SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Apendicitis



Jesús A. Custodio Marroquín
Estudiante de Medicina IX Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de
                    Mogrovejo – Chiclayo - Perú
Definición
• Proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal que
  obedece a múltiples causas, afecta a todas las capas
  del órgano, incluso la serosa, y tiene traducción
  morfológica: macroscópica y microscópica.
Apendicitis Aguda
• Inflamación aguda del apéndice.

• Constituye la urgencia quirúrgica abdominal más
  frecuente.

• Representa 60% de todos los casos de abdomen
  agudo.

• Su pronóstico es más favorable cuanto más
  precoz es la intervención.
Apéndice Cecal

• El apéndice aparece por            Retrocecal
  primera vez hacia la 8va
  semana de gestación formando       Pélvica
  una evaginación del ciego.
                                     Subcecal
• La base del apéndice se
  mantiene en una posición fija      Preileal
  con respecto al ciego, mientras
  que la punta puede terminar en     Pericólica
  distintas posiciones                derecha.
Apéndice Cecal
       • La     posición      más
         frecuente      es     la
         RETROCECAL.

       • Posición pélvica en un
         30%.

       • Retroperitoneal 7%
Anatomía del Apéndice
• El apéndice cecal mide de 6-20 cm de
  longitud. Y 4-8 mm de diámetro en adultos.

• La capacidad luminal es 0.1 ml.

• Posee las cuatro capas del intestino.
Anatomía del Apéndice
• Arteria apendicular  rama de Art. Ileocólica 
  rama de Art. mesentérica superior.

• Las venas drenan en la vena mesentérica mayor.

• Los linfáticos del ciego drenan a la cadena
  ganglionar ileocólica.

• Los nervios vienen del plexo solar por el plexo
  mesentérico superior.
Apendicitis
Epidemiología
• Mayor incidencia: 10–30años.

• Disminuye en extremos de la vida.

• No hay diferencias entre ambos sexos.

• Mortalidad global: 0,1%.

• Apendicitis perforada: 0,6–5%.

• Complicaciones: 10% de casos. Apendicitis perforada: 40%.
Fisiopatología
• La principal causa de apendicitis aguda: Obstrucción de la luz
  apendicular.

• Luz reducida en comparación con longitud predispone a
  obstrucción de asa cerrada.

• Causas de obstrucción:
    Espesamiento fecal (Fecalitos).
    Hiperplasia linfoide.
    Parásitos.
    Materiales vegetales.
    Neoplasia.
Fisiopatología
• Obstrucción de la luz apendicular favorece la proliferación
  bacteriana. La Secreción ininterrumpida de moco  Distensión
  intraluminal y aumento de presión sobre las paredes.

• La Distensión luminal es la causante de la sensación de dolor
  visceral periumbilical.

• El compromiso posterior del drenaje linfático y venoso 
  Isquemia.

• La combinación de estos fenómenos favorece un proceso
  inflamatorio localizado que puede progresar a la grangrena y
  perforación (luego de 48hras): Absceso localizado/Peritonitis.
Apendicitis
Bacteriología
• Flora del apéndice normal: Bacterias aerobias facultativas y anaerobias.
• Apendicitis perforada: Carácter polibacteriano
• Frecuentemente se aíslan E. Coli, S. viridans, Bacteroides y Pseudomona.
Estadios Evolutivos
           Edematosa
          o Congestiva

           Supurada
  Fases
          Gangrenada


           Perforada
Estadios Evolutivos
• Apendicitis aguda edematosa (“catarral”) o congestiva:
   – Aspecto macroscópico: Apéndice normal/hiperemia. Al
     abrir apéndice mucosa engrosada, edematosa y
     enrojecida.
Estadios Evolutivos
• Apendicitis aguda flemonosa
  o supurada:
   – Proliferación bacteriana en
     todas las capas.
   – Ulceraciones en mucosa.
   – Infiltrado inflamatorio en
     submucosa y muscular.
   – Serosa           hiperémica
     recubierta de exudado
     fibrinoso.
Estadios Evolutivos
          • Apendicitis aguda necrótica
            o gangrenosa:
             – Exudado         peritoneal
               purulento.
             – Placas de necrosis sobre
               el apéndice.
             – Suele     evolucionar   a
               perforación  Peritonitis
               difusa o circunscrita.
Estadios Evolutivos
• Apendicitis aguda perforada( 48 horas):
     • Con peritonitis local o circunscrita (más frecuente).
     • Con absceso localizado.
     • Con peritonitis difusa
Diagnóstico
El diagnóstico es principalmente CLÍNICO

1. Síntomas compatibles con apendicitis aguda.
2. Un examen físico confiable.
3. Hallazgos de laboratorio que avalen los hallazgos
   físicos.

