SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.A.P. DE SOCIOLOGÍA
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SOCIOLOGÍA
CURSO TALLER DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
PROFESOR EDUARDO ZENON VARGAS
-Ensayo sobre memoriahistórica personal
-Proyecto de investigación social
LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE
Luisan4046864@gmail.com
2015
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS/FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES/E.A.P D SOCIOLOGÍA
REPRESENTACIONES
SOCIALES DE LA
MASCULINIDAD
Explorando la construcción de la identidad
masculina y sus implicancias en la vida
social
LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE
16/05/2015
La importancia de estudiar la construcción de las identidades masculinas radica en
comprender las implicancias en la vida social de adolescentes jóvenes (15-21) que sus
familias transitan de sectores socioeconómicos populares a sectores emergentes de
clase media. Es través de la teoría de las representaciones sociales que hombres y
mujeres reproducen los elementos más trascendentes sobre ser varón u hombre en la
sociedad de hoy. En el discurso de varones y mujeres tienen una perspectiva de las
relaciones de género menos desiguales, y que hoy ponen en cuestión con formas
hegemónicas. Para los adolescentes y jóvenes varones, construir la masculinidad
puede ser un proceso complejo, porque modificar o legitimar determinadas
representaciones puede significar un cambio en el ejercicio de la masculinidad. En la
medida que más jóvenes y sus familias se movilizan de forma ascendente en la
sociedad, también existe la posibilidad de transitar de la hegemonía a formas
alternativas y positivas de ser hombre, aunque existan tensiones y conflictos de por
medio.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
2
La felicidad plena no está en la consecución de lo
material sino en la sensibilidad social y la
voluntad amplia con la que intervenimos en el
mundo.
El autor
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
3
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 5
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA _____________________________________ 6
1.1. Objetivos _____________________________________________________ 6
1.2. Justificación____________________________________________________ 7
2. MARCO TEÓRICO ________________________________________________ 7
2.1. Balance bibliográfico_____________________________________________ 7
2.2. Teoría de las Representaciones Sociales (RS)__________________________ 10
2.2.1. Durkheim y las representaciones colectivas_______________________ 10
2.2.2. El interaccionismo simbólico de George Herber Mead ______________ 13
2.3. Representaciones sociales ________________________________________ 13
2.3.1. Representaciones sociales_____________________________________ 13
2.3.2. Representaciones individuales _________________________________ 14
2.3.3. Sexo, sexualidad y género_____________________________________ 14
2.3.4. Representaciones de la masculinidad ____________________________ 15
2.4. Los adolescentes y la masculinidad _________________________________ 16
2.4.1. El ser hombre y la masculinidad________________________________ 18
2.5. La emergencia de nuevas masculinidades_____________________________ 19
3. DISEÑO Y METODOLOGÍA_______________________________________ 20
3.1. Definición de la población objetivo_________________________________ 20
3.2. Hipótesis_____________________________________________________ 20
3.3. Variables e Indicadores __________________________________________ 20
3.4. Análisis e interpretación de los datos________________________________ 21
3.5. Discusión de la información ______________________________________ 21
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
4
3.6. Presentación de los resultados_____________________________________ 21
3.6.1. Representaciones de lo masculino y lo femenino ___________________ 21
3.6.2. Representaciones sobre la familia_______________________________ 22
3.6.3. Representaciones sobre la paternidad____________________________ 22
3.6.4. Representaciones sobre la afectividad____________________________ 23
3.6.5. Representaciones sobre la relación con otros hombres y grupo de pares _ 23
3.6.6. Representaciones sobre las mujeres y sus percepciones sobre la masculinidad
________________________________________________________ 24
3.6.7. Representaciones sobre las relaciones de pareja y percepción del amor __ 24
3.6.8. Representaciones sobre la sexualidad y el placer____________________ 25
3.6.9. Representaciones sobre la homosexualidad _______________________ 25
3.6.10. Representaciones producidas en espacios de homosociabilidad ________ 26
3.6.11. Representaciones sobre el futuro y el éxito________________________ 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _____________________________________ 27
ANEXOS ___________________________________________________________ 30
Guía de entrevista semiestructurada ______________________________________ 30
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
5
INTRODUCCIÓN
La masculinidad es una categoría de género en construcción que debe seguir
explorando el campo de las relaciones sociales entre varones y mujeres, así como otras
posibilidades. En sociedades cambiantesy cada vez más individualizada por la globalización
y el capitalismo, las relaciones entre los individuos cobran un sentido distinto, las relaciones
son más fugaces y despersonalizadas. Probablemente las relaciones de género son
transversales a otro tipo de relaciones (laborales, amicales, familiares, etc.) y ahí radica la
importancia de seguir investigando en la construcción de las identidades en hombres y
mujeres; y, en este caso, jóvenes-adolescentes de entre 15 y 21 años, porque son la
generación expuesta a los grandes y constantes cambios que sufren las sociedades de hoy.
La Teoría de las Representaciones Sociales es una propuesta que ayudará a explorar,
describir y reflexionar sobre la construcción de la masculinidad en una población
importante para el país como son los adolescentes y jóvenes en su camino al desarrollo y
un Estado de Bienestar. Son las representaciones tanto individuales (como la aproximación
teórica de H. Mead o I. Goffman) y colectivas (como la aproximación teórica de E.
Durkheim) las que se reproducen en el medio social y organizan la vida social de hombres y
mujeres. En nuestra sociedad, se viene dando un fenómeno ya conocido: el de la movilidad
social, dado el crecimiento económico del país1
y a la ampliación de servicios en educación,
salud, cultura, etc.; por lo tanto, más familias transitan de sectores populares a sectores de
clase media emergente. Este fenómeno tiene sus propias implicancias sociales en el modo
que se es hombre o se expresa masculinidad, particularmente desde la adolescencia y parte
de la juventud. Es interés de este proyecto indagar qué representaciones sociales de la
masculinidad acompaña o caracteriza el tránsito de esta población y sus familias en distritos
populares de Lima, en este caso, en el distrito de San Juan de Lurigancho.
La presente propuesta ensayar como es ese tránsito y qué representaciones sociales
de la masculinidad cobran sentido. La investigación seria exploratorio descriptivo y de
carácter cualitativo. La metodología toma como referencia a la sociología reflexiva como
una herramienta para el análisis y producción de conocimiento, utilizando como premisas:
a) la escucha, y b) el diálogo. Las historias de vida y las autobiografías serán las técnicas a
utilizar para la recopilación de información.
Finalmente, considero que estudiar este fenómeno puede darnos pistas alternativas
en el tema del género, y sobre todo métodos más flexibles para comprender la realidad
social; por ende buscaríamos políticas o iniciativas tanto del sector público y privado para
tener generaciones más equitativas y comprometidas con el cambio y el desarrollo de
nuestro país.
1 El Perú es ahora un país de renta media según las Naciones Unidas.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
6
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La construcción de la identidad género en hombres y mujeres está asociada a un
conjunto de factores y variables como el nivel socioeconómico, la edad, la cultura local, la
religión, la etnia, etc. Por lo tanto, la masculinidad se ve afectada por estos factores, pero
¿Qué tanto puede variar de un nivel socioeconómico bajo a un nivel medio? ¿Qué
elementos acompañan este tránsito? ¿Realmente hay un cambio en las representaciones
sociales en el transito descrito? No es lo mismo referirnos a la masculinidad que ejercen
adolescentes y jóvenes que la masculinidad de adultos o adultos mayores; o la masculinidad
de sectores populares, que la de sectores de clase media.
El distrito de San Juan de Lurigancho es uno de los más grandes y poblados del
país. Se ha caracterizado por el asentamiento constante de migrantes de todas las regiones,
por lo que el mestizaje y la cultura popular son importantes para identificar al distrito. La
dinámica económica, social y cultural en el distrito es significativas, pues el eslogan de la
municipalidad es “San Juan de Lurigancho, cuna de emprendedores”. El distrito tiene
mayores servicios en salud, alimentación, educación y recreación. Pese a que en el distrito
haya un crecimiento económico importante y la constitución de la clase media sea rápida, la
pobreza es aun significativa en el distrito. Son los jóvenes profesionales, técnicos,
empresarios emprendedores que dinámica la economía y promueven la movilidad social.
Algunos migraña otros distritos mas emergentes, y otros se reubican en las mejores
urbanizaciones del distrito. Por el lado social, SJL es uno de los distritos más inseguros de
Lima, presenta problemas de pandillaje, desnutrición, delincuencia, y también violencia
familiar y doméstica.
Mucha de la literatura apunta a la masculinidad en hombres de sectores medios y
acomodados, así como también existen estudios sobre el ejercicio de masculinidad en
sectores pobres; sin embargo, no existen estudios concretos que hagan referencia al tránsito
y a la movilidad social de los hombres, y que implicancias tiene esa transición en la
construcción del género masculino.
¿Cómo las historias de vida de los varones va configurando la identidad masculina
mediante representaciones sociales en la medida que se accede a la cultura de una clase
social en emergencia? ¿Cómo es ese paso de la infancia/adolescencia hacia la
juventud/adultez en relación a la identidad de género? ¿Cómo ese tránsito incide en la vida
social? ¿Qué representaciones sociales se refuerzan y que otras se adquieren durante ese
tránsito? ¿Hay algún giro importante hacia una masculinidad alternativa?
1.1. Objetivos
 Explorar y describir qué representaciones sociales de la masculinidad en
adolescentes jóvenes (14-21 años) acompañan y caracterizan el tránsito de sectores
populares a sectores de clase media emergente en el distrito de San Juan de
Lurigancho.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
7
o Identificar las principales representaciones sociales (individuales y colectiva)
que reproducen y socializan los jóvenes adolescentes en su discurso sobre la
masculinidad.
o Describir las implicancias en la vida social que tiene el tránsito descrito en la
población de estudio.
o Relacionar el método propuesto por la sociología reflexiva y la Teoría de las
Representaciones Sociales en la exploración y descripción del problema
planteado.
1.2.Justificación
La importancia de esta investigación constituye la base para futuros proyectos
relacionado a las representaciones sociales sobre la masculinidad en los ámbitos de nuestra
vida. Explorar y describir cómo es se construye la identidad de género y que factores
sociales intervienen en la manera como nos hacemos hombres. Sobre todo cuando uno
transita de un sector económico bajo a uno medio las percepciones, intereses y el mundo
subjetivo de los adolescentes y jóvenes varía, se hace flexible y se cuestionan elementos.
Hoy los estudios de género reconocen que tanto hombres y mujeres son responsables de
las relaciones que establecen en un mundo de cambios, relaciones individualización y
nuevas formas de socialización. Para poder elaborar buenas políticas públicas hay que
conocer como ese boom económico del país en los últimos años afecta a las familias
peruanas y cómo en la transición propuesta, hombres y mujeres definen sus propias
versiones de sí mismos, ya sea legitimando un modelo hegemónico o buscando alternativas
más horizontales. Es necesario explorar los mecanismos de violencia y agresión desde
temprana edad, sobre todo en la adolescencia y la juventud donde las estructuras
elementales de la vida social se establecen y forman parte de la cotidianeidad.
2. MARCO TEÓRICO
2.1.Balance bibliográfico
En los 90’s, M. Kimmel sostenía que las definiciones de masculinidad están
cambiando contantemente y que la masculinidad no viene en el código genético, ni
tampoco flota en una corriente del inconsciente colectivo esperando ser actualizada por un
hombre en particular, o simultáneamente, por todos los hombres. También afirma que la
masculinidad se construye socialmente, cambiando: a) desde una cultura a otra, b) en una
misma cultura a través del tiempo, c) durante el curso de la vida de cualquier hombre
individualmente, y d) entre diferentes grupos de hombres según su clase, raza, grupo étnico
y preferencia sexual. En el mismo plano Mathew Gutmann (1997) entendía sobre la
masculinidad lo siguiente: a) cualquier cosa que los hombres piensan y hacen, b) todo lo
que los hombres piensan y hacen para ser hombres, c) lo que algunos hombres de forma
inherente califican que es ser hombre, considerando “más hombres” a unos que a otros; es
decir, señalando que hacen unos de otros, y d) la masculinidad que resalta la importancia de
las relaciones entre lo masculino y lo femenino. Asimismo, señaló dos ideas principales
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
8
para el estudio de la masculinidad: 1) No se puede eliminar la separación entre el mundo de
los hombres y el de las mujeres, y 2) se debe buscar entender el lugar que ocupan las
mujeres y las identidades femeninas en el desarrollo permanencia y transformación de lo
que significa ser hombres.
Por otro lado, María viveros (1998), agrupó ‘lo masculino’ en seis perspectivas: 1)
conservadora, 2) pro feminista, 3) derechos de los hombres, 4) socialista, 5) Mitopoética, y
6) los grupos específicos. Adicionalmente, ella asegura que no existe la universalidad de la
masculinidad y que ésta varía según la clase, grupo étnico, preferencia sexual, edad, entre
otros, donde convergen homosexuales, las etnias, las prácticas religiosas.
María Viveros agrupó los diversos estudios latinoamericanos de acuerdo a su
metodología, conclusión y hallazgos en cinco ejes temáticos: 1) la construcción de la
realidad2
, b) los espacios de homosociabilidad, c) la masculinidad de grupos específicos; la
articulación entre género y etnia, d) culturas e identidades sexuales masculinas, e) Salud
reproductiva y sexualidad.
Freddy Hernán Gómez (2001) propone tres campos temáticos; sin embargo, solo
tomamos el primero por fines prácticos: 1) construcción de las identidades masculinas en la
cual se sitúan tres líneas de investigación:
a. Deferida a narraciones y reflexiones colectivas alrededor de las identidades de
género y el papel de los varones en el ejercicio del poder y la violencia.
b. Las identidades en cohesión con las diversas culturas regionales e inscripciones
socioeconómicas.
c. Las identidades masculinas y femeninas en contexto específicos como el de la
educación a partir de una investigación etnográfica en el aula.
Nelson Minello Martini (2002), a través de Los estudios de la masculinidad señala los
tres rasgos más importantes para estudiar la masculinidad:
1) Pensar la masculinidad como un concepto en construcción: hay que considerar
los aspectos materiales y simbólicos, el cuerpo y sus significados, el proceso
histórico y los tiempos, las estructuras y los hombres y las mujeres de carne y
hueso, las condiciones individuales y las estructurales.
2) Plantearla desde el género: se sostiene que el ser varón o mujer es una
construcción, tiene en cuenta el concepto social, cultural y económico en el que
se desarrolla la investigación concreta; se reconoce que la sociedad tiene una
división genérica, donde las mujeres ocupan una posición subordinada.
3) Entenderla como una herramienta analítica: permitirá comprender juntos el
plano individual como el social. La historia y las estructuras, el cuerpo, las
normas, las prácticas sociales y sus significados culturales; supone reconocer
que el género se organiza en el encuentro o conflicto con otros sistemas de
2 El enfoque predominante ha sido el “constructivista” (categorías construidas socialmente).
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
9
diferenciación social; reconocer asimismo que la masculinidad, aunque es parte
del género, tiene una autonomía relativa que debe ser tomada en cuenta.
El autor señala que ver la masculinidad desde el género y como una perspectiva
relacional tanto en el plano individual como en el social constituye, desde su punto de vista,
la posición más fecunda.
Callirgos (1996) dice que los jóvenes estadounidenses presentan un periodo
machista en la adolescencia y explica que los latinoamericanos lo sufren toda la vida pues
no logran superar esa etapa por la sobre destacada presencia materna, la ausencia de figuras
paternas comprometidas y la persistencia de las redes familiares (pp. 722)
Sobre la masculinidad se puede decir que es ambigua, incierta, confusa y en algunos
casos contradictoria. Pero comparte, en todos los hombres, la dominación sobre las
mujeres. Los hombres y las mujeres están insertos en estructuras simbólicas, sociales,
culturales y económicas que señalan las pautas generales de los caminos a recorrer. A la vez,
estas estructuras no son neutras sino que también, en tanto genéricas, están teñidas de
masculinidad.
Reconocer como la masculinidad está operando en las vidas de los varones jóvenes
nos llevar a reflexionar sobre lo siguiente:
 Se identifican como heterosexuales y de clases medias.
 La masculinidad hegemónica influye en las mujeres.
 Existen otras formas de masculinidad contra hegemónicas y subalternas.
 La masculinidad como modelo de identificación
 Varones heterosexuales jóvenes, especialmente adolescentes. Múltiples
interacciones en las que vamos construyendo nuestras relaciones de género.
 Cambios en las relaciones de género y en las posiciones.
 Hay consecuencias de esta transformación en su cotidianeidad.
¿Qué definiría ser un hombre? Las respuestas son muy genéricas y no específicas.
Identidades sexuales en términos de lo uno y lo otro que termina por plantear un nuevo
modo de entender los cuerpos y su significado o consecuencias para la subjetividades
masculinas y femeninas.
El estereotipo rearticula la dicotomía como forma de acercamiento a la realidad,
estabilizando tantas identidades en una lógica de lo uno y lo otro. Para Fernandez Llebrez,
la masculinidad como estereotipo (que tipifica) supone un proceso de homogenización
nada despreciable que identifica a los hombres con un patrón único. Lo estereotípico marca
una negación. “ser un verdadero hombre será no ser femenino ni afeminado, será no ser un
niño o infantil, será no ser demasiado sexual ni demasiado poco. De lo anterior se
desprenden dos puntos: primero, la virilidad como un plus y; segundo, los sentidos
específicos que definen la masculinidad se consolidan por medio de un ejercicio de
exclusión entre lo que se considera propio de la naturaleza masculina y aquello que no lo es.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
10
La masculinidad como una categoría política (Whitehead, 2002) el ideal masculino
va a recoger los valores de la ciudadanía democrática y que los va apropiar en términos de
género.
García García (2003) dice que la masculinidad queda transparente frente a la marca
de género que recae en primer término sobre las mujeres.
La masculinidad como exposición: uno punto sobre ello tiene que ver con los
procesos de transformación de este modelo en nuestra coyuntura histórica, el otro dirige
nuestra mirada a los modos en los que la masculinidad es encarnada o asumidas por los
varones corrientes.
Juego paradójico de visibilidad: la masculinidad como un modelo que produce
subjetividades parciales incapaces de apreciar su especificidad, que hace de la masculinidad
un elemento transparente para aquellos que la encarnan.
La masculinidad como un determinado modo de mostrarse en lo social. La
masculinidad es una demostración. No demostrar la masculinidad en un momento dado
puede hacernos más masculino a los ojos de quienes los rodean.
Nancy Chodorow (1984), desde un enfoque psicoanalítico feminista, dice que la
masculinidad masculina escoge así en un proceso en el que la premisa “ser no siendo
como” en el que se instala una estrategia de identificación en negativo.
El reconocimiento a la propia hombría se busca a los ojos de otros varones y así
esta construcción dice que discurso, de modo especial, en entornos de homosociabilidad3
.
(Kimmel, 1994)
García García (2004) la masculinidad como un ejercicio de exposición. La virilidad
es además una exposición en sí misma. ¿Cómo cambiar las formas de exposición?
Los circuitos de la hipermaculinidad entre varones jóvenes. Considerar el modelo
de la masculinidad del orgullo resulta productivo para pensar los desarrollos de la
masculinidad entre poblaciones jóvenes. El concepto de hipermaculinidad nombra la
exacerbación de determinadas características asociadas a una masculinidad en cierto modo
deseada.
2.2.Teoría de las Representaciones Sociales (RS)
2.2.1. Durkheim y las representaciones colectivas4
Para entender la teoría de las representaciones sociales, Jorge Ramírez Plascencia nos dice
que la relación que tiene esta teoría con la teoría de Durkheim sobre las representaciones
3 Relaciones entre varones en cuanto manejo de capital, expresado en reconocimiento. Tiene valor y
trascendencia en las mujeres. La idea de mostrarse y demostrar ante otros lo que uno es o representa.
4 Tomado de (Rodriguez Salazar & Garcia Curiel, 2007).
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
