SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
9.1. Terapia racional emotiva
conductual.
9.2. Terapia cognitiva de Beck.
Práctica 9. Video-análisis: Sesión de TREC con
Ellis y entrevista de Beck.
SUPUESTOS DE TODA
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
• El modo cómo se estructuran cognitivamente las
experiencias ejerce una influencia fundamental en cómo
se sienten y actúan las personas, y en las reacciones
físicas que tienen.
• Algunas cogniciones son conscientes y otras
preconscientes, pero se pueden identificar a través de
métodos como la entrevista, cuestionarios y
autorregistros.
• Es posible modificar las cogniciones de las personas, lo
cual puede ser empleado para lograr cambios
terapéuticos.
Psicólogo creador de la TREC y precursor del
enfoque terapéutico cognitivo.
Su método intenta debatir irracionalidades
modificando emociones dolorosas,
dramatizadas y exageradas.
En 1957 publicó su primer libro (Cómo Vivir
con un Neurótico). En 1959 constituyó el
Institute for Rational Living, para la
aplicación, enseñanza y promoción de la
TREC. En 1982 un estudio lo situó como
el 2do. psicoterapeuta más
influyente de la historia.Albert Ellis
(1913-2007)
CARACTERÍSTICAS DE LA TREC
• Influencias del psicoanálisis, del conductismo, del
humanismo y del procesamiento de información.
• Ser humano: organismo complejo y biopsicosocial con
fuerte tendencia a establecer y conseguir metas y
propósitos: a) permanecer vivo, y b) obtener el mayor
bienestar posible y evitar el malestar innecesario.
• Para analizar interrelaciones entre acontecimientos,
cogniciones y consecuencias, propone el modelo ABC:
Los acontecimientos activadores (A) por sí mismos no
provocan consecuencias emocionales, conductuales o
cognitivas (C); éstas dependerán de cómo se perciba o
interprete (B) dicho acontecimiento activador.
CARACTERÍSTICAS DE LA TREC
• Creencias racionales: cogniciones evaluativas de
significado personal y carácter preferencial expresadas
como deseo, preferencia, gusto, agrado y desagrado. Son
flexibles y ayudan a establecer metas y propósitos.
• Creencias irracionales: cogniciones evaluativas
absolutistas y dogmáticas, expresadas de forma rígida
como “debería de” y “tendría que”. Generan emociones
negativas perturbadoras que interfieren con las metas y
propósitos.
• 4 formas de pensamiento irracional: catastrofismo, baja
tolerancia a la frustración, autodevaluación global y
demandas o exigencias absolutistas de los debería o
tendría.
CARACTERÍSTICAS DE LA TREC
• No toda emoción negativa es disfuncional ni toda
emoción positiva es adaptativa o saludable.
• Las emociones adecuadas son sentimientos positivos y
negativos que experimentamos en la vida y no interfieren
con las metas y propósitos.
• Intervención:
Evaluación psicopatológica.
Evaluación racional-emotiva.
Insight racional-emotivo.
Aprendizaje de una base de conocimiento racional.
Aprendizaje de una nueva filosofía de vida.
CARACTERÍSTICAS DE LA TREC
• 2 tipos de perturbación psicológica: ansiedad del Yo
(creencias nucleares) y ansiedad perturbadora
(emociones negativas).
• Creencias nucleares: Nivel cognitivo profundo,
incondicional, duradero y global sobre uno mismo
(p.ej., “soy vulnerable”, “soy incapaz”, “soy inferior”,
“normalmente puedo manejar las dificultades”), los
otros (p.ej., “la gente te manipula si puede”, “la gente
es buena en el fondo, aunque a veces se equivoque”) y
el mundo (p.ej., “el mundo es peligroso”).
IDEAS IRRACIONALES
• Es una necesidad extrema ser amado y aprobado por todos.*
• Para ser valioso se debe ser muy competente, suficiente y
capaz de lograr cualquier cosa, en todos los aspectos
posibles.*
• Cierta clase de gente es vil, malvada e infame y deben ser
culpabilizados y castigados por su maldad.*
• Es terrible que las cosas no sean como a uno le gustaría que
fuesen.*
• La desgracia humana se origina por causas externas y la
gente no es capaz de controlar sus penas y perturbaciones.*
• Si algo es o puede ser peligroso deberá generar mucha
inquietud por ello, y esperar siempre que ello ocurra.
IDEAS IRRACIONALES
• Es más fácil evitar que afrontar responsabilidades y
dificultades.*
• Se debe depender de los demás y se necesita alguien más
fuerte en quien confiar.
• La historia es un determinante de la conducta actual y lo que
antes nos conmocionó debe afectarnos indefinidamente.*
• Uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las
perturbaciones ajenas.
• Siempre hay una solución precisa, correcta y perfecta para los
problemas y si esta no se halla sobreviene la catástrofe.
• Es muy importante para nosotros lo que los demás hacen, y
debemos esforzarnos mucho por lograr que sean como
queremos.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES
Cognitivas  De discusión:
 Análisis y evaluación lógica.
 Reducción al absurdo.
 Evaluación empírica.
 Consecuencias positivas y negativas.
• Entrenamiento en autoinstrucciones.
• Distracción cognitiva.
Conductuales • Ensayo conductual.
• Inversión del rol.
• Refuerzo y castigo.