• La evolución clínica es uno de los elementos
  diagnósticos frecuentemente utilizados.
Evolución Clínica
• El cuadro clínico típico comienza con Dolor
  periumbilical, seguido de anorexia y náuseas.

• Para después localizarse en el CID. Puede
  producirse un acceso de vómitos.

• Posteriormente desarrolla fiebre, y después
  leucocitosis.
Manifestaciones Clínicas
• Dolor: Moderadamente intenso, a veces se superponen cólicos.
  Habitualmente epigástrico o periumbilical al comienzo, que se
  traslada, posteriormente, a la fosa ilíaca derecha ( 4- 6 horas) ,
  pudiendo variar según la localización topográfica del apéndice: ilíaca,
  pelviana, subhepática, retrocecal.

• Náuseas y vómitos.
• Fiebre.
• Anorexia ( en 95% de pacientes antecede al dolor)

• La secuencia clínica de dolor en fosa ilíaca derecha, náuseas o vómitos
  y fiebre es muy característica y se conoce como tríada de Murphy.
Manifestaciones Clínicas
• Triada de Dieulafoy

      ▪Hipersensibilidad de la piel.

      ▪Contracción muscular refleja o defensa muscular.

      ▪Dolor a la presión en el punto de Mac   Burney.
Manifestaciones Clínicas

• Apéndice en CID  Dolor en CID.
• Apéndice retrocecal  Dolor en flanco o
  dorso.
• Apéndice pélvico  Dolor suprapúbico.
• Apéndice retroileal  Dolor testicular.
Signos Clínicos
• McBurney(+):       dolor
  directo
• Blumberg(+): dolor a
  descompresión         en
  punto de Mc Burney
• Leucocitosis
• Rovsing(+) : presión
  sobre CII causa dolor en
  CID.
• Signo      de     Cheig:
  hipocondrio derecho
Signos Clínicos
• Signo del obturador (apendicitis pélvica): Dolor pélvico a la
  rotación interna del muslo derecho.
• Signo del Iliopsoas: Dolor a la extensión en cadera derecha. Alivio
  al flexionar (relaja el músculo psoas). Apendicitis retrocecal.
• Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos.
Signos Clínicos
• Signo de Donnelly: Dolor por la compresión sobre y
  por debajo del punto de McBurney, estando la pierna
  derecha en extensión y aducción (apendicitis
  retrocecales).

• Signo de Horn: Dolor en fosa iliaca derecha por la
  tracción suave del testículo derecho.
Signos de Apendicitis
1.   Signo de Aarón: Sensación de dolor en el epigastrio o en la región
     precordial por la presión en el punto de McBurney.
2.    Signo de Bloomberg: Dolor provocado al descomprimir
     bruscamente la fosa iliaca derecha.
3.   Signo de Brittain: La palpación del cuadrante inferior derecho del
     abdomen produce la retracción del testículo del mismo lado (en
     las apendicitis gangrenosas).
4.    Signo de Chase: Dolor en la región cecal provocado por el paso
     rápido y profundo de la mano, de izquierda a derecha, a lo largo
     del colon transverso, a la vez que se oprime el colon descendente.
5.   Signo de Cope (del obturador): Dolor provocado en el hipogastrio
     al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro.
Signos de Apendicitis
6. Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa
    iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera
    derecha.
7. Signo de Chutro: Desviación del ombligo hacia la derecha
    de la línea media.
8. Signo de Donnelly: Dolor por la compresión sobre y por
    debajo del punto de McBurney, estando la pierna derecha
    en extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales)
9. Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la
    tos.
10. Signo de Dubard: Dolor en la FID por la compresión del
    nervio vago derecho a nivel del cuello
Signos de Apendicitis
12. Signo de Gravitación: Si se limita con exactitud el área de
    sensibilidad en la parte baja del abdomen y luego se coloca
    al paciente sobre el lado sano, en un lapso de 15 - 30
    minutos, el área de sensibilidad, el dolor y la rigidez son mas
    notables y extensas.
13. Guenneau de Mussy: Dolor agudo, difuso, a la
    descompresión brusca del abdomen (es signo de peritonitis
    generalizada)
14. Signo de Head: Hiperestesia cutánea en la fosa iliaca
    derecha.
15. Signo de Holman: Dolor a la percusión suave sobre la zona
    de inflamación peritoneal.
Signos de Apendicitis
18. Signo de Horn: Dolor en fosa iliaca derecha por la tracción suave
    del testículo derecho.
19. Signo de Hessé: Diferencia de la temperatura axilar en ambos
    lados.
20. Signo de liescu: La descompresión del nervio frenito derecho a
    nivel del cuello produce dolor en la FID.
21. Signo de Jacob: En la apendicitis aguda la fosa iliaca izquierda no
    es dolorosa a la presión profunda de la mano, pero si al retirar
    bruscamente esta (se produce un dolor intenso).
22. Signo de Kahn: Presencia de bradicardia (en la apendicitis
    gangrenosa).
23. Signo de Lennander: Diferencia de mas de 0.5 grados entre la
    temperatura axilar y la rectal
Escala de Alvarado
Pruebas Complementarias
• Analítica: Leucocitosis moderada (<15000/ml) con desviación a la
  izquierda. Leucocitosis importante (>20000/ml) puede indicar
  apendicitis complicada con gangrenada o perforación.