11
colectivas. Las RS están relacionadas con la acción y con lo simbólico. Es importante
recuperar la dimensión cultural de la teoría de las representaciones sociales como menciona
Farr (1998).
Si bien Moscovici (2002) tiene razón en señalar que en la sociología no ha prosperado el
concepto de representaciones colectivas, al menos al nivel en que si lo ha hecho en la
psicología social, no se puede negar que han existido esfuerzos importantes. Es importante
para la sociología que el concepto de RS empiece a utilizarse en diversos terrenos de la
sociología y otras ciencias.
Como dicen (Rodriguez Salazar & Garcia Curiel, 2007), la noción de representaciones
colectivas en Durkheim ocupa el centro de su teoría sociológica, en la medida que los
consideró como el objeto propio y exclusivo de la sociología. Representar significa “traer
cosas a la mente” (Stedman, 2000: 57); sin embargo Durkheim aclara que “la actividad está
caracterizada por la acción, la sensibilidad por la pasividad y la inteligencia por la
representación”. De ahí que “toda idea represente un objeto”. Por lo tanto “la idea es un
acto del espíritu que representa un objeto; toda idea es una representación” para Durkheim.
Para Jorge Ramírez (2007), la acepción más significativa del término de Durkheim
introduce, en uno de los pocos pasajes en los que aparece dentro de La División del
Trabajo Social (1893), su primer libro.
“Una representación no es, en efecto, una simple imagen de la realidad, una sombra inerte
proyectada por nosotros por las cosas es una fuerza que suscita en su alrededor [dentro del
organismo] un torbellino de fenómenos orgánicos y físicos” (Durkheim, 1893/1994: 124)
“Nosotros entendemos por representación (Vorstellung) la imagen, que un objeto
engendra dentro de nuestra conciencia. El mundo -en tanto que conocemos- se compone
únicamente de nuestras representaciones.” (Wundt, 1886: 5)
Durkehim reconoce claramente tres grandes clases de representaciones: sensaciones, las
imágenes y los conceptos. La representación es, entonces, el atributo más general de los
estados mentales. Asimismo, Durkehim postulo la hipótesis de una conciencia colectiva
que, al igual que la conciencia individual, sirviera de marco de estructuración de las
representaciones.
Debemos considerar las representaciones colectivas como estados constitutivos de la
conciencia colectiva.
Inspirado en Darwin, pero sobre todo en Comte y Spencer, Espinas intento demostrar que
todos los animales, a cualquier nivel de la escala zoológica, formaban sociedades. La vida en
común no era un fenómeno privativo de los humanos, sino que había que interpretarlo
como un ‘hecho normal, constante y universal’ dentro del reino animal (…) los animales
individuales que constituyen sociedades tienden a no formar, por el intercambio de sus
representaciones y la reciprocidad de sus actos psíquicos, más que una conciencia más o
menos concentrada…una sociedad animal no es más que una conciencia viviente, o un
organismo de ideas.” (Jorge Ramírez, 2007, cita a Espinas 1876)
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
12
Para Durkheim, la naturaleza de la realidad social es de orden psíquico y que el objeto
esencial de la sociología es investigar cómo se forman y se combinan las representaciones
colectivas.
El tránsito de las representaciones individuales a las colectivas ocurre porque al combinarse
los contenidos de cada conciencia particular:
Bajo la acción de la fuerza sui generis que desarrolla la asociación… se produce una síntesis
química que concreta y unifica los elementos sintetizados, y por eso mismo los
transforma… Aunque difiere con Gabriel tarde, sobre todo en que los fenómenos
colectivos que expresan las masas pueden describirse a través de un mecanismo de
imitación. (pg. 33)
En opinión de Durkheim las representaciones colectivas surgen cuando:
“Un determinado número de hombres son afectados de la misma manera por la misma
circunstancia y son conscientes de la unanimidad, al menos parcial, por la semejanza de los
signos por los que se manifiesta cada sentimiento particular. ¿Qué sucede entonces? Cada
cual se representa confusamente el estado en el que se encuentran los demás alrededor de
él. Se forman en la mente imágenes que representan las diferentes manifestaciones
emanadas desde diversos puntos de la muchedumbre con sus diversos matices…Una vez
despiertas en mi conciencia, estas variadas representaciones empiezan a combinarse las
unas con las otras y con la que constituye mi propio sentimiento. De esta forma se
constituye un estado nuevo que ya no me es propio ene l sentido en que lo era el
precedente.” (Durkheim, 1897/2003: 112)
Posteriormente para Durkheim, las representaciones colectivas (hechos sociales) se
incluirían en las estructuras de la personalidad. Su conocida tesis sobre la naturaleza dual
del ser humano, según la cual éste se encontraba escindido entre contenidos propiamente
individuales y contenidos sociales interiorizados en el proceso de socialización, sirvió para
asegurarle una base más tangible a las representaciones colectivas. En lo particular, el
carácter coercitivo de las representaciones colectivas era un rasgo decisivo que, en opinión
de Durkheim, comprobaba que su naturaleza no era individual. Esta coerción podía
adquirir dos modalidades: coerción moral (los preceptos morales, las reglas del derecho, las
creencias religiosas, etc.) y coerción lógica ().
Más que un conjunto de obligaciones, las representaciones colectivas pueden interpretarse
como un cuerpo de ideales…Su papel deviene esencial: “los principales fenómenos
sociales. Religión, moral, derecho, economía, estética, no son otra cosa que un sistema de
valores y, por lo tanto, ideales.” (Durkheim, 1911/2000: 118)
La vida social, para Durkheim, también incluye cosas materiales, no sólo individuos.
Durkheim afirma que categorías del pensamiento, esto es, el espacio, el tiempo, la
causalidad, el género, etcétera, son representaciones colectivas que “traducen ante todo
estados de la colectividad: dependen de la manera como esta está organizada, de su
morfología, de sus instituciones religiosas, morales, económicas, etc.” (Durkheim,
1912/1993: 50)
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
13
Los conceptos son formas fijas de pensar. Son representaciones que no cambian, a
diferencia de las sensaciones o las imágenes, que están en constante flujo y transformación.
Su inmovilidad deriva de que están articulados lingüísticamente. Los ideales por su parte,
son aspiraciones colectivas. Su función, a diferencia de lo conceptos, es “transfigurar las
realidades a las que se refieren”. Están en la base de los sistemas valorativos de todo tipo.
2.2.2. El interaccionismo simbólico de George Herber Mead
Para (Mora, 2002), Wilhelm Wundt, dentro de la psicología, alienta a dos vertientes
fundamentales, a saber: 1) la tradición de Mead con el interaccionismo simbólico en la
sociología estadounidense; y 2) a través de Durkheim, la investigación sobre
representaciones sociales por parte de Moscovici.
Las relaciones causa-efecto hacen referencia a la acción del propio individuo, el cual
determina la relevancia de los estímulos dentro del contexto delimitado de la misma
acción.
2.3.Representaciones sociales
2.3.1. Representaciones sociales
La teoría de las representaciones sociales fue planteada por Moscovici en 1961
cuando explora el conocimiento que tenía la población francesa sobre el psicoanálisis.
Luego de su planteamiento inicial muchos autores han propuesto un rico cuerpo teórico
que ayuda a entender el modelo. Jodelet (1984) plantea que la representación social designa
una forma de conocimiento específico, un saber de sentido común, espontáneo, ingenuo
que se constituye a partir de nuestras experiencias. Constituye una modalidad de
pensamiento práctico, orientado hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del
entorno social, material e ideal.
Al ser definida como un saber práctico, significa que es producido a partir de la
experiencia y permite la acción (Kornblit et al., 1998a). La experiencia introduce una
relación con el medio circundante. Así, el concepto de representación alude a que no existe
una separación tajante entre el universo externo y el universo del individuo o grupo, que
esencialmente el sujeto y el objeto no son diferentes de su ámbito de acción común (Flores,
2001).
Una representación social es también una manera de interpretar y de pensar nuestra
realidad cotidiana, pero también una actividad mental desplegada por individuos y grupos a
fin de fijar su posición con relación a situaciones, acontecimientos, objetos y
comunicaciones que les conciernen (Jodelet, 1984).
Una representación social es transmitida por los individuos, al mismo tiempo que es
una representación de algo, acerca de un objeto social, al que simbolizan y otorgan
significado (Kornblit et al., 1998a; Castro 2000). En la representación se tiene el contenido
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
14
mental concreto de un acto de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente que
aproxima algo lejano.
2.3.2. Representaciones individuales
Desde la psicología cognitiva, las representaciones individuales son descritas como
representaciones mentales. Las representaciones mentales vendrían a ser manifestaciones
puramente cognitivas que privilegian el tratamiento de la información (proceso, almacén y
recuperación) (Jackendoff, 1995). Asimismo, el término representación refiere a una
entidad estructural sobre las cuales procesos o procedimientos cognitivos pueden operar,
por consiguiente los procesos refieren a las actividades involucradas en hacer funcional el
uso de la información mental (Paivio, 1990).
La representación del mundo en la mente se caracteriza por su proceso
completamente no intencionado, constreñida por el poder expresivo de la capacidad
combinatoria de la mente. La forma en que el mundo y la realidad pueden aparecer a
nosotros, está determinada y delimitada por la naturaleza de nuestras representaciones
mentales internas. Una representación mental no es un símbolo en sí mismo que sea
significante, sino más bien el rango de posibles distinciones en el sistema de símbolos que
tenemos ya adoptados (Jackendoff, 1995).
Para Paivio (1990) las representaciones mentales pueden ser caracterizadas de dos
formas: representaciones como retrato (representaciones mentales o analógicas, las cuales
incluyen fotografías, dibujos, mapas y diagramas; y son descritas como analógicas, icónicas,
continuas e isomorfas. Ellas trazan un mapa dentro los objetos o eventos representados en
una forma no arbitraria) y representaciones como lenguaje (representaciones
proposicionales, las cuales incluyen el lenguaje humano natural así como las matemáticas, la
lógica simbólica y el lenguaje computacional. Son caracterizadas como no-analógicas, no
icónicas, digitales o discretas. Están arbitrariamenterelacionadas a los objetos y eventos del
mundo real).
2.3.3. Sexo, sexualidad y género
Si queremos entender la esencia de las representaciones de la masculinidad es
importante conocer los tres conceptos que forman parte fundamental de su construcción,
los cuales poseen, sin embargo diferencias entre sí; estos son: sexo, sexualidad y género.
Por sexo se entiende los complejos componentes biológicos de la fisiología, que
comienzan a desarrollarse desde el mismo momento de la concepción del ser humano.
Alude básicamente a las diferencias físicas entre los sexos, la anatomía y el funcionamiento
de los aparatos reproductivos (los caracteres sexuales primarios y secundarios) que permite
el agrupamiento de los humanos en dos categorías: hombres y mujeres (Hardí & Jiménez,
2000; Korin, 2001; Matud at al., 2002)
Una definición más compleja sobre el sexo la refiere Fernández (1996a) quien lo
describe como una compleja variable que implica unos procesos de diferenciación sexual
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
15
que se extienden a lo largo de todo el ciclo vital, siendo así que los factores biológicos,
psicológicos y sociales se van a mostrar en mutua y permanente interacción, dando lugar a
lo que denominamos varones, mujeres o sujetos que presentan una situación de
ambigüedad de sexo.
Por sexualidad se alude a diferentes dimensiones: i) los comportamientos sexuales y
la elección y orientación de objetos sexuales, ii) la sexualidad como un recurso que
simboliza los significados de relaciones sociales más amplias y que se diferencian de los
comportamientos sociales mismos. Es decir que el relacionamiento sexual funcionaría
como un instrumento social que simboliza, vehiculiza y legitima significados de relaciones
sociales que trascienden el comportamiento sexual mismo (Villa, 2002). Así, la sexualidad se
conecta con la identidad, la socialización y la cultura (Frosh, 1994)
El género se lo puede definir desde dos perspectivas, una psicológica y otra social.
Desde las ciencias sociales, el género es un sistema de relaciones que se estructura a partir
de, y como resultado de, un conflicto social (Villa, 2002). Dicho conflicto es el resultado de
“relaciones de poder”, por lo cual el concepto ayudaría a explicar las desigualdades e
inequidades en las relaciones entre los individuos.
2.3.4. Representaciones de la masculinidad
En este contexto, son las representaciones sociales5 del género; y en este caso, las
relacionadas a la constelación masculina, las que nos podrían dar un conjunto de ideas y
supuestos sobre las reconfiguraciones de identidad del yo y del alter ego en relación al
género. La masculinidad como género es una construcción social y que, al igual que la
feminidad, está constituido por un conjunto de representaciones mentales y sociales que
organizan la vía social desde una perspectiva de género, siendo las sociales de nuestro
interés porque es en la interacción social donde reproducen y organizan estas
representaciones sociales del género.
Estas representaciones sociales de la masculinidad han ido cambiando a favor de la
reducción de la desigualdad de género en sociedades como la nuestra, en el que el
desarrollo integral es aún incipiente y poco efectivo. Las instituciones que deben velar por
el correcto funcionamiento de la sociedad se han visto sorprendidas por los grandes
cambios y contradicciones a nivel global. Es importante señalar que la complejidad de lo
social ha superado ya a las estructuras y sus funciones, y a pesar que la sociedad parezca
una unidad global e integrada, existen un sinfín de grupos y minorías que de algún u otro
modo mueven al mundo y construyen la sociedad desde la dualidad que propone Simmel,
es decir, la cultura moderna –como parte del pensamiento moderno- nos dice que a una
creación consiente, hay una reacción inconsciente: ambas intervienen en la construcción de
lo social. Esta doble contingencia, de lo consiente e inconsciente, que en muchas ocasiones
desborda al individuo, es un supuesto que podría ayudarnos a entender las
5 Las representaciones sociales obedecen a formas que se dan en la interacción, es decir que parte de
una subjetividad haciaotra(s);es decir, las representaciones sociales son aquellas que tienen sentido y
se reproducen en el orden de la interacción como diría Goffman.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
16
reconfiguraciones del individuo respecto al género. Posiblemente estas representaciones
sociales tengan un lado consciente -y otro inconsciente- que permiten la conexión de estas
con otros fenómenos de la realidad: es interés de este escrito repasar los principales logros
y limitaciones de la anterior propuesta.
De acuerdo a Olavarría et al. (1998) la subjetividad masculina se constituye en el
marco de la experiencia única de cada individuo, sus materiales provienen de los contextos
culturales y sociales en que se desenvuelve. El punto de partida de este proceso lo
constituye la internalización, a través de la aprehensión de un acontecimiento objetivo en
cuanto expresa significado (una representación individual), en cuanto es una manifestación
de los procesos subjetivos de otro que se vuelven subjetivamente significativos. Existe una
dinámica entre lo que se recibe y lo que cada sujeto construye, entre lo general y lo singular,
de manera que al asignársele a un infante un género determinado, se lo integra a un
universo simbólico socialmente compartido (una representación social), en el caso de los
hombres, a la masculinidad. En dicho universo se engarza su subjetividad, de manera que
no queda entregada a su arbitrio ni al azar, sino que se constituye a partir de aquel.
El estudio de las representaciones, individuales y sociales, sobre la masculinidad
durante la adolescencia se hace indispensable para entender la construcción de la identidad
masculina ya que, tal como lo señalan Aguirre & Güell (2002), es el período por excelencia
en que la masculinidad se construye, se aprende y se ajusta.
Tomaremos la perspectiva de Meler (2000a) quien, citando a Gilmore (1990),
menciona que las ideologías acerca de la masculinidad no son sólo individuales, sino
también colectivas ya que sus mandatos sirven también para asegurar y regular el orden
social.
Definiremos a las representaciones relativas a la masculinidad como parte de un universo
simbólico y subjetivo complejo que comprende tanto sentimientos, pensamientos y
sentidos sobre lo vivido, como fantasías, imaginarios y deseos que se comparten y validan
con otros (lo intersubjetivo). Estas representaciones, cuyos contenidos serán descritas con
mayor detalle más adelante, orientan las prácticas masculinas y le dan sentido a las mismas
(Olavarría et al., 1998
2.4.Los adolescentes y la masculinidad
La adolescencia constituye una etapa biológica, psicológica y social en el proceso de
crecimiento y desarrollo humano. Este crecimiento y desarrollo implican la interacción de
fuerzas genéticas, nutritivas, traumáticas, y de las tendencias socioeconómicas y culturales
específicas que afectan al individuo (Horrocks, 1986; Rice, 2000; Salazar, 1995).
Para la teoría psicoanalítica, la adolescencia es una lucha experimentalista por
conseguir autonomía personal, individuación, y una relación sexual basada en el amor
(Salazar, 1995).
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
17
La persona se convierte en adolescente cuando aparecen los primeros indicadores
de la pubertad y es capaz de reproducirse. La adolescencia finaliza cuando el individuo
alcanza su madurez emocional y social, y cuando ha cumplido con la experiencia, capacidad
y voluntad requeridas para escoger entre una amplia gama de actividades y asumir el papel
de adulto, según la definición de adulto que se tenga y la cultura donde viva (Horrocks,
1986).
En síntesis, la adolescencia la podríamos considerar como una etapa de transición
entre la niñez y adultez, durante la cual se buscan pautas de conducta que responden al
nuevo funcionamiento del cuerpo, así como a los requisitos socioculturales del momento.
A pesar que los procesos de desarrollo y crecimiento descritos líneas arriba son
procesos activos y continuos, la adolescencia es considerada, sólo por razones operativas, a
partir de tres etapas: temprana, media y tardía según edades cronológicas (Horrocks, 1986).
La adolescencia temprana abarca desde los 12 a los 14 años y se caracteriza por un
aumento de la introspección y de auto observación, nuevas sensaciones excitantes pero
inexpresables en palabras y cambios de las proporciones físicas que desestabilizan la imagen
corporal. Asimismo, hay un aumento consiguiente de la curiosidad y el instinto sexual que,
en interacción con las pautas familiares y culturales, resulta en conflictos e interdicciones de
la relación heterosexual. Todo se acompaña de un gran interés asociado (narcisista) por el
propio cuerpo, interés asociado a menudo con el miedo al daño físico (Horrocks, 1986;
Coleman, 1985; Silber, 1995).
La adolescencia media va desde los 14 hasta los 16 años y con ella se inicia tanto el
interés orientado a la heterosexualidad, como las preocupaciones por amistades íntimas.
Los adolescentes viven el fenómeno de la “pérdida de los padres como figuras
omnipotentes y nutrientes” con la consiguiente pérdida de la niñez dependiente, nutrida y
protegida. Se da un período de duelo por esas pérdidas y la búsqueda de gratificación fuera
de la familia de origen, en el grupo de pares (Horrocks, 1986; Coleman, 1985; Silber, 1995).
En la adolescencia tardía que va desde los 17 a los 20 años1, ocurre la consolidación
de la personalidad, logrando una relativa estabilidad y consonancia de los sentimientos y la
conducta. Hay una búsqueda de gratificación en la intimidad heterosexual y un nuevo
acercamiento a la familia desde una perspectiva de madurez, y el grupo de pares comienza
tener menos influencia (Horrocks, 1986; Coleman, 1985; Silber, 1995). Es en esta etapa en
la que la principal tarea es el logro de una identidad individual coherente: la esencia misma
de la persona, lo que la hace única entre los demás. Erikson (1974) concibió que la tarea de
formación de identidad consistía en hacer elecciones explorando alternativas y
desempeñando roles.
El adolescente en este último periodo canaliza sus ideas, vivencias y experiencias a
través de una organización autónoma y propia que le permite proyectarse al futuro y
desenvolverse en sociedad. Es el momento decisivo y crucial en la consecución de la
identidad donde los conflictos interiores y exteriores que ocurren durante el crecimiento, y
que la personalidad soporta, ayudan para emerger en un renovado sentimiento de
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
18
“mismidad” y continuidad con respecto a sí mismo. Frente a los conflictos infantiles que
otros autores, como Blos (1975) por ejemplo, la extienden hasta los 25 años. Son
reactivados en la adolescencia lucha el poder de afirmación de una persona por la búsqueda
de la identidad (Molla, 1986; Confalone & Gay, 1998).
2.4.1. El ser hombre y la masculinidad
A pesar de que en un mismo contexto sociocultural existen diversas definiciones
sobre lo que significa “ser hombre”, siempre prevalece una forma hegemónica de
masculinidad que es asignada y que nos sirve de “medida” para los hombres individuales.
De acuerdo a Connell (2000), la masculinidad hegemónica es la forma “legítima” de
ser hombre en un determinado contexto sociocultural, es decir, la que predomina y ejerce
