SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Medidas de
Variabilidad
Psicoestadística Descriptiva
Estadística Aplicada a la
Psicología
2014
Los de variabilidad o dispersión nos indican si esas puntuaciones se
encuentran muy próximas entre sí o muy dispersas.
Por ejemplo, dados 3 valores en dos muestras distintas: (7,9, y 11) y
(1, 10, y 16) tienen la misma media (o posición) pero la variabilidad o
dispersión de las puntuaciones del primer grupo es menor que de las
puntuaciones del segundo.
La variabilidad es un indicador de la forma en que las puntuaciones de
una distribución están esparcidas o dispersas.
Medidas de variabilidad
 Los estadísticos de tendencia central
indican dónde se sitúa un grupo de
puntuaciones (zona alta, media o baja).
 La variabilidad se refiere al grado de
dispersión de los valores alrededor de la
tendencia central.
.
Las medidas de variabilidad o dispersión nos indican si esas
puntuaciones se encuentran muy próximas entre sí o muy dispersas.
Es decir, se busca un punto de referencia (medida de tendencia central)
a partir del cual se van a analizar las diferencias de las distintas
observaciones.
Ese punto de referencia es la media, y las diferencias se denominan
desvíos (X- media), es decir cada valor con respecto a la media (diferencia)
Las estadísticas que describen la cantidad de variación de
una distribución son: el rango, el rango intercuartilar, el
rango semiintercuartilar, la desviación estándar y la
varianza
Si sumamos las diferencias de n puntuaciones respecto a su media,
sabemos que dicha suma vale siempre cero.
Para evitar este inconveniente, se puede elevar los desvíos al cuadrado y
sumar estas diferencias cuadráticas. Esta última táctica es la que seguiremos
con la desviación estándar y la varianza.
La desviación estándar se designa como s y la varianza de la media se
designara con s2
y referida a una población con σ2
.
Usaremos s en esta materia.
La sumatoria de la diferencia
siempre da cero
Algunas propiedades de la varianza y de la desviación
típica
1) La varianza y la desviación típica son valores esencialmente
positivos. En efecto, indican en cuántas unidades se separan
las observaciones del promedio. En el caso de la varianza, el
resultado tiene que ser positivo pues se suman las
desviaciones al cuadrado. En el caso de la desviación
estándar o típica se toma la raíz positiva.
2) Ni la varianza ni la desviación típica se alteran cuando a los
datos se les añade una constante.
3) Si los datos de una variable se multiplican por una constante
cualquiera, la desviación típica queda multiplicada por el valor
absoluto de dicha constante y la varianza por el cuadrado de
dicha constante.
Interpretación de la Varianza y la desviación típica
 Ambos estadísticos están relacionados con las deviaciones de las puntuaciones
respecto de la media aritmética. Sin embargo, conviene indicar que son indicadores
de las diferencias individuales: cuanto mayores son estas diferencias individuales,
mayores son esos indicadores o estadísticos descriptivos.
 Cuando decimos que una muestra es más variable que otra, no sólo podemos decir que
en una muestra los datos están menos concentrados en torno a la media sino también
que una muestra presenta mayores diferencias interindividuales
que la otra.
 Comparar dos desviaciones típicas o dos varianzas no siempre es posible.
 Se pueden comparar dos desviaciones típicas o dos varianzas de dos muestras
obtenidas sobre una misma variable, siempre que las medias no sean
exageradamente distintas.
 Las varianzas y las deviaciones típicas son dos unidades de medida distintas,
como que digamos el m y el m2
, de aquí que la varianza admita una representación
gráfica en términos de superficie y la desviación típica se va a representar en términos de
distancia en el eje de las abscisas.
 Ambos estadísticos son medidas de grupo pero la desviación típica
permite localizar a un sujeto en una variable.
Cálculo simple de la varianza (s2
) y desviación típica (s)
La varianza se calcula sumando los cuadrados de las desviaciones de las
puntuaciones respecto a la media y dividiéndola en el número total de casos:
n
x
S
∑=
2
2
La desviación típica presenta la siguiente fórmula:
n
x
s
∑=
2
* Usaremos mayormente la s en la investigación psicológica.
Ejemplo
“A una solicitante de un puesto en una empresa se le
aplicaron siete pruebas de procesamiento de palabras en el
transcurso de siete días hábiles”. Los resultados obtenidos
por la candidata de palabras por minuto son los siguientes:
52 55 39 56 35 50 54
Nos proponemos calcular la variabilidad en estos datos no
agrupados.
Aplicando la fórmula de la desviación típica para datos sin
agrupar tenemos:
n
x
s
∑=
2
Desvíos
de X=X- X
Nº total de
casos
Cálculo de la s
 Primero se calcula la media:
 Segundo se calcula la s (desviación
estándar) para lo cual se necesitan los
desvíos (esto es a cada valor se le resta la
media)
71,48
7
54503556395552
=
++++++
==
∑
N
X
X
n
x
s
∑=
2
~49
56-49=7 55-49=6 54-49=5 52-49=3 50-49=1 39-49= 35-39=-
4
49 36 25 9 1 100 16
X
x2
76,5
1610019253649
=
++++++
=
∑
n
s
n
x
s
∑=
2
Cuando la distribución es simétrica o aproximadamente,
estamos en condiciones de decir que entre la media ± s, se
encuentra el 68 % de la distribución normal de los casos.
En este caso sería 49± 5,76=
49+5,76=54,76 y 49-5,76=43,24
43,24 y 54,76 demarcan el área del 68 %
central en este ejemplo.
Cálculo de s en una distribución
de frecuencias
Cuando los datos están agrupados en intervalos de amplitud i suponemos que
los valores están concentrados en el punto medio X´ de cada intervalo.
Es decir, cada punto medio representa a cada intervalo.
Por lo tanto, cada punto medio del intervalo se debe multiplicar
por su respectiva frecuencia para el cálculo de la media y por su respectivo
desvío al cuadrado (Ver fórmula) para el cálculo de la desviación.
A su vez, cada desvío x se calcula a partir de la diferencia de cada punto medio
con la media de ese grupo.
Por lo tanto, la s o dispersión se calculará con la siguiente formula:
==
∑
n
xf
s
2
.
Pasos para el cálculo de la s
1. Obtener los puntos medios de los intervalos
2. Restar a cada punto medio la media
3. Elevar esas diferencias o desvíos al cuadrado
4. Multiplicarlas por la frecuencia
5. Sumar los productos anteriores.
6. Dividir esta suma por n.
7. Sacar la raíz cuadrada
S= 6,76
Puntajes Prueba de Razonamiento f X´ X x2
f. x2
21-25 4 23 13,25 175,56 702,24
16-20 5 18 8,25 68,06 340,3
11-15 7 13 3,25 10,56 73,92
6-10 9 8 -1,75 3,06 27,54
1-5 15 3 -6,75 45,56 683,44
Total 40 1827,44
75,9=X
76,6
40
44,1827
==s
Ejemplo de cálculo de s para datos agrupados en
intervalos
( )2
` XX −( )XX −`
• El cálculo de la s se aplica preferentemente cuando la forma de la
distribución se asemeja a una campana ( distribución normal).
• Sólo se calcula a nivel intervalar o racional.
• Es la medida que se prefiere cuando se ha calculado la media como
medida de tendencia central. Es decir, es la medida de variabilidad
que acompaña a la media.
• Si a la media se le suma y se le resta la desviación estándar
se obtiene una zona en la que está incluido el 68% de los casos. Esta
zona se llama de “normalidad”. Por encima de ello, se considera
superior a lo normal, por debajo, inferior a lo normal.
( )sX ±
Amplitud intercuartil
Se suele indicas con las letras AQ
Mayúscula o RI
Su fórmula es la siguiente:
AQ es una medida de variabilidad. Es la DISTANCIA entre el cuartil
tercero y el cuartil primero. Es decir, entre el percentil 75 y el 25.
Para su cálculo basta con calcular los cuartiles 3 y 1 o los percentiles 75 y
25 y hallar la diferencia entre ambos.
AQ= Q3-Q1=
En estadística descriptiva, se le
llama rango intercuartílico o rango
intercuartil, a la diferencia entre el
tercer y el primer cuartil de una
distribución. Es una medida de la
dispersión estadística.
A diferencia del rango, se trata de
un estadístico robusto.
Amplitud intercuartil o rango
intercuartílico
 El rango intercuartílico es una medida de
variabilidad adecuada cuando la medida de
posición central empleada ha sido la mediana.
Se define como la diferencia entre el tercer
cuartil (Q3) y el primer cuartil (Q1), es decir: AQ =
Q3 - Q1. A la mitad del rango intercuartil se le
conoce como desviación semi cuartil (DQ): DQ
= AQ/2= (Q3 - Q1)/2.
 Se usa para construir los diagramas de caja y
bigote (box plots) que sirven para visualizar la
variabilidad de una variable y
comparar distribuciones de la misma variable;
además de ubicar valores extremos que no
serán objeto de este curso.
Veamos las fórmulas del tercer y del primer cuartil:
i
f
Fa
n
LQ i .4
3
3
−+=
i
f
Fa
n
LQ i .4
1
−+=
Dada la variable “Puntajes en la prueba de razonamiento”, para el cálculo de los
cuartiles 3 y 1 en esta distribución agrupada en intervalos, ubicaremos dónde
cae Q3 (3N/4) y Q1 (N/4) y los ubicaremos en las Fa:
CÁLCULO de los CUARTILES 1 Y 3 EN EL EJEMPLO
ANTERIOR
Lex inf Lex sup
Pasos:
Se sigue el modelo del cálculo de la Md.
1.Se calcula para el cuartil primero, la cuarta parte (N/4) del total, y para el
