SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
BestPractice

Reproducido del Best Practice 2000;4(4):1-6
ISSN 1329-1874

Actualizado: 14-06-07

Evidence Based Practice Information Sheets for Health Professionals

Aspiración traqueal en adultos con una
vía aérea artificial

Agradecimientos

Este Best Practice Information
Sheet ha sido elaborado a partir
de la revisión sistemática de una
investigación publicada por el
Instituto Joanna Briggs titulada
“Suctioning adults with an artificial airway” 1 . Las referencias
principales en las que se basa
esta información se encuentran
disponibles en el informe de la
revisión sistemática.

Calidad de la Evidencia

Tras la revisión se obtuvieron
muy diversas investigaciones
relacionadas con la práctica de
la aspiración en adultos con vía
aérea artificial. Los resultados
no se pudieron combinar estadísticamente en un metaanálisis debido a la variedad de
modelos y a la falta de homogeneidad en los estudios realizados. Al revisar la investigación
se
identificaron
numerosas
cuestiones relacionadas con la
calidad o diseño del estudio:
• En muchos de los estudios no
se realizó un diseño riguroso
de investigación,

• Muchos de los estudios se
basan en un número reducido
de participantes,
• Muchos de los estudios se
basan en informes procedentes de un único centro o
institución,

Este Best Practice
Information Sheet
abarca:

• Efectos de la aspiración
• Técnicas de aspiración
• Oxigenación

• Subgrupos de pacientes de
aspiración

• Resumen de evidencia
• Recomendaciones

• La información sobre los métodos de investigación resultó, a
menudo, poco adecuada,
• La información sobre los resultados se encontraba, a menudo, incompleta.
La búsqueda de literatura identificó 504 artículos sobre las vías
aéreas de aspiración, 95 de los
cuales cumplían el criterio de
inclusión.

Once de ellos eran grupos de 2,
3 ó 4 ensayos clínicos aleatoriVolumen 4, Número 4, página 1, 2000

Niveles de Evidencia

Todos los estudios se clasificaron según el nivel
de la evidencia basándonos en el siguiente
sistema de clasificación.
Nivel I

Evidencia obtenida de una revisión sistemática
de todos los ensayos clínicos con asignación
aleatoria relevantes.
Nivel II

Evidencia obtenida de al menos un ensayo
clínico con asignación aleatoria bien diseñado.
Nivel III.1

Evidencia obtenida de ensayos clínicos sin
asignación aleatoria bien diseñados.
Nivel III.2

Evidencia obtenida de estudios de cohortes o de
casos y controles bien diseñados,
preferiblemente de más de un centro o grupo de
investigación.
Nivel III.3

Evidencia obtenida de series temporales con o
sin intervención. Resultados importantes en
experimentos no controlados.
Nivel IV

Opinión de profesionales de reconocido
prestigio, basada en experiencia clínica, estudios
descriptivos o informes de comités de expertos.

zados, 29 eran estudios cruzados, 9 ensayos clínicos, 7 estudios de casos, 26 estudios descriptivos, 11 revisiones de literatura, 1 encuesta y 1 guía de
práctica clínica.

La pobreza metodológica de
algunos de estos estudios echa
por tierra la validez de sus resultados, que deben ser interpretados con cuidado debido a
errores potenciales y limitaciones en su diseño.
Tipos de Participantes

Tipos de Intervención

Tipos de medición de los
resultados

Efectos de la
aspiración

La revisión sistemática comprendía estudios llevados a cabo
en pacientes adultos (>15 años) en una unidad de agudos,
ya sea con tubo endotraqueal o con cánula de traqueostomía
in situ. Los estudios se centraban tanto en pacientes con
respiración natural como asistida