• Ecografía abdominal: 85% sensibilidad y 90% especificidad para
  diagnosticar apendicitis aguda. Se encuentra:
      ◦Apéndice >= 7 mm de diámetro antero posterior.
      ◦Estructura luminal no compresible.
      ◦Paredes gruesas en sección transversal.
      ◦Presencia de apendicolito.
      ◦En ocasiones: líquido periapendicular o masa.
Apendicitis
Pruebas Complementarias
• Tomografía computarizada: sensibilidad cercana al 90% y
  especificidad 80-90%. Los hallazgos aumentan con la
  gravedad del proceso. No debería usarse como examen
  de rutina para el dx de apendicitis aguda.}

• Laparoscopia diagnóstica: uso en casos donde el
  diagnóstico es difícil ya que permite examinar
  directamente el apéndice y explorar la cavidad abdominal
  para identificar otras posibles causas de dolor.
Diagnóstico Diferencial
Diagnóstico Diferencial
•   Patología gastrointestinal:

     – Gastroenteritis aguda: Se distingue por náuseas y vómitos que preceden al
       dolor abdominal, que no suele focalizarse en FID, y diarrea.
     – Adenitis mesentérica: Suele haber adenomegalias en otras localizaciones y
       está asociada a procesos infecciosos de vías respiratorias superiores. El dolor
       cambia de localización con el decúbito lateral izquierdo (signo de Klein)
     – Diverticulitis de Meckel: El dolor suele focalizarse en hipogastrio. Puede haber
       anemia e historia de dolor abdominal recurrente.
     – Ileítis terminal: Historia de dolores abdominales cólicos de repetición, pérdida
       de peso, diarreas.
     – Úlcera gastroduodenal perforada: Historia ulcerosa previa, dolor de comienzo
       brusco en epigastrio que se extiende de forma difusa. Neumoperitoneo
     – Neoplasia de ciego: Historia de alteración del ritmo intestinal, anemia.
     – Otros cuadros gastrointestinales: diverticulitis aguda, obstrucción intestinal,
       colecistitis
Diagnóstico Diferencial
• Patología urológica:
   – Cólico renal: Dolor irradiado a fosa lumbar y a ingle. El paciente
     se encuentra inquieto, “no encuentra postura”.
   – Pielonefritis: Se acompaña de fiebre alta, puñopercusión
     claramente positiva

• Patología ginecológica:
   – Salpingitis: Dolor de localización más baja. Suele acompañarse
     de secreción vaginal y fiebre alta.
   – Rotura de quiste folicular: Dolor abdominal de locación baja,
     pélvico, con ligera anemización. La paciente se encuentra en la
     mitad de su ciclo menstrual.
   – Embarazo ectópico: Dolor de inicio en FID, test de embarazo
     positivo. Torsión ovárica
Tratamiento
• El objetivo del tratamiento quirúrgico de la
  apendicitis consiste en la remoción del
  apéndice inflamado antes de que se produzca
  su perforación.

• Este objetivo presume que la perforación
  tiene relación directa con el tiempo que
  transcurre entre el inicio de los síntomas y el
  tratamiento quirúrgico.
Tratamiento
• APENDICECTOMÍA
  – Abierta o por vía laparoscópica
  – Laparoscopía:
     • desventaja de tener mayor tiempo operatorio,
     • mayor costo
     • mayor cantidad de abscesos intraabdominales;
Tratamiento
• Cuando se sospecha apendicitis se debe canalizar una vena
  e iniciar hidratación con cristaloides.

• Una vez establecido el diagnóstico de apendicitis aguda, se
  lleva el paciente a cirugía; se aplican antibióticos
  profilácticos, en dosis única, durante la inducción
  anestésica con un agente que cubra microorganismos
  Gram negativos y anaerobios, en los siguientes esquemas:
   –   Clindamicina 600 mg y amikacina 1g;
   –   Metronidazol 500 mg y gentamicina 80 mg;
   –   monoterapia con sulbactam-ampicilina 3 g,
   –   cefoxitín 1g u otros de acuerdo a la sensibilidad de la flora en
       cada hospital.
Apendicectomía Abierta
• A través de una incisión transversal (de Rockey-Davis)
  en el CID o de una incisión oblicua (de McArthur-
  McBurney).

