SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CULTURAS DE PAZ EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
¿CUÁLES SON LOS MAYORES DESAFÍOS?
Conversación en perspectiva de los procesos/acciones educativas

Autor: Luis M. Benítez Páez1.

1
RESUMEN:

El presente artículo de carácter reflexivo, explora la construcción de Cultura (s) de Paz desde la
Educación para la paz en el contexto Colombiano. Partiendo de la teoría y conjugando ésta con la
práctica se piensa, reflexiona y crítica la escuela en tanto ésta es aún una entidad vertical en
términos de su estructura de funcionamiento y relacionamiento, que niega los conflictos.
Se afirma la PAZ imperfecta como el camino, que nos reconstruya como cultura y que nos permita
adelantar acciones de enseñanza y aprendizaje, a partir de potenciar las experiencias comunitarias,
cuestionarnos, reflexionar y sistematizar las experiencias/proyectos/iniciativas, teniendo una
armónica relación entre contenidos, formas, y contexto de los/las sujetos en escena.
ABSTRACT:
This reflective nature article explores the construction of Culture (s) of Peace from the Peace
Education in the Colombian context. Leaving of the theory and conjugating this with the practice is
thought, meditate and critic the school as long as this is still a vertical entity in terms of their
operation structure and relationship that he/she denies the conflicts.
The imperfect PEACE is affirmed as the road that reconstructs us as culture and that allows us to be
ahead teaching actions and learning, starting from enhance the community experiences, to
question us, to meditate and to systematize the, experiences / projects / initiatives having a
armonic relationship among contents, forms, and context of subject in scene.
PALABRAS CLAVE: Cultura de Paz, Educación para la Paz, Pedagogía para la Paz, Paz imperfecta.
KEYWORDS: Culture of Peace, Peace Education, Education for Peace, Peace Imperfect.

1

El autor es MsC en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales Contemporáneos, coordinador de la
Corporación Otra Escuela, docente de la Universidad Pedagógica Nacional y excoordinador nacional para Colombia del
programa de Educación para la PAZ de la Agencia de Cooperación Alemana InWent.
Contactar en otraescuela@gmail.com / luisbenitezp@yahoo.es
CONTENIDO.
EDUCACIÓN PARA CULTURAS DE PAZ EN EL CONTEXTO COLOMBIANO: ¿CUÁLES SON LOS MAYORES
DESAFÍOS?. Conversación en perspectiva de los procesos/acciones educativas ......................... 1
RESUMEN: ..................................................................................................................................... 1
PALABRAS CLAVE:.......................................................................................................................... 1
CONTENIDO. .................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
RECURSOS, MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 3
DISCUSIÓN..................................................................................................................................... 3
Mis concepciones desde la teoría: Cultura(s) de PAZ, Paz y Educación para la PAZ en el contexto
Colombiano. .................................................................................................................................. 3
Mis reflexiones desde la práctica. ................................................................................................. 6
1. Si pienso en la escuela de hoy y su transformación hacia una Educación para la PAZ, digo
que…………………… .......................................................................................................................... 6
2.Si pienso en nuevas escuelas que puedan ser y hacer Educación para la PAZ, digo que .......... 7
CONCLUSIONES: ............................................................................................................................ 8
Más desafíos… más puntuales ...................................................................................................... 8
LISTA DE GRÁFICAS...................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 13

2
INTRODUCCIÓN

Escribo las presentes líneas desde una serie de lecturas, conceptos y teorías de la Educación para la
PAZ y las concepciones que me acompañan de autores que asumen el tema de las Culturas de PAZ.
Pero también escribo desde la práctica que me brinda el ser educador de PAZ desde hace ya más
de diez años, desde el quehacer educativo en cargos de docencia y dirección, (que me han
permitido conocer por dentro la escuela), desde la práctica de la asesoría/consultoría a la escuela
en los campos de la educación y la cultura de paz, y finalmente, desde el hacer que implica hoy ser
el coordinador nacional del programa Edupaz2 “Educación para una Cultura de Paz en
Centroamérica y Colombia”, de la Agencia de Cooperación Alemana InWent.
Escribo entonces desde un ejercicio que da sentido y resignifica la teoría misma pertinente para
Colombia, a partir de una reflexión de la experiencia para “mejorar” la práctica, es decir, la
construcción del saber pedagógico de la paz desde hilar la teoría con la experiencia.
Es por ello, que el artículo inicia con una exposición de las concepciones teóricas dentro de nuestro
contexto colombiano: Mis concepciones desde la teoría: Cultura(s) de PAZ, Paz y Educación para la
PAZ en el contexto Colombiano. Posteriormente, expondré lo que he descubierto desde mi
práctica: Si pienso en la escuela de hoy y su transformación hacia una Educación para la PAZ, digo
que…, y Si pienso en nuevas escuelas que puedan ser y hacer Educación para la PAZ, digo que…;
finalmente, expondré una serie de reflexiones acerca de los requerimientos relacionados con hacer
una labor crítica a las políticas educativas que orientan hoy a la escuela o innovar en las pedagogías
para la PAZ, en Conclusiones: Más desafíos… más puntuales.

RECURSOS, MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología empleada en ésta investigación se puede inscribir dentro del orden cualitativo, que
se basa en el análisis subjetivo e individual, que la hace una investigación interpretativa, referida a
lo particular; así mismo, con el fin de dar soporte a la investigación se hizo una consulta amplia de
autores y textos referidos a Culturas de PAZ y Educación para la Paz.
DISCUSIÓN
Mis concepciones desde la teoría: Cultura(s) de PAZ, Paz y Educación para la PAZ en el contexto
Colombiano.
En este apartado quisiera exponer algunas de las concepciones teóricas que he apropiado al
considerarlas las más pertinentes para la construcción de Cultura (s) de Paz y Educación para la paz
en el contexto Colombiano.
Sería necesario comenzar con el Manifiesto 2000 Para Una Cultura De Paz y No Violencia,3 en
donde la Unesco nos plantea que cultivar la PAZ tiene que ver con respetar todas las vidas, con
2

Edupaz es un programa con 6 años de existencia en la región, ha dejado en específico para Colombia 5 promociones de
educador@s de PAZ (Desde el 2003 hasta el 2008), 38 becarios y becarias en más de 20 organizaciones de la sociedad
2
civil y del estado colombiano (específicamente del sector educativo), en diversas regiones , en las cuales ellas y ellos
están realizando acciones educativas y pedagógicas (educación para la paz) con el fin de transformar sus contextos
locales (organizacionales, barriales y regionales) de violencia, para el logro de una nueva cultura de PAZ.
3
http://www3.unesco.org/manifesto2000/sp/sp_manifeste.htm

3
rechazar la violencia desde la práctica de la no violencia activa, con desarrollar la capacidad de ser
generoso compartiendo mi tiempo y los recursos materiales con los demás, con escuchar para
comprendernos en la multiplicidad de voces y culturas en que nos expresamos, con preservar el
planeta bajo lógicas de consumo responsable y con reinventar la solidaridad. Este documento me
hace entender que construir cultura(s) de PAZ4 significa “cultivar un nuevo conjunto de relaciones
entre los hombres y mujeres que viven y conviven en una realidad.” Conjunto de relaciones que han
de suponer “un nuevo marco de significados y sentidos colectivos, enunciados, rituales, formas de
interacción. Nuevas relaciones de poder, vínculos, afectos, lenguajes. Una nueva cotidianidad.”5