Esta revisión incluye intervenciones que se llevan a cabo en
la actualidad para el cuidado de pacientes con vía aérea
artificial, especialmente las utilizadas para minimizar posibles
complicaciones asociadas a la aspiración. Las intervenciones
específicas de mayor interés fueron las siguientes:
• Métodos empleados en la aspiración traqueal
• Instilación de salino antes de la aspiración
• Hiperinsuflación/hiperoxigenación durante la aspiración
• Técnicas empleadas para reducir el riesgo de posibles
traumas en la tráquea durante la aspiración
• Técnicas empleadas para promover la prevención de
infecciones
La revisión abarca resultados que reflejan las posibles
complicaciones de la aspiración. Cabe destacar los
siguientes:
• Cambios en los niveles de PaO2, PaCO2 y SaO2
• Cambios cardiovasculares, neurológicos, hemodinámicos o
pulmonares relacionados con la aspiración
• Herramientas de evaluación empleadas durante la
aspiración
• Predominio de trauma o disfunción en la mucosa
• Volumen de eliminación de secreciones, frecuencia de
aspiración
• Predominio de atelectasias, traqueítis o neumonía
• Cambios en el bienestar del paciente relacionados con la
aspiración

minar así su necesidad en lugar
de hacerlo como rutina.

lizada previa así como una
observación detallada posterior.

• Varios estudios han señalado • Las evidencias sobre los
Según una serie de estudios, la la necesidad de apoyo psico- efectos perjudiciales de la aspiaspiración puede resultar un lógico al paciente.
ración sustentan la práctica de
procedimiento potencialmente • La aspiración sólo debe llevar las enfermeras de estimular a
dañino.
sea cabo cuando sea clínica- los pacientes a que expulsen las
• Algunas de las consecuencias mente necesario.
secreciones, siempre que les
relacionadas con la aspiración
sea posible.
son: traumas en la tráquea, • Las evidencias sobre efectos
hipoxemia por aspiración, hiper- adversos de índole hemoditensión, arritmias cardiacas y námico, cardiovascular y neurosubida de la presión intra- lógico relacionados con la aspi- Se han descrito una serie de
craneal.
ración sustentan la realización efectos adversos en función de
de una evaluación individuala técnica de aspiración
• Según los pacientes la
aspiración puede resultar
em-pleada. Los estudios
dolorosa y puede provocar
revisados mostraron lo
Indicadores clínicos en la
ansiedad.
siguiente:
aspiración
• La mayoría de los
respiración con sonidos crepitantes
estudios revisados subraruido al respirar
Instilación de cloruro
yaban la necesidad de
aumento o disminución del pulso
sódico al 0,9%
realizar una evaluación
aumento o disminución de la respiración
individual de cada paciente
• No hay ninguna evidencia
aumento o disminución de la presión
antes de comenzar la asconcluyente que demuestre
sanguínea
piración traqueal y deterque la instilación de cloruro
sonidos prolongados al expirar
sódico al 0,9%, antes de la

Técnicas de aspiración

Volumen 4, Número 4, página 2, 2000
aspiración en adultos con una
vía aérea artificial, ayude a la
eliminación de las secreciones.

• Comprobar que los pacientes
se encuentran hidratados de
forma adecuada facilita el trabajo de las enfermeras a la hora
de eliminar las secre-ciones
producidas por la respiración.

Reducir el riesgo de aparición de infecciones

• Existe la posibilidad de que
aparezcan múltiples bacterias
en la vía aérea inferior durante la práctica repetida de
aspiración, lo cual puede traer
como consecuencia la colonización de la misma y una
neumonía nosocomial, especialmente si se recurre a la
instilación de cloruro sódico al
0,9% de forma constante
como parte de este procedimiento.
• Una técnica aséptica adecuada resulta esencial en la realización de la aspiración a pesar de la falta de estudios
rigurosos
en
este
área
específica.