• Entrenamiento en habilidades sociales.
• Entrenamiento en solución de problemas.
Emotivas • Imaginación emotiva.
• Técnicas humorísticas.
PREGUNTAS USUALES PARA EL DEBATE
Para examinar las pruebas de un pensamiento:
• ¿Qué datos tiene a favor y en contra de este
pensamiento?
• ¿Hay otras interpretaciones alternativas? ¿Cuán
probables son? (datos a favor y en contra).
• ¿Cuál es la probabilidad real de que las cosas
sean como piensa?
• ¿Qué le diría una persona en quien confía acerca
de lo que piensa?
PREGUNTAS USUALES PARA EL DEBATE
Para examinar la utilidad de un pensamiento:
• ¿Le ayuda este pensamiento a conseguir sus
objetivos y a solucionar mi problema?
• ¿Le ayuda esta forma de pensar a sentirse como
quiere?
• ¿Cuál es el impacto que este pensamiento tiene
sobre sus sentimientos y sobre su conducta?
• ¿Cómo repercute este pensamiento en sus
relaciones con otras personas?
• ¿Cuáles son los pros y los contras de esto que
cree?
PREGUNTAS USUALES PARA EL DEBATE
Para examinar qué pasaría realmente si lo que se
piensa fuera cierto:
• ¿Qué pasaría si las cosas fueran realmente
como piensa? (Identificada la nueva cognición,
pueden emplearse las preguntas dirigidas a
examinar las pruebas disponibles).
• Incluso si lo que piensa fuera verdad, ¿sería tan
malo como parece?
• Esto que parece tan malo ¿durará (duraría)
siempre?
PREGUNTAS USUALES PARA EL DEBATE
Para examinar qué se podría hacer si lo que se
piensa fuera cierto:
• Si las cosas fueran así, ¿qué podría hacer al
respecto?, ¿cómo podría hacer frente a la
situación?
• ¿Qué le diría una persona importante para Ud.
con el fin de ayudarle a afrontar la situación?
• Si otra persona tuviera este pensamiento, ¿qué
le diría Ud. para ayudarle a afrontar la situación?
Psiquiatra creador de la TC y prominente
representante del enfoque
terapéutico cognitivo.
Su método intenta combatir distorsiones
cognitivas y pensamientos automáticos
usando técnicas cognitivas,
conductuales y emotivas.
Presidente del Beck Institute for Cognitive
Therapy and Research. Reconocido como
el 5to. psicoterapeuta más
influyente de la historia.
Aaron T. Beck
(1921 - )
CARACTERÍSTICAS DE LA TCog
• Influencias del psicoanálisis, del conductismo,
del humanismo y del procesamiento de
información.
• Trabaja con cogniciones verbales o imágenes de
un paciente y en las premisas, supuestos y
actitudes que subyacen a estas cogniciones.
• Todo trastorno psicológico proviene de errores
o déficits específicos y habituales de
pensamiento.
• Desarrollado para tratar trastornos depresivos,
amplió su aplicación a la ansiedad, fobias y
trastornos de la personalidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA TCog
• La meta no es “curar” sino ayudar a desarrollar
mejores estrategias de afrontamiento para llevar a
cabo la vida y el trabajo de forma satisfactoria.
Finalidad :
Buscar evidencia que contrarreste las ideas
negativas.
Buscar puntos de vista alternativos y que
introduzcan la duda frente a la certeza.
Que el paciente sea capaz de trabajar, detectar y
modificar sus principales errores cognitivos.
DISTORSIONES COGNITIVAS
• Magnificación y minimización: Errores al evaluar la
significación o la magnitud de un hecho.
• Personalización: Tendencia a aplicarse hechos externos,
sin base para tal conexión.
• Pensamiento absolutista, dicotómico: Tendencia a situar
toda experiencia en una o dos categorías opuestas.
• Evaluaciones incorrectas: En relación a peligro vs.
seguridad, que implican daño físico y psicosocial.
• Actitudes disfuncionales sobre placer versus dolor:
creencias sobre los prerrequisitos para una verdadera
felicidad o tener éxito.
• Olvidar lo positivo: Decidir que si una cosa buena ha
sucedido, no puede ser importante.
DISTORSIONES COGNITIVAS
• Saltar a conclusiones: Focalizarse en un aspecto de una
situación al decidir cómo comprenderla.
• Leer la mente: Creer que uno sabe lo que otra persona
está pensando, sin evidencia.
• Razonamiento emocional: Creer que algo debe ser verdad,
porque lo siente como si lo fuera.
• Hacer enunciados de “debo” o “debería haber hecho”
cuando es mejor decir que le gustaría (o desearía) hacer
algo.
• Etiquetado: Usar una etiqueta para describir la conducta,
e imputar todos los significados que la etiqueta supone.
• Culpabilización inapropiada: Especular a posteriori sobre
lo que “debió hacer” en un momento dado; ignorando
factores o papeles ajenos.
CARACTERÍSTICAS DE LA TCog
• Una vez detectados los principales
pensamientos negativos se analizan:
Lógicamente, examinando los tipos de
inferencias utilizadas para sacar las
conclusiones.
Empíricamente, valorando si dispone de
evidencia para apoyar dicho pensamiento.
Pragmáticamente, en función a las
consecuencias prácticas de mantener esa
creencia.
TÉCNICA EJEMPLO
Psicoeducación
directa
Dar información sobre la seguridad de los
ascensores a un paciente con claustrofobia o
acrofobia.
Análisis
semántico
Preguntar “¿cómo definiría ‘fracaso’ o ‘éxito’?”
Descenso
vertical
Preguntar “¿qué significaría (qué sucedería, por