una mayor influencia en la cultura y en la vida de los hombres. Es una identidad masculina
asignada por la cultura y el medio social que se presenta en formas de exigencias y
prohibiciones. Nos exige ciertas formas de comportarnos y nos prohíbe otras.
Cáceres et al. (2002), citando a diversos autores, describe el modelo hegemónico de
masculinidad como un modelo que presenta a los hombres como importantes,
autosuficientes, competentes, y poco emotivos; y promueve el ideal del soldado guerrero,
fuerte y que nunca se rinde, además del de conquistador, que gana espacios públicos y es
seductor con las mujeres. El resto, algunos homosexuales, los débiles, los que no quieren o
no pueden ganar, son equiparados según la ética masculina, a las mujeres (Alsina & Borras,
2000).
Branon & David (1976), citados por Bonino (2000), enunciaron cinco imperativos
psicológicos que definen la masculinidad occidental:
 No tener características “femeninas” (pasividad, vulnerabilidad, emocionalidad,
dulzura, cuidado hacia los otros).
 Ser importante: Medida por el éxito, la superioridad sobre las demás personas, la
competitividad, el estatus, la capacidad de ser proveedor, la propiedad de la razón y
la admiración que se logra de los demás.
 Ser un hombre duro: La capacidad de sentirse calmo e impasible, ser autoconfiado,
resistente y autosuficiente ocultando (se) sus emociones.
 La agresividad y la audacia: Expresados a través de la fuerza, el coraje, el enfrentarse
a riesgos, la habilidad para protegerse, el hacer lo que le venga en gana y el utilizar la
violencia como modo de resolver conflictos.
 Respetar la jerarquía y la norma: El no cuestionamiento de sí, de las normas y de los
ideales grupales, la obediencia a la autoridad o a una causa. Montoya (1998)
describe los atributos de masculinidad más importantes exigidos a los hombres en
nuestra sociedad latinoamericana:
 La heterosexualidad obligatoria. Los hombres deben demostrar su hombría a través
de relaciones eróticas con mujeres y mediante la procreación. Desde este modelo, la
homosexualidad es una práctica ilegitima, de ahí que nazca la homofobia, y de ahí
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
19
que ésta mantenga al hombre dentro de los confines de su rol adquirido (Shepard,
1997).
 El ejercicio de una ocupación remunerada. Los hombres necesitan un trabajo que
les garantice un lugar en la esfera pública y que les permita ser proveedores.
 Ser adulto. Para ejercer el poder patriarcal masculino sobre otros hombres y
mujeres se necesita ser mayor de edad.
 Ser violento y agresivo, con el derecho y el deber para ejercer violencia sobre otros
con menor poder, sea por su condición de clase, raza, edad, género, etnia, etc.
A lo largo del ciclo de vida de los hombres, los elementos de la masculinidad
hegemónica van aportando las bases para el desarrollo de una identidad masculina y van
construyendo la esencia del ser hombre. Sin embargo, cada hombre tiene su propia
percepción y vivencia particular de lo que significa “ser hombre”. Cada uno vive ese “deber
ser hombre” de la masculinidad hegemónica de manera distinta de acuerdo a sus otras
condiciones de vida determinada por sus experiencias tempranas, la clase, raza, etnia, edad,
preferencia sexual, época histórica, etc.
2.5.La emergencia de nuevas masculinidades
Al entrar en el siglo XXI, el rumor crece en Occidente: los hombres ya no serían
más hombres, “auténticos”. De este malestar en la parte de la cultura masculina6
de la
civilización, la virilidad es un indicador crucial. Ya que es sobre este ideal de fuerza física y
potencia sexual, de control y coraje, sobre el que ha sido construido históricamente la
cultura de lo que pasa por ser la “naturaleza” del hombre. Y el que permanece como
fundamento de la dominación masculina como diría Bourdiev7
.
6 Siguiendo a (Ortega, Centeno, & Castillo,2005) lo masculino,lo que se considera propio de un hombre
es una construcción social elaborada a partir de los datos corporales de los varones. Si la cultura es la
forma de pensar, comprender, evaluar y comunicar más o menos integrada que hace posible un modo
de vida compartido, una de las formas de “pensar lo masculino” en nuestras sociedades
contemporáneas se resume en rasgos e identidad de género sumamente negativos para el desarrollo
humano. Por esta razón se optan por masculinidades emergentes y positivas: la semitradicional y la
normativa.
7 La raíz cultural de la masculinidad contemporánea en las sociedades occidentales se encuentra en el
paso de las sociedades tradicionales a las modernas.Entre los siglos XV y XVIII se produjo una profunda
transformación de las formas de vida en Europa (Elías, 1987). Ésta no sólo afectó a la configuración de
los Estados y a las relaciones políticas y económicas, quizá la parte más conocida de este cambio.
También los modos de organización de lo cotidiano y aún de lo íntimo e identitario se vieron afectados.
Nunca fue tan importante construir una idea del sí mismo como en este momento y así, como analiza
Michel Foucault (2008, 1968), se puede reconocer un profundo cambio en las formas en las que se
pensaba la naturaleza humana que termina por construir la noción de individuo como entidad
independiente y claramente diferenciada de aquellos que le rodean. Hasta el siglo XV la medici na
pensaba las diferencias sexuales como desarrollos disímiles de una misma carne, esto es, entendía que
había una sola naturaleza humana con dos niveles de desarrollo. Con el Renacimiento, el conocimiento
médico avanza asumiendo la nueva forma de definici ón del mundo por medio de dicotomías y
diferenciaciones entre lo uno y lo otro. Los cuerpos son así resinificados, en un largo proceso que
culmina ya entrado el siglo XVIII,como receptáculos de dos naturalezas separadaspor un abismo. Con el
Renacimiento, el conocimiento médico avanza asumiendo la nueva forma de definición del mundo por
medio de dicotomías y diferenciaciones entre lo uno y lo otro. Los cuerpos son así resinificados, en un
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
20
(Alvarez, 2004) plantea una regresión de la masculinidad en cuanto a la aparición de
movimientos de mujeres y homosexuales que apuestan por una cultura más integradora,
tolerante y equitativa. Esta regresión produce nuevas formas de violencias y
fundamentalismos que responden solo al mantenimiento de la dominación masculina.
Para comprender lo que se quiere plasmar con nuevas masculinidades, hay que
revisar a (Riso, 2007), quien señala varios conflictos socio-afectivos8
(y sociales si pensamos
en el colectivo) que han caracterizado la vida amorosa masculina, y que en la gran mayoría
de los hombres aún están por resolverse, pero que significan bastante si de nueva
masculinidad debe hablarse, puesto que hay grandes intentos por retomar nuestra
humanidad, y más aún desde la categoría hombre joven.
3. DISEÑO Y METODOLOGÍA
La metodología propuesta de cualitativa. El estudio será exploratorio descriptivo
transversal. Se tomará la sociología reflexiva como instrumento para producir
conocimiento. La escucha y el dialogo son las mejores herramientas en el enfoque
biográfico y de historias de vida.
3.1.Definición de la población objetivo
El objetivo de este trabajo es explorar la construcción de la identidad masculina, a
través de sus representaciones sociales, de aquellos jóvenes-adolescentes (14-21 años) que
transitan de una condición socioeconómica baja a una considerada emergente en el distrito
de San Juan de Lurigancho.
3.2.Hipótesis
En la búsqueda se hacerse con una identidad, los varones que transitan de sectores
socioeconómicos populares hacia sectores medios emergentes, cuestionan las formas
tradicionales de ser hombre, y experimentan en la interacción y socialización nuevas
representaciones sociales de la masculinidad. En este caso, la masculinidad es entendida
como un medio para acceder al capital simbólico distribuidos para la nueva clase
emergente.
3.3.Variables e Indicadores
El concepto de masculinidad tradicional y hegemónica engloba las siguientes dimensiones:
largo proceso que culmina ya entrado el siglo XVIII,como receptácul os de dos naturalezas separadaspor
un abismo.
8 Si bien es cierto que Walter Riso tiene un enfoque desde la psicología conductual,no deja de ser social
y revisamos sus ideas y lasrelacionamos a identidades opuestas y complementarias en una organización
de la vida social en transición, en transformación (y que busca el bienestar del sujeto).
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
21
 El nivel socioeconómico (ingresos, acceso a servicios, etc.)
 El nivel educativo.
 Edad (jóvenes adolescentes entre 15 y 21 años).
 Perfil cultural (actividades libres, pasatiempos, hobbies, espacios de
homosociabilidad, ingresos, nivel educativo, etc.)
Asimismo se busca teorizar sobre la noción de “transición social” y la “masculinidad
receptiva”. En un estudio previo a la formulación de este proyecto estos elementos eran
recurrentes en la narración de algunos entrevistados y entrevistadas.
3.4.Análisis e interpretación de los datos
Se utilizara el programa Atlas T para el análisis.
 El sentido de la masculinidad en adolescentes
 La eliminación de la fuente del sufrimiento. Implicaciones sociales
 El amor, la afectividad y la amistad en las relaciones de pareja de los adolescentes
varones
 La sexualidad y la vivencia del cuerpo en varones adolescentes.
 La familia y el grupo de pares en la percepción de los adolescentes
3.5.Discusión de la información
La discusión de la información obtenida se hará por aspectos,
considerando las diversas representaciones que hay de la masculinidad.
3.6.Presentación de los resultados
3.6.1. Representaciones de lo masculino y lo femenino
La identidad de género se ha definido tradicionalmente como masculinidad en
hombres y femineidad en mujeres bajo el supuesto de diferencias sexuales. En base a
ideales de hombre y mujer y de formas de relación supuestamente complementarias, se
construyen los conceptos de masculinidad y feminidad. Así, los estereotipos genéricos, es
decir, las creencias generalizadas sobre cómo son o deben de ser las personas según su
sexo, son los que definen roles, papeles distintos que deben desempeñar hombres y
mujeres (Ragúz, 1996).
 Definición de ser hombre
 Definición de ser mujer
 Roles y prácticas de género
Imágenes de masculinidad/femineidad: Explora las ideas que han desarrollado
los adolescentes sobre el significado de ser hombre y de ser mujer, de lo masculino
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
22
y femenino, así como las características o roles que les atribuyen según las
diferencias sexuales. Igualmente, se busca describir las posiciones ocupadas por los
adolescentes con relación a su autoconcepto como varones: qué tan orgullosos se
sienten de ser hombres y qué tan optimistas se encuentran sobre sus roles futuros
como varones.
3.6.2. Representaciones sobre la familia
La familia es la principal institución que socializa a los individuos desde la infancia
hasta la edad adulta e incluso la vejez. A través de ella recibimos nuestra primera educación
en los valores de nuestra sociedad, transmitiendo afecto, valores, normas, actitudes, pautas
de comportamiento en sexualidad y todos aquellos componentes necesarios para
desenvolverse en el mundo y relacionarse con quienes lo habitan. A la familia corresponde
el papel más importante en la formación de la identidad (Collado & Franco, 1982;
Montesinos, 2002), da su sello personalizado donde el género es un aspecto fundamental
de autodefinición (Kaufman, 2002).
 Visiones sobre la familia
 La disciplina en el hogar
 Crianza según roles de género
 Relación con el padre
 Relación con la madre
Familia/crianza: Explora las imágenes que se tienen sobre la familia; los vínculos pasados y
presentes que se tienen hacia la madre y el padre, los sentimientos que existen hacia cada uno de
ellos, el grado de intimidad y comunicación que se comparte, el ambiente familiar; el tipo de
educación o crianza brindado por los padres y la escuela, la autoridad ejercida por ellos y su
influencia en la conducta actual. Asimismo, se indaga por los vínculos y sentimientos hacia los
hermanos y otros miembros de la familia.
3.6.3. Representaciones sobre la paternidad
Como referimos en nuestro marco teórico, en la construcción de la identidad
masculina, la madre se erige como el objeto primario de quien el hijo establecerá sus
primeras identificaciones. Pero de estas identificaciones primarias, el niño deberá
desprenderse, por lo que será el padre quien se propondrá como modelo identificatorio
para la adquisición de una identidad de género masculina. Es así que la paternidad permite
a los varones confirmar su pertenencia al género masculino, por lo tanto representa la
consumación de su identidad genérica (Montesinos, 2002), la cual surge como una
condensación de otros rasgos identitarios (Parrin, 1999). Por eso, la paternidad puede ser
una fuente de identidad positiva fuerte y una oportunidad para organizar la propia vida y las
prioridades de los hombres (OMS, 2000b).
 Significado de ser padre
 Significado de ser madre
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
23
Paternidad/maternidad: Describe los sentimientos que generan la posibilidad de
ser padre; los roles que se atribuyen a la figura paterna y a la figura materna con sus
respectivas valoraciones; y las imágenes idealizadas de padre y madre
3.6.4. Representaciones sobre la afectividad
El manejo de los afectos, ligado a la vivencia emocional y a los vínculos intra e
interpersonales, es un elemento clave que necesariamente se tiene que explorar para
entender parte del significado de ser hombre (Cáceres et al., 2002; Herrera, 1999). Según el
modelo hegemónico de masculinidad, en la subjetividad masculina las emociones y los
sentimientos son clasificados de acuerdo a un referente sexista que muchas veces son
estimados como algo nocivo e irracional para los hombres (Viveros, 2001). La socialización
masculina ha modulado los significados y la vivencia afectiva de los hombres por lo que
estos no tienen la misma afectividad que las mujeres. Lo que se describirá a continuación es
cómo los adolescentes están interiorizando este mandato ahora.
 La vivencia de los afectos
 La expresión de los afectos
Afectividad: Explora el manejo de los afectos y emociones en situaciones felices,
tristes, agradables y desagradables; los sentimientos sobre problemas y
preocupaciones diversas, las personas significativas con quienes se comparten
dichos sentimientos; los estados y el control de la agresividad; y la percepción de
diferencias en la expresión afectiva entre los géneros.
3.6.5. Representaciones sobre la relación con otros hombres y grupo de
pares
En la adolescencia también van a influir los modelos de iguales; de hecho, van a
cobrar más importancia que los padres. El adolescente va a preferir relaciones de igualdad
que los sitúa en la misma posición y puede favorecer la independencia e incluso el
liderazgo, que las relaciones jerárquicas con los padres que promueven la dependencia
(Matud et al., 2002). Las relaciones entre iguales suministra al adolescente información de
cómo comportarse como un varón (Ramos, 2002). Sin embargo, estas relaciones también
van a estar teñidas por los estereotipos y roles de género.
 Los amigos
 El significado de grupo
 Tipo de chicos
 Popularidad y liderazgo
 La competencia
 El honor
Relaciones con otros hombres/Grupo de pares: Explora cómo son las
relaciones con otros hombres, los sentimientos y actitudes expresadas hacia ellos, la
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
24
calidad de esas relaciones entre varones adolescentes, cuánta intimidad con otros
varones experimentan en su trato cotidiano y qué diferencias existen con respecto a
las mujeres, qué sentimientos despiertan estas relaciones y cómo ésta es manejada.
Igualmente, indaga la cantidad y calidad de los vínculos amicales, el tiempo que se
gasta con los amigos, los espacios y actividades que se comparten, el significado de
la amistad y el grupo, la influencia del grupo en el comportamiento, el grado de
confianza y sentimientos que generan la pertenencia a un grupo y los sentimientos
de competencia, honor y rivalidad entre varones.
3.6.6. Representaciones sobre las mujeres y sus percepciones sobre la
masculinidad
La manera cómo los adolescentes construyen el concepto que tienen de la
masculinidad tiene una influencia decisiva en sus relaciones con los demás y, en especial,
con las mujeres. Los hombres no sólo construyen su identidad de género en relación con la
masculinidad, sino que también lo hacen en relación con la mujer y con las definiciones
culturales de feminidad (Sabo, 2000). Si en la adolescencia temprana los hombres deben
fundamentalmente relacionarse con otros hombres, a partir de la adolescencia intermedia
los hombres deben de relacionarse con mujeres porque si no son catalogados como
homosexuales y excluidos del grupo de pares (Garita, 2003). Por esto, nos parece
importante identificar algunas de las diferencias, reales o aparentes, entre hombres y
mujeres porque la identidad de género parece ser crucial a sus sentimientos de bienestar
acerca de ellos mismos y de los otros (Chambers, 1998).
 Las amigas
 Tipo de chicas
 Forma de relacionarse con las mujeres
 El tener varias parejas y “vacilones”
Relaciones con las mujeres: Indaga sobre cómo son las relaciones con las
mujeres; los sentimientos y actitudes expresadas hacia las mujeres; la cantidad y
calidad de los vínculos amicales femeninos; el tipo de relación que establecen con
ellas; las actitudes y el comportamiento hacia esas relaciones y a las mujeres en
general; cuánta intimidad con las mujeres experimentan en su trato cotidiano, el
tiempo que se gasta con las amigas, los espacios y actividades que se comparten y la
percepción de diferencias del trato según el género.
3.6.7. Representaciones sobre las relaciones de pareja y percepción del
amor
Las relaciones románticas juegan un papel importante durante el ciclo vital del ser
humano, en especial en las transiciones del desarrollo adolescente (Casullo & Castro, 2003).
Según Redman (2001), una relación romántica puede actuar como una fuente a través de la
cual se forma una nueva y más adulta forma de masculinidad heterosexual. Por eso se hace
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
25
necesario estudiar el juicio valorativo presente en las relaciones que los adolescentes
varones describen como románticas.
 El enamoramiento
Relaciones de pareja: Indaga el proceso de establecer y mantener una relación de
pareja, así como el significado que tiene el estar con una enamorada. Igualmente, se
explora el grado de intimidad, el valor que se le concede a la relación, las cosas y los
espacios que se comparten, qué roles asumen cada uno en la relación, el tipo de
sentimientos que se generan, el manejo de los conflictos, etc.
3.6.8. Representaciones sobre la sexualidad y el placer
La sexualidad designa en términos generales ciertos comportamientos, prácticas y
hábitos que involucran el cuerpo, pero también designa relaciones interpersonales, ideas,
moralidades, discursos y significados que son personal y socialmente construidos
(Villaseñor & Castañeda, 2003). A partir de la adolescencia la sexualidad se convierte para el
varón en un campo privilegiado de la medición de la hombría. El adolescente que está
aprendiendo a ser hombre, experimenta y se juzga a sí mismo en el terreno de la sexualidad,
a partir de lo que fantasea de lo que pudieran estar pensando de él otros hombres (Ramos,
2002).
 Información sobre sexualidad
 Masturbación
 Experiencias sexuales
 La virginidad
 La apariencia física y la imagen corporal
 Idea o concepto de placer
Sexualidad: Explora la conexión con, y el cuidado por, el cuerpo y la apariencia
física; el interés y la curiosidad sexual; las fantasías sexuales; la actividad
masturbatoria y los sentimientos en torno a ésta; el inicio sexual; las parejas
sexuales, los comportamientos sexuales y las conductas de autocuidado en su salud
sexual. Asimismo, se profundiza en las visiones y actitudes sobre el sexo, la
sexualidad femenina y la homosexualidad.
3.6.9. Representaciones sobre la homosexualidad
El tema de la homosexualidad en el desarrollo sexual y los efectos de la homofobia
en el crecimiento psicosocial de los adolescentes ocupan un lugar importante ya que
durante la adolescencia aún se está en el proceso de desarrollo de la identidad personal y del
desarrollo de la identidad sexual. Como lo refiere Fuller (2001b) la homosexualidad forma
parte del relato de lo masculino y de las relaciones entre varones. Así, pues, el tema de la
homosexualidad está siempre presente y sale a la luz en las conversaciones e interacciones
cotidianas entre amigos a través de los chistes, las bromas o el fastidiarse mutuamente.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
26
Debido a la omnipresencia de este tema en la conversación, el temor, la fantasía de ser
homosexual plaga la imaginación juvenil y propicia la constitución de los límites de la
identidad heterosexual.
 Visión del homosexual
 Atribuciones sobre el origen de la homosexualidad
 Actitud hacia la homosexualidad
 La homofobia
 La intimidad entre hombres
3.6.10. Representaciones producidas en espacios de homosociabilidad
Este espacio tiene como finalidad ver los por resultados que nos indiquen que
hacen los varones en ciertos espacios y momentos para construir su masculinidad desde el
grupo de pares al que pertenecen. Está claro que cada individuo posee varios círculos
sociales9 que nos otorgan parte de la identidad que construimos en la interacción. Así
planteamos los siguientes puntos donde creemos existe homosociabilidad.
 El deporte
 El trabajo/ocupación
 Actividades de tiempo libre
 La danza
3.6.11. Representaciones sobre el futuro y el éxito
Tantos varones como mujeres pensamos en el futuro, y más aún cuando somos
adolescentes o jóvenes. Planteo los siguientes puntos para el análisis de los datos.
 Hombres y mujeres del futuro
 La amistad en el mañana
 El amor en el mañana
 El sexo en el mañana
 Las relaciones de pareja en el futuro
 Ideales y sueños
 Valores y consideraciones individuales y grupales
 Idea del éxito social
9 Simmel expresaba que nosotros como individuossomos producto del cruce de varios círculossociales a