Tamaño de la sonda de
aspiración

• La proporción del diámetro del
tubo endotraqueal puede estar directamente relacionada
con la presión negativa ejercida sobre los pulmones.
• El tamaño de la sonda de
aspiración no debe ocluir más
de la mitad del diámetro interior de la vía aérea artificial,
para evitar ejercer una presión negativa mayor sobre
ésta y reducir el riesgo de un
posible descenso en los niveles de PaO 2 .

Duración de la aspiración
• Al duplicar el tiempo de duración de la aspiración puede
que también se duplique el
descenso en los niveles de
PaO 2 .

• La incidencia de lesiones encontradas en la tráquea es
consecuencia directa de varios factores, incluido el tiem-

Oxigenación

Hiperoxigenación hace referencia a un aumento en la fracción de oxígeno
inspirado (FIO2),
Hiperinsuflación hace referencia a insuflaciones de los pulmones (normalmente
1-3) con un aumento del volumen de gas,
Hiperventilación hace referencia a la técnica consistente en aumentar la
ventilación alveolar por minuto.
Preoxigenación hace referencia al suministro de oxígeno antes de comenzar la
aspiración,
Post-oxigenación al suministro de oxígeno (ya sea en los niveles mínimos de O2
o por encima de éstos) al término de la aspiración.

po de utilización del aspirador
durante la aspiración.
• Según la opinión de los
expertos, la aspiración realizada durante < 10-15 segundos disminuye el riesgo de
traumas, hipoxia y otros efectos secundarios.

Trauma por aspiración

• A pesar de que la mayoría de
los estudios sobre traumas
causados durante la aspiración fueron realizados en
animales, los investigadores
han señalado que los pacientes sometidos a técnicas de
aspiración frecuentes corren
el riesgo de sufrir lesiones en
la mucosa traqueal.
• La eficacia de cualquiera de
las técnicas de preoxigenación puede verse influenciada por las condiciones particulares de cada paciente, la
duración de la aspiración, la
presión negativa ejercida durante la aspiración, el flujo de
aspiración y la proporción entre el tamaño de diámetro de
la sonda de aspiración y el
diámetro del la luz de la vía
aérea.
• La hiperoxigenación previa a
la aspiración puede reducir
posibles riesgos de hipoxemia.
• De acuerdo con algunos
investigadores, la técnica en
la que se combinan hiperoxigenación e hiperinsuflación
puede reducir el riesgo de
hipoxemia. La hiperoxigenación previa a la aspiración
puede reducir posibles riesgos de hipoxemia posteriores
en pacientes adultos hospitalizados.
• La mayoría de los protocolos
de investigación hacían refeVolumen 4, Número 4, página 3, 2000

rencia al empleo de un 100%
de oxigeno en la hiperoxigenación previa a la aspiración. La investigación resulta
no concluyente en cuanto a
los niveles óptimos de hiperoxigenación para inversión de
la hipoxemia en grupos de
pacientes distintos, en especial en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica, algunos de los cuales podrían no tolerar el
aumento en los niveles de
oxígeno.

• Si la hiperoxigenación se
realiza con la ayuda de modelos de respiradores antiguos
es necesario un periodo de
lavado de unos dos minutos y
dejar transcurrir un tiempo
para que el porcentaje de
oxígeno que acabamos de
aumentar pase por el tubo del
respirador y llegue al paciente. Algunos modelos modernos, sin embargo, se adaptan
a este espacio muerto, reduciendo el retraso de los
porcentajes de oxígeno que
llegan al paciente.

Hiperinsuflación

• Puede tener efectos adversos
en algunos pacientes por lo
que se recomienda realizar
una evaluación exhaustiva de
cada paciente.

• En el post-operatorio de una
intervención vascular/cardiaca
o para pacientes que están
hemodinámicamente
inestables, la hiperinsuflación
puede tener repercusiones en
aquellos pacientes con niveles de presión intracraneal
elevados,
• Se han obsevado posibles
complicaciones, concretamente disnea, al incrementar el
volumen de gas en la
hiperinsuflación. Los pacientes dicen haberse
sentido disneicos durante
los protocolos de hiperinsuflación al emplear
volúmenes tidales mayores (900cc).