Entiendo entonces que tendremos una específica cultura de paz en un contexto específico cuando
4
la comunidad humana en dicho contexto practique saberes, valores, actitudes y comportamientos
sustentados en principios éticos que validen los derechos humanos y rechacen la violencia en todas
sus formas, como condición para la convivencia, la calidad de vida de los hombres y mujeres, la
armonía de los seres humanos para con el planeta y el logro de la PAZ.
Una PAZ no entendida en perspectiva negativa únicamente, es decir, una paz que no se contente
con la eliminación de la guerra o con plantear la no-guerra, la violencia directa.
Tampoco una paz positiva únicamente que se mueva en las supresiones de las violencias culturales
y estructurales que pudiera ser leída como la PAZ final que supone la eliminación total de las
violencias y quizás de los conflictos; sino más bien una paz imperfecta (inacabada) como lo
entiende el profesor Francisco Adolfo Muñoz del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de
Granada, quien afirma que la paz no será jamás perfecta o imperfecta sino que la búsqueda de la
paz significa construcción del máximo de paz posible frente a las condiciones sociales y personales
de partida.
“La imperfección nos acerca a lo más humano de nosotros mismos, ya que en
nosotros conviven emociones y cultura, deseos y voluntades, egoísmo y filantropía,
aspectos positivos y negativos, aciertos y errores, etc. También, nos permite
reconocernos a las personas como actores siempre inmersos en procesos dinámicos
e inacabados, ligados a la incertidumbre de la complejidad del universo”6
Veo la Paz junto con mi amiga Angélica Torres7 como un fenómeno amplio y complejo que exige
una comprensión multidimensional.
• Como un proceso, dinámico y cambiante; no como una referencia estática e inmóvil.
• Como un proceso imperfecto, inacabado e incompleto, que coexiste con el conflicto y con
sus manifestaciones.
• Como un proceso que se reconoce y construye colectivamente en la cotidianidad.
4

Retomo la proposición expresada en la Enciclopedia de Paz y Conflictos escrita por Mario López y auspiciada por la
Universidad de Granada que entiende la no existencia de una cultura, sino tantas culturas como formas de cultivo
diferentes según las diferentes formas de expresión de los pueblos que también llamamos culturas. No hablar de
«cultura para la paz», sino de «culturas para hacer las paces» reclama el derecho a la interculturalidad de los ciudadanos
del mundo.
5
http://www3.unesco.org/manifesto2000/sp/sp_manifeste.htm. Op. Cit.
6

En línea: http://www.ugr.es/~gijapaz/Paz%20imperfecta.html, página consultada en mayo de 2009.
Profesional que trabajó junto conmigo en la OEI para el proyecto “Diseño y puesta a prueba de un modelo de evaluación
de experiencias de educación para la paz en Instituciones Educativas”.
7
• Como un camino de búsqueda de bienestar de las personas y satisfacción de sus
necesidades.
• Como una estructura social de amplia justicia y reducida violencia, que apuesta por la
equidad y reciprocidad en las relaciones.
• Como un proceso que afecta todas las dimensiones de la vida. No se reduce únicamente
a la dimensión internacional o de estado.

allá donde ocurran, que nos descubre
estos hitos como apoyos de una paz
mayor, más amplia (…) que nos ayuda a
planificar unos futuros conflictivos y
siempre incompletos”8. (Ver gráfica No
1. Componentes Básicos de los
Conflictos).

Directa

Visibles

Elementos

Violencia

Elementos Ocultos

Es decir, una PAZ para hacer “ruptura
con las concepciones anteriores en las
que la paz aparece como algo perfecto,
infalible, utópico, terminado, lejano, no
alcanzable en lo inmediato. Alcanzable
en el otro mundo, en la gloria, los cielos,
con la mediación de los dioses, lejos de
los asuntos mundanos, fuera del alcance
de los humanos por sí mismos (…) que
ayuda a reconocer las prácticas

Paz
Negativa

Posiciones

Intereses

Paz
Positiva

Necesidades

Violencia

Violencia

Cultural

Estructural

Componentes Básicos de un Conflicto

Gráfica No 1. Componentes básicos de un
Conflicto.

A su vez, entiendo con Clifford Geertz que si la cultura se puede ver como aquella red de
significados que constituye los puntos de partida para el sujeto y que si dicha red logra engarzar
(asir) al sujeto por medio de la educación, entonces, la educación construida es pieza clave en la
existencia de tal o cual cultura, ya que ella introduce en el sujeto cierta percepción y ciertas
perspectivas, las cuales determinan sus maneras de ser y de actuar en el mundo.
Entonces si la educación ha sido la clave para la reproducción y la ampliación de nuestra cultura, lo
será también para la construcción de cultura(s) de PAZ. Pero, no se trata de cualquier educación.
Entiendo la educación para la PAZ como la acción intencionada de enseñanza y aprendizaje de la
PAZ en su imperfección. De los contenidos que ella supone, en marcos (formas) pedagógicos,
metodológicos y didácticos pertinentes para la comprensión y transformación de los contextos en
los que viven y se desenvuelven los actores de dicho acto educativo.
En cuanto al contenido, hago referencia a lo que se enseña o a lo que debe ser aprendido; la forma
tiene que ver con el medio o modo de enseñar los contenidos, y “el contexto se relaciona con la
cultura institucional/local, el clima escolar, los ambientes de aprendizaje, la horizontalidad o
jerarquización de las relaciones dentro de la comunidad educativa, el estilo organizativo, el nivel de

8

MUÑOZ, Muñoz. Francisco Adolfo, La paz imperfecta. En línea:
http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/Imperfecta.pdf, página consultada en mayo de 2009.

5
participación de los diferentes actores, la apertura hacia otros agentes o actores sociales, entre
otros”9.
“Las iniciativas que se declaran de educación para la paz, tienen el reto de lograr una
correspondencia real entre los fines propuestos y medios utilizados, de tal manera que
los contenidos puedan ser aprendidos no sólo desde los discursos; sino
fundamentalmente desde las prácticas y las formas, las cuales validan, ratifican o
desvirtúan a su vez a los discursos”10.
Mis reflexiones desde la práctica.
1. Si pienso en la escuela de hoy y su transformación hacia una Educación para la PAZ, digo 6
que…
Mi experiencia en el campo educativo me lleva a no ser tan optimista con la escuela y la
posibilidad de ser “escuela(s) de PAZ” o que en ella se logre una educación para la PAZ.
Salvo excepciones, la escuela de hoy sigue siendo una entidad vertical en términos de su
estructura de funcionamiento y relacionamiento, y por ende, poco democrática en términos
de las relaciones de los actores en ella. Entonces se aprende lo que no es democracia, se
aprende que participar tiene marcos restringidos y únicas formas, muchas veces, muy
aburridas; y en el mejor de los casos se aprende que la democracia es participación electoral.
Es decir, una visión de democracia restringida.
La escuela de hoy, niega el conflicto y los conflictos11 como gran componente de la cultura
de cada escuela. Ello aún, en las escuelas y colegios en donde se desarrollan proyectos de
convivencia. Se aprende entonces la exclusión del conflicto y ante una personalización del
conflicto, se aprende la exclusión de las personas.
La escuela de hoy está lejos de asumir como lenguaje (y sus correspondientes prácticas), el
marco comprensivo de los Derechos Humanos
Cultura Escolar
(DDHH), que es un principio importante para la
transformación de la educación.
Comunidad Educativa
Es decir, en la escuela se aprenden muchos
lenguajes
(los
lenguajes
tecnocráticos,
eficientistas, de éxito y emprendimiento,
lenguajes excluyentes de las personas y otros),
pero muy poco el lenguaje de los DDHH.
Registro en el país pequeños proyectos piloto
que buscan dicha intención, los cuales van

Sujetos
Planes, programas y
proyectos educativos
Normas
Orientaciones Pedagógicas
Estructura Organizativa

Principios
Valores
Actitudes
Comportamientos

Currículo Explícito Currículo Oculto

Gráfica No 2. Cultura Escolar.

9

Angélica Torres en texto aún no publicado, p 19.
Ibid, p 19.
11
Este juego de lenguaje hace referencia a que cuando denominamos “el conflicto” casi siempre nos referimos al
conflicto armado. Cuando referimos “los conflictos” hablamos de las contradicciones por objetivos incompatibles que se
pueden dar en la escuela entre múltiples actores que ya no son los actores del conflicto armado sino los docentes,
estudiantes, padres y madres de familia, directivos docentes y otr@s. Tanto el conflicto armado, como los conflictos son
negados o en el mejor de los casos dejados de tratar por y en la escuela.
10
convirtiéndose poco a poco en documentos marco de política pública12 y que por tanto
plantean un largo plazo para nuevas realidades. Pero esas experiencias, proyectos,
iniciativas, aun son extraordinarias excepciones.
Aún más lejana está la posibilidad de ver a la escuela de hoy como institución coherente en y
desde lógicas de Educación para la PAZ, en tanto la inserción de los lenguajes en la escuela
no está determinando realidades concordantes con dichos lenguajes. Es decir, puede haber
contenidos de la educación para la paz en la escuela, pero dichos contenidos están riñendo
con los propósitos educativos que se enuncian, con las formas de abordaje y con los
contextos. Es decir, tenemos escuelas que hablan de Derechos Humanos, que los insertan en
los planes de estudio pero que tienen permanencia en la escuela y en el contexto en donde
la escuela pervive. Es decir, se aprende la incoherencia. (Ver gráfica No 2. Cultura Escolar).
Una escuela promotora de los Derechos Humanos (DDHH) que se enuncia como defensora
de ellos, es una escuela en la que se deben vivir, evidenciar y practicar los DDHH. Cuando los
enunciamos y quizás los enseñemos en materias propias de las Ciencias Sociales, pero no los
practicamos, estamos en una escuela incoherente o contradictoria a decir de Malcon
Lewin13.
Lo último es cómo se enuncia en tanto comprendo que las escuelas en este desafío de ser
entidades promotoras de los DDHH no logran comprender que poner el lenguaje
(enunciados) en un nivel implícito y luego sus prácticas en un nivel explicito logrando una
particular cultura escolar (ver gráfica 2. Cultura escolar), puede significar hacer realidad la
conversión de una particular cultura escolar en una particular manera de cultivar la paz, es
decir, una específica cultura de y para la paz.

Contexto
Educador(a)

Educando

2. Si pienso en nuevas escuelas que puedan ser y
hacer Educación para la PAZ, digo que…
Requerimos ampliar la noción de escuela, para que
las comunidades y grupos de individuos puedan
realizar actos de enseñanza y aprendizaje para la
paz. En dicha perspectiva entiendo la escuela,
como aquel escenario social en donde se gesta
conocimiento a través de procesos dialogales

Gráfica No 3. Contexto
12

Me anima mucho como Educador de PAZ saber que está por salir a la luz pública el PLANEDH -Plan Nacional de
Educación, Respeto y Práctica de los Derechos Humanos- documento que puede aportar mucho a la construcción de
realidades escolares diferentes; y nos anima mucho ver Secretarías de Educación como la de Bogotá, que van ganando
claridad en el tema de la convivencia escolar, creando herramientas para el ejercicio y práctica de los Derechos Humanos
en la escuela.
13

A decir de Lewin la escuela vista como cultura permite visualizar grandes contradicciones que no se hacen fácilmente
visibles cuando se la mira únicamente como educadora o cuidadora de niños, niñas y jóvenes. Entre muchas el autor
encuentra contradicciones tales como que las escuelas prometen al niño y la niña gozar de una vida social y material
mejor que la de sus padres y madres, pero al mismo tiempo la escuela asegura, a través de sus sistema de selección que
la mayoría no lo logrará. Se supone que las escuelas deben ser neutrales, justas, con trato igual a todos los niños, pero en
ellas subsiste el trato desigual bien por raza, clase social, sexo y otros. Las escuelas enseñan de las virtudes de la
democracia y la participación, pero la estructura burocrática y autoritaria de la escuela contradice dichos postulados.
Lewin,
Malcon,
Perspectivas
acerca
de
la
cultura
de
la
Escuela.
En
línea:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_09revi.pdf. Página consultada el 25 de Noviembre de 2006.

7
(entre el saber, los sujetos y el contexto de los sujetos), bajo relaciones democrático
radicales14.
Requerimos potenciar las experiencias comunitarias, locales, ciudadanas, que trabajan
marcos/conceptos, teorías y prácticas relacionadas con los DDHH y los amplios temas del
campo de la Educación para la PAZ (género, transformación/resolución de conflictos,
memoria histórica, interculturalidad, medio ambiente y paz, etc.), para que en dichas
experiencias se logre también la coherencia antes criticada a la institución educativa. Esa
coherencia se puede lograr si las experiencias entran en procesos reflexivos profundos del
tipo sistematización de experiencias. (Ver gráfica No 3. Contexto).
Pero también necesitamos crear nuevas experiencias de escuela por y para la PAZ, en donde
tengamos una armónica relación entre contenidos, formas, y contexto de los/las sujetos en
escena.
Escuelas de PAZ en las cuales entren múltiples sujetos, provenientes de múltiples sectores
con influencia en comunidades, que con lógicas metodológicas de formación de formadores
(para mi gusto cultivadores de Paz), amplíen la tarea ya emprendida por pequeños proyectos
que circulan en la vida de las comunidades.
CONCLUSIONES:
Más desafíos… más puntuales
1. Hacer una crítica constructiva y prospectiva de directivas gubernamentales que hoy
niegan el conflicto/los conflictos, desprecian lo humanitario, y desestiman las
acciones de diálogo, y el diálogo entre actores en conflicto. Ello gesta mensajes
contradictorios para cualquier transformación en torno a la PAZ posible en el país15.
2. Requerimos adelantar acciones de enseñanza y aprendizaje para la paz urgentes,
que rompan el dominio de la polarización social existente. “Nosotros tenemos la
razón y ellos están equivocados. Se abusó de nosotros y ellos son los violadores.
Nosotros somos libertadores y ellos son opresores. Nuestra visión comprende más
plenamente la historia y la verdad histórica; su visión de la historia es sesgada,
incompleta, maliciosamente falsa e ideológicamente motivada. Estás con nosotros o
contra nosotros”16, nos ilustra Jhon Paul Lederach en su imaginación moral.
3. Requerimos como se dijo arriba, sistematizar las experiencias/proyectos/iniciativas
de educación de y para la PAZ, en tanto no sabemos de manera suficiente el aporte
de cada experimento por y para la PAZ, en el avance de la necesaria transformación
de nuestras culturas en cultura de PAZ.

14

La expresión alude a Chantal Mouffe en “En torno a lo político” y hace referencia a pensar que la democracia se
trastoca de su esencia fallidamente liberal si se asume en ella que, 1) no hay enemigos en disputa sino adversarios
(enemigos amistosos) que entran en conflicto; y 2) que la democracia no puede plantearse la falsa ilusión de desvanecer
el poder sino que por el contrario la democracia ha de buscar cómo constituir formas de poder que sean compatibles con
los valores democráticos. Chantal Mouffe nos deja instalada la perspectiva agonista de la política que anuncia el reclamo
por el reconocimiento de los conflictos en ella. Reconocer en las escuelas, los conflictos tendría que ver con una
perspectiva positiva del/los conflictos, agonista.
15
Un papel muy importante en ésta tarea tiene las agencias de cooperación internacional.
16
LEDERACH, Jhon Paul, La imaginación moral. Colombia: Grupo Editorial Norma, 2005. p. 66

8
Son muchos los encuentros y ejercicios en donde nos decimos lo que hacemos y con
quién hacemos nuestras experiencias, pero pocos los escenarios y las formas a partir
de las cuales nos respondemos a preguntas tales como, ¿qué cambios se gestaron
en los individuos y en los contextos a partir de nuestra experiencia,?, ¿cómo se han
transformado nuestras relaciones y qué tanto, dicha transformación responde a los
horizontes de la cultura de paz?, ¿qué principios, valores y prácticas de la cultura de
Paz se instalan y cómo se instalan/evidencian en las comunidades y sujetos?, en
últimas ¿estamos cultivando o no la PAZ?, y ¿qué Paz estamos construyendo?.
Es
decir,
necesitamos
pasar
de
la
descripción
de
nuestras
experiencias/proyectos/iniciativas de educación de y para la PAZ a la reflexión crítica
de las mismas (desde los actores mismos), potenciando aún más dichos
experimentos.
4. Requerimos hacer una labor crítica a las políticas educativas que orientan hoy a la escuela.
Creo que se sigue privilegiando hoy, el saber y el saber hacer por encima del ser y el
aprender a vivir juntos en la escuela (Delors 1996), y el ser y el saber convivir no
constituyen un asunto central de las políticas. Necesitamos pasar de la evaluación de la
convivencia al fomento, promoción de la misma. Es claro para mí, el saber puede estar
lejos del actuar.
Privilegiar la calidad, la cobertura y la eficiencia en la escuela, por encima de la convivencia
tiene hoy su costo. No se tiene en la escuela hoy suficientes programas, proyectos y por
ende, presupuestos, para responder a la violencia desde programas y proyectos en
convivencia que aporten a formas de cultivo de la paz en la escuela.
5. Requerimos innovar en las pedagogías para la PAZ. Creo firmemente que las pedagogías
con asidero en el saber, están gestando escasas transformaciones. No necesitamos saber
más sino sentir más y conectar sentires, lo cual implica de un lado, claves pedagógicas en
perspectiva de diálogo y enfoques vivenciales de aprendizaje para lograr procesos de
enseñanza y aprendizaje desde y para la acción/transformación.
Creo que no somos hombres y mujeres racionales; es decir, sólo y únicamente pensamos.
Somos sujetos que pensamos, sentimos y hacemos en función de lo que sentimos y
pensamos. Lo anterior quiere decir que se ha de dar un espacio privilegiado a la emoción
en la constitución del sujeto, sin que razón o emoción entren en un juego dicotómico sino
más bien complementario.
Para nosotros la pedagogía para la PAZ es cada vez más cuerpo, dramaturgias,
performancias, diálogos.
Finalmente, cuando leo a Jhon Paul Lederach17 tratando de describir las características de las
sociedades profundamente divididas, me encuentro con las siguientes variables:



17

En ellas (las sociedades profundamente divididas), es cada vez menos posible que la
guerra fría explique las características de sus conflictos.
Sus conflictos internos e internacionalizados contribuyen cada vez más al
enfrentamiento e inestabilidad regional.

LEDERACH, Jhon Paul, Construyendo la PAZ. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Editorial Codice,
2007. Capítulo II.

9


Se da una alta legitimación del recurso a la respuesta y a la oposición armada como
instrumento de seguridad, de defensa y de intervención en conflictos.



Se dispone de armas para cualquier tipo de respuesta a cualquier tipo de conflicto
menor o mayor.

Pienso en que sólo hay un camino, el camino es la PAZ y el medio es indudablemente una
educación por y para la PAZ que nos reconstruya como cultura. Una cultura de paz particular
en donde existan muchas formas de hacer las paces entre los sujetos. Múltiples paces
transformando múltiples violencias.

10
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica No 1. Componentes Básicos del Conflicto…………………………………………5
Gráfica No 2. Cultura Escolar………………………………………………………………...7
Gráfica No 3. Contexto………………………………………………………………………...8

11
12
BIBLIOGRAFÍA













.
FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía, México: Siglo XXI Editores, 2004.
GHISO, Alfredo, Cinco claves ético-pedagógicas de Freire: anotaciones para la lectura de
nuestras
prácticas
educativas.
En
línea:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2239686
LEDERACH, Jhon Paul. La imaginación moral. Colombia: Grupo Editorial Norma, 2005.
___________________. Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades
divididas. Bogotá: Editorial Codice, 2007.
LEWIN, Malcon, Perspectivas acerca de la cultura de la Escuela. En línea: 13
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_09revi.pdf.
MOUFFE, Chantal. En torno a lo Político. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2007.
MUÑOZ,
Muñoz. Francisco Adolfo, La paz imperfecta.
En línea:
http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/Imperfecta.pdf, página consultada en mayo de
2009.
TORRES, Angélica. Avances hacia la comprensión de la educación para la paz. Referentes
nocionales. Documento sin publicar.
RECURSOS WEB
http://www3.unesco.org/manifesto2000/sp/sp_manifeste.htm
http://www.ugr.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidadAnni Lovee
 
Resumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipadorResumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipadorDenny de Garcia
 
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docxCuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docxNorbelysGutirrez
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo FreireHermila A
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaUNED Y UCR
 
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano II
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano IIPensamiento Pedagógico Latinoamericano II
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano IIMario Ariel Oroz
 
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDERTEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDERMoises Logroño
 
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docxCuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docxANAHISESCALONA
 
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdfBertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdfFernandoJosVergaraHe
 
Espiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educaciónEspiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educaciónpastoraledu
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaVictor Hugo Pitalua Serna
 

La actualidad más candente (17)

Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Resumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipadorResumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipador
 
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docxCuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
Cuadro Comparativo de Gadotti con Rodríguez.docx
 
Defensa tesis...
Defensa tesis... Defensa tesis...
Defensa tesis...
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
 
Analisis 7 saberes
Analisis 7 saberesAnalisis 7 saberes
Analisis 7 saberes
 
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano II
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano IIPensamiento Pedagógico Latinoamericano II
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano II
 
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDERTEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
 
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docxCuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
Cuadro Comparativo de Gramsci y Gadotti Anahis Escalona.docx
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanza
 
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdfBertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
 
Espiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educaciónEspiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educación
 
5 26-8
5 26-85 26-8
5 26-8
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
 
3 paradigma humanista
3 paradigma humanista3 paradigma humanista
3 paradigma humanista
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativa
 

Similar a Educación y construcción de culturas de paz en el contexto colombiano

59. LA ESCUELA CATÓLICA Y SU APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
59. LA ESCUELA CATÓLICA Y SU APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ 59. LA ESCUELA CATÓLICA Y SU APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
59. LA ESCUELA CATÓLICA Y SU APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Oscar A. Pérez Sayago
 
Eticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyosEticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyosCandy Stand
 
Competencias axiológicas para construir la paz en el siglo XXI - Marta Burguet
Competencias axiológicas para construir la paz en el siglo XXI - Marta Burguet Competencias axiológicas para construir la paz en el siglo XXI - Marta Burguet
Competencias axiológicas para construir la paz en el siglo XXI - Marta Burguet Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...olga laura flores
 
Documento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónDocumento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónWilliam Garcia
 
TRANSFERENCIA CIUDADANOS DE PAZ.ppt
TRANSFERENCIA CIUDADANOS DE PAZ.pptTRANSFERENCIA CIUDADANOS DE PAZ.ppt
TRANSFERENCIA CIUDADANOS DE PAZ.pptLibiaIsabelVsquezAve
 