qué sería un problema) si X ocurriera?, ¿qué
ocurriría después? Y que significaría (qué
sucedería, por qué sería un problema).
Reducción al
absurdo
Son absurdas las implicaciones del pensamiento
(Ej.: “Si estoy soltero es que nadie me quiere”).
“Pero todos los casados fueron antes solteros;
por tanto, ¿a la gente casada no la quieren?”
TÉCNICA EJEMPLO
Registro Que lleve un registro de conductas/ acontecimientos
que confirman o desconfirman un pensamiento.
Negación /
Acción
contraria
Que haga una lista de por qué algo no es un
problema. Primero, con juego de roles y luego en
situaciones reales, hacer que actúe como si no
creyera en sus pensamientos negativos.
Comprobación
de predicciones
Que haga una lista de predicciones específicas
para la próxima semana y un seguimiento de los
resultados.
Evitar la
sobregenera-
lización
Preguntar: “¿sólo porque X haya ocurrido,
significa que es inevitable que suceda de
nuevo?”
Reatribución ¿Se pueden considerar otras causas de una
situación?
Psicólogo estadounidense conocido por haber
desarrollado la terapia de esquemas. Es
fundador del Schema Therapy Institute.
Tras obtener su título universitario en la
Universidad de Yale, obtuvo otro de
educación superior en la Universidad de
Pennsylvania, donde luego cursó estudios
postdoctorales con A.T. Beck.
Ha escrito varios libros sobre terapia
cognitiva conductual y terapia de esquemas.
Sus dos libros más famosos son Schema
Therapy (para profesionales) y Reinventing
Your Life (para el público en general).
Jeffrey Young
(1950 - )
CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA
DE ESQUEMAS
• Desarrollada para tratar trastornos de personalidad.
• Integrativa: incorpora elementos cognitivos,
conductuales, dinámicos y experienciales en la
evaluación y tratamiento.
• Utiliza un menor nivel de descubrimiento guiado.
• Utiliza en mayor medida la confrontación.
• Necesita un mayor número de sesiones con mayor
carga afectiva.
• Se centra en el esquema disfuncional temprano, para
conocer orígenes, infancia y su influencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA
DE ESQUEMAS - JUSTIFICACIÓN
• No todos tienen acceso fácil a sentimientos,
pensamientos e imágenes.
• No siempre es posible aislar problemas claros e
identificados para el tratamiento.
• A veces no hay motivación para la tarea y hay
problemas para aprender estrategias de autocontrol.
• No siempre es fácil desarrollar una relación de
colaboración paciente-terapeuta.
• No todos los patrones conductuales y cognitivos se
pueden cambiar con las técnicas clásicas TCC.
FASE DE EVALUACIÓN Y EDUCACIÓN
• Se busca que el cliente pueda identificar y activar sus
esquemas desadaptativos y se le instruye sobre su papel.
• Se revisa su vida, identificando patrones que funcionan y se
relacionan los problemas actuales con sus orígenes.
• El cliente aprende sobre sus esquemas leyendo capítulos
importantes del libro de autoayuda Reinventado tu vida.
• Se examinan sus Rs a: Cuestionario de Esquemas, Inventario
de Evitación, Inventario de Compensación, Inventario Parental.
• Sus esquemas se activan mediante técnicas experienciales.
• Se discuten los patrones que los provocan.
• Se descubren modos disfuncionales de larga duración, estilos
de afrontamiento y otras conductas desadaptativas.
ESQUEMAS DISFUNCIONALES TEMPRANOS
• Reflejan creencias incondicionales sobre uno mismo en
relación al ambiente. Por eso se autoperpetúan y son
más difíciles de cambiar.
• Se activan por acontecimientos relevantes o
coherentes con un esquema en concreto.
• Están asociados a niveles elevados de afecto.
• Son consecuencia de experiencias disfuncionales con
personas significativas.
• Se deben a necesidades emocionales básicas que no
se logran alcanzar en la infancia: apego, autonomía,
espontaneidad, libertad para expresarse…
ESQUEMAS DESADAPTATIVOS
Ejs. de ítems del
cuestionario de
esquemas de
Young & brown
COGNITIVAS CONDUCTUALES EXPERIENCIALES DINÁMICAS
• Comproba-
ción de
hipótesis.
• Evidencia
negativa y
positiva.
• Argumentos
a favor y en
contra.
• Descubrimien
to guiado.
• Juego de
roles.
• Tarjetas de
aviso.
• Autocontrol.
• Tareas o
ensayos
conductuales.
• Exposición.
• Refuerzo
positivo
intrasesión.
• Cartas de
catarsis.
• Imaginación
emotiva.
• Juego de
roles niño /
adulto.
• Transferencia
• Estrechamien
to de la
relación.
BIBLIOGRAFÍA
• Bados, A. y García, E. (2010). La técnica de la
Reestructuración cognitiva. Barcelona: Universitat de
Barcelona.
• Beck. J. (2000). Terapia cognitiva. Conceptos básicos
y profundización. México: Gedisa.
• Caro, I. (2009). Manual teórico-práctico de
psicoterapias cognitivas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
• Lega, L. Sorribes, F, y Calvo, M. (2017). Terapia
racional emotiva conductual: Una versión teórico-
práctica actualizada. Barcelona: Paidós Ibérica.
• Young, J.E. y Kloslo, J.S. (2001). Reinventa tu vida.
Buenos Aires: Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las creencias centrales
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centralesStoka Nekus
 