tercero, las tres cuartas partes del total (3N/4) para ver cuál es la observación
que deja por debajo ese porcentaje de casos respectivamente. Para ello se
ubica en Fa
2.Ubicamos en la columna de frecuencias acumuladas (Fa) el intervalo que
deja por debajo la ¾ parte y la ¼ parte de las observaciones. Hallamos de ese
modo el intervalo que contiene a los repsectivos cuartiles y los señalamos.
3. Hallamos los límites exactos inferiores de los intervalos señalados.
4. Aplicamos la fórmula (Ver en diapositiva que sigue)
30
4
3
10
4
=
=
n
n
Cálculo de los Cuartiles 3 y
1
i
f
Fa
n
LQ i .4
3
3
−+=
78,145.
7
2430
5,103 =
−
+=Q
i
f
Fa
n
LQ i .4
1
−+=
83,35.
15
010
5,01 =
−
+=Q
El cuartil 3 (Q3), correspondiente a la puntuación 14, 78 deja por debajo el
75 % de los casos.
El cuartil 1 (Q1, correspondiente al puntaje 3,83 deja por debajo el 25% de
los casos.
AQ=Q3-Q1=14,78-3,83= 10,95
La distancia entre el Q1 y el Q3, es decir el Rango intercuartílico
o Amplitud Intercuartil es de 10,95 puntos. Allí está comprendido
el 50% central de los casos.
Siempre que una distribución es simétrica las distancias entre los
cuartiles 1 y 3 serán iguales no así cuando son asimétricas.
Entonces se puede decir que entre el cuartil 1 y 3 está el 50% de la
distribución.
Q1 Q3
25
%
25
%
• Si la distribución no es muy asimétrica es una buena medida de la
densidad en su parte media.
• De todas, maneras AQ es la medida de variabilidad que acompaña a la
mediana como medida de tendencia central.
• Es decir, que es más preferible a la desviación típica en caso de
distribuciones muy asimétricas.
• Cuando el intervalo máximo carece de límite superior o el mínimo de límite
inferior, es imposible calcular la desviación típica. Bajo estas condiciones
es posible calcular la desviación o amplitud intercuartil siempre que el
primero y el tercer cuartil no se encuentre en esos intervalos extremos.
• Definida como distancia entre dos puntos sólo es calculable a nivel de
intervalos o de razón pero no a nivel meramente ordinal.
• Es menos sensible que la desviación típica, a la variación de los datos.
¿Cuándo es conveniente el uso de la
Amplitud Intercuartil o Rango
Intercuartílico ?
Amplitud Total o Rango o
Recorrido
Es la diferencia entre la
puntuación máxima y mínima.mínmáxAT −=
Aunque es muy sencilla de calcular tiene varios inconvenientes puesto que
no utiliza todos los datos de la muestra:
*Es muy inestable porque utiliza dos puntuaciones, las extremas. Si éstas
se mantienen constantes la amplitud también lo hará aunque varíen las
comprendidas entre ambas.
*No es muy independiente en general, del tamaño de las muestras. Por
ello, las amplitudes calculadas en muestras de distinto tamaño no son
directamente comparables. Sólo es eficaz con muestras pequeñas.
*En general, se puede afirmar que no es una medida muy recomendable
para estudiar diferencias individuales.
*En caso de que las variables estén agrupadas en intervalos se calcula la
diferencia entre los límites exactos inferior y superior.
Consideremos dos muestras:
A: 4 7 9 11 12
B: 4 8 16 20 24
La amplitud total (AT) en A= 12-4=8
La amplitud total (AT) en B= 24-4=20
De acuerdo con ello, podemos concluir de manera rápida que, en efecto,
las puntuaciones se dispersan más en “B” que en “A”.
*Es la más sencilla de las medidas de variabilidad.
Bibliografía
Amón, J. (1978). Estadística para psicólogos 1. Estadística Descriptiva,
Madrid, Pirámide.
Blalock, H. (1998). Estadística social, México, Fondo de Cultura
Económica.
Cohen , R. J y m. Swerdlik (2000). Pruebas y evaluación psicológicas.
Introducción a la spruebas y a la medición, México, Mac Graw Hill.
Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño estadístico (para investigadores de
las ciencias sociales y de la conducta), Buenos Aires, Eudeba.
______________y otros (2008). Técnicas de investigación científica.
Buenos Aires: Lugar editorial.
Pardo, A. y R. San Martín (1994). Análisis de datos en Psicología, Madrid,
Pirámide.
Peña, D. y J. Romo (1997).estadística para las ciencias sociales, Madrid,
Mac. Graw Hill.
San Martín Castellanos, R. y otros (1987). Psicoestadística Descriptiva,
Madrid, Pirámide.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribucion de probabilidad normal estandar
Distribucion de probabilidad normal estandarDistribucion de probabilidad normal estandar
Distribucion de probabilidad normal estandar
Luis Yallerco
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para medias
patriciax
 
Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1
Hector Funes
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
nestor
 

La actualidad más candente (20)

Varianza poblacional
Varianza poblacionalVarianza poblacional
Varianza poblacional
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
1.2. DescripcióN De Datos
1.2. DescripcióN De Datos1.2. DescripcióN De Datos
1.2. DescripcióN De Datos
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
 
Varianza y desviacion tipica
Varianza y desviacion tipicaVarianza y desviacion tipica
Varianza y desviacion tipica
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Pruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricasPruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricas
 
Análisis de Varianza (ANOVA)
Análisis de Varianza (ANOVA)Análisis de Varianza (ANOVA)
Análisis de Varianza (ANOVA)
 
Distribucion de probabilidad normal estandar
Distribucion de probabilidad normal estandarDistribucion de probabilidad normal estandar
Distribucion de probabilidad normal estandar
 
DISTRIBUCION MUESTRAL
DISTRIBUCION MUESTRALDISTRIBUCION MUESTRAL
DISTRIBUCION MUESTRAL
 
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una PoblaciónDistribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
 
Simetria y curtosis
Simetria y curtosisSimetria y curtosis
Simetria y curtosis
 
Dócimas para medias
Dócimas para mediasDócimas para medias
Dócimas para medias
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENTDISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
 
Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
 
Asimetria y-curtosis
Asimetria y-curtosisAsimetria y-curtosis
Asimetria y-curtosis
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
 

Similar a Resumen Medidas de Variabilidad

estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
Ruben Santos
 
Medidas descriptivas
Medidas descriptivasMedidas descriptivas
Medidas descriptivas
Karim Godinez
 

Similar a Resumen Medidas de Variabilidad (20)

Medidas de dispersin
Medidas de dispersinMedidas de dispersin
Medidas de dispersin
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hectorMedidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hector
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Meidas de dispersion
Meidas de dispersionMeidas de dispersion
Meidas de dispersion
 
