SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la
Terapia cognitiva
Psic. Elein MTz
 Epicteto
 Albert Ellis Terapia Racional (1956) TRE, TREC (1994)
 Aaron Beck Terapia Cognitiva (1962) Terapia cognitivo conductual. (TCC)
 Estados Unidos
 Psicoanálisis
Terapia Cognitiva
 Beck, Emery, Rush y Shaw (1979) refieren que es un procedimiento activo,
directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas
alteraciones psiquiátricas
Motivo de consulta
Malestar
¿?
 Una evaluación realista y la consiguiente modificación del pensamiento produce
una mejoría en esos estados de ánimo y comportamiento.
 El papel del terapeuta es ayudar a los pacientes a reconocer sus estilos
idiosincrásicos de pensamiento y modificarlos mediante la aplicación de la
evidencia y la lógica.
Evidencia
Premisa
LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
 Son fruto directo de nuestros esquemas.
 Pueden tomar una forma verbal o de imagen, son
conclusiones, juicios e interpretaciones que aparecen
automáticamente.
 Son involuntarios.
 Son pensamientos que parecen poco razonables,
disfuncionales, repetitivos e idiosincrásicos.
LAS DISTORSIONES COGNITIVAS
 Errores sistemáticos en el pensamiento de un paciente que mantiene sus
conexiones a pesar de la evidencia en contra.
 Estas distorsiones aparecen en ideas que son relevantes para el problema
especifico del paciente.
 Una cognición que persiste frente a la firme evidencia de lo contrario.
 Conducen a los individuos que saquen conclusiones erróneas, aunque la
percepción que hagan de una situación sea la correcta.
Olvidar lo positivo Decir que si una cosa buena a sucedido, no puede ser
positivo.
Saltar conclusiones Focalizarse en un aspecto de una situación al decidir
como comprenderla.
Leer la mente Creer que uno sabe lo que otra persona esta pensando,
sin evidencia que lo sustente.
Razonamiento
emocional
Creer que una cosa debe ser verdad, porque lo siente
como si lo fuera.
Hacer enunciados de
“debo”
Decirse a uno mismo lo que debe hacer, cuando es mas
preciso decir que le gustaría o desearía hacer algo.
Etiquetado Utilizar una etiqueta para describir la conducta, y
entonces imputar todos los significados que la etiqueta
supone.
 Son técnicas encaminadas a modificar los sesgos cognitivos relacionados con las dimensiones
atribucionales.
 El terapeuta busca redireccionar las autoatribuciones negativas que ha hecho el paciente de forma poco
realistas.
 Puede ser realizada contrastando los hechos, indagando criterios de responsabilidad, y/o hablando en
términos de porcentajes.
Técnica de Reatribución.
Interno/Externo
Control
Estable/Inestable
Estabilidad
Global/Especifico
Especificidad
Responsabilidad Culpa
 Es una técnica cognitiva que busca provocar una
disonancia cognitiva, a través del descubrimiento
guiado el terapeuta realiza preguntas
sistemáticas que pongan en evidencia los errores
lógicos en la forma de procesar la información.
Dialogo socrático
 Mediante esta técnica se pretende contrarrestar la tendencia a realizar
interpretaciones únicas y la dificultad de encontrar soluciones a los
problemas.
Respuesta Adaptativa Pensamientos Alternos o
Alternativos.
1. ¿Cuál es la evidencia?
¿Cuál es la evidencia a favor del pensamiento?
¿Cuál es la evidencia en contra?
2. ¿Hay alguna explicación alternativa?
3. ¿Cuál es la peor cosa que podría ocurrir?
¿Qué es lo mejor que podría ocurrir?
¿Cuál es la posibilidad más realista?
4. ¿Cuál es el efecto de creer en ese pensamiento automático?
¿Cuál sería la consecuencia en caso de cambiarlo?
5. ¿Qué debo hacer al respecto?
6. ¿Qué le diría a _______(un amigo) si estuviera en la misma situación?
 La mayoría de las técnicas forman parte del repertorio cotidiano de la
terapia de la conducta, aunque el objetivo último que se persigue con la
aplicación de estas técnicas es distinto.
Experimentos conductuales
Estructura de una hoja de tarea
para la programación de actividades
Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora
Día
Día
Día
Día
Día
Día
Día
Nota: Substituir el “día” por el día de la semana concreto, y las horas
igualmente, añadiendo al confeccionarlas los bloques necesarios.
Estas hojas se pueden confeccionar para los bloques de la “mañana”, la “tarde”
o la “noche”, en función de las necesidades de los pacientes.
Programación de actividades
 Respiración diafragmática
 Técnica de relajación progresiva de Jacobson
Relajación
 Se aplica principalmente en pacientes de ansiedad.
 La exposición se puede realizar mediante desensibilización sistemática en la
imaginación o exposición en vivo.
Exposición graduada a las situaciones
temidas o evitadas
 Poner en practica las estrategias entrenadas para manejarse adecuadamente en
situaciones o ante personas que producen ansiedad.

Entrenamiento asertivo
Situación Pensamientos Automáticos Consecuencias
¿Qué acontecimiento real,
pensamiento o recuerdo le
producen malestar?
¿Qué pensamientos y/o
imágenes pasaron por tu
mete?
¿En qué medida creyó en
eso? %
¿Qué emociones sintió en
ese momento? (tristeza,
Miedo, Enojo, etc…)
¿cuán intensa fue? %
Registro de pensamientos automáticos
Fui a una fiesta y me
presentaron a una chica,
cuando le di la mano no
me miró.
Cuando le di la mano no
me miró.
Cuando le di la mano no
me miró.
Es una mal educada, me
ofende al ignorarme.
Irritado
Hacer un comentario
despectivo.
No me encuentra
interesante, aburro a
el mundo.
Tristeza
Irse de la fiesta
Me parece que es tímida,
debe estar incomoda al
mirarme.
Ternura
Amabilidad
Situación Pensamientos Consecuencias
Situación Pensamientos Automáticos Consecuencias
¿Qué acontecimiento real,
pensamiento o recuerdo le
producen malestar?
¿Qué pensamientos y/o imágenes
pasaron por tu mete?
¿En qué medida creyó en eso? %
¿Qué emociones sintió en ese momento?
(tristeza, Miedo, Enojo, etc…)
¿Cuán intensa fue? %
¿Qué reacción experimentó en su cuerpo?
¿Qué hizo o dejo de hacer en ese momento?
Emociones:
Reacción fisiológica:
Conductas:
 1. ¿Cuál es la evidencia?
 ¿Cuál es la evidencia a favor del pensamiento?
 ¿Cuál es la evidencia en contra?
 2. ¿Hay alguna explicación alternativa?
 3. ¿Cuál es la peor cosa que podría ocurrir?
 ¿Qué es lo mejor que podría ocurrir?
 ¿Cuál es la posibilidad más realista?
 4. ¿Cuál es el efecto de creer en ese pensamiento automático?
 ¿Cuál sería la consecuencia en caso de cambiarlo?
 5. ¿Qué debo hacer al respecto?
 6. ¿Qué le diría a _______(un amigo) si estuviera en la misma
situación?
 Mi pensamiento es:
 ¿Qué tan seguro del 1 al 10 es que eso pase?
 ¿Qué es lo peor que podría pasar?
 ¿Qué cosa podría pasar que no sea ni bueno ni mala?
 ¿qué es lo mejor que podría pasar?
 Respuesta al pensamiento
 ¿Y si eso pasa que herramientas tengo para afrontarlo?
 ¿alguna vez me paso antes?
 ¿que hice entonces para resolverlo?
 Que me hace pensar que va ser así?
 ¿Qué me hace pensar que no va hacer así
 ¿Cuántas veces pensé que iba pasar?
 ¿Cuántas veces se cumplió mi pensamiento?
 ¿Cuántas veces no se cumplió mi pensamiento?
 ¿Tengo una tendencia a pensar estas cosas y que no se
cumplan?
 ¿Qué te diría n tus amigos si supieran que piensas?
 • Llevar un diario del registro de tus pensamientos durante la semana.
´1. Identificar malestar físico y emocional.
´2. Reconocer que esta pasando (situación).
´3. Identificar los PA que pasan por tu mente.
´4. Observar tus conductas.
´5. Registrar en el formato (situación, pensamientos y consecuencias).
Actividad
Bibliografía
 Beck, J., (2000). TERAPIA COGNITIVA. Barcelona: Gedisa.
 Greenberg, D. y Padesky, C., (2010) EL CONTROL DE TU ESTADO DE ANIMO.
Barcelona: Paidós.

Más contenido relacionado

Similar a Ejemplos y descripción de la terapia cognitiva

4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)Rodrigo Quiroga
 
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOS
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOSSOBRE MODELOS TERAPEÚTICOS
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOSoneidaacosta1
 
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cogn
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cognSemana 2 psicoterapia tecnicas para cogn
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cognJeymmiCeli
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Sesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductualSesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductualaalcalar
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitivaAnita
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitivaAnita
 
Algunas técnicas cognitivas en el manejo emocional
Algunas técnicas cognitivas en el manejo emocionalAlgunas técnicas cognitivas en el manejo emocional
Algunas técnicas cognitivas en el manejo emocionalAranel Arredondo
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckHelen Lopez
 
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapia
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La PsicoterapiaUTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapia
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapializcarrillo
 
creencias irracionales, modelo cognitivo
creencias irracionales, modelo cognitivocreencias irracionales, modelo cognitivo
creencias irracionales, modelo cognitivoVinantiPsicologaInte
 
Corrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicasCorrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicaslauramgf95
 
Diapositivas conducta 1 exposicion grupo 6
Diapositivas  conducta 1 exposicion grupo 6Diapositivas  conducta 1 exposicion grupo 6
Diapositivas conducta 1 exposicion grupo 6Ministerio de Educacion
 

Similar a Ejemplos y descripción de la terapia cognitiva (20)

4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
Pticg 8
Pticg 8Pticg 8
Pticg 8
 
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOS
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOSSOBRE MODELOS TERAPEÚTICOS
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOS
 
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cogn
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cognSemana 2 psicoterapia tecnicas para cogn
Semana 2 psicoterapia tecnicas para cogn
 
Distorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivasDistorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivas
 
ControlesLectura
ControlesLecturaControlesLectura
ControlesLectura
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Sesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductualSesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductual
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
 
TRE
TRETRE
TRE
 
Algunas técnicas cognitivas en el manejo emocional
Algunas técnicas cognitivas en el manejo emocionalAlgunas técnicas cognitivas en el manejo emocional
Algunas técnicas cognitivas en el manejo emocional
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
 
Tcc 13
Tcc 13Tcc 13
Tcc 13
 
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapia
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La PsicoterapiaUTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapia
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapia
 
DEPRESIÓN.pptx
DEPRESIÓN.pptxDEPRESIÓN.pptx
DEPRESIÓN.pptx
 
creencias irracionales, modelo cognitivo
creencias irracionales, modelo cognitivocreencias irracionales, modelo cognitivo
creencias irracionales, modelo cognitivo
 
Corrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicasCorrientes pisicologicas
Corrientes pisicologicas
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
 
Diapositivas conducta 1 exposicion grupo 6
Diapositivas  conducta 1 exposicion grupo 6Diapositivas  conducta 1 exposicion grupo 6
Diapositivas conducta 1 exposicion grupo 6
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechanitoagurto67
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfmihayedo
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Ejemplos y descripción de la terapia cognitiva

  • 1. Introducción a la Terapia cognitiva Psic. Elein MTz
  • 3.  Albert Ellis Terapia Racional (1956) TRE, TREC (1994)  Aaron Beck Terapia Cognitiva (1962) Terapia cognitivo conductual. (TCC)  Estados Unidos  Psicoanálisis
  • 4. Terapia Cognitiva  Beck, Emery, Rush y Shaw (1979) refieren que es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas Motivo de consulta Malestar ¿?
  • 5.  Una evaluación realista y la consiguiente modificación del pensamiento produce una mejoría en esos estados de ánimo y comportamiento.  El papel del terapeuta es ayudar a los pacientes a reconocer sus estilos idiosincrásicos de pensamiento y modificarlos mediante la aplicación de la evidencia y la lógica. Evidencia Premisa
  • 6. LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS  Son fruto directo de nuestros esquemas.  Pueden tomar una forma verbal o de imagen, son conclusiones, juicios e interpretaciones que aparecen automáticamente.  Son involuntarios.  Son pensamientos que parecen poco razonables, disfuncionales, repetitivos e idiosincrásicos.
  • 7. LAS DISTORSIONES COGNITIVAS  Errores sistemáticos en el pensamiento de un paciente que mantiene sus conexiones a pesar de la evidencia en contra.  Estas distorsiones aparecen en ideas que son relevantes para el problema especifico del paciente.  Una cognición que persiste frente a la firme evidencia de lo contrario.  Conducen a los individuos que saquen conclusiones erróneas, aunque la percepción que hagan de una situación sea la correcta.
  • 8. Olvidar lo positivo Decir que si una cosa buena a sucedido, no puede ser positivo. Saltar conclusiones Focalizarse en un aspecto de una situación al decidir como comprenderla. Leer la mente Creer que uno sabe lo que otra persona esta pensando, sin evidencia que lo sustente. Razonamiento emocional Creer que una cosa debe ser verdad, porque lo siente como si lo fuera. Hacer enunciados de “debo” Decirse a uno mismo lo que debe hacer, cuando es mas preciso decir que le gustaría o desearía hacer algo. Etiquetado Utilizar una etiqueta para describir la conducta, y entonces imputar todos los significados que la etiqueta supone.
  • 9.  Son técnicas encaminadas a modificar los sesgos cognitivos relacionados con las dimensiones atribucionales.  El terapeuta busca redireccionar las autoatribuciones negativas que ha hecho el paciente de forma poco realistas.  Puede ser realizada contrastando los hechos, indagando criterios de responsabilidad, y/o hablando en términos de porcentajes. Técnica de Reatribución. Interno/Externo Control Estable/Inestable Estabilidad Global/Especifico Especificidad Responsabilidad Culpa
  • 10.  Es una técnica cognitiva que busca provocar una disonancia cognitiva, a través del descubrimiento guiado el terapeuta realiza preguntas sistemáticas que pongan en evidencia los errores lógicos en la forma de procesar la información. Dialogo socrático
  • 11.  Mediante esta técnica se pretende contrarrestar la tendencia a realizar interpretaciones únicas y la dificultad de encontrar soluciones a los problemas. Respuesta Adaptativa Pensamientos Alternos o Alternativos. 1. ¿Cuál es la evidencia? ¿Cuál es la evidencia a favor del pensamiento? ¿Cuál es la evidencia en contra? 2. ¿Hay alguna explicación alternativa? 3. ¿Cuál es la peor cosa que podría ocurrir? ¿Qué es lo mejor que podría ocurrir? ¿Cuál es la posibilidad más realista? 4. ¿Cuál es el efecto de creer en ese pensamiento automático? ¿Cuál sería la consecuencia en caso de cambiarlo? 5. ¿Qué debo hacer al respecto? 6. ¿Qué le diría a _______(un amigo) si estuviera en la misma situación?
  • 12.  La mayoría de las técnicas forman parte del repertorio cotidiano de la terapia de la conducta, aunque el objetivo último que se persigue con la aplicación de estas técnicas es distinto. Experimentos conductuales
  • 13. Estructura de una hoja de tarea para la programación de actividades Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Día Día Día Día Día Día Día Nota: Substituir el “día” por el día de la semana concreto, y las horas igualmente, añadiendo al confeccionarlas los bloques necesarios. Estas hojas se pueden confeccionar para los bloques de la “mañana”, la “tarde” o la “noche”, en función de las necesidades de los pacientes. Programación de actividades
  • 14.  Respiración diafragmática  Técnica de relajación progresiva de Jacobson Relajación
  • 15.  Se aplica principalmente en pacientes de ansiedad.  La exposición se puede realizar mediante desensibilización sistemática en la imaginación o exposición en vivo. Exposición graduada a las situaciones temidas o evitadas
  • 16.  Poner en practica las estrategias entrenadas para manejarse adecuadamente en situaciones o ante personas que producen ansiedad.  Entrenamiento asertivo
  • 17. Situación Pensamientos Automáticos Consecuencias ¿Qué acontecimiento real, pensamiento o recuerdo le producen malestar? ¿Qué pensamientos y/o imágenes pasaron por tu mete? ¿En qué medida creyó en eso? % ¿Qué emociones sintió en ese momento? (tristeza, Miedo, Enojo, etc…) ¿cuán intensa fue? % Registro de pensamientos automáticos
  • 18. Fui a una fiesta y me presentaron a una chica, cuando le di la mano no me miró. Cuando le di la mano no me miró. Cuando le di la mano no me miró. Es una mal educada, me ofende al ignorarme. Irritado Hacer un comentario despectivo. No me encuentra interesante, aburro a el mundo. Tristeza Irse de la fiesta Me parece que es tímida, debe estar incomoda al mirarme. Ternura Amabilidad Situación Pensamientos Consecuencias
  • 19. Situación Pensamientos Automáticos Consecuencias ¿Qué acontecimiento real, pensamiento o recuerdo le producen malestar? ¿Qué pensamientos y/o imágenes pasaron por tu mete? ¿En qué medida creyó en eso? % ¿Qué emociones sintió en ese momento? (tristeza, Miedo, Enojo, etc…) ¿Cuán intensa fue? % ¿Qué reacción experimentó en su cuerpo? ¿Qué hizo o dejo de hacer en ese momento? Emociones: Reacción fisiológica: Conductas:
  • 20.  1. ¿Cuál es la evidencia?  ¿Cuál es la evidencia a favor del pensamiento?  ¿Cuál es la evidencia en contra?  2. ¿Hay alguna explicación alternativa?  3. ¿Cuál es la peor cosa que podría ocurrir?  ¿Qué es lo mejor que podría ocurrir?  ¿Cuál es la posibilidad más realista?  4. ¿Cuál es el efecto de creer en ese pensamiento automático?  ¿Cuál sería la consecuencia en caso de cambiarlo?  5. ¿Qué debo hacer al respecto?  6. ¿Qué le diría a _______(un amigo) si estuviera en la misma situación?  Mi pensamiento es:  ¿Qué tan seguro del 1 al 10 es que eso pase?  ¿Qué es lo peor que podría pasar?  ¿Qué cosa podría pasar que no sea ni bueno ni mala?  ¿qué es lo mejor que podría pasar?  Respuesta al pensamiento  ¿Y si eso pasa que herramientas tengo para afrontarlo?  ¿alguna vez me paso antes?  ¿que hice entonces para resolverlo?  Que me hace pensar que va ser así?  ¿Qué me hace pensar que no va hacer así  ¿Cuántas veces pensé que iba pasar?  ¿Cuántas veces se cumplió mi pensamiento?  ¿Cuántas veces no se cumplió mi pensamiento?  ¿Tengo una tendencia a pensar estas cosas y que no se cumplan?  ¿Qué te diría n tus amigos si supieran que piensas?
  • 21.  • Llevar un diario del registro de tus pensamientos durante la semana. ´1. Identificar malestar físico y emocional. ´2. Reconocer que esta pasando (situación). ´3. Identificar los PA que pasan por tu mente. ´4. Observar tus conductas. ´5. Registrar en el formato (situación, pensamientos y consecuencias). Actividad
  • 22. Bibliografía  Beck, J., (2000). TERAPIA COGNITIVA. Barcelona: Gedisa.  Greenberg, D. y Padesky, C., (2010) EL CONTROL DE TU ESTADO DE ANIMO. Barcelona: Paidós.