Terapia cognitiva de aaron beck
Terapia cognitiva de aaron beckTerapia cognitiva de aaron beck
Terapia cognitiva de aaron beck
Tanya Lopez
 
Reestructuración cognoscitiva
Reestructuración cognoscitivaReestructuración cognoscitiva
Reestructuración cognoscitivabelcebu98
 
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivoLas 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
Dr. Roberto Kertész
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOS
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOSSOBRE MODELOS TERAPEÚTICOS
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOS
oneidaacosta1
 
4. Modelos cognitivos. A. Beck.
4. Modelos cognitivos. A. Beck.4. Modelos cognitivos. A. Beck.
4. Modelos cognitivos. A. Beck.
Laura O. Eguia Magaña
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECKTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECKSinocreyera Luis
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
Octavio Eduardo Lopez Paredes
 
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Terapia cognitiva y emosional de beck
Terapia cognitiva y emosional de beckTerapia cognitiva y emosional de beck
Terapia cognitiva y emosional de beck
jeisson
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitivaAnita
 
Educacion en el tiempo libre se cree detener el Estres
Educacion en el tiempo libre se cree detener el EstresEducacion en el tiempo libre se cree detener el Estres
Educacion en el tiempo libre se cree detener el Estres
goofyharbinger642
 
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresionTerapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresionjose henriquez
 
5.1 Modelo Cognitivo. Aaron Beck.
5.1 Modelo Cognitivo. Aaron Beck.5.1 Modelo Cognitivo. Aaron Beck.
5.1 Modelo Cognitivo. Aaron Beck.
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia racional emotiva
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotivalsh09
 
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoTratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoJossely Gutierrez Arbizu
 

La actualidad más candente (20)

Las creencias centrales
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centrales
 
Terapia cognitiva de aaron beck
Terapia cognitiva de aaron beckTerapia cognitiva de aaron beck
Terapia cognitiva de aaron beck
 
Reestructuración cognoscitiva
Reestructuración cognoscitivaReestructuración cognoscitiva
Reestructuración cognoscitiva
 
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivoLas 27 técnicas del cambio cognitivo
Las 27 técnicas del cambio cognitivo
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOS
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOSSOBRE MODELOS TERAPEÚTICOS
SOBRE MODELOS TERAPEÚTICOS
 
4. Modelos cognitivos. A. Beck.
4. Modelos cognitivos. A. Beck.4. Modelos cognitivos. A. Beck.
4. Modelos cognitivos. A. Beck.
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECKTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
 
Terapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualTerapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva Conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
 
Terapia cognitiva y emosional de beck
Terapia cognitiva y emosional de beckTerapia cognitiva y emosional de beck
Terapia cognitiva y emosional de beck
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
 
Educacion en el tiempo libre se cree detener el Estres
Educacion en el tiempo libre se cree detener el EstresEducacion en el tiempo libre se cree detener el Estres
Educacion en el tiempo libre se cree detener el Estres
 
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
 
Terapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresionTerapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresion
 
5.1 Modelo Cognitivo. Aaron Beck.
5.1 Modelo Cognitivo. Aaron Beck.5.1 Modelo Cognitivo. Aaron Beck.
5.1 Modelo Cognitivo. Aaron Beck.
 