• Una vez que se penetra en el peritoneo, se identifica el
  apéndice inflamado por su consistencia firme y se
  moviliza hacia el campo operatorio.

• Se debe manipular con mucho cuidado los tejidos
  inflamados para limitar el riesgo de rotura durante la
  intervención.
Apendicectomía Abierta
• Hay que esqueletizar la base del apéndice a nivel de
  su unión con el ciego.

• Se aplica una ligadura fuerte y absorbible alrededor
  de la base apendicular, y se pinza y secciona la pieza.

• Seguidamente, se aplica una sutura absorbible en
  bolsa de tabaco o en Z en la pared cecal, y se invierte
  el muñón apendicular formando un pliegue en la
  pared del ciego.
Apendicitis
Tratamiento
• En presencia de un cuadro de abdomen agudo
  con peritonitis, el paciente debe ser llevado a
  laparotomía a través de una incisión de línea
  media. Se toman muestras del líquido
  peritoneal para coloración por Gram y cultivo.
• La herida se deja abierta para cierre primario
  tardío (laparostomía).
Tratamiento
• TRATAMIENTO POST-OPERATORIO:
  – Se administrarán antibióticos de acuerdo al cuadro clínico.
  – Analgésicos y sedantes, si fuera necesario.
  – Hidratación
  – Mantener sonda nasogástrica hasta el inicio del peristaltismo.
  – Los estimulantes del peristaltismo se usarán, excepcionalmente,
    de acuerdo con el juicio del cirujano.
  – Inicio de la alimentación oral y de la deambulación lo antes
    posible.
  – Apendicitis aguda simple: La mayoría de los ptes se recuperan al
    3º o 4º día.
  – Apendicitis supurativa y complicada: Cuidados intensivos hasta
    que haya cedido la sepsis, el íleo paralítico, etc.
Tratamiento
• Apendicitis   aguda     sin         perforación:
  Apendicectomía inmediata.

• A. perforada y con peritonitis o flemón:
  cirugía. Preparación con líquido I.v. Corregir el
  deseq. Hidroelectrolítico, antibióticos sist.

• A. perforada y con peritonitis difusa: cirugía.
  Lavado profuso-drenes
Pronóstico
• Factores que influyen en la mortalidad:
   – Edad.
   – Perforación antes del Tx. Quirúrgico.

• La tasa de mortalidad por apendicitis aguda es del 0,1 %.

• Para una apendicitis perforada es de 3 %

• Y de la apendicitis perforada en ancianos es de 15 %.

• El 47 % de las complicaciones se dan en ptes con una
  perforación.
Complicaciones
• 1er Día Postoperatorio:
   – Hemorragia.
   – Evisceración por mala técnica.
   – Ileoadinámico.
• 2 ó 3er Día Postoperatorio:
   –   Dehiscencia del muñón apendicular.
   –   Atelectasia; Neumonía.
   –   I.T.U.
   –   Fístula estercorácea.
• 4 o 5 Día Postoperatorio
   – Infección de la herida operatoria.
• 7 DiaPostoperatorio:
   – Absceso intraabdominal.
Apendicitis
Bibliografía
• Townsend, Beacuchamp, Evers, Mattox. Sabinston Tratado de
  Cirugía. 18 ed. España: Elsevier; 2009.

• Schwartz. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Ch.Brunicardi. 8vaed.
  Editorial McGraw-Hill. 2006.

• JimenezR. Apendicitis aguda. [online]Cuba. 2007. Disponible
  en:
  http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEZuVApuZuLSuYY
  MRz.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalPaola Torres
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoCirugias
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Priscilla Cruz
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaomar adrian avalos trejo
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalPaola Torres
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasJuan Meléndez
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen AgudoFAMEN
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomenMorosha
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemasJulio Perez
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliamarialebarriosm
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 

Destacado (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis aguda
 
Apendicitis y Embarazo
Apendicitis y EmbarazoApendicitis y Embarazo
Apendicitis y Embarazo
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
 
Abdomen agudo 2015
Abdomen agudo 2015Abdomen agudo 2015
Abdomen agudo 2015
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliaresAnatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
El higado, el pancreas y el bazo
El higado, el pancreas y el bazoEl higado, el pancreas y el bazo
El higado, el pancreas y el bazo
 
Apendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.SemApendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.Sem
 

Similar a Apendicitis

Similar a Apendicitis (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckelApendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckel
 
apendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptxapendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptx
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
apendicitis aguda
apendicitis agudaapendicitis aguda
apendicitis aguda
 
apendicitisaguda609.pptx
apendicitisaguda609.pptxapendicitisaguda609.pptx
apendicitisaguda609.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.
 
APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
Apendicitis Belkis
Apendicitis BelkisApendicitis Belkis
Apendicitis Belkis
 

Más de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorAlonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxAlonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaAlonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAAlonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzAlonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesAlonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
 

Más de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Último

Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptx
Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptxFamilia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptx
Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptxkarenhdezcastro
 
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdfCOMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdfjairorodriguez469183
 
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTe Cuidamos
 
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...EdgarSantamaria7
 
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptxSergioRamirezCastill1
 
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptxConceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptxgenesisanaya1176
 
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoHistoria de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoEduardoJonathanGarci
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxtecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxEdwar475228
 
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptxhistologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptxJesusSantacruz7
 
Neuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrisonNeuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrisonScarlettVeronicaAmpa
 
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasMusculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasemmaazcona02
 
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfVentilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfDannyEspaa3
 
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdfMedicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdfjorgedavidnag
 
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!aralainvitations
 
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVRIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVMauriCioGutiRrez35
 
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptxCUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptxMIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Técnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docxTécnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docxjuliandavidgarciaroj
 
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptx
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptxPRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptx
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptxEduardoLOPEZCUBILLOS
 

Último (20)

Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptx
Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptxFamilia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptx
Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptx
 
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdfCOMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
 
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
 
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
 
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
 
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptxConceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
 
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoHistoria de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
 
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxtecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
 
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptxhistologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
 
Neuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrisonNeuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrison
 
Proyecto SEC 'Mujer y Corazón' 2023-2025
Proyecto SEC 'Mujer y Corazón' 2023-2025Proyecto SEC 'Mujer y Corazón' 2023-2025
Proyecto SEC 'Mujer y Corazón' 2023-2025
 
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasMusculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
 
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfVentilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
 
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdfMedicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
 
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
 
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVRIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
 
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptxCUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
 
Técnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docxTécnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docx
 
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptx
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptxPRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptx
PRESENTACION TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS - RESOLUCION 0491.pptx
 

Apendicitis

  • 1. Apendicitis Jesús A. Custodio Marroquín Estudiante de Medicina IX Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo - Perú
  • 2. Definición • Proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal que obedece a múltiples causas, afecta a todas las capas del órgano, incluso la serosa, y tiene traducción morfológica: macroscópica y microscópica.
  • 3. Apendicitis Aguda • Inflamación aguda del apéndice. • Constituye la urgencia quirúrgica abdominal más frecuente. • Representa 60% de todos los casos de abdomen agudo. • Su pronóstico es más favorable cuanto más precoz es la intervención.
  • 4. Apéndice Cecal • El apéndice aparece por  Retrocecal primera vez hacia la 8va semana de gestación formando  Pélvica una evaginación del ciego.  Subcecal • La base del apéndice se mantiene en una posición fija  Preileal con respecto al ciego, mientras que la punta puede terminar en  Pericólica distintas posiciones derecha.
  • 5. Apéndice Cecal • La posición más frecuente es la RETROCECAL. • Posición pélvica en un 30%. • Retroperitoneal 7%
  • 6. Anatomía del Apéndice • El apéndice cecal mide de 6-20 cm de longitud. Y 4-8 mm de diámetro en adultos. • La capacidad luminal es 0.1 ml. • Posee las cuatro capas del intestino.
  • 7. Anatomía del Apéndice • Arteria apendicular  rama de Art. Ileocólica  rama de Art. mesentérica superior. • Las venas drenan en la vena mesentérica mayor. • Los linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar ileocólica. • Los nervios vienen del plexo solar por el plexo mesentérico superior.
  • 9. Epidemiología • Mayor incidencia: 10–30años. • Disminuye en extremos de la vida. • No hay diferencias entre ambos sexos. • Mortalidad global: 0,1%. • Apendicitis perforada: 0,6–5%. • Complicaciones: 10% de casos. Apendicitis perforada: 40%.
  • 10. Fisiopatología • La principal causa de apendicitis aguda: Obstrucción de la luz apendicular. • Luz reducida en comparación con longitud predispone a obstrucción de asa cerrada. • Causas de obstrucción:  Espesamiento fecal (Fecalitos).  Hiperplasia linfoide.  Parásitos.  Materiales vegetales.  Neoplasia.
  • 11. Fisiopatología • Obstrucción de la luz apendicular favorece la proliferación bacteriana. La Secreción ininterrumpida de moco  Distensión intraluminal y aumento de presión sobre las paredes. • La Distensión luminal es la causante de la sensación de dolor visceral periumbilical. • El compromiso posterior del drenaje linfático y venoso  Isquemia. • La combinación de estos fenómenos favorece un proceso inflamatorio localizado que puede progresar a la grangrena y perforación (luego de 48hras): Absceso localizado/Peritonitis.
  • 13. Bacteriología • Flora del apéndice normal: Bacterias aerobias facultativas y anaerobias. • Apendicitis perforada: Carácter polibacteriano • Frecuentemente se aíslan E. Coli, S. viridans, Bacteroides y Pseudomona.
  • 14. Estadios Evolutivos Edematosa o Congestiva Supurada Fases Gangrenada Perforada
  • 15. Estadios Evolutivos • Apendicitis aguda edematosa (“catarral”) o congestiva: – Aspecto macroscópico: Apéndice normal/hiperemia. Al abrir apéndice mucosa engrosada, edematosa y enrojecida.
  • 16. Estadios Evolutivos • Apendicitis aguda flemonosa o supurada: – Proliferación bacteriana en todas las capas. – Ulceraciones en mucosa. – Infiltrado inflamatorio en submucosa y muscular. – Serosa hiperémica recubierta de exudado fibrinoso.
  • 17. Estadios Evolutivos • Apendicitis aguda necrótica o gangrenosa: – Exudado peritoneal purulento. – Placas de necrosis sobre el apéndice. – Suele evolucionar a perforación  Peritonitis difusa o circunscrita.
  • 18. Estadios Evolutivos • Apendicitis aguda perforada( 48 horas): • Con peritonitis local o circunscrita (más frecuente). • Con absceso localizado. • Con peritonitis difusa
  • 19. Diagnóstico El diagnóstico es principalmente CLÍNICO 1. Síntomas compatibles con apendicitis aguda. 2. Un examen físico confiable. 3. Hallazgos de laboratorio que avalen los hallazgos físicos. • La evolución clínica es uno de los elementos diagnósticos frecuentemente utilizados.
  • 20. Evolución Clínica • El cuadro clínico típico comienza con Dolor periumbilical, seguido de anorexia y náuseas. • Para después localizarse en el CID. Puede producirse un acceso de vómitos. • Posteriormente desarrolla fiebre, y después leucocitosis.
  • 21. Manifestaciones Clínicas • Dolor: Moderadamente intenso, a veces se superponen cólicos. Habitualmente epigástrico o periumbilical al comienzo, que se traslada, posteriormente, a la fosa ilíaca derecha ( 4- 6 horas) , pudiendo variar según la localización topográfica del apéndice: ilíaca, pelviana, subhepática, retrocecal. • Náuseas y vómitos. • Fiebre. • Anorexia ( en 95% de pacientes antecede al dolor) • La secuencia clínica de dolor en fosa ilíaca derecha, náuseas o vómitos y fiebre es muy característica y se conoce como tríada de Murphy.
  • 22. Manifestaciones Clínicas • Triada de Dieulafoy ▪Hipersensibilidad de la piel. ▪Contracción muscular refleja o defensa muscular. ▪Dolor a la presión en el punto de Mac Burney.
  • 23. Manifestaciones Clínicas • Apéndice en CID  Dolor en CID. • Apéndice retrocecal  Dolor en flanco o dorso. • Apéndice pélvico  Dolor suprapúbico. • Apéndice retroileal  Dolor testicular.
  • 24. Signos Clínicos • McBurney(+): dolor directo • Blumberg(+): dolor a descompresión en punto de Mc Burney • Leucocitosis • Rovsing(+) : presión sobre CII causa dolor en CID. • Signo de Cheig: hipocondrio derecho
  • 25. Signos Clínicos • Signo del obturador (apendicitis pélvica): Dolor pélvico a la rotación interna del muslo derecho. • Signo del Iliopsoas: Dolor a la extensión en cadera derecha. Alivio al flexionar (relaja el músculo psoas). Apendicitis retrocecal. • Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos.
  • 26. Signos Clínicos • Signo de Donnelly: Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de McBurney, estando la pierna derecha en extensión y aducción (apendicitis retrocecales). • Signo de Horn: Dolor en fosa iliaca derecha por la tracción suave del testículo derecho.
  • 27. Signos de Apendicitis 1. Signo de Aarón: Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto de McBurney. 2. Signo de Bloomberg: Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha. 3. Signo de Brittain: La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen produce la retracción del testículo del mismo lado (en las apendicitis gangrenosas). 4. Signo de Chase: Dolor en la región cecal provocado por el paso rápido y profundo de la mano, de izquierda a derecha, a lo largo del colon transverso, a la vez que se oprime el colon descendente. 5. Signo de Cope (del obturador): Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro.
  • 28. Signos de Apendicitis 6. Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha. 7. Signo de Chutro: Desviación del ombligo hacia la derecha de la línea media. 8. Signo de Donnelly: Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de McBurney, estando la pierna derecha en extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales) 9. Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos. 10. Signo de Dubard: Dolor en la FID por la compresión del nervio vago derecho a nivel del cuello
  • 29. Signos de Apendicitis 12. Signo de Gravitación: Si se limita con exactitud el área de sensibilidad en la parte baja del abdomen y luego se coloca al paciente sobre el lado sano, en un lapso de 15 - 30 minutos, el área de sensibilidad, el dolor y la rigidez son mas notables y extensas. 13. Guenneau de Mussy: Dolor agudo, difuso, a la descompresión brusca del abdomen (es signo de peritonitis generalizada) 14. Signo de Head: Hiperestesia cutánea en la fosa iliaca derecha. 15. Signo de Holman: Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal.
  • 30. Signos de Apendicitis 18. Signo de Horn: Dolor en fosa iliaca derecha por la tracción suave del testículo derecho. 19. Signo de Hessé: Diferencia de la temperatura axilar en ambos lados. 20. Signo de liescu: La descompresión del nervio frenito derecho a nivel del cuello produce dolor en la FID. 21. Signo de Jacob: En la apendicitis aguda la fosa iliaca izquierda no es dolorosa a la presión profunda de la mano, pero si al retirar bruscamente esta (se produce un dolor intenso). 22. Signo de Kahn: Presencia de bradicardia (en la apendicitis gangrenosa). 23. Signo de Lennander: Diferencia de mas de 0.5 grados entre la temperatura axilar y la rectal
  • 32. Pruebas Complementarias • Analítica: Leucocitosis moderada (<15000/ml) con desviación a la izquierda. Leucocitosis importante (>20000/ml) puede indicar apendicitis complicada con gangrenada o perforación. • Ecografía abdominal: 85% sensibilidad y 90% especificidad para diagnosticar apendicitis aguda. Se encuentra: ◦Apéndice >= 7 mm de diámetro antero posterior. ◦Estructura luminal no compresible. ◦Paredes gruesas en sección transversal. ◦Presencia de apendicolito. ◦En ocasiones: líquido periapendicular o masa.
  • 34. Pruebas Complementarias • Tomografía computarizada: sensibilidad cercana al 90% y especificidad 80-90%. Los hallazgos aumentan con la gravedad del proceso. No debería usarse como examen de rutina para el dx de apendicitis aguda.} • Laparoscopia diagnóstica: uso en casos donde el diagnóstico es difícil ya que permite examinar directamente el apéndice y explorar la cavidad abdominal para identificar otras posibles causas de dolor.
  • 36. Diagnóstico Diferencial • Patología gastrointestinal: – Gastroenteritis aguda: Se distingue por náuseas y vómitos que preceden al dolor abdominal, que no suele focalizarse en FID, y diarrea. – Adenitis mesentérica: Suele haber adenomegalias en otras localizaciones y está asociada a procesos infecciosos de vías respiratorias superiores. El dolor cambia de localización con el decúbito lateral izquierdo (signo de Klein) – Diverticulitis de Meckel: El dolor suele focalizarse en hipogastrio. Puede haber anemia e historia de dolor abdominal recurrente. – Ileítis terminal: Historia de dolores abdominales cólicos de repetición, pérdida de peso, diarreas. – Úlcera gastroduodenal perforada: Historia ulcerosa previa, dolor de comienzo brusco en epigastrio que se extiende de forma difusa. Neumoperitoneo – Neoplasia de ciego: Historia de alteración del ritmo intestinal, anemia. – Otros cuadros gastrointestinales: diverticulitis aguda, obstrucción intestinal, colecistitis
