos: 
suceso # 1 
suceso # 2 
suceso # 3 
suceso # 4 
suceso # 5 
Descripción de la solución o desenlace 
Tema 
Valores encontrados 
Mientras un estudiante lee en voz alta, los demás deben seguir la lectura silenciosamente. 
Durante el proceso de lectura, los estudiantes irán completando el diagrama presentado por el 
docente con la información que extraigan del texto. Los estudiantes pueden trabajar con esta 
estrategia en equipos y el docente será un facilitador que les asesore y apoye mientras ellos se 
apropien de la estrategia. 
Según se practique la estrategia y el estudiante se familiarice con ella éste por su cuenta podrá 
aplicarla a otros cuentos. 
La estrategia Mapa de cuento, consta de una serie de preguntas que se pueden aplicar a 
cualquier tipo de cuento, su enseñanza es similar a la estrategia gramática del cuento. 
Ejemplo: 
b. Esquema de la estrategia Mapa de cuento: 
Ambiente ¿Dónde se desarrolla el cuento? 
Personajes ¿Quiénes son los personajes más importantes del cuento? 
22
Problema ¿Qué problema o problemas enfrenta el personaje principal? 
Meta ¿Qué intenta realizar el personaje principal? 
Trama ¿Cuáles son los sucesos más importantes que ocurren en el cuento? 
Desenlace ¿Cómo se solucionó el problema? 
Ahora bien, es importante destacar que para la enseñanza de las estrategias Mapa de cuento y 
Gramática del cuento, los diagramas son de gran ayuda, ya que ofrecen al estudiante una visión 
gráfica que les facilita establecer secuencia y captar el esquema general del cuento. 
Bases teóricas 
La enseñanza de la estrategia Estructura Narrativa, tiene como propósito ayudar al estudiante 
a analizar textos narrativos tomando en cuenta su estructura interna. En el proceso de análisis 
de cuentos y en la utilización de la estrategia: Estructura narrativa el estudiante participa 
activamente. 
Al aplicar la estrategia aprendida mediante la redacción de los elementos principales del cuento 
y de cómo éstos se relacionan, el conocimiento previo de los estudiantes y sus experiencias, 
interactúan con el texto que leen. 
Es importante señalar que la estrategia Estructura narrativa establece vínculos entre la lectura 
y la escritura, y visualiza al estudiante como constructor de su conocimiento, él es centro de la 
enseñanza, pues se da un proceso interactivo entre éste y el texto, y se considera la respuesta 
lectora como señal de construcción de conocimientos y comprensión. A través de la aplicación 
de la misma, el estudiante activa sus conocimientos previos y sus experiencias. La 
interpretación y comprensión de los cuentos producirán múltiples significados. 
La estrategia Gramática del cuento ofrece un esquema en el que se representan o ilustran las 
relaciones de las partes de un cuento. 
La estrategia Mapa de cuento, ayuda a los estudiantes a analizar elementos del cuento tales 
como: personajes, ambiente problema, trama y desenlace. 
23
El propósito fundamental de estas estrategias es la de facilitar la comprensión de los cuentos 
mediante el análisis y la síntesis de sus elementos. El estudio de las estructuras internas de los 
cuentos facilitan la identificación del tema y este proceso envuelve juicios morales y 
psicológicos por parte del lector (Vacca & Vacca, 1996). La evaluación que los estudiantes 
hacen sobre un cuento y su tema, contribuyen a la construcción de conocimientos. 
La interpretación de los temas tratados es una experiencia individual. Cada estudiante apreciara 
un tema particular de manera diferente, esta apreciación dependerá de los conocimientos 
previos y experiencias que el estudiante posea. 
La activación de los conocimientos previos para la comprensión lectora nace de la teoría 
transaccional propuesta por investigadores como Goodman, Smith, Rosemblatt y Cairney. La 
reacción de los estudiantes al contenido de los cuentos que leen, se conoce como la respuesta 
lectora. Cairney, describe esta respuesta lectora como una extensión de significados, construida 
en el cerebro del lector. Esta respuesta es construida por el lector y no por el autor del texto. 
En el proceso de lectura es tan importante el autor del texto como el que lo lee. La relación de la 
respuesta del lector con la comprensión, es que la respuesta del lector le permite a éste 
reflexionar sobre el significado del texto que leyó. Por tanto, la lectura supone la interacción de 
procesos que se fundamentan en los conocimientos previos y en otros basados en el texto. 
Tomando en consideración los elementos teóricos antes mencionados, se puede concluir que la 
base teórica de la estrategia Estructura narrativa, es la teoría transaccional. 
Función de la estrategia Estructura Narrativa en la competencia lectora 
La estrategia Estructura narrativa, facilita el análisis y comprensión de los cuentos, además le 
permite enlazar nuevos conocimientos a los conocimientos previos. A través de esta estrategia 
los estudiantes aumentan la profundidad del pensamiento; la comprensión del contenido, la 
retención de lo leído; el conocimiento sobre las estructuras del texto y dominio en el proceso de 
escritura. 
Esta estrategia provee oportunidad a los docentes para diseñar actividades que le permitan 
reconocer a los estudiantes la importancia que tiene la estructura interna de los cuentos en la 
comprensión y análisis de los mismos. Además permite a los estudiantes leer críticamente con 
el propósito de evaluar y analizar significados textuales. 
Evaluación de la estrategia Estructura narrativa: 
a. Ventajas: 
Las estrategias Gramática del cuento y Mapa del cuento, fortalece y desarrolla los esquemas 
de cuento que tienen los estudiantes; éstos a partir de su aprendizaje, pueden utilizar las 
estructuras de cuento aprendidas para predecir, qué encontraran en la lecturas futuras y 
recordarán información y sucesos importantes de los cuentos, al igual que interpretar las ideas 
principales de éstos. También mejora la comprensión lectora. 
b. Desventajas: 
Al utilizar las estrategias Gramática del cuento y Mapa del cuento, se debe tener cuidado de 
no simplificar los cuentos a una serie de sucesos que pierdan la esencia de lo que se narra. 
Esta estrategia debe utilizarse para desarrollar y ampliar la comprensión de cuentos, y no para 
separar sus partes corriendo el riesgo de perder su esencia literaria. 
24
Estrategia 3: Organizadores gráficos 
Descripción de la estrategia 
Los organizadores gráficos son esbozos gráficos que se le ofrecen a los estudiantes, o que 
ellos mismos crean con el propósito de organizar la información que reúnen cuando leen. 
Mediante el uso de organizadores gráficos los estudiantes crean marcos conceptuales para 
recoger ideas y categorizarlas, de manera que puedan visualizar relaciones y conexiones 
lógicas entre las ideas de un texto. La representación visual o gráfica ayuda a los estudiantes a 
comprender y retener información importante de los textos Si los estudiantes aprenden a utilizar 
y a construir organizadores gráficos, dominarán una estrategia que les permitirá identificar 
partes importantes de un texto que se relacionan entre sí (Vacca & Vacca, 1996). 
Esta estrategia ayuda a los estudiantes a bosquejar información importante que adquiere de un 
texto. Si los estudiantes leen un texto con el esquema del organizador gráfico apropiado en 
mente, prestarán atención a ideas y relaciones textuales importantes y aprenderán a reconocer 
las relaciones y enlaces recurrentes que existen entre las palabras y los conceptos vertidos en 
el texto. Y si a partir del estudio de un texto construyen un organizador gráfico, participarán 
activamente en el proceso de bosquejar las ideas del mismo, y de identificar relaciones 
textuales (Vacca & Vacca, 1996). Earle 1969, recomienda el uso de organizadores gráficos a 
partir del cuarto grado de Primaria, Además se considera que es un instrumento valioso para el 
docente al preparar su clase. 
Procedimientos de la estrategia 
Para enseñar a los estudiantes a utilizar organizadores gráficos, Jones, Pierce y Hunter (1998) 
en Vacca & Vacca, sugieren los siguientes pasos: 
1. Presentar al estudiante un ejemplo de la organización gráfica que corresponda al tipo de 
25 
bosquejo que se quiera enseñar. 
2. Construir un bosquejo utilizando un organizador gráfico. 
3. Estimular al estudiante a utilizar bosquejos gráficos. 
Ejemplos de organizadores gráficos 
Ejemplo 1. 
Comparación y contraste 
Título 
¿Qué se compara? 
¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
Problema: 
Solución 
26 
Ejemplo 2: Problema y solución 
Intento 
Intento 
Intento 
Resultado 
Resultado 
Resultado 
Bases teóricas 
La estrategia Organizadores Gráficos, se utiliza para facilitar la comprensión lectora mediante 
el análisis, la síntesis y la organización de la información obtenida a través de la lectura de un 
texto. Este proceso implica transacciones de pensamiento y lenguaje, entre el texto y las 
estructuras cognitivas del lector, las estructuras del autor y la situación comunicativa. Mediante 
estas transacciones el estudiante toma parte activa en la construcción de sus conocimientos y 
vincula sus conocimientos previos con los que va construyendo mediante el proceso de la 
lectura. Dado a los componentes que participan en la enseñanza y aplicación de esta 
estrategia, se puede concluir que la misma se basa en la teoría transaccional. 
Función de la Estrategia Organizadores Gráficos en la Competencia Lectora 
Las estrategias Organizadores Gráficos, facilita a los estudiantes el análisis y la comprensión 
de textos tanto narrativos como informativos. A través de esta estrategia los estudiantes 
aumentan la profundidad del pensamiento; la comprensión del contenido; la retención de lo 
leído: el conocimiento sobre las estructuras del texto y dominio en el proceso de escritura. Esta 
estrategia sirve de herramienta para la comprensión lectora y una vez que el estudiante la 
domine, podrá aplicarla en cualquier momento. 
Los organizadores gráficos son recursos que los docentes pueden utilizar para impartir sus 
clases. Esta estrategia provee oportunidades al docente de diseñar actividades que estimulen 
en sus estudiantes el pensamiento crítico; de igual forma refuerza la habilidad y destreza de 
identificar la organización y estructura del texto. 
Evaluación de la estrategia 
a. Ventajas 
Los organizadores pueden ser utilizados por los estudiantes o los docentes, antes, durante o 
después de la lectura, todo dependerá del propósito para el cual se utilicen. Si se utilizan antes 
de la lectura, los estudiantes tendrán un esquema mental de los elementos que deben 
prevalecer al momento de leer. Por el contrario, si se utilizan durante la lectura los estudiantes 
tendrán la oportunidad de seleccionar información relevante, y si se utilizan después de la 
lectura tendrán la oportunidad de aplicar lo aprendido al sintetizar las ideas y conceptos más 
relevantes del texto.
Los estudiantes pueden aprender a construir representaciones gráficas que reflejen patrones de 
textos o estructuras narrativas, también pueden bosquejar mediante el uso de organizadores 
gráficos. Esta estrategia ayuda a los estudiantes a comprender las relaciones de las ideas 
principales y las ideas secundarias, entre conceptos o ideas de un texto, y ayuda a retener y 
comprender el material leído. 
La estrategia puede ser utilizada para todas las asignaturas. Ayuda, pues, a desarrollar 
competencias de comprensión lectora. 
b. Desventajas: 
Para poder crear organizadores gráficos, los estudiantes deben tener claros los conceptos de lo 
que es subordinación de ideas (ideas secundarias). Los estudiantes deben saber conectar 
mayores y conceptos menores. Es necesario desarrollar mucha práctica para obtener éxito en 
la aplicación de esta estrategia. 
Fundamentos teóricos, sicolingüísticos y didácticos de los diseños instruccionales para 
la interacción cognitiva para el desarrollo de la Comprensión lectora 
Es mediante el dominio de su lengua, que el estudiante se comunica, adquiere conocimientos y 
asume roles sociales. Al llegar a la escuela secundaria, ya éste es capaz de razonar 
formalmente: formular hipótesis, investigar causas, buscar soluciones y realizar operaciones 
mentales abstractas. 
Los fundamentos teóricos de Las estrategias de la Organización y estructura del texto, 
están basados en un enfoque cognoscitivista, constructivista y comunicativo. Así se dice que es: 
a. Cognoscitivista, porque el lector mediante su interacción con el texto construye 
significados y conocimientos. El proceso de aprender es analizado como un proceso de 
pensar: el lector percibe, razona, genera ideas, evalúa y llega a conclusiones. 
b. Constructivista, porque estas estrategias le permiten analizar su propio proceso de pensar 
(meta cognición) para establecer relaciones entre lo que lee y su conocimiento previo. El 
lector es capaz de evaluar su propio conocimiento. El lector predice desarrollos, establece 
hipótesis, explora ideas y descubre significados. 
c. Comunicativo, porque reconoce una relación dialéctica entre el lector y el texto. El lector de 
acuerdo a sus conocimientos previos, interpreta el texto, de acuerdo a su experiencia 
lingüística, gustos, afinidades. 
Estas estrategias nacen de investigaciones psicolingüísticas que parten de los estudios de los 
procesos mentales implícitos en la comprensión y emisión de mensajes articulados. Así mismo 
estudian el proceso de adquisición del lenguaje que interfieren en su aprendizaje. 
Las estrategias de la organización y estructura del texto, tienen como propósito ofrecer al 
maestro medios para ayudar la comprensión lectora, las cuales contienen una serie de técnicas 
y métodos dirigidos a tomar en cuenta las necesidades individuales y la experiencia del lector. 
En la aplicación de estas estrategias el estudiante es participante activo y centro de la 
enseñanza. El docente toma en consideración el conocimiento previo del lector y actúa como 
facilitador. 
27
Los Actos del habla 
Actos de habla: término usado por la pragmática para referirse a enunciados que configura, 
por su sola enunciación, una acción. Se los denomina también enunciados realizativos o 
performativos porque equivalen a la realización de un acto. La enunciación de juro, por ejemplo, 
constituye el acto de compromiso y no la descripción del mismo. En este sentido, es 
fundamental, para algunos verbos que el enunciado se realice en primera persona (Juro ser fiel 
a la Constitución) para que constituye un acto de habla de lo contrario (Él jura ser fiel) no es un 
enunciado sino un enunciado constativo. 
Los actos del habla sirven para dar información, preguntar, dar una orden y otros propósitos de 
comunicación del hablante. 
J. Searle afirma que un acto del habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el 
estado de cosas del mundo. 
Al pronunciarse un enunciado se ejecutan simultáneamente tres clases de actos (Levinson 
1983:236) 
El acto Locucionario (el enunciado mismo). 
El acto ilocucionario (hacer una solicitud, una promesa, dar una orden, en virtud de una fuerza 
ilocucionaria); y el acto perlocucionario (o postlocucionario), (el resultado del enunciado en la 
audiencia). 
Searly propone la siguiente tipología de actos ilocucionarios: 
Representativo: descripción de estado de cosas. Afirmar, negar, confesar, admitir, notificar, 
concluir, predecir, declarar. 
Directivo: persuadir al oyente de actuar de determinada forma. Solicitar, requerir, ordenar, 
prohibir, aconsejar, advertir, sugerir, recomendar. 
Compromisario: Comprometerse a... Prometer, jurar, ofrecerse, ofrecer, garantizar, 
comprometerse. 
Expresivo: estados de ánimo del hablante. Excusarse, agradecer, felicitar, condolerse, dar la 
bienvenida, deplorar, objetar, etc. 
Declaratorio: cambiar el estatus de alguna entidad: nombrar, renunciar, bautizar, rendirse, 
excomulgar, acusar, arrestar, condenar, bendecir, maldecir. 
Usando como referencia esta clasificación, podemos afirmar que el tipo de acto de habla 
involucrado al pedir disculpas o perdón, es el expresivo y, a veces, el compromisario. 
Condiciones óptimas: 
Según Austin, el contexto es un factor fundamental en la ejecución válida de un acto de habla. 
Es decir, que los participantes y las circunstancias sean óptimos. 
También implica que el acto sea ejecutado de manera apropiada y completa y con las 