• La utilización de un respirador en la hiperinsuflación/hiperoxigenación,
en lugar de la técnica con
bolsa
de
resucitación
(ambú), puede reducir las
alteraciones hemodinámicas. Si es posible, es preferible utilizar el respirador a la hora de llevar a
cabo la hiperventilación

/hiperoxigenación previa a
la aspiración.

• Las secuencias repetidas
de hiperinsuflación/aspiración pueden dar lugar a
cambios hemodinámicos
significativos en la presión arterial media, el
rendimiento cardiaco y la
frecuencia cardiaca, por lo
deben
realizarse
que
aquellas que sean estrictamente necesarias para
mantener la permeabilidad de la vía aérea. Estos
cambios están relacionados con tres secuencias
sucesivas de hiperinsuflación/aspiración, por lo que

algunos
investigadores
recomiendan hacer dos
repeticiones de hiperinsuflación/aspiración por
sesión.

• Se han observado posibles complicaciones al incrementar el volumen de
gas en la hiperinsuflación.

Según algunos investigadores, la utilización de
volúmenes tidales en función de la envergadura del
paciente puede resultar
de ayuda a la hora de
reducir el riesgo de sufrir
posibles complicaciones.

Aspiración en Pacientes con Traumatismo Craneal

• En pacientes con traumatismo craneal agudo
se han observado aumentos acumulados de la
presión intracraneal media, de la presión
arterial media y de la presión de perfusión
cerebral relacionados con cada secuencia de
aspiración consecutiva.

Se han documentado aumentos acumulativos
en la presión intracraneal media (PICM),
presión arterial media (PAM) y presión de
perfusión cerebral (PPC) en los pacientes con
lesión traumática cerebral aguda asociados
con
cada
secuencia
de
aspiración
consecutiva.

• La práctica repetida de la aspiración puede
aumentar la presión intracraneal media en los
adultos con traumatismo craneal severo
agudo, por lo que se considera que tres
repeticiones resultan en principio menos
seguras que dos.

• Según los investigadores se han producido
retrasos de hasta 10 minutos en la respuesta
hemodinámica y neurológica para volver a los
niveles mínimos tras la aspiración.

Por ello las enfermeras deberían plantearse la
modificación de aquellas actividades así como
posponer las intervenciones que aumenten la
presión intracraneal o arterial medias en
intervalos de 10 minutos. Deben planificar
actividades de cuidado basadas en una
evaluación exhaustiva de las necesidades del
paciente y, si fuera necesario, actividades de
cuidado personalizadas en lugar de
actividades consolidadas.

• De acuerdo con las investigaciones realizadas, los pacientes con traumatismo craneal
cerrado severo, en especial aquellos que
responden al patrón de PIC elevado, corren el
riesgo de sufrir hipertensión cerebral durante
la aspiración.
• Las enfermeras no deben realizar la
aspiración como parte de una rutina programada debido a los posibles efectos
adversos en pacientes con traumatismo
craneal. En cambio, el paciente debe estar
bajo observación permanente y la aspiración
solamente se debe llevar a cabo cuando así
esté indicado. Debe realizarse una evaluación tanto neurológica como vascular del
paciente para reducir el riesgo de posibles
complicaciones.
• Según los investigadores, la respuesta de los
niveles de presión intracraneal a la aspiración
resulta menos dramática cuando se lleva a
cabo una hiperventilación de corta duración
previa a la aspiración para así mantener la
hipocapnia sistémica.

No obstante, sigue sin estar del todo claro si la
hipocapnia en cuestión tiene un efecto positivo
o negativo, especialmente en regiones
isquémicas del cerebro. Es posible que la
vasoconstricción provoque un descenso en el
riego sanguíneo del cerebro hasta niveles
peligrosos para la integridad cerebral.