Articulo educación para la paz
Articulo educación para la paz Articulo educación para la paz
Articulo educación para la paz Dubi De Ossa
 
ensayofinal_Eufracio_osorio.docx
ensayofinal_Eufracio_osorio.docxensayofinal_Eufracio_osorio.docx
ensayofinal_Eufracio_osorio.docxEufracioOsorio
 
Dasilvaculturaycurriculum
DasilvaculturaycurriculumDasilvaculturaycurriculum
Dasilvaculturaycurriculumevelynrocco
 
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagenaEdupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagenaluismbenitez2013
 
La pedagogia de_la_ternura_-una_lucha_por_la_digni
La pedagogia de_la_ternura_-una_lucha_por_la_digniLa pedagogia de_la_ternura_-una_lucha_por_la_digni
La pedagogia de_la_ternura_-una_lucha_por_la_digniMichael Torres Rojas
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialinstituciones educativas
 

Similar a Educación y construcción de culturas de paz en el contexto colombiano (20)

59. LA ESCUELA CATÓLICA Y SU APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
59. LA ESCUELA CATÓLICA Y SU APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ 59. LA ESCUELA CATÓLICA Y SU APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
59. LA ESCUELA CATÓLICA Y SU APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
 
Educacion hombre
Educacion hombreEducacion hombre
Educacion hombre
 
Eticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyosEticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyos
 
La educación para la paz
La educación para la pazLa educación para la paz
La educación para la paz
 
Taller en clase (4)
Taller en clase (4)Taller en clase (4)
Taller en clase (4)
 
Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)
 
PROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDA PROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDA
 
Convivencia E Interculturalidad
Convivencia E InterculturalidadConvivencia E Interculturalidad
Convivencia E Interculturalidad
 
Competencias axiológicas para construir la paz en el siglo XXI - Marta Burguet
Competencias axiológicas para construir la paz en el siglo XXI - Marta Burguet Competencias axiológicas para construir la paz en el siglo XXI - Marta Burguet
Competencias axiológicas para construir la paz en el siglo XXI - Marta Burguet
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
 
Documento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónDocumento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educación
 
TRANSFERENCIA CIUDADANOS DE PAZ.ppt
TRANSFERENCIA CIUDADANOS DE PAZ.pptTRANSFERENCIA CIUDADANOS DE PAZ.ppt
TRANSFERENCIA CIUDADANOS DE PAZ.ppt
 
Articulo educación para la paz
Articulo educación para la paz Articulo educación para la paz
Articulo educación para la paz
 
2. marco teorico del pcr (1)
2. marco  teorico del pcr (1)2. marco  teorico del pcr (1)
2. marco teorico del pcr (1)
 
ensayofinal_Eufracio_osorio.docx
ensayofinal_Eufracio_osorio.docxensayofinal_Eufracio_osorio.docx
ensayofinal_Eufracio_osorio.docx
 
La educación para la paz
La educación para la pazLa educación para la paz
La educación para la paz
 
Dasilvaculturaycurriculum
DasilvaculturaycurriculumDasilvaculturaycurriculum
Dasilvaculturaycurriculum
 
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagenaEdupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
 
La pedagogia de_la_ternura_-una_lucha_por_la_digni
La pedagogia de_la_ternura_-una_lucha_por_la_digniLa pedagogia de_la_ternura_-una_lucha_por_la_digni
La pedagogia de_la_ternura_-una_lucha_por_la_digni
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
 