Terapia racional emotiva
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotiva
 
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoTratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
 

Similar a Pticg 8

Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento
Patricia Lizette González Pérez
 
El constructo inteligenca emocional según la trec
El constructo inteligenca emocional según la trecEl constructo inteligenca emocional según la trec
El constructo inteligenca emocional según la trecYolanda Rodríguez Ramos
 
Terc Albert Ellis
Terc Albert EllisTerc Albert Ellis
Terc Albert Ellis
Sinuhe Ulises Garcia
 
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert EllisTerapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
BOGUMA
 
Aaron_Beck_cognitivo_conductual, estrategias
Aaron_Beck_cognitivo_conductual, estrategiasAaron_Beck_cognitivo_conductual, estrategias
Aaron_Beck_cognitivo_conductual, estrategias
CrysViera
 
ControlesLectura
ControlesLecturaControlesLectura
ControlesLectura
Daniela Castro
 
Presentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaPresentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaVane Serrat
 
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ArtruroAntonioGarcia
 
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento  Emotiva RacionalExpo Teoria del Comportamiento  Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Claudia_diana
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
Rodrigo Quiroga
 
Terapia Cognitivo Conductual - Pensamientos automáticos
Terapia Cognitivo Conductual - Pensamientos automáticosTerapia Cognitivo Conductual - Pensamientos automáticos
Terapia Cognitivo Conductual - Pensamientos automáticos
KatherineLizetPecheB
 
PPT SEMANA 14 - SESION 40.pptx
PPT SEMANA 14 - SESION 40.pptxPPT SEMANA 14 - SESION 40.pptx
PPT SEMANA 14 - SESION 40.pptx
StefanyGutierrez20
 
creencias irracionales, modelo cognitivo
creencias irracionales, modelo cognitivocreencias irracionales, modelo cognitivo
creencias irracionales, modelo cognitivo
VinantiPsicologaInte
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
Karen-Michelle
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
JuniorCorrea19
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
yisethcarolinacorrea
 
P1 robert gomez
P1 robert gomezP1 robert gomez
P1 robert gomez
alejandro gomez aular
 
Conceptos Básicos TREC para casos .pptx
Conceptos Básicos TREC para casos .pptxConceptos Básicos TREC para casos .pptx
Conceptos Básicos TREC para casos .pptx
PacoErickson
 
Terapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualTerapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva Conductualjose henriquez
 

Similar a Pticg 8 (20)

Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento
 
El constructo inteligenca emocional según la trec
El constructo inteligenca emocional según la trecEl constructo inteligenca emocional según la trec
El constructo inteligenca emocional según la trec
 
Terc Albert Ellis
Terc Albert EllisTerc Albert Ellis
Terc Albert Ellis
 
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert EllisTerapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
 
Aaron_Beck_cognitivo_conductual, estrategias
Aaron_Beck_cognitivo_conductual, estrategiasAaron_Beck_cognitivo_conductual, estrategias
Aaron_Beck_cognitivo_conductual, estrategias
 
ControlesLectura
ControlesLecturaControlesLectura
ControlesLectura
 
Presentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaPresentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinica
 
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento  Emotiva RacionalExpo Teoria del Comportamiento  Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
Terapia Cognitivo Conductual - Pensamientos automáticos
Terapia Cognitivo Conductual - Pensamientos automáticosTerapia Cognitivo Conductual - Pensamientos automáticos
Terapia Cognitivo Conductual - Pensamientos automáticos
 
PPT SEMANA 14 - SESION 40.pptx
PPT SEMANA 14 - SESION 40.pptxPPT SEMANA 14 - SESION 40.pptx
PPT SEMANA 14 - SESION 40.pptx
 
creencias irracionales, modelo cognitivo
creencias irracionales, modelo cognitivocreencias irracionales, modelo cognitivo
creencias irracionales, modelo cognitivo
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
P1 robert gomez
P1 robert gomezP1 robert gomez
P1 robert gomez
 
Conceptos Básicos TREC para casos .pptx
Conceptos Básicos TREC para casos .pptxConceptos Básicos TREC para casos .pptx
Conceptos Básicos TREC para casos .pptx
 
Terapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualTerapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva Conductual
 

Más de William Montgomery Urday

Clase pticg 7
Clase pticg 7Clase pticg 7
Pti cg 6
Pti cg 6Pti cg 6
Clase Pticog 4
Clase Pticog 4Clase Pticog 4
Clase Pticog 4
William Montgomery Urday
 
Pticg 3
Pticg 3Pticg 3
Pticg 2
Pticg 2Pticg 2
Pticg 1
Pticg 1Pticg 1

Más de William Montgomery Urday (10)

Clase Pticg 11
Clase Pticg 11Clase Pticg 11
Clase Pticg 11
 
Pti cg 10
Pti cg 10Pti cg 10
Pti cg 10
 
Pti cg 9
Pti cg 9Pti cg 9
Pti cg 9
 
Clase pticg 7
Clase pticg 7Clase pticg 7
Clase pticg 7
 
Pti cg 6
Pti cg 6Pti cg 6
Pti cg 6
 
Pti cg 5
Pti cg 5Pti cg 5
Pti cg 5
 
Clase Pticog 4
Clase Pticog 4Clase Pticog 4
Clase Pticog 4
 
Pticg 3
Pticg 3Pticg 3
Pticg 3
 
Pticg 2
Pticg 2Pticg 2
Pticg 2
 
Pticg 1
Pticg 1Pticg 1
Pticg 1
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Pticg 8