Volumen 4, Número 4, página 4, 2000
1.

2.
3.

4.
5.
6.
7.

Recomendaciones

La aspiración sólo debe realizarse cuando una evaluación exhaustiva del paciente
establezca la necesidad de este procedimiento. Se recomienda una evaluación
individualizada previa así como una observación detallada durante y después de
este procedimiento. Debe estimularse a los pacientes a que expulsen las
secreciones, siempre que les sea posible. (Nivel IV)
Es necesario que las enfermeras posean la destreza y delicadeza necesarias al
realizar la aspiración para evitar posibles consecuencias. (Nivel IV)
La enfermera no debe instilar cloruro sódico al 0,9% antes de practicar la aspiración
a través una vía aérea artificial en adultos. Comprobar que los pacientes se encuentran convenientemente hidratados convenientemente facilita el trabajo de
enfermería a la hora de eliminar las secreciones producidas. (Nivel III.1)
Debe emplearse una técnica aséptica adecuada a la hora de practicar la aspiración
en pacientes adultos a través una vía aérea artificial. (Nivel IV)
La sonda de aspiración no debe ocluir más de la mitad del diámetro de la luz de la
vía aérea artificial para así evitar ejercer una presión negativa mayor sobre la vía
aérea y reducir el riesgo de un posible descenso en los niveles de PaO2. (Nivel IV)

Según la opinión de los expertos, la aspiración debe realizarse durante < 10-15
segundos. (Nivel IV)

Cierta hiperoxigenación antes de la aspiración puede reducir posibles riesgos de
hipoxemia posteriores en pacientes adultos hospitalizados. (Nivel III.1)

Al combinar hiperoxigenación y hiperinsuflación se puede reducir el riesgo de
hipoxemia. (Nivel III.1)
8. La utilización de volúmenes tidales en función de la envergadura del paciente
puede resultar de ayuda a la hora de reducir el riesgo de posibles complicaciones.
(Nivel III.1)
9. En el momento de la hiperoxigenación, se recomienda dejar transcurrir un tiempo
para que el porcentaje del oxígeno que acabamos de aumentar pase por el tubo del
ventilador y llegue al paciente. (Nivel IV)
10. Es preferible emplear un respirador en lugar de una bolsa de resucitación (ambú)

para conseguir la hiperventilación/hiperoxigenación necesaria antes de la
aspiración y así reducir las alteraciones hemodinámicas. (Nivel III.2)
11. Realizar como máximo dos repeticiones en cada aspiración. (Nivel III.1)
12. Cuando se tenga previsto practicar una aspiración es necesario haber realizado
una evaluación individual exhaustiva del paciente. La hiperinsuflación puede tener
repercusiones en aquellos pacientes con niveles de presión intracraneal elevados,
tras una intervención vascular/cardiaca o para los que se encuentran
hemodinámicamente inestables. (Nivel II)
13. Modificar aquellas actividades y retrasar las intervenciones que aumenten la
presión intracraneal o arterial medias en intervalos superiores a 10 minutos.
Planificar actividades de cuidado basadas en una evaluación exhaustiva de las
necesidades del paciente y en la medida de lo posible actividades de cuidado
personalizadas en lugar de actividades consolidadas. (Nivel III.1)

Volumen 4, Número 4, página 5, 2000
Recomendaciones

1.

2.
3.
4.
5.

6.

7.

8.

9.
10.
11.

12.

13.