intenciones correctas. 
Searle propone una clasificación de las condiciones óptimas en cuatro tipos: 
28
Condiciones preparatorias: antecedentes del enunciado. Es condición preparatoria de la 
disculpa el hecho de que el hablante crea que ha ocurrido un acto potencialmente dañino para 
el oyente. 
Condición de sinceridad: disposición mental del hablante. Una disculpa vale cuando el 
hablante está de verdad arrepentido. 
Condición esencial: esta condición implica que el enunciado sea reconocido como un ejemplo 
del acto ilocucionario en cuestión. 
Condiciones del contenido proposicional: se refieren al estado de cosas que se predican en 
el enunciado. Por ejemplo, una disculpa es válida si predica un acto ejecutado por el hablante: " 
Lamento haberte hecho sufrir". (Jara: 1997). 
En el acto que nos ocupa, que es el expresivo y el compromisario, proponemos las siguientes 
condiciones óptimas para el acto de habla de pedir disculpas 
Tipo: expresivo. 
Acto: pedir disculpas. 
Condiciones 
a. Preparatoria: el oyente cree que el hablante lo ofendió. 
b. Sinceridad: El hablante se siente arrepentido. 
c. Esencial: el enunciado se debe reconocer como una disculpa. 
Contenido proposicional: se refiere al acto ejecutado por el hablante en el pasado (el que 
ofendió a su oyente). 
Tipo: compromisario. 
Acto: comprometerse a... 
Condiciones 
a- Preparatoria: el oyente cree que el hablante le causó daño. 
b- Sinceridad: El hablante desea reparar el daño. 
c- Esencial: la propuesta de reparación es realista o posible. 
d- Contenido proposicional: se refiere al daño causado por el hablante. 
Los actos de habla pueden ser ejecutados de diversas maneras: 
Literal: cuando el hablante dice lo que dice. 
No literal: cuando lo que el hablante dice no significa lo que las palabras quieren decir 
literalmente. 
29
Indirecto: cuando el hablante ejecuta ese acto pero con la intención de ejecutar otro acto de 
habla. 
Directo: si no es indirecto. Esto es si no es ejecutado por el significado de ejecutar ningún otro 
acto. 
Para que un acto ilocucionario tenga éxito, el oyente debe reconocer la intención del hablante. 
Los géneros literarios 
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras 
literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos 
importantes: Lírico, Épico y Dramático 
Género lírico: Con el nombre de lírica se designa un género literario muy amplio en el que 
pueden incluirse textos variados, predominando los que normalmente llamamos poemas. 
Las características más destacadas de la lírica son: 
El poeta expresa sentimientos y pensamientos, a través de una realidad física, la cual es 
utilizada como símbolo que representa la propia interioridad del poeta, predomina la 
subjetividad del escritor, suele escribirse en versos pero también existen en prosa lírica. El 
centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos y emociones y el deseo de 
expresarlos, lenguaje es repetitivo, tanto en el plano sonoro como morfosintáctico y semántico. 
Género épico: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra 
persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso. 
Género dramático: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del 
dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso 
o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público. 
Subgéneros Literarios: 
La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que 
tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se 
circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existe el género teórico, que no es 
más que un subgénero literario. 
Líricos: 
· Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión, de tema noble y elevado, destinado a 
la exaltación de una persona o cosa. Fray Luis de León escribió una Oda a la vida retirada. 
· Elegía: Composición lírica, que manifiesta un sentimiento de pesar ante una desgracia 
individual o colectiva, como es el caso de las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su 
padre, o el llanto de Miguel Hernández por Ramón Sijé. 
· Égloga: Composición poética del genero bucólico. El poeta pone sus sentimientos 
amorosos en boca de pastores, como hace Garcilaso de la Vega. 
30
· Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. 
· La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas. 
Épicos: 
En este género podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa, en verso tenemos: 
· La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para 
31 
un pueblo. 
· Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la Patria. 
· El romance: Composición de versos octosílabos, con rima asonante en los pares, que 
describe acciones guerreras y caballerescas. 
En términos muy generales suele decirse que pertenecen a la narrativa aquellas obras que 
relatan una historia y poseen una dimensión artística. Una narración depende a la figura del 
narrador que la constituye y desarrolla alrededor de unos personajes, de unas situaciones y de 
unos hechos. 
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos: 
· El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, 
sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una 
finalidad moral y se llama apólogo. 
· La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más 
desarrollado que el del cuento. A diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le 
importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo 
evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. 
Teatro 
Lo que distingue al género teatral de los antes estudiados es el predominio del diálogo sobre las 
otras formas de expresión. En algunos casos, el personaje puede hablar consigo mismo, 
entonces aparece el monólogo. En la mayoría de las obras alternan el monólogo y el diálogo. 
A diferencia de la novela, el teatro no necesita un narrador, puesto que predominan en él los 
personajes y la acción. 
Dramáticos: 
· La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre los personajes, los cuales son 
víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar, son incapaces de cambiar su destino 
y suelen concluir con la muerte del protagonista. 
· La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de 
la vida humana, lo cómico se produce cuando hay una solución inesperada que provoca risa 
y desarrolla un argumento cuyo desenlace tiene que ser feliz.
· El drama: Es la representación de problemas graves, plantea un conflicto real y doloroso 
situando los personajes en unas circunstancias totalmente humanas, a veces intervienen 
elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. 
· Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, 
en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música. 
· Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas 
habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones 
populares, sátiras políticas. 
Existen otros géneros literarios como son la oratoria y la didáctica. La oratoria pretende disuadir 
a un auditorio y comprende los discursos que han sido elaborados según las reglas de la 
retórica. 
La oratoria es el arte de hablar ante un auditorio con el fin de agradarle y persuadirlo en algún 
sentido. El orador es el artífice, quien elabora y pronuncia el discurso. El conocimiento y 
dominio de las reglas de este arte, denominadas en su conjunto retórica, es la elocuencia. El 
orador debe ser, pues, un experto en el arte de hablar, en cuanto a la didáctica, esta tiene la 
finalidad de enseñar. 
Algunos subgéneros didácticos son: 
· La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una 
consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. 
· La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter 
general, desde un punto de vista censorio o de sátira. 
· El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en 
prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, 
político, literario, religioso, etc. con carácter general, es decir, sin que el lector precise 
conocimientos especiales para comprenderlo. 
· La crítica: Somete a juicio de valor razonado, las obras o las acciones realizadas por otras 
personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica. 
Estrategias para trabajar la lectura 
Se sugieren varias estrategias que pueden ser realizadas y adaptadas a muchas de las 
actividades relacionadas con la lectura en las diferentes ciencias. Estas estrategias facilitan la 
construcción de significados, el desarrollo creativo del pensamiento a través del procesamiento 
de la información y alejan el proceso enseñanza-aprendizaje de actividades mecánicas, 
reproductivas e irreflexibles. 
· Hágales saber a sus estudiantes que sus conocimientos previos sobre el tema son 
importantes y que les ayudarán a comprender la lectura (K. Goodman, 1976). Actívelos 
siempre. 
· Oriente la lectura adecuadamente. Deje claro el objetivo de la misma, la tarea que van a 
realizar y la bibliografía que utilizarán. Motívela siempre. 
32
· Dirija sus interrogantes hacia los tres significados que aporta un texto: el literal o explícito, 
intencional o implícito y cultural o complementario. (E. Arzola, 1992). 
· Hágales saber que no toda la información del texto es esencial. La misma depende de la 
demanda de la tarea. Trácese un objetivo siempre. 
· Enséñeles a jerarquizar las ideas del texto y seleccionar las ideas principales. Desarrolle 
33 
los procesos de análisis - síntesis. 
· Hágales saber que sus opiniones son importantes y que opinar significa fundamentar sus 
criterios. Escúchelos con atención. 
· Demuéstreles la utilidad de lo leído, para qué le sirve, en qué situaciones de la vida utilizar 
la información, no mediante la explicación, sino de la reflexión y la práctica. Aplique 
información. 
· Colóquelos ante situaciones problémicas relacionadas con el tema, para que den sus 
propias sugerencias de solución. Enséñeles a pensar. 
· Motívelos a leer otros textos sobre el tema como trabajo independiente. Chequee su lectura 
y compresión por medio de informes escritos que pueden ser revisados por su compañero 
de mesa (A. Arellano-Osuna, 2002). Hágales escribir, la redacción desarrolla el 
pensamiento y la creatividad. 
· Hágales reflexionar sobre sus respuestas para que conozcan sus propios procesos 
mentales y puedan utilizar estrategias de auto corrección. Enséñeles a autorregularse. 
Es importante señalar que el dominio de las destrezas y desarrollo de capacidades en la lectura 
contribuye al logro de la autonomía del estudiante durante la adquisición de los conocimientos. 
Para lograr esas destrezas y capacidades es necesario que todos trabajen en colectivo, 
intercambien ideas, utilicen el proceso de lectura en las asignaturas como medio de enseñanza 
de forma eficaz y eficiente, lo que significa construir significados y aplicarlos sistemáticamente 
para que el estudiante adquiera rapidez e independencia en el manejo de la información. 
La lectura es esencial durante la enseñanza y el aprendizaje; es compleja y activa porque en 
ella intervienen procesos mentales de alto nivel, desarrolla destrezas y capacidades, por lo que 
posee nutritivas potencialidades para ser exploradas desde diferentes direcciones, sobre esto 
deben tener conciencia los educadores de las diferentes ramas del saber, la lectura está 
presente cotidianamente en la docencia, por tanto es un problema que urge a todos 
perfeccionar desde sus propias perspectivas y posibilidades. 
Un trabajo consciente, interdisciplinario, sistemático, cohesivo y armónico con la comprensión 
en los diferentes grados o niveles de enseñanza permitiría que los alumnos se apropien de 
algoritmos imprescindibles durante el procesamiento de la información como vía de solución 
para contribuir a la independencia cognoscitiva. 
Técnica del subrayado 
¿Qué es subrayar? Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases 
esenciales y palabras claves de un texto. 
¿Por qué es conveniente subrayar?
- Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. 
- Ayuda a fijar la atención. 
- Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. 
- Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo 
34 
secundario. 
- Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo. 
- Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. 
- Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. 
¿Qué debemos subrayar? 
- La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que 
buscar ideas. 
- Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante 
que permita una mejor comprensión. 
- 
- Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre 
el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el 
subrayado está bien hecho. 
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? 
- Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto 
- En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias. 
¿Cómo se debe subrayar? 
- Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios. 
- Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para 
las ideas secundarias. 
- Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos 
tipos de líneas 
¿Cuándo se debe subrayar? 
- Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen 
el contenido del tema. 
- Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la 
segunda lectura. 
- Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. 
- Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en 
que se encuentran expresadas. 
Técnica del esquema y los cuadros sinópticos: 
¿Qué es un Esquema? 
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, 
las ideas secundarias y los detalles del texto. 
¿Por qué es importante realizar un esquema?
Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, 
seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en 
nuestra mente. 
Además los esquemas son, al igual que los resúmenes y el subrayado, herramientas muy útiles 
para fijar en la memoria los contenidos que queremos aprender, y para el repaso de los temas, 
sobre todo cuando el temario es muy largo y hay que estar continuamente volviendo atrás. 
Gracias a un esquema bien hecho, es posible prescindir de una última lectura para el repaso. 
Puede hacerse directamente leyendo el esquema. Además, este tipo de apoyo al estudio, es 
muy aconsejado por los expertos, ya que potencia la memoria visual. Es decir, que si haces un 
esquema con colores determinados, cuando llegues al examen y visualices las hojas de 
esquemas e inmediatamente con los colores y las formas, acordarte de los contenidos. Es, por 
tanto, muy recomendable para aquellos a quienes los nervios traicionan y se quedan en blanco 
en las pruebas académicas. 
¿Cómo realizamos un esquema? 
Todo esquema debe tener una estructura básica: 
Encabezamiento: En la parte superior se debe apuntar el nombre de la asignatura y del tema 
que se va a esquematizar (esto se aconseja sobre todo en temarios largos y si vas a estudiar 
varias asignaturas). 
Numeración: En la parte inferior debes numerar las hojas por si traspapelas alguna de ellas 
Contenido: Puede adoptar diversas formas. 
Ahora para realizar el esquema es recomendable seguir las siguientes instrucciones: 
- Se desarrolla la comprensión de un texto y se realiza correctamente el subrayado para 
jerarquizar bien los conceptos (Idea Principal, secundaria…) 
- Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve. 
- Usa un lenguaje propio, expresiones sencillas, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos 
35 
del texto. 
- Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal 
y que ésta permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea. 
- Por último elegir el tipo de esquema que vas a realizar. 
Tipos de esquema 
Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, 
interés o de la exigencia de tu materia. 
1. De llaves: Se aconseja para temas con muchas divisiones y subdivisiones. Con este tipo de 
esquema verás todas estas divisiones de un simple vistazo y te ayudará a memorizar y 
recordar.
2. Ramificado o esquema de diagrama: Si existen temas interrelacionados, este tipo de 
esquema te será de gran ayuda para ver enseguida la relación que une a cada elemento 
que forma parte de tu esquema. 
36 
Le presentamos algunos modelos: 
Cuadro Sinóptico 
Esquema
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y LiteraturaWalter Chamba
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Walter Chamba
 
Lista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartidaLista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartidamaestrachamuca
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoUsebeq
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...cenedulalagunadeindios
 
Tres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturaTres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturautpeducando
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didacticaJaneth C
 
Libro lengua y literatura 21 09 2010
Libro lengua y literatura 21 09 2010Libro lengua y literatura 21 09 2010
Libro lengua y literatura 21 09 2010Bernardita Naranjo
 
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.LDiferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.LMaria De Lourdes Calle
 
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTO
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTOACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTO
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTOJohn Andres
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaMarta Rosales
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxmframos2
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxDiana Marianela
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualveritobis
 

La actualidad más candente (20)

Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
Lista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartidaLista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartida
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
 
Cassany.pptx
Cassany.pptxCassany.pptx
Cassany.pptx
 
Tres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturaTres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lectura
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didactica
 
Libro lengua y literatura 21 09 2010
Libro lengua y literatura 21 09 2010Libro lengua y literatura 21 09 2010
Libro lengua y literatura 21 09 2010
 
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.LDiferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
 
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTO
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTOACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTO
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SEXTO
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literatura
 
Plan de clase nº 1 lengua
Plan de clase nº 1 lenguaPlan de clase nº 1 lengua
Plan de clase nº 1 lengua
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
 
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuentoLista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
 
Animacion a la lectura
Animacion a la lecturaAnimacion a la lectura
Animacion a la lectura
 
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero  bachillerato lenguaPlanificación por unidades de primero  bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
 
Estandar de lectura
Estandar de lecturaEstandar de lectura
Estandar de lectura
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Destacado

Causa efecto
Causa efectoCausa efecto
Causa efectorovidel
 
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje jenniffersalazar
 
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.Soraya Angulo
 
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014Vicente Arestizabal
 
linea de tiempo de la historia del carnaval en Blogger
linea de tiempo de la historia del carnaval en Bloggerlinea de tiempo de la historia del carnaval en Blogger
linea de tiempo de la historia del carnaval en Bloggerlilolobo
 
Organización textual
Organización textualOrganización textual
Organización textualprofejsegovia
 
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralEstrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralMiguel Angel Marcelo Tello
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textualclaulugoa
 
Textos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosTextos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosVladimir Pomares
 
Proceso para identificar un tema de investigación
Proceso para identificar un tema de investigaciónProceso para identificar un tema de investigación
Proceso para identificar un tema de investigacióninfoudch
 
Historia de la ingenieria PPT
Historia de la ingenieria PPTHistoria de la ingenieria PPT
Historia de la ingenieria PPTFranco Duarte
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolFrancisco Salazar
 
Estrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oralEstrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oralmiguelenxe
 

Destacado (20)

Causa efecto
Causa efectoCausa efecto
Causa efecto
 
Redes sociales en familia
Redes sociales en familiaRedes sociales en familia
Redes sociales en familia
 
Párrafo causa-efecto
Párrafo causa-efectoPárrafo causa-efecto
Párrafo causa-efecto
 
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Operacionalizacion
OperacionalizacionOperacionalizacion
Operacionalizacion
 
Narración, descripción y diálogo
Narración, descripción y diálogoNarración, descripción y diálogo
Narración, descripción y diálogo
 
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
Plan de mejoras para solucionar problemas educativos.
 
Los textos continuos y discontinuos
Los textos continuos y discontinuosLos textos continuos y discontinuos
Los textos continuos y discontinuos
 
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
 
linea de tiempo de la historia del carnaval en Blogger
linea de tiempo de la historia del carnaval en Bloggerlinea de tiempo de la historia del carnaval en Blogger
linea de tiempo de la historia del carnaval en Blogger
 
Organización textual
Organización textualOrganización textual
Organización textual
 
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralEstrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Textos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosTextos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuos
 
Proceso para identificar un tema de investigación
Proceso para identificar un tema de investigaciónProceso para identificar un tema de investigación
Proceso para identificar un tema de investigación
 
Historia de la ingenieria PPT
Historia de la ingenieria PPTHistoria de la ingenieria PPT
Historia de la ingenieria PPT
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
 
Estrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oralEstrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oral
 
Proyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias ariasProyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias arias
 

Similar a Estrategia de lengua y literatura

La enseñanza del a comprensión lectora
La enseñanza del a comprensión lectoraLa enseñanza del a comprensión lectora
La enseñanza del a comprensión lectoraJoaquin Lara Sierra
 
Las estrategias en la lectura segun goodman
Las estrategias en la lectura segun goodmanLas estrategias en la lectura segun goodman
Las estrategias en la lectura segun goodmanMagno Jimenez
 
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectoraLectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectoraValentina424188
 
Comprension del texto
Comprension del texto Comprension del texto
Comprension del texto Leticia LoVi
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectoraguest6ca4f
 
La Comprensión Lectora
La Comprensión LectoraLa Comprensión Lectora
La Comprensión Lectoraguest6ca4f
 
Comprension del texto subir al blogg
Comprension del texto subir al bloggComprension del texto subir al blogg
Comprension del texto subir al bloggPerla
 
Modelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptxModelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptxluiguis1
 
Teorias buttom up y top-down
Teorias buttom up y top-downTeorias buttom up y top-down
Teorias buttom up y top-downPerla
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...Carmina Hernandez
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónprofernesto68
 
Cómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoCómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoAlina Gomez Charaja
 
Presentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraPresentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraLilia Arauz
 

Similar a Estrategia de lengua y literatura (20)

La enseñanza del a comprensión lectora
La enseñanza del a comprensión lectoraLa enseñanza del a comprensión lectora
La enseñanza del a comprensión lectora
 
Las estrategias en la lectura segun goodman
Las estrategias en la lectura segun goodmanLas estrategias en la lectura segun goodman
Las estrategias en la lectura segun goodman
 
Matilde nisperuza
Matilde nisperuzaMatilde nisperuza
Matilde nisperuza
 
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectoraLectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
 
Comprension del texto
Comprension del texto Comprension del texto
Comprension del texto
 
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de laComprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de la
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectora
 
La Comprensión Lectora
La Comprensión LectoraLa Comprensión Lectora
La Comprensión Lectora
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
Comprension del texto subir al blogg
Comprension del texto subir al bloggComprension del texto subir al blogg
Comprension del texto subir al blogg
 
Modelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptxModelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptx
 
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
 
Teorias buttom up y top-down
Teorias buttom up y top-downTeorias buttom up y top-down
Teorias buttom up y top-down
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucción
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoCómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un texto
 
Presentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraPresentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectora
 

Más de Colegio Público 14 de Septiembre

Más de Colegio Público 14 de Septiembre (19)

Programa de Tercer grado tomo No.2
Programa de Tercer grado tomo No.2Programa de Tercer grado tomo No.2
Programa de Tercer grado tomo No.2
 
Programa de Tercer grado tomo No.3
Programa de Tercer grado tomo No.3Programa de Tercer grado tomo No.3
Programa de Tercer grado tomo No.3
 
Programa de Tercer grado tomo No.1
Programa de Tercer grado tomo No.1Programa de Tercer grado tomo No.1
Programa de Tercer grado tomo No.1
 
Funciones vitales de los animales
Funciones vitales de los animalesFunciones vitales de los animales
Funciones vitales de los animales
 
Ciencias sociales (10º y 11º grado)
Ciencias sociales (10º y 11º grado)Ciencias sociales (10º y 11º grado)
Ciencias sociales (10º y 11º grado)
 
Matemática (7º, 8º y 9º grado)
Matemática (7º, 8º y 9º grado)Matemática (7º, 8º y 9º grado)
Matemática (7º, 8º y 9º grado)
 
El ébola presentacion
El ébola presentacionEl ébola presentacion
El ébola presentacion
 
Poligonos
PoligonosPoligonos
Poligonos
 
Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.
Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.
Prog Convivencia Civismo-7mo, 8vo, 9no grado secundaria.
 
Sexto grado tomono.3
Sexto grado tomono.3Sexto grado tomono.3
Sexto grado tomono.3
 
Sexto grado tomo No.2
Sexto grado tomo No.2Sexto grado tomo No.2
Sexto grado tomo No.2
 
Verdaderas obras de arte
Verdaderas obras de arteVerdaderas obras de arte
Verdaderas obras de arte
 
Sexto grado tomo no.1
Sexto grado tomo no.1Sexto grado tomo no.1
Sexto grado tomo no.1
 
Sexto grado tomo no.2
Sexto grado tomo no.2Sexto grado tomo no.2
Sexto grado tomo no.2
 
Sexto grado tomo no.3
Sexto grado tomo no.3Sexto grado tomo no.3
Sexto grado tomo no.3
 
Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.
 
Lenguaje de señas en nicaragua
Lenguaje de señas en nicaraguaLenguaje de señas en nicaragua
Lenguaje de señas en nicaragua
 
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajesPlaneamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
 
Control de Riesgo-Nicaragua
Control de Riesgo-NicaraguaControl de Riesgo-Nicaragua
Control de Riesgo-Nicaragua
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Estrategia de lengua y literatura

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1
  • 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN AUTORIDADES Ministra de Educación Miriam Soledad Raudez Rodríguez Viceministro de Educación Marlon Siú Bermúdez Viceministro de Educación José Treminio Zeledón COORDINACIÓN GENERAL Profesora María Elsa Guillén Lezama AUTORA Profesora Rosalía Ríos Rivas DIAGRAMADO Y LEVANTADO DE TEXTO Javier Antonio González Manzanarez IMPRESIÓN Proyecto PASEN
  • 5. Índice Contenido Páginas Introducción 1 La enseñanza de la comprensión lectora La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de información 1 La lectura como un proceso interactivo 2 La lectura como proceso transaccional 3 El proceso de la lectura Estrategias de comprensión lectora 8 Las inferencias La formulación de hipótesis y las predicciones 9 Formular Preguntas Las preguntas: K W L (SQA) 10 Lectura rápida ("skimming") Estrategias de lectura y escritura de textos instructivos y cuentos 11 Cómo comprender mejor uun texto instructivo Estrategias para elaborar un instructivo Estrategias para analizar un cuento 12 Estrategias para escribir un cuento 13 Estrategias de la organización y estructura del texto para facilitar la comprensión lectora. 13 1. Patrón del texto 2. Estructura Narrativa: - Mapa del cuento. - Gramática del cuento. 3. Organizadores gráficos. Descripción de las estructuras textuales 14 · Estructura externa · Estructura interna Estrategia 1: Patrón del texto 15 Patrones textuales que predominan en los textos expositivos 16 Procedimiento para la enseñanza de la estrategia: Patrón de texto 17 Función de la estrategia Patrón de texto en la competencia lectora 19 Estrategia 2: Estructura narrativa 20 Procedimiento de la estrategia: Estructura de la narrativa 21 a. Esquema de la estrategia gramática del cuento 21 b. Esquema de la estrategia Mapa de cuento 22 Función de la estrategia Estructura Narrativa en la competencia lectora 24 Estrategia 3: Organizadores gráficos 24 Función de la estrategia organizadores gráficos en la competencia lectora 26 Fundamentos teóricos, sicolingüísticos y didácticos de los diseños instruccionales para la interacción cognitiva para el desarrollo de la comprensión lectora 26 Los Actos del habla 27 Los géneros literarios 29 Subgéneros Literarios 30 Estrategias para trabajar la lectura 32 Técnica del subrayado 33 Técnica del esquema y los cuadros sinópticos 34 Técnica: las guías de estudio 36 El mapa conceptual 37 Lectura y escritura: dos caras de un proceso 41
  • 6. Contenido Páginas 1. Examinemos la cerradura 43 2. Descubramos la clave secreta 43 3. Busquemos más pistas 43 4. Usemos la llave correcta 44 5. Hagámonos las preguntas claves 44 6. Comentemos el contenido con nuestros compañeros 44 De la lectura a la escritura 44 El escaneo es una técnica o práctica de lectura 44 La toma de notas o apuntes 45 Lectura y esquemas 46 ¿Qué es l proceso de composición 48 ¿Es la escritura la única disciplina que requiere un proceso largo? 49 Estrategias de composición. 50 a. Estrategias de apoyo. 56 b. Datos complementarios. 58 Propiedades textuales 60 Coherencia y Cohesión: Textualidad 60 La sustitución o sinonimia 61 Diferencia entre la coherencia y la cohesión 62 Lectura predictiva o anticipativa 64 Anexos Referencias bibliográficas
  • 7. Introducción La enseñanza de la lectura es una tarea ardua que requiere mucho tiempo y mucha práctica. Una de las metas principales de los docentes de Lengua y Literatura es facilitar el desarrollo de buenos lectores e invitarlos a concebir el proceso de lectura como un proceso mental con el cual se construyen significados, y cuyo propósito fundamental es comprender lo que se lee. La enseñanza de la lectura en la Escuela Secundaria, tiene el propósito de refinar las competencias lectoras que los estudiantes vienen desarrollando desde la Escuela Primaria. En este documento nos proponemos describir, analizar y comentar, estrategias dirigidas a facilitar la comprensión lectora. La enseñanza de la comprensión lectora De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura: · La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. · La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y 1 el lenguaje. · La tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto. La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de información Esta teoría supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos subniveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo. Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo qué es aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe hablar y entender la lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan en ella la enseñanza de lectura y nuestro país no es una excepción, generalmente se efectúan un sinnúmero de ejercicios que sólo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.
  • 8. La lectura como un proceso interactivo Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década del setenta retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados. Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Éste parte de los siguientes supuestos: · La lectura es un proceso del lenguaje. · Los lectores son usuarios del lenguaje. · Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura. · Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su interacción con el 2 texto. (Dubois). Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual que provee el texto" (Dubois). Es precisamente en ese proceso de interacción en el que el lector construye el sentido del texto. De manera similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman que la comprensión lectora ha dejado de ser "un simple desciframiento del sentido de una página impresa”. Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos. Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él". Igualmente, para Tierney y Pearson (1983) son los lectores quienes componen el significado. Por esta razón no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya. Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la consideración del proceso de la lectura como un diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran influencia que ha tenido la teoría de los esquemas" (schemata) en la comprensión de la lectura. Y se preguntarán, ¿qué es un esquema? Según Rumelhart (1980), un esquema es una estructura de datos que representa los conceptos genéricos que archivamos en la memoria. Hay diversos esquemas, unos que representan nuestro conocimiento otros; eventos, secuencia de eventos, acciones, etc. La teoría de los esquemas explica cómo la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. La lectura como el proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión. Los psicólogos constructivistas retomaron el concepto del esquema utilizado por Bartlett en 1932 en sus estudios sobre la memoria para designar las estructuras cognoscitivas que se crean a partir de la experiencia previa. Un esquema, según la definen sus teóricos, es la red o categorías en la que se almacena en el cerebro lo que se aprende.
  • 9. De este modo, el lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz de encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un museo o ve imágenes, fotos o lo visita, va agregando cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un museo. Algo que no puede hacer quien no tiene dichas experiencias. Cuando no se ha tenido experiencia alguna sobre un tema determinado, no se dispone de esquemas para activar un conocimiento determinado y la comprensión será muy difícil, si no imposible. Estos esquemas están en constante desarrollo y transformación. Cuando se recibe nueva información, los esquemas se reestructuran y se ajustan. Cada nueva información amplía y perfecciona el esquema existente. (Heimlich y Pittelman, 1991). La lectura como proceso transaccional Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt en 1978 en su libro “La lectura del texto y el poema” Rosenblatt adoptó el término transacción para indicar la relación doble, recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Su interés era hacer hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto (Dubois, 1991). Dice Rosenblatt al respecto: "Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la ínter fusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un "poema" (Rosenblatt, 1985). Para Rosenblatt, la lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector particular con un texto específico, y en unas circunstancias también muy exclusivas que dan paso a la creación de lo que ella ha denominado un poema. Este "poema" (texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto almacenado en la memoria. De acuerdo con lo expuesto en su teoría, el significado de este nuevo texto es mayor que la suma de las partes en el cerebro del lector o en la página. (Rosenblatt, 1978). La diferencia que existe, según Cairney (1992) entre la teoría transaccional y la interactiva es que para la primera, el significado que se crea cuando el lector y el autor se encuentran en los textos es mayor que el texto escrito o que los conocimientos previos del lector. Él considera que el significado que se crea es relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico. Los lectores que comparten una cultura común y leen un texto en un ambiente similar, crearán textos semejantes en sus mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidirá exactamente con los demás. De hecho, los individuos que leen un texto conocido nunca lo comprenderán de la misma forma. Una vez que hemos establecido las nuevas teorías en el campo de la lectura y sus implicaciones en la enseñanza, es necesario pasar a conocer el proceso de la lectura. El proceso de la lectura El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él, aquello que le 3
  • 10. interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además, deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario .Es un proceso interno; que es imperioso enseñar y aprender. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso. · Antes de la lectura ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura) ☺ Para aprender. ☺ Para presentar un ponencia. ☺ Para practicar la lectura en voz alta. ☺ Para obtener información precisa. ☺ Para seguir instrucciones. ☺ Para revisar un escrito. ☺ Por placer. ☺ Para demostrar que se ha comprendido. ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo). ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto) · Durante la lectura ☺ Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto. ☺ Formular preguntas sobre lo leído. ☺ Aclarar posibles dudas acerca del texto. ☺ Resumir el texto. ☺ Releer partes confusas. ☺ Consultar el diccionario. ☺ Pensar en voz alta para asegurar la comprensión. ☺ Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas. · Después de la lectura 4 ☺ Hacer resúmenes ☺ Formular y responder preguntas ☺ Recontar ☺ Utilizar organizadores gráficos. Considerar la lectura como un proceso constructivo que conlleva a utilizar enfoques muy distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la comprensión lectora. Implica que
  • 11. ya nos se enseñarán más técnicas aisladas de comprensión y que se dejará de comprobar la comprensión lectora, tal como se ha venido haciendo. Porque la lectura, como hemos mencionado anteriormente, no es: decodificar palabras de un texto; contestar preguntas después de una lectura literal; leer en voz alta; siempre leer solo y en silencio; una simple identificación de palabras. Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas características bien definidas. Éstas son: 1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura. Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes. 2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura. Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son más cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que también son más conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la situación. La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo indican que el monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector competente, del que no lo es. Otra característica del lector competente relacionada con la función de monitorear es que éste corrige y regula la comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas. 3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído. Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no interpretan lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión. 4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen. Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión. ¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo es? Williams (1986); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge (1986) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura (Pchert y Anderson, 1977). Casi todas las lecturas que se realizan en los salones de clases requieren que los lectores determinen lo importante para el autor. 5
  • 12. 5. Resumen la información cuando leen. Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectura. 6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura. Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda que se utilicen desde los primeros grados. 7. Preguntan. Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de comprensión es muy común, pero en cambio que los estudiantes sean quienes generen las preguntas, no. Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979). Existe una correlación entre las características de los lectores competentes que nos presenta Pearson et al (1992) y las estrategias que utilizan. Los investigadores recomiendan que éstas formen parte esencial del currículo de la enseñanza de comprensión lectora. La razón principal para enseñar estrategias de comprensión lectora es que nuestros estudiantes se conviertan en lectores autónomos y eficaces, capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente. Enseñar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los estudiantes de los recursos necesarios para aprender. ¡Qué más puede desear un docente! El uso autónomo y eficaz de las estrategias de comprensión lectora que acabamos de mencionar va a permitir a los estudiantes: - Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen. - Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias para leer correctamente. - Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder incorporarlos a sus esquemas. (Serra Capallera y Oller Barnada, 1977). Ahora bien, de nada nos sirve conocer todo esto si vamos a continuar enseñando tal y como lo hemos hecho anteriormente. Antes de pasar a ver algunas de las estrategias, conviene hablar de un aspecto muy importante que es imprescindible incorporar a nuestra práctica docente: el modelaje. El modelaje es sumamente importante en la enseñanza de la comprensión lectora. El docente tiene que verbalizar los procesos internos que intervienen en la construcción de significado y tiene que dar a conocer a los estudiantes, mediante su ejemplo, qué deben hacer para controlar la comprensión. El docente deberá detenerse después de la lectura de cada párrafo para hacer predicciones de acuerdo con lo que el texto nos sugiere y deberá explicar, 6
  • 13. además, en qué medida sus predicciones se cumplieron o no y por qué. Es necesario que manifieste sus dudas y confusiones con que se encuentra mientras lee, y cómo las resuelve. Explicar nuestros procesos internos puede ser sumamente difícil. Pues no nos damos cuenta que los realizamos y porque no estamos acostumbrados a hablar sobre ellos. Pero sabemos que el aprendizaje de un procedimiento no puede quedarse en la teoría, requiere su demostración. A la fase de modelaje, le sigue la de la participación del estudiante; ésta pretende que primero sea de una forma más dirigida por el docente (formulando preguntas, por ejemplo) y luego, progresivamente dando mayor libertad (con preguntas abiertas) a que el estudiante participe en el uso de la estrategia que le facilitarán la comprensión del texto. En esta fase el docente debe tener siempre presente que su meta es lograr que sus estudiantes se conviertan en lectores competentes y autónomos. Ese traspaso progresivo de responsabilidad al alumno es vital. No quiere decir que el docente se va a inhibir completamente, sino que su papel es otro, el de guía, el de facilitador del proceso de comprensión lectora. Baumann (1985; 1990), Robb (1996) y Johnson y Johnson (1986) han desarrollado diversos métodos, aunque muy parecidos entre sí sobre cómo enseñar las estrategias de comprensión. La forma de evaluar sus métodos es la siguiente: Paso 1: Introducción El docente valora el conocimiento previo de los estudiantes sobre la estrategia y explica a los estudiantes el objetivo de la misma y su utilidad para el proceso de comprensión lectora. Paso 2: Demostración El docente explica, describe y modela la estrategia que quiere enseñar. Los estudiantes responden a preguntas y construyen la comprensión del texto. Paso 3: Práctica guiada A la fase de modelar le sigue la de la participación del estudiante. Los estudiantes leen un fragmento de manera individual o bien en equipo. Ponen en práctica la estrategia aprendida bajo la mediación del docente. Se recomienda brindar a los estudiantes toda la práctica necesaria hasta que ellos puedan demostrar que dominan la estrategia. Paso 4: Práctica individual El estudiante practica de forma independiente con material nuevo lo aprendido, ya sea en la casa o en la clase. Paso 5: Autoevaluación El docente solicita a los estudiantes que autoevalúen sus prácticas. 7
  • 14. Paso 6: Valoración El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que los estudiantes realizan por su cuenta para valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En otras palabras, saber si los estudiantes dominan las estrategias. Pasemos ahora a las estrategias de comprensión lectora: Las inferencias: Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda enseñar a los estudiantes a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si fuese necesario. Ahora bien, ¿Qué es una inferencia? De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz "es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión". Esto ocurre por diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una palabra, porque el autor no lo presenta explícitamente, porque el escrito tiene errores tipográficos, porque se ha extraviado u omitido una parte, etc. Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado coherente con el texto a la parte que desconoce. Así, si desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir el significado de la misma en el contexto. Ejemplo: En muchas áreas densamente pobladas puede producirse un terremoto en cualquier momento. Esto acontece especialmente en áreas que están situadas en los bordes de las placas tectónicas. A lo largo de esas zonas, cuando las placas se empujan entre sí, éstas aplastan sus bordes de manera tal que una se hunde por debajo de la otra. Pero los terremotos también pueden producirse en el centro de las placas. Por ejemplo, las rocas, a lo largo de una antigua falla pueden moverse de pronto, o las placas de choque de una placa en subducción pueden subir a la superficie en el centro de la placa continental. 8 Significado contextual e interpretación de textos http://educacion.idoneos.com/index.php/ Aprecie, que si bien no sabe exactamente cuál es el significado de alguna palabra, según lo que el texto viene exponiendo, es posible suponer cuál será su significado. Esto se llama comprender el significado de acuerdo al contexto. Aunque se desconozca algunas palabras, de todas formas, se puede captar el sentido general del párrafo. Esto sucede porque el resto del texto da pistas que permiten "adivinar" las palabras dentro de un contexto. De esta manera vamos incorporando palabras nuevas y ampliando nuestro vocabulario sin tener que detenernos a cada rato También es importante tener en cuenta que una misma palabra puede significar cosas distintas según el contexto en que está escrita. Por lo tanto, nunca se debe perder de vista la totalidad del texto a la hora de comprender los significados.
  • 15. Ahora bien, hay palabras totalmente desconocidas. Pueden ser términos muy técnicos, vocabulario específico, algún lugar que no sabemos dónde queda o una persona que no sabemos quienes o fue. En ese caso, conviene no quedarse con la duda. El diccionario sin duda nos ayudará a comprender de qué se trata. En el texto anterior, términos como "placas tectónicas”, "subducción" o "placa continental", merecen una consulta aparte. La formulación de hipótesis y las predicciones La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se confirman si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias más importantes y complejas. Es mediante su comprobación que construimos la comprensión. Solé (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del mismo, los conocimientos previos y la experiencia del lector. Smith (1990) nos dice al respecto: La predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a esas preguntas". Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos constantemente formulándonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo. Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo anticipamos aspectos de su contenido. Formulamos hipótesis y hacemos predicciones, sobre el texto (¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo. Lo que hemos anticipado, o dicho que va a suceder debe ser confirmado en el texto y para esto es necesario buscar la evidencia en el mismo. No podemos inventar. Para lograr confirmar nuestras hipótesis buscaremos pistas de todo tipo: gramaticales, lógicas y culturales con tal de comprobar la certeza de nuestra previsión. Cuando hacemos predicciones, corremos riesgos, ya que hacer una predicción no implica exactitud en lo que formulamos. Cuando le pedimos a nuestros estudiantes que formulen hipótesis y hagan predicciones, es necesario que tengamos presente que el estudiante tiene que sentirse seguro, sin el peligro de ser censurado por aventurarse a hacer una predicción. Al leer, al vivir cada día estamos constantemente formulándonos preguntas y en la medida en que esas interrogantes son respondidas y en la medida en que no nos quedamos con ninguna duda, estamos comprendiendo. Muchas veces los problemas de comprensión de un texto que tienen nuestros estudiantes radican precisamente en una predicción no confirmada que éstos no recuerdan haber hecho, pero que condiciona la imagen mental de lo que están leyendo. Las diferencias en interpretación de una misma historia, es evidencia de cómo proyectan sus propios conocimientos y sistemas de valores en la comprensión del texto. En ocasiones, cuando los estudiantes se dan cuenta del error, no son conscientes de dónde se ha producido la ruptura y no pueden rectificar. Por eso si la información presentada en el texto es coherente con las hipótesis anticipadas, el lector las integrará a sus conocimientos para continuar construyendo el significado global del texto utilizando las diversas estrategias. Es importante no pasar por alto que hacer predicciones, motiva a los estudiantes a leer y a releer, y a establecer un diálogo interno entre el lector y el escritor. 9
  • 16. Formular Preguntas Es muy importante estimular a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. Un lector autónomo es aquel que asume responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, sino que también pregunta y se pregunta. Esta dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor y más profunda comprensión del texto. Por eso es necesario formular preguntas que trasciendan lo literal y que lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento .Estas preguntas son las que requieren que los estudiantes vayan más allá de simplemente recordar lo leído. Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; Andre, 1979 y Gall, 1970) demuestran que los docentes que utilizan preguntas, estimulan los niveles más altos del pensamiento y promueven el aprendizaje, ya que requieren que el estudiante aplique, analice, sintetice y evalúe la información en vez de recordar hechos. Algunos ejemplos de este tipo de pregunta son: ¿Cuán diferentes o parecidos son los dos personajes más importantes de la obra?; ¿Cuál es el punto de vista del editorialista sobre la legalización de las drogas?; ¿Crees que sería beneficioso aumentar la jornada escolar a ocho horas? ¿Por qué? Las preguntas que pueden sugerirse sobre un texto guardan relación con las hipótesis que pueden generarse sobre éste y viceversa. Puede ser útil hacer las preguntas a partir de las predicciones (e incluso al margen de ellas). Es sumamente importante establecer una relación entre las preguntas que se generan y el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente, una vez que se ha logrado el objetivo principal, se pueden plantear otros. La propia estructura de los textos y su organización nos ofrecen pistas para formular y enseñar a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. Las preguntas: K W L (SQA) Esta estrategia, desarrollada por Donna Ogle, toma su nombre de las iníciales de las palabras en inglés que la definen: K (What do I know? ¿Qué sé?); W (What do I want? ¿Qué quiero aprender?); L (What have I learned? ¿Qué he aprendido?). Estas preguntas llevan a los estudiantes a activar el conocimiento previo y a desarrollar el interés por la lectura antes de comenzar a leer el texto. Una manera de poner en práctica esta estrategia es la de entregar a los estudiantes una hoja de papel en la que tendrán la oportunidad de contestar las preguntas: ¿Qué sé?); ¿Qué quiero aprender?) Antes de iniciar la lectura. Para la primera pregunta que es la que va dirigida a estimular el conocimiento previo del lector, el estudiante escribe sobre lo que conoce del tema. La segunda, que está basada sobre la primera, requiere que los estudiantes hojeen el libro y escriban sobre lo que quieren saber o conocer. De esta manera se promueve que los estudiantes establezcan un propósito al leer y que deseen iniciar la lectura. Estas primeras dos preguntas se pueden trabajar individualmente o en equipos. Luego de la discusión en clase del texto, contestarán la tercera pregunta. Esta se recomienda que se haga individualmente. Si los estudiantes llevan una orientación apropiada de la clase, la actividad se puede llevar a cabo en ella. 10
  • 17. Lectura rápida ("skimming") La lectura rápida es la que se hace para buscar un dato concreto (un nombre, una fecha, una cita, etc.) que nos interesa conocer antes o después de iniciar una lectura. Es echar un vistazo sobre el texto con un propósito específico. Leer un capítulo rápido consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo. Después de la lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes y así establecer el objetivo de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar. Este proceso le sirve para planificar su lectura intensiva del texto. En ocasiones queremos saber si los textos que hemos seleccionado para leer son verdaderamente pertinentes al tema que deseamos trabajar. Podemos hacer una lectura rápida para determinar la meta y el propósito de la lectura, antes de comenzar a leer detenidamente o descartarlo por no estar directamente relacionado con nuestro tema. Estrategias de lectura y escritura de textos instructivos y cuentos Cómo comprender mejor un texto instructivo Antes de leer · Lee el título y observa si presenta subtítulos. · Identifica a qué auditorio o destinatario puede ir dirigido. · Realiza una lectura preliminar del instructivo y trae a tu memoria lo que sabes o supones que se debe tomar en cuenta en esa situación que presenta el instructivo. · Observa si presenta numeraciones, cuadros, viñetas, ilustraciones que apoyen u ordenen la 11 información expuesta. Durante la lectura · Lee atentamente el instructivo y marca los verbos principales que se señalan en él. · Utiliza las claves del contexto para deducir el significado de palabras desconocidas o especializadas. · Consulta el diccionario o a personas expertas, si es necesario. · Detiene la lectura y comenta aquellas acciones que te parecen claves. · Piensa en las acciones que se indican en el instructivo para llevar a cabo la actividad. Después de leer · Resume en forma oral las acciones principales que se deben realizar, según el instructivo que has leído. · Ordena las acciones, según deban realizarse. · Identifica las situaciones que pueden ser más críticas y peligrosas, y coméntalas con otras personas. · Evalúa junto a otras personas si el instructivo realizado resulta claro para los destinatarios a quien va dirigido.
  • 18. Estrategias para elaborar un instructivo Antes de elaborarlo · Señala sobre qué tratará el instructivo. · Identifica quién será el destinatario del instructivo. · Selecciona el vocabulario pertinente para el tema del instructivo. · Precisa en forma clara las acciones y el orden en que se deben realizar. · Si se requiere de materiales o tiempos especiales, anótalos. Durante la escritura · Precisa todos los pasos cuidadosamente hasta lograr la acción esperada. · Redacta cada paso, cuidando que los verbos utilizados sean precisos. · Cuida utilizar palabras y expresiones específicas que le entreguen información precisa al destinatario. · Si es necesario, numera las acciones. · No olvides incluir elementos gráficos para facilitarle al lector el logro del objetivo. · Si el destinatario puede correr algún peligro, adviértelo de modo destacado. Después de escribir el borrador Verifica y corrige si: · El orden de las acciones es correcto. · La ortografía es adecuada. · Las ilustraciones corresponden a lo explicado en el texto. · El vocabulario es apropiado y preciso. · Resulta ordenado, claro y coherente Estrategias para analizar un cuento Antes de leer · Lee el título del cuento y realiza un vistazo preliminar del texto, e intenta predecir de qué 12 tratará. Durante la lectura · Ajusta el ritmo de la lectura para asegurarte que vas comprendiendo bien lo leído. · Formúlate preguntas en la medida que avanzas en la lectura. · Vuelve a leer un párrafo si te ofrece dificultad. · Recurre a las claves de contexto o estructurales para deducir el significado de palabras que desconozcas. Si no es posible, consulta el diccionario. · Haz, revisa o confirma tus predicciones. · Identifica el tipo de narrador. · Identifica el acontecimiento principal y los secundarios, y el personaje principal. · Observa si el orden temporal de los acontecimientos se presenta en forma cronológica o artística. · Observa los distintos momentos del relato: introducción, desarrollo, nudo y desenlace.
  • 19. · Según avances en la lectura, describe si se trata de un cuento fantástico, policial, de ciencia-ficción, costumbrista, romántico, realista, etc. · Un motivo o tema central y otros secundarios. · Verifica cómo se manifiesta la función adjetiva en el lenguaje en el tipo de descripciones que presenta. · ¿Dialogan los personajes entre ellos en forma directa o mediados por el narrador? Después de leer · Identifica los recursos y técnicas narrativas utilizadas en el cuento. · Organiza la información con respecto a: 13 - Acontecimiento central y secundario. - Las ideas principales y secundarias. - Problema y solución. - Orden de los sucesos. · Resume el cuento leído. · Evalúa el propósito y punto de vista que ha asumido el autor del cuento y expresa tu opinión con respecto a éstos. Estrategias para escribir un cuento Antes de escribir · Revisa distintos cuentos y observa cómo se inician, cuáles son los personajes, como se presenta el narrador, etc. · Define: - El tipo de relato (fantástico, policial, ciencia-ficción, etc.) - Narrador. - Tiempo y espacio. - Personajes y sus características. - El acontecimiento principal y sucesos que se desencadenarán a partir de él. · Estructura a modo general tu cuento: introducción, desarrollo, nudo y desenlace. Durante la escritura · Redacta tomando en cuenta las posibilidades expresivas del lenguaje para describir los espacios, personajes y sucesos contados. · Vincula las distintas palabras, oraciones y párrafos con preposiciones, conjunciones y modos conjuntivos de tal modo que el relato resulte fluido y coherente. · Utiliza un vocabulario adecuado y pertinente a la propuesta de tu cuento. Después de escribir el borrador · Verificar si: - Si el cuento resulta claro, entretenido y fluido. - La ortografía literal, acentual y puntual están correctas.
  • 20. · Lee en voz alta o publica tu cuento. Estrategias de la Organización y Estructura del Texto para Facilitar la Comprensión Lectora. La estructura organizativa del texto (estructura interna del texto), sirven de guía al lector sobre la información que se ofrece en el mismo. Por lo tanto, el estudio de la estructura organizativa del texto debe formar parte de los diseños instruccionales que los docentes preparan. 4. Patrón del texto 5. Estructura Narrativa: 14 - Mapa del cuento. - Gramática del cuento. 6. Organizadores gráficos. La utilización de técnicas novedosas que faciliten la comprensión del texto y motiven al estudiante a leer, es de fundamental importancia para los docentes de la Secundaria, especialmente para aquellos, que son de Lengua y Literatura. La estrategia de estructura y organización del texto, para facilitar la comprensión lectora, permiten al docente diversificar los diseños instruccionales que prepara, Además, sirven para que el educador pueda proveer a sus estudiantes de herramientas conceptuales, que les permitan reconocer la organización y estructura de diferentes tipos de textos de manera que estos puedan comprender mejor lo que leen. Es importante tener en mente, que el objetivo primordial de la enseñanza de la lectura, es fomentar el desarrollo de lectores independientes, que disfruten la lectura y que mediante ella, construyan significados. Resulta evidente que estas estrategias ayudan al docente a organizar y preparar clases novedosas y atractivas que significan retos para los estudiantes. Descripción de las estructuras textuales · Estructura Externa La estructura inmediata que captamos al darle un vistazo a un texto, recibe el nombre de: “estructura externa”. La estructura externa se refiere al formato y guías organizativas del texto, cuyo propósito esencial es facilitar la lectura. Ejemplo, es común encontrar en las primeras páginas de los textos, prefacios o prólogos, tablas de contenidos, índices, y en las últimas páginas apéndices, glosarios y bibliografías. Es evidente que además de la información que usualmente se encuentra al inicio y al final del texto, los autores acostumbran incluir encabezamientos, gráficas e ilustraciones en los capítulos. Así mismo al final de cada capítulo del texto pueden incluir un resumen de las ideas más importantes expuestas y/o preguntas guías (Vacca & Vacca, 1996). Esta estructura puede variar de un texto a otro, dependiendo del propósito para el cual fue escrito.
  • 21. · Estructura Interna Los autores de los textos organizan sus ideas con el propósito de que la lectura sea comprensiva a los lectores. Esta organización conceptual, argumentativa y discursiva se encuentra en el contenido del texto. La forma en que el autor presenta sus ideas se conoce como la “estructura interna” del texto. Richard T. Vacca y Jo Anne L Vacca, en su libro Área de contenidos de lectura, 1996, dividen la estructura interna de los textos en dos aspectos: Patrón del texto y elementos de la narrativa. Es importante destacar que estos aspectos toman en consideración las dos clases de textos que predominan en las escuelas: narrativos y expositivos. Generalmente, el primer contacto que el estudiante tiene con la lectura es a través de textos narrativos tales como: cuentos, fábulas y leyendas entre otros. La experiencia que, a través de la práctica de la lectura, los estudiantes adquieren con los textos narrativos, les permiten identificar algunos elementos de la narrativa (personajes, ambiente, trama, espacio, entre otros). Los estudiantes adquieren con mayor facilidad el dominio de la estructura de los textos narrativos, no así la de los textos expositivos, ya que para analizar estos textos, es necesario un mayor nivel de pensamiento abstracto. Es por eso que los maestros de Educación Primaria, generalmente monitorean estos textos y es hasta en la Educación Secundaria que los estudiantes los trabajan de forma independiente. Es importante destacar que en la Escuela Secundaria, se debe desarrollar habilidades y destrezas para que el estudiante identifique la estructura de textos expositivos o informativos en provecho de su comprensión lectora. Existen tres categorías de textos: descriptivos y comparativos, informativos, y explicativos. (Armstrong & Armbruster, 1991, Área de contenidos de lectura, Vacca & Vacca 1996). Cada categoría presenta una estructura interna diferente. Cuando al estudiante aprenda a descubrir las relaciones entre los conceptos y los elementos claves de la información, estará en capacidad para responder al significado, a distinguir las ideas más importantes de las ideas secundarias. Psicólogos Educativos como Thorndike (19971), Kinstch (1977), Meyer y Rice (1984) a través de sus estudios, han demostrado que la estructura es una variable crucial para el aprendizaje y la memoria, Área de contenidos de lectura, p 522, de ahí que una de las tareas de los educadores consista en ayudar a los estudiantes a desarrollar esquemas para facilitar la lectura, uso y comprensión de los textos expositivos. Taylor Beach (1984) demostraron que la comprensión de los estudiantes de la Escuela Secundaria puede ser mejorada, al desarrollar en ellos habilidades para reconocer las estructuras del texto. El docente debe facilitar la comprensión de los textos informativos, utilizando estrategias dirigidas a que los estudiantes identifiquen la estructura interna del texto para recordar y comprender mejor lo que leen. Una de estas estrategias consiste en identificar el patrón utilizado por el autor al organizar las ideas del texto. 15
  • 22. Estrategia 1: Patrón del texto Descripción de la estrategia: Los patrones del texto representan los diferentes tipos de conexiones lógicas entre las ideas importantes y las menos importantes de un texto. Meyer (1975) indica que estos patrones organizativos exponen en primer plano el contenido esencial del texto y en un segundo plano las ideas de apoyo o las descripciones que lo sustentan. Esta relación jerárquica entre las ideas del texto puede dividirse en dos niveles: a. Ideas superordinadas (Principales). b. Ideas subordinadas (Secundarias). La estrategia Patrón de texto, en otras palabras, consiste en identificar la estructura lógica con la cual el autor de un texto unió sus ideas en un todo coherente. Esta estructura puede variar de un texto a otro, ya que depende del propósito del autor. Este patrón organizativo está asociado a los textos informativos. Dicha estrategia puede ser modelada a estudiantes de cualquier nivel escolar, sin embargo, debido al grado de pensamiento abstracto que requiere, se recomienda que se enseñe en grados intermedios, ya que, es durante la adolescencia temprana que los estudiantes desarrollan estructuras de pensamiento más elevadas y abstractas (Irvin, J,1998). La estrategia Patrón de texto está diseñada para ayudar a los estudiantes a reconocer y utilizar la estructura de los textos expositivos con el fin de comprender y recordar mejor la información que obtienen. Algunas investigaciones han demostrado que los lectores que conocen sobre la estructura y organización de los textos, tiene ventajas en la comprensión de los mismos, y recuerdan mejor que aquellos que no la consideran durante el proceso de lectura. Patrones textuales que predominan en los textos expositivos Armbruster & Anderson, 1981, Meyer and Rice 1984 Instrucciones para desarrollar la lectura en los niños, Gunning, T 1996.) 1. Descripción: Provee información acerca de un tema, concepto, evento, objeto, persona, idea. Este patrón conecta ideas a través de descripciones, atendiendo las características importantes o los atributos del tema en cuestión. Este es el patrón más común en los libros de texto. 2. Secuencia: El propósito de este patrón es presentar los hechos, datos o conceptos en orden. El autor traza el desarrollo del tema, señalando los pasos o etapas del proceso. La referencia al tiempo puede ser explícita o implícita, sin embargo, la secuencia es evidente. 3. Comparación y Contraste: En este patrón se resaltan las diferencias y similitudes entre temas, hechos, personas, conceptos, otros. 16
  • 23. 4. Causa y Efecto: Muestra la relación causal entre un acto o evento y sus consecuencias. Señala como los hechos o conceptos son producto de alguna acción o evento que le antecede. 5. Solución de problemas Presenta un problema y el proceso para obtener la solución del mismo. Los textos usualmente contienen una serie de palabras claves, o frases utilizados por el autor para organizar sus ideas. Es mediante el reconocimiento de estas palabras claves o frase, que a los estudiantes se les facilita descifrar la estructura del texto. Estas señales que dan las palabras o frases claves ayudan al lector a seguir los pensamientos del autor. Los lingüistas llaman a estas palabras claves, nexos o conjunciones, porque conectan unas ideas con otras. (Halliday & Hasan, 1976, según citado por Vacca y Vacca 1996). En los textos que predomina un patrón de texto descriptivo, los autores recurren a menudo al uso de palabras tales como: comenzando con, consta de, también, se conoce como, de hecho, así mismo, en otras palabras, de igual forma, en conclusión. En el Patrón de texto secuencia predominan: en (fecha) no había pasado mucho tiempo, ahora, eventualmente, antes, después, cuando, posteriormente, primero, luego, entonces, finalmente. En Patrones de texto de comparación contraste predominan palabras claves tales como: de cualquier modo, pero, tal como, por otro lado, por el contrario, no sólo…, sino, similar a, mientras, igual que, todavía, otras. En el patrón de causa efecto, y en el patrón de texto solución problemas, predominan: porque, desde que, por lo tanto, consecuentemente, como resultado de, esto nos lleva a, de manera que, sin embargo, de acuerdo a, si...entonces. Ejemplos: Fragmento de un texto en el que predomina el patrón de texto descriptivo: El cuatro puertorriqueño es un instrumento de origen árabe-español. Aunque consta de cinco cuerdas dobles, se llama cuatro porque, inicialmente, tenía cuatro cuerdas, simples o dobles. Este instrumento, de una sola pieza, se construye tallando el tronco de madera y dándole la forma tradicional. Sólo se, le añade la tapa y el diapasón. Fragmento de un texto en el que predomina el patrón de texto secuencia: La India llegó a ser la más importante colonia de Inglaterra, de la que se obtenía una serie de productos tropicales. Para lograr este dominio, Inglaterra tuvo que enfrentarse a Francia. Eventualmente, los ingleses lograron controlar los puertos comerciales de la India. Posteriormente se enfrentaron a los débiles príncipes hindúes quienes dominaban el interior del país. Fragmento de un texto que tiene como patrón de texto la comparación y el contraste: Escritores y políticos trataron de justificar el expansionismo norteamericano a partir de criterios raciales y religiosos ya que, para los estadounidenses, la expansión hacia el oeste no era sino 17
  • 24. un reflejo de la superioridad de la raza blanca sobre las demás razas. Los indígenas de Norteamérica, al igual que los hispanos y los negros. Eran vistos como seres inferiores. De acuerdo con esta visión, dichos grupos representaban el atraso, el primitivismo y la barbarie. La raza blanca, por el contrario, era portadora de la “civilización”, es decir, del progreso, la técnica, la verdadera fe y el desarrollo económico. Procedimiento para la enseñanza de la estrategia: Patrón de texto Sobre la metodología que se debe utilizar para la enseñanza de esta estrategia, Mc Gree and Richgels (1986) (En: Estrategias para enlazar la literatura con la lectura para estudiantes del nivel medio) Irvin, J 1998), recomiendan las siguientes etapas: Primero: El docente debe modelar el proceso de pensamiento, que se utiliza para determinar el patrón de texto. Puede hacerlo pensando en voz alta. Busca las contestaciones del cómo y el porqué, el texto está organizado de una particular manera y enfatiza en las palabras claves o frases que encuentra en el texto y que pueden llevarlo a la identificación de un patrón de texto. Segundo: Se le pide al estudiante que reconozca patrones textuales. Esta etapa puede realizarse por medio de ejercicios orales en los cuales el estudiante escuche pasajes textuales cortos e identifique palabras claves que lo guíen al reconocimiento de un patrón específico. Tercero: Los estudiantes producen textos que presenten los mismos patrones que han logrado reconocer. A través de la escritura los estudiantes pueden reforzar su aprendizaje sobre la estrategia patrón del texto. La enseñanza de esta estrategia debe concebirse como un proceso que incluye el modelaje de la estrategia de parte del docente, la identificación de patrones de parte del estudiante y la producción de textos por parte del estudiante, que muestren un patrón definido. En este orden debe ser instruida, mientras más oportunidades de práctica le brinde el docente a los estudiantes, mejor dominarán y utilizarán la estrategia. Para ayudar a los estudiantes a comprender la estrategia, los docentes deben construir preguntas que resalten el patrón textual que predomina en un texto en particular. Muth (1987), recomienda dos tipos de preguntas para la enseñanza de esta estrategia: 1. Preguntas que resalten los vínculos lógicos entre las ideas del autor del texto. 2. Preguntas que se centren en los vínculos externos: - Las ideas presentadas por el autor. - El conocimiento previo o la experiencia del estudiante. Los docentes también deben preparar material de apoyo que incluyan guías de patrones de texto, que ayuden a los estudiantes a identificar loa estructuras internas del texto, tales como hojas de respuestas, preguntas guías, ejercicios de completar, ejercicios de secuencia de eventos, entre otros, cuyo propósito sea que el estudiante perciba la estructura con la cual el autor organizó su pensamiento en el texto. Bases Teóricas La enseñanza de la estrategia patrón de texto, se fundamenta en la técnica de andamiaje, es un proceso mediante el cual el profesor ayuda a los estudiantes realizando lo que ellos pueden hacer al principio, permitiéndoles poco a poco hacer cargo de partes del proceso de construcción textual a medida que van teniendo capacidad para hacerlo. 18
  • 25. Si se observan las etapas sugeridas para la enseñanza de la estrategia patrón de texto, se evidencia claramente que dicha estrategia está fundamentada en la técnica del andamiaje, pues el o la docente modelan a los estudiantes para que ellos aprendan, luego, mediante las práctica constante el docente diseña actividades en las cuales les pide a los estudiantes que reconozcan patrones de texto, permitiéndoles poco a poco hacerse cargo del proceso, hasta que finalmente adquieran la capacidad de identificarlos por su cuenta y puedan producir textos en los cuales se destaque un patrón de texto previamente estudiado. Durante el proceso de aprendizaje de esta estrategia, el estudiante participa activamente y establece los vínculos necesarios entre la lectura y la escritura. Datos que sustenta, que las habilidades del lenguaje son interdependientes entre sí y por lo tanto, deben enseñarse de manera simultánea. El conocimiento previo de los estudiantes es determinante en la aplicación de esta estrategia. Gunning, señala que en el proceso de lectura los estudiantes: “necesitan dos tipos de esquema: conocimiento previo y estructura textual”; por otra parte menciona que: “a los lectores se les hace difícil entender un texto que trate un tema que no conocen, para comprender un texto la información nueva debe conectarse de algún modo al conocimiento previo. Desarrollar y activar el conocimiento previo es pues, imperativo antes de leer un texto, informativo”. (Irvin, 1998). Tanto Irvin como Gunning, reconocen la importancia de activar el conocimiento previo para la comprensión lectora. Así que para llevar a cabo la metodología de la estrategia Patrón de texto, debe activarse el conocimiento previo del estudiante con el fin de que puedan identificar, el patrón en el cual están organizados y comprender los textos. La activación del conocimiento previo para la comprensión lectora nace de la teoría transaccional propuesta y respaldada por investigadores como Goodman, Smith, Rosenblantt y Cairney. Bajo esta teoría, la lectura significa una transacción entre el lector y el texto. Vacca explica que: “El diálogo entre el texto y el lector se intensifica cuando el lector reconoce la estructura en la relación de las ideas del texto y puede diferenciar las más importantes de las menos importantes”. En otras palabras, se parte de la premisa de que en la utilización de estrategias que faciliten el reconocimiento de la estructura con la cual el autor organizó sus ideas, como es la estrategia Patrón de texto, el lector y el texto interactúan entre sí. Por tanto, la lectura supone la interacción de procesos que se fundamentan en los conocimientos previos y en otros basados en el texto. Así pues, la comprensión lectora es un proceso cognitivo y constructivo. En la estrategia Patrón de texto, se visualiza al estudiante como constructor de su conocimiento. Él es el centro de la enseñanza se da un proceso interactivo entre éste y el texto, por lo cual se puede concluir que la base teórica de esta estrategia es la teoría transaccional. Función de la estrategia Patrón de texto en la competencia lectora La función de la estrategia Patrón de texto en la competencia lectora, es facilitar en los estudiantes la comprensión y retención del material leído, y permitirles en un texto discriminar entre las ideas importantes y las menos importantes. Su importancia en el currículo de Lengua y Literatura es que provee al docente la oportunidad de diseñar actividades dirigidas a que los estudiantes reconozcan la importancia que tiene el estudio de la organización del texto para la comprensión del mismo; además, con este tipo de actividades se ayuda a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico. 19
  • 26. Evaluación de la estrategia a. Ventajas: La estrategia Patrón de texto, ayuda al estudiante a identificar las ideas más importantes de un texto. En este procedimiento el estudiante identifica las ideas superordinadas (principales), que son las ideas que contienen lo más importante de lo que se comunica y las ideas subordinadas (secundarias), las cuales describen o apoyan las ideas superordinadas (principales). En este proceso el estudiante desarrolla la capacidad de identificar la existencia de una relación jerárquica sobre las ideas que comunica el autor. Por lo tanto, la estrategia brinda ayuda a la comprensión lectora, ya que el lector debe analizar y sintetizar las ideas estableciendo un orden de importancia. El proceso de jerarquización de ideas le permite al estudiante conocer la importancia que tiene la organización textual. Le ayuda a recordar y comprender mejor el material que lee. También mejora su redacción, ya que al reconocer los patrones textuales les facilitará la producción de textos coherentes y organizados con estructuras que le faciliten la comprensión a quien los lee. b. Desventajas: Los educadores que promueven la utilización de la estrategia Patrón de texto, reconocen que los textos informativos son complejos y que los autores no siempre escriben sus textos de forma clara, ni se puede identificar en los textos un patrón definido. Gran parte de los textos mezclan patrones, lo que causa dificultad, tanto a los docentes que enseñan la estrategia como a los estudiantes que la aprenden. El análisis de un patrón de texto depende directamente de cómo el autor haya organizado sus ideas. Por lo tanto, esta estrategia es compleja de enseñar y ejemplificar; necesita un nivel alto de abstracción por parte del aprendiz, lo que podría en alguna medida dificultar la enseñanza de la misma. Estrategia 2: Estructura Narrativa Descripción de la estrategia La estrategia: Estructura narrativa consiste en estudiar los elementos que componen los textos narrativos, partiendo de que las narraciones no son tan simples como pueden parecer superficialmente. Desde los años 70 la psicología cognitiva ha demostrado cuán complejo puede resultar la estructura de una narración. Las investigaciones realizadas en este campo, han coincidido en la identificación de ciertos elementos básicos que componen la narración, tales como ambiente, suceso inicial, respuesta interna del protagonista, intentos, desenlace (Mandler & Johnson, 1977; Thorndike, 1977; Stein & Glenn, 1979. Según Perfetti, los cuentos, tiene una estructura que puede ser descrita en términos de gramática del cuento y estructura de eventos causales. La gramática del cuento está compuesta por el tiempo, por el ambiente y una serie de sucesos interrelacionados. (Perfetti, 1986). La estrategia Gramática del cuento, desarrollada por Mandler & Johnson, 1977; Stein & Glenn, 1979; Thorndike, 1977, ha ayudado a especificar las partes fundamentales de la narrativa y cómo esas partes se unen para formar un relato bien construido (Vacca & Vacca, 1996. 20
  • 27. La gramática del cuento puede diferir en sus niveles de especifidad, sin embargo, las investigaciones coinciden en que sus elementos inherentes son: ambiente, trama, tema; y aseguran que aún el cuento más sencillo contiene complejidad en los elementos causales. A continuación se desglosan los elementos causales más destacados en los cuentos: - El evento inicial: Una idea o acción que activa otros sucesos. - La respuesta interna: La reacción del protagonista respecto al evento inicial: El protagonista se fija una meta o se propone solucionar un problema. - El intento: El protagonista se esfuerza por alcanzar una meta aliviar un problema. Esta estrategia se puede utilizar en todos los niveles de enseñanza. - El resultado: es el éxito o el fracaso de los intentos del protagonista. - El desenlace: Es una acción o situación que emana del éxito o fracaso del protagonista en 21 su intento de lograr un propósito o meta. - La reacción: Es una idea, una emoción o algún suceso posterior que exprese el sentimiento del protagonista sobre el éxito o fracaso respecto a logro de la meta propuesta. Estos elementos del cuento forman una cadena de acciones causales. Cada evento se mueve al siguiente según el protagonista se acerca a la meta o a la solución del problema. La estrategia de Gramática del cuento ha sido desarrollada para ofrecer a los estudiantes un esquema de los cuentos “…una especie de estructura mental y un mecanismo de tratamiento que incorpora algunas o la totalidad de las categorías narrativas y las utiliza en el transcurso del procesamiento del relato” (Vasconcelos Magalhaes, M. “Los primeros encuentros con la literatura”, Lectura y Vida,). Esta estrategia facilita la identificación de la estructura interna del cuento, el estudio de dicha estructura requiere un nivel de pensamiento alto, por lo cual se recomienda su utilización en la Secundaria. Otro recurso que puede ayudar a docentes o estudiantes a resaltar la estructura de la narrativa es el Mapa del cuento Beck (1979), Vacca & Vacca, 1996, recomiendan que el docente desarrolle la habilidad para elaborar Mapas de cuento, antes de enseñar un cuento. El mapa de cuento es una herramienta para planificar las clases de lectura, ayuda al docente a analizar el cuento que se propone enseñar y a preparar preguntas guías para el estudiante, que le permitan realizar la comprensión del texto en todos sus niveles, de tal forma que los estudiantes a través de la discusión y el análisis del cuento creen sus esquemas mentales, que les permita entender y recordar el texto. Así pues, el Mapa de cuentos habrá de incluir elementos del cuento tales como: ambiente, personajes, problemas metas, trama y desenlace. Este mapa puede ser trabajado junto a los estudiantes en el transcurso de la lectura. Es importante destacar que el objetivo de la estrategia Mapa de cuento es desarrollar un esquema mental del cuento en el lector. Procedimiento de la estrategia: Estructura de la narrativa Antes de comenzar una clase de lectura que se centre en el análisis de un cuento, el docente presentará un diagrama sobre la gramática de cuento. Este diagrama le permitirá al estudiante crear una representación mental de la estructura que encontrará en el cuento durante el proceso de lectura, y de los elementos del cuento a los cuales debe darle especial importancia.
  • 28. Ejemplo: a. Esquema de la estrategia gramática del cuento: Gramática del cuento Descripción del ambiente Nombre de los personajes principales Descripción del problema Secuencia de los acontecimientos: suceso # 1 suceso # 2 suceso # 3 suceso # 4 suceso # 5 Descripción de la solución o desenlace Tema Valores encontrados Mientras un estudiante lee en voz alta, los demás deben seguir la lectura silenciosamente. Durante el proceso de lectura, los estudiantes irán completando el diagrama presentado por el docente con la información que extraigan del texto. Los estudiantes pueden trabajar con esta estrategia en equipos y el docente será un facilitador que les asesore y apoye mientras ellos se apropien de la estrategia. Según se practique la estrategia y el estudiante se familiarice con ella éste por su cuenta podrá aplicarla a otros cuentos. La estrategia Mapa de cuento, consta de una serie de preguntas que se pueden aplicar a cualquier tipo de cuento, su enseñanza es similar a la estrategia gramática del cuento. Ejemplo: b. Esquema de la estrategia Mapa de cuento: Ambiente ¿Dónde se desarrolla el cuento? Personajes ¿Quiénes son los personajes más importantes del cuento? 22
  • 29. Problema ¿Qué problema o problemas enfrenta el personaje principal? Meta ¿Qué intenta realizar el personaje principal? Trama ¿Cuáles son los sucesos más importantes que ocurren en el cuento? Desenlace ¿Cómo se solucionó el problema? Ahora bien, es importante destacar que para la enseñanza de las estrategias Mapa de cuento y Gramática del cuento, los diagramas son de gran ayuda, ya que ofrecen al estudiante una visión gráfica que les facilita establecer secuencia y captar el esquema general del cuento. Bases teóricas La enseñanza de la estrategia Estructura Narrativa, tiene como propósito ayudar al estudiante a analizar textos narrativos tomando en cuenta su estructura interna. En el proceso de análisis de cuentos y en la utilización de la estrategia: Estructura narrativa el estudiante participa activamente. Al aplicar la estrategia aprendida mediante la redacción de los elementos principales del cuento y de cómo éstos se relacionan, el conocimiento previo de los estudiantes y sus experiencias, interactúan con el texto que leen. Es importante señalar que la estrategia Estructura narrativa establece vínculos entre la lectura y la escritura, y visualiza al estudiante como constructor de su conocimiento, él es centro de la enseñanza, pues se da un proceso interactivo entre éste y el texto, y se considera la respuesta lectora como señal de construcción de conocimientos y comprensión. A través de la aplicación de la misma, el estudiante activa sus conocimientos previos y sus experiencias. La interpretación y comprensión de los cuentos producirán múltiples significados. La estrategia Gramática del cuento ofrece un esquema en el que se representan o ilustran las relaciones de las partes de un cuento. La estrategia Mapa de cuento, ayuda a los estudiantes a analizar elementos del cuento tales como: personajes, ambiente problema, trama y desenlace. 23
  • 30. El propósito fundamental de estas estrategias es la de facilitar la comprensión de los cuentos mediante el análisis y la síntesis de sus elementos. El estudio de las estructuras internas de los cuentos facilitan la identificación del tema y este proceso envuelve juicios morales y psicológicos por parte del lector (Vacca & Vacca, 1996). La evaluación que los estudiantes hacen sobre un cuento y su tema, contribuyen a la construcción de conocimientos. La interpretación de los temas tratados es una experiencia individual. Cada estudiante apreciara un tema particular de manera diferente, esta apreciación dependerá de los conocimientos previos y experiencias que el estudiante posea. La activación de los conocimientos previos para la comprensión lectora nace de la teoría transaccional propuesta por investigadores como Goodman, Smith, Rosemblatt y Cairney. La reacción de los estudiantes al contenido de los cuentos que leen, se conoce como la respuesta lectora. Cairney, describe esta respuesta lectora como una extensión de significados, construida en el cerebro del lector. Esta respuesta es construida por el lector y no por el autor del texto. En el proceso de lectura es tan importante el autor del texto como el que lo lee. La relación de la respuesta del lector con la comprensión, es que la respuesta del lector le permite a éste reflexionar sobre el significado del texto que leyó. Por tanto, la lectura supone la interacción de procesos que se fundamentan en los conocimientos previos y en otros basados en el texto. Tomando en consideración los elementos teóricos antes mencionados, se puede concluir que la base teórica de la estrategia Estructura narrativa, es la teoría transaccional. Función de la estrategia Estructura Narrativa en la competencia lectora La estrategia Estructura narrativa, facilita el análisis y comprensión de los cuentos, además le permite enlazar nuevos conocimientos a los conocimientos previos. A través de esta estrategia los estudiantes aumentan la profundidad del pensamiento; la comprensión del contenido, la retención de lo leído; el conocimiento sobre las estructuras del texto y dominio en el proceso de escritura. Esta estrategia provee oportunidad a los docentes para diseñar actividades que le permitan reconocer a los estudiantes la importancia que tiene la estructura interna de los cuentos en la comprensión y análisis de los mismos. Además permite a los estudiantes leer críticamente con el propósito de evaluar y analizar significados textuales. Evaluación de la estrategia Estructura narrativa: a. Ventajas: Las estrategias Gramática del cuento y Mapa del cuento, fortalece y desarrolla los esquemas de cuento que tienen los estudiantes; éstos a partir de su aprendizaje, pueden utilizar las estructuras de cuento aprendidas para predecir, qué encontraran en la lecturas futuras y recordarán información y sucesos importantes de los cuentos, al igual que interpretar las ideas principales de éstos. También mejora la comprensión lectora. b. Desventajas: Al utilizar las estrategias Gramática del cuento y Mapa del cuento, se debe tener cuidado de no simplificar los cuentos a una serie de sucesos que pierdan la esencia de lo que se narra. Esta estrategia debe utilizarse para desarrollar y ampliar la comprensión de cuentos, y no para separar sus partes corriendo el riesgo de perder su esencia literaria. 24
  • 31. Estrategia 3: Organizadores gráficos Descripción de la estrategia Los organizadores gráficos son esbozos gráficos que se le ofrecen a los estudiantes, o que ellos mismos crean con el propósito de organizar la información que reúnen cuando leen. Mediante el uso de organizadores gráficos los estudiantes crean marcos conceptuales para recoger ideas y categorizarlas, de manera que puedan visualizar relaciones y conexiones lógicas entre las ideas de un texto. La representación visual o gráfica ayuda a los estudiantes a comprender y retener información importante de los textos Si los estudiantes aprenden a utilizar y a construir organizadores gráficos, dominarán una estrategia que les permitirá identificar partes importantes de un texto que se relacionan entre sí (Vacca & Vacca, 1996). Esta estrategia ayuda a los estudiantes a bosquejar información importante que adquiere de un texto. Si los estudiantes leen un texto con el esquema del organizador gráfico apropiado en mente, prestarán atención a ideas y relaciones textuales importantes y aprenderán a reconocer las relaciones y enlaces recurrentes que existen entre las palabras y los conceptos vertidos en el texto. Y si a partir del estudio de un texto construyen un organizador gráfico, participarán activamente en el proceso de bosquejar las ideas del mismo, y de identificar relaciones textuales (Vacca & Vacca, 1996). Earle 1969, recomienda el uso de organizadores gráficos a partir del cuarto grado de Primaria, Además se considera que es un instrumento valioso para el docente al preparar su clase. Procedimientos de la estrategia Para enseñar a los estudiantes a utilizar organizadores gráficos, Jones, Pierce y Hunter (1998) en Vacca & Vacca, sugieren los siguientes pasos: 1. Presentar al estudiante un ejemplo de la organización gráfica que corresponda al tipo de 25 bosquejo que se quiera enseñar. 2. Construir un bosquejo utilizando un organizador gráfico. 3. Estimular al estudiante a utilizar bosquejos gráficos. Ejemplos de organizadores gráficos Ejemplo 1. Comparación y contraste Título ¿Qué se compara? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
  • 32. Problema: Solución 26 Ejemplo 2: Problema y solución Intento Intento Intento Resultado Resultado Resultado Bases teóricas La estrategia Organizadores Gráficos, se utiliza para facilitar la comprensión lectora mediante el análisis, la síntesis y la organización de la información obtenida a través de la lectura de un texto. Este proceso implica transacciones de pensamiento y lenguaje, entre el texto y las estructuras cognitivas del lector, las estructuras del autor y la situación comunicativa. Mediante estas transacciones el estudiante toma parte activa en la construcción de sus conocimientos y vincula sus conocimientos previos con los que va construyendo mediante el proceso de la lectura. Dado a los componentes que participan en la enseñanza y aplicación de esta estrategia, se puede concluir que la misma se basa en la teoría transaccional. Función de la Estrategia Organizadores Gráficos en la Competencia Lectora Las estrategias Organizadores Gráficos, facilita a los estudiantes el análisis y la comprensión de textos tanto narrativos como informativos. A través de esta estrategia los estudiantes aumentan la profundidad del pensamiento; la comprensión del contenido; la retención de lo leído: el conocimiento sobre las estructuras del texto y dominio en el proceso de escritura. Esta estrategia sirve de herramienta para la comprensión lectora y una vez que el estudiante la domine, podrá aplicarla en cualquier momento. Los organizadores gráficos son recursos que los docentes pueden utilizar para impartir sus clases. Esta estrategia provee oportunidades al docente de diseñar actividades que estimulen en sus estudiantes el pensamiento crítico; de igual forma refuerza la habilidad y destreza de identificar la organización y estructura del texto. Evaluación de la estrategia a. Ventajas Los organizadores pueden ser utilizados por los estudiantes o los docentes, antes, durante o después de la lectura, todo dependerá del propósito para el cual se utilicen. Si se utilizan antes de la lectura, los estudiantes tendrán un esquema mental de los elementos que deben prevalecer al momento de leer. Por el contrario, si se utilizan durante la lectura los estudiantes tendrán la oportunidad de seleccionar información relevante, y si se utilizan después de la lectura tendrán la oportunidad de aplicar lo aprendido al sintetizar las ideas y conceptos más relevantes del texto.
  • 33. Los estudiantes pueden aprender a construir representaciones gráficas que reflejen patrones de textos o estructuras narrativas, también pueden bosquejar mediante el uso de organizadores gráficos. Esta estrategia ayuda a los estudiantes a comprender las relaciones de las ideas principales y las ideas secundarias, entre conceptos o ideas de un texto, y ayuda a retener y comprender el material leído. La estrategia puede ser utilizada para todas las asignaturas. Ayuda, pues, a desarrollar competencias de comprensión lectora. b. Desventajas: Para poder crear organizadores gráficos, los estudiantes deben tener claros los conceptos de lo que es subordinación de ideas (ideas secundarias). Los estudiantes deben saber conectar mayores y conceptos menores. Es necesario desarrollar mucha práctica para obtener éxito en la aplicación de esta estrategia. Fundamentos teóricos, sicolingüísticos y didácticos de los diseños instruccionales para la interacción cognitiva para el desarrollo de la Comprensión lectora Es mediante el dominio de su lengua, que el estudiante se comunica, adquiere conocimientos y asume roles sociales. Al llegar a la escuela secundaria, ya éste es capaz de razonar formalmente: formular hipótesis, investigar causas, buscar soluciones y realizar operaciones mentales abstractas. Los fundamentos teóricos de Las estrategias de la Organización y estructura del texto, están basados en un enfoque cognoscitivista, constructivista y comunicativo. Así se dice que es: a. Cognoscitivista, porque el lector mediante su interacción con el texto construye significados y conocimientos. El proceso de aprender es analizado como un proceso de pensar: el lector percibe, razona, genera ideas, evalúa y llega a conclusiones. b. Constructivista, porque estas estrategias le permiten analizar su propio proceso de pensar (meta cognición) para establecer relaciones entre lo que lee y su conocimiento previo. El lector es capaz de evaluar su propio conocimiento. El lector predice desarrollos, establece hipótesis, explora ideas y descubre significados. c. Comunicativo, porque reconoce una relación dialéctica entre el lector y el texto. El lector de acuerdo a sus conocimientos previos, interpreta el texto, de acuerdo a su experiencia lingüística, gustos, afinidades. Estas estrategias nacen de investigaciones psicolingüísticas que parten de los estudios de los procesos mentales implícitos en la comprensión y emisión de mensajes articulados. Así mismo estudian el proceso de adquisición del lenguaje que interfieren en su aprendizaje. Las estrategias de la organización y estructura del texto, tienen como propósito ofrecer al maestro medios para ayudar la comprensión lectora, las cuales contienen una serie de técnicas y métodos dirigidos a tomar en cuenta las necesidades individuales y la experiencia del lector. En la aplicación de estas estrategias el estudiante es participante activo y centro de la enseñanza. El docente toma en consideración el conocimiento previo del lector y actúa como facilitador. 27
  • 34. Los Actos del habla Actos de habla: término usado por la pragmática para referirse a enunciados que configura, por su sola enunciación, una acción. Se los denomina también enunciados realizativos o performativos porque equivalen a la realización de un acto. La enunciación de juro, por ejemplo, constituye el acto de compromiso y no la descripción del mismo. En este sentido, es fundamental, para algunos verbos que el enunciado se realice en primera persona (Juro ser fiel a la Constitución) para que constituye un acto de habla de lo contrario (Él jura ser fiel) no es un enunciado sino un enunciado constativo. Los actos del habla sirven para dar información, preguntar, dar una orden y otros propósitos de comunicación del hablante. J. Searle afirma que un acto del habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas del mundo. Al pronunciarse un enunciado se ejecutan simultáneamente tres clases de actos (Levinson 1983:236) El acto Locucionario (el enunciado mismo). El acto ilocucionario (hacer una solicitud, una promesa, dar una orden, en virtud de una fuerza ilocucionaria); y el acto perlocucionario (o postlocucionario), (el resultado del enunciado en la audiencia). Searly propone la siguiente tipología de actos ilocucionarios: Representativo: descripción de estado de cosas. Afirmar, negar, confesar, admitir, notificar, concluir, predecir, declarar. Directivo: persuadir al oyente de actuar de determinada forma. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar, advertir, sugerir, recomendar. Compromisario: Comprometerse a... Prometer, jurar, ofrecerse, ofrecer, garantizar, comprometerse. Expresivo: estados de ánimo del hablante. Excusarse, agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, deplorar, objetar, etc. Declaratorio: cambiar el estatus de alguna entidad: nombrar, renunciar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar, arrestar, condenar, bendecir, maldecir. Usando como referencia esta clasificación, podemos afirmar que el tipo de acto de habla involucrado al pedir disculpas o perdón, es el expresivo y, a veces, el compromisario. Condiciones óptimas: Según Austin, el contexto es un factor fundamental en la ejecución válida de un acto de habla. Es decir, que los participantes y las circunstancias sean óptimos. También implica que el acto sea ejecutado de manera apropiada y completa y con las intenciones correctas. Searle propone una clasificación de las condiciones óptimas en cuatro tipos: 28
  • 35. Condiciones preparatorias: antecedentes del enunciado. Es condición preparatoria de la disculpa el hecho de que el hablante crea que ha ocurrido un acto potencialmente dañino para el oyente. Condición de sinceridad: disposición mental del hablante. Una disculpa vale cuando el hablante está de verdad arrepentido. Condición esencial: esta condición implica que el enunciado sea reconocido como un ejemplo del acto ilocucionario en cuestión. Condiciones del contenido proposicional: se refieren al estado de cosas que se predican en el enunciado. Por ejemplo, una disculpa es válida si predica un acto ejecutado por el hablante: " Lamento haberte hecho sufrir". (Jara: 1997). En el acto que nos ocupa, que es el expresivo y el compromisario, proponemos las siguientes condiciones óptimas para el acto de habla de pedir disculpas Tipo: expresivo. Acto: pedir disculpas. Condiciones a. Preparatoria: el oyente cree que el hablante lo ofendió. b. Sinceridad: El hablante se siente arrepentido. c. Esencial: el enunciado se debe reconocer como una disculpa. Contenido proposicional: se refiere al acto ejecutado por el hablante en el pasado (el que ofendió a su oyente). Tipo: compromisario. Acto: comprometerse a... Condiciones a- Preparatoria: el oyente cree que el hablante le causó daño. b- Sinceridad: El hablante desea reparar el daño. c- Esencial: la propuesta de reparación es realista o posible. d- Contenido proposicional: se refiere al daño causado por el hablante. Los actos de habla pueden ser ejecutados de diversas maneras: Literal: cuando el hablante dice lo que dice. No literal: cuando lo que el hablante dice no significa lo que las palabras quieren decir literalmente. 29
  • 36. Indirecto: cuando el hablante ejecuta ese acto pero con la intención de ejecutar otro acto de habla. Directo: si no es indirecto. Esto es si no es ejecutado por el significado de ejecutar ningún otro acto. Para que un acto ilocucionario tenga éxito, el oyente debe reconocer la intención del hablante. Los géneros literarios Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático Género lírico: Con el nombre de lírica se designa un género literario muy amplio en el que pueden incluirse textos variados, predominando los que normalmente llamamos poemas. Las características más destacadas de la lírica son: El poeta expresa sentimientos y pensamientos, a través de una realidad física, la cual es utilizada como símbolo que representa la propia interioridad del poeta, predomina la subjetividad del escritor, suele escribirse en versos pero también existen en prosa lírica. El centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos y emociones y el deseo de expresarlos, lenguaje es repetitivo, tanto en el plano sonoro como morfosintáctico y semántico. Género épico: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso. Género dramático: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público. Subgéneros Literarios: La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existe el género teórico, que no es más que un subgénero literario. Líricos: · Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión, de tema noble y elevado, destinado a la exaltación de una persona o cosa. Fray Luis de León escribió una Oda a la vida retirada. · Elegía: Composición lírica, que manifiesta un sentimiento de pesar ante una desgracia individual o colectiva, como es el caso de las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, o el llanto de Miguel Hernández por Ramón Sijé. · Égloga: Composición poética del genero bucólico. El poeta pone sus sentimientos amorosos en boca de pastores, como hace Garcilaso de la Vega. 30
  • 37. · Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. · La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas. Épicos: En este género podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa, en verso tenemos: · La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para 31 un pueblo. · Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la Patria. · El romance: Composición de versos octosílabos, con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas. En términos muy generales suele decirse que pertenecen a la narrativa aquellas obras que relatan una historia y poseen una dimensión artística. Una narración depende a la figura del narrador que la constituye y desarrolla alrededor de unos personajes, de unas situaciones y de unos hechos. Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos: · El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo. · La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. A diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Teatro Lo que distingue al género teatral de los antes estudiados es el predominio del diálogo sobre las otras formas de expresión. En algunos casos, el personaje puede hablar consigo mismo, entonces aparece el monólogo. En la mayoría de las obras alternan el monólogo y el diálogo. A diferencia de la novela, el teatro no necesita un narrador, puesto que predominan en él los personajes y la acción. Dramáticos: · La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre los personajes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar, son incapaces de cambiar su destino y suelen concluir con la muerte del protagonista. · La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, lo cómico se produce cuando hay una solución inesperada que provoca risa y desarrolla un argumento cuyo desenlace tiene que ser feliz.
  • 38. · El drama: Es la representación de problemas graves, plantea un conflicto real y doloroso situando los personajes en unas circunstancias totalmente humanas, a veces intervienen elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. · Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música. · Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas. Existen otros géneros literarios como son la oratoria y la didáctica. La oratoria pretende disuadir a un auditorio y comprende los discursos que han sido elaborados según las reglas de la retórica. La oratoria es el arte de hablar ante un auditorio con el fin de agradarle y persuadirlo en algún sentido. El orador es el artífice, quien elabora y pronuncia el discurso. El conocimiento y dominio de las reglas de este arte, denominadas en su conjunto retórica, es la elocuencia. El orador debe ser, pues, un experto en el arte de hablar, en cuanto a la didáctica, esta tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son: · La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. · La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira. · El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo. · La crítica: Somete a juicio de valor razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica. Estrategias para trabajar la lectura Se sugieren varias estrategias que pueden ser realizadas y adaptadas a muchas de las actividades relacionadas con la lectura en las diferentes ciencias. Estas estrategias facilitan la construcción de significados, el desarrollo creativo del pensamiento a través del procesamiento de la información y alejan el proceso enseñanza-aprendizaje de actividades mecánicas, reproductivas e irreflexibles. · Hágales saber a sus estudiantes que sus conocimientos previos sobre el tema son importantes y que les ayudarán a comprender la lectura (K. Goodman, 1976). Actívelos siempre. · Oriente la lectura adecuadamente. Deje claro el objetivo de la misma, la tarea que van a realizar y la bibliografía que utilizarán. Motívela siempre. 32
  • 39. · Dirija sus interrogantes hacia los tres significados que aporta un texto: el literal o explícito, intencional o implícito y cultural o complementario. (E. Arzola, 1992). · Hágales saber que no toda la información del texto es esencial. La misma depende de la demanda de la tarea. Trácese un objetivo siempre. · Enséñeles a jerarquizar las ideas del texto y seleccionar las ideas principales. Desarrolle 33 los procesos de análisis - síntesis. · Hágales saber que sus opiniones son importantes y que opinar significa fundamentar sus criterios. Escúchelos con atención. · Demuéstreles la utilidad de lo leído, para qué le sirve, en qué situaciones de la vida utilizar la información, no mediante la explicación, sino de la reflexión y la práctica. Aplique información. · Colóquelos ante situaciones problémicas relacionadas con el tema, para que den sus propias sugerencias de solución. Enséñeles a pensar. · Motívelos a leer otros textos sobre el tema como trabajo independiente. Chequee su lectura y compresión por medio de informes escritos que pueden ser revisados por su compañero de mesa (A. Arellano-Osuna, 2002). Hágales escribir, la redacción desarrolla el pensamiento y la creatividad. · Hágales reflexionar sobre sus respuestas para que conozcan sus propios procesos mentales y puedan utilizar estrategias de auto corrección. Enséñeles a autorregularse. Es importante señalar que el dominio de las destrezas y desarrollo de capacidades en la lectura contribuye al logro de la autonomía del estudiante durante la adquisición de los conocimientos. Para lograr esas destrezas y capacidades es necesario que todos trabajen en colectivo, intercambien ideas, utilicen el proceso de lectura en las asignaturas como medio de enseñanza de forma eficaz y eficiente, lo que significa construir significados y aplicarlos sistemáticamente para que el estudiante adquiera rapidez e independencia en el manejo de la información. La lectura es esencial durante la enseñanza y el aprendizaje; es compleja y activa porque en ella intervienen procesos mentales de alto nivel, desarrolla destrezas y capacidades, por lo que posee nutritivas potencialidades para ser exploradas desde diferentes direcciones, sobre esto deben tener conciencia los educadores de las diferentes ramas del saber, la lectura está presente cotidianamente en la docencia, por tanto es un problema que urge a todos perfeccionar desde sus propias perspectivas y posibilidades. Un trabajo consciente, interdisciplinario, sistemático, cohesivo y armónico con la comprensión en los diferentes grados o niveles de enseñanza permitiría que los alumnos se apropien de algoritmos imprescindibles durante el procesamiento de la información como vía de solución para contribuir a la independencia cognoscitiva. Técnica del subrayado ¿Qué es subrayar? Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto. ¿Por qué es conveniente subrayar?
  • 40. - Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. - Ayuda a fijar la atención. - Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. - Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo 34 secundario. - Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo. - Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. - Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. ¿Qué debemos subrayar? - La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. - Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. - - Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado está bien hecho. ¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? - Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto - En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias. ¿Cómo se debe subrayar? - Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios. - Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. - Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas ¿Cuándo se debe subrayar? - Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema. - Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. - Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. - Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas. Técnica del esquema y los cuadros sinópticos: ¿Qué es un Esquema? Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. ¿Por qué es importante realizar un esquema?
  • 41. Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente. Además los esquemas son, al igual que los resúmenes y el subrayado, herramientas muy útiles para fijar en la memoria los contenidos que queremos aprender, y para el repaso de los temas, sobre todo cuando el temario es muy largo y hay que estar continuamente volviendo atrás. Gracias a un esquema bien hecho, es posible prescindir de una última lectura para el repaso. Puede hacerse directamente leyendo el esquema. Además, este tipo de apoyo al estudio, es muy aconsejado por los expertos, ya que potencia la memoria visual. Es decir, que si haces un esquema con colores determinados, cuando llegues al examen y visualices las hojas de esquemas e inmediatamente con los colores y las formas, acordarte de los contenidos. Es, por tanto, muy recomendable para aquellos a quienes los nervios traicionan y se quedan en blanco en las pruebas académicas. ¿Cómo realizamos un esquema? Todo esquema debe tener una estructura básica: Encabezamiento: En la parte superior se debe apuntar el nombre de la asignatura y del tema que se va a esquematizar (esto se aconseja sobre todo en temarios largos y si vas a estudiar varias asignaturas). Numeración: En la parte inferior debes numerar las hojas por si traspapelas alguna de ellas Contenido: Puede adoptar diversas formas. Ahora para realizar el esquema es recomendable seguir las siguientes instrucciones: - Se desarrolla la comprensión de un texto y se realiza correctamente el subrayado para jerarquizar bien los conceptos (Idea Principal, secundaria…) - Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve. - Usa un lenguaje propio, expresiones sencillas, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos 35 del texto. - Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que ésta permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea. - Por último elegir el tipo de esquema que vas a realizar. Tipos de esquema Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia. 1. De llaves: Se aconseja para temas con muchas divisiones y subdivisiones. Con este tipo de esquema verás todas estas divisiones de un simple vistazo y te ayudará a memorizar y recordar.
  • 42. 2. Ramificado o esquema de diagrama: Si existen temas interrelacionados, este tipo de esquema te será de gran ayuda para ver enseguida la relación que une a cada elemento que forma parte de tu esquema. 36 Le presentamos algunos modelos: Cuadro Sinóptico Esquema