SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
HEPATITIS A
La hepatitis es la inflamación del hígado provocada por
infección de un virus.
Como consecuencia de la inflamación, se bloquea el
paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la
grasa, y se altera la función del hígado
CLASIFICACION Y
ESTRUCTURA
Familia: picornavirus
Virus: HAV
Agente: Virus A (27nm)
Genoma: RNA
Transmisión: Fecal-parenteral
Epidemiologia: epidémica
Periodo de incubación:10-45 dias
Duración: 1-4 semanas
Prevención: Vacuna
•
EPIDEMILOLOGIA
VHA es principal causa de ictericia en el mundo, se
estiman 1.4 millones de casos anuales a nivel mundial.
El virus se transmite por:
Vía fecal-oral
Agua o alimentos contaminados
Bajas condiciones de higiene.
CICLO DE VIDA DE VHA
El ciclo de vida del virus se inicia con la ingesta de material contaminado.
El virus viaja hacia el estómago e intestino delgado en donde es absorbido y
llevado al hígado mediante el sistema porta, ahí contamina a los hepatocitos
y se lleva a cabo la replicación del virión, que es la duplicación del material
genético del virus.
Una vez que el virión se ha replicado en el hígado, los virus resultantes son
liberados en la bilis, donde puede ser secretado al exterior por medio de las
heces o reabsorbido de nuevo.
CUADRO CLÍNICO
Se divide en 4 fases:
1.- Periodo de incubación
2.-Fase de pródromo o
fase pre-icterica
3.-Fase icterica
4.-Fase convaleciente
DIAGNOSTICO
 Uroanalisis
 Biopsia de hígado
 Ecografía Abdominal
 Paracentesis
TRATAMIENTO
No hay ningún tratamiento especifico para la
hepatitis A.
Solo se manejan sintomáticos de la nauseas, vomito
y deshidracin.
HEPATITIS B
Una inflamación del hígado por el virus de la hepatitis B.
Esta puede ser aguda y crónica, de corto y largo plazo.
La hepatitis B aguda puede ir encaminada a una recuperación con un
curso habitual y con manejo de dieta en cuanto a la crónica en la cual
existe un proceso necrótico inflamatorio que puede concluir con la muerte.
MECANISMO DE TRANSMISION
• Semen
• Sangre
• Plasma
• Suero
• Saliva
• Heces
• Orina
• Leche
Predomina en personas en las cuales domina la
promiscuidad
CUADRO CLÍNICO
Se presenta una fase prodrómica con
domino de 3 a 7 días con:
• Malestar general
• Anorexia
• Astenia
• Nausea
• Dolor epigástrico
• Vomito
Seguido del periodo prodrómico
aparecen una serie de síntomas como
son:
• Ictericia generalizada.
• Coluria.
DIAGNÓSTICO
Al estar en contacto con el virus de la hepatitis B puede
no pasar nada o cursar con la hepatitis en cualquiera de
sus diferentes formas clínicas (inaparente, anicterica o
fulminante)
Se requiere que haya un transcurso de 6 meses o mas
con elevación continua o intermitente de las
aminotransferasas para considerar su cronicidad.
Se requiere de un estudio histológico para el
diagnostico de hepatitis crónica y la posible evolución
hacia la cirrosis o a hepatocarcinoma.
TRATAMIENTO
Estadísticamente existe menos del 1% de riesgo de
evolución
Se requiere de un aislamiento del paciente ya que la fase
de contagio se da durante el periodo de incubación y
termina aproximadamente una semana después de la
aparición de los síntomas.
La alimentación es de aceptación general aunque se
recomienda que sea libre grasas.
TRATAMIENTO CON CORTICOIDES
 PREDNISONA
 DOSIS: 1-3 mg/kg
 Disminuyen las
manifestaciones
colestásicas de las
hepatitis
 Mejoran el estado
general
 Pero aumentan las
recaidas
BILIRRUBINA
 Una pequeña cantidad de glóbulos
rojos viejos es reemplazada por
nuevos glóbulos cada día.
 La bilirrubina queda después de
eliminar estos glóbulos viejos.
 El hígado ayuda a descomponer la
bilirrubina para que el cuerpo la pueda
eliminar en las heces.
 Bilirrubina directa (también
llamada conjugada): 0 a 0.3
mg/dL.
 Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL.
FORMAS GRAVES
 Niveles séricos de bilirrubina total
superiores a los 10mg/100ml
 Signos premonitorios de coma
hepático
 Hemorragias
 Vómitos incoercibles
HEPATITIS C
El hígado es un órgano vital que procesa los nutrientes,
filtra la sangre y combate infecciones.
En la mayoría de los casos, la hepatitis es provocada por
un virus.
La hepatitis C es una enfermedad del hígado que
es contagiosa y resulta de la infección por el virus
de la hepatitis C.
Cuando una persona se infecta, puede desarrollar
una infección “aguda”, que puede variar en
gravedad de una enfermedad muy leve con pocos
o ningún síntoma a una afección grave que
requiere hospitalización.
EPIDEMIOLOGIA
El virus C es el principal
causante de la hepatitis aguda
por transfusión sanguínea. Sin
embargo es la infección mas
grave, ya que puede evolucionar
a crónica en un 85%, lo que a su
vez implica el alto riesgo de
enfermedad crónica activa del
hígado, cirrosis y carcinoma
hepatocelular.