Algunas de las consecuencias de la aspiración son: traumas en la tráquea, hipoxemia, hipertensión, arritmias
cardiacas y subida de la presión intracraneal. (Nivel III.3)
Según los pacientes, la aspiración puede resultar dolorosa y puede provocar ansiedad. (Nivel IV)
La administración de un bolo de cloruro sódico al 0,9% (salino normal) para fluidificar las secreciones no se
encuentra constatada en la literatura. (Nivel III.1)
Existe la posibilidad de que aparezcan múltiples bacterias en la vía aérea inferior durante la práctica repetida
de aspiración, especialmente si se recurre a la instilación de salino de forma constante como parte de este
procedimiento. (Nivel IV)
La proporción entre el diámetro de la sonda de aspiración y el diámetro interior del tubo endotraqueal puede
estar relacionada directamente con una presión negativa ejercida sobre los pulmones. (Nivel IV) Se ha
observado que el descenso en los niveles de PaO2 es mayor cuanto mayor es la sonda de aspiración
empleada. (Nivel III.2)
Duplicar el tiempo de duración de la aspiración puede hacer que también se duplique el descenso en los
niveles de PaO2 . (Nivel III.2)
La hiperoxigenación previa a la aspiración puede reducir posibles riesgos de hipoxemia por aspiración.
Al combinar hiperoxigenación e hiperinsuflación se puede reducir el riesgo de hipoxemia. (Nivel III.1)
Los pacientes dicen haberse sentido disneicos durante la hiperinsuflación al emplear volúmenes tidales
mayores (900cc). (Nivel III.1)
Si la hiperoxigenación se realiza con la ayuda de respiradores antiguos es necesario un periodo de lavado
de unos dos minutos y así dejar transcurrir un tiempo para que el porcentaje de oxígeno que acabamos de
aumentar pase por el tubo del respirador y llegue al paciente. (Nivel IV)
La utilización de un ventilador en la hiperinsuflación y la hiperoxigenación, en lugar de la técnica con bolsa
de resucitación (ambú), puede reducir las alteraciones hemodinámicas. (Nivel III.2)
El aumento en los niveles de presión intracraneal media, presión arterial media y presión de perfusión
cerebral puede guardar relación con la aspiración en el caso de pacientes con traumatismo craneal agudo,
pudiendo acumularse estos cambios con cada secuencia de aspiración consecutiva. (Nivel III.1)
Las secuencias repetidas de hiperinsuflación/aspiración pueden dar lugar a cambios hemodinámicos
significativos en la presión arterial media, el rendimiento cardiaco y en la frecuencia cardiaca. (Nivel II)
Los pacientes con traumatismo craneal cerrado severo, en especial aquellos que responden al patrón de
presión intracraneal elevado, corren el riesgo de sufrir hipertensión cerebral durante la aspiración. (Nivel
III.1)

Versión original traducida al castellano por: Lucía García Grande
Traducción revisada por: Lara Martínez Gimeno y Ana Barderas Manchado
Bajo la coordinación del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia
1 Thompson, L. Suctioning Adults with an Artificial Airway. The Joanna Briggs

Institute for Evidence Based Nursing and Midwifery; 2000. Systematic Review Nº 9

• The Joanna Briggs Institute for Evidence
Based Nursing and Midwifery, Margaret

Graham Building, Royal Adelaide Hospital,
Nort Terrace, South Australia, 5000.

http://www.joannabriggs.edu.au

ph: (+61 8) 8303 4880 fax: (+61 8) 8303 4881

• Published by Blackwell Science-Asia
Traducido y difundido por:

“The procedures described in
Best Practice must only be
used by people who have
appropriate expertise in the

field to which the procedure

relates. The applicability of any
information

must

be

established before relying on

it. While care has been taken

to ensure that this edition of

Best

Practice

cost,

expense

summarises

available research and expert

consensus, any loss, damage,
or

liability

suffered or incurred as a result
of

reliance

on

these

procedures (whether arising in
contract,

negligence

or

otherwise) is, to the extent
permitted by law, excluded”.

Agradecimientos

The systematic review on which this informations sheet is
based was conducted under the guidance of a panel of
clinical experts who acted as consultants during the
review process. The review panel members were:
• Ms Lorraine Thompson, Co-ordinator of Systematic
Reviews and RCTs, New Zealand Centre for Evidence
Based Nursing, Senior Lecturer, School of Nursing and
Midwