SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Apendicitis Aguda
Presentado por: Axell Pineda
     Cirugía I UNAH-VS
                               1
Reseña Histórica

• En 1827 fue descrita por Melier
• En 1887 Morton realizo la primer
  apendicetomía exitosa.
• En 1889 Charles McBurney describe el
  punto máximo del dolor y 5 años mas
  tarde publica su caso y propone su
  incisión.

                                         2
Apéndice normal

• Es un residuo subdesarrollado
  del ciego, voluminoso.

• Mide de 8–10 cm de
  longitud, de 4 - mm de
  diámetro en
  adultos, implantado en la parte
  inferior interna del ciego, a 2–3
  cm por debajo del ángulo
  ileocecal.                          3
• Se origina en la cara posteromedial
  del ciego, en la unión de las 3
  tenias.

• Mesoapéndice: pliegue peritoneal
  que contiene la arteria apendicular.

• Los Linfáticos del ciego drenan a la
  cadena ganglionar ileocólica.
                                         4
• Irrigación: arteria apendicular, rama de
  la arteria ileocólica que a su vez es
  rama de la arteria mesentérica
  superior.

• Drenaje venoso: acompaña las
  arterias, desemboca en la vena porta.

                                             5
Variaciones en su posición




                             6
Epidemiologia

• Incidencia máxima: entre 10 y 30 años.
  Media 22 años.
• Extremos de la vida: raro, alta frecuencia
  de perforación.
• Afecta por igual a ambos sexos, excepto
  entre pubertad y los 25 años 3 :2


                                               7
Fisiopatología
• El factor determinante es la obstrucción de
  la luz.
• La causa usual son los fecalitos.
• Otras causas: hipertrofia del tejido linfoide,
  impacto de bario por estudios Rx, semillas
  de vegetales y frutas, y gusanos
  intestinales (Ascaris lumbricoides).
• Tumores (carcinoide, adenocarcinoma,
  mucocele apendicular, linfoma).                  8
• Factores causales cuando no hay obstrucción
  de la luz: compresión externa por bandas o una
  alta presión intraluminal en el ciego.

• Historia natural: Proceso evolutivo, por la
  obstrucción de la luz del apéndice se acumula
  moco que produce distención y aumento de la
  presión intraluminal por la relativa inelasticidad
  de la serosa.
                                                       9
• La frecuencia de obstrucción aumenta con
  la gravedad del proceso inflamatorio.
• Se reconocen fecalitos en 40% de los
  casos de apendicitis aguda simple, en
  65% de apendicitis gangrenosas sin rotura
  y en casi 90% de los pacientes con
  apendicitis gangrenosa con rotura.

                                          10
• La capacidad luminal del apéndice
  normal es de solo 0.1 ml. una secreción
  tan pequeña como 0.5 ml de liquido en
  un punto distal respecto de una
  obstrucción eleva la presión intraluminal
  a 60cm H2O.



                                              11
• La distensión del apéndice
  estimula terminaciones
  nerviosas de fibras
  viscerales aferentes de
  estiramiento y causa dolor
  vago, sordo y difuso en el
  abdomen medio o en el
  epigastrio bajo.
                               12
Bacteriología


• La bacteriología del apéndice normal es
  similar a la del colon normal. La flora
  apendicular permanece constante toda la
  vida, con excepción de phiromonas
  gingivalis. Esta bacteria solo se observa
  en adultos.