Medidas de dispersión Geonarkis Marquez
Medidas de dispersión Geonarkis Marquez Medidas de dispersión Geonarkis Marquez
Medidas de dispersión Geonarkis Marquez
 
medidas de dispersión
medidas de dispersión medidas de dispersión
medidas de dispersión
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
medidas de dispersion
medidas de dispersionmedidas de dispersion
medidas de dispersion
 
Presentación estadistica ii
Presentación estadistica iiPresentación estadistica ii
Presentación estadistica ii
 
Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas descriptivas
Medidas descriptivasMedidas descriptivas
Medidas descriptivas
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Mauricio Gramajo Zoireff

Resumen Organización y Presentación de Datos
Resumen Organización y Presentación de DatosResumen Organización y Presentación de Datos
Resumen Organización y Presentación de Datos
Mauricio Gramajo Zoireff
 

Más de Mauricio Gramajo Zoireff (14)

PowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
PowerPoint - Tema: Pruebas No ParametricasPowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
PowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
 
Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas
 
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de HipotesisPowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
 
Estimación de parámetros para muestras pequeñas
Estimación de parámetros para muestras pequeñasEstimación de parámetros para muestras pequeñas
Estimación de parámetros para muestras pequeñas
 
Estimación de parámetros para muestras grandes
Estimación de parámetros para muestras grandes Estimación de parámetros para muestras grandes
Estimación de parámetros para muestras grandes
 
2. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
2. Muestreo, Tipos de muestreo 20142. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
2. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
 
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 20141. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
 
Resumen Curva Normal
Resumen Curva NormalResumen Curva Normal
Resumen Curva Normal
 
Resumen Clase Correlación
Resumen Clase CorrelaciónResumen Clase Correlación
Resumen Clase Correlación
 
Resumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de PosiciónResumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de Posición
 
Resumen Organización y Presentación de Datos
Resumen Organización y Presentación de DatosResumen Organización y Presentación de Datos
Resumen Organización y Presentación de Datos
 
Resumen Medidas de Tendencia Central
Resumen Medidas de Tendencia CentralResumen Medidas de Tendencia Central
Resumen Medidas de Tendencia Central
 
Resumen Clase Introductoria
Resumen Clase IntroductoriaResumen Clase Introductoria
Resumen Clase Introductoria
 
Resumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en PsicologíaResumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en Psicología
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Resumen Medidas de Variabilidad

  • 2. Los de variabilidad o dispersión nos indican si esas puntuaciones se encuentran muy próximas entre sí o muy dispersas. Por ejemplo, dados 3 valores en dos muestras distintas: (7,9, y 11) y (1, 10, y 16) tienen la misma media (o posición) pero la variabilidad o dispersión de las puntuaciones del primer grupo es menor que de las puntuaciones del segundo. La variabilidad es un indicador de la forma en que las puntuaciones de una distribución están esparcidas o dispersas.
  • 3. Medidas de variabilidad  Los estadísticos de tendencia central indican dónde se sitúa un grupo de puntuaciones (zona alta, media o baja).  La variabilidad se refiere al grado de dispersión de los valores alrededor de la tendencia central.
  • 4. . Las medidas de variabilidad o dispersión nos indican si esas puntuaciones se encuentran muy próximas entre sí o muy dispersas. Es decir, se busca un punto de referencia (medida de tendencia central) a partir del cual se van a analizar las diferencias de las distintas observaciones. Ese punto de referencia es la media, y las diferencias se denominan desvíos (X- media), es decir cada valor con respecto a la media (diferencia) Las estadísticas que describen la cantidad de variación de una distribución son: el rango, el rango intercuartilar, el rango semiintercuartilar, la desviación estándar y la varianza
  • 5.
  • 6. Si sumamos las diferencias de n puntuaciones respecto a su media, sabemos que dicha suma vale siempre cero. Para evitar este inconveniente, se puede elevar los desvíos al cuadrado y sumar estas diferencias cuadráticas. Esta última táctica es la que seguiremos con la desviación estándar y la varianza. La desviación estándar se designa como s y la varianza de la media se designara con s2 y referida a una población con σ2 . Usaremos s en esta materia. La sumatoria de la diferencia siempre da cero
  • 7. Algunas propiedades de la varianza y de la desviación típica 1) La varianza y la desviación típica son valores esencialmente positivos. En efecto, indican en cuántas unidades se separan las observaciones del promedio. En el caso de la varianza, el resultado tiene que ser positivo pues se suman las desviaciones al cuadrado. En el caso de la desviación estándar o típica se toma la raíz positiva. 2) Ni la varianza ni la desviación típica se alteran cuando a los datos se les añade una constante. 3) Si los datos de una variable se multiplican por una constante cualquiera, la desviación típica queda multiplicada por el valor absoluto de dicha constante y la varianza por el cuadrado de dicha constante.
  • 8. Interpretación de la Varianza y la desviación típica  Ambos estadísticos están relacionados con las deviaciones de las puntuaciones respecto de la media aritmética. Sin embargo, conviene indicar que son indicadores de las diferencias individuales: cuanto mayores son estas diferencias individuales, mayores son esos indicadores o estadísticos descriptivos.  Cuando decimos que una muestra es más variable que otra, no sólo podemos decir que en una muestra los datos están menos concentrados en torno a la media sino también que una muestra presenta mayores diferencias interindividuales que la otra.  Comparar dos desviaciones típicas o dos varianzas no siempre es posible.  Se pueden comparar dos desviaciones típicas o dos varianzas de dos muestras obtenidas sobre una misma variable, siempre que las medias no sean exageradamente distintas.  Las varianzas y las deviaciones típicas son dos unidades de medida distintas, como que digamos el m y el m2 , de aquí que la varianza admita una representación gráfica en términos de superficie y la desviación típica se va a representar en términos de distancia en el eje de las abscisas.  Ambos estadísticos son medidas de grupo pero la desviación típica permite localizar a un sujeto en una variable.
  • 9. Cálculo simple de la varianza (s2 ) y desviación típica (s) La varianza se calcula sumando los cuadrados de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media y dividiéndola en el número total de casos: n x S ∑= 2 2 La desviación típica presenta la siguiente fórmula: n x s ∑= 2 * Usaremos mayormente la s en la investigación psicológica.
  • 10. Ejemplo “A una solicitante de un puesto en una empresa se le aplicaron siete pruebas de procesamiento de palabras en el transcurso de siete días hábiles”. Los resultados obtenidos por la candidata de palabras por minuto son los siguientes: 52 55 39 56 35 50 54 Nos proponemos calcular la variabilidad en estos datos no agrupados. Aplicando la fórmula de la desviación típica para datos sin agrupar tenemos: n x s ∑= 2 Desvíos de X=X- X Nº total de casos
  • 11. Cálculo de la s  Primero se calcula la media:  Segundo se calcula la s (desviación estándar) para lo cual se necesitan los desvíos (esto es a cada valor se le resta la media) 71,48 7 54503556395552 = ++++++ == ∑ N X X n x s ∑= 2 ~49
  • 12. 56-49=7 55-49=6 54-49=5 52-49=3 50-49=1 39-49= 35-39=- 4 49 36 25 9 1 100 16 X x2 76,5 1610019253649 = ++++++ = ∑ n s n x s ∑= 2
  • 13. Cuando la distribución es simétrica o aproximadamente, estamos en condiciones de decir que entre la media ± s, se encuentra el 68 % de la distribución normal de los casos. En este caso sería 49± 5,76= 49+5,76=54,76 y 49-5,76=43,24 43,24 y 54,76 demarcan el área del 68 % central en este ejemplo.
  • 14. Cálculo de s en una distribución de frecuencias Cuando los datos están agrupados en intervalos de amplitud i suponemos que los valores están concentrados en el punto medio X´ de cada intervalo. Es decir, cada punto medio representa a cada intervalo. Por lo tanto, cada punto medio del intervalo se debe multiplicar por su respectiva frecuencia para el cálculo de la media y por su respectivo desvío al cuadrado (Ver fórmula) para el cálculo de la desviación. A su vez, cada desvío x se calcula a partir de la diferencia de cada punto medio con la media de ese grupo. Por lo tanto, la s o dispersión se calculará con la siguiente formula: == ∑ n xf s 2 .
  • 15. Pasos para el cálculo de la s 1. Obtener los puntos medios de los intervalos 2. Restar a cada punto medio la media 3. Elevar esas diferencias o desvíos al cuadrado 4. Multiplicarlas por la frecuencia 5. Sumar los productos anteriores. 6. Dividir esta suma por n. 7. Sacar la raíz cuadrada S= 6,76
  • 16. Puntajes Prueba de Razonamiento f X´ X x2 f. x2 21-25 4 23 13,25 175,56 702,24 16-20 5 18 8,25 68,06 340,3 11-15 7 13 3,25 10,56 73,92 6-10 9 8 -1,75 3,06 27,54 1-5 15 3 -6,75 45,56 683,44 Total 40 1827,44 75,9=X 76,6 40 44,1827 ==s Ejemplo de cálculo de s para datos agrupados en intervalos ( )2 ` XX −( )XX −`
  • 17. • El cálculo de la s se aplica preferentemente cuando la forma de la distribución se asemeja a una campana ( distribución normal). • Sólo se calcula a nivel intervalar o racional. • Es la medida que se prefiere cuando se ha calculado la media como medida de tendencia central. Es decir, es la medida de variabilidad que acompaña a la media. • Si a la media se le suma y se le resta la desviación estándar se obtiene una zona en la que está incluido el 68% de los casos. Esta zona se llama de “normalidad”. Por encima de ello, se considera superior a lo normal, por debajo, inferior a lo normal. ( )sX ±
  • 18. Amplitud intercuartil Se suele indicas con las letras AQ Mayúscula o RI Su fórmula es la siguiente: AQ es una medida de variabilidad. Es la DISTANCIA entre el cuartil tercero y el cuartil primero. Es decir, entre el percentil 75 y el 25. Para su cálculo basta con calcular los cuartiles 3 y 1 o los percentiles 75 y 25 y hallar la diferencia entre ambos. AQ= Q3-Q1= En estadística descriptiva, se le llama rango intercuartílico o rango intercuartil, a la diferencia entre el tercer y el primer cuartil de una distribución. Es una medida de la dispersión estadística. A diferencia del rango, se trata de un estadístico robusto.
  • 19. Amplitud intercuartil o rango intercuartílico  El rango intercuartílico es una medida de variabilidad adecuada cuando la medida de posición central empleada ha sido la mediana. Se define como la diferencia entre el tercer cuartil (Q3) y el primer cuartil (Q1), es decir: AQ = Q3 - Q1. A la mitad del rango intercuartil se le conoce como desviación semi cuartil (DQ): DQ = AQ/2= (Q3 - Q1)/2.  Se usa para construir los diagramas de caja y bigote (box plots) que sirven para visualizar la variabilidad de una variable y comparar distribuciones de la misma variable; además de ubicar valores extremos que no serán objeto de este curso.
  • 20. Veamos las fórmulas del tercer y del primer cuartil: i f Fa n LQ i .4 3 3 −+= i f Fa n LQ i .4 1 −+=
  • 21. Dada la variable “Puntajes en la prueba de razonamiento”, para el cálculo de los cuartiles 3 y 1 en esta distribución agrupada en intervalos, ubicaremos dónde cae Q3 (3N/4) y Q1 (N/4) y los ubicaremos en las Fa: CÁLCULO de los CUARTILES 1 Y 3 EN EL EJEMPLO ANTERIOR Lex inf Lex sup
  • 22. Pasos: Se sigue el modelo del cálculo de la Md. 1.Se calcula para el cuartil primero, la cuarta parte (N/4) del total, y para el tercero, las tres cuartas partes del total (3N/4) para ver cuál es la observación que deja por debajo ese porcentaje de casos respectivamente. Para ello se ubica en Fa 2.Ubicamos en la columna de frecuencias acumuladas (Fa) el intervalo que deja por debajo la ¾ parte y la ¼ parte de las observaciones. Hallamos de ese modo el intervalo que contiene a los repsectivos cuartiles y los señalamos. 3. Hallamos los límites exactos inferiores de los intervalos señalados. 4. Aplicamos la fórmula (Ver en diapositiva que sigue) 30 4 3 10 4 = = n n
  • 23. Cálculo de los Cuartiles 3 y 1 i f Fa n LQ i .4 3 3 −+= 78,145. 7 2430 5,103 = − +=Q i f Fa n LQ i .4 1 −+= 83,35. 15 010 5,01 = − +=Q El cuartil 3 (Q3), correspondiente a la puntuación 14, 78 deja por debajo el 75 % de los casos. El cuartil 1 (Q1, correspondiente al puntaje 3,83 deja por debajo el 25% de los casos. AQ=Q3-Q1=14,78-3,83= 10,95 La distancia entre el Q1 y el Q3, es decir el Rango intercuartílico o Amplitud Intercuartil es de 10,95 puntos. Allí está comprendido el 50% central de los casos.
  • 24. Siempre que una distribución es simétrica las distancias entre los cuartiles 1 y 3 serán iguales no así cuando son asimétricas. Entonces se puede decir que entre el cuartil 1 y 3 está el 50% de la distribución. Q1 Q3 25 % 25 %
  • 25. • Si la distribución no es muy asimétrica es una buena medida de la densidad en su parte media. • De todas, maneras AQ es la medida de variabilidad que acompaña a la mediana como medida de tendencia central. • Es decir, que es más preferible a la desviación típica en caso de distribuciones muy asimétricas. • Cuando el intervalo máximo carece de límite superior o el mínimo de límite inferior, es imposible calcular la desviación típica. Bajo estas condiciones es posible calcular la desviación o amplitud intercuartil siempre que el primero y el tercer cuartil no se encuentre en esos intervalos extremos. • Definida como distancia entre dos puntos sólo es calculable a nivel de intervalos o de razón pero no a nivel meramente ordinal. • Es menos sensible que la desviación típica, a la variación de los datos. ¿Cuándo es conveniente el uso de la Amplitud Intercuartil o Rango Intercuartílico ?
  • 26. Amplitud Total o Rango o Recorrido Es la diferencia entre la puntuación máxima y mínima.mínmáxAT −= Aunque es muy sencilla de calcular tiene varios inconvenientes puesto que no utiliza todos los datos de la muestra: *Es muy inestable porque utiliza dos puntuaciones, las extremas. Si éstas se mantienen constantes la amplitud también lo hará aunque varíen las comprendidas entre ambas. *No es muy independiente en general, del tamaño de las muestras. Por ello, las amplitudes calculadas en muestras de distinto tamaño no son directamente comparables. Sólo es eficaz con muestras pequeñas. *En general, se puede afirmar que no es una medida muy recomendable para estudiar diferencias individuales. *En caso de que las variables estén agrupadas en intervalos se calcula la diferencia entre los límites exactos inferior y superior.
  • 27. Consideremos dos muestras: A: 4 7 9 11 12 B: 4 8 16 20 24 La amplitud total (AT) en A= 12-4=8 La amplitud total (AT) en B= 24-4=20 De acuerdo con ello, podemos concluir de manera rápida que, en efecto, las puntuaciones se dispersan más en “B” que en “A”. *Es la más sencilla de las medidas de variabilidad.
  • 28. Bibliografía Amón, J. (1978). Estadística para psicólogos 1. Estadística Descriptiva, Madrid, Pirámide. Blalock, H. (1998). Estadística social, México, Fondo de Cultura Económica. Cohen , R. J y m. Swerdlik (2000). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a la spruebas y a la medición, México, Mac Graw Hill. Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño estadístico (para investigadores de las ciencias sociales y de la conducta), Buenos Aires, Eudeba. ______________y otros (2008). Técnicas de investigación científica. Buenos Aires: Lugar editorial. Pardo, A. y R. San Martín (1994). Análisis de datos en Psicología, Madrid, Pirámide. Peña, D. y J. Romo (1997).estadística para las ciencias sociales, Madrid, Mac. Graw Hill. San Martín Castellanos, R. y otros (1987). Psicoestadística Descriptiva, Madrid, Pirámide. Bibliografía