  • 37. Diagnóstico Diferencial • Patología urológica: – Cólico renal: Dolor irradiado a fosa lumbar y a ingle. El paciente se encuentra inquieto, “no encuentra postura”. – Pielonefritis: Se acompaña de fiebre alta, puñopercusión claramente positiva • Patología ginecológica: – Salpingitis: Dolor de localización más baja. Suele acompañarse de secreción vaginal y fiebre alta. – Rotura de quiste folicular: Dolor abdominal de locación baja, pélvico, con ligera anemización. La paciente se encuentra en la mitad de su ciclo menstrual. – Embarazo ectópico: Dolor de inicio en FID, test de embarazo positivo. Torsión ovárica
  • 38. Tratamiento • El objetivo del tratamiento quirúrgico de la apendicitis consiste en la remoción del apéndice inflamado antes de que se produzca su perforación. • Este objetivo presume que la perforación tiene relación directa con el tiempo que transcurre entre el inicio de los síntomas y el tratamiento quirúrgico.
  • 39. Tratamiento • APENDICECTOMÍA – Abierta o por vía laparoscópica – Laparoscopía: • desventaja de tener mayor tiempo operatorio, • mayor costo • mayor cantidad de abscesos intraabdominales;
  • 40. Tratamiento • Cuando se sospecha apendicitis se debe canalizar una vena e iniciar hidratación con cristaloides. • Una vez establecido el diagnóstico de apendicitis aguda, se lleva el paciente a cirugía; se aplican antibióticos profilácticos, en dosis única, durante la inducción anestésica con un agente que cubra microorganismos Gram negativos y anaerobios, en los siguientes esquemas: – Clindamicina 600 mg y amikacina 1g; – Metronidazol 500 mg y gentamicina 80 mg; – monoterapia con sulbactam-ampicilina 3 g, – cefoxitín 1g u otros de acuerdo a la sensibilidad de la flora en cada hospital.
  • 41. Apendicectomía Abierta • A través de una incisión transversal (de Rockey-Davis) en el CID o de una incisión oblicua (de McArthur- McBurney). • Una vez que se penetra en el peritoneo, se identifica el apéndice inflamado por su consistencia firme y se moviliza hacia el campo operatorio. • Se debe manipular con mucho cuidado los tejidos inflamados para limitar el riesgo de rotura durante la intervención.
  • 42. Apendicectomía Abierta • Hay que esqueletizar la base del apéndice a nivel de su unión con el ciego. • Se aplica una ligadura fuerte y absorbible alrededor de la base apendicular, y se pinza y secciona la pieza. • Seguidamente, se aplica una sutura absorbible en bolsa de tabaco o en Z en la pared cecal, y se invierte el muñón apendicular formando un pliegue en la pared del ciego.
  • 44. Tratamiento • En presencia de un cuadro de abdomen agudo con peritonitis, el paciente debe ser llevado a laparotomía a través de una incisión de línea media. Se toman muestras del líquido peritoneal para coloración por Gram y cultivo. • La herida se deja abierta para cierre primario tardío (laparostomía).
  • 45. Tratamiento • TRATAMIENTO POST-OPERATORIO: – Se administrarán antibióticos de acuerdo al cuadro clínico. – Analgésicos y sedantes, si fuera necesario. – Hidratación – Mantener sonda nasogástrica hasta el inicio del peristaltismo. – Los estimulantes del peristaltismo se usarán, excepcionalmente, de acuerdo con el juicio del cirujano. – Inicio de la alimentación oral y de la deambulación lo antes posible. – Apendicitis aguda simple: La mayoría de los ptes se recuperan al 3º o 4º día. – Apendicitis supurativa y complicada: Cuidados intensivos hasta que haya cedido la sepsis, el íleo paralítico, etc.
  • 46. Tratamiento • Apendicitis aguda sin perforación: Apendicectomía inmediata. • A. perforada y con peritonitis o flemón: cirugía. Preparación con líquido I.v. Corregir el deseq. Hidroelectrolítico, antibióticos sist. • A. perforada y con peritonitis difusa: cirugía. Lavado profuso-drenes
  • 47. Pronóstico • Factores que influyen en la mortalidad: – Edad. – Perforación antes del Tx. Quirúrgico. • La tasa de mortalidad por apendicitis aguda es del 0,1 %. • Para una apendicitis perforada es de 3 % • Y de la apendicitis perforada en ancianos es de 15 %. • El 47 % de las complicaciones se dan en ptes con una perforación.
  • 48. Complicaciones • 1er Día Postoperatorio: – Hemorragia. – Evisceración por mala técnica. – Ileoadinámico. • 2 ó 3er Día Postoperatorio: – Dehiscencia del muñón apendicular. – Atelectasia; Neumonía. – I.T.U. – Fístula estercorácea. • 4 o 5 Día Postoperatorio – Infección de la herida operatoria. • 7 DiaPostoperatorio: – Absceso intraabdominal.
  • 50. Bibliografía • Townsend, Beacuchamp, Evers, Mattox. Sabinston Tratado de Cirugía. 18 ed. España: Elsevier; 2009. • Schwartz. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Ch.Brunicardi. 8vaed. Editorial McGraw-Hill. 2006. • JimenezR. Apendicitis aguda. [online]Cuba. 2007. Disponible en: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEZuVApuZuLSuYY MRz.php