SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
711
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
Rev Méd Chile 2008; 136: 711-718
Correspondencia a: Dr. Eduardo Tobar A. Unidad de Pacien-
te Crítico, Hospital Clínico Universidad de Chile. Santos
Dumont 999, 3er
piso. Santiago, Chile. Teléfonos: 9788264,
9788244. Fax: 9788264. E mail: edotobar@gmail.com
Sedación guiada por protocolo versus
manejo convencional en pacientes
críticos en ventilación mecánica
Eduardo Tobar A1,2, Alejandra Lanas M2, Sandra Pino P2,
Paulina Aspée L1a, Sandra Rivas V1a, Daniela Prat R1a,
Rosmi Asenjo B1a, José Castro O1,2.
Protocol based sedation versus
conventional treatment in critically
ill patients on mechanical ventilation
Background: Sedatives and analgesic drugs give comfort and
allow adequate respiratory support to critically ill patients in mechanical ventilation (MV). Its
improper use may increase the duration of MV. Clinical guidelines suggest implementation of
protocols, however this is seldom done in clinical practice. Aim: To compare in MV patients,
nurse-applied guided by protocol administration of sedatives and analgesic drugs (protocol:
group P) with the habitual practice using physicians criteria (control: group C). Material and
methods: Inclusion criteria was the need of MV more than 48 h. The exclusion criteria were
acute neurological diseases, hepatic cirrhosis, chronic renal failure and limitation of
therapeutic efforts. Midazolam and fentanyl were used in both groups. The level of sedation was
monitored with the Sedation Agitation Scale (SAS). In the P group, trained nurses applied
algorithms to adjust the sedative doses according to a predefined SAS goal. Results: Forty
patients were included, 22 aged 65±19 years in group P and 18 aged 54±21 years in group C.
Apache II scores were 16±8 and 19±8 in each group. SAS score was more frequently evaluated
within goal boundaries in group P than in group C (44% and 32%, respectively, p =0.001). No
differences in the proportion of patients with inadequate sedation were observed between
treatment groups. Midazolam doses were lower in P than in C group (0.04 (0.02-0.07) and
0.06 (0.03-0.08) mg/kg/h respectively, p =0.005). Conclusions: The implementation of sedation
protocol applied by nurses improved the quality of sedation and reduced the doses of
Midazolam in mechanically ventilated patients (Rev Méd Chile 2008; 136: 711-18).
(Key words: Hypnotics and sedatives; Nurse practitioners; Respiration, artificial)
Recibido el 9 de octubre, 2007. Aceptado el 10 de marzo, 2008.
Trabajo financiado por la Oficina de Apoyo a la Investigación Clínica, Hospital Clínico
Universidad de Chile. No existen conflictos de intereses declarados.
1Unidad de Paciente Crítico, Hospital Clínico Universidad de Chile. 2Departamento de Me-
dicina Hospital Clínico Universidad de Chile. Santiago de Chile.
aEnfermera
712
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
Los pacientes críticos que requieren ventilación
mecánica (VM) presentan dolor, ansiedad, pri-
vación de sueño y agitación en grados variables,
por lo que emplear analgésicos y sedantes es una
práctica habitual que nos permite aliviar el dolor,
propiciar confort y cumplir de forma apropiada
los objetivos de la VM1,2.
Los fármacos de uso más frecuente son opiá-
ceos y benzodiacepinas, pero no están libre de
efectos adversos, como son producir íleo, dismi-
nuir el reflejo de la tos y efectos cardiovasculares.
Entre los riesgos asociados a su empleo prolonga-
do en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
destaca el generar sedación excesiva (más profun-
da de lo que las condiciones clínicas ameritan), lo
cual prolonga la estadía en VM y en la UCI,
situación que impacta en los costos de estos
pacientes3,4.
Para reducir los días en VM y minimizar los
efectos adversos relacionados con la sedoanalge-
sia, se recomienda protocolizar el uso de estos
fármacos, usando estrategias validadas en ensayos
clínicos aleatorizados y posteriormente replicadas
en otros estudios5-11. Ello ha dado lugar a guías
clínicas que agrupan la evidencia disponible,
donde se destaca la importancia de monitorizar el
nivel de sedación y ajustar los fármacos a las
necesidades dinámicas de cada paciente12.
Pese a ello, diversos estudios señalan que las
recomendaciones se aplican de manera insuficien-
te, existiendo una amplia brecha entre la eviden-
cia disponible, las recomendaciones y la práctica
habitual en este campo13-17.
Es necesario por ello desarrollar protocolos
acordes a la realidad local, que incorporen evi-
dencia disponible y la hagan efectiva. Ello es
particularmente necesario en países en vías de
desarrollo como Chile, donde existe un gran
déficit de camas críticas que hace necesario
optimizar el uso del recurso existente.
El objetivo del presente estudio es realizar una
comparación entre la estrategia de administrar
sedación y analgesia de manera protocolizada y la
práctica habitual (a criterio del médico residente
de la UCI), usando para ello un protocolo de
desarrollo local con activa participación de enfer-
mería, aplicado en una población de pacientes
con periodos de VM superiores a 48 h.
Nuestra hipótesis es que el uso protocolizado
de sedantes y analgésicos en pacientes críticos
ventilados mejora la calidad de la sedación al
reducir el tiempo en sedación excesiva y reduce el
empleo de sedantes.
MATERIAL Y MÉTODO
Ensayo clínico aleatorizado, controlado, abierto,
que compara dos estrategias de administración de
fármacos sedantes y analgésicos en pacientes
mayores de 18 años ingresados a la UCI del
Hospital Clínico de la Universidad de Chile que
requieran VM por un período superior a 48 h.
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética
del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, no
involucrando consentimiento informado al compa-
rar dos estrategias de uso de fármacos de empleo
documentado en la literatura. Se excluyen pacien-
tes con patología neurológica aguda, alergia cono-
cida a los fármacos empleados, trasplante hepático,
cirrosis hepática, paro cardiorrespiratorio recupera-
do, embarazo, segundo periodo de VM y pacientes
con muy elevado riesgo de fallecer a criterio del
equipo tratante.
Ambos grupos emplean como fármacos de
elección midazolam y fentanilo en infusión conti-
nua.
Se define como grupo convencional (C), aquél
en el que las dosis de inicio y mantención de los
fármacos se administran a criterio del médico
residente. En este grupo se lleva un registro de la
escala de sedación-agitación (SAS) (Tabla 1) de
manera enmascarada al médico tratante18. La
escala de sedación-agitación evalúa el nivel de
sedación, estando validado su empleo en pacien-
tes críticos en VM.
El grupo protocolo (P) es aquél en el que las
dosis de inicio y mantención de ambos fármacos se
rigen por protocolo preestablecido que consta de:
1. Definir diariamente el nivel de sedación desea-
do. Ello es SAS 3-4, salvo en las siguientes
condiciones: primeras 24 h de ingreso a UCI,
falla hemodinámica severa con requerimientos
de noradrenalina >0,2 microgramos/kilo/min o
índice cardíaco <2,2 lt/min/m2 pese al uso de
inótropos o falla respiratoria severa (PaO2/
FiO2 <150 o índice de oxigenación >12). En
estos casos la meta de SAS es 2.
2. Medición seriada 2 a 4 veces al día del nivel de
sedación mediante la escala SAS.
Rev Méd Chile 2008; 136: 711-718
713
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
3. Ajuste de las dosis de midazolam y fentanilo
por enfermera, según pauta preestablecida
(Figura 1).
4. Algoritmo para ser usado en caso de agitación
aguda (Figura 2).
Se estima el nivel de dolor, empleando pará-
metros conductuales y fisiológicos, para guiar la
administración de analgesia19.
Ambos grupos deben usar similar estrategia de
destete de ventilación mecánica, usando un proto-
colo de tubo en T por 2 h.
Si no es posible obtener las metas de sedación
establecidas con dosis máximas predefinidas de
midazolam (0,2 mg/kg/hr) o fentanilo (2 micro-
gramos/kilo/h) se define fracaso. En ese caso o si
se requiere el empleo de relajantes neuromuscula-
res a criterio del médico tratante, el paciente es
retirado de protocolo, quedando la sedación y
analgesia a criterio de médico residente.
En caso de delirio agudo hiperactivo, se permi-
te la adición de neurolépticos a criterio del médico
residente, quedando registrada su aplicación. La
adherencia al protocolo en el grupo protocolo se
registra con formato predefinido por el grupo inves-
tigador.
En ambos grupos se registra información de-
mográfica, motivo de ingreso a UCI, APACHE II y
Tabla 1. Escala de sedación-agitación SAS
1 No despierta Mínima o nula respuesta al dolor. No obedece órdenes
2 Muy sedado Despierta al estímulo táctil. No se comunica o mueve espontáneamente
3 Sedado Despierta al estímulo táctil o verbal suave. Obedece órdenes simples
4 Calmo Tranquilo, despierta fácil, obedece órdenes
5 Agitado Ansioso, leve agitación. Intenta sentarse. Calma con instrucciones
6 Muy agitado No se calma a la orden verbal frecuente. Muerde el tubo
7 Agitación peligrosa Tira TOT, trata de removerlo. Agrede al staff. Se mueve de lado a lado
>4
3-4
1-2
META 3-4
META 1-2
>4
3-4
1-2
ALGORITMO
AGITACIÓN AGUDA
NO
MODIFICAR
REDUCIR
20% INFUSIÓN
NO
MODIFICAR
AUMENTAR
20% INFUSIÓN
ALGORITMO
AGITACIÓN AGUDA
CONTROL
1 H
CONTROL
12 H
CONTROL
6 H
CONTROL
12 H
CONTROL
6 H
CONTROL
1 H
Figura 1. Algoritmos de ajuste de dosis de midazolam según la meta diaria y evaluaciones seriadas con escalas
de sedación-agitación SAS.
COMPARACIÓN ENTRE SEDACIÓN PROTOCOLIZADA Y MANEJO CONVENCIONAL EN VM - E Tobar et al
714
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
SOFA a las 24 h de ingreso, presencia de sepsis
severa y síndrome de distress respiratorio agudo
(SDRA)20-23.
Para el análisis del nivel de sedación (SAS)
encontrado se agrupan las 7 categorías de éste en
las siguientes: sedación profunda SAS 1-2, sedación
superficial SAS 3-4 y sedación insuficiente 5-7.
Para la estimación del tamaño muestral, se
considera la dosis (mg/kg/h) de midazolam em-
pleada detectada mediante estudio piloto y los
días promedio de estadía en VM. Se estima reducir
el consumo de midazolam en 20%, tomando
como unidad de análisis cada día-paciente en
protocolo.
En base a ello, y estimando una duración en VM
de 8 días, para este estudio se necesita reclutar 40
pacientes, empleando un poder de 80% y un α =0,05
bilateral.
El desenlace primario es la comparación en la
proporción de evaluaciones en meta SAS 3-4.
Desenlaces secundarios es la dosis de midazolam
y fentanilo empleada y la proporción de evalua-
ciones SAS en rangos 1-2 y 5-7.
En ambos grupos se calculan los siguientes
desenlaces clínicos: duración de VM, días libres de
VM a 28 días, días de estadía UCI y la proporción
de pacientes fallecidos a 28 días.
Se evalúa diariamente adherencia de las inter-
venciones sugeridas por el protocolo y las accio-
nes realizadas por personal de enfermería.
La aleatorización se efectuó mediante bloques
de 4 guardados en sobres sellados, disponibles las
24 h en la unidad.
El análisis estadístico empleado es la compara-
ción de medianas con el test U de Mann Whitney
para las variables continuas. Para la comparación
de proporciones se realiza test de Fisher exacto. El
nivel de significación es p <0,05 bilateral. Los
análisis fueron realizados en software Stata 7.0.
RESULTADOS
Durante 9 meses, se incluyeron de forma consecu-
tiva 40 pacientes, 22 en el grupo protocolo y 18 en
el convencional. La distribución de características
clínicas al ingreso al estudio eran comparables
(Tabla 2).
La proporción de evaluaciones con escala SAS
en las categorías sedación profunda, sedación
superficial y sedación insuficiente para cada gru-
po se observan en la Tabla 3. Hubo una diferencia
significativa en la proporción de evaluaciones en
el nivel de sedación SAS 3-4 en el grupo protoco-
Figura 2. Algoritmo de manejo en caso de agitación aguda. 1Evaluación por médico residente, búsqueda de
factores corregibles y tratamiento específico (dolor, imposibilidad de comunicarse, calofríos, secreciones en
tubo endotraqueal, cambios en la condición cardiovascular o pulmonar, etc.) 2Tiempo máximo sugerido. Debe
ser antes si agitación peligrosa (SAS 7).
FENTANILO 100 γ
MIDAZOLAM 5 mg
20% INFUSIÓN
CONTROL
1 h
SAS
5-7
SAS
3-4
CONTROL
10 min2
BUSQUE Y
TRATE CAUSA1
FENTANILO 100 γ
MIDAZOLAM 5 mg
SAS
5-7
Rev Méd Chile 2008; 136: 711-718
715
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
lo: 43,9% vs 31,1%. No observamos cambios en la
proporción de pacientes con sedación insuficiente
con la aplicación del protocolo.
En el grupo P hay 150 días en VM y 165 en el
grupo C. Existe una reducción en las dosis de
midazolam en el grupo protocolo, siendo de 0,04
(0,02-0,07) y 0,06 (0,03-0,08) mg/kg/h en el grupo
P y C, respectivamente. No se encontraron diferen-
cias en las dosis de fentanilo utilizadas (Tabla 4).
Tres pacientes del grupo P no alcanzaron
niveles apropiados de sedación con las dosis
máximas establecidas. Todos presentaron SDRA
severo con falla respiratoria catastrófica, requirien-
do uso de relajantes neuromusculares.
En relación a los desenlaces clínicos, no
encontramos diferencias en la duración de VM,
días libres de VM a los 28 días, estadía UCI, ni en
mortalidad entre ambos grupos.
El uso de neurolépticos fue bajo en ambos
grupos (4% vs 6%), sin existir diferencias significa-
tivas entre ellos.
En el grupo P, el protocolo tuvo una adheren-
cia adecuada, siendo 88% de las intervenciones
realizadas ajustadas a protocolo.
DISCUSIÓN
El uso de sedantes y analgésicos en pacientes
críticos en ventilación mecánica es frecuentemen-
te necesario para reducir el consumo de oxígeno,
facilitar la administración de VM y propiciar el
confort de los pacientes. Recomendaciones basa-
das en la evidencia aconsejan un uso guiado por
protocolos, estando validado en la literatura dos
estrategias: el uso de suspensión matinal de
sedantes y el empleo de algoritmos dinámicos con
participación del equipo de enfermería7,8. La
suspensión diaria de infusiones de sedantes fue
descrita por Kress y cols, quienes documentaron
que la práctica sistemática de suspensión diaria de
infusiones de sedantes reduce los días en VM y
estadía en UCI en comparación con el manejo
habitual.
La implementación de protocolos con ajuste
de dosis guiado a los requerimientos del paciente
fue descrito por Brooks y cols, quienes incluyeron
321 pacientes en forma aleatoria a manejo habi-
tual o a analgesia y sedación guiado por protocolo
aplicado por enfermería. El manejo protocolizado
Tabla 4. Comparación entre las dosis diarias de midazolam y fentanilo grupo convencional e intervención
Fármaco Convencional Intervención
Midazolam (mg/kg/h)1 0,06 (0,03-0,08) 0,04 (0,02-0,07)
Fentanilo (µg/kg/h)2 1 (0,7-1,2) 1 (0,7-1,4)
1p= 0,005, Test U de Mann Whitney. 2p=0,37, Test U de Mann Whitney
Tabla 3. Comparación en la proporción de
evaluaciones con escala SAS en las categorías
sedación profunda, sedación apropiada y sedación
insuficiente para grupos convencional e intervención
SAS Convencional Intervención
Sedación profunda (%)3 51,5 36,6
Sedación apropiada (%) 31,1 43,9
Sedación insuficiente (%) 17,4 19,5
3p=0,03, Chi cuadrado
Tabla 2. Características clínicas al momento
del inicio de ventilación mecánica en grupos
convencional e intervención
Convencional Intervención
Pacientes 18 22
Edad (años)1 65 (19) 54 (21)
APACHE II1 16 (8) 19 (8)
SOFA1 8 (4) 9 (4)
Sepsis Severa (%) 94 82
ARDS (%) 55 59
1Promedio (DS)
COMPARACIÓN ENTRE SEDACIÓN PROTOCOLIZADA Y MANEJO CONVENCIONAL EN VM - E Tobar et al
716
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
redujo la estadía en VM y UCI, entre otros
desenlaces. Recientemente, De Jonghe y cols24
confirman estos hallazgos, al reducir la duración
de VM y UCI con un manejo protocolizado.
Lamentablemente, el traspaso de la evidencia a
la práctica clínica ha sido insuficiente, reportándo-
se que el uso de sedantes en pacientes en VM
sigue siendo inadecuado y heterogéneo.
Arroliga y cols documentan el frecuente uso
de sedantes en pacientes ventilados por periodos
sobre 12 h, confirmando que su empleo se asocia
de manera independiente con mayor estadía en
VM y UCI16.
Un reciente estudio multicéntrico francés, con-
firma la frecuente presencia de periodos de
sedación profunda y una proporción elevada de
centros que no tienen instaurado protocolos en
este tema17.
Ante esta situación, parece necesario el desarro-
llo de protocolos acordes a la realidad nacional. Los
resultados de nuestro estudio confirman que ello es
posible y que mejora la proporción de tiempo que
los pacientes se encuentran en un nivel deseado de
sedación (habitualmente SAS 3-4). Nuestros hallaz-
gos concuerdan con lo publicado, aunque dado el
tamaño muestral no es posible evaluar el impacto
de nuestro protocolo en desenlaces como la dura-
ción de VM o estadía en UCI.
Nuestro esquema reduce el empleo de mida-
zolam, lo cual es concordante con datos clínicos y
farmacocinéticos que documentan el impredecible
comportamiento de éste cuando se usa en infu-
sión continua en pacientes críticos. En este con-
texto, su uso debe acompañarse de medición
seriada del nivel de sedación que detecte periodos
de exceso de sedación para ajustar su dosifica-
ción. Ello minimiza los riesgos de su empleo,
reduce los periodos de exceso de sedación y
podría impactar en los costos.
El protocolo instaurado incorpora elementos
recomendados en el manejo de la sedación y
analgesia de pacientes en VM. Implementa un
sistema de monitoreo a través del uso de una
escala que mide el nivel de sedación. Existen
diversas escalas de sedación en la literatura como
son el MAAS, RASS y la escala de SAS25,26.
Escogimos este instrumento por estar validado y
porque en pequeñas experiencias locales muestra
buena concordancia interobservador. Además,
permite no sólo monitorizar el nivel de sedación,
sino también la presencia de agitación aguda,
evento de ocurrencia habitual en pacientes críti-
cos y que recientemente ha sido asociado a
desenlaces desfavorables27.
La participación de enfermería es fundamental
en el protocolo. Nuestro estudio reafirma la
validez y utilidad de su participación en la
aplicación de escalas de sedación y en realizar
ajustes de dosis de acuerdo a los hallazgos
encontrados. Ello es más relevante aún si conside-
ramos que este estudio fue realizado en un centro
con una relación enfermera:paciente de 1:3, habi-
tual en el medio nacional. Ello es diferente de la
relación 1:1 de países desarrollados, en particular
de los centros donde se realizaron los estudios
previamente comentados.
El protocolo implementado no incorporó la
suspensión matinal de sedantes y el uso preferen-
cial de sedantes en bolo. Adoptamos esta decisión
porque nos pareció necesario implementar medi-
das simples y de elevada adherencia. Ello permitió,
en nuestra opinión, una alta adherencia al protoco-
lo, aunque al no incorporar todas las recomenda-
ciones, se reducía la posibilidad de documentar el
desenlace deseado. Pese a esas limitaciones, las
dosis de midazolam empleadas en nuestro grupo
protocolo son similares a las reportadas por Kress
en la rama intervención del ensayo de suspensión
diaria de sedantes (0,04 mg/kg/h)7.
El protocolo planteado claramente mejora el
manejo habitual de la sedoanalgesia, reduciendo
el exceso de sedación sin aumentar los episodios
de agitación aguda y permitiéndonos generar
nuevas hipótesis en relación al uso de sedantes y
analgésicos en pacientes en VM.
En primer lugar, pese a reducir los periodos de
sedación profunda, los pacientes manejados con
el protocolo presentan sólo 44% de evaluaciones
con SAS en la meta predefinida, lo que a nuestro
parecer es insuficiente. Es posible que realizando
ulteriores ajustes que incluyan menores dosis de
inicio, evaluaciones más frecuentes de SAS o
incorporando la suspensión matinal de sedantes
se logre aumentar el tiempo que el paciente se
encuentre en el nivel de sedación deseado.
En segundo lugar, el esquema empleado es uno
basado en sedantes, con dosis moderadas a elevadas
de midazolam y bajas de opiáceos. En la literatura
no está clara la relación óptima entre el uso de
hipnóticos y analgésicos en pacientes en VM, pero
Rev Méd Chile 2008; 136: 711-718
717
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
tomando en consideración las experiencias de pa-
cientes egresados de UCI, donde la presencia de
dolor es relevante y el impacto positivo del uso de
opioides en la demanda ventilatoria a nivel del
centro respiratorio, en estudios futuros podría plan-
tearse el uso de dosis mayores de opioides28.
En tercer lugar, pese al avance de la investiga-
ción, aún no está claro cuál es el mejor fármaco
sedante a emplear en estos pacientes. Nuestro
estudio se basó en midazolam que es nuestra
práctica habitual, sin embargo el uso de loraze-
pam intermitente (como recomiendan las guías
americanas) o propofol podrían arrojar diferencias
respecto a midazolam. Un reciente estudio que
comparó el empleo de lorazepam y propofol en
pacientes de características semejantes, documen-
tó menos días en VM en el grupo propofol29.
Finalmente, nuestro estudio no estudió la
presencia de delirium. Dado la conocida asocia-
ción entre delirium y peores desenlaces a media-
no y largo plazo en los pacientes en VM, el
impacto diferencial de distintos sedantes en su
aparición podría ser relevante y deberá ser consi-
derado en futuros estudios30.
En conclusión, nos parece que la aplicación
de este protocolo de sedación otorga beneficios
al mejorar la calidad de la sedación y secundaria-
mente un menor empleo de sedantes en los
pacientes estudiados. Su aplicación, junto con
mejorar la gestión clínica, nos parece que podría
estimular o facilitar el desarrollo de nuevos
estudios clínicos dirigidos a obtener una mejor
calidad de sedación y analgesia en este grupo de
pacientes.
REFERENCIAS
1. KRESS JP, POHLMAN AS, HALL JB. Sedation and
analgesia in the intensive care unit. Am J Respir
Crit Care Med 2002; 166: 1024-8.
2. KRESS JP, HALL JB. Sedation in the mechanically
ventilated patient. Crit Care Med 2006; 34: 2541-6.
3. KOLLEF MH, LEVY NT, AHRENS TS, SCHAIFF R, PRENTICE
D, SHERMAN G. The use of continuous iv sedation
is associated with prolongation of mechanical
ventilation. Chest 1998; 114: 541-8.
4. DASTA JF, MCLAUGHLIN TP, MODY SH, PIECH CT. Daily
cost of an intensive care unit day: the contribu-
tion of mechanical ventilation. Crit Care Med
2005; 33: 1266-71.
5. IBRAHIM EH, KOLLEF MH. Using protocols to impro-
ve the outcomes of mechanically ventilated pa-
tients. Focus on weaning and sedation. Crit Care
Clin 2001; 17: 989-1001.
6. HOLCOMB BW, WHEELER AP, ELY EW. New ways to
reduce unnecessary variation and improve outco-
mes in the intensive care unit. Curr Opin Crit
Care 2001; 7: 304-11.
7. KRESS JP, POHLMAN AS, O’CONNOR MF, HALL JB. Daily
interruption of sedative infusions in critically ill
patients undergoing mechanical ventilation. N
Engl J Med 2000; 342: 1471-7.
8. BROOK AD, AHRENS TS, SCHAIFF R, PRENTICE D, SHERMAN
G, SHANNON W ET AL. Effect of a nursing-implemen-
ted sedation protocol on the duration of mechanical
ventilation. Crit Care Med 1999; 27: 2609-15.
9. MASCIA MF, KOCH M, MEDICIS JJ. Pharmacoecono-
mic impact of rational use guidelines on the
provision of analgesia, sedation, and neuromus-
cular blockade in critical care. Crit Care Med
2000; 28: 2300-6.
10. BRATTEBO G, HOFOSS D, FLAATTEN H, MURI AK, GJERDE
S, PLSEK PE. Effect of a scoring system and
protocol for sedation on duration of patients’
need for ventilator support in a surgical intensive
care unit. BMJ 2002; 324: 1386-9.
11. MACLAREN R, PLAMONDON JM, RAMSAY KB, ROCKER GM,
PATRICK WD, HALL RI. A prospective evaluation of
empiric versus protocol-based sedation and anal-
gesia. Pharmacotherapy 2000; 20: 662-72.
12. JACOBI J, FRASER GL, COURSIN DB, RIKER RR, FONTAINE
D, WITTBRODT ET ET AL. Clinical practice guidelines
for the sustained use of sedatives and analgesics
in the critically ill adult. Crit Care Med 2002; 30:
119-41.
13. SOLIMAN HM, MELOT C, VINCENT JL. Sedative and
analgesic practice in the intensive care unit: the
results of a European survey. Br J Anaesth 2001;
87: 186-92.
14. MURDOCH S, COHEN A. Intensive care sedation: a
review of current British practice. Intensive Care
Med 2000; 26: 922-8.
15. MEHTA S, BURRY L, FISCHER S, MARTÍNEZ-MOTTA JC,
HALLETT D, BOWMAN D ET AL. Canadian survey of
the use of sedatives, analgesics, and neuromuscu-
lar blocking agents in critically ill patients. Crit
Care Med 2006; 34: 374-80.
COMPARACIÓN ENTRE SEDACIÓN PROTOCOLIZADA Y MANEJO CONVENCIONAL EN VM - E Tobar et al
718
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
16. ARROLIGA A, FRUTOS-VIVAR F, HALL J, ESTEBAN A,
APEZTEGUIA C, SOTO L ET AL. Use of sedatives and
neuromuscular blockers in a cohort of patients
receiving mechanical ventilation. Chest 2005; 128:
496-506.
17. PAYEN JF, CHANQUES G, MANTZ J, HERCULE C, AURIANT
I, LEGUILLOU JL ET AL. Current practices in sedation
and analgesia for mechanically ventilated critica-
lly ill patients: a prospective multicenter patient-
based study. Anesthesiology 2007; 106: 687-95;
quiz 891-2.
18. RIKER RR, PICARD JT, FRASER GL. Prospective evalua-
tion of the Sedation-Agitation Scale for adult
critically ill patients. Crit Care Med 1999; 27:
1325-9.
19. PAYEN JF, BRU O, BOSSON JL, LAGRASTA A, NOVEL E,
DESCHAUX I ET AL. Assessing pain in critically ill
sedated patients by using a behavioral pain scale.
Crit Care Med 2001; 29: 2258-63.
20. KNAUS WA, DRAPER EA, WAGNER DP, ZIMMERMAN JE.
APACHE II: a severity of disease classification
system. Crit Care Med 1985; 13: 818-29.
21. VINCENT JL, MORENO R, TAKALA J, WILLATTS S, DE
MENDONCA A, BRUINING H ET AL. The SOFA (Sepsis-
related Organ Failure Assessment) score to des-
cribe organ dysfunction/failure. On behalf of the
Working Group on Sepsis-Related Problems of
the European Society of Intensive Care Medicine.
Intensive Care Med 1996; 22: 707-10.
22. LEVY MM, FINK MP, MARSHALL JC, ABRAHAM E, ANGUS
D, COOK D ET AL. 2001 SCCM/ESICM/ACCP/ATS/
SIS International Sepsis Definitions Conference.
Crit Care Med 2003; 31: 1250-6.
23. BERNARD GR, ARTIGAS A, BRIGHAM KL, CARLET J, FALKE
K, HUDSON L ET AL. The American-European
Consensus Conference on ARDS. Definitions,
mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial
coordination. Am J Respir Crit Care Med 1994;
149: 818-24.
24. DE JONGHE B, BASTUJI-GARIN S, FANGIO P, LACHERADE
JC, JABOT J, APPERE-DE-VECCHI C ET AL. Sedation
algorithm in critically ill patients without acute
brain injury. Crit Care Med 2005; 33: 120-7.
25. DEVLIN JW, BOLESKI G, MLYNAREK M, NERENZ DR,
PETERSON E, JANKOWSKI M ET AL. Motor Activity
Assessment Scale: a valid and reliable sedation
scale for use with mechanically ventilated pa-
tients in an adult surgical intensive care unit. Crit
Care Med 1999; 27: 1271-5.
26. ELY EW, TRUMAN B, SHINTANI A, THOMASON JW,
WHEELER AP, GORDON S ET AL. Monitoring sedation
status over time in ICU patients: reliability and
validity of the Richmond Agitation-Sedation Scale
(RASS). JAMA 2003; 289: 2983-91.
27. JABER S, CHANQUES G, ALTAIRAC C, SEBBANE M, VERGNE
C, PERRIGAULT PF ET AL. A prospective study of
agitation in a medical-surgical ICU: incidence, risk
factors, and outcomes. Chest 2005; 128: 2749-57.
28. ROTONDI AJ, CHELLURI L, SIRIO C, MENDELSOHN A,
SCHULZ R, BELLE S ET AL. Patients’ recollections of
stressful experiences while receiving prolonged
mechanical ventilation in an intensive care unit.
Crit Care Med 2002; 30: 746-52.
29. CARSON SS, KRESS JP, RODGERS JE, VINAYAK A, CAMPBE-
LL-BRIGHT S, LEVITT J ET AL. A randomized trial of
intermittent lorazepam versus propofol with daily
interruption in mechanically ventilated patients.
Crit Care Med 2006; 34: 1326-32.
30. ELY EW, SHINTANI A, TRUMAN B, SPEROFF T, GORDON
SM, HARRELL FE ET AL. Delirium as a predictor of
mortality in mechanically ventilated patients in
the intensive care unit. JAMA 2004; 291: 1753-62.
Rev Méd Chile 2008; 136: 711-718

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsMedicina C
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)ximojuan35
 
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?Sociedad Española de Cardiología
 
Evaluacionpreypostoperatorio
EvaluacionpreypostoperatorioEvaluacionpreypostoperatorio
EvaluacionpreypostoperatorioFUNDACION TRILEMA
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaJavier Blanquer
 
Guia clinica para hipertension imss
Guia clinica para hipertension imssGuia clinica para hipertension imss
Guia clinica para hipertension imssssssss
 
Recomendaciones hipotiroidismo
Recomendaciones hipotiroidismoRecomendaciones hipotiroidismo
Recomendaciones hipotiroidismosextosemestre
 
Cuidados de enfermería perioperatorios en el tx h problemas de colaboración
Cuidados de enfermería perioperatorios en el  tx h problemas de colaboraciónCuidados de enfermería perioperatorios en el  tx h problemas de colaboración
Cuidados de enfermería perioperatorios en el tx h problemas de colaboraciónEugenio Coll del Rey
 
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horasLa evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horasJavier Rezola
 
Consensoparalaelaboracio´n delinformedealtahospitalaria
Consensoparalaelaboracio´n delinformedealtahospitalariaConsensoparalaelaboracio´n delinformedealtahospitalaria
Consensoparalaelaboracio´n delinformedealtahospitalariaLucia Carrelo Magadan
 

La actualidad más candente (20)

Hte
HteHte
Hte
 
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. PintoresSesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
 
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccs
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
 
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
 
Evaluacionpreypostoperatorio
EvaluacionpreypostoperatorioEvaluacionpreypostoperatorio
Evaluacionpreypostoperatorio
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
 
Preoperatorio
Preoperatorio Preoperatorio
Preoperatorio
 
Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]
 
Paciente critico
Paciente criticoPaciente critico
Paciente critico
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
 
Guia clinica para hipertension imss
Guia clinica para hipertension imssGuia clinica para hipertension imss
Guia clinica para hipertension imss
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
Recomendaciones hipotiroidismo
Recomendaciones hipotiroidismoRecomendaciones hipotiroidismo
Recomendaciones hipotiroidismo
 
Cuidados de enfermería perioperatorios en el tx h problemas de colaboración
Cuidados de enfermería perioperatorios en el  tx h problemas de colaboraciónCuidados de enfermería perioperatorios en el  tx h problemas de colaboración
Cuidados de enfermería perioperatorios en el tx h problemas de colaboración
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horasLa evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
26. idmps 2w
26. idmps 2w26. idmps 2w
26. idmps 2w
 
Consensoparalaelaboracio´n delinformedealtahospitalaria
Consensoparalaelaboracio´n delinformedealtahospitalariaConsensoparalaelaboracio´n delinformedealtahospitalaria
Consensoparalaelaboracio´n delinformedealtahospitalaria
 

Destacado

Urgencias OncolóGicas
Urgencias OncolóGicasUrgencias OncolóGicas
Urgencias OncolóGicasJJ276
 
Apunte 2ªaño 2014
Apunte 2ªaño 2014Apunte 2ªaño 2014
Apunte 2ªaño 2014aigomez
 
Presentación lector de contenido feedly
Presentación lector de contenido feedlyPresentación lector de contenido feedly
Presentación lector de contenido feedlyOlga Liliana
 
Algoritmos en neumologia
Algoritmos en neumologiaAlgoritmos en neumologia
Algoritmos en neumologiagrislolita
 
Calendario concerti 2011
Calendario concerti 2011Calendario concerti 2011
Calendario concerti 2011Fabio Catanzani
 
Uso de medicacion en la prevencion de fracturas en población general
Uso de medicacion en la prevencion de fracturas en población generalUso de medicacion en la prevencion de fracturas en población general
Uso de medicacion en la prevencion de fracturas en población generalAngel López Hernanz
 
Daniela y heimy 9º
Daniela y heimy 9ºDaniela y heimy 9º
Daniela y heimy 9ºdbeyg
 
Calendario de actividades 2010
Calendario de actividades 2010Calendario de actividades 2010
Calendario de actividades 2010mcmcomunicaciones
 
Curso Infectologia Pediatrica CM- INSN Julio 2011
Curso Infectologia  Pediatrica  CM- INSN  Julio 2011Curso Infectologia  Pediatrica  CM- INSN  Julio 2011
Curso Infectologia Pediatrica CM- INSN Julio 2011insn
 

Destacado (20)

Urgencias OncolóGicas
Urgencias OncolóGicasUrgencias OncolóGicas
Urgencias OncolóGicas
 
Unc
UncUnc
Unc
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Apunte 2ªaño 2014
Apunte 2ªaño 2014Apunte 2ªaño 2014
Apunte 2ªaño 2014
 
Presentación lector de contenido feedly
Presentación lector de contenido feedlyPresentación lector de contenido feedly
Presentación lector de contenido feedly
 
Materiales taller domestico
Materiales taller domesticoMateriales taller domestico
Materiales taller domestico
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Tesina mirytic
Tesina miryticTesina mirytic
Tesina mirytic
 
Algoritmos en neumologia
Algoritmos en neumologiaAlgoritmos en neumologia
Algoritmos en neumologia
 
Calendario concerti 2011
Calendario concerti 2011Calendario concerti 2011
Calendario concerti 2011
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Uso de medicacion en la prevencion de fracturas en población general
Uso de medicacion en la prevencion de fracturas en población generalUso de medicacion en la prevencion de fracturas en población general
Uso de medicacion en la prevencion de fracturas en población general
 
2º)
2º)2º)
2º)
 
Daniela y heimy 9º
Daniela y heimy 9ºDaniela y heimy 9º
Daniela y heimy 9º
 
Calendario de actividades 2010
Calendario de actividades 2010Calendario de actividades 2010
Calendario de actividades 2010
 
Curso Infectologia Pediatrica CM- INSN Julio 2011
Curso Infectologia  Pediatrica  CM- INSN  Julio 2011Curso Infectologia  Pediatrica  CM- INSN  Julio 2011
Curso Infectologia Pediatrica CM- INSN Julio 2011
 
Calendario 2011
Calendario 2011Calendario 2011
Calendario 2011
 
Cambios psicologicos
Cambios psicologicosCambios psicologicos
Cambios psicologicos
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 

Similar a Art04

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxjulio de velasco
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfAnaCastro330283
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado17CongresoSefap
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado17CongresoSefap
 
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosoEliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosossuser38ba3c
 
07 --relacion-enfermera-o
07 --relacion-enfermera-o07 --relacion-enfermera-o
07 --relacion-enfermera-oTeresa Vidal
 
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxChrisCrdenas
 
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxChrisCrdenas
 
Manejo del paciente_covid-19_en_uci._actualización_2021
Manejo del paciente_covid-19_en_uci._actualización_2021Manejo del paciente_covid-19_en_uci._actualización_2021
Manejo del paciente_covid-19_en_uci._actualización_2021Jesica Eugenia Luque Carcasi
 
Sedacion-y-analgesia-CECSATI.pdf
Sedacion-y-analgesia-CECSATI.pdfSedacion-y-analgesia-CECSATI.pdf
Sedacion-y-analgesia-CECSATI.pdfMilkadominguezsosa
 
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t pseudor00t overflow
 
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdfMiPandaLu
 
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...Carmen Mejia
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanolanabellac
 
20120524 eval grade eca panther 32w, pred+azat+nac vs plac, fibr pulm idiop
20120524 eval grade eca panther 32w, pred+azat+nac vs plac, fibr pulm idiop20120524 eval grade eca panther 32w, pred+azat+nac vs plac, fibr pulm idiop
20120524 eval grade eca panther 32w, pred+azat+nac vs plac, fibr pulm idiopAntonio Álvarez-Cienfuegos de Aguirre
 

Similar a Art04 (20)

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
 
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosoEliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
 
07 --relacion-enfermera-o
07 --relacion-enfermera-o07 --relacion-enfermera-o
07 --relacion-enfermera-o
 
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
 
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
 
Manejo del paciente_covid-19_en_uci._actualización_2021
Manejo del paciente_covid-19_en_uci._actualización_2021Manejo del paciente_covid-19_en_uci._actualización_2021
Manejo del paciente_covid-19_en_uci._actualización_2021
 
Sedacion-y-analgesia-CECSATI.pdf
Sedacion-y-analgesia-CECSATI.pdfSedacion-y-analgesia-CECSATI.pdf
Sedacion-y-analgesia-CECSATI.pdf
 
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
Medicamentos disponibles para SARSCOV2 COVID19 by pseudor00t
 
Kalinox
KalinoxKalinox
Kalinox
 
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
 
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
 
Mesa CO1
Mesa CO1Mesa CO1
Mesa CO1
 
Pe transplante renal
Pe transplante renalPe transplante renal
Pe transplante renal
 
Mesa CO 3
Mesa CO 3Mesa CO 3
Mesa CO 3
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
 
20120524 eval grade eca panther 32w, pred+azat+nac vs plac, fibr pulm idiop
20120524 eval grade eca panther 32w, pred+azat+nac vs plac, fibr pulm idiop20120524 eval grade eca panther 32w, pred+azat+nac vs plac, fibr pulm idiop
20120524 eval grade eca panther 32w, pred+azat+nac vs plac, fibr pulm idiop
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Art04

  • 1. 711 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N Rev Méd Chile 2008; 136: 711-718 Correspondencia a: Dr. Eduardo Tobar A. Unidad de Pacien- te Crítico, Hospital Clínico Universidad de Chile. Santos Dumont 999, 3er piso. Santiago, Chile. Teléfonos: 9788264, 9788244. Fax: 9788264. E mail: edotobar@gmail.com Sedación guiada por protocolo versus manejo convencional en pacientes críticos en ventilación mecánica Eduardo Tobar A1,2, Alejandra Lanas M2, Sandra Pino P2, Paulina Aspée L1a, Sandra Rivas V1a, Daniela Prat R1a, Rosmi Asenjo B1a, José Castro O1,2. Protocol based sedation versus conventional treatment in critically ill patients on mechanical ventilation Background: Sedatives and analgesic drugs give comfort and allow adequate respiratory support to critically ill patients in mechanical ventilation (MV). Its improper use may increase the duration of MV. Clinical guidelines suggest implementation of protocols, however this is seldom done in clinical practice. Aim: To compare in MV patients, nurse-applied guided by protocol administration of sedatives and analgesic drugs (protocol: group P) with the habitual practice using physicians criteria (control: group C). Material and methods: Inclusion criteria was the need of MV more than 48 h. The exclusion criteria were acute neurological diseases, hepatic cirrhosis, chronic renal failure and limitation of therapeutic efforts. Midazolam and fentanyl were used in both groups. The level of sedation was monitored with the Sedation Agitation Scale (SAS). In the P group, trained nurses applied algorithms to adjust the sedative doses according to a predefined SAS goal. Results: Forty patients were included, 22 aged 65±19 years in group P and 18 aged 54±21 years in group C. Apache II scores were 16±8 and 19±8 in each group. SAS score was more frequently evaluated within goal boundaries in group P than in group C (44% and 32%, respectively, p =0.001). No differences in the proportion of patients with inadequate sedation were observed between treatment groups. Midazolam doses were lower in P than in C group (0.04 (0.02-0.07) and 0.06 (0.03-0.08) mg/kg/h respectively, p =0.005). Conclusions: The implementation of sedation protocol applied by nurses improved the quality of sedation and reduced the doses of Midazolam in mechanically ventilated patients (Rev Méd Chile 2008; 136: 711-18). (Key words: Hypnotics and sedatives; Nurse practitioners; Respiration, artificial) Recibido el 9 de octubre, 2007. Aceptado el 10 de marzo, 2008. Trabajo financiado por la Oficina de Apoyo a la Investigación Clínica, Hospital Clínico Universidad de Chile. No existen conflictos de intereses declarados. 1Unidad de Paciente Crítico, Hospital Clínico Universidad de Chile. 2Departamento de Me- dicina Hospital Clínico Universidad de Chile. Santiago de Chile. aEnfermera
  • 2. 712 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N Los pacientes críticos que requieren ventilación mecánica (VM) presentan dolor, ansiedad, pri- vación de sueño y agitación en grados variables, por lo que emplear analgésicos y sedantes es una práctica habitual que nos permite aliviar el dolor, propiciar confort y cumplir de forma apropiada los objetivos de la VM1,2. Los fármacos de uso más frecuente son opiá- ceos y benzodiacepinas, pero no están libre de efectos adversos, como son producir íleo, dismi- nuir el reflejo de la tos y efectos cardiovasculares. Entre los riesgos asociados a su empleo prolonga- do en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) destaca el generar sedación excesiva (más profun- da de lo que las condiciones clínicas ameritan), lo cual prolonga la estadía en VM y en la UCI, situación que impacta en los costos de estos pacientes3,4. Para reducir los días en VM y minimizar los efectos adversos relacionados con la sedoanalge- sia, se recomienda protocolizar el uso de estos fármacos, usando estrategias validadas en ensayos clínicos aleatorizados y posteriormente replicadas en otros estudios5-11. Ello ha dado lugar a guías clínicas que agrupan la evidencia disponible, donde se destaca la importancia de monitorizar el nivel de sedación y ajustar los fármacos a las necesidades dinámicas de cada paciente12. Pese a ello, diversos estudios señalan que las recomendaciones se aplican de manera insuficien- te, existiendo una amplia brecha entre la eviden- cia disponible, las recomendaciones y la práctica habitual en este campo13-17. Es necesario por ello desarrollar protocolos acordes a la realidad local, que incorporen evi- dencia disponible y la hagan efectiva. Ello es particularmente necesario en países en vías de desarrollo como Chile, donde existe un gran déficit de camas críticas que hace necesario optimizar el uso del recurso existente. El objetivo del presente estudio es realizar una comparación entre la estrategia de administrar sedación y analgesia de manera protocolizada y la práctica habitual (a criterio del médico residente de la UCI), usando para ello un protocolo de desarrollo local con activa participación de enfer- mería, aplicado en una población de pacientes con periodos de VM superiores a 48 h. Nuestra hipótesis es que el uso protocolizado de sedantes y analgésicos en pacientes críticos ventilados mejora la calidad de la sedación al reducir el tiempo en sedación excesiva y reduce el empleo de sedantes. MATERIAL Y MÉTODO Ensayo clínico aleatorizado, controlado, abierto, que compara dos estrategias de administración de fármacos sedantes y analgésicos en pacientes mayores de 18 años ingresados a la UCI del Hospital Clínico de la Universidad de Chile que requieran VM por un período superior a 48 h. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, no involucrando consentimiento informado al compa- rar dos estrategias de uso de fármacos de empleo documentado en la literatura. Se excluyen pacien- tes con patología neurológica aguda, alergia cono- cida a los fármacos empleados, trasplante hepático, cirrosis hepática, paro cardiorrespiratorio recupera- do, embarazo, segundo periodo de VM y pacientes con muy elevado riesgo de fallecer a criterio del equipo tratante. Ambos grupos emplean como fármacos de elección midazolam y fentanilo en infusión conti- nua. Se define como grupo convencional (C), aquél en el que las dosis de inicio y mantención de los fármacos se administran a criterio del médico residente. En este grupo se lleva un registro de la escala de sedación-agitación (SAS) (Tabla 1) de manera enmascarada al médico tratante18. La escala de sedación-agitación evalúa el nivel de sedación, estando validado su empleo en pacien- tes críticos en VM. El grupo protocolo (P) es aquél en el que las dosis de inicio y mantención de ambos fármacos se rigen por protocolo preestablecido que consta de: 1. Definir diariamente el nivel de sedación desea- do. Ello es SAS 3-4, salvo en las siguientes condiciones: primeras 24 h de ingreso a UCI, falla hemodinámica severa con requerimientos de noradrenalina >0,2 microgramos/kilo/min o índice cardíaco <2,2 lt/min/m2 pese al uso de inótropos o falla respiratoria severa (PaO2/ FiO2 <150 o índice de oxigenación >12). En estos casos la meta de SAS es 2. 2. Medición seriada 2 a 4 veces al día del nivel de sedación mediante la escala SAS. Rev Méd Chile 2008; 136: 711-718
  • 3. 713 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N 3. Ajuste de las dosis de midazolam y fentanilo por enfermera, según pauta preestablecida (Figura 1). 4. Algoritmo para ser usado en caso de agitación aguda (Figura 2). Se estima el nivel de dolor, empleando pará- metros conductuales y fisiológicos, para guiar la administración de analgesia19. Ambos grupos deben usar similar estrategia de destete de ventilación mecánica, usando un proto- colo de tubo en T por 2 h. Si no es posible obtener las metas de sedación establecidas con dosis máximas predefinidas de midazolam (0,2 mg/kg/hr) o fentanilo (2 micro- gramos/kilo/h) se define fracaso. En ese caso o si se requiere el empleo de relajantes neuromuscula- res a criterio del médico tratante, el paciente es retirado de protocolo, quedando la sedación y analgesia a criterio de médico residente. En caso de delirio agudo hiperactivo, se permi- te la adición de neurolépticos a criterio del médico residente, quedando registrada su aplicación. La adherencia al protocolo en el grupo protocolo se registra con formato predefinido por el grupo inves- tigador. En ambos grupos se registra información de- mográfica, motivo de ingreso a UCI, APACHE II y Tabla 1. Escala de sedación-agitación SAS 1 No despierta Mínima o nula respuesta al dolor. No obedece órdenes 2 Muy sedado Despierta al estímulo táctil. No se comunica o mueve espontáneamente 3 Sedado Despierta al estímulo táctil o verbal suave. Obedece órdenes simples 4 Calmo Tranquilo, despierta fácil, obedece órdenes 5 Agitado Ansioso, leve agitación. Intenta sentarse. Calma con instrucciones 6 Muy agitado No se calma a la orden verbal frecuente. Muerde el tubo 7 Agitación peligrosa Tira TOT, trata de removerlo. Agrede al staff. Se mueve de lado a lado >4 3-4 1-2 META 3-4 META 1-2 >4 3-4 1-2 ALGORITMO AGITACIÓN AGUDA NO MODIFICAR REDUCIR 20% INFUSIÓN NO MODIFICAR AUMENTAR 20% INFUSIÓN ALGORITMO AGITACIÓN AGUDA CONTROL 1 H CONTROL 12 H CONTROL 6 H CONTROL 12 H CONTROL 6 H CONTROL 1 H Figura 1. Algoritmos de ajuste de dosis de midazolam según la meta diaria y evaluaciones seriadas con escalas de sedación-agitación SAS. COMPARACIÓN ENTRE SEDACIÓN PROTOCOLIZADA Y MANEJO CONVENCIONAL EN VM - E Tobar et al
  • 4. 714 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N SOFA a las 24 h de ingreso, presencia de sepsis severa y síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA)20-23. Para el análisis del nivel de sedación (SAS) encontrado se agrupan las 7 categorías de éste en las siguientes: sedación profunda SAS 1-2, sedación superficial SAS 3-4 y sedación insuficiente 5-7. Para la estimación del tamaño muestral, se considera la dosis (mg/kg/h) de midazolam em- pleada detectada mediante estudio piloto y los días promedio de estadía en VM. Se estima reducir el consumo de midazolam en 20%, tomando como unidad de análisis cada día-paciente en protocolo. En base a ello, y estimando una duración en VM de 8 días, para este estudio se necesita reclutar 40 pacientes, empleando un poder de 80% y un α =0,05 bilateral. El desenlace primario es la comparación en la proporción de evaluaciones en meta SAS 3-4. Desenlaces secundarios es la dosis de midazolam y fentanilo empleada y la proporción de evalua- ciones SAS en rangos 1-2 y 5-7. En ambos grupos se calculan los siguientes desenlaces clínicos: duración de VM, días libres de VM a 28 días, días de estadía UCI y la proporción de pacientes fallecidos a 28 días. Se evalúa diariamente adherencia de las inter- venciones sugeridas por el protocolo y las accio- nes realizadas por personal de enfermería. La aleatorización se efectuó mediante bloques de 4 guardados en sobres sellados, disponibles las 24 h en la unidad. El análisis estadístico empleado es la compara- ción de medianas con el test U de Mann Whitney para las variables continuas. Para la comparación de proporciones se realiza test de Fisher exacto. El nivel de significación es p <0,05 bilateral. Los análisis fueron realizados en software Stata 7.0. RESULTADOS Durante 9 meses, se incluyeron de forma consecu- tiva 40 pacientes, 22 en el grupo protocolo y 18 en el convencional. La distribución de características clínicas al ingreso al estudio eran comparables (Tabla 2). La proporción de evaluaciones con escala SAS en las categorías sedación profunda, sedación superficial y sedación insuficiente para cada gru- po se observan en la Tabla 3. Hubo una diferencia significativa en la proporción de evaluaciones en el nivel de sedación SAS 3-4 en el grupo protoco- Figura 2. Algoritmo de manejo en caso de agitación aguda. 1Evaluación por médico residente, búsqueda de factores corregibles y tratamiento específico (dolor, imposibilidad de comunicarse, calofríos, secreciones en tubo endotraqueal, cambios en la condición cardiovascular o pulmonar, etc.) 2Tiempo máximo sugerido. Debe ser antes si agitación peligrosa (SAS 7). FENTANILO 100 γ MIDAZOLAM 5 mg 20% INFUSIÓN CONTROL 1 h SAS 5-7 SAS 3-4 CONTROL 10 min2 BUSQUE Y TRATE CAUSA1 FENTANILO 100 γ MIDAZOLAM 5 mg SAS 5-7 Rev Méd Chile 2008; 136: 711-718
  • 5. 715 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N lo: 43,9% vs 31,1%. No observamos cambios en la proporción de pacientes con sedación insuficiente con la aplicación del protocolo. En el grupo P hay 150 días en VM y 165 en el grupo C. Existe una reducción en las dosis de midazolam en el grupo protocolo, siendo de 0,04 (0,02-0,07) y 0,06 (0,03-0,08) mg/kg/h en el grupo P y C, respectivamente. No se encontraron diferen- cias en las dosis de fentanilo utilizadas (Tabla 4). Tres pacientes del grupo P no alcanzaron niveles apropiados de sedación con las dosis máximas establecidas. Todos presentaron SDRA severo con falla respiratoria catastrófica, requirien- do uso de relajantes neuromusculares. En relación a los desenlaces clínicos, no encontramos diferencias en la duración de VM, días libres de VM a los 28 días, estadía UCI, ni en mortalidad entre ambos grupos. El uso de neurolépticos fue bajo en ambos grupos (4% vs 6%), sin existir diferencias significa- tivas entre ellos. En el grupo P, el protocolo tuvo una adheren- cia adecuada, siendo 88% de las intervenciones realizadas ajustadas a protocolo. DISCUSIÓN El uso de sedantes y analgésicos en pacientes críticos en ventilación mecánica es frecuentemen- te necesario para reducir el consumo de oxígeno, facilitar la administración de VM y propiciar el confort de los pacientes. Recomendaciones basa- das en la evidencia aconsejan un uso guiado por protocolos, estando validado en la literatura dos estrategias: el uso de suspensión matinal de sedantes y el empleo de algoritmos dinámicos con participación del equipo de enfermería7,8. La suspensión diaria de infusiones de sedantes fue descrita por Kress y cols, quienes documentaron que la práctica sistemática de suspensión diaria de infusiones de sedantes reduce los días en VM y estadía en UCI en comparación con el manejo habitual. La implementación de protocolos con ajuste de dosis guiado a los requerimientos del paciente fue descrito por Brooks y cols, quienes incluyeron 321 pacientes en forma aleatoria a manejo habi- tual o a analgesia y sedación guiado por protocolo aplicado por enfermería. El manejo protocolizado Tabla 4. Comparación entre las dosis diarias de midazolam y fentanilo grupo convencional e intervención Fármaco Convencional Intervención Midazolam (mg/kg/h)1 0,06 (0,03-0,08) 0,04 (0,02-0,07) Fentanilo (µg/kg/h)2 1 (0,7-1,2) 1 (0,7-1,4) 1p= 0,005, Test U de Mann Whitney. 2p=0,37, Test U de Mann Whitney Tabla 3. Comparación en la proporción de evaluaciones con escala SAS en las categorías sedación profunda, sedación apropiada y sedación insuficiente para grupos convencional e intervención SAS Convencional Intervención Sedación profunda (%)3 51,5 36,6 Sedación apropiada (%) 31,1 43,9 Sedación insuficiente (%) 17,4 19,5 3p=0,03, Chi cuadrado Tabla 2. Características clínicas al momento del inicio de ventilación mecánica en grupos convencional e intervención Convencional Intervención Pacientes 18 22 Edad (años)1 65 (19) 54 (21) APACHE II1 16 (8) 19 (8) SOFA1 8 (4) 9 (4) Sepsis Severa (%) 94 82 ARDS (%) 55 59 1Promedio (DS) COMPARACIÓN ENTRE SEDACIÓN PROTOCOLIZADA Y MANEJO CONVENCIONAL EN VM - E Tobar et al
  • 6. 716 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N redujo la estadía en VM y UCI, entre otros desenlaces. Recientemente, De Jonghe y cols24 confirman estos hallazgos, al reducir la duración de VM y UCI con un manejo protocolizado. Lamentablemente, el traspaso de la evidencia a la práctica clínica ha sido insuficiente, reportándo- se que el uso de sedantes en pacientes en VM sigue siendo inadecuado y heterogéneo. Arroliga y cols documentan el frecuente uso de sedantes en pacientes ventilados por periodos sobre 12 h, confirmando que su empleo se asocia de manera independiente con mayor estadía en VM y UCI16. Un reciente estudio multicéntrico francés, con- firma la frecuente presencia de periodos de sedación profunda y una proporción elevada de centros que no tienen instaurado protocolos en este tema17. Ante esta situación, parece necesario el desarro- llo de protocolos acordes a la realidad nacional. Los resultados de nuestro estudio confirman que ello es posible y que mejora la proporción de tiempo que los pacientes se encuentran en un nivel deseado de sedación (habitualmente SAS 3-4). Nuestros hallaz- gos concuerdan con lo publicado, aunque dado el tamaño muestral no es posible evaluar el impacto de nuestro protocolo en desenlaces como la dura- ción de VM o estadía en UCI. Nuestro esquema reduce el empleo de mida- zolam, lo cual es concordante con datos clínicos y farmacocinéticos que documentan el impredecible comportamiento de éste cuando se usa en infu- sión continua en pacientes críticos. En este con- texto, su uso debe acompañarse de medición seriada del nivel de sedación que detecte periodos de exceso de sedación para ajustar su dosifica- ción. Ello minimiza los riesgos de su empleo, reduce los periodos de exceso de sedación y podría impactar en los costos. El protocolo instaurado incorpora elementos recomendados en el manejo de la sedación y analgesia de pacientes en VM. Implementa un sistema de monitoreo a través del uso de una escala que mide el nivel de sedación. Existen diversas escalas de sedación en la literatura como son el MAAS, RASS y la escala de SAS25,26. Escogimos este instrumento por estar validado y porque en pequeñas experiencias locales muestra buena concordancia interobservador. Además, permite no sólo monitorizar el nivel de sedación, sino también la presencia de agitación aguda, evento de ocurrencia habitual en pacientes críti- cos y que recientemente ha sido asociado a desenlaces desfavorables27. La participación de enfermería es fundamental en el protocolo. Nuestro estudio reafirma la validez y utilidad de su participación en la aplicación de escalas de sedación y en realizar ajustes de dosis de acuerdo a los hallazgos encontrados. Ello es más relevante aún si conside- ramos que este estudio fue realizado en un centro con una relación enfermera:paciente de 1:3, habi- tual en el medio nacional. Ello es diferente de la relación 1:1 de países desarrollados, en particular de los centros donde se realizaron los estudios previamente comentados. El protocolo implementado no incorporó la suspensión matinal de sedantes y el uso preferen- cial de sedantes en bolo. Adoptamos esta decisión porque nos pareció necesario implementar medi- das simples y de elevada adherencia. Ello permitió, en nuestra opinión, una alta adherencia al protoco- lo, aunque al no incorporar todas las recomenda- ciones, se reducía la posibilidad de documentar el desenlace deseado. Pese a esas limitaciones, las dosis de midazolam empleadas en nuestro grupo protocolo son similares a las reportadas por Kress en la rama intervención del ensayo de suspensión diaria de sedantes (0,04 mg/kg/h)7. El protocolo planteado claramente mejora el manejo habitual de la sedoanalgesia, reduciendo el exceso de sedación sin aumentar los episodios de agitación aguda y permitiéndonos generar nuevas hipótesis en relación al uso de sedantes y analgésicos en pacientes en VM. En primer lugar, pese a reducir los periodos de sedación profunda, los pacientes manejados con el protocolo presentan sólo 44% de evaluaciones con SAS en la meta predefinida, lo que a nuestro parecer es insuficiente. Es posible que realizando ulteriores ajustes que incluyan menores dosis de inicio, evaluaciones más frecuentes de SAS o incorporando la suspensión matinal de sedantes se logre aumentar el tiempo que el paciente se encuentre en el nivel de sedación deseado. En segundo lugar, el esquema empleado es uno basado en sedantes, con dosis moderadas a elevadas de midazolam y bajas de opiáceos. En la literatura no está clara la relación óptima entre el uso de hipnóticos y analgésicos en pacientes en VM, pero Rev Méd Chile 2008; 136: 711-718
  • 7. 717 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N tomando en consideración las experiencias de pa- cientes egresados de UCI, donde la presencia de dolor es relevante y el impacto positivo del uso de opioides en la demanda ventilatoria a nivel del centro respiratorio, en estudios futuros podría plan- tearse el uso de dosis mayores de opioides28. En tercer lugar, pese al avance de la investiga- ción, aún no está claro cuál es el mejor fármaco sedante a emplear en estos pacientes. Nuestro estudio se basó en midazolam que es nuestra práctica habitual, sin embargo el uso de loraze- pam intermitente (como recomiendan las guías americanas) o propofol podrían arrojar diferencias respecto a midazolam. Un reciente estudio que comparó el empleo de lorazepam y propofol en pacientes de características semejantes, documen- tó menos días en VM en el grupo propofol29. Finalmente, nuestro estudio no estudió la presencia de delirium. Dado la conocida asocia- ción entre delirium y peores desenlaces a media- no y largo plazo en los pacientes en VM, el impacto diferencial de distintos sedantes en su aparición podría ser relevante y deberá ser consi- derado en futuros estudios30. En conclusión, nos parece que la aplicación de este protocolo de sedación otorga beneficios al mejorar la calidad de la sedación y secundaria- mente un menor empleo de sedantes en los pacientes estudiados. Su aplicación, junto con mejorar la gestión clínica, nos parece que podría estimular o facilitar el desarrollo de nuevos estudios clínicos dirigidos a obtener una mejor calidad de sedación y analgesia en este grupo de pacientes. REFERENCIAS 1. KRESS JP, POHLMAN AS, HALL JB. Sedation and analgesia in the intensive care unit. Am J Respir Crit Care Med 2002; 166: 1024-8. 2. KRESS JP, HALL JB. Sedation in the mechanically ventilated patient. Crit Care Med 2006; 34: 2541-6. 3. KOLLEF MH, LEVY NT, AHRENS TS, SCHAIFF R, PRENTICE D, SHERMAN G. The use of continuous iv sedation is associated with prolongation of mechanical ventilation. Chest 1998; 114: 541-8. 4. DASTA JF, MCLAUGHLIN TP, MODY SH, PIECH CT. Daily cost of an intensive care unit day: the contribu- tion of mechanical ventilation. Crit Care Med 2005; 33: 1266-71. 5. IBRAHIM EH, KOLLEF MH. Using protocols to impro- ve the outcomes of mechanically ventilated pa- tients. Focus on weaning and sedation. Crit Care Clin 2001; 17: 989-1001. 6. HOLCOMB BW, WHEELER AP, ELY EW. New ways to reduce unnecessary variation and improve outco- mes in the intensive care unit. Curr Opin Crit Care 2001; 7: 304-11. 7. KRESS JP, POHLMAN AS, O’CONNOR MF, HALL JB. Daily interruption of sedative infusions in critically ill patients undergoing mechanical ventilation. N Engl J Med 2000; 342: 1471-7. 8. BROOK AD, AHRENS TS, SCHAIFF R, PRENTICE D, SHERMAN G, SHANNON W ET AL. Effect of a nursing-implemen- ted sedation protocol on the duration of mechanical ventilation. Crit Care Med 1999; 27: 2609-15. 9. MASCIA MF, KOCH M, MEDICIS JJ. Pharmacoecono- mic impact of rational use guidelines on the provision of analgesia, sedation, and neuromus- cular blockade in critical care. Crit Care Med 2000; 28: 2300-6. 10. BRATTEBO G, HOFOSS D, FLAATTEN H, MURI AK, GJERDE S, PLSEK PE. Effect of a scoring system and protocol for sedation on duration of patients’ need for ventilator support in a surgical intensive care unit. BMJ 2002; 324: 1386-9. 11. MACLAREN R, PLAMONDON JM, RAMSAY KB, ROCKER GM, PATRICK WD, HALL RI. A prospective evaluation of empiric versus protocol-based sedation and anal- gesia. Pharmacotherapy 2000; 20: 662-72. 12. JACOBI J, FRASER GL, COURSIN DB, RIKER RR, FONTAINE D, WITTBRODT ET ET AL. Clinical practice guidelines for the sustained use of sedatives and analgesics in the critically ill adult. Crit Care Med 2002; 30: 119-41. 13. SOLIMAN HM, MELOT C, VINCENT JL. Sedative and analgesic practice in the intensive care unit: the results of a European survey. Br J Anaesth 2001; 87: 186-92. 14. MURDOCH S, COHEN A. Intensive care sedation: a review of current British practice. Intensive Care Med 2000; 26: 922-8. 15. MEHTA S, BURRY L, FISCHER S, MARTÍNEZ-MOTTA JC, HALLETT D, BOWMAN D ET AL. Canadian survey of the use of sedatives, analgesics, and neuromuscu- lar blocking agents in critically ill patients. Crit Care Med 2006; 34: 374-80. COMPARACIÓN ENTRE SEDACIÓN PROTOCOLIZADA Y MANEJO CONVENCIONAL EN VM - E Tobar et al
  • 8. 718 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N 16. ARROLIGA A, FRUTOS-VIVAR F, HALL J, ESTEBAN A, APEZTEGUIA C, SOTO L ET AL. Use of sedatives and neuromuscular blockers in a cohort of patients receiving mechanical ventilation. Chest 2005; 128: 496-506. 17. PAYEN JF, CHANQUES G, MANTZ J, HERCULE C, AURIANT I, LEGUILLOU JL ET AL. Current practices in sedation and analgesia for mechanically ventilated critica- lly ill patients: a prospective multicenter patient- based study. Anesthesiology 2007; 106: 687-95; quiz 891-2. 18. RIKER RR, PICARD JT, FRASER GL. Prospective evalua- tion of the Sedation-Agitation Scale for adult critically ill patients. Crit Care Med 1999; 27: 1325-9. 19. PAYEN JF, BRU O, BOSSON JL, LAGRASTA A, NOVEL E, DESCHAUX I ET AL. Assessing pain in critically ill sedated patients by using a behavioral pain scale. Crit Care Med 2001; 29: 2258-63. 20. KNAUS WA, DRAPER EA, WAGNER DP, ZIMMERMAN JE. APACHE II: a severity of disease classification system. Crit Care Med 1985; 13: 818-29. 21. VINCENT JL, MORENO R, TAKALA J, WILLATTS S, DE MENDONCA A, BRUINING H ET AL. The SOFA (Sepsis- related Organ Failure Assessment) score to des- cribe organ dysfunction/failure. On behalf of the Working Group on Sepsis-Related Problems of the European Society of Intensive Care Medicine. Intensive Care Med 1996; 22: 707-10. 22. LEVY MM, FINK MP, MARSHALL JC, ABRAHAM E, ANGUS D, COOK D ET AL. 2001 SCCM/ESICM/ACCP/ATS/ SIS International Sepsis Definitions Conference. Crit Care Med 2003; 31: 1250-6. 23. BERNARD GR, ARTIGAS A, BRIGHAM KL, CARLET J, FALKE K, HUDSON L ET AL. The American-European Consensus Conference on ARDS. Definitions, mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: 818-24. 24. DE JONGHE B, BASTUJI-GARIN S, FANGIO P, LACHERADE JC, JABOT J, APPERE-DE-VECCHI C ET AL. Sedation algorithm in critically ill patients without acute brain injury. Crit Care Med 2005; 33: 120-7. 25. DEVLIN JW, BOLESKI G, MLYNAREK M, NERENZ DR, PETERSON E, JANKOWSKI M ET AL. Motor Activity Assessment Scale: a valid and reliable sedation scale for use with mechanically ventilated pa- tients in an adult surgical intensive care unit. Crit Care Med 1999; 27: 1271-5. 26. ELY EW, TRUMAN B, SHINTANI A, THOMASON JW, WHEELER AP, GORDON S ET AL. Monitoring sedation status over time in ICU patients: reliability and validity of the Richmond Agitation-Sedation Scale (RASS). JAMA 2003; 289: 2983-91. 27. JABER S, CHANQUES G, ALTAIRAC C, SEBBANE M, VERGNE C, PERRIGAULT PF ET AL. A prospective study of agitation in a medical-surgical ICU: incidence, risk factors, and outcomes. Chest 2005; 128: 2749-57. 28. ROTONDI AJ, CHELLURI L, SIRIO C, MENDELSOHN A, SCHULZ R, BELLE S ET AL. Patients’ recollections of stressful experiences while receiving prolonged mechanical ventilation in an intensive care unit. Crit Care Med 2002; 30: 746-52. 29. CARSON SS, KRESS JP, RODGERS JE, VINAYAK A, CAMPBE- LL-BRIGHT S, LEVITT J ET AL. A randomized trial of intermittent lorazepam versus propofol with daily interruption in mechanically ventilated patients. Crit Care Med 2006; 34: 1326-32. 30. ELY EW, SHINTANI A, TRUMAN B, SPEROFF T, GORDON SM, HARRELL FE ET AL. Delirium as a predictor of mortality in mechanically ventilated patients in the intensive care unit. JAMA 2004; 291: 1753-62. Rev Méd Chile 2008; 136: 711-718