Frecuencia del C es del 15%.
En el mundo industrializado se estima que entre .5 a 1.5%
de los donantes de sangre son antiHCV positivos,
porcentajes similares a los informados en una población de
donantes mexicanos (.7%).
En los Estados Unidos, los tipos más comunes de hepatitis
viral son hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C.
En 1986 -1990 la tasa de hepatitis C solo era de 3.8 -1.5%
asociada a transfusión.
La frecuencia ha disminuido conforme se han mejorado las
técnicas de depuración de donadores.
Por razones que se desconocen, entre el 15% y el
25% de las personas “eliminan” el virus sin
tratamiento.
Aproximadamente, del 75% al 85% de las personas
que se infectan por el virus de la hepatitis C
desarrollan una infección “crónica” o de por vida.
HEPATITIS CRONICA
La hepatitis C crónica es una
enfermedad de largo plazo que
ocurre cuando el virus de la
hepatitis C permanece en
el cuerpo de la persona.
Con el tiempo, puede provocar
problemas hepáticos graves,
incluyendo daños al hígado,
cirrosis, insuficiencia
hepática o cáncer de hígado.
La progresión de la enfermedad es mas rápida en pacientes
con hipogammaglobulinemia, hemofilia, SIDA e
inmunosupresión relacionada con el trasplante de órganos.
TRANSMISION
Vía percutánea
Exposición laboral a la sangre
Hemodiálisis
Receptores a trasplantes de órganos
Quimioterapia
Vía sexual
Vía perinatal
Trabajadores de la salud
CARACTERISTICAS HEPATITIS C
Incubación
Comienzo
Edad mas frecuente
Transmisión
Gravedad
Tratamiento
30-180 días
Gradual
Cualquier edad, aunque mas
frecuente en adultos
Transfusión sanguínea
Percutánea
Sexual
Perinatal
Progresión a la cronicidad de un
>50% se vuelve crónica
Interferón pegilado con ribavirina
SIGNOS Y SINTOMAS
Síntomas
prodrómicos
Fase ictérica Fase de
recuperación
Malestar
general
Anorexia
Astenia
Nauseas
Vomito
Fotofobia
Faringitis
Tos
Fiebre entre 38
y 39°c
Hepatomegalia
Perdida de
peso entre 2.5
- 5 kg
Aparición de
algunos
angiomas.
Dolor y
molestias en
hipocondrio
derecho
Ulcera
hepatomegalia
Ciertas
alteraciones en
la bioquímica
hepática
Fase variable
entre 2 y 12
semanas
De cada 100
personas
infectadas por
el virus de la
hepatitis C
75-85%
desarrollara
n infección
crónica
60-70%
desarrollaran
enfermedad
crónica del
hígado
5-20%
desarrollaran
cirrosis
1-5%
morirán de
cirrosis o
cáncer de
hígado
PROGRESIÓN DE LA HEPATITIS C
DIAGNOSTICO
HEPATITIS AGUDA
 Vigilar el tiempo de protrombina, detecta casos graves
de la enfermedad. Sin embargo, lo relevante en el
diagnostico es precisar el virus causal.
 Se necesita un estudio histológico de hígado para
establecer el diagnostico de hepatitis crónica y la
posible evolución hacia cirrosis o a hepatocarcinoma.
 El diagnostico de hepatitis C crónica se hace mediante la
prueba de ELISA de segunda generación, detecta el
anticuerpo a las cuatro semanas después de la
inoculación, con una sensibilidad y una especificidad del
82 %.
 Prueba de RIBA, es el método confirmatorio mas
utilizado. Tiene sensibilidad y especificidad mayores de
95%.
 Detección del ARN del virus de la hepatitis C, puede
detectarse con técnicas de amplificación, permite
diagnosticar con mayor certeza la transmisión vertical de
VHC, así como vigilar la respuesta al tratamiento
antiviral.
 El diagnostico de hepatitis C crónica se establece
mediante biopsia hepática, la cual establece los grados
de actividad por el puntaje de la clasificación histológica
de Knodell, así como el grado de fibrosis.
TRATAMIENTO
- Aislamiento del paciente es de beneficio relativo, ya que el
periodo de contagio se inicia durante la incubación y termina
aproximadamente una semana después de la aparición de
los síntomas.
-Reposo en cama
- El uso de alfa interferón, disminuye la probabilidad de
evolución a la cronicidad.
- Deben de administrarse en combinación interferón-a y
ribavirina.
- Optimizar el tratamiento con la combinación de interferón
pegilado con ribavirina. Los resultados indican que el
tratamiento combinado proporciona mejores resultados
- Una vez que se encuentre asintomático, que haya
desaparecido la hepatomegalia y que las transferasas y
bilirrubina hayan regresado a cifras normales, se considera
curado.
Tipo RNA
Sólo se replica
en huéspedes
infectados por
Virus de la
Hepatitis “B”
Partícula
esférica 36nm
capa
lipoproteína.
HEPATITIS D
Efecto
citopático de
AgD arteria
gastroduodenal
Replicación del
RNA Virus
hepatitis D
Competir con la
transcripción de
genes celulares
Interfiere con
funciones
celulares
normales
MECANISMO DE PATOGENIDAD
El genoma del virus de
la hepatitis D
Cooperación al antígeno
de la superficie del virus
Hepatitis B
Inhibe la síntesis del
genoma del VHB y sus
productos.
FUNCIONES
TIPOS DE INFECCIÓN
VIRUS COOPERADOR
VHB-VHD
COINFECCIÓN
SI EOL SUJETO ERA
PORTADOR DEL VHB Y
SE INFECTA DE VHD
SE HABLA DE
SOBREINFECCIÓN
TRANSMISIÓN DEL
VIRUS VHD
CUADRO CLÍNICO
*ASTENIA
*ADINAMIA
*ARTRALGIA
*VÓMITO
*FIEBRE
*ICTERICIA
*DOLOR
ABDOMINAL
DIAGNOSTICO
RNA: DETECCIÓN DE HIBRIDACIÓN
LIMITE DE DETECCIÓN 104 A 106
COPIAS /ML
PCR 10 COPIAS /ML
ANTIGENO D
LA DETECCIÓN EN SANGRE NO SE
REALIZA HABITUALMENTE YA QUE EL
ANTIGENO CIRCULA UNIDO A UN
COMPLEJO CON EL ANTICUERPO
SU DETECCIÓN ES TRANSITORIA
DURANTE LA INFECCIÓN AGUDA
ANTICUERPOS
IgM + IgG
APARECEN
TARDIAMENTE
EN LA
INFECCIÓN
AGUDA.
PRESENTES
(ALTOS) EN
TITULOS
ALTOS
DURANTE LA
INFECCIÓN
CRONICA.
IgM
Sus títulos correlacionan con
la replicación y la actividad
inflamatoria hepática.
EL ANTIGENO SE CONSIDERA “GOLD
STANDART” PUEDE ESTAR AUSENTE EN
TEJIDO HEPATICO EN INFECCIÓN
HEPATICA DE LARGA DURACIÓN .
BIOPSIA HEPATICA
TANTO HDAg (INMUNOHISTOQUÍMICA O INMUNOFLUORECENCIA)
COMO EL RNA VIRAL (POR HIBRIDACIÓN IN SITU PUEDEN
DETECTARSE EN TEJIDO HEPATICO.
TRATAMIENTO
•INTERFERON
ALFA
HEPATITIS E
 Padecimiento similar a la hepatitis A.
 El virus de la Hepatitis E tiene RNA sin
envoltura de aproximadamente 32-34 nm de
diámetro y pertenece a la familia de los
Piconnavirus. Se visualiza únicamente con
microscopio inmunoelectrónico, su forma
esférica con picos visibles.
EPIDEMIOLOGIA
 Infección viral transmitida
por la vía fecal-oral, que
afecta principalmente a
personas jóvenes
(15-40 años) y aparece en
forma de brotes epidérmicos
en países con pobres
condiciones
higiénicosanitarias.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
 La transmisión de la
hepatitis E es
atreves de la
contaminación de
agua u otros
alimentos con las
heces de los
pacientes que tienen
la enfermedad y
eliminan virus.
CUADRO CLINICO
 La hepatitis E en un principio es
asintomática en los niños.
 La enfermedad se caracteriza por
dos fases clínicas:
 1. prodrómica : anorexia, malestar
general, nauseas, dolores
articulares, mialgias.
 2.Colostática: fase ictérica, nauseas, vomito,
dolor abdominal ( hepatomegalia dolorosa),
prurito, artralgias, así como coluria.
 Estos síntomas pueden perdurar durante 3 o 4
semanas la cual llega a su máxima intensidad y
hace pico entre 5 a 15 días.
 En aproximadamente el 1 al
4 % de los casos la
enfermedad tiene un curso
mas agresivo provocando
una insuficiencia hepática
fulminante.
 El porcentaje de hepatitis
fulminante por virus E es
muy elevado en mujeres
embarazadas del 10 al 39%,
la mayor parte en el tercer
trimestre.
DIAGNOSTICO
 La enfermedad puede detectarse
mediante análisis de materia fecal,
suero o hígado con técnicas solo al
alcance de los laboratorios de
investigación.
TRATAMIENTO
 No hay tratamiento específico contra el virus de
la hepatitis E.
 Se da tratamiento para calmar los síntomas.
PREVENCIÓN
 El adecuado control sanitario del
agua que se utiliza para beber y
preparar o lavar los alimentos es el
mejor método para prevenir la
infección por el virus de la hepatitis
E.
Una infección extraintestinal por
Entamoeba Histolytica.
Que afecta los lóbulos hepáticos.
El sitio primario de infección es el colon.
-La infección por Entamoeba H. predomina
en países en vías de desarrollo.
-Alta incidencia en países como la India y
Bangladesh, en regiones tropicales de
África y México principalmente.
-9% de la población infectada por
Entamoeba H.
Absceso hepático amibiano es la
manifestación mas frecuente por
Entamoeba H. ocurre en 3 a o 9% de
pacientes con amibiasis intestinal.
CUADRO CLÍNICO
• 80% de pacientes presentan síntomas de 2-4 días después de
la infección.
• Fiebre.
• Dolor a la palpación.
• Dolor en hipocondrio derecho.
• Dolor en hipocondrio izquierdo (indica abceso de lóbulo
izquierdo).
• Menos de 1/3 de personas con AHA presentan diarrea activa.
Síntomas gastrointestinales (10-35% de los pacientes).
• Náuseas.
• Vómito.
• Distensión abdominal.
• Estreñimiento. Estertores crepitantes en
base
Mayores de edad. pulmonar derecha.
• Perdida de peso.
• Hepatomegalia.
• 10-35% Fiebre.
AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO
• En estudios de laboratorio leucocitosis > 10,000
cel/mm3.
• Elevación de la fosfatasa alcalina.
• Elevacion de las transaminasas.
• Rx de tórax (elevación de hemidiafragma derecho).
• Aspiracion del absceso para descartar que sea
bacteriano.
• Visualizacion de amiba en el liquido de absceso es
muy poco común.
• Prueba inmunoenzimática para la detecciónde
antígeno amibiano cirulante en muestras fecales y de
aspirado de absceso.
Con respecto a la
epidemiologia presenta
una incidencia de 0.29-
1.47%, la edad de
presentación es en
menores de 50 años. No
existe diferencia de
prevalencia con respecto
al sexo ( hombre o
mujer), afectando
principalmente al lóbulo
derecho, presentando
ABSCESO HEPÁTICO
PIÓGENO
El tratamiento de elección es el
metronidazol, que resuelve el 90% de los
AHA no complicados, si luego de cinco días
el paciente no ha respondido o no tolera el
metronidazol, se puede sustituir o adicionar
cloroquina base.
Luego de terminar el tratamiento con
metronidazol se debe administras furoato de
diloxanida en dosis de 500mg, tres veces al
día por 20 días, agente que actúa a nivel
luminal; si no se utiliza este medicamento,
existe riesgo de recaída en el 10% de los
TRATAMIENTO
Las bacterias pueden alcanzar al hígado por
distintas vías:
Biliar (50-60%) que suelen ser abscesos
múltiples y comunicados con las vías biliares,
Portal (20-25%) secundarias a sepsis de un
órgano que drena al sistema porta (apendicitis,
diverticulitis, cáncer perforado),
Arterial (15-20%) en relación a cuadros de
endocarditis, neumonía, pielonefritis u otras
PATOGENIA
Por vencinidad (4-8%) por contacto
directo con una colecistitis, pancreatitis
o por traumatismos abiertos o por
instrumentalización endoscópica biliar
hasta un 2%.
Un 20-25% de los pacientes no tienen
causa conocida asociada
(criptogénicos).
Los resultados de los cultivos bacterianos
demuestran una distribución parecida entre
mono y poli microbiano.
Los microorganismos predominantes son
los entéricos, identificándose E. coli en mas
del 30% de los casos, Streptococcus (20%)
y S. aureus (20%) generalmente en
inmunosuprimidos (SIDA, diabéticos y
trasplantados).
DIAGNÓSTICO
DIAGNOSTICO
LEUCOSITOS
MARCADOS (>
15000 MM3) Y PCR
ANEMIA
TROMBOCITOS
(CASOS CRONICOS)
LA FA Y
BILIRRUBINA
PUEDEN ESTAR
ELEVADAS, SI HAY
OBSTRUCCIÓN
BILLIAR.
ECOGRAFIA
PRESENTA UNA SENSIBILIDAD
DEL 85-95% EN ABSESO >
2CM
SE OBSERBA UNA LESIÓN
HIPOECOGÉNICA CON
BORDES IRREGULARES Y
PRESENCIA DE
MICROBURBUJAS O PUNTOS
HIPERECOGENICOS DIFUSOS
DENTRO DE LA CAVIDAD,
PERMITENDO ADEMAS SU
ASPIRACIÓN.
TAC
METODO POST-
OPERATORIO
SENSIBILIDAD 95-
100% EN ABCESOS
<1.5 CM
AYUDA A
DETERMINAR OTRAS
PATOLOGÍAS
INTRAABDOMINALES
Y PERMITE GUIAR LA
ASPIRACIÓN EN CASO
DE DRENAJE
COMPLICACIONES
 Hematomas hepáticos, filtraciones de
bilis a la cavidad peritoneal y
contaminación de la cavidad con
punción de otras vísceras.
AGEN
TE
GENO
MA
FAMILIA VIA
PRIMARIA
DE
CONTAGI
O
FORM
AS
CRONI
CAS
PROFILAX
IS
VACU
NA
INCUB
ACIO
N
A RNA Enteral No IgG
estánda
r
Si 10-
45
B DNA Hepadnavirid
ae
Parente
ral
Si IgG HB
especifi
ca
Si 30-
180
C RNA Flaviridae Parente
ral
Si No No 30-
180
D RNA Unico Parente
ral
Si Ig HB Si 30-
180
E RNA Calciviridae Enteral No No No 10-
45
G RNA Flaviridae Parente
ral
? ? no
BIBLIOGRAFÍA
 RAMIRO H. Manuel, El internista, 2° edición, editorial Mc
Graw Hill
 HARRISON, “Principios de Medicina Interna”, 18°
edición, editorial Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Amebiasis intestinal
Amebiasis intestinalAmebiasis intestinal
Amebiasis intestinal
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 añosMalaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 

Similar a Hepatitis (20)

Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
Colestasis intrahepatica y hepatitis virica
Colestasis intrahepatica y hepatitis viricaColestasis intrahepatica y hepatitis virica
Colestasis intrahepatica y hepatitis virica
 
Virus de la hepatitis c (2)
Virus de la hepatitis  c (2)Virus de la hepatitis  c (2)
Virus de la hepatitis c (2)
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoHepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazo
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
HíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos LlllHíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos Llll
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
hepatitis A.pptx
hepatitis A.pptxhepatitis A.pptx
hepatitis A.pptx
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
CLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACIONCLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACION
 
Presentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdfPresentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdf
 

Último

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 

Último (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 

Hepatitis

  • 1.
  • 2. HEPATITIS A La hepatitis es la inflamación del hígado provocada por infección de un virus. Como consecuencia de la inflamación, se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la grasa, y se altera la función del hígado
  • 3. CLASIFICACION Y ESTRUCTURA Familia: picornavirus Virus: HAV Agente: Virus A (27nm) Genoma: RNA Transmisión: Fecal-parenteral Epidemiologia: epidémica Periodo de incubación:10-45 dias Duración: 1-4 semanas Prevención: Vacuna
  • 4. • EPIDEMILOLOGIA VHA es principal causa de ictericia en el mundo, se estiman 1.4 millones de casos anuales a nivel mundial. El virus se transmite por: Vía fecal-oral Agua o alimentos contaminados Bajas condiciones de higiene.
  • 5. CICLO DE VIDA DE VHA El ciclo de vida del virus se inicia con la ingesta de material contaminado. El virus viaja hacia el estómago e intestino delgado en donde es absorbido y llevado al hígado mediante el sistema porta, ahí contamina a los hepatocitos y se lleva a cabo la replicación del virión, que es la duplicación del material genético del virus. Una vez que el virión se ha replicado en el hígado, los virus resultantes son liberados en la bilis, donde puede ser secretado al exterior por medio de las heces o reabsorbido de nuevo.
  • 6. CUADRO CLÍNICO Se divide en 4 fases: 1.- Periodo de incubación 2.-Fase de pródromo o fase pre-icterica 3.-Fase icterica 4.-Fase convaleciente
  • 7. DIAGNOSTICO  Uroanalisis  Biopsia de hígado  Ecografía Abdominal  Paracentesis
  • 8. TRATAMIENTO No hay ningún tratamiento especifico para la hepatitis A. Solo se manejan sintomáticos de la nauseas, vomito y deshidracin.
  • 9. HEPATITIS B Una inflamación del hígado por el virus de la hepatitis B. Esta puede ser aguda y crónica, de corto y largo plazo. La hepatitis B aguda puede ir encaminada a una recuperación con un curso habitual y con manejo de dieta en cuanto a la crónica en la cual existe un proceso necrótico inflamatorio que puede concluir con la muerte.
  • 10. MECANISMO DE TRANSMISION • Semen • Sangre • Plasma • Suero • Saliva • Heces • Orina • Leche Predomina en personas en las cuales domina la promiscuidad
  • 11. CUADRO CLÍNICO Se presenta una fase prodrómica con domino de 3 a 7 días con: • Malestar general • Anorexia • Astenia • Nausea • Dolor epigástrico • Vomito Seguido del periodo prodrómico aparecen una serie de síntomas como son: • Ictericia generalizada. • Coluria.
  • 12. DIAGNÓSTICO Al estar en contacto con el virus de la hepatitis B puede no pasar nada o cursar con la hepatitis en cualquiera de sus diferentes formas clínicas (inaparente, anicterica o fulminante) Se requiere que haya un transcurso de 6 meses o mas con elevación continua o intermitente de las aminotransferasas para considerar su cronicidad. Se requiere de un estudio histológico para el diagnostico de hepatitis crónica y la posible evolución hacia la cirrosis o a hepatocarcinoma.
  • 13. TRATAMIENTO Estadísticamente existe menos del 1% de riesgo de evolución Se requiere de un aislamiento del paciente ya que la fase de contagio se da durante el periodo de incubación y termina aproximadamente una semana después de la aparición de los síntomas. La alimentación es de aceptación general aunque se recomienda que sea libre grasas.
  • 14. TRATAMIENTO CON CORTICOIDES  PREDNISONA  DOSIS: 1-3 mg/kg  Disminuyen las manifestaciones colestásicas de las hepatitis  Mejoran el estado general  Pero aumentan las recaidas
  • 15. BILIRRUBINA  Una pequeña cantidad de glóbulos rojos viejos es reemplazada por nuevos glóbulos cada día.  La bilirrubina queda después de eliminar estos glóbulos viejos.  El hígado ayuda a descomponer la bilirrubina para que el cuerpo la pueda eliminar en las heces.  Bilirrubina directa (también llamada conjugada): 0 a 0.3 mg/dL.  Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL.
  • 16. FORMAS GRAVES  Niveles séricos de bilirrubina total superiores a los 10mg/100ml  Signos premonitorios de coma hepático  Hemorragias  Vómitos incoercibles
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. HEPATITIS C El hígado es un órgano vital que procesa los nutrientes, filtra la sangre y combate infecciones. En la mayoría de los casos, la hepatitis es provocada por un virus.
  • 22. La hepatitis C es una enfermedad del hígado que es contagiosa y resulta de la infección por el virus de la hepatitis C. Cuando una persona se infecta, puede desarrollar una infección “aguda”, que puede variar en gravedad de una enfermedad muy leve con pocos o ningún síntoma a una afección grave que requiere hospitalización.
  • 23. EPIDEMIOLOGIA El virus C es el principal causante de la hepatitis aguda por transfusión sanguínea. Sin embargo es la infección mas grave, ya que puede evolucionar a crónica en un 85%, lo que a su vez implica el alto riesgo de enfermedad crónica activa del hígado, cirrosis y carcinoma hepatocelular. Frecuencia del C es del 15%.
  • 24. En el mundo industrializado se estima que entre .5 a 1.5% de los donantes de sangre son antiHCV positivos, porcentajes similares a los informados en una población de donantes mexicanos (.7%). En los Estados Unidos, los tipos más comunes de hepatitis viral son hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C.
  • 25. En 1986 -1990 la tasa de hepatitis C solo era de 3.8 -1.5% asociada a transfusión. La frecuencia ha disminuido conforme se han mejorado las técnicas de depuración de donadores.
  • 26. Por razones que se desconocen, entre el 15% y el 25% de las personas “eliminan” el virus sin tratamiento. Aproximadamente, del 75% al 85% de las personas que se infectan por el virus de la hepatitis C desarrollan una infección “crónica” o de por vida.
  • 27. HEPATITIS CRONICA La hepatitis C crónica es una enfermedad de largo plazo que ocurre cuando el virus de la hepatitis C permanece en el cuerpo de la persona. Con el tiempo, puede provocar problemas hepáticos graves, incluyendo daños al hígado, cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado.
  • 28.
  • 29. La progresión de la enfermedad es mas rápida en pacientes con hipogammaglobulinemia, hemofilia, SIDA e inmunosupresión relacionada con el trasplante de órganos.
  • 30. TRANSMISION Vía percutánea Exposición laboral a la sangre Hemodiálisis Receptores a trasplantes de órganos Quimioterapia Vía sexual Vía perinatal Trabajadores de la salud
  • 31. CARACTERISTICAS HEPATITIS C Incubación Comienzo Edad mas frecuente Transmisión Gravedad Tratamiento 30-180 días Gradual Cualquier edad, aunque mas frecuente en adultos Transfusión sanguínea Percutánea Sexual Perinatal Progresión a la cronicidad de un >50% se vuelve crónica Interferón pegilado con ribavirina
  • 32. SIGNOS Y SINTOMAS Síntomas prodrómicos Fase ictérica Fase de recuperación Malestar general Anorexia Astenia Nauseas Vomito Fotofobia Faringitis Tos Fiebre entre 38 y 39°c Hepatomegalia Perdida de peso entre 2.5 - 5 kg Aparición de algunos angiomas. Dolor y molestias en hipocondrio derecho Ulcera hepatomegalia Ciertas alteraciones en la bioquímica hepática Fase variable entre 2 y 12 semanas
  • 33. De cada 100 personas infectadas por el virus de la hepatitis C 75-85% desarrollara n infección crónica 60-70% desarrollaran enfermedad crónica del hígado 5-20% desarrollaran cirrosis 1-5% morirán de cirrosis o cáncer de hígado PROGRESIÓN DE LA HEPATITIS C
  • 34. DIAGNOSTICO HEPATITIS AGUDA  Vigilar el tiempo de protrombina, detecta casos graves de la enfermedad. Sin embargo, lo relevante en el diagnostico es precisar el virus causal.  Se necesita un estudio histológico de hígado para establecer el diagnostico de hepatitis crónica y la posible evolución hacia cirrosis o a hepatocarcinoma.
  • 35.  El diagnostico de hepatitis C crónica se hace mediante la prueba de ELISA de segunda generación, detecta el anticuerpo a las cuatro semanas después de la inoculación, con una sensibilidad y una especificidad del 82 %.  Prueba de RIBA, es el método confirmatorio mas utilizado. Tiene sensibilidad y especificidad mayores de 95%.
  • 36.  Detección del ARN del virus de la hepatitis C, puede detectarse con técnicas de amplificación, permite diagnosticar con mayor certeza la transmisión vertical de VHC, así como vigilar la respuesta al tratamiento antiviral.  El diagnostico de hepatitis C crónica se establece mediante biopsia hepática, la cual establece los grados de actividad por el puntaje de la clasificación histológica de Knodell, así como el grado de fibrosis.
  • 37. TRATAMIENTO - Aislamiento del paciente es de beneficio relativo, ya que el periodo de contagio se inicia durante la incubación y termina aproximadamente una semana después de la aparición de los síntomas. -Reposo en cama - El uso de alfa interferón, disminuye la probabilidad de evolución a la cronicidad.
  • 38. - Deben de administrarse en combinación interferón-a y ribavirina. - Optimizar el tratamiento con la combinación de interferón pegilado con ribavirina. Los resultados indican que el tratamiento combinado proporciona mejores resultados - Una vez que se encuentre asintomático, que haya desaparecido la hepatomegalia y que las transferasas y bilirrubina hayan regresado a cifras normales, se considera curado.
  • 39. Tipo RNA Sólo se replica en huéspedes infectados por Virus de la Hepatitis “B” Partícula esférica 36nm capa lipoproteína. HEPATITIS D
  • 40. Efecto citopático de AgD arteria gastroduodenal Replicación del RNA Virus hepatitis D Competir con la transcripción de genes celulares Interfiere con funciones celulares normales MECANISMO DE PATOGENIDAD
  • 41. El genoma del virus de la hepatitis D Cooperación al antígeno de la superficie del virus Hepatitis B Inhibe la síntesis del genoma del VHB y sus productos. FUNCIONES
  • 42. TIPOS DE INFECCIÓN VIRUS COOPERADOR VHB-VHD COINFECCIÓN SI EOL SUJETO ERA PORTADOR DEL VHB Y SE INFECTA DE VHD SE HABLA DE SOBREINFECCIÓN TRANSMISIÓN DEL VIRUS VHD
  • 44. DIAGNOSTICO RNA: DETECCIÓN DE HIBRIDACIÓN LIMITE DE DETECCIÓN 104 A 106 COPIAS /ML PCR 10 COPIAS /ML ANTIGENO D LA DETECCIÓN EN SANGRE NO SE REALIZA HABITUALMENTE YA QUE EL ANTIGENO CIRCULA UNIDO A UN COMPLEJO CON EL ANTICUERPO SU DETECCIÓN ES TRANSITORIA DURANTE LA INFECCIÓN AGUDA
  • 45. ANTICUERPOS IgM + IgG APARECEN TARDIAMENTE EN LA INFECCIÓN AGUDA. PRESENTES (ALTOS) EN TITULOS ALTOS DURANTE LA INFECCIÓN CRONICA.
  • 46. IgM Sus títulos correlacionan con la replicación y la actividad inflamatoria hepática.
  • 47. EL ANTIGENO SE CONSIDERA “GOLD STANDART” PUEDE ESTAR AUSENTE EN TEJIDO HEPATICO EN INFECCIÓN HEPATICA DE LARGA DURACIÓN . BIOPSIA HEPATICA TANTO HDAg (INMUNOHISTOQUÍMICA O INMUNOFLUORECENCIA) COMO EL RNA VIRAL (POR HIBRIDACIÓN IN SITU PUEDEN DETECTARSE EN TEJIDO HEPATICO.
  • 49. HEPATITIS E  Padecimiento similar a la hepatitis A.  El virus de la Hepatitis E tiene RNA sin envoltura de aproximadamente 32-34 nm de diámetro y pertenece a la familia de los Piconnavirus. Se visualiza únicamente con microscopio inmunoelectrónico, su forma esférica con picos visibles.
  • 50. EPIDEMIOLOGIA  Infección viral transmitida por la vía fecal-oral, que afecta principalmente a personas jóvenes (15-40 años) y aparece en forma de brotes epidérmicos en países con pobres condiciones higiénicosanitarias.
  • 51. MECANISMO DE TRANSMISIÓN  La transmisión de la hepatitis E es atreves de la contaminación de agua u otros alimentos con las heces de los pacientes que tienen la enfermedad y eliminan virus.
  • 52. CUADRO CLINICO  La hepatitis E en un principio es asintomática en los niños.  La enfermedad se caracteriza por dos fases clínicas:  1. prodrómica : anorexia, malestar general, nauseas, dolores articulares, mialgias.
  • 53.  2.Colostática: fase ictérica, nauseas, vomito, dolor abdominal ( hepatomegalia dolorosa), prurito, artralgias, así como coluria.  Estos síntomas pueden perdurar durante 3 o 4 semanas la cual llega a su máxima intensidad y hace pico entre 5 a 15 días.
  • 54.  En aproximadamente el 1 al 4 % de los casos la enfermedad tiene un curso mas agresivo provocando una insuficiencia hepática fulminante.  El porcentaje de hepatitis fulminante por virus E es muy elevado en mujeres embarazadas del 10 al 39%, la mayor parte en el tercer trimestre.
  • 55. DIAGNOSTICO  La enfermedad puede detectarse mediante análisis de materia fecal, suero o hígado con técnicas solo al alcance de los laboratorios de investigación.
  • 56. TRATAMIENTO  No hay tratamiento específico contra el virus de la hepatitis E.  Se da tratamiento para calmar los síntomas.
  • 57. PREVENCIÓN  El adecuado control sanitario del agua que se utiliza para beber y preparar o lavar los alimentos es el mejor método para prevenir la infección por el virus de la hepatitis E.
  • 58.
  • 59. Una infección extraintestinal por Entamoeba Histolytica. Que afecta los lóbulos hepáticos. El sitio primario de infección es el colon.
  • 60. -La infección por Entamoeba H. predomina en países en vías de desarrollo. -Alta incidencia en países como la India y Bangladesh, en regiones tropicales de África y México principalmente. -9% de la población infectada por Entamoeba H. Absceso hepático amibiano es la manifestación mas frecuente por Entamoeba H. ocurre en 3 a o 9% de pacientes con amibiasis intestinal.
  • 61. CUADRO CLÍNICO • 80% de pacientes presentan síntomas de 2-4 días después de la infección. • Fiebre. • Dolor a la palpación. • Dolor en hipocondrio derecho. • Dolor en hipocondrio izquierdo (indica abceso de lóbulo izquierdo). • Menos de 1/3 de personas con AHA presentan diarrea activa. Síntomas gastrointestinales (10-35% de los pacientes). • Náuseas. • Vómito. • Distensión abdominal. • Estreñimiento. Estertores crepitantes en base Mayores de edad. pulmonar derecha. • Perdida de peso. • Hepatomegalia. • 10-35% Fiebre.
  • 62. AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO • En estudios de laboratorio leucocitosis > 10,000 cel/mm3. • Elevación de la fosfatasa alcalina. • Elevacion de las transaminasas. • Rx de tórax (elevación de hemidiafragma derecho). • Aspiracion del absceso para descartar que sea bacteriano. • Visualizacion de amiba en el liquido de absceso es muy poco común. • Prueba inmunoenzimática para la detecciónde antígeno amibiano cirulante en muestras fecales y de aspirado de absceso.
  • 63. Con respecto a la epidemiologia presenta una incidencia de 0.29- 1.47%, la edad de presentación es en menores de 50 años. No existe diferencia de prevalencia con respecto al sexo ( hombre o mujer), afectando principalmente al lóbulo derecho, presentando ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO
  • 64. El tratamiento de elección es el metronidazol, que resuelve el 90% de los AHA no complicados, si luego de cinco días el paciente no ha respondido o no tolera el metronidazol, se puede sustituir o adicionar cloroquina base. Luego de terminar el tratamiento con metronidazol se debe administras furoato de diloxanida en dosis de 500mg, tres veces al día por 20 días, agente que actúa a nivel luminal; si no se utiliza este medicamento, existe riesgo de recaída en el 10% de los TRATAMIENTO
  • 65. Las bacterias pueden alcanzar al hígado por distintas vías: Biliar (50-60%) que suelen ser abscesos múltiples y comunicados con las vías biliares, Portal (20-25%) secundarias a sepsis de un órgano que drena al sistema porta (apendicitis, diverticulitis, cáncer perforado), Arterial (15-20%) en relación a cuadros de endocarditis, neumonía, pielonefritis u otras PATOGENIA
  • 66. Por vencinidad (4-8%) por contacto directo con una colecistitis, pancreatitis o por traumatismos abiertos o por instrumentalización endoscópica biliar hasta un 2%. Un 20-25% de los pacientes no tienen causa conocida asociada (criptogénicos).
  • 67. Los resultados de los cultivos bacterianos demuestran una distribución parecida entre mono y poli microbiano. Los microorganismos predominantes son los entéricos, identificándose E. coli en mas del 30% de los casos, Streptococcus (20%) y S. aureus (20%) generalmente en inmunosuprimidos (SIDA, diabéticos y trasplantados). DIAGNÓSTICO
  • 68. DIAGNOSTICO LEUCOSITOS MARCADOS (> 15000 MM3) Y PCR ANEMIA TROMBOCITOS (CASOS CRONICOS) LA FA Y BILIRRUBINA PUEDEN ESTAR ELEVADAS, SI HAY OBSTRUCCIÓN BILLIAR.
  • 69. ECOGRAFIA PRESENTA UNA SENSIBILIDAD DEL 85-95% EN ABSESO > 2CM SE OBSERBA UNA LESIÓN HIPOECOGÉNICA CON BORDES IRREGULARES Y PRESENCIA DE MICROBURBUJAS O PUNTOS HIPERECOGENICOS DIFUSOS DENTRO DE LA CAVIDAD, PERMITENDO ADEMAS SU ASPIRACIÓN.
  • 70. TAC METODO POST- OPERATORIO SENSIBILIDAD 95- 100% EN ABCESOS <1.5 CM AYUDA A DETERMINAR OTRAS PATOLOGÍAS INTRAABDOMINALES Y PERMITE GUIAR LA ASPIRACIÓN EN CASO DE DRENAJE
  • 71. COMPLICACIONES  Hematomas hepáticos, filtraciones de bilis a la cavidad peritoneal y contaminación de la cavidad con punción de otras vísceras.
  • 72. AGEN TE GENO MA FAMILIA VIA PRIMARIA DE CONTAGI O FORM AS CRONI CAS PROFILAX IS VACU NA INCUB ACIO N A RNA Enteral No IgG estánda r Si 10- 45 B DNA Hepadnavirid ae Parente ral Si IgG HB especifi ca Si 30- 180 C RNA Flaviridae Parente ral Si No No 30- 180 D RNA Unico Parente ral Si Ig HB Si 30- 180 E RNA Calciviridae Enteral No No No 10- 45 G RNA Flaviridae Parente ral ? ? no
  • 73.
  • 74.
  • 75. BIBLIOGRAFÍA  RAMIRO H. Manuel, El internista, 2° edición, editorial Mc Graw Hill  HARRISON, “Principios de Medicina Interna”, 18° edición, editorial Mc Graw Hill.