  • 1. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL 9.1. Terapia racional emotiva conductual. 9.2. Terapia cognitiva de Beck. Práctica 9. Video-análisis: Sesión de TREC con Ellis y entrevista de Beck.
  • 2. SUPUESTOS DE TODA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA • El modo cómo se estructuran cognitivamente las experiencias ejerce una influencia fundamental en cómo se sienten y actúan las personas, y en las reacciones físicas que tienen. • Algunas cogniciones son conscientes y otras preconscientes, pero se pueden identificar a través de métodos como la entrevista, cuestionarios y autorregistros. • Es posible modificar las cogniciones de las personas, lo cual puede ser empleado para lograr cambios terapéuticos.
  • 3. Psicólogo creador de la TREC y precursor del enfoque terapéutico cognitivo. Su método intenta debatir irracionalidades modificando emociones dolorosas, dramatizadas y exageradas. En 1957 publicó su primer libro (Cómo Vivir con un Neurótico). En 1959 constituyó el Institute for Rational Living, para la aplicación, enseñanza y promoción de la TREC. En 1982 un estudio lo situó como el 2do. psicoterapeuta más influyente de la historia.Albert Ellis (1913-2007)
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA TREC • Influencias del psicoanálisis, del conductismo, del humanismo y del procesamiento de información. • Ser humano: organismo complejo y biopsicosocial con fuerte tendencia a establecer y conseguir metas y propósitos: a) permanecer vivo, y b) obtener el mayor bienestar posible y evitar el malestar innecesario. • Para analizar interrelaciones entre acontecimientos, cogniciones y consecuencias, propone el modelo ABC: Los acontecimientos activadores (A) por sí mismos no provocan consecuencias emocionales, conductuales o cognitivas (C); éstas dependerán de cómo se perciba o interprete (B) dicho acontecimiento activador.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA TREC • Creencias racionales: cogniciones evaluativas de significado personal y carácter preferencial expresadas como deseo, preferencia, gusto, agrado y desagrado. Son flexibles y ayudan a establecer metas y propósitos. • Creencias irracionales: cogniciones evaluativas absolutistas y dogmáticas, expresadas de forma rígida como “debería de” y “tendría que”. Generan emociones negativas perturbadoras que interfieren con las metas y propósitos. • 4 formas de pensamiento irracional: catastrofismo, baja tolerancia a la frustración, autodevaluación global y demandas o exigencias absolutistas de los debería o tendría.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LA TREC • No toda emoción negativa es disfuncional ni toda emoción positiva es adaptativa o saludable. • Las emociones adecuadas son sentimientos positivos y negativos que experimentamos en la vida y no interfieren con las metas y propósitos. • Intervención: Evaluación psicopatológica. Evaluación racional-emotiva. Insight racional-emotivo. Aprendizaje de una base de conocimiento racional. Aprendizaje de una nueva filosofía de vida.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LA TREC • 2 tipos de perturbación psicológica: ansiedad del Yo (creencias nucleares) y ansiedad perturbadora (emociones negativas). • Creencias nucleares: Nivel cognitivo profundo, incondicional, duradero y global sobre uno mismo (p.ej., “soy vulnerable”, “soy incapaz”, “soy inferior”, “normalmente puedo manejar las dificultades”), los otros (p.ej., “la gente te manipula si puede”, “la gente es buena en el fondo, aunque a veces se equivoque”) y el mundo (p.ej., “el mundo es peligroso”).
  • 8. IDEAS IRRACIONALES • Es una necesidad extrema ser amado y aprobado por todos.* • Para ser valioso se debe ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa, en todos los aspectos posibles.* • Cierta clase de gente es vil, malvada e infame y deben ser culpabilizados y castigados por su maldad.* • Es terrible que las cosas no sean como a uno le gustaría que fuesen.* • La desgracia humana se origina por causas externas y la gente no es capaz de controlar sus penas y perturbaciones.* • Si algo es o puede ser peligroso deberá generar mucha inquietud por ello, y esperar siempre que ello ocurra.
  • 9. IDEAS IRRACIONALES • Es más fácil evitar que afrontar responsabilidades y dificultades.* • Se debe depender de los demás y se necesita alguien más fuerte en quien confiar. • La historia es un determinante de la conducta actual y lo que antes nos conmocionó debe afectarnos indefinidamente.* • Uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las perturbaciones ajenas. • Siempre hay una solución precisa, correcta y perfecta para los problemas y si esta no se halla sobreviene la catástrofe. • Es muy importante para nosotros lo que los demás hacen, y debemos esforzarnos mucho por lograr que sean como queremos.
  • 10. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES Cognitivas  De discusión:  Análisis y evaluación lógica.  Reducción al absurdo.  Evaluación empírica.  Consecuencias positivas y negativas. • Entrenamiento en autoinstrucciones. • Distracción cognitiva. Conductuales • Ensayo conductual. • Inversión del rol. • Refuerzo y castigo. • Entrenamiento en habilidades sociales. • Entrenamiento en solución de problemas. Emotivas • Imaginación emotiva. • Técnicas humorísticas.
  • 11. PREGUNTAS USUALES PARA EL DEBATE Para examinar las pruebas de un pensamiento: • ¿Qué datos tiene a favor y en contra de este pensamiento? • ¿Hay otras interpretaciones alternativas? ¿Cuán probables son? (datos a favor y en contra). • ¿Cuál es la probabilidad real de que las cosas sean como piensa? • ¿Qué le diría una persona en quien confía acerca de lo que piensa?
  • 12. PREGUNTAS USUALES PARA EL DEBATE Para examinar la utilidad de un pensamiento: • ¿Le ayuda este pensamiento a conseguir sus objetivos y a solucionar mi problema? • ¿Le ayuda esta forma de pensar a sentirse como quiere? • ¿Cuál es el impacto que este pensamiento tiene sobre sus sentimientos y sobre su conducta? • ¿Cómo repercute este pensamiento en sus relaciones con otras personas? • ¿Cuáles son los pros y los contras de esto que cree?
  • 13. PREGUNTAS USUALES PARA EL DEBATE Para examinar qué pasaría realmente si lo que se piensa fuera cierto: • ¿Qué pasaría si las cosas fueran realmente como piensa? (Identificada la nueva cognición, pueden emplearse las preguntas dirigidas a examinar las pruebas disponibles). • Incluso si lo que piensa fuera verdad, ¿sería tan malo como parece? • Esto que parece tan malo ¿durará (duraría) siempre?
  • 14. PREGUNTAS USUALES PARA EL DEBATE Para examinar qué se podría hacer si lo que se piensa fuera cierto: • Si las cosas fueran así, ¿qué podría hacer al respecto?, ¿cómo podría hacer frente a la situación? • ¿Qué le diría una persona importante para Ud. con el fin de ayudarle a afrontar la situación? • Si otra persona tuviera este pensamiento, ¿qué le diría Ud. para ayudarle a afrontar la situación?
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Psiquiatra creador de la TC y prominente representante del enfoque terapéutico cognitivo. Su método intenta combatir distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos usando técnicas cognitivas, conductuales y emotivas. Presidente del Beck Institute for Cognitive Therapy and Research. Reconocido como el 5to. psicoterapeuta más influyente de la historia. Aaron T. Beck (1921 - )
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE LA TCog • Influencias del psicoanálisis, del conductismo, del humanismo y del procesamiento de información. • Trabaja con cogniciones verbales o imágenes de un paciente y en las premisas, supuestos y actitudes que subyacen a estas cogniciones. • Todo trastorno psicológico proviene de errores o déficits específicos y habituales de pensamiento. • Desarrollado para tratar trastornos depresivos, amplió su aplicación a la ansiedad, fobias y trastornos de la personalidad.
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE LA TCog • La meta no es “curar” sino ayudar a desarrollar mejores estrategias de afrontamiento para llevar a cabo la vida y el trabajo de forma satisfactoria. Finalidad : Buscar evidencia que contrarreste las ideas negativas. Buscar puntos de vista alternativos y que introduzcan la duda frente a la certeza. Que el paciente sea capaz de trabajar, detectar y modificar sus principales errores cognitivos.
  • 23.
  • 24. DISTORSIONES COGNITIVAS • Magnificación y minimización: Errores al evaluar la significación o la magnitud de un hecho. • Personalización: Tendencia a aplicarse hechos externos, sin base para tal conexión. • Pensamiento absolutista, dicotómico: Tendencia a situar toda experiencia en una o dos categorías opuestas. • Evaluaciones incorrectas: En relación a peligro vs. seguridad, que implican daño físico y psicosocial. • Actitudes disfuncionales sobre placer versus dolor: creencias sobre los prerrequisitos para una verdadera felicidad o tener éxito. • Olvidar lo positivo: Decidir que si una cosa buena ha sucedido, no puede ser importante.
  • 25. DISTORSIONES COGNITIVAS • Saltar a conclusiones: Focalizarse en un aspecto de una situación al decidir cómo comprenderla. • Leer la mente: Creer que uno sabe lo que otra persona está pensando, sin evidencia. • Razonamiento emocional: Creer que algo debe ser verdad, porque lo siente como si lo fuera. • Hacer enunciados de “debo” o “debería haber hecho” cuando es mejor decir que le gustaría (o desearía) hacer algo. • Etiquetado: Usar una etiqueta para describir la conducta, e imputar todos los significados que la etiqueta supone. • Culpabilización inapropiada: Especular a posteriori sobre lo que “debió hacer” en un momento dado; ignorando factores o papeles ajenos.
  • 26. CARACTERÍSTICAS DE LA TCog • Una vez detectados los principales pensamientos negativos se analizan: Lógicamente, examinando los tipos de inferencias utilizadas para sacar las conclusiones. Empíricamente, valorando si dispone de evidencia para apoyar dicho pensamiento. Pragmáticamente, en función a las consecuencias prácticas de mantener esa creencia.
  • 27. TÉCNICA EJEMPLO Psicoeducación directa Dar información sobre la seguridad de los ascensores a un paciente con claustrofobia o acrofobia. Análisis semántico Preguntar “¿cómo definiría ‘fracaso’ o ‘éxito’?” Descenso vertical Preguntar “¿qué significaría (qué sucedería, por qué sería un problema) si X ocurriera?, ¿qué ocurriría después? Y que significaría (qué sucedería, por qué sería un problema). Reducción al absurdo Son absurdas las implicaciones del pensamiento (Ej.: “Si estoy soltero es que nadie me quiere”). “Pero todos los casados fueron antes solteros; por tanto, ¿a la gente casada no la quieren?”
  • 28. TÉCNICA EJEMPLO Registro Que lleve un registro de conductas/ acontecimientos que confirman o desconfirman un pensamiento. Negación / Acción contraria Que haga una lista de por qué algo no es un problema. Primero, con juego de roles y luego en situaciones reales, hacer que actúe como si no creyera en sus pensamientos negativos. Comprobación de predicciones Que haga una lista de predicciones específicas para la próxima semana y un seguimiento de los resultados. Evitar la sobregenera- lización Preguntar: “¿sólo porque X haya ocurrido, significa que es inevitable que suceda de nuevo?” Reatribución ¿Se pueden considerar otras causas de una situación?
  • 29.
  • 30.
  • 31. Psicólogo estadounidense conocido por haber desarrollado la terapia de esquemas. Es fundador del Schema Therapy Institute. Tras obtener su título universitario en la Universidad de Yale, obtuvo otro de educación superior en la Universidad de Pennsylvania, donde luego cursó estudios postdoctorales con A.T. Beck. Ha escrito varios libros sobre terapia cognitiva conductual y terapia de esquemas. Sus dos libros más famosos son Schema Therapy (para profesionales) y Reinventing Your Life (para el público en general). Jeffrey Young (1950 - )
  • 32. CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA DE ESQUEMAS • Desarrollada para tratar trastornos de personalidad. • Integrativa: incorpora elementos cognitivos, conductuales, dinámicos y experienciales en la evaluación y tratamiento. • Utiliza un menor nivel de descubrimiento guiado. • Utiliza en mayor medida la confrontación. • Necesita un mayor número de sesiones con mayor carga afectiva. • Se centra en el esquema disfuncional temprano, para conocer orígenes, infancia y su influencia.
  • 33. CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA DE ESQUEMAS - JUSTIFICACIÓN • No todos tienen acceso fácil a sentimientos, pensamientos e imágenes. • No siempre es posible aislar problemas claros e identificados para el tratamiento. • A veces no hay motivación para la tarea y hay problemas para aprender estrategias de autocontrol. • No siempre es fácil desarrollar una relación de colaboración paciente-terapeuta. • No todos los patrones conductuales y cognitivos se pueden cambiar con las técnicas clásicas TCC.
  • 34. FASE DE EVALUACIÓN Y EDUCACIÓN • Se busca que el cliente pueda identificar y activar sus esquemas desadaptativos y se le instruye sobre su papel. • Se revisa su vida, identificando patrones que funcionan y se relacionan los problemas actuales con sus orígenes. • El cliente aprende sobre sus esquemas leyendo capítulos importantes del libro de autoayuda Reinventado tu vida. • Se examinan sus Rs a: Cuestionario de Esquemas, Inventario de Evitación, Inventario de Compensación, Inventario Parental. • Sus esquemas se activan mediante técnicas experienciales. • Se discuten los patrones que los provocan. • Se descubren modos disfuncionales de larga duración, estilos de afrontamiento y otras conductas desadaptativas.
  • 35. ESQUEMAS DISFUNCIONALES TEMPRANOS • Reflejan creencias incondicionales sobre uno mismo en relación al ambiente. Por eso se autoperpetúan y son más difíciles de cambiar. • Se activan por acontecimientos relevantes o coherentes con un esquema en concreto. • Están asociados a niveles elevados de afecto. • Son consecuencia de experiencias disfuncionales con personas significativas. • Se deben a necesidades emocionales básicas que no se logran alcanzar en la infancia: apego, autonomía, espontaneidad, libertad para expresarse…
  • 37.
  • 38. Ejs. de ítems del cuestionario de esquemas de Young & brown
  • 39. COGNITIVAS CONDUCTUALES EXPERIENCIALES DINÁMICAS • Comproba- ción de hipótesis. • Evidencia negativa y positiva. • Argumentos a favor y en contra. • Descubrimien to guiado. • Juego de roles. • Tarjetas de aviso. • Autocontrol. • Tareas o ensayos conductuales. • Exposición. • Refuerzo positivo intrasesión. • Cartas de catarsis. • Imaginación emotiva. • Juego de roles niño / adulto. • Transferencia • Estrechamien to de la relación.
  • 40. BIBLIOGRAFÍA • Bados, A. y García, E. (2010). La técnica de la Reestructuración cognitiva. Barcelona: Universitat de Barcelona. • Beck. J. (2000). Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización. México: Gedisa. • Caro, I. (2009). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Bilbao: Desclée de Brouwer. • Lega, L. Sorribes, F, y Calvo, M. (2017). Terapia racional emotiva conductual: Una versión teórico- práctica actualizada. Barcelona: Paidós Ibérica. • Young, J.E. y Kloslo, J.S. (2001). Reinventa tu vida. Buenos Aires: Paidós.