Último

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

Educación y construcción de culturas de paz en el contexto colombiano

  • 1. EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CULTURAS DE PAZ EN EL CONTEXTO COLOMBIANO ¿CUÁLES SON LOS MAYORES DESAFÍOS? Conversación en perspectiva de los procesos/acciones educativas Autor: Luis M. Benítez Páez1. 1 RESUMEN: El presente artículo de carácter reflexivo, explora la construcción de Cultura (s) de Paz desde la Educación para la paz en el contexto Colombiano. Partiendo de la teoría y conjugando ésta con la práctica se piensa, reflexiona y crítica la escuela en tanto ésta es aún una entidad vertical en términos de su estructura de funcionamiento y relacionamiento, que niega los conflictos. Se afirma la PAZ imperfecta como el camino, que nos reconstruya como cultura y que nos permita adelantar acciones de enseñanza y aprendizaje, a partir de potenciar las experiencias comunitarias, cuestionarnos, reflexionar y sistematizar las experiencias/proyectos/iniciativas, teniendo una armónica relación entre contenidos, formas, y contexto de los/las sujetos en escena. ABSTRACT: This reflective nature article explores the construction of Culture (s) of Peace from the Peace Education in the Colombian context. Leaving of the theory and conjugating this with the practice is thought, meditate and critic the school as long as this is still a vertical entity in terms of their operation structure and relationship that he/she denies the conflicts. The imperfect PEACE is affirmed as the road that reconstructs us as culture and that allows us to be ahead teaching actions and learning, starting from enhance the community experiences, to question us, to meditate and to systematize the, experiences / projects / initiatives having a armonic relationship among contents, forms, and context of subject in scene. PALABRAS CLAVE: Cultura de Paz, Educación para la Paz, Pedagogía para la Paz, Paz imperfecta. KEYWORDS: Culture of Peace, Peace Education, Education for Peace, Peace Imperfect. 1 El autor es MsC en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales Contemporáneos, coordinador de la Corporación Otra Escuela, docente de la Universidad Pedagógica Nacional y excoordinador nacional para Colombia del programa de Educación para la PAZ de la Agencia de Cooperación Alemana InWent. Contactar en otraescuela@gmail.com / luisbenitezp@yahoo.es
  • 2. CONTENIDO. EDUCACIÓN PARA CULTURAS DE PAZ EN EL CONTEXTO COLOMBIANO: ¿CUÁLES SON LOS MAYORES DESAFÍOS?. Conversación en perspectiva de los procesos/acciones educativas ......................... 1 RESUMEN: ..................................................................................................................................... 1 PALABRAS CLAVE:.......................................................................................................................... 1 CONTENIDO. .................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 RECURSOS, MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 3 DISCUSIÓN..................................................................................................................................... 3 Mis concepciones desde la teoría: Cultura(s) de PAZ, Paz y Educación para la PAZ en el contexto Colombiano. .................................................................................................................................. 3 Mis reflexiones desde la práctica. ................................................................................................. 6 1. Si pienso en la escuela de hoy y su transformación hacia una Educación para la PAZ, digo que…………………… .......................................................................................................................... 6 2.Si pienso en nuevas escuelas que puedan ser y hacer Educación para la PAZ, digo que .......... 7 CONCLUSIONES: ............................................................................................................................ 8 Más desafíos… más puntuales ...................................................................................................... 8 LISTA DE GRÁFICAS...................................................................................................................... 11 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 13 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Escribo las presentes líneas desde una serie de lecturas, conceptos y teorías de la Educación para la PAZ y las concepciones que me acompañan de autores que asumen el tema de las Culturas de PAZ. Pero también escribo desde la práctica que me brinda el ser educador de PAZ desde hace ya más de diez años, desde el quehacer educativo en cargos de docencia y dirección, (que me han permitido conocer por dentro la escuela), desde la práctica de la asesoría/consultoría a la escuela en los campos de la educación y la cultura de paz, y finalmente, desde el hacer que implica hoy ser el coordinador nacional del programa Edupaz2 “Educación para una Cultura de Paz en Centroamérica y Colombia”, de la Agencia de Cooperación Alemana InWent. Escribo entonces desde un ejercicio que da sentido y resignifica la teoría misma pertinente para Colombia, a partir de una reflexión de la experiencia para “mejorar” la práctica, es decir, la construcción del saber pedagógico de la paz desde hilar la teoría con la experiencia. Es por ello, que el artículo inicia con una exposición de las concepciones teóricas dentro de nuestro contexto colombiano: Mis concepciones desde la teoría: Cultura(s) de PAZ, Paz y Educación para la PAZ en el contexto Colombiano. Posteriormente, expondré lo que he descubierto desde mi práctica: Si pienso en la escuela de hoy y su transformación hacia una Educación para la PAZ, digo que…, y Si pienso en nuevas escuelas que puedan ser y hacer Educación para la PAZ, digo que…; finalmente, expondré una serie de reflexiones acerca de los requerimientos relacionados con hacer una labor crítica a las políticas educativas que orientan hoy a la escuela o innovar en las pedagogías para la PAZ, en Conclusiones: Más desafíos… más puntuales. RECURSOS, MATERIALES Y MÉTODOS La metodología empleada en ésta investigación se puede inscribir dentro del orden cualitativo, que se basa en el análisis subjetivo e individual, que la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular; así mismo, con el fin de dar soporte a la investigación se hizo una consulta amplia de autores y textos referidos a Culturas de PAZ y Educación para la Paz. DISCUSIÓN Mis concepciones desde la teoría: Cultura(s) de PAZ, Paz y Educación para la PAZ en el contexto Colombiano. En este apartado quisiera exponer algunas de las concepciones teóricas que he apropiado al considerarlas las más pertinentes para la construcción de Cultura (s) de Paz y Educación para la paz en el contexto Colombiano. Sería necesario comenzar con el Manifiesto 2000 Para Una Cultura De Paz y No Violencia,3 en donde la Unesco nos plantea que cultivar la PAZ tiene que ver con respetar todas las vidas, con 2 Edupaz es un programa con 6 años de existencia en la región, ha dejado en específico para Colombia 5 promociones de educador@s de PAZ (Desde el 2003 hasta el 2008), 38 becarios y becarias en más de 20 organizaciones de la sociedad 2 civil y del estado colombiano (específicamente del sector educativo), en diversas regiones , en las cuales ellas y ellos están realizando acciones educativas y pedagógicas (educación para la paz) con el fin de transformar sus contextos locales (organizacionales, barriales y regionales) de violencia, para el logro de una nueva cultura de PAZ. 3 http://www3.unesco.org/manifesto2000/sp/sp_manifeste.htm 3
  • 4. rechazar la violencia desde la práctica de la no violencia activa, con desarrollar la capacidad de ser generoso compartiendo mi tiempo y los recursos materiales con los demás, con escuchar para comprendernos en la multiplicidad de voces y culturas en que nos expresamos, con preservar el planeta bajo lógicas de consumo responsable y con reinventar la solidaridad. Este documento me hace entender que construir cultura(s) de PAZ4 significa “cultivar un nuevo conjunto de relaciones entre los hombres y mujeres que viven y conviven en una realidad.” Conjunto de relaciones que han de suponer “un nuevo marco de significados y sentidos colectivos, enunciados, rituales, formas de interacción. Nuevas relaciones de poder, vínculos, afectos, lenguajes. Una nueva cotidianidad.”5 Entiendo entonces que tendremos una específica cultura de paz en un contexto específico cuando 4 la comunidad humana en dicho contexto practique saberes, valores, actitudes y comportamientos sustentados en principios éticos que validen los derechos humanos y rechacen la violencia en todas sus formas, como condición para la convivencia, la calidad de vida de los hombres y mujeres, la armonía de los seres humanos para con el planeta y el logro de la PAZ. Una PAZ no entendida en perspectiva negativa únicamente, es decir, una paz que no se contente con la eliminación de la guerra o con plantear la no-guerra, la violencia directa. Tampoco una paz positiva únicamente que se mueva en las supresiones de las violencias culturales y estructurales que pudiera ser leída como la PAZ final que supone la eliminación total de las violencias y quizás de los conflictos; sino más bien una paz imperfecta (inacabada) como lo entiende el profesor Francisco Adolfo Muñoz del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, quien afirma que la paz no será jamás perfecta o imperfecta sino que la búsqueda de la paz significa construcción del máximo de paz posible frente a las condiciones sociales y personales de partida. “La imperfección nos acerca a lo más humano de nosotros mismos, ya que en nosotros conviven emociones y cultura, deseos y voluntades, egoísmo y filantropía, aspectos positivos y negativos, aciertos y errores, etc. También, nos permite reconocernos a las personas como actores siempre inmersos en procesos dinámicos e inacabados, ligados a la incertidumbre de la complejidad del universo”6 Veo la Paz junto con mi amiga Angélica Torres7 como un fenómeno amplio y complejo que exige una comprensión multidimensional. • Como un proceso, dinámico y cambiante; no como una referencia estática e inmóvil. • Como un proceso imperfecto, inacabado e incompleto, que coexiste con el conflicto y con sus manifestaciones. • Como un proceso que se reconoce y construye colectivamente en la cotidianidad. 4 Retomo la proposición expresada en la Enciclopedia de Paz y Conflictos escrita por Mario López y auspiciada por la Universidad de Granada que entiende la no existencia de una cultura, sino tantas culturas como formas de cultivo diferentes según las diferentes formas de expresión de los pueblos que también llamamos culturas. No hablar de «cultura para la paz», sino de «culturas para hacer las paces» reclama el derecho a la interculturalidad de los ciudadanos del mundo. 5 http://www3.unesco.org/manifesto2000/sp/sp_manifeste.htm. Op. Cit. 6 En línea: http://www.ugr.es/~gijapaz/Paz%20imperfecta.html, página consultada en mayo de 2009. Profesional que trabajó junto conmigo en la OEI para el proyecto “Diseño y puesta a prueba de un modelo de evaluación de experiencias de educación para la paz en Instituciones Educativas”. 7
  • 5. • Como un camino de búsqueda de bienestar de las personas y satisfacción de sus necesidades. • Como una estructura social de amplia justicia y reducida violencia, que apuesta por la equidad y reciprocidad en las relaciones. • Como un proceso que afecta todas las dimensiones de la vida. No se reduce únicamente a la dimensión internacional o de estado. allá donde ocurran, que nos descubre estos hitos como apoyos de una paz mayor, más amplia (…) que nos ayuda a planificar unos futuros conflictivos y siempre incompletos”8. (Ver gráfica No 1. Componentes Básicos de los Conflictos). Directa Visibles Elementos Violencia Elementos Ocultos Es decir, una PAZ para hacer “ruptura con las concepciones anteriores en las que la paz aparece como algo perfecto, infalible, utópico, terminado, lejano, no alcanzable en lo inmediato. Alcanzable en el otro mundo, en la gloria, los cielos, con la mediación de los dioses, lejos de los asuntos mundanos, fuera del alcance de los humanos por sí mismos (…) que ayuda a reconocer las prácticas Paz Negativa Posiciones Intereses Paz Positiva Necesidades Violencia Violencia Cultural Estructural Componentes Básicos de un Conflicto Gráfica No 1. Componentes básicos de un Conflicto. A su vez, entiendo con Clifford Geertz que si la cultura se puede ver como aquella red de significados que constituye los puntos de partida para el sujeto y que si dicha red logra engarzar (asir) al sujeto por medio de la educación, entonces, la educación construida es pieza clave en la existencia de tal o cual cultura, ya que ella introduce en el sujeto cierta percepción y ciertas perspectivas, las cuales determinan sus maneras de ser y de actuar en el mundo. Entonces si la educación ha sido la clave para la reproducción y la ampliación de nuestra cultura, lo será también para la construcción de cultura(s) de PAZ. Pero, no se trata de cualquier educación. Entiendo la educación para la PAZ como la acción intencionada de enseñanza y aprendizaje de la PAZ en su imperfección. De los contenidos que ella supone, en marcos (formas) pedagógicos, metodológicos y didácticos pertinentes para la comprensión y transformación de los contextos en los que viven y se desenvuelven los actores de dicho acto educativo. En cuanto al contenido, hago referencia a lo que se enseña o a lo que debe ser aprendido; la forma tiene que ver con el medio o modo de enseñar los contenidos, y “el contexto se relaciona con la cultura institucional/local, el clima escolar, los ambientes de aprendizaje, la horizontalidad o jerarquización de las relaciones dentro de la comunidad educativa, el estilo organizativo, el nivel de 8 MUÑOZ, Muñoz. Francisco Adolfo, La paz imperfecta. En línea: http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/Imperfecta.pdf, página consultada en mayo de 2009. 5
  • 6. participación de los diferentes actores, la apertura hacia otros agentes o actores sociales, entre otros”9. “Las iniciativas que se declaran de educación para la paz, tienen el reto de lograr una correspondencia real entre los fines propuestos y medios utilizados, de tal manera que los contenidos puedan ser aprendidos no sólo desde los discursos; sino fundamentalmente desde las prácticas y las formas, las cuales validan, ratifican o desvirtúan a su vez a los discursos”10. Mis reflexiones desde la práctica. 1. Si pienso en la escuela de hoy y su transformación hacia una Educación para la PAZ, digo 6 que… Mi experiencia en el campo educativo me lleva a no ser tan optimista con la escuela y la posibilidad de ser “escuela(s) de PAZ” o que en ella se logre una educación para la PAZ. Salvo excepciones, la escuela de hoy sigue siendo una entidad vertical en términos de su estructura de funcionamiento y relacionamiento, y por ende, poco democrática en términos de las relaciones de los actores en ella. Entonces se aprende lo que no es democracia, se aprende que participar tiene marcos restringidos y únicas formas, muchas veces, muy aburridas; y en el mejor de los casos se aprende que la democracia es participación electoral. Es decir, una visión de democracia restringida. La escuela de hoy, niega el conflicto y los conflictos11 como gran componente de la cultura de cada escuela. Ello aún, en las escuelas y colegios en donde se desarrollan proyectos de convivencia. Se aprende entonces la exclusión del conflicto y ante una personalización del conflicto, se aprende la exclusión de las personas. La escuela de hoy está lejos de asumir como lenguaje (y sus correspondientes prácticas), el marco comprensivo de los Derechos Humanos Cultura Escolar (DDHH), que es un principio importante para la transformación de la educación. Comunidad Educativa Es decir, en la escuela se aprenden muchos lenguajes (los lenguajes tecnocráticos, eficientistas, de éxito y emprendimiento, lenguajes excluyentes de las personas y otros), pero muy poco el lenguaje de los DDHH. Registro en el país pequeños proyectos piloto que buscan dicha intención, los cuales van Sujetos Planes, programas y proyectos educativos Normas Orientaciones Pedagógicas Estructura Organizativa Principios Valores Actitudes Comportamientos Currículo Explícito Currículo Oculto Gráfica No 2. Cultura Escolar. 9 Angélica Torres en texto aún no publicado, p 19. Ibid, p 19. 11 Este juego de lenguaje hace referencia a que cuando denominamos “el conflicto” casi siempre nos referimos al conflicto armado. Cuando referimos “los conflictos” hablamos de las contradicciones por objetivos incompatibles que se pueden dar en la escuela entre múltiples actores que ya no son los actores del conflicto armado sino los docentes, estudiantes, padres y madres de familia, directivos docentes y otr@s. Tanto el conflicto armado, como los conflictos son negados o en el mejor de los casos dejados de tratar por y en la escuela. 10
  • 7. convirtiéndose poco a poco en documentos marco de política pública12 y que por tanto plantean un largo plazo para nuevas realidades. Pero esas experiencias, proyectos, iniciativas, aun son extraordinarias excepciones. Aún más lejana está la posibilidad de ver a la escuela de hoy como institución coherente en y desde lógicas de Educación para la PAZ, en tanto la inserción de los lenguajes en la escuela no está determinando realidades concordantes con dichos lenguajes. Es decir, puede haber contenidos de la educación para la paz en la escuela, pero dichos contenidos están riñendo con los propósitos educativos que se enuncian, con las formas de abordaje y con los contextos. Es decir, tenemos escuelas que hablan de Derechos Humanos, que los insertan en los planes de estudio pero que tienen permanencia en la escuela y en el contexto en donde la escuela pervive. Es decir, se aprende la incoherencia. (Ver gráfica No 2. Cultura Escolar). Una escuela promotora de los Derechos Humanos (DDHH) que se enuncia como defensora de ellos, es una escuela en la que se deben vivir, evidenciar y practicar los DDHH. Cuando los enunciamos y quizás los enseñemos en materias propias de las Ciencias Sociales, pero no los practicamos, estamos en una escuela incoherente o contradictoria a decir de Malcon Lewin13. Lo último es cómo se enuncia en tanto comprendo que las escuelas en este desafío de ser entidades promotoras de los DDHH no logran comprender que poner el lenguaje (enunciados) en un nivel implícito y luego sus prácticas en un nivel explicito logrando una particular cultura escolar (ver gráfica 2. Cultura escolar), puede significar hacer realidad la conversión de una particular cultura escolar en una particular manera de cultivar la paz, es decir, una específica cultura de y para la paz. Contexto Educador(a) Educando 2. Si pienso en nuevas escuelas que puedan ser y hacer Educación para la PAZ, digo que… Requerimos ampliar la noción de escuela, para que las comunidades y grupos de individuos puedan realizar actos de enseñanza y aprendizaje para la paz. En dicha perspectiva entiendo la escuela, como aquel escenario social en donde se gesta conocimiento a través de procesos dialogales Gráfica No 3. Contexto 12 Me anima mucho como Educador de PAZ saber que está por salir a la luz pública el PLANEDH -Plan Nacional de Educación, Respeto y Práctica de los Derechos Humanos- documento que puede aportar mucho a la construcción de realidades escolares diferentes; y nos anima mucho ver Secretarías de Educación como la de Bogotá, que van ganando claridad en el tema de la convivencia escolar, creando herramientas para el ejercicio y práctica de los Derechos Humanos en la escuela. 13 A decir de Lewin la escuela vista como cultura permite visualizar grandes contradicciones que no se hacen fácilmente visibles cuando se la mira únicamente como educadora o cuidadora de niños, niñas y jóvenes. Entre muchas el autor encuentra contradicciones tales como que las escuelas prometen al niño y la niña gozar de una vida social y material mejor que la de sus padres y madres, pero al mismo tiempo la escuela asegura, a través de sus sistema de selección que la mayoría no lo logrará. Se supone que las escuelas deben ser neutrales, justas, con trato igual a todos los niños, pero en ellas subsiste el trato desigual bien por raza, clase social, sexo y otros. Las escuelas enseñan de las virtudes de la democracia y la participación, pero la estructura burocrática y autoritaria de la escuela contradice dichos postulados. Lewin, Malcon, Perspectivas acerca de la cultura de la Escuela. En línea: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_09revi.pdf. Página consultada el 25 de Noviembre de 2006. 7