los que pertenecemos.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez, R. (2004). La masculinidad figurada: la representacion del significado social de la virilidad en
las ilustraciones de humor en la prensa amarilla. Lima: UNMSM.
Amuchástegui Herrera, A. (Diciembre de 2001). La navaja de dos filos: una reflexión acerca
de la investigación y el trabajo con hombres y masculinidades en México. Revista de
Estudios de Género La Ventana, II(14), 102-125.
Barker, G., & Aguayo, F. (2012). Masculinidades y políticas de equidad de género: reflexiones a partir
de la encuesta Images y una revision de políticas en Brasil, Chile y México. Rio de Janeiro:
Promundo.
Bauman, Z. (2003). Amor Liquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Beviain, J. (s.f.). El ser oculto de la cultura femenina en la obra de George Simmel. Revista Española
de Investigaciones Sociologicas.
Callirgos, J. C. (1995). La discriminación en la socialización escolar. Lima: Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Castilla Vásquez, C. (2009). Eso no se hace, eso no se toca, de eso no se habla: la
desigualdad de género en las religiones. Gazeta de Antropología(25), 1-13.
Chiappo Galli, L. (2002). Psicologia del Amor. Madrid: PEISA.
Fromm, E. (s.f.). El Arte de Amar.
Fuller, N. (21 de junio de 2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinitiesand
social change, 1(2).
Garcia Garcia, A. A. (2010). Exponiendo hombría: los circuitos de la hipermasculinidad en
la configuración de las prácticas sexistas entre varones jóvenes. Revista de Estudios de
Juventud, 59-78.
Garcia Villanueva, J., & Ito Sugiyama, M. E. (2009). Hombre Joven: propuestas de una
categoria para la investigación social. Revista de Estudios de Género La Ventana, III(29),
67-108.
Guber, R. (2011). La observación participante como sistema de contextualización de los
métodos etnográficos. Revista Latinoamericana de Metodología de lasCiencias Sociales, 60-
91.
INEI, I. (2007). Censo Poblacional y de Vivienda.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
28
Martinez, A. (2008). Representaciones infantiles en torno a las normas de género: la doble
subalternidad de las mujeres pobres en la ciudad de Córdova-Argentina. APOSTA.
Revista de Ciencias Sociales, 1-16.
Matamala Saéz, M. L., & Rodriguez Torres, M. C. (Diciembre de 2010). Estudio
exploratorio sobre las identidades de género de hombres adolescentes
pertenecientes al Barrio Norte de Concepción. Ultima Decada N°33, 61-84.
Mateo, M., & Martinez, R. (2007). La perspectiva de género en los estudios de la pobreza.
Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 63-75.
Menjivar Ochoa, M. (s.f.). La masculinidad a debate. Cuaderno de Ciencias Sociales.
Minello, M. N. (2002). Los estudios de la masculinidad. Estudios Sociologicos XX.
Molina Brizuela, Y. (2010). Teoría de género, en contribuciones a las ciencias sociales.
www.eumed.net/rev/cccss/10/.
Montesinos, R., & Carrillo, R. (Agosto de 2010). Masculinidades emergentes. Diásporas,
Diversidades, Dislocamientos, 1-13.
Mora, M. (2002). La teoria de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea
Digital, 1-25.
Navarro, M., & Stimpson, C. (1998). ¿Que son los estudios de mujeres? Buenos Aires: Fondo de
Cultura Economica.
Ortega, M., Centeno, R., & Castillo, M. (2005). Masculinidad y factores socioculturales asociados al
comportamiento de los hombres: un estudio en cuatro paises de Centroamerica. Managua: Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Comisión Económica para
América Latina y El Caribe (CEPAL).
Puig, E., Zuleta, I., & Humerez, X. (2011). Masculinidades Andinas. (F. Soria, Ed.) La Paz,
Bolivia.
Quintana Sanchez, A., & Vasquez Del Aguila, E. (1997). Construccion social de la sexualidad
adolescente, género y salud sexual. Lima: INSTITUTO DE EDUCACION Y SALUD-
IES.
Recio, C., & López, M. (2008). Masculinidad y feminidad: división errónea de la persona.
Aportes desde la didáctica de la lengua. Departamento de Didáctica de la Lengua y la
Literatura., 1-35.
Riso, W. (s.f.). ¿Ama o depender?
Riso, W. (2003). Ama y no sufras. Bogota: Norma.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
29
Riso, W. (Febrero de 2007). Intimidades masculinas: sobre el mito de la fortaleza masculina
y la supuesta incapacidad de los hombres para amar. 58. Bogota, Colombia:
WWW.vivirlibre.org.
Rodriguez Salazar, T., & Garcia Curiel, M. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación.
Guadalajara: Editorial CUCSH-UDG.
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia (Primera ed.). Quilmes, Argentina:
Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
30
ANEXOS
Guía de entrevista semiestructurada
GUÍA DE ENTREVISTA Y DEFINICIÓN DE ÁREAS
Familia/Crianza
Explora las imágenes que se tienen sobre la familia; los vínculos pasados y presentes
que se tienen hacia la madre y el padre, los sentimientos que existen hacia cada uno de
ellos, el grado de intimidad y comunicación que se comparte, el ambiente familiar; el tipo
de educación o crianza brindado por los padres y la escuela, la autoridad ejercida por ellos y
su influencia en la conducta actual. Asimismo, se indaga por los vínculos y sentimientos
hacia los hermanos y otros miembros de la familia.
 ¿Qué es una familia para ti?
 ¿Cómo son las familias que tú conoces?
 ¿Cómo deben ser las familias? ¿Cómo se deben llevar?
 ¿Cómo es tu familia?
 ¿Cómo es tu padre? ¿Cómo te llevas con tu padre? ¿Qué sientes por tu padre?
 ¿Cómo es tu madre? ¿Cómo te llevas con tu madre? ¿Qué sientes por tu madre?
 ¿Con quién te llevas mejor/bien? ¿Por qué?
 ¿Cómo se lleva tu padre con tu madre?
 ¿Conversas o haces algunas cosas con tu padre y que no las haces con tu madre?
¿Por qué? ¿Qué cosas?
 ¿Qué cosas conversas con tu padre/madre y no con tus amigos?
 ¿Quién en la casa da o dicta las normas? ¿Por qué tu (padre/madre) da las normas?
¿Qué normas existen?
 Cuándo te portas mal o haces algo feo en la casa, ¿cómo te disciplinan/castigan?
¿Cómo disciplinan a tu hermano (a) s?
 ¿Cómo tratan tus/los padres a los hijos hombres en la casa? ¿Qué tareas les dan?
¿Por qué crees que les dan esas tareas?
 ¿Cómo tratan tus/los padres a las hijas en la casa? ¿Qué tareas les dan? ¿Por qué
crees que les dan esas tareas?
 ¿Sientes que el trato de tus padres ha cambiado hacia ti comparándolo a cuando
eras niño? ¿De qué forma?
 SI TUVIERA HERMANO(AS): ¿Cómo te llevas con tus hermano(s)? ¿Cómo te
llevas con tus hermana(s)? ¿Con quiénes tienes más confianza?
 En el colegio, ¿cómo disciplinan a los chicos hombres? ¿Cómo las disciplinan a las
chicas? ¿A qué crees que se deban las diferencias?
 En el colegio, ¿los profesores cómo tratan a los chicos? ¿A las chicas? ¿Por qué?
Paternidad/maternidad
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
31
Describe los sentimientos que generan la posibilidad de ser padre; los roles que se
atribuyen a la figura paterna y a la figura materna con sus respectivas valoraciones; y las
imágenes idealizadas de padre y madre.
 ¿Qué significa ser padre?
 ¿Qué significa ser madre?
 ¿Cómo debe ser un buen padre?
 ¿Cómo debe ser una buena madre?
 ¿Cómo es un mal padre?
 ¿Cómo es una mala madre?
 ¿Qué piensas de cómo se debe de sentir ser padre? ¿Cómo te sentirías tú?
 ¿Cómo te ves siendo padre?
 ¿Cuántos hijos te gustaría tener? ¿Cuántos hombres? ¿Cuántas mujeres? ¿Por qué?
Relaciones con las chicas
Indaga sobre cómo son las relaciones con las mujeres; los sentimientos y actitudes
expresadas hacia las mujeres; la cantidad y calidad de los vínculos amicales femeninos; el
tipo de relación que establecen con ellas; las actitudes y el comportamiento hacia esas
relaciones y a las mujeres en general; cuánta intimidad con las mujeres experimentan en su
trato cotidiano, el tiempo que se gasta con las amigas, los espacios y actividades que se
comparten y la percepción de diferencias del trato según el género.
 ¿Con quiénes pasas más tiempo libre, con chicos o chicas? ¿Por qué?
 ¿Tienes amigas mujeres? SI ES SI: ¿Cuántas son? ¿A cuántos de ellas los
consideras amigas íntimas o cercanas? ¿Qué cosas compartes con ellas? ¿Haces
las mismas cosas con las chicas como con los chicos que son tus amigos? ¿Hay
diferencias entre las chicas que son amigas y las parejas? ¿Cómo así?
 ¿Sientes diferencias cuando estás con chicas en comparación a cuando estás con
chicos? ¿Cómo te comportas con ellas?
 ¿Cómo son las chicas que conoces o con las que te juntas? ¿Qué sientes por
ellas?
 ¿Cómo se quiere a una amiga? ¿Cómo lo demuestras?
 ¿Cómo te llegas a hacer amigo de las chicas? ¿Dónde las conoces?
 ¿Piensas que existen diferentes tipos de chicas/mujeres? ¿Cómo son ellas? ¿Con
qué tipo de chicas te gusta juntarte?
Relaciones con chicos/Grupo de pares
Explora cómo son las relaciones con otros hombres, los sentimientos y actitudes
expresadas hacia ellos, la calidad de esas relaciones entre varones adolescentes, cuánta
intimidad con otros varones experimentan en su trato cotidiano y qué diferencias existen
con respecto a las mujeres, qué sentimientos despiertan estas relaciones y cómo ésta es
manejada.
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
32
Igualmente, indaga la cantidad y calidad de los vínculos amicales, el tiempo que se
gasta con los amigos, los espacios y actividades que se comparten, el significado de la
amistad y el grupo, la influencia del grupo en el comportamiento, el grado de confianza y
sentimientos que generan la pertenencia a un grupo y los sentimientos de competencia,
honor y rivalidad entre varones.
 ¿Cuántos amigos hombres tienes? ¿Cómo te llevas con ellos?
 ¿Qué es la amistad para ti? ¿Cómo es un verdadero amigo? ¿Qué te haría a ti ser
buen amigo?
 ¿Qué les gustan hacer a ti y a tus amigos hombres juntos? ¿Qué tipo de cosas tú y
tus amigos encuentran divertido?
 ¿Qué cosas conversas con tus amigos hombres?
 ¿Qué cosas conversas con tus amigos y no con tu padre/madre?
 ¿Te gusta estar en grupo? ¿Por qué? ¿Cómo es el grupo con el que te gusta estar?
¿De cuántos son?
 ¿A cuántos de tus amigos hombres en general los consideras amigos íntimos o
cercanos? ¿Qué cosas compartes con ellos? ¿Qué sientes por tus amigos íntimos?
 ¿Cómo se quiere a un amigo? ¿Cómo lo demuestras?
 ¿Cómo te llegas a hacer amigo de los chicos? ¿Dónde los conoces?
 ¿Piensas que existen diferentes tipos de chicos hombres? ¿Cómo son? ¿Con qué
tipo de (esos) chicos te gusta juntarte? ¿Son algunos populares? SI ES SÍ: ¿cómo
ellos consiguen ser populares? ¿En tu salón hay un algún líder? ¿Cómo es él?
 ¿Los chicos y las chicas conversan/se ríen de las mismas cosas?
 ¿Hay algo que tienen algunos de tus amigos que te gustaría tener?
 ¿Tú piensas que entre tus amigos hay competencia/rivalidad por algo (por ejemplo,
por las notas, por las chicas o cuando practican deportes)? ¿Quiénes son más
competitivos, los hombres o las mujeres? ¿Por qué?
 ¿Cuándo uno se siente traicionado por un amigo? ¿Qué haces? ¿Te ha pasado?
¿Cómo fue?
 ¿Qué harías si un amigo te quita tu pareja? ¿Cómo te sentirías?
Ocupación/Trabajo
Describe las expectativas y sentimientos en torno a la próxima situación posterior al
fin de los estudios, los intereses y elecciones vocacionales, el tipo de carrera o profesión a
seguir y sus motivaciones en determinada elección.
Asimismo, indaga por el significado y valor que tiene el trabajo para ellos, las
relaciones con sus superiores y la autoridad; los estereotipos de los trabajos desempeñados
por género; y la actitud y sentimientos hacia la situación de desempleo.
 ¿Qué piensas hacer luego de que acabes el colegio? ¿Por qué has escogido eso?
 ¿Qué tipo de trabajo esperas o quieres conseguir? ¿Por qué?
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
33
 ¿Cómo piensas que te sentirías si acabando tu carrera o profesión no consigues
trabajo? ¿Qué harías?
 ¿Qué se siente o cómo te sentirías si una mujer fuera tu jefa en el trabajo?
 ¿Te parece que las mujeres pueden o deben ocupar puestos o cargos importantes?
¿Por qué?
 ¿Qué trabajos te parecen masculinos? ¿Por qué?
 ¿Qué trabajos te parecen femeninos? ¿Por qué?
Tiempo libre/pasatiempos
Explora cómo se utiliza el tiempo libre, las actividades preferidas, la búsqueda y las
formas de diversión, consumo de televisión y otros medios de comunicación, y los
contenidos preferidos con relación a esto; el significado y práctica de deportes, en especial
el fútbol; y la actitud hacia, y el consumo de, alcohol y drogas.
 ¿A qué te dedicas en tu tiempo libre? ¿Qué tipo de cosas haces?
 ¿Con quiénes compartes tu tiempo libre?
 ¿A qué lugares suelen ir en tu tiempo libre?
 ¿Qué otras actividades o cosas te gustaría realizar en tu tiempo libre?
 ¿Conoces gente que consuma drogas? SI ES SÍ: ¿quiénes son? ¿Qué piensas de eso?
 ¿Alguna vez has probado drogas? SI ES SI: ¿qué droga fue? ¿Por qué lo hiciste?
¿Qué sentiste?
 ¿Cuándo sales a discos/fiestas?, ¿tomas alcohol? SI ES SI: ¿cuánto toma? ¿Por qué
tomas?
 ¿Cuáles son tus programas de televisión favoritos? ¿Qué te gusta de ellos? ¿Por qué
los ves? ¿Conversas sobre ellos? ¿Con quiénes?
 ¿Ves películas/videos? ¿Cuáles o de qué tipo te gustan? ¿Por qué?
 ¿Lees periódicos o revistas? ¿Cuáles? ¿Sobre qué son ellos?
 ¿Lees libros? ¿Cuáles lees? ¿Por qué?
 ¿Practicas algún deporte? ¿Qué deportes? ¿Por qué te gusta tal deporte? ¿Qué
deportes practican sólo los hombres? ¿Por qué? ¿Qué deportes practican sólo las
mujeres? ¿Por qué?
 ¿Te gusta el football? ¿Lo juegas? ¿Por qué te gusta el softball? ¿Cómo te sientes
cuando juegas football? ¿Qué deporte les gusta más a los chicos? ¿Por qué a los
chicos les gusta el football? ¿Cómo ves a una chica que juega football?
 ¿Qué religión prácticas? ¿Con qué frecuencia vas a misa/servicio? ¿Qué piensas de
la religión?
Relación de pareja
Indaga el proceso de establecer y mantener una relación de pareja, así como el
significado que tiene el estar con una enamorada. Igualmente, se explora el grado de
intimidad, el valor que se le concede a la relación, las cosas y los espacios que se comparten,
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
34
qué roles asumen cada uno en la relación, el tipo de sentimientos que se generan, el manejo
de los conflictos, etc.
 ¿Alguno de tus amigos tiene pareja? ¿Cómo es visto un chico de tu edad que tiene
una pareja?
 • ¿Has tenido o tienes pareja? SIES SÍ: ¿a qué edad fue tu primera pareja? ¿Cuántas
parejas has tenido? ¿Cómo las conociste? ¿Cuánto tiempo duró cada una? ¿Has
estado enamorado? ¿Qué se siente estar enamorado? ¿Qué sentías por tus parejas?
¿Es importante tener una pareja? ¿Por qué? ¿Por qué acabaron las relaciones?
¿Quién terminaba? ¿Cómo te sentías cuando la relación acababa? ¿Cómo te sientes
cuando estás con pareja?
 ¿Qué significa tener o estar con una pareja?
 ¿A qué edad el hombre debe casarse? ¿Por qué? ¿A qué edad la mujer? ¿Por qué?
 ¿A qué edad te piensas casar/convivir? ¿Por qué?
 ¿Cómo debe ser la relación entre una pareja de enamorados/esposos?
 ¿Qué piensas de los chicos que les gusta tener varias chicas a la vez? ¿Por qué lo
hacen? ¿Qué tú piensas?
 ¿Qué piensas de los “agarres”/vacilones? [Si sale que los chicos son “vaciloneros”:
¿por qué los chicos buscan chicas para “vacilarse”?] ¿Y las chicas por qué lo hacen?
¿Tú cómo ves eso?
 Cuando una pareja se casa, ¿de qué cosas se debe de ocupar la esposa? ¿De qué
cosas el esposo?
Afectividad
Explora el manejo de los afectos y emociones en situaciones felices, tristes,
agradables y desagradables; los sentimientos sobre problemas y preocupaciones diversas, las
personas significativas con quienes se comparten dichos sentimientos; los estados y el
control de la agresividad; y la percepción de diferencias en la expresión afectiva entre los
géneros.
 ¿Podrías recordar algo en tu vida que te hizo sentir feliz? ¿Por qué razón fue?
¿Conversaste con alguien sobre cómo te sentiste aquella vez? ¿Con quién?
 ¿Podrías recordar algo en tu vida que te hizo sentir triste? ¿Por qué razón fue?
¿Conversaste con alguien sobre cómo te sentiste aquella vez? ¿Con quién?
 ¿Podrías recordar algo en tu vida que te hizo sentir angustiado o preocupado? ¿Por
qué razón fue? ¿Conversaste con alguien sobre cómo te sentiste? ¿Con quién?
 ¿Otras personas te cuentan sobre sus problemas/preocupaciones? SI ES SÍ:
¿quiénes? ¿Por qué te los cuentan? ¿Qué problemas son estos?
 ¿Por qué cosas los chicos de tu edad se llegan a poner “palteados” o preocupados?
 ¿Los chicos de tu edad suelen conversar sobre sus problemas/preocupaciones?
¿Por qué? ¿Qué problemas/preocupaciones tienen ellos?
 ¿Conoces a algún chico que se haya puesto alguna vez violento? SI ES SÍ: ¿por qué
se puso así? ¿Te has llegado alguna vez a poner así? ¿Por qué fue?
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
35
 ¿Alguna vez te has ido de manos con alguien? SI ES SÍ: ¿con quién? ¿Por qué fue?
¿Qué haces?
 ¿Qué piensas de que un hombre llore? ¿Has visto a chicos u hombres que hayan
llorado? SI ES SÍ: ¿En qué situaciones fueron?
 ¿En qué momentos o situaciones has llorado? ¿Cómo se te has sentido cuando has
llorado?
 ¿Cómo expresa un hombre sus emociones o sentimientos? ¿Cómo es visto un
hombre que expresa sus emociones?
 ¿Quiénes son más cariñosos, los hombres o las mujeres? ¿Por qué? ¿Cómo lo
demuestran los hombres? ¿Cómo lo demuestran las mujeres?
Sexualidad
Explora la conexión con, y el cuidado por, el cuerpo y la apariencia física; el interés
y la curiosidad sexual; las fantasías sexuales; la actividad masturbatoria y los sentimientos en
torno a ésta; el inicio sexual; las parejas sexuales, los comportamientos sexuales y las
conductas de autocuidado en su salud sexual. Asimismo, se profundiza en las visiones y
actitudes sobre el sexo, la sexualidad femenina y la homosexualidad.
 ¿Qué cosas hacen los chicos para verse bien, para lucir atractivos? ¿Qué haces tú?
¿Los chicos se preocupan por su apariencia? ¿Se preocupan por su cuerpo? SI ES
Sí: ¿cómo así?
 ¿Cuándo fue la primera vez que comenzaste a recibir información sobre sexo?
¿Dónde te la dieron? ¿Cómo se dio? ¿Quién te la dio? ¿Sobre qué fue?
 ¿Tus padres te han hablado/te hablan de sexo? ¿De qué cosas te han hablado?
¿Qué piensan ellos sobre el sexo?
 ¿Con quiénes hablas sobre sexo? ¿De qué hablas?
 ¿A qué edad te comenzaste a masturbar? ¿Con qué frecuencia lo haces? ¿En qué
piensas cuando lo haces? ¿Cómo te sientes cuando lo haces? ¿Cómo te sientes
después? ¿Quiénes se masturban más, los hombres o las mujeres? ¿Por qué? ¿Qué
es la masturbación para ti?
 ¿Has tenido relaciones sexuales?
 SI ES SÍ: ¿cuándo fue tu primera relación sexual? ¿Con quién fue? ¿Cómo fue?,
¿qué sentiste? Actualmente, ¿con quién tienes relaciones sexuales? ¿Utilizas algún
método para cuidarte? ¿Cuáles?
 SI ES NO: ¿En qué momento estás pensando en tener relaciones sexuales?
 ¿Los chicos hablan de sus experiencias sexuales? ¿De qué hablan?
 ¿Qué piensas de la virginidad? ¿Crees que las mujeres deben de llegar vírgenes al
matrimonio? ¿Por qué? ¿Y los hombres?
 ¿Qué piensas de las mujeres que no son vírgenes? ¿Tú estarías con alguien que no
fuera virgen?
 ¿Qué piensas de la homosexualidad? ¿Cuál es la causa de la homosexualidad?
 ¿Cómo son los homosexuales?
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
36
 ¿Conoces o tienes amigos que sean homosexuales? SI ES NO: ¿serías amigo de un
homosexual? (SI ES NO: ¿por qué no?)
 ¿Conoces o tienes amigos que hayan tenido relaciones sexuales con otro chico/con
homosexuales? SI ES SÍ: ¿por qué lo hicieron? ¿Qué piensas de eso?
 ¿Qué piensas de los hombres que tienen sexo con homosexuales/otros hombres?
 ¿Piensas que dos hombres pueden llegar a amarse/quererse? ¿Por qué?
 ¿Qué pensarías de dos varones que se saludan y se despiden con un beso? ¿Tú lo
harías? ¿Por qué?
Proyecto y filosofía de vida
Indaga la visión y las expectativas que se tienen por el futuro, así como por los
proyectos profesionales, matrimoniales y de significado de la vida. Se incluye la exploración
por los valores, la religión y la política en términos de la participación en la vida pública.
 ¿Cuándo o en qué momento el hombre debe independizarse de su casa/familia?
¿Cuándo la mujer? ¿Por qué?
 ¿Qué esperas del futuro?
 ¿Cómo ves el futuro?
 ¿Qué metas o planes tienes? ¿Cuáles son las cosas que estás esperando con mucho
deseo cuando seas mayor?
 ¿Qué te gustaría ser en la vida?
 ¿Cómo te ves de acá a cinco años? ¿Cómo te imaginas que cambiarás en los
próximos años? ¿En qué cosas? ¿Qué tipo de persona piensas que serás?
 ¿Qué imaginas que estarás haciendo cuando llegues a la edad de tus padres?
 ¿A qué personas o personajes importantes/famosos admiras? ¿Tienes algún ídolo?
¿Por qué?
 ¿Qué cosas te gustaría cambiar del mundo? ¿Por qué?
 ¿Qué te gustaría hacer por tu barrio/comunidad/país? ¿Y si tuvieras la posibilidad
de hacerlo, lo harías? ¿Por qué?
 ¿Podrías decirme tres cosas importantes sobre ti mismo?
Miedos/temores
Describe las principales preocupaciones y miedos que tienen en la vida, así como las
áreas de confusión e incertidumbre en la construcción de ellos mismos como varones.
 ¿A qué cosas le tienes miedo? ¿Por qué?
 ¿Qué es lo peor que le podría pasar a un hombre? ¿Por qué?
 ¿Qué es lo peor que te podría pasar en la vida? ¿Por qué? ¿Qué no te gustaría que
nunca te pase?
Imágenes de masculinidad/femeneidad
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL
MASCULINIADES
37
Explora las ideas que han desarrollado los adolescentes sobre el significado de ser
hombre y de ser mujer, de lo masculino y femenino, así como las características o roles que
les atribuyen según las diferencias sexuales. Igualmente, se busca describir las posiciones
ocupadas por los adolescentes con relación a su autoconcepto como varones: qué tan
orgullosos se sienten de ser hombres y qué tan optimistas se encuentran sobre sus roles
futuros como varones.
 ¿Cómo son las mujeres? Si fueras a describir a las chicas/mujeres a alguien de otro
planeta que nunca antes había visto una, ¿qué le dirías? ¿Qué es lo que más los
distingue?
 ¿Cómo son los hombres? Si fueras a describir a los chicos/hombres a alguien de
otro planeta que nunca antes había visto uno, ¿qué le dirías? ¿Qué es lo que más los
distingue?
 SI LAS ANTERIORES PREGUNTAS NO FUNCIONAN: ¿Qué cosas
diferencian a los hombres de las mujeres? ¿Qué cosas diferencian a las mujeres de
los hombres?
 ¿Qué se siente ser hombre? ¿Cómo te sientes tú de ser hombre?
 ¿Cómo te hubieras sentido de ser mujer? ¿Qué te imaginas?
 ¿Cómo es un hombre macho?
 ¿Cómo es un hombre machista?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...Virna Quentrequeo
 
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013Jeanethe Toruño
 
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxLA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxalejandraperezsantel
 
La desviación social
La desviación socialLa desviación social
La desviación socialMaria PEREIRA
 
Politica Actual Colombiana
Politica Actual ColombianaPolitica Actual Colombiana
Politica Actual ColombianaDaniel G.
 
Exposición Sobre Bauman
Exposición Sobre Bauman Exposición Sobre Bauman
Exposición Sobre Bauman Jonathan Rios
 
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activasCapitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activasJose Colin
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadCruz Elena Corona
 
Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)maria-guadalupe
 
Desarrollo de la psicologia social
Desarrollo de la psicologia socialDesarrollo de la psicologia social
Desarrollo de la psicologia socialVeRo HgOs
 
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteromapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteroyaretzi cano ramos
 
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Elizabeth Torres
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannAlgimar Tuesta Urbano
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALfranklinguzman2015
 
La sociedad de los individuos
La sociedad de los individuosLa sociedad de los individuos
La sociedad de los individuosKata Suarez
 
Poderes oblicuos
Poderes oblicuosPoderes oblicuos
Poderes oblicuosderetv1
 

La actualidad más candente (20)

Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
 
AS Sociology: An in Depth Look at Giddens, Beck, Stacey & Weeks
AS Sociology: An in Depth Look at Giddens, Beck, Stacey & WeeksAS Sociology: An in Depth Look at Giddens, Beck, Stacey & Weeks
AS Sociology: An in Depth Look at Giddens, Beck, Stacey & Weeks
 
Framing Social problems 1
Framing Social problems 1Framing Social problems 1
Framing Social problems 1
 
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013
 
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxLA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
 
La desviación social
La desviación socialLa desviación social
La desviación social
 
Politica Actual Colombiana
Politica Actual ColombianaPolitica Actual Colombiana
Politica Actual Colombiana
 
Exposición Sobre Bauman
Exposición Sobre Bauman Exposición Sobre Bauman
Exposición Sobre Bauman
 
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activasCapitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)
 
Desarrollo de la psicologia social
Desarrollo de la psicologia socialDesarrollo de la psicologia social
Desarrollo de la psicologia social
 
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteromapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
 
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
 
Foucault Segundo Periodo
Foucault Segundo PeriodoFoucault Segundo Periodo
Foucault Segundo Periodo
 
Herbert spencer
Herbert spencerHerbert spencer
Herbert spencer
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
La sociedad de los individuos
La sociedad de los individuosLa sociedad de los individuos
La sociedad de los individuos
 
Poderes oblicuos
Poderes oblicuosPoderes oblicuos
Poderes oblicuos
 

Similar a Representaciones de la masculinidad en jóvenes

Tesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollosTesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollossherock
 
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobreAnalisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobreDiana-13
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoEQUIPO_TU-0200
 
Problema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familiaProblema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familiaUNSAAC
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaEfren Barrera Restrepo
 
Rozas y arredondo identid comunidad-des
Rozas y arredondo identid comunidad-desRozas y arredondo identid comunidad-des
Rozas y arredondo identid comunidad-desIgui
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalOscar López Regalado
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxAaronHerrera47
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda SocialEduardo Nelson German
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialLeopardoxd12
 
Plan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitariaPlan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitariaJulio Camba Perez
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docxAdielaAraujoEscobar1
 

Similar a Representaciones de la masculinidad en jóvenes (20)

Tesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollosTesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobreAnalisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
 
Problema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familiaProblema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familia
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 
Rozas y arredondo identid comunidad-des
Rozas y arredondo identid comunidad-desRozas y arredondo identid comunidad-des
Rozas y arredondo identid comunidad-des
 
inclusion social
inclusion social inclusion social
inclusion social
 
desiguales.pdf
desiguales.pdfdesiguales.pdf
desiguales.pdf
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
 
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOSFUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
 
Prospectiva valle del cauca 2032
Prospectiva valle del cauca 2032Prospectiva valle del cauca 2032
Prospectiva valle del cauca 2032
 
3
33
3
 
Plan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitariaPlan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitaria
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docx
 

Más de Luis Angel Vasquez Sayaverde

Más de Luis Angel Vasquez Sayaverde (7)

Los brics y el nuevo ordenamiento mundial
Los brics y el nuevo ordenamiento mundialLos brics y el nuevo ordenamiento mundial
Los brics y el nuevo ordenamiento mundial
 
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuGrupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
 
Estrategias de afrontamiento personal
Estrategias de afrontamiento personalEstrategias de afrontamiento personal
Estrategias de afrontamiento personal
 
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverdeEcologia y sociedad luis vasquez sayaverde
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
 
Sociolog@s
Sociolog@sSociolog@s
Sociolog@s
 
Ensayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizacionesEnsayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizaciones
 
Resumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de BaumanResumen Amor Liquido de Bauman
Resumen Amor Liquido de Bauman
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Representaciones de la masculinidad en jóvenes

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. DE SOCIOLOGÍA CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SOCIOLOGÍA CURSO TALLER DE INVESTIGACIÓN SOCIAL PROFESOR EDUARDO ZENON VARGAS -Ensayo sobre memoriahistórica personal -Proyecto de investigación social LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE Luisan4046864@gmail.com 2015
  • 2. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS/FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES/E.A.P D SOCIOLOGÍA REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD Explorando la construcción de la identidad masculina y sus implicancias en la vida social LUIS ANGEL VASQUEZ SAYAVERDE 16/05/2015 La importancia de estudiar la construcción de las identidades masculinas radica en comprender las implicancias en la vida social de adolescentes jóvenes (15-21) que sus familias transitan de sectores socioeconómicos populares a sectores emergentes de clase media. Es través de la teoría de las representaciones sociales que hombres y mujeres reproducen los elementos más trascendentes sobre ser varón u hombre en la sociedad de hoy. En el discurso de varones y mujeres tienen una perspectiva de las relaciones de género menos desiguales, y que hoy ponen en cuestión con formas hegemónicas. Para los adolescentes y jóvenes varones, construir la masculinidad puede ser un proceso complejo, porque modificar o legitimar determinadas representaciones puede significar un cambio en el ejercicio de la masculinidad. En la medida que más jóvenes y sus familias se movilizan de forma ascendente en la sociedad, también existe la posibilidad de transitar de la hegemonía a formas alternativas y positivas de ser hombre, aunque existan tensiones y conflictos de por medio.
  • 3. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 2 La felicidad plena no está en la consecución de lo material sino en la sensibilidad social y la voluntad amplia con la que intervenimos en el mundo. El autor
  • 4. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 5 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA _____________________________________ 6 1.1. Objetivos _____________________________________________________ 6 1.2. Justificación____________________________________________________ 7 2. MARCO TEÓRICO ________________________________________________ 7 2.1. Balance bibliográfico_____________________________________________ 7 2.2. Teoría de las Representaciones Sociales (RS)__________________________ 10 2.2.1. Durkheim y las representaciones colectivas_______________________ 10 2.2.2. El interaccionismo simbólico de George Herber Mead ______________ 13 2.3. Representaciones sociales ________________________________________ 13 2.3.1. Representaciones sociales_____________________________________ 13 2.3.2. Representaciones individuales _________________________________ 14 2.3.3. Sexo, sexualidad y género_____________________________________ 14 2.3.4. Representaciones de la masculinidad ____________________________ 15 2.4. Los adolescentes y la masculinidad _________________________________ 16 2.4.1. El ser hombre y la masculinidad________________________________ 18 2.5. La emergencia de nuevas masculinidades_____________________________ 19 3. DISEÑO Y METODOLOGÍA_______________________________________ 20 3.1. Definición de la población objetivo_________________________________ 20 3.2. Hipótesis_____________________________________________________ 20 3.3. Variables e Indicadores __________________________________________ 20 3.4. Análisis e interpretación de los datos________________________________ 21 3.5. Discusión de la información ______________________________________ 21
  • 5. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 4 3.6. Presentación de los resultados_____________________________________ 21 3.6.1. Representaciones de lo masculino y lo femenino ___________________ 21 3.6.2. Representaciones sobre la familia_______________________________ 22 3.6.3. Representaciones sobre la paternidad____________________________ 22 3.6.4. Representaciones sobre la afectividad____________________________ 23 3.6.5. Representaciones sobre la relación con otros hombres y grupo de pares _ 23 3.6.6. Representaciones sobre las mujeres y sus percepciones sobre la masculinidad ________________________________________________________ 24 3.6.7. Representaciones sobre las relaciones de pareja y percepción del amor __ 24 3.6.8. Representaciones sobre la sexualidad y el placer____________________ 25 3.6.9. Representaciones sobre la homosexualidad _______________________ 25 3.6.10. Representaciones producidas en espacios de homosociabilidad ________ 26 3.6.11. Representaciones sobre el futuro y el éxito________________________ 26 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _____________________________________ 27 ANEXOS ___________________________________________________________ 30 Guía de entrevista semiestructurada ______________________________________ 30
  • 6. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 5 INTRODUCCIÓN La masculinidad es una categoría de género en construcción que debe seguir explorando el campo de las relaciones sociales entre varones y mujeres, así como otras posibilidades. En sociedades cambiantesy cada vez más individualizada por la globalización y el capitalismo, las relaciones entre los individuos cobran un sentido distinto, las relaciones son más fugaces y despersonalizadas. Probablemente las relaciones de género son transversales a otro tipo de relaciones (laborales, amicales, familiares, etc.) y ahí radica la importancia de seguir investigando en la construcción de las identidades en hombres y mujeres; y, en este caso, jóvenes-adolescentes de entre 15 y 21 años, porque son la generación expuesta a los grandes y constantes cambios que sufren las sociedades de hoy. La Teoría de las Representaciones Sociales es una propuesta que ayudará a explorar, describir y reflexionar sobre la construcción de la masculinidad en una población importante para el país como son los adolescentes y jóvenes en su camino al desarrollo y un Estado de Bienestar. Son las representaciones tanto individuales (como la aproximación teórica de H. Mead o I. Goffman) y colectivas (como la aproximación teórica de E. Durkheim) las que se reproducen en el medio social y organizan la vida social de hombres y mujeres. En nuestra sociedad, se viene dando un fenómeno ya conocido: el de la movilidad social, dado el crecimiento económico del país1 y a la ampliación de servicios en educación, salud, cultura, etc.; por lo tanto, más familias transitan de sectores populares a sectores de clase media emergente. Este fenómeno tiene sus propias implicancias sociales en el modo que se es hombre o se expresa masculinidad, particularmente desde la adolescencia y parte de la juventud. Es interés de este proyecto indagar qué representaciones sociales de la masculinidad acompaña o caracteriza el tránsito de esta población y sus familias en distritos populares de Lima, en este caso, en el distrito de San Juan de Lurigancho. La presente propuesta ensayar como es ese tránsito y qué representaciones sociales de la masculinidad cobran sentido. La investigación seria exploratorio descriptivo y de carácter cualitativo. La metodología toma como referencia a la sociología reflexiva como una herramienta para el análisis y producción de conocimiento, utilizando como premisas: a) la escucha, y b) el diálogo. Las historias de vida y las autobiografías serán las técnicas a utilizar para la recopilación de información. Finalmente, considero que estudiar este fenómeno puede darnos pistas alternativas en el tema del género, y sobre todo métodos más flexibles para comprender la realidad social; por ende buscaríamos políticas o iniciativas tanto del sector público y privado para tener generaciones más equitativas y comprometidas con el cambio y el desarrollo de nuestro país. 1 El Perú es ahora un país de renta media según las Naciones Unidas.
  • 7. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 6 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA La construcción de la identidad género en hombres y mujeres está asociada a un conjunto de factores y variables como el nivel socioeconómico, la edad, la cultura local, la religión, la etnia, etc. Por lo tanto, la masculinidad se ve afectada por estos factores, pero ¿Qué tanto puede variar de un nivel socioeconómico bajo a un nivel medio? ¿Qué elementos acompañan este tránsito? ¿Realmente hay un cambio en las representaciones sociales en el transito descrito? No es lo mismo referirnos a la masculinidad que ejercen adolescentes y jóvenes que la masculinidad de adultos o adultos mayores; o la masculinidad de sectores populares, que la de sectores de clase media. El distrito de San Juan de Lurigancho es uno de los más grandes y poblados del país. Se ha caracterizado por el asentamiento constante de migrantes de todas las regiones, por lo que el mestizaje y la cultura popular son importantes para identificar al distrito. La dinámica económica, social y cultural en el distrito es significativas, pues el eslogan de la municipalidad es “San Juan de Lurigancho, cuna de emprendedores”. El distrito tiene mayores servicios en salud, alimentación, educación y recreación. Pese a que en el distrito haya un crecimiento económico importante y la constitución de la clase media sea rápida, la pobreza es aun significativa en el distrito. Son los jóvenes profesionales, técnicos, empresarios emprendedores que dinámica la economía y promueven la movilidad social. Algunos migraña otros distritos mas emergentes, y otros se reubican en las mejores urbanizaciones del distrito. Por el lado social, SJL es uno de los distritos más inseguros de Lima, presenta problemas de pandillaje, desnutrición, delincuencia, y también violencia familiar y doméstica. Mucha de la literatura apunta a la masculinidad en hombres de sectores medios y acomodados, así como también existen estudios sobre el ejercicio de masculinidad en sectores pobres; sin embargo, no existen estudios concretos que hagan referencia al tránsito y a la movilidad social de los hombres, y que implicancias tiene esa transición en la construcción del género masculino. ¿Cómo las historias de vida de los varones va configurando la identidad masculina mediante representaciones sociales en la medida que se accede a la cultura de una clase social en emergencia? ¿Cómo es ese paso de la infancia/adolescencia hacia la juventud/adultez en relación a la identidad de género? ¿Cómo ese tránsito incide en la vida social? ¿Qué representaciones sociales se refuerzan y que otras se adquieren durante ese tránsito? ¿Hay algún giro importante hacia una masculinidad alternativa? 1.1. Objetivos  Explorar y describir qué representaciones sociales de la masculinidad en adolescentes jóvenes (14-21 años) acompañan y caracterizan el tránsito de sectores populares a sectores de clase media emergente en el distrito de San Juan de Lurigancho.
  • 8. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 7 o Identificar las principales representaciones sociales (individuales y colectiva) que reproducen y socializan los jóvenes adolescentes en su discurso sobre la masculinidad. o Describir las implicancias en la vida social que tiene el tránsito descrito en la población de estudio. o Relacionar el método propuesto por la sociología reflexiva y la Teoría de las Representaciones Sociales en la exploración y descripción del problema planteado. 1.2.Justificación La importancia de esta investigación constituye la base para futuros proyectos relacionado a las representaciones sociales sobre la masculinidad en los ámbitos de nuestra vida. Explorar y describir cómo es se construye la identidad de género y que factores sociales intervienen en la manera como nos hacemos hombres. Sobre todo cuando uno transita de un sector económico bajo a uno medio las percepciones, intereses y el mundo subjetivo de los adolescentes y jóvenes varía, se hace flexible y se cuestionan elementos. Hoy los estudios de género reconocen que tanto hombres y mujeres son responsables de las relaciones que establecen en un mundo de cambios, relaciones individualización y nuevas formas de socialización. Para poder elaborar buenas políticas públicas hay que conocer como ese boom económico del país en los últimos años afecta a las familias peruanas y cómo en la transición propuesta, hombres y mujeres definen sus propias versiones de sí mismos, ya sea legitimando un modelo hegemónico o buscando alternativas más horizontales. Es necesario explorar los mecanismos de violencia y agresión desde temprana edad, sobre todo en la adolescencia y la juventud donde las estructuras elementales de la vida social se establecen y forman parte de la cotidianeidad. 2. MARCO TEÓRICO 2.1.Balance bibliográfico En los 90’s, M. Kimmel sostenía que las definiciones de masculinidad están cambiando contantemente y que la masculinidad no viene en el código genético, ni tampoco flota en una corriente del inconsciente colectivo esperando ser actualizada por un hombre en particular, o simultáneamente, por todos los hombres. También afirma que la masculinidad se construye socialmente, cambiando: a) desde una cultura a otra, b) en una misma cultura a través del tiempo, c) durante el curso de la vida de cualquier hombre individualmente, y d) entre diferentes grupos de hombres según su clase, raza, grupo étnico y preferencia sexual. En el mismo plano Mathew Gutmann (1997) entendía sobre la masculinidad lo siguiente: a) cualquier cosa que los hombres piensan y hacen, b) todo lo que los hombres piensan y hacen para ser hombres, c) lo que algunos hombres de forma inherente califican que es ser hombre, considerando “más hombres” a unos que a otros; es decir, señalando que hacen unos de otros, y d) la masculinidad que resalta la importancia de las relaciones entre lo masculino y lo femenino. Asimismo, señaló dos ideas principales
  • 9. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 8 para el estudio de la masculinidad: 1) No se puede eliminar la separación entre el mundo de los hombres y el de las mujeres, y 2) se debe buscar entender el lugar que ocupan las mujeres y las identidades femeninas en el desarrollo permanencia y transformación de lo que significa ser hombres. Por otro lado, María viveros (1998), agrupó ‘lo masculino’ en seis perspectivas: 1) conservadora, 2) pro feminista, 3) derechos de los hombres, 4) socialista, 5) Mitopoética, y 6) los grupos específicos. Adicionalmente, ella asegura que no existe la universalidad de la masculinidad y que ésta varía según la clase, grupo étnico, preferencia sexual, edad, entre otros, donde convergen homosexuales, las etnias, las prácticas religiosas. María Viveros agrupó los diversos estudios latinoamericanos de acuerdo a su metodología, conclusión y hallazgos en cinco ejes temáticos: 1) la construcción de la realidad2 , b) los espacios de homosociabilidad, c) la masculinidad de grupos específicos; la articulación entre género y etnia, d) culturas e identidades sexuales masculinas, e) Salud reproductiva y sexualidad. Freddy Hernán Gómez (2001) propone tres campos temáticos; sin embargo, solo tomamos el primero por fines prácticos: 1) construcción de las identidades masculinas en la cual se sitúan tres líneas de investigación: a. Deferida a narraciones y reflexiones colectivas alrededor de las identidades de género y el papel de los varones en el ejercicio del poder y la violencia. b. Las identidades en cohesión con las diversas culturas regionales e inscripciones socioeconómicas. c. Las identidades masculinas y femeninas en contexto específicos como el de la educación a partir de una investigación etnográfica en el aula. Nelson Minello Martini (2002), a través de Los estudios de la masculinidad señala los tres rasgos más importantes para estudiar la masculinidad: 1) Pensar la masculinidad como un concepto en construcción: hay que considerar los aspectos materiales y simbólicos, el cuerpo y sus significados, el proceso histórico y los tiempos, las estructuras y los hombres y las mujeres de carne y hueso, las condiciones individuales y las estructurales. 2) Plantearla desde el género: se sostiene que el ser varón o mujer es una construcción, tiene en cuenta el concepto social, cultural y económico en el que se desarrolla la investigación concreta; se reconoce que la sociedad tiene una división genérica, donde las mujeres ocupan una posición subordinada. 3) Entenderla como una herramienta analítica: permitirá comprender juntos el plano individual como el social. La historia y las estructuras, el cuerpo, las normas, las prácticas sociales y sus significados culturales; supone reconocer que el género se organiza en el encuentro o conflicto con otros sistemas de 2 El enfoque predominante ha sido el “constructivista” (categorías construidas socialmente).
  • 10. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 9 diferenciación social; reconocer asimismo que la masculinidad, aunque es parte del género, tiene una autonomía relativa que debe ser tomada en cuenta. El autor señala que ver la masculinidad desde el género y como una perspectiva relacional tanto en el plano individual como en el social constituye, desde su punto de vista, la posición más fecunda. Callirgos (1996) dice que los jóvenes estadounidenses presentan un periodo machista en la adolescencia y explica que los latinoamericanos lo sufren toda la vida pues no logran superar esa etapa por la sobre destacada presencia materna, la ausencia de figuras paternas comprometidas y la persistencia de las redes familiares (pp. 722) Sobre la masculinidad se puede decir que es ambigua, incierta, confusa y en algunos casos contradictoria. Pero comparte, en todos los hombres, la dominación sobre las mujeres. Los hombres y las mujeres están insertos en estructuras simbólicas, sociales, culturales y económicas que señalan las pautas generales de los caminos a recorrer. A la vez, estas estructuras no son neutras sino que también, en tanto genéricas, están teñidas de masculinidad. Reconocer como la masculinidad está operando en las vidas de los varones jóvenes nos llevar a reflexionar sobre lo siguiente:  Se identifican como heterosexuales y de clases medias.  La masculinidad hegemónica influye en las mujeres.  Existen otras formas de masculinidad contra hegemónicas y subalternas.  La masculinidad como modelo de identificación  Varones heterosexuales jóvenes, especialmente adolescentes. Múltiples interacciones en las que vamos construyendo nuestras relaciones de género.  Cambios en las relaciones de género y en las posiciones.  Hay consecuencias de esta transformación en su cotidianeidad. ¿Qué definiría ser un hombre? Las respuestas son muy genéricas y no específicas. Identidades sexuales en términos de lo uno y lo otro que termina por plantear un nuevo modo de entender los cuerpos y su significado o consecuencias para la subjetividades masculinas y femeninas. El estereotipo rearticula la dicotomía como forma de acercamiento a la realidad, estabilizando tantas identidades en una lógica de lo uno y lo otro. Para Fernandez Llebrez, la masculinidad como estereotipo (que tipifica) supone un proceso de homogenización nada despreciable que identifica a los hombres con un patrón único. Lo estereotípico marca una negación. “ser un verdadero hombre será no ser femenino ni afeminado, será no ser un niño o infantil, será no ser demasiado sexual ni demasiado poco. De lo anterior se desprenden dos puntos: primero, la virilidad como un plus y; segundo, los sentidos específicos que definen la masculinidad se consolidan por medio de un ejercicio de exclusión entre lo que se considera propio de la naturaleza masculina y aquello que no lo es.
  • 11. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 10 La masculinidad como una categoría política (Whitehead, 2002) el ideal masculino va a recoger los valores de la ciudadanía democrática y que los va apropiar en términos de género. García García (2003) dice que la masculinidad queda transparente frente a la marca de género que recae en primer término sobre las mujeres. La masculinidad como exposición: uno punto sobre ello tiene que ver con los procesos de transformación de este modelo en nuestra coyuntura histórica, el otro dirige nuestra mirada a los modos en los que la masculinidad es encarnada o asumidas por los varones corrientes. Juego paradójico de visibilidad: la masculinidad como un modelo que produce subjetividades parciales incapaces de apreciar su especificidad, que hace de la masculinidad un elemento transparente para aquellos que la encarnan. La masculinidad como un determinado modo de mostrarse en lo social. La masculinidad es una demostración. No demostrar la masculinidad en un momento dado puede hacernos más masculino a los ojos de quienes los rodean. Nancy Chodorow (1984), desde un enfoque psicoanalítico feminista, dice que la masculinidad masculina escoge así en un proceso en el que la premisa “ser no siendo como” en el que se instala una estrategia de identificación en negativo. El reconocimiento a la propia hombría se busca a los ojos de otros varones y así esta construcción dice que discurso, de modo especial, en entornos de homosociabilidad3 . (Kimmel, 1994) García García (2004) la masculinidad como un ejercicio de exposición. La virilidad es además una exposición en sí misma. ¿Cómo cambiar las formas de exposición? Los circuitos de la hipermaculinidad entre varones jóvenes. Considerar el modelo de la masculinidad del orgullo resulta productivo para pensar los desarrollos de la masculinidad entre poblaciones jóvenes. El concepto de hipermaculinidad nombra la exacerbación de determinadas características asociadas a una masculinidad en cierto modo deseada. 2.2.Teoría de las Representaciones Sociales (RS) 2.2.1. Durkheim y las representaciones colectivas4 Para entender la teoría de las representaciones sociales, Jorge Ramírez Plascencia nos dice que la relación que tiene esta teoría con la teoría de Durkheim sobre las representaciones 3 Relaciones entre varones en cuanto manejo de capital, expresado en reconocimiento. Tiene valor y trascendencia en las mujeres. La idea de mostrarse y demostrar ante otros lo que uno es o representa. 4 Tomado de (Rodriguez Salazar & Garcia Curiel, 2007).
  • 12. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 11 colectivas. Las RS están relacionadas con la acción y con lo simbólico. Es importante recuperar la dimensión cultural de la teoría de las representaciones sociales como menciona Farr (1998). Si bien Moscovici (2002) tiene razón en señalar que en la sociología no ha prosperado el concepto de representaciones colectivas, al menos al nivel en que si lo ha hecho en la psicología social, no se puede negar que han existido esfuerzos importantes. Es importante para la sociología que el concepto de RS empiece a utilizarse en diversos terrenos de la sociología y otras ciencias. Como dicen (Rodriguez Salazar & Garcia Curiel, 2007), la noción de representaciones colectivas en Durkheim ocupa el centro de su teoría sociológica, en la medida que los consideró como el objeto propio y exclusivo de la sociología. Representar significa “traer cosas a la mente” (Stedman, 2000: 57); sin embargo Durkheim aclara que “la actividad está caracterizada por la acción, la sensibilidad por la pasividad y la inteligencia por la representación”. De ahí que “toda idea represente un objeto”. Por lo tanto “la idea es un acto del espíritu que representa un objeto; toda idea es una representación” para Durkheim. Para Jorge Ramírez (2007), la acepción más significativa del término de Durkheim introduce, en uno de los pocos pasajes en los que aparece dentro de La División del Trabajo Social (1893), su primer libro. “Una representación no es, en efecto, una simple imagen de la realidad, una sombra inerte proyectada por nosotros por las cosas es una fuerza que suscita en su alrededor [dentro del organismo] un torbellino de fenómenos orgánicos y físicos” (Durkheim, 1893/1994: 124) “Nosotros entendemos por representación (Vorstellung) la imagen, que un objeto engendra dentro de nuestra conciencia. El mundo -en tanto que conocemos- se compone únicamente de nuestras representaciones.” (Wundt, 1886: 5) Durkehim reconoce claramente tres grandes clases de representaciones: sensaciones, las imágenes y los conceptos. La representación es, entonces, el atributo más general de los estados mentales. Asimismo, Durkehim postulo la hipótesis de una conciencia colectiva que, al igual que la conciencia individual, sirviera de marco de estructuración de las representaciones. Debemos considerar las representaciones colectivas como estados constitutivos de la conciencia colectiva. Inspirado en Darwin, pero sobre todo en Comte y Spencer, Espinas intento demostrar que todos los animales, a cualquier nivel de la escala zoológica, formaban sociedades. La vida en común no era un fenómeno privativo de los humanos, sino que había que interpretarlo como un ‘hecho normal, constante y universal’ dentro del reino animal (…) los animales individuales que constituyen sociedades tienden a no formar, por el intercambio de sus representaciones y la reciprocidad de sus actos psíquicos, más que una conciencia más o menos concentrada…una sociedad animal no es más que una conciencia viviente, o un organismo de ideas.” (Jorge Ramírez, 2007, cita a Espinas 1876)
  • 13. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 12 Para Durkheim, la naturaleza de la realidad social es de orden psíquico y que el objeto esencial de la sociología es investigar cómo se forman y se combinan las representaciones colectivas. El tránsito de las representaciones individuales a las colectivas ocurre porque al combinarse los contenidos de cada conciencia particular: Bajo la acción de la fuerza sui generis que desarrolla la asociación… se produce una síntesis química que concreta y unifica los elementos sintetizados, y por eso mismo los transforma… Aunque difiere con Gabriel tarde, sobre todo en que los fenómenos colectivos que expresan las masas pueden describirse a través de un mecanismo de imitación. (pg. 33) En opinión de Durkheim las representaciones colectivas surgen cuando: “Un determinado número de hombres son afectados de la misma manera por la misma circunstancia y son conscientes de la unanimidad, al menos parcial, por la semejanza de los signos por los que se manifiesta cada sentimiento particular. ¿Qué sucede entonces? Cada cual se representa confusamente el estado en el que se encuentran los demás alrededor de él. Se forman en la mente imágenes que representan las diferentes manifestaciones emanadas desde diversos puntos de la muchedumbre con sus diversos matices…Una vez despiertas en mi conciencia, estas variadas representaciones empiezan a combinarse las unas con las otras y con la que constituye mi propio sentimiento. De esta forma se constituye un estado nuevo que ya no me es propio ene l sentido en que lo era el precedente.” (Durkheim, 1897/2003: 112) Posteriormente para Durkheim, las representaciones colectivas (hechos sociales) se incluirían en las estructuras de la personalidad. Su conocida tesis sobre la naturaleza dual del ser humano, según la cual éste se encontraba escindido entre contenidos propiamente individuales y contenidos sociales interiorizados en el proceso de socialización, sirvió para asegurarle una base más tangible a las representaciones colectivas. En lo particular, el carácter coercitivo de las representaciones colectivas era un rasgo decisivo que, en opinión de Durkheim, comprobaba que su naturaleza no era individual. Esta coerción podía adquirir dos modalidades: coerción moral (los preceptos morales, las reglas del derecho, las creencias religiosas, etc.) y coerción lógica (). Más que un conjunto de obligaciones, las representaciones colectivas pueden interpretarse como un cuerpo de ideales…Su papel deviene esencial: “los principales fenómenos sociales. Religión, moral, derecho, economía, estética, no son otra cosa que un sistema de valores y, por lo tanto, ideales.” (Durkheim, 1911/2000: 118) La vida social, para Durkheim, también incluye cosas materiales, no sólo individuos. Durkheim afirma que categorías del pensamiento, esto es, el espacio, el tiempo, la causalidad, el género, etcétera, son representaciones colectivas que “traducen ante todo estados de la colectividad: dependen de la manera como esta está organizada, de su morfología, de sus instituciones religiosas, morales, económicas, etc.” (Durkheim, 1912/1993: 50)
  • 14. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 13 Los conceptos son formas fijas de pensar. Son representaciones que no cambian, a diferencia de las sensaciones o las imágenes, que están en constante flujo y transformación. Su inmovilidad deriva de que están articulados lingüísticamente. Los ideales por su parte, son aspiraciones colectivas. Su función, a diferencia de lo conceptos, es “transfigurar las realidades a las que se refieren”. Están en la base de los sistemas valorativos de todo tipo. 2.2.2. El interaccionismo simbólico de George Herber Mead Para (Mora, 2002), Wilhelm Wundt, dentro de la psicología, alienta a dos vertientes fundamentales, a saber: 1) la tradición de Mead con el interaccionismo simbólico en la sociología estadounidense; y 2) a través de Durkheim, la investigación sobre representaciones sociales por parte de Moscovici. Las relaciones causa-efecto hacen referencia a la acción del propio individuo, el cual determina la relevancia de los estímulos dentro del contexto delimitado de la misma acción. 2.3.Representaciones sociales 2.3.1. Representaciones sociales La teoría de las representaciones sociales fue planteada por Moscovici en 1961 cuando explora el conocimiento que tenía la población francesa sobre el psicoanálisis. Luego de su planteamiento inicial muchos autores han propuesto un rico cuerpo teórico que ayuda a entender el modelo. Jodelet (1984) plantea que la representación social designa una forma de conocimiento específico, un saber de sentido común, espontáneo, ingenuo que se constituye a partir de nuestras experiencias. Constituye una modalidad de pensamiento práctico, orientado hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. Al ser definida como un saber práctico, significa que es producido a partir de la experiencia y permite la acción (Kornblit et al., 1998a). La experiencia introduce una relación con el medio circundante. Así, el concepto de representación alude a que no existe una separación tajante entre el universo externo y el universo del individuo o grupo, que esencialmente el sujeto y el objeto no son diferentes de su ámbito de acción común (Flores, 2001). Una representación social es también una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, pero también una actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición con relación a situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen (Jodelet, 1984). Una representación social es transmitida por los individuos, al mismo tiempo que es una representación de algo, acerca de un objeto social, al que simbolizan y otorgan significado (Kornblit et al., 1998a; Castro 2000). En la representación se tiene el contenido
  • 15. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 14 mental concreto de un acto de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente que aproxima algo lejano. 2.3.2. Representaciones individuales Desde la psicología cognitiva, las representaciones individuales son descritas como representaciones mentales. Las representaciones mentales vendrían a ser manifestaciones puramente cognitivas que privilegian el tratamiento de la información (proceso, almacén y recuperación) (Jackendoff, 1995). Asimismo, el término representación refiere a una entidad estructural sobre las cuales procesos o procedimientos cognitivos pueden operar, por consiguiente los procesos refieren a las actividades involucradas en hacer funcional el uso de la información mental (Paivio, 1990). La representación del mundo en la mente se caracteriza por su proceso completamente no intencionado, constreñida por el poder expresivo de la capacidad combinatoria de la mente. La forma en que el mundo y la realidad pueden aparecer a nosotros, está determinada y delimitada por la naturaleza de nuestras representaciones mentales internas. Una representación mental no es un símbolo en sí mismo que sea significante, sino más bien el rango de posibles distinciones en el sistema de símbolos que tenemos ya adoptados (Jackendoff, 1995). Para Paivio (1990) las representaciones mentales pueden ser caracterizadas de dos formas: representaciones como retrato (representaciones mentales o analógicas, las cuales incluyen fotografías, dibujos, mapas y diagramas; y son descritas como analógicas, icónicas, continuas e isomorfas. Ellas trazan un mapa dentro los objetos o eventos representados en una forma no arbitraria) y representaciones como lenguaje (representaciones proposicionales, las cuales incluyen el lenguaje humano natural así como las matemáticas, la lógica simbólica y el lenguaje computacional. Son caracterizadas como no-analógicas, no icónicas, digitales o discretas. Están arbitrariamenterelacionadas a los objetos y eventos del mundo real). 2.3.3. Sexo, sexualidad y género Si queremos entender la esencia de las representaciones de la masculinidad es importante conocer los tres conceptos que forman parte fundamental de su construcción, los cuales poseen, sin embargo diferencias entre sí; estos son: sexo, sexualidad y género. Por sexo se entiende los complejos componentes biológicos de la fisiología, que comienzan a desarrollarse desde el mismo momento de la concepción del ser humano. Alude básicamente a las diferencias físicas entre los sexos, la anatomía y el funcionamiento de los aparatos reproductivos (los caracteres sexuales primarios y secundarios) que permite el agrupamiento de los humanos en dos categorías: hombres y mujeres (Hardí & Jiménez, 2000; Korin, 2001; Matud at al., 2002) Una definición más compleja sobre el sexo la refiere Fernández (1996a) quien lo describe como una compleja variable que implica unos procesos de diferenciación sexual
  • 16. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 15 que se extienden a lo largo de todo el ciclo vital, siendo así que los factores biológicos, psicológicos y sociales se van a mostrar en mutua y permanente interacción, dando lugar a lo que denominamos varones, mujeres o sujetos que presentan una situación de ambigüedad de sexo. Por sexualidad se alude a diferentes dimensiones: i) los comportamientos sexuales y la elección y orientación de objetos sexuales, ii) la sexualidad como un recurso que simboliza los significados de relaciones sociales más amplias y que se diferencian de los comportamientos sociales mismos. Es decir que el relacionamiento sexual funcionaría como un instrumento social que simboliza, vehiculiza y legitima significados de relaciones sociales que trascienden el comportamiento sexual mismo (Villa, 2002). Así, la sexualidad se conecta con la identidad, la socialización y la cultura (Frosh, 1994) El género se lo puede definir desde dos perspectivas, una psicológica y otra social. Desde las ciencias sociales, el género es un sistema de relaciones que se estructura a partir de, y como resultado de, un conflicto social (Villa, 2002). Dicho conflicto es el resultado de “relaciones de poder”, por lo cual el concepto ayudaría a explicar las desigualdades e inequidades en las relaciones entre los individuos. 2.3.4. Representaciones de la masculinidad En este contexto, son las representaciones sociales5 del género; y en este caso, las relacionadas a la constelación masculina, las que nos podrían dar un conjunto de ideas y supuestos sobre las reconfiguraciones de identidad del yo y del alter ego en relación al género. La masculinidad como género es una construcción social y que, al igual que la feminidad, está constituido por un conjunto de representaciones mentales y sociales que organizan la vía social desde una perspectiva de género, siendo las sociales de nuestro interés porque es en la interacción social donde reproducen y organizan estas representaciones sociales del género. Estas representaciones sociales de la masculinidad han ido cambiando a favor de la reducción de la desigualdad de género en sociedades como la nuestra, en el que el desarrollo integral es aún incipiente y poco efectivo. Las instituciones que deben velar por el correcto funcionamiento de la sociedad se han visto sorprendidas por los grandes cambios y contradicciones a nivel global. Es importante señalar que la complejidad de lo social ha superado ya a las estructuras y sus funciones, y a pesar que la sociedad parezca una unidad global e integrada, existen un sinfín de grupos y minorías que de algún u otro modo mueven al mundo y construyen la sociedad desde la dualidad que propone Simmel, es decir, la cultura moderna –como parte del pensamiento moderno- nos dice que a una creación consiente, hay una reacción inconsciente: ambas intervienen en la construcción de lo social. Esta doble contingencia, de lo consiente e inconsciente, que en muchas ocasiones desborda al individuo, es un supuesto que podría ayudarnos a entender las 5 Las representaciones sociales obedecen a formas que se dan en la interacción, es decir que parte de una subjetividad haciaotra(s);es decir, las representaciones sociales son aquellas que tienen sentido y se reproducen en el orden de la interacción como diría Goffman.
  • 17. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 16 reconfiguraciones del individuo respecto al género. Posiblemente estas representaciones sociales tengan un lado consciente -y otro inconsciente- que permiten la conexión de estas con otros fenómenos de la realidad: es interés de este escrito repasar los principales logros y limitaciones de la anterior propuesta. De acuerdo a Olavarría et al. (1998) la subjetividad masculina se constituye en el marco de la experiencia única de cada individuo, sus materiales provienen de los contextos culturales y sociales en que se desenvuelve. El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización, a través de la aprehensión de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado (una representación individual), en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro que se vuelven subjetivamente significativos. Existe una dinámica entre lo que se recibe y lo que cada sujeto construye, entre lo general y lo singular, de manera que al asignársele a un infante un género determinado, se lo integra a un universo simbólico socialmente compartido (una representación social), en el caso de los hombres, a la masculinidad. En dicho universo se engarza su subjetividad, de manera que no queda entregada a su arbitrio ni al azar, sino que se constituye a partir de aquel. El estudio de las representaciones, individuales y sociales, sobre la masculinidad durante la adolescencia se hace indispensable para entender la construcción de la identidad masculina ya que, tal como lo señalan Aguirre & Güell (2002), es el período por excelencia en que la masculinidad se construye, se aprende y se ajusta. Tomaremos la perspectiva de Meler (2000a) quien, citando a Gilmore (1990), menciona que las ideologías acerca de la masculinidad no son sólo individuales, sino también colectivas ya que sus mandatos sirven también para asegurar y regular el orden social. Definiremos a las representaciones relativas a la masculinidad como parte de un universo simbólico y subjetivo complejo que comprende tanto sentimientos, pensamientos y sentidos sobre lo vivido, como fantasías, imaginarios y deseos que se comparten y validan con otros (lo intersubjetivo). Estas representaciones, cuyos contenidos serán descritas con mayor detalle más adelante, orientan las prácticas masculinas y le dan sentido a las mismas (Olavarría et al., 1998 2.4.Los adolescentes y la masculinidad La adolescencia constituye una etapa biológica, psicológica y social en el proceso de crecimiento y desarrollo humano. Este crecimiento y desarrollo implican la interacción de fuerzas genéticas, nutritivas, traumáticas, y de las tendencias socioeconómicas y culturales específicas que afectan al individuo (Horrocks, 1986; Rice, 2000; Salazar, 1995). Para la teoría psicoanalítica, la adolescencia es una lucha experimentalista por conseguir autonomía personal, individuación, y una relación sexual basada en el amor (Salazar, 1995).
  • 18. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 17 La persona se convierte en adolescente cuando aparecen los primeros indicadores de la pubertad y es capaz de reproducirse. La adolescencia finaliza cuando el individuo alcanza su madurez emocional y social, y cuando ha cumplido con la experiencia, capacidad y voluntad requeridas para escoger entre una amplia gama de actividades y asumir el papel de adulto, según la definición de adulto que se tenga y la cultura donde viva (Horrocks, 1986). En síntesis, la adolescencia la podríamos considerar como una etapa de transición entre la niñez y adultez, durante la cual se buscan pautas de conducta que responden al nuevo funcionamiento del cuerpo, así como a los requisitos socioculturales del momento. A pesar que los procesos de desarrollo y crecimiento descritos líneas arriba son procesos activos y continuos, la adolescencia es considerada, sólo por razones operativas, a partir de tres etapas: temprana, media y tardía según edades cronológicas (Horrocks, 1986). La adolescencia temprana abarca desde los 12 a los 14 años y se caracteriza por un aumento de la introspección y de auto observación, nuevas sensaciones excitantes pero inexpresables en palabras y cambios de las proporciones físicas que desestabilizan la imagen corporal. Asimismo, hay un aumento consiguiente de la curiosidad y el instinto sexual que, en interacción con las pautas familiares y culturales, resulta en conflictos e interdicciones de la relación heterosexual. Todo se acompaña de un gran interés asociado (narcisista) por el propio cuerpo, interés asociado a menudo con el miedo al daño físico (Horrocks, 1986; Coleman, 1985; Silber, 1995). La adolescencia media va desde los 14 hasta los 16 años y con ella se inicia tanto el interés orientado a la heterosexualidad, como las preocupaciones por amistades íntimas. Los adolescentes viven el fenómeno de la “pérdida de los padres como figuras omnipotentes y nutrientes” con la consiguiente pérdida de la niñez dependiente, nutrida y protegida. Se da un período de duelo por esas pérdidas y la búsqueda de gratificación fuera de la familia de origen, en el grupo de pares (Horrocks, 1986; Coleman, 1985; Silber, 1995). En la adolescencia tardía que va desde los 17 a los 20 años1, ocurre la consolidación de la personalidad, logrando una relativa estabilidad y consonancia de los sentimientos y la conducta. Hay una búsqueda de gratificación en la intimidad heterosexual y un nuevo acercamiento a la familia desde una perspectiva de madurez, y el grupo de pares comienza tener menos influencia (Horrocks, 1986; Coleman, 1985; Silber, 1995). Es en esta etapa en la que la principal tarea es el logro de una identidad individual coherente: la esencia misma de la persona, lo que la hace única entre los demás. Erikson (1974) concibió que la tarea de formación de identidad consistía en hacer elecciones explorando alternativas y desempeñando roles. El adolescente en este último periodo canaliza sus ideas, vivencias y experiencias a través de una organización autónoma y propia que le permite proyectarse al futuro y desenvolverse en sociedad. Es el momento decisivo y crucial en la consecución de la identidad donde los conflictos interiores y exteriores que ocurren durante el crecimiento, y que la personalidad soporta, ayudan para emerger en un renovado sentimiento de
  • 19. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 18 “mismidad” y continuidad con respecto a sí mismo. Frente a los conflictos infantiles que otros autores, como Blos (1975) por ejemplo, la extienden hasta los 25 años. Son reactivados en la adolescencia lucha el poder de afirmación de una persona por la búsqueda de la identidad (Molla, 1986; Confalone & Gay, 1998). 2.4.1. El ser hombre y la masculinidad A pesar de que en un mismo contexto sociocultural existen diversas definiciones sobre lo que significa “ser hombre”, siempre prevalece una forma hegemónica de masculinidad que es asignada y que nos sirve de “medida” para los hombres individuales. De acuerdo a Connell (2000), la masculinidad hegemónica es la forma “legítima” de ser hombre en un determinado contexto sociocultural, es decir, la que predomina y ejerce una mayor influencia en la cultura y en la vida de los hombres. Es una identidad masculina asignada por la cultura y el medio social que se presenta en formas de exigencias y prohibiciones. Nos exige ciertas formas de comportarnos y nos prohíbe otras. Cáceres et al. (2002), citando a diversos autores, describe el modelo hegemónico de masculinidad como un modelo que presenta a los hombres como importantes, autosuficientes, competentes, y poco emotivos; y promueve el ideal del soldado guerrero, fuerte y que nunca se rinde, además del de conquistador, que gana espacios públicos y es seductor con las mujeres. El resto, algunos homosexuales, los débiles, los que no quieren o no pueden ganar, son equiparados según la ética masculina, a las mujeres (Alsina & Borras, 2000). Branon & David (1976), citados por Bonino (2000), enunciaron cinco imperativos psicológicos que definen la masculinidad occidental:  No tener características “femeninas” (pasividad, vulnerabilidad, emocionalidad, dulzura, cuidado hacia los otros).  Ser importante: Medida por el éxito, la superioridad sobre las demás personas, la competitividad, el estatus, la capacidad de ser proveedor, la propiedad de la razón y la admiración que se logra de los demás.  Ser un hombre duro: La capacidad de sentirse calmo e impasible, ser autoconfiado, resistente y autosuficiente ocultando (se) sus emociones.  La agresividad y la audacia: Expresados a través de la fuerza, el coraje, el enfrentarse a riesgos, la habilidad para protegerse, el hacer lo que le venga en gana y el utilizar la violencia como modo de resolver conflictos.  Respetar la jerarquía y la norma: El no cuestionamiento de sí, de las normas y de los ideales grupales, la obediencia a la autoridad o a una causa. Montoya (1998) describe los atributos de masculinidad más importantes exigidos a los hombres en nuestra sociedad latinoamericana:  La heterosexualidad obligatoria. Los hombres deben demostrar su hombría a través de relaciones eróticas con mujeres y mediante la procreación. Desde este modelo, la homosexualidad es una práctica ilegitima, de ahí que nazca la homofobia, y de ahí
  • 20. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 19 que ésta mantenga al hombre dentro de los confines de su rol adquirido (Shepard, 1997).  El ejercicio de una ocupación remunerada. Los hombres necesitan un trabajo que les garantice un lugar en la esfera pública y que les permita ser proveedores.  Ser adulto. Para ejercer el poder patriarcal masculino sobre otros hombres y mujeres se necesita ser mayor de edad.  Ser violento y agresivo, con el derecho y el deber para ejercer violencia sobre otros con menor poder, sea por su condición de clase, raza, edad, género, etnia, etc. A lo largo del ciclo de vida de los hombres, los elementos de la masculinidad hegemónica van aportando las bases para el desarrollo de una identidad masculina y van construyendo la esencia del ser hombre. Sin embargo, cada hombre tiene su propia percepción y vivencia particular de lo que significa “ser hombre”. Cada uno vive ese “deber ser hombre” de la masculinidad hegemónica de manera distinta de acuerdo a sus otras condiciones de vida determinada por sus experiencias tempranas, la clase, raza, etnia, edad, preferencia sexual, época histórica, etc. 2.5.La emergencia de nuevas masculinidades Al entrar en el siglo XXI, el rumor crece en Occidente: los hombres ya no serían más hombres, “auténticos”. De este malestar en la parte de la cultura masculina6 de la civilización, la virilidad es un indicador crucial. Ya que es sobre este ideal de fuerza física y potencia sexual, de control y coraje, sobre el que ha sido construido históricamente la cultura de lo que pasa por ser la “naturaleza” del hombre. Y el que permanece como fundamento de la dominación masculina como diría Bourdiev7 . 6 Siguiendo a (Ortega, Centeno, & Castillo,2005) lo masculino,lo que se considera propio de un hombre es una construcción social elaborada a partir de los datos corporales de los varones. Si la cultura es la forma de pensar, comprender, evaluar y comunicar más o menos integrada que hace posible un modo de vida compartido, una de las formas de “pensar lo masculino” en nuestras sociedades contemporáneas se resume en rasgos e identidad de género sumamente negativos para el desarrollo humano. Por esta razón se optan por masculinidades emergentes y positivas: la semitradicional y la normativa. 7 La raíz cultural de la masculinidad contemporánea en las sociedades occidentales se encuentra en el paso de las sociedades tradicionales a las modernas.Entre los siglos XV y XVIII se produjo una profunda transformación de las formas de vida en Europa (Elías, 1987). Ésta no sólo afectó a la configuración de los Estados y a las relaciones políticas y económicas, quizá la parte más conocida de este cambio. También los modos de organización de lo cotidiano y aún de lo íntimo e identitario se vieron afectados. Nunca fue tan importante construir una idea del sí mismo como en este momento y así, como analiza Michel Foucault (2008, 1968), se puede reconocer un profundo cambio en las formas en las que se pensaba la naturaleza humana que termina por construir la noción de individuo como entidad independiente y claramente diferenciada de aquellos que le rodean. Hasta el siglo XV la medici na pensaba las diferencias sexuales como desarrollos disímiles de una misma carne, esto es, entendía que había una sola naturaleza humana con dos niveles de desarrollo. Con el Renacimiento, el conocimiento médico avanza asumiendo la nueva forma de definici ón del mundo por medio de dicotomías y diferenciaciones entre lo uno y lo otro. Los cuerpos son así resinificados, en un largo proceso que culmina ya entrado el siglo XVIII,como receptáculos de dos naturalezas separadaspor un abismo. Con el Renacimiento, el conocimiento médico avanza asumiendo la nueva forma de definición del mundo por medio de dicotomías y diferenciaciones entre lo uno y lo otro. Los cuerpos son así resinificados, en un
  • 21. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 20 (Alvarez, 2004) plantea una regresión de la masculinidad en cuanto a la aparición de movimientos de mujeres y homosexuales que apuestan por una cultura más integradora, tolerante y equitativa. Esta regresión produce nuevas formas de violencias y fundamentalismos que responden solo al mantenimiento de la dominación masculina. Para comprender lo que se quiere plasmar con nuevas masculinidades, hay que revisar a (Riso, 2007), quien señala varios conflictos socio-afectivos8 (y sociales si pensamos en el colectivo) que han caracterizado la vida amorosa masculina, y que en la gran mayoría de los hombres aún están por resolverse, pero que significan bastante si de nueva masculinidad debe hablarse, puesto que hay grandes intentos por retomar nuestra humanidad, y más aún desde la categoría hombre joven. 3. DISEÑO Y METODOLOGÍA La metodología propuesta de cualitativa. El estudio será exploratorio descriptivo transversal. Se tomará la sociología reflexiva como instrumento para producir conocimiento. La escucha y el dialogo son las mejores herramientas en el enfoque biográfico y de historias de vida. 3.1.Definición de la población objetivo El objetivo de este trabajo es explorar la construcción de la identidad masculina, a través de sus representaciones sociales, de aquellos jóvenes-adolescentes (14-21 años) que transitan de una condición socioeconómica baja a una considerada emergente en el distrito de San Juan de Lurigancho. 3.2.Hipótesis En la búsqueda se hacerse con una identidad, los varones que transitan de sectores socioeconómicos populares hacia sectores medios emergentes, cuestionan las formas tradicionales de ser hombre, y experimentan en la interacción y socialización nuevas representaciones sociales de la masculinidad. En este caso, la masculinidad es entendida como un medio para acceder al capital simbólico distribuidos para la nueva clase emergente. 3.3.Variables e Indicadores El concepto de masculinidad tradicional y hegemónica engloba las siguientes dimensiones: largo proceso que culmina ya entrado el siglo XVIII,como receptácul os de dos naturalezas separadaspor un abismo. 8 Si bien es cierto que Walter Riso tiene un enfoque desde la psicología conductual,no deja de ser social y revisamos sus ideas y lasrelacionamos a identidades opuestas y complementarias en una organización de la vida social en transición, en transformación (y que busca el bienestar del sujeto).
  • 22. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 21  El nivel socioeconómico (ingresos, acceso a servicios, etc.)  El nivel educativo.  Edad (jóvenes adolescentes entre 15 y 21 años).  Perfil cultural (actividades libres, pasatiempos, hobbies, espacios de homosociabilidad, ingresos, nivel educativo, etc.) Asimismo se busca teorizar sobre la noción de “transición social” y la “masculinidad receptiva”. En un estudio previo a la formulación de este proyecto estos elementos eran recurrentes en la narración de algunos entrevistados y entrevistadas. 3.4.Análisis e interpretación de los datos Se utilizara el programa Atlas T para el análisis.  El sentido de la masculinidad en adolescentes  La eliminación de la fuente del sufrimiento. Implicaciones sociales  El amor, la afectividad y la amistad en las relaciones de pareja de los adolescentes varones  La sexualidad y la vivencia del cuerpo en varones adolescentes.  La familia y el grupo de pares en la percepción de los adolescentes 3.5.Discusión de la información La discusión de la información obtenida se hará por aspectos, considerando las diversas representaciones que hay de la masculinidad. 3.6.Presentación de los resultados 3.6.1. Representaciones de lo masculino y lo femenino La identidad de género se ha definido tradicionalmente como masculinidad en hombres y femineidad en mujeres bajo el supuesto de diferencias sexuales. En base a ideales de hombre y mujer y de formas de relación supuestamente complementarias, se construyen los conceptos de masculinidad y feminidad. Así, los estereotipos genéricos, es decir, las creencias generalizadas sobre cómo son o deben de ser las personas según su sexo, son los que definen roles, papeles distintos que deben desempeñar hombres y mujeres (Ragúz, 1996).  Definición de ser hombre  Definición de ser mujer  Roles y prácticas de género Imágenes de masculinidad/femineidad: Explora las ideas que han desarrollado los adolescentes sobre el significado de ser hombre y de ser mujer, de lo masculino
  • 23. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 22 y femenino, así como las características o roles que les atribuyen según las diferencias sexuales. Igualmente, se busca describir las posiciones ocupadas por los adolescentes con relación a su autoconcepto como varones: qué tan orgullosos se sienten de ser hombres y qué tan optimistas se encuentran sobre sus roles futuros como varones. 3.6.2. Representaciones sobre la familia La familia es la principal institución que socializa a los individuos desde la infancia hasta la edad adulta e incluso la vejez. A través de ella recibimos nuestra primera educación en los valores de nuestra sociedad, transmitiendo afecto, valores, normas, actitudes, pautas de comportamiento en sexualidad y todos aquellos componentes necesarios para desenvolverse en el mundo y relacionarse con quienes lo habitan. A la familia corresponde el papel más importante en la formación de la identidad (Collado & Franco, 1982; Montesinos, 2002), da su sello personalizado donde el género es un aspecto fundamental de autodefinición (Kaufman, 2002).  Visiones sobre la familia  La disciplina en el hogar  Crianza según roles de género  Relación con el padre  Relación con la madre Familia/crianza: Explora las imágenes que se tienen sobre la familia; los vínculos pasados y presentes que se tienen hacia la madre y el padre, los sentimientos que existen hacia cada uno de ellos, el grado de intimidad y comunicación que se comparte, el ambiente familiar; el tipo de educación o crianza brindado por los padres y la escuela, la autoridad ejercida por ellos y su influencia en la conducta actual. Asimismo, se indaga por los vínculos y sentimientos hacia los hermanos y otros miembros de la familia. 3.6.3. Representaciones sobre la paternidad Como referimos en nuestro marco teórico, en la construcción de la identidad masculina, la madre se erige como el objeto primario de quien el hijo establecerá sus primeras identificaciones. Pero de estas identificaciones primarias, el niño deberá desprenderse, por lo que será el padre quien se propondrá como modelo identificatorio para la adquisición de una identidad de género masculina. Es así que la paternidad permite a los varones confirmar su pertenencia al género masculino, por lo tanto representa la consumación de su identidad genérica (Montesinos, 2002), la cual surge como una condensación de otros rasgos identitarios (Parrin, 1999). Por eso, la paternidad puede ser una fuente de identidad positiva fuerte y una oportunidad para organizar la propia vida y las prioridades de los hombres (OMS, 2000b).  Significado de ser padre  Significado de ser madre
  • 24. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 23 Paternidad/maternidad: Describe los sentimientos que generan la posibilidad de ser padre; los roles que se atribuyen a la figura paterna y a la figura materna con sus respectivas valoraciones; y las imágenes idealizadas de padre y madre 3.6.4. Representaciones sobre la afectividad El manejo de los afectos, ligado a la vivencia emocional y a los vínculos intra e interpersonales, es un elemento clave que necesariamente se tiene que explorar para entender parte del significado de ser hombre (Cáceres et al., 2002; Herrera, 1999). Según el modelo hegemónico de masculinidad, en la subjetividad masculina las emociones y los sentimientos son clasificados de acuerdo a un referente sexista que muchas veces son estimados como algo nocivo e irracional para los hombres (Viveros, 2001). La socialización masculina ha modulado los significados y la vivencia afectiva de los hombres por lo que estos no tienen la misma afectividad que las mujeres. Lo que se describirá a continuación es cómo los adolescentes están interiorizando este mandato ahora.  La vivencia de los afectos  La expresión de los afectos Afectividad: Explora el manejo de los afectos y emociones en situaciones felices, tristes, agradables y desagradables; los sentimientos sobre problemas y preocupaciones diversas, las personas significativas con quienes se comparten dichos sentimientos; los estados y el control de la agresividad; y la percepción de diferencias en la expresión afectiva entre los géneros. 3.6.5. Representaciones sobre la relación con otros hombres y grupo de pares En la adolescencia también van a influir los modelos de iguales; de hecho, van a cobrar más importancia que los padres. El adolescente va a preferir relaciones de igualdad que los sitúa en la misma posición y puede favorecer la independencia e incluso el liderazgo, que las relaciones jerárquicas con los padres que promueven la dependencia (Matud et al., 2002). Las relaciones entre iguales suministra al adolescente información de cómo comportarse como un varón (Ramos, 2002). Sin embargo, estas relaciones también van a estar teñidas por los estereotipos y roles de género.  Los amigos  El significado de grupo  Tipo de chicos  Popularidad y liderazgo  La competencia  El honor Relaciones con otros hombres/Grupo de pares: Explora cómo son las relaciones con otros hombres, los sentimientos y actitudes expresadas hacia ellos, la
  • 25. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 24 calidad de esas relaciones entre varones adolescentes, cuánta intimidad con otros varones experimentan en su trato cotidiano y qué diferencias existen con respecto a las mujeres, qué sentimientos despiertan estas relaciones y cómo ésta es manejada. Igualmente, indaga la cantidad y calidad de los vínculos amicales, el tiempo que se gasta con los amigos, los espacios y actividades que se comparten, el significado de la amistad y el grupo, la influencia del grupo en el comportamiento, el grado de confianza y sentimientos que generan la pertenencia a un grupo y los sentimientos de competencia, honor y rivalidad entre varones. 3.6.6. Representaciones sobre las mujeres y sus percepciones sobre la masculinidad La manera cómo los adolescentes construyen el concepto que tienen de la masculinidad tiene una influencia decisiva en sus relaciones con los demás y, en especial, con las mujeres. Los hombres no sólo construyen su identidad de género en relación con la masculinidad, sino que también lo hacen en relación con la mujer y con las definiciones culturales de feminidad (Sabo, 2000). Si en la adolescencia temprana los hombres deben fundamentalmente relacionarse con otros hombres, a partir de la adolescencia intermedia los hombres deben de relacionarse con mujeres porque si no son catalogados como homosexuales y excluidos del grupo de pares (Garita, 2003). Por esto, nos parece importante identificar algunas de las diferencias, reales o aparentes, entre hombres y mujeres porque la identidad de género parece ser crucial a sus sentimientos de bienestar acerca de ellos mismos y de los otros (Chambers, 1998).  Las amigas  Tipo de chicas  Forma de relacionarse con las mujeres  El tener varias parejas y “vacilones” Relaciones con las mujeres: Indaga sobre cómo son las relaciones con las mujeres; los sentimientos y actitudes expresadas hacia las mujeres; la cantidad y calidad de los vínculos amicales femeninos; el tipo de relación que establecen con ellas; las actitudes y el comportamiento hacia esas relaciones y a las mujeres en general; cuánta intimidad con las mujeres experimentan en su trato cotidiano, el tiempo que se gasta con las amigas, los espacios y actividades que se comparten y la percepción de diferencias del trato según el género. 3.6.7. Representaciones sobre las relaciones de pareja y percepción del amor Las relaciones románticas juegan un papel importante durante el ciclo vital del ser humano, en especial en las transiciones del desarrollo adolescente (Casullo & Castro, 2003). Según Redman (2001), una relación romántica puede actuar como una fuente a través de la cual se forma una nueva y más adulta forma de masculinidad heterosexual. Por eso se hace
  • 26. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 25 necesario estudiar el juicio valorativo presente en las relaciones que los adolescentes varones describen como románticas.  El enamoramiento Relaciones de pareja: Indaga el proceso de establecer y mantener una relación de pareja, así como el significado que tiene el estar con una enamorada. Igualmente, se explora el grado de intimidad, el valor que se le concede a la relación, las cosas y los espacios que se comparten, qué roles asumen cada uno en la relación, el tipo de sentimientos que se generan, el manejo de los conflictos, etc. 3.6.8. Representaciones sobre la sexualidad y el placer La sexualidad designa en términos generales ciertos comportamientos, prácticas y hábitos que involucran el cuerpo, pero también designa relaciones interpersonales, ideas, moralidades, discursos y significados que son personal y socialmente construidos (Villaseñor & Castañeda, 2003). A partir de la adolescencia la sexualidad se convierte para el varón en un campo privilegiado de la medición de la hombría. El adolescente que está aprendiendo a ser hombre, experimenta y se juzga a sí mismo en el terreno de la sexualidad, a partir de lo que fantasea de lo que pudieran estar pensando de él otros hombres (Ramos, 2002).  Información sobre sexualidad  Masturbación  Experiencias sexuales  La virginidad  La apariencia física y la imagen corporal  Idea o concepto de placer Sexualidad: Explora la conexión con, y el cuidado por, el cuerpo y la apariencia física; el interés y la curiosidad sexual; las fantasías sexuales; la actividad masturbatoria y los sentimientos en torno a ésta; el inicio sexual; las parejas sexuales, los comportamientos sexuales y las conductas de autocuidado en su salud sexual. Asimismo, se profundiza en las visiones y actitudes sobre el sexo, la sexualidad femenina y la homosexualidad. 3.6.9. Representaciones sobre la homosexualidad El tema de la homosexualidad en el desarrollo sexual y los efectos de la homofobia en el crecimiento psicosocial de los adolescentes ocupan un lugar importante ya que durante la adolescencia aún se está en el proceso de desarrollo de la identidad personal y del desarrollo de la identidad sexual. Como lo refiere Fuller (2001b) la homosexualidad forma parte del relato de lo masculino y de las relaciones entre varones. Así, pues, el tema de la homosexualidad está siempre presente y sale a la luz en las conversaciones e interacciones cotidianas entre amigos a través de los chistes, las bromas o el fastidiarse mutuamente.
  • 27. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 26 Debido a la omnipresencia de este tema en la conversación, el temor, la fantasía de ser homosexual plaga la imaginación juvenil y propicia la constitución de los límites de la identidad heterosexual.  Visión del homosexual  Atribuciones sobre el origen de la homosexualidad  Actitud hacia la homosexualidad  La homofobia  La intimidad entre hombres 3.6.10. Representaciones producidas en espacios de homosociabilidad Este espacio tiene como finalidad ver los por resultados que nos indiquen que hacen los varones en ciertos espacios y momentos para construir su masculinidad desde el grupo de pares al que pertenecen. Está claro que cada individuo posee varios círculos sociales9 que nos otorgan parte de la identidad que construimos en la interacción. Así planteamos los siguientes puntos donde creemos existe homosociabilidad.  El deporte  El trabajo/ocupación  Actividades de tiempo libre  La danza 3.6.11. Representaciones sobre el futuro y el éxito Tantos varones como mujeres pensamos en el futuro, y más aún cuando somos adolescentes o jóvenes. Planteo los siguientes puntos para el análisis de los datos.  Hombres y mujeres del futuro  La amistad en el mañana  El amor en el mañana  El sexo en el mañana  Las relaciones de pareja en el futuro  Ideales y sueños  Valores y consideraciones individuales y grupales  Idea del éxito social 9 Simmel expresaba que nosotros como individuossomos producto del cruce de varios círculossociales a los que pertenecemos.
  • 28. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarez, R. (2004). La masculinidad figurada: la representacion del significado social de la virilidad en las ilustraciones de humor en la prensa amarilla. Lima: UNMSM. Amuchástegui Herrera, A. (Diciembre de 2001). La navaja de dos filos: una reflexión acerca de la investigación y el trabajo con hombres y masculinidades en México. Revista de Estudios de Género La Ventana, II(14), 102-125. Barker, G., & Aguayo, F. (2012). Masculinidades y políticas de equidad de género: reflexiones a partir de la encuesta Images y una revision de políticas en Brasil, Chile y México. Rio de Janeiro: Promundo. Bauman, Z. (2003). Amor Liquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Beviain, J. (s.f.). El ser oculto de la cultura femenina en la obra de George Simmel. Revista Española de Investigaciones Sociologicas. Callirgos, J. C. (1995). La discriminación en la socialización escolar. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Castilla Vásquez, C. (2009). Eso no se hace, eso no se toca, de eso no se habla: la desigualdad de género en las religiones. Gazeta de Antropología(25), 1-13. Chiappo Galli, L. (2002). Psicologia del Amor. Madrid: PEISA. Fromm, E. (s.f.). El Arte de Amar. Fuller, N. (21 de junio de 2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinitiesand social change, 1(2). Garcia Garcia, A. A. (2010). Exponiendo hombría: los circuitos de la hipermasculinidad en la configuración de las prácticas sexistas entre varones jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 59-78. Garcia Villanueva, J., & Ito Sugiyama, M. E. (2009). Hombre Joven: propuestas de una categoria para la investigación social. Revista de Estudios de Género La Ventana, III(29), 67-108. Guber, R. (2011). La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos. Revista Latinoamericana de Metodología de lasCiencias Sociales, 60- 91. INEI, I. (2007). Censo Poblacional y de Vivienda.
  • 29. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 28 Martinez, A. (2008). Representaciones infantiles en torno a las normas de género: la doble subalternidad de las mujeres pobres en la ciudad de Córdova-Argentina. APOSTA. Revista de Ciencias Sociales, 1-16. Matamala Saéz, M. L., & Rodriguez Torres, M. C. (Diciembre de 2010). Estudio exploratorio sobre las identidades de género de hombres adolescentes pertenecientes al Barrio Norte de Concepción. Ultima Decada N°33, 61-84. Mateo, M., & Martinez, R. (2007). La perspectiva de género en los estudios de la pobreza. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 63-75. Menjivar Ochoa, M. (s.f.). La masculinidad a debate. Cuaderno de Ciencias Sociales. Minello, M. N. (2002). Los estudios de la masculinidad. Estudios Sociologicos XX. Molina Brizuela, Y. (2010). Teoría de género, en contribuciones a las ciencias sociales. www.eumed.net/rev/cccss/10/. Montesinos, R., & Carrillo, R. (Agosto de 2010). Masculinidades emergentes. Diásporas, Diversidades, Dislocamientos, 1-13. Mora, M. (2002). La teoria de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 1-25. Navarro, M., & Stimpson, C. (1998). ¿Que son los estudios de mujeres? Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica. Ortega, M., Centeno, R., & Castillo, M. (2005). Masculinidad y factores socioculturales asociados al comportamiento de los hombres: un estudio en cuatro paises de Centroamerica. Managua: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Puig, E., Zuleta, I., & Humerez, X. (2011). Masculinidades Andinas. (F. Soria, Ed.) La Paz, Bolivia. Quintana Sanchez, A., & Vasquez Del Aguila, E. (1997). Construccion social de la sexualidad adolescente, género y salud sexual. Lima: INSTITUTO DE EDUCACION Y SALUD- IES. Recio, C., & López, M. (2008). Masculinidad y feminidad: división errónea de la persona. Aportes desde la didáctica de la lengua. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura., 1-35. Riso, W. (s.f.). ¿Ama o depender? Riso, W. (2003). Ama y no sufras. Bogota: Norma.
  • 30. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 29 Riso, W. (Febrero de 2007). Intimidades masculinas: sobre el mito de la fortaleza masculina y la supuesta incapacidad de los hombres para amar. 58. Bogota, Colombia: WWW.vivirlibre.org. Rodriguez Salazar, T., & Garcia Curiel, M. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara: Editorial CUCSH-UDG. Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia (Primera ed.). Quilmes, Argentina: Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  • 31. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 30 ANEXOS Guía de entrevista semiestructurada GUÍA DE ENTREVISTA Y DEFINICIÓN DE ÁREAS Familia/Crianza Explora las imágenes que se tienen sobre la familia; los vínculos pasados y presentes que se tienen hacia la madre y el padre, los sentimientos que existen hacia cada uno de ellos, el grado de intimidad y comunicación que se comparte, el ambiente familiar; el tipo de educación o crianza brindado por los padres y la escuela, la autoridad ejercida por ellos y su influencia en la conducta actual. Asimismo, se indaga por los vínculos y sentimientos hacia los hermanos y otros miembros de la familia.  ¿Qué es una familia para ti?  ¿Cómo son las familias que tú conoces?  ¿Cómo deben ser las familias? ¿Cómo se deben llevar?  ¿Cómo es tu familia?  ¿Cómo es tu padre? ¿Cómo te llevas con tu padre? ¿Qué sientes por tu padre?  ¿Cómo es tu madre? ¿Cómo te llevas con tu madre? ¿Qué sientes por tu madre?  ¿Con quién te llevas mejor/bien? ¿Por qué?  ¿Cómo se lleva tu padre con tu madre?  ¿Conversas o haces algunas cosas con tu padre y que no las haces con tu madre? ¿Por qué? ¿Qué cosas?  ¿Qué cosas conversas con tu padre/madre y no con tus amigos?  ¿Quién en la casa da o dicta las normas? ¿Por qué tu (padre/madre) da las normas? ¿Qué normas existen?  Cuándo te portas mal o haces algo feo en la casa, ¿cómo te disciplinan/castigan? ¿Cómo disciplinan a tu hermano (a) s?  ¿Cómo tratan tus/los padres a los hijos hombres en la casa? ¿Qué tareas les dan? ¿Por qué crees que les dan esas tareas?  ¿Cómo tratan tus/los padres a las hijas en la casa? ¿Qué tareas les dan? ¿Por qué crees que les dan esas tareas?  ¿Sientes que el trato de tus padres ha cambiado hacia ti comparándolo a cuando eras niño? ¿De qué forma?  SI TUVIERA HERMANO(AS): ¿Cómo te llevas con tus hermano(s)? ¿Cómo te llevas con tus hermana(s)? ¿Con quiénes tienes más confianza?  En el colegio, ¿cómo disciplinan a los chicos hombres? ¿Cómo las disciplinan a las chicas? ¿A qué crees que se deban las diferencias?  En el colegio, ¿los profesores cómo tratan a los chicos? ¿A las chicas? ¿Por qué? Paternidad/maternidad
  • 32. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 31 Describe los sentimientos que generan la posibilidad de ser padre; los roles que se atribuyen a la figura paterna y a la figura materna con sus respectivas valoraciones; y las imágenes idealizadas de padre y madre.  ¿Qué significa ser padre?  ¿Qué significa ser madre?  ¿Cómo debe ser un buen padre?  ¿Cómo debe ser una buena madre?  ¿Cómo es un mal padre?  ¿Cómo es una mala madre?  ¿Qué piensas de cómo se debe de sentir ser padre? ¿Cómo te sentirías tú?  ¿Cómo te ves siendo padre?  ¿Cuántos hijos te gustaría tener? ¿Cuántos hombres? ¿Cuántas mujeres? ¿Por qué? Relaciones con las chicas Indaga sobre cómo son las relaciones con las mujeres; los sentimientos y actitudes expresadas hacia las mujeres; la cantidad y calidad de los vínculos amicales femeninos; el tipo de relación que establecen con ellas; las actitudes y el comportamiento hacia esas relaciones y a las mujeres en general; cuánta intimidad con las mujeres experimentan en su trato cotidiano, el tiempo que se gasta con las amigas, los espacios y actividades que se comparten y la percepción de diferencias del trato según el género.  ¿Con quiénes pasas más tiempo libre, con chicos o chicas? ¿Por qué?  ¿Tienes amigas mujeres? SI ES SI: ¿Cuántas son? ¿A cuántos de ellas los consideras amigas íntimas o cercanas? ¿Qué cosas compartes con ellas? ¿Haces las mismas cosas con las chicas como con los chicos que son tus amigos? ¿Hay diferencias entre las chicas que son amigas y las parejas? ¿Cómo así?  ¿Sientes diferencias cuando estás con chicas en comparación a cuando estás con chicos? ¿Cómo te comportas con ellas?  ¿Cómo son las chicas que conoces o con las que te juntas? ¿Qué sientes por ellas?  ¿Cómo se quiere a una amiga? ¿Cómo lo demuestras?  ¿Cómo te llegas a hacer amigo de las chicas? ¿Dónde las conoces?  ¿Piensas que existen diferentes tipos de chicas/mujeres? ¿Cómo son ellas? ¿Con qué tipo de chicas te gusta juntarte? Relaciones con chicos/Grupo de pares Explora cómo son las relaciones con otros hombres, los sentimientos y actitudes expresadas hacia ellos, la calidad de esas relaciones entre varones adolescentes, cuánta intimidad con otros varones experimentan en su trato cotidiano y qué diferencias existen con respecto a las mujeres, qué sentimientos despiertan estas relaciones y cómo ésta es manejada.
  • 33. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 32 Igualmente, indaga la cantidad y calidad de los vínculos amicales, el tiempo que se gasta con los amigos, los espacios y actividades que se comparten, el significado de la amistad y el grupo, la influencia del grupo en el comportamiento, el grado de confianza y sentimientos que generan la pertenencia a un grupo y los sentimientos de competencia, honor y rivalidad entre varones.  ¿Cuántos amigos hombres tienes? ¿Cómo te llevas con ellos?  ¿Qué es la amistad para ti? ¿Cómo es un verdadero amigo? ¿Qué te haría a ti ser buen amigo?  ¿Qué les gustan hacer a ti y a tus amigos hombres juntos? ¿Qué tipo de cosas tú y tus amigos encuentran divertido?  ¿Qué cosas conversas con tus amigos hombres?  ¿Qué cosas conversas con tus amigos y no con tu padre/madre?  ¿Te gusta estar en grupo? ¿Por qué? ¿Cómo es el grupo con el que te gusta estar? ¿De cuántos son?  ¿A cuántos de tus amigos hombres en general los consideras amigos íntimos o cercanos? ¿Qué cosas compartes con ellos? ¿Qué sientes por tus amigos íntimos?  ¿Cómo se quiere a un amigo? ¿Cómo lo demuestras?  ¿Cómo te llegas a hacer amigo de los chicos? ¿Dónde los conoces?  ¿Piensas que existen diferentes tipos de chicos hombres? ¿Cómo son? ¿Con qué tipo de (esos) chicos te gusta juntarte? ¿Son algunos populares? SI ES SÍ: ¿cómo ellos consiguen ser populares? ¿En tu salón hay un algún líder? ¿Cómo es él?  ¿Los chicos y las chicas conversan/se ríen de las mismas cosas?  ¿Hay algo que tienen algunos de tus amigos que te gustaría tener?  ¿Tú piensas que entre tus amigos hay competencia/rivalidad por algo (por ejemplo, por las notas, por las chicas o cuando practican deportes)? ¿Quiénes son más competitivos, los hombres o las mujeres? ¿Por qué?  ¿Cuándo uno se siente traicionado por un amigo? ¿Qué haces? ¿Te ha pasado? ¿Cómo fue?  ¿Qué harías si un amigo te quita tu pareja? ¿Cómo te sentirías? Ocupación/Trabajo Describe las expectativas y sentimientos en torno a la próxima situación posterior al fin de los estudios, los intereses y elecciones vocacionales, el tipo de carrera o profesión a seguir y sus motivaciones en determinada elección. Asimismo, indaga por el significado y valor que tiene el trabajo para ellos, las relaciones con sus superiores y la autoridad; los estereotipos de los trabajos desempeñados por género; y la actitud y sentimientos hacia la situación de desempleo.  ¿Qué piensas hacer luego de que acabes el colegio? ¿Por qué has escogido eso?  ¿Qué tipo de trabajo esperas o quieres conseguir? ¿Por qué?
  • 34. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 33  ¿Cómo piensas que te sentirías si acabando tu carrera o profesión no consigues trabajo? ¿Qué harías?  ¿Qué se siente o cómo te sentirías si una mujer fuera tu jefa en el trabajo?  ¿Te parece que las mujeres pueden o deben ocupar puestos o cargos importantes? ¿Por qué?  ¿Qué trabajos te parecen masculinos? ¿Por qué?  ¿Qué trabajos te parecen femeninos? ¿Por qué? Tiempo libre/pasatiempos Explora cómo se utiliza el tiempo libre, las actividades preferidas, la búsqueda y las formas de diversión, consumo de televisión y otros medios de comunicación, y los contenidos preferidos con relación a esto; el significado y práctica de deportes, en especial el fútbol; y la actitud hacia, y el consumo de, alcohol y drogas.  ¿A qué te dedicas en tu tiempo libre? ¿Qué tipo de cosas haces?  ¿Con quiénes compartes tu tiempo libre?  ¿A qué lugares suelen ir en tu tiempo libre?  ¿Qué otras actividades o cosas te gustaría realizar en tu tiempo libre?  ¿Conoces gente que consuma drogas? SI ES SÍ: ¿quiénes son? ¿Qué piensas de eso?  ¿Alguna vez has probado drogas? SI ES SI: ¿qué droga fue? ¿Por qué lo hiciste? ¿Qué sentiste?  ¿Cuándo sales a discos/fiestas?, ¿tomas alcohol? SI ES SI: ¿cuánto toma? ¿Por qué tomas?  ¿Cuáles son tus programas de televisión favoritos? ¿Qué te gusta de ellos? ¿Por qué los ves? ¿Conversas sobre ellos? ¿Con quiénes?  ¿Ves películas/videos? ¿Cuáles o de qué tipo te gustan? ¿Por qué?  ¿Lees periódicos o revistas? ¿Cuáles? ¿Sobre qué son ellos?  ¿Lees libros? ¿Cuáles lees? ¿Por qué?  ¿Practicas algún deporte? ¿Qué deportes? ¿Por qué te gusta tal deporte? ¿Qué deportes practican sólo los hombres? ¿Por qué? ¿Qué deportes practican sólo las mujeres? ¿Por qué?  ¿Te gusta el football? ¿Lo juegas? ¿Por qué te gusta el softball? ¿Cómo te sientes cuando juegas football? ¿Qué deporte les gusta más a los chicos? ¿Por qué a los chicos les gusta el football? ¿Cómo ves a una chica que juega football?  ¿Qué religión prácticas? ¿Con qué frecuencia vas a misa/servicio? ¿Qué piensas de la religión? Relación de pareja Indaga el proceso de establecer y mantener una relación de pareja, así como el significado que tiene el estar con una enamorada. Igualmente, se explora el grado de intimidad, el valor que se le concede a la relación, las cosas y los espacios que se comparten,
  • 35. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 34 qué roles asumen cada uno en la relación, el tipo de sentimientos que se generan, el manejo de los conflictos, etc.  ¿Alguno de tus amigos tiene pareja? ¿Cómo es visto un chico de tu edad que tiene una pareja?  • ¿Has tenido o tienes pareja? SIES SÍ: ¿a qué edad fue tu primera pareja? ¿Cuántas parejas has tenido? ¿Cómo las conociste? ¿Cuánto tiempo duró cada una? ¿Has estado enamorado? ¿Qué se siente estar enamorado? ¿Qué sentías por tus parejas? ¿Es importante tener una pareja? ¿Por qué? ¿Por qué acabaron las relaciones? ¿Quién terminaba? ¿Cómo te sentías cuando la relación acababa? ¿Cómo te sientes cuando estás con pareja?  ¿Qué significa tener o estar con una pareja?  ¿A qué edad el hombre debe casarse? ¿Por qué? ¿A qué edad la mujer? ¿Por qué?  ¿A qué edad te piensas casar/convivir? ¿Por qué?  ¿Cómo debe ser la relación entre una pareja de enamorados/esposos?  ¿Qué piensas de los chicos que les gusta tener varias chicas a la vez? ¿Por qué lo hacen? ¿Qué tú piensas?  ¿Qué piensas de los “agarres”/vacilones? [Si sale que los chicos son “vaciloneros”: ¿por qué los chicos buscan chicas para “vacilarse”?] ¿Y las chicas por qué lo hacen? ¿Tú cómo ves eso?  Cuando una pareja se casa, ¿de qué cosas se debe de ocupar la esposa? ¿De qué cosas el esposo? Afectividad Explora el manejo de los afectos y emociones en situaciones felices, tristes, agradables y desagradables; los sentimientos sobre problemas y preocupaciones diversas, las personas significativas con quienes se comparten dichos sentimientos; los estados y el control de la agresividad; y la percepción de diferencias en la expresión afectiva entre los géneros.  ¿Podrías recordar algo en tu vida que te hizo sentir feliz? ¿Por qué razón fue? ¿Conversaste con alguien sobre cómo te sentiste aquella vez? ¿Con quién?  ¿Podrías recordar algo en tu vida que te hizo sentir triste? ¿Por qué razón fue? ¿Conversaste con alguien sobre cómo te sentiste aquella vez? ¿Con quién?  ¿Podrías recordar algo en tu vida que te hizo sentir angustiado o preocupado? ¿Por qué razón fue? ¿Conversaste con alguien sobre cómo te sentiste? ¿Con quién?  ¿Otras personas te cuentan sobre sus problemas/preocupaciones? SI ES SÍ: ¿quiénes? ¿Por qué te los cuentan? ¿Qué problemas son estos?  ¿Por qué cosas los chicos de tu edad se llegan a poner “palteados” o preocupados?  ¿Los chicos de tu edad suelen conversar sobre sus problemas/preocupaciones? ¿Por qué? ¿Qué problemas/preocupaciones tienen ellos?  ¿Conoces a algún chico que se haya puesto alguna vez violento? SI ES SÍ: ¿por qué se puso así? ¿Te has llegado alguna vez a poner así? ¿Por qué fue?
  • 36. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 35  ¿Alguna vez te has ido de manos con alguien? SI ES SÍ: ¿con quién? ¿Por qué fue? ¿Qué haces?  ¿Qué piensas de que un hombre llore? ¿Has visto a chicos u hombres que hayan llorado? SI ES SÍ: ¿En qué situaciones fueron?  ¿En qué momentos o situaciones has llorado? ¿Cómo se te has sentido cuando has llorado?  ¿Cómo expresa un hombre sus emociones o sentimientos? ¿Cómo es visto un hombre que expresa sus emociones?  ¿Quiénes son más cariñosos, los hombres o las mujeres? ¿Por qué? ¿Cómo lo demuestran los hombres? ¿Cómo lo demuestran las mujeres? Sexualidad Explora la conexión con, y el cuidado por, el cuerpo y la apariencia física; el interés y la curiosidad sexual; las fantasías sexuales; la actividad masturbatoria y los sentimientos en torno a ésta; el inicio sexual; las parejas sexuales, los comportamientos sexuales y las conductas de autocuidado en su salud sexual. Asimismo, se profundiza en las visiones y actitudes sobre el sexo, la sexualidad femenina y la homosexualidad.  ¿Qué cosas hacen los chicos para verse bien, para lucir atractivos? ¿Qué haces tú? ¿Los chicos se preocupan por su apariencia? ¿Se preocupan por su cuerpo? SI ES Sí: ¿cómo así?  ¿Cuándo fue la primera vez que comenzaste a recibir información sobre sexo? ¿Dónde te la dieron? ¿Cómo se dio? ¿Quién te la dio? ¿Sobre qué fue?  ¿Tus padres te han hablado/te hablan de sexo? ¿De qué cosas te han hablado? ¿Qué piensan ellos sobre el sexo?  ¿Con quiénes hablas sobre sexo? ¿De qué hablas?  ¿A qué edad te comenzaste a masturbar? ¿Con qué frecuencia lo haces? ¿En qué piensas cuando lo haces? ¿Cómo te sientes cuando lo haces? ¿Cómo te sientes después? ¿Quiénes se masturban más, los hombres o las mujeres? ¿Por qué? ¿Qué es la masturbación para ti?  ¿Has tenido relaciones sexuales?  SI ES SÍ: ¿cuándo fue tu primera relación sexual? ¿Con quién fue? ¿Cómo fue?, ¿qué sentiste? Actualmente, ¿con quién tienes relaciones sexuales? ¿Utilizas algún método para cuidarte? ¿Cuáles?  SI ES NO: ¿En qué momento estás pensando en tener relaciones sexuales?  ¿Los chicos hablan de sus experiencias sexuales? ¿De qué hablan?  ¿Qué piensas de la virginidad? ¿Crees que las mujeres deben de llegar vírgenes al matrimonio? ¿Por qué? ¿Y los hombres?  ¿Qué piensas de las mujeres que no son vírgenes? ¿Tú estarías con alguien que no fuera virgen?  ¿Qué piensas de la homosexualidad? ¿Cuál es la causa de la homosexualidad?  ¿Cómo son los homosexuales?
  • 37. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 36  ¿Conoces o tienes amigos que sean homosexuales? SI ES NO: ¿serías amigo de un homosexual? (SI ES NO: ¿por qué no?)  ¿Conoces o tienes amigos que hayan tenido relaciones sexuales con otro chico/con homosexuales? SI ES SÍ: ¿por qué lo hicieron? ¿Qué piensas de eso?  ¿Qué piensas de los hombres que tienen sexo con homosexuales/otros hombres?  ¿Piensas que dos hombres pueden llegar a amarse/quererse? ¿Por qué?  ¿Qué pensarías de dos varones que se saludan y se despiden con un beso? ¿Tú lo harías? ¿Por qué? Proyecto y filosofía de vida Indaga la visión y las expectativas que se tienen por el futuro, así como por los proyectos profesionales, matrimoniales y de significado de la vida. Se incluye la exploración por los valores, la religión y la política en términos de la participación en la vida pública.  ¿Cuándo o en qué momento el hombre debe independizarse de su casa/familia? ¿Cuándo la mujer? ¿Por qué?  ¿Qué esperas del futuro?  ¿Cómo ves el futuro?  ¿Qué metas o planes tienes? ¿Cuáles son las cosas que estás esperando con mucho deseo cuando seas mayor?  ¿Qué te gustaría ser en la vida?  ¿Cómo te ves de acá a cinco años? ¿Cómo te imaginas que cambiarás en los próximos años? ¿En qué cosas? ¿Qué tipo de persona piensas que serás?  ¿Qué imaginas que estarás haciendo cuando llegues a la edad de tus padres?  ¿A qué personas o personajes importantes/famosos admiras? ¿Tienes algún ídolo? ¿Por qué?  ¿Qué cosas te gustaría cambiar del mundo? ¿Por qué?  ¿Qué te gustaría hacer por tu barrio/comunidad/país? ¿Y si tuvieras la posibilidad de hacerlo, lo harías? ¿Por qué?  ¿Podrías decirme tres cosas importantes sobre ti mismo? Miedos/temores Describe las principales preocupaciones y miedos que tienen en la vida, así como las áreas de confusión e incertidumbre en la construcción de ellos mismos como varones.  ¿A qué cosas le tienes miedo? ¿Por qué?  ¿Qué es lo peor que le podría pasar a un hombre? ¿Por qué?  ¿Qué es lo peor que te podría pasar en la vida? ¿Por qué? ¿Qué no te gustaría que nunca te pase? Imágenes de masculinidad/femeneidad
  • 38. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MASCULINIDAD 2015 PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL MASCULINIADES 37 Explora las ideas que han desarrollado los adolescentes sobre el significado de ser hombre y de ser mujer, de lo masculino y femenino, así como las características o roles que les atribuyen según las diferencias sexuales. Igualmente, se busca describir las posiciones ocupadas por los adolescentes con relación a su autoconcepto como varones: qué tan orgullosos se sienten de ser hombres y qué tan optimistas se encuentran sobre sus roles futuros como varones.  ¿Cómo son las mujeres? Si fueras a describir a las chicas/mujeres a alguien de otro planeta que nunca antes había visto una, ¿qué le dirías? ¿Qué es lo que más los distingue?  ¿Cómo son los hombres? Si fueras a describir a los chicos/hombres a alguien de otro planeta que nunca antes había visto uno, ¿qué le dirías? ¿Qué es lo que más los distingue?  SI LAS ANTERIORES PREGUNTAS NO FUNCIONAN: ¿Qué cosas diferencian a los hombres de las mujeres? ¿Qué cosas diferencian a las mujeres de los hombres?  ¿Qué se siente ser hombre? ¿Cómo te sientes tú de ser hombre?  ¿Cómo te hubieras sentido de ser mujer? ¿Qué te imaginas?  ¿Cómo es un hombre macho?  ¿Cómo es un hombre machista?