                                              13
• Los principales microorganismos aislados
  en el apéndice normal, una apendicitis
  aguda y la apendicitis perforada son:
• Escherichia coli
• Bacteroides fragilis




                                         14
Microorganismos comunes que se encuentran
       en pacientes con apendicitis aguda



          Aerobios y facultativos                Anaerobios

          Bacilos Gramnegativos           Bacilos Gramnegativos
E. Coli                             Bacteroides Fragilis
Pseudomonas Aeruginosa              Otras especies de Bacteroides
Especies de Klebsiella              Especies de Fusobacterium
          Cocos Grampositivos              Cocos Grampositivos
Streptoccocus Anginosus             Especies de Peptostreptococcus
Otras especies de Streptococcus            Bacilos Grampositivos
Especies de Enterococcus            Especies de Clostridium
                                                                     15
Curso Clínico




                16
Síntomas
• Dolor abdominal: al inicio el dolor
  se centra de modo difuso en el
  epigastrio bajo en el área umbilical
  es moderadamente intenso y
  constante, en ocasiones con
  cólicos intermitentes superpuestos.
  Después por lo general se localiza
  en el cuadrante inferior derecho.


                                         17
• La apendicitis se acompaña casi siempre de
  anorexia. Es tan constante que debe dudarse
  el diagnostico si el paciente no es anoréxico.
  Aunque casi el 75% de los enfermos presenta
  vomito, no son notables ni prolongados y la
  mayoría de los individuos solo vomita 1 o 2
  veces, lo cual se debe a estimulación neural y
  presencia de íleo.

                                                   18
• Fase visceral o prodrómica (1era fase):
La clásica secuencia cronológica de Murphy:
 Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y
  continuo.
 Anorexia
 Nauseas
 Vómitos
 Fiebre (elevación <1 C en ausencia de
  perforación).                                        19
Signos
• Los datos físicos dependen sobre todo de
  la posición anatómica del apéndice
  inflamado y de la rotura de este cuando se
  examina por primera vez al paciente.
• Por lo general los pacientes con
  apendicitis prefieren colocarse en posición
  supina, con los muslos, en especial el
  derecho hacia arriba porque cualquier
  movimiento acentúa el dolor.
                                            20
SIGNOS CLÍNICOS EN LA
        APENDICITIS AGUDA:

1. Signo de Aarón: Sensación de dolor en el
   epigastrio o en la región precordial por la
   presión en el punto de McBurney.
2. Signo de Bloomberg.




                                                 21
3. Signo de Brittain: La palpación del
   cuadrante inferior derecho del abdomen
   produce la retracción del testículo del
   mismo lado (en las A. gangrenosas).
4. Signo de Holman:
5. Signo de Cope (del obturador):Dolor
   provocado en el hipogastrio al flexionar el
   muslo derecho y rotar la cadera hacia
   adentro                                   22
6. Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor
   en fosa iliaca derecha al realizar la flexión
   activa de la derecha.
7. Signo de Jacob:

8. Signo de Donnelly: Dolor por la compresión
   sobre y por debajo del punto de
   McBurney, estando la pierna derecha en
   extensión y aducción (en las apendicitis
   retrocecales)                                   23
9. Signo de Rovsing: La presión en el lado
   izquierdo sobre un punto correspondiente
   al de McBurney en el lado derecho,
   despierta dolor en este (al desplazarse
   los gases desde el sigmoides hacia la
   región ileocecal se produce dolor por la
   distensión del ciego).
10.Signo de Wynter:
                                          24
TRIADAS

De Murphy: -dolor abdominal
             -náuseas y vómitos
                -fiebre

De Dieulafoy: -hiperestesia cutánea en FID
              -defensa muscular en FID
              -dolor provocado en FID
                                             25
PUNTOS DOLOROSOS:

1. de Cope: punto situado en el medio de
   una línea que va de la espina iliaca antero
   superior derecha al ombligo.
2. de Jalaguier: punto en el centro de una
   línea trazada desde la espina iliaca
   anterosuperior derecha a la sínfisis del
   pubis.

                                             26
3. de Lanz: punto situado en la unión del
   tercio derecho con el tercio medio de una
   línea que une ambas espinas iliacas
   anterosuperiores.
4. de Lenzmann: punto sensible a 5 - 6
   centímetros de la espina iliaca
   anterosuperior derecha, en la línea que
   une ambas espinas iliacas
   anterosuperiores.                        27
5. de Lothlissen: punto sensible a 5
   centímetros por debajo del punto de
   McBurney.
6. De McBurney: punto situado a unos tres
   traveses de dedo por encima de la espina
   iliaca anterosuperior derecha, en la línea
   que une a esta con el ombligo. Algunos
   dicen en la unión del tercio externo con el
   tercio medio de esta línea
                                             28
7. de Monro: punto situado en el punto
   medio de una línea que une la espina
   iliaca anterosuperior derecha con el
   ombligo.
8. de Morris: punto situado a unos 4
   centímetros por debajo del ombligo, en
   una línea que va de este a la espina
   iliaca antero superior derecha.
                                            29
9. de Sonnerburg: punto situado en la
   intersección de la línea que une ambas
   espinas iliacas anterosuperiores, con el
   músculo recto anterior derecho.




                                              30
31
No olvidar el tacto rectal

• Siendo importante en la exploración
  física, sin excepciones a este examen,
  ayuda en el diagnostico de los
  pacientes con sintomatología dudosa.

• Encontrándose sensibilidad en el
  fondo de saco rectal, abombamiento
  y/o presencia de una masa muy
  sensible.
                                           32
Datos de laboratorio

• Con frecuencia hay leucocitosis leve, que
  varia de 10,000 a 18,000 células/mm³ en
  sujetos con apendicitis aguda no
  complicada y muchas veces se acompaña
  de un predominio moderado de
  polimorfonucleares. Sin embargo, las
  cuentas de glóbulos blancos son variables.


                                           33
• Es raro que la cifra de leucocitos sea
  mayor de 18,000 células/mm³ en la
  apendicitis sin complicacion. Cifras de
  leucocitos mayores a las anteriores
  despiertan la posibilidad de un apendice
  perforado con o sin absceso. Puede ser
  util un analisis de orina para descartar las
  vias urinarias como fuente de infeccion.

                                                 34
Estudios de imagen

• Radiografías simples de abdomen (no hay
  signos patognomónicos)
1.Niveles de liquido ubicados en el ciego e
  ileon terminal (asa centinela en ileon).
2.Ileo localizado (gas en ciego, colon
  ascendente o ileon terminal).


                                              35
3. Mayor densidad en tejidos blandos FID

4. Presencia de fecalito en FID

5. Borramiento de la banda del flanco
   derecho, línea radio lúcida producida por
   la grasa entre el peritoneo y transverso
   del abdomen.
                                               36
6. Borramiento de la sombra del psoas
   derecho.
7. Apéndice lleno de gas.
8. Gas intraperitoneal libre.

Enema de Bario (pacientes con elevado
  riesgo quirúrgico).
                                        37
Ecografía abdominal

• Sobretodo cuando se presentan masas o
  descartar urolitiasis, enfermedades
  ginecológicas.
• Incrementa la sensibilidad y especificidad
  cuando hay pobres evidencias clínicas
  evitando el tiempo prolongado de
  observación.

                                               38
• Ultrasonido.
• Sensibilidad del 75
  – 90% .
• Especificidad del
  85 – 95%.
                    39
Tomografía computarizada

• En algunos hospitales se ha
  valorado el costo beneficio
  entre practicar una y dejar en
  observación un día a los casos
  dudosos u operar demasiado
  tarde.
• Tiene un 93-98% de exactitud
  diagnostica sobre todo cuando
  se usa contraste.                40
Diagnostico diferencial

• Niños pequeños:
1.Gastroenteritis aguda5.   Neumonía
2.Adenitis mesentérica      posterobasal
3.Diverticulitis de    6.   Traumatismo cerrado
  Meckel                    desapercibido
                       7.   Purpura de Henoch
4.Intusucepción
                            Schoenlein.

                                             41
Dx diferencial: Mujeres

1. Cistitis aguda          7. Embarazo ectópico
2. ITU                     8. Endometriosis
3. Patología tuboovárica   9. Ruptura de quiste
4. Eclosión del folículo      ovárico
   de Graff
5. Enfermedad pélvica
   inflamatoria
6. Torsión ovárica

                                                  42
Dx diferencial: hombres

1.   Torsión testicular
2.   Epididimitis
3.   Adenitis mesentérica
4.   Calculo renal derecho
5.   Traumatismos
6.   Mononucleosis
7.   Gastroenteritis
                                  43
Dx diferencial: adulto mayor

1. Diverticulitis
2. Colecistitis aguda
3. Obstrucción intestinal
4. Carcinoma de colon
   complicado
5. Oclusión vascular
   mesentérica
6. Ulcera duodenal perforada
                                    44
Complicaciones

1. Perforación
2. Peritonitis
3. Flemón apendicular
4. Piletromboflebitis
   supurativa
5. Obstrucción intestinal
6. Infección de la herida
   operatoria
                            45
Tratamiento: Apendicectomía

• Preoperatorio:

1. Hidratación endovenosa (líquidos y electrolitos)
2. Abordar padecimientos (cardiacos, pulmonares
   y renales preexistentes).
3. Colocación de sondas naso gástrica y foley
4. Bajar la temperatura
5. Antibiótico 1 hora antes de intervención
   quirúrgica.
                                                      46
Apendicectomía abierta

Incisiones: deben centrarse en cualquier
  punto de hipersensibilidad máxima o una
  masa palpable.
• Transversal (Rockey Davis): 3cm por
  debajo de cicatriz umbilical y se centra en
  la línea medio clavicular.
• Oblicua (McBurney): pasa por el pto. De la
  cicatriz umbilical y la EIAS
                                            47
• Paramediana derecha: (transrectales o
  pararectales).
• Medianas: mas en mujeres.
Para localizar el apéndice pueden utilizarse
  varias técnicas. Debido a que suele ser
  visible el ciego dentro de la incisión,
  puede seguirse la convergencia de las
  tenias hasta la base del apéndice.
                                               48
• T: transversal
• MB: MacBurney
• PMD:
  Paramediana
  derecha
• MIU: mediana


                   49
• Algunas veces se requiere un
  desplazamiento limitado del ciego para
  favorecer una mejor visualización. Una vez
  que se identifica el apéndice, se diseca
  con el corte del Mesoapéndice, teniendo
  cuidado de ligar con seguridad la arteria
  apendicular.

                                           50
• Con frecuencia se oblitera la mucosa para
  evitar que se forme un mucocele. Se irriga
  la cavidad peritoneal y se cierra la herida
  por planos. Cuando se encuentra
  perforacion o gangrena en adultos, deben
  dejarse abiertos la piel y el tejido
  subcutaneos y perimitir que cicatricen por
  segunda intencion o cerrarse 4 o 5 dias
  mas tarde en un cierre primario tardio.
                                            51
Apendicectomía laparoscópica
• Semm notifico por primera vez el éxito de
  la Apendicectomía laparoscópica en 1983,
  varios años antes de la primera
  colecistectomía laparoscópica.
• La apendicectomía laparoscópica se
  practica bajo anestesia general. Se
  colocan sondas nasogastrica y urinaria
  antes de obtener un neumoperitoneo.

                                          52
• Por lo regular, la apendicectomía
  laparoscópica requiere 3 puertos. En
  ocasión se necesitan 4 para disecar un
  apéndice retrocecal. El cirujano se localiza
  a la izquierda del enfermo. Se requiere un
  ayudante para operar la cámara. Se
  coloca un trocar en el ombligo (10mm),
  con un segundo trocar en posición
  suprapúbica.
                                             53
• Se crea una ventana
  en el mesoapéndice
  cerca de la base del
  apéndice



                     54
• A continuación
  se utiliza una
  engrapadora
  lineal para cortar
  el apéndice en
  su base.

                   55
• Por ultimo, puede
  cortarse con facilidad
  el mesoapéndice con
  la engrapadora
  lineal.

                       56
57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaDaniel Ochoa
 
Apendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niñosApendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niñosLuis Ormeño
 
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Rodrigo Valle
 
Apendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptxApendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptxRyuMuraya
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...Jesús Vega MD
 
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoJuan de Dios Díaz Rosales
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayDr. Eugenio Vargas
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESjvallejoherrador
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesMarco Castillo
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaUABC
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudadrmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niñosApendicitis aguda en niños
Apendicitis aguda en niños
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
 
Apendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptxApendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptx
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
 
Anatomia del apendice
Anatomia del apendiceAnatomia del apendice
Anatomia del apendice
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 

Similar a Apendicitis Aguda: Síntomas, Signos y Diagnóstico

Similar a Apendicitis Aguda: Síntomas, Signos y Diagnóstico (20)

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
apendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptxapendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
 
CCC UAM Apendicitis Aguda
CCC UAM Apendicitis AgudaCCC UAM Apendicitis Aguda
CCC UAM Apendicitis Aguda
 
Universidad andina nestor caceres velasquez
Universidad andina nestor caceres velasquezUniversidad andina nestor caceres velasquez
Universidad andina nestor caceres velasquez
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 
Apendicitis gary
Apendicitis garyApendicitis gary
Apendicitis gary
 
Apendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckelApendicitis aguda diverticulo meckel
Apendicitis aguda diverticulo meckel
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdfapendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 

Más de Axell Pineda

Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaAxell Pineda
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAxell Pineda
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoideAxell Pineda
 
Sinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis agudaSinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis agudaAxell Pineda
 

Más de Axell Pineda (6)

Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Sinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis agudaSinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis aguda
 

Último

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 

Último (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 

Apendicitis Aguda: Síntomas, Signos y Diagnóstico

  • 1. Apendicitis Aguda Presentado por: Axell Pineda Cirugía I UNAH-VS 1
  • 2. Reseña Histórica • En 1827 fue descrita por Melier • En 1887 Morton realizo la primer apendicetomía exitosa. • En 1889 Charles McBurney describe el punto máximo del dolor y 5 años mas tarde publica su caso y propone su incisión. 2
  • 3. Apéndice normal • Es un residuo subdesarrollado del ciego, voluminoso. • Mide de 8–10 cm de longitud, de 4 - mm de diámetro en adultos, implantado en la parte inferior interna del ciego, a 2–3 cm por debajo del ángulo ileocecal. 3
  • 4. • Se origina en la cara posteromedial del ciego, en la unión de las 3 tenias. • Mesoapéndice: pliegue peritoneal que contiene la arteria apendicular. • Los Linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar ileocólica. 4
  • 5. • Irrigación: arteria apendicular, rama de la arteria ileocólica que a su vez es rama de la arteria mesentérica superior. • Drenaje venoso: acompaña las arterias, desemboca en la vena porta. 5
  • 6. Variaciones en su posición 6
  • 7. Epidemiologia • Incidencia máxima: entre 10 y 30 años. Media 22 años. • Extremos de la vida: raro, alta frecuencia de perforación. • Afecta por igual a ambos sexos, excepto entre pubertad y los 25 años 3 :2 7
  • 8. Fisiopatología • El factor determinante es la obstrucción de la luz. • La causa usual son los fecalitos. • Otras causas: hipertrofia del tejido linfoide, impacto de bario por estudios Rx, semillas de vegetales y frutas, y gusanos intestinales (Ascaris lumbricoides). • Tumores (carcinoide, adenocarcinoma, mucocele apendicular, linfoma). 8
  • 9. • Factores causales cuando no hay obstrucción de la luz: compresión externa por bandas o una alta presión intraluminal en el ciego. • Historia natural: Proceso evolutivo, por la obstrucción de la luz del apéndice se acumula moco que produce distención y aumento de la presión intraluminal por la relativa inelasticidad de la serosa. 9
  • 10. • La frecuencia de obstrucción aumenta con la gravedad del proceso inflamatorio. • Se reconocen fecalitos en 40% de los casos de apendicitis aguda simple, en 65% de apendicitis gangrenosas sin rotura y en casi 90% de los pacientes con apendicitis gangrenosa con rotura. 10
  • 11. • La capacidad luminal del apéndice normal es de solo 0.1 ml. una secreción tan pequeña como 0.5 ml de liquido en un punto distal respecto de una obstrucción eleva la presión intraluminal a 60cm H2O. 11
  • 12. • La distensión del apéndice estimula terminaciones nerviosas de fibras viscerales aferentes de estiramiento y causa dolor vago, sordo y difuso en el abdomen medio o en el epigastrio bajo. 12
  • 13. Bacteriología • La bacteriología del apéndice normal es similar a la del colon normal. La flora apendicular permanece constante toda la vida, con excepción de phiromonas gingivalis. Esta bacteria solo se observa en adultos. 13
  • 14. • Los principales microorganismos aislados en el apéndice normal, una apendicitis aguda y la apendicitis perforada son: • Escherichia coli • Bacteroides fragilis 14
  • 15. Microorganismos comunes que se encuentran en pacientes con apendicitis aguda Aerobios y facultativos Anaerobios Bacilos Gramnegativos Bacilos Gramnegativos E. Coli Bacteroides Fragilis Pseudomonas Aeruginosa Otras especies de Bacteroides Especies de Klebsiella Especies de Fusobacterium Cocos Grampositivos Cocos Grampositivos Streptoccocus Anginosus Especies de Peptostreptococcus Otras especies de Streptococcus Bacilos Grampositivos Especies de Enterococcus Especies de Clostridium 15
  • 17. Síntomas • Dolor abdominal: al inicio el dolor se centra de modo difuso en el epigastrio bajo en el área umbilical es moderadamente intenso y constante, en ocasiones con cólicos intermitentes superpuestos. Después por lo general se localiza en el cuadrante inferior derecho. 17
  • 18. • La apendicitis se acompaña casi siempre de anorexia. Es tan constante que debe dudarse el diagnostico si el paciente no es anoréxico. Aunque casi el 75% de los enfermos presenta vomito, no son notables ni prolongados y la mayoría de los individuos solo vomita 1 o 2 veces, lo cual se debe a estimulación neural y presencia de íleo. 18
  • 19. • Fase visceral o prodrómica (1era fase): La clásica secuencia cronológica de Murphy:  Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y continuo.  Anorexia  Nauseas  Vómitos  Fiebre (elevación <1 C en ausencia de perforación). 19
  • 20. Signos • Los datos físicos dependen sobre todo de la posición anatómica del apéndice inflamado y de la rotura de este cuando se examina por primera vez al paciente. • Por lo general los pacientes con apendicitis prefieren colocarse en posición supina, con los muslos, en especial el derecho hacia arriba porque cualquier movimiento acentúa el dolor. 20
  • 21. SIGNOS CLÍNICOS EN LA APENDICITIS AGUDA: 1. Signo de Aarón: Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto de McBurney. 2. Signo de Bloomberg. 21
  • 22. 3. Signo de Brittain: La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen produce la retracción del testículo del mismo lado (en las A. gangrenosas). 4. Signo de Holman: 5. Signo de Cope (del obturador):Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro 22
  • 23. 6. Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la derecha. 7. Signo de Jacob: 8. Signo de Donnelly: Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de McBurney, estando la pierna derecha en extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales) 23
  • 24. 9. Signo de Rovsing: La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego). 10.Signo de Wynter: 24
  • 25. TRIADAS De Murphy: -dolor abdominal -náuseas y vómitos -fiebre De Dieulafoy: -hiperestesia cutánea en FID -defensa muscular en FID -dolor provocado en FID 25
  • 26. PUNTOS DOLOROSOS: 1. de Cope: punto situado en el medio de una línea que va de la espina iliaca antero superior derecha al ombligo. 2. de Jalaguier: punto en el centro de una línea trazada desde la espina iliaca anterosuperior derecha a la sínfisis del pubis. 26
  • 27. 3. de Lanz: punto situado en la unión del tercio derecho con el tercio medio de una línea que une ambas espinas iliacas anterosuperiores. 4. de Lenzmann: punto sensible a 5 - 6 centímetros de la espina iliaca anterosuperior derecha, en la línea que une ambas espinas iliacas anterosuperiores. 27
  • 28. 5. de Lothlissen: punto sensible a 5 centímetros por debajo del punto de McBurney. 6. De McBurney: punto situado a unos tres traveses de dedo por encima de la espina iliaca anterosuperior derecha, en la línea que une a esta con el ombligo. Algunos dicen en la unión del tercio externo con el tercio medio de esta línea 28
  • 29. 7. de Monro: punto situado en el punto medio de una línea que une la espina iliaca anterosuperior derecha con el ombligo. 8. de Morris: punto situado a unos 4 centímetros por debajo del ombligo, en una línea que va de este a la espina iliaca antero superior derecha. 29
  • 30. 9. de Sonnerburg: punto situado en la intersección de la línea que une ambas espinas iliacas anterosuperiores, con el músculo recto anterior derecho. 30
  • 31. 31
  • 32. No olvidar el tacto rectal • Siendo importante en la exploración física, sin excepciones a este examen, ayuda en el diagnostico de los pacientes con sintomatología dudosa. • Encontrándose sensibilidad en el fondo de saco rectal, abombamiento y/o presencia de una masa muy sensible. 32
  • 33. Datos de laboratorio • Con frecuencia hay leucocitosis leve, que varia de 10,000 a 18,000 células/mm³ en sujetos con apendicitis aguda no complicada y muchas veces se acompaña de un predominio moderado de polimorfonucleares. Sin embargo, las cuentas de glóbulos blancos son variables. 33
  • 34. • Es raro que la cifra de leucocitos sea mayor de 18,000 células/mm³ en la apendicitis sin complicacion. Cifras de leucocitos mayores a las anteriores despiertan la posibilidad de un apendice perforado con o sin absceso. Puede ser util un analisis de orina para descartar las vias urinarias como fuente de infeccion. 34
  • 35. Estudios de imagen • Radiografías simples de abdomen (no hay signos patognomónicos) 1.Niveles de liquido ubicados en el ciego e ileon terminal (asa centinela en ileon). 2.Ileo localizado (gas en ciego, colon ascendente o ileon terminal). 35
  • 36. 3. Mayor densidad en tejidos blandos FID 4. Presencia de fecalito en FID 5. Borramiento de la banda del flanco derecho, línea radio lúcida producida por la grasa entre el peritoneo y transverso del abdomen. 36
  • 37. 6. Borramiento de la sombra del psoas derecho. 7. Apéndice lleno de gas. 8. Gas intraperitoneal libre. Enema de Bario (pacientes con elevado riesgo quirúrgico). 37
  • 38. Ecografía abdominal • Sobretodo cuando se presentan masas o descartar urolitiasis, enfermedades ginecológicas. • Incrementa la sensibilidad y especificidad cuando hay pobres evidencias clínicas evitando el tiempo prolongado de observación. 38
  • 39. • Ultrasonido. • Sensibilidad del 75 – 90% . • Especificidad del 85 – 95%. 39
  • 40. Tomografía computarizada • En algunos hospitales se ha valorado el costo beneficio entre practicar una y dejar en observación un día a los casos dudosos u operar demasiado tarde. • Tiene un 93-98% de exactitud diagnostica sobre todo cuando se usa contraste. 40
  • 41. Diagnostico diferencial • Niños pequeños: 1.Gastroenteritis aguda5. Neumonía 2.Adenitis mesentérica posterobasal 3.Diverticulitis de 6. Traumatismo cerrado Meckel desapercibido 7. Purpura de Henoch 4.Intusucepción Schoenlein. 41
  • 42. Dx diferencial: Mujeres 1. Cistitis aguda 7. Embarazo ectópico 2. ITU 8. Endometriosis 3. Patología tuboovárica 9. Ruptura de quiste 4. Eclosión del folículo ovárico de Graff 5. Enfermedad pélvica inflamatoria 6. Torsión ovárica 42
  • 43. Dx diferencial: hombres 1. Torsión testicular 2. Epididimitis 3. Adenitis mesentérica 4. Calculo renal derecho 5. Traumatismos 6. Mononucleosis 7. Gastroenteritis 43
  • 44. Dx diferencial: adulto mayor 1. Diverticulitis 2. Colecistitis aguda 3. Obstrucción intestinal 4. Carcinoma de colon complicado 5. Oclusión vascular mesentérica 6. Ulcera duodenal perforada 44
  • 45. Complicaciones 1. Perforación 2. Peritonitis 3. Flemón apendicular 4. Piletromboflebitis supurativa 5. Obstrucción intestinal 6. Infección de la herida operatoria 45
  • 46. Tratamiento: Apendicectomía • Preoperatorio: 1. Hidratación endovenosa (líquidos y electrolitos) 2. Abordar padecimientos (cardiacos, pulmonares y renales preexistentes). 3. Colocación de sondas naso gástrica y foley 4. Bajar la temperatura 5. Antibiótico 1 hora antes de intervención quirúrgica. 46
  • 47. Apendicectomía abierta Incisiones: deben centrarse en cualquier punto de hipersensibilidad máxima o una masa palpable. • Transversal (Rockey Davis): 3cm por debajo de cicatriz umbilical y se centra en la línea medio clavicular. • Oblicua (McBurney): pasa por el pto. De la cicatriz umbilical y la EIAS 47
  • 48. • Paramediana derecha: (transrectales o pararectales). • Medianas: mas en mujeres. Para localizar el apéndice pueden utilizarse varias técnicas. Debido a que suele ser visible el ciego dentro de la incisión, puede seguirse la convergencia de las tenias hasta la base del apéndice. 48
  • 49. • T: transversal • MB: MacBurney • PMD: Paramediana derecha • MIU: mediana 49
  • 50. • Algunas veces se requiere un desplazamiento limitado del ciego para favorecer una mejor visualización. Una vez que se identifica el apéndice, se diseca con el corte del Mesoapéndice, teniendo cuidado de ligar con seguridad la arteria apendicular. 50
  • 51. • Con frecuencia se oblitera la mucosa para evitar que se forme un mucocele. Se irriga la cavidad peritoneal y se cierra la herida por planos. Cuando se encuentra perforacion o gangrena en adultos, deben dejarse abiertos la piel y el tejido subcutaneos y perimitir que cicatricen por segunda intencion o cerrarse 4 o 5 dias mas tarde en un cierre primario tardio. 51
  • 52. Apendicectomía laparoscópica • Semm notifico por primera vez el éxito de la Apendicectomía laparoscópica en 1983, varios años antes de la primera colecistectomía laparoscópica. • La apendicectomía laparoscópica se practica bajo anestesia general. Se colocan sondas nasogastrica y urinaria antes de obtener un neumoperitoneo. 52
  • 53. • Por lo regular, la apendicectomía laparoscópica requiere 3 puertos. En ocasión se necesitan 4 para disecar un apéndice retrocecal. El cirujano se localiza a la izquierda del enfermo. Se requiere un ayudante para operar la cámara. Se coloca un trocar en el ombligo (10mm), con un segundo trocar en posición suprapúbica. 53
  • 54. • Se crea una ventana en el mesoapéndice cerca de la base del apéndice 54
  • 55. • A continuación se utiliza una engrapadora lineal para cortar el apéndice en su base. 55
  • 56. • Por ultimo, puede cortarse con facilidad el mesoapéndice con la engrapadora lineal. 56
  • 57. 57