  • 8. (entre el saber, los sujetos y el contexto de los sujetos), bajo relaciones democrático radicales14. Requerimos potenciar las experiencias comunitarias, locales, ciudadanas, que trabajan marcos/conceptos, teorías y prácticas relacionadas con los DDHH y los amplios temas del campo de la Educación para la PAZ (género, transformación/resolución de conflictos, memoria histórica, interculturalidad, medio ambiente y paz, etc.), para que en dichas experiencias se logre también la coherencia antes criticada a la institución educativa. Esa coherencia se puede lograr si las experiencias entran en procesos reflexivos profundos del tipo sistematización de experiencias. (Ver gráfica No 3. Contexto). Pero también necesitamos crear nuevas experiencias de escuela por y para la PAZ, en donde tengamos una armónica relación entre contenidos, formas, y contexto de los/las sujetos en escena. Escuelas de PAZ en las cuales entren múltiples sujetos, provenientes de múltiples sectores con influencia en comunidades, que con lógicas metodológicas de formación de formadores (para mi gusto cultivadores de Paz), amplíen la tarea ya emprendida por pequeños proyectos que circulan en la vida de las comunidades. CONCLUSIONES: Más desafíos… más puntuales 1. Hacer una crítica constructiva y prospectiva de directivas gubernamentales que hoy niegan el conflicto/los conflictos, desprecian lo humanitario, y desestiman las acciones de diálogo, y el diálogo entre actores en conflicto. Ello gesta mensajes contradictorios para cualquier transformación en torno a la PAZ posible en el país15. 2. Requerimos adelantar acciones de enseñanza y aprendizaje para la paz urgentes, que rompan el dominio de la polarización social existente. “Nosotros tenemos la razón y ellos están equivocados. Se abusó de nosotros y ellos son los violadores. Nosotros somos libertadores y ellos son opresores. Nuestra visión comprende más plenamente la historia y la verdad histórica; su visión de la historia es sesgada, incompleta, maliciosamente falsa e ideológicamente motivada. Estás con nosotros o contra nosotros”16, nos ilustra Jhon Paul Lederach en su imaginación moral. 3. Requerimos como se dijo arriba, sistematizar las experiencias/proyectos/iniciativas de educación de y para la PAZ, en tanto no sabemos de manera suficiente el aporte de cada experimento por y para la PAZ, en el avance de la necesaria transformación de nuestras culturas en cultura de PAZ. 14 La expresión alude a Chantal Mouffe en “En torno a lo político” y hace referencia a pensar que la democracia se trastoca de su esencia fallidamente liberal si se asume en ella que, 1) no hay enemigos en disputa sino adversarios (enemigos amistosos) que entran en conflicto; y 2) que la democracia no puede plantearse la falsa ilusión de desvanecer el poder sino que por el contrario la democracia ha de buscar cómo constituir formas de poder que sean compatibles con los valores democráticos. Chantal Mouffe nos deja instalada la perspectiva agonista de la política que anuncia el reclamo por el reconocimiento de los conflictos en ella. Reconocer en las escuelas, los conflictos tendría que ver con una perspectiva positiva del/los conflictos, agonista. 15 Un papel muy importante en ésta tarea tiene las agencias de cooperación internacional. 16 LEDERACH, Jhon Paul, La imaginación moral. Colombia: Grupo Editorial Norma, 2005. p. 66 8
  • 9. Son muchos los encuentros y ejercicios en donde nos decimos lo que hacemos y con quién hacemos nuestras experiencias, pero pocos los escenarios y las formas a partir de las cuales nos respondemos a preguntas tales como, ¿qué cambios se gestaron en los individuos y en los contextos a partir de nuestra experiencia,?, ¿cómo se han transformado nuestras relaciones y qué tanto, dicha transformación responde a los horizontes de la cultura de paz?, ¿qué principios, valores y prácticas de la cultura de Paz se instalan y cómo se instalan/evidencian en las comunidades y sujetos?, en últimas ¿estamos cultivando o no la PAZ?, y ¿qué Paz estamos construyendo?. Es decir, necesitamos pasar de la descripción de nuestras experiencias/proyectos/iniciativas de educación de y para la PAZ a la reflexión crítica de las mismas (desde los actores mismos), potenciando aún más dichos experimentos. 4. Requerimos hacer una labor crítica a las políticas educativas que orientan hoy a la escuela. Creo que se sigue privilegiando hoy, el saber y el saber hacer por encima del ser y el aprender a vivir juntos en la escuela (Delors 1996), y el ser y el saber convivir no constituyen un asunto central de las políticas. Necesitamos pasar de la evaluación de la convivencia al fomento, promoción de la misma. Es claro para mí, el saber puede estar lejos del actuar. Privilegiar la calidad, la cobertura y la eficiencia en la escuela, por encima de la convivencia tiene hoy su costo. No se tiene en la escuela hoy suficientes programas, proyectos y por ende, presupuestos, para responder a la violencia desde programas y proyectos en convivencia que aporten a formas de cultivo de la paz en la escuela. 5. Requerimos innovar en las pedagogías para la PAZ. Creo firmemente que las pedagogías con asidero en el saber, están gestando escasas transformaciones. No necesitamos saber más sino sentir más y conectar sentires, lo cual implica de un lado, claves pedagógicas en perspectiva de diálogo y enfoques vivenciales de aprendizaje para lograr procesos de enseñanza y aprendizaje desde y para la acción/transformación. Creo que no somos hombres y mujeres racionales; es decir, sólo y únicamente pensamos. Somos sujetos que pensamos, sentimos y hacemos en función de lo que sentimos y pensamos. Lo anterior quiere decir que se ha de dar un espacio privilegiado a la emoción en la constitución del sujeto, sin que razón o emoción entren en un juego dicotómico sino más bien complementario. Para nosotros la pedagogía para la PAZ es cada vez más cuerpo, dramaturgias, performancias, diálogos. Finalmente, cuando leo a Jhon Paul Lederach17 tratando de describir las características de las sociedades profundamente divididas, me encuentro con las siguientes variables:   17 En ellas (las sociedades profundamente divididas), es cada vez menos posible que la guerra fría explique las características de sus conflictos. Sus conflictos internos e internacionalizados contribuyen cada vez más al enfrentamiento e inestabilidad regional. LEDERACH, Jhon Paul, Construyendo la PAZ. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Editorial Codice, 2007. Capítulo II. 9
  • 10.  Se da una alta legitimación del recurso a la respuesta y a la oposición armada como instrumento de seguridad, de defensa y de intervención en conflictos.  Se dispone de armas para cualquier tipo de respuesta a cualquier tipo de conflicto menor o mayor. Pienso en que sólo hay un camino, el camino es la PAZ y el medio es indudablemente una educación por y para la PAZ que nos reconstruya como cultura. Una cultura de paz particular en donde existan muchas formas de hacer las paces entre los sujetos. Múltiples paces transformando múltiples violencias. 10
  • 11. LISTA DE GRÁFICAS Gráfica No 1. Componentes Básicos del Conflicto…………………………………………5 Gráfica No 2. Cultura Escolar………………………………………………………………...7 Gráfica No 3. Contexto………………………………………………………………………...8 11
  • 12. 12
  • 13. BIBLIOGRAFÍA           . FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía, México: Siglo XXI Editores, 2004. GHISO, Alfredo, Cinco claves ético-pedagógicas de Freire: anotaciones para la lectura de nuestras prácticas educativas. En línea: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2239686 LEDERACH, Jhon Paul. La imaginación moral. Colombia: Grupo Editorial Norma, 2005. ___________________. Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Editorial Codice, 2007. LEWIN, Malcon, Perspectivas acerca de la cultura de la Escuela. En línea: 13 http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_09revi.pdf. MOUFFE, Chantal. En torno a lo Político. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2007. MUÑOZ, Muñoz. Francisco Adolfo, La paz imperfecta. En línea: http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/Imperfecta.pdf, página consultada en mayo de 2009. TORRES, Angélica. Avances hacia la comprensión de la educación para la paz. Referentes nocionales. Documento sin publicar. RECURSOS WEB http://www3.unesco.org/manifesto2000/sp/sp_manifeste.htm http://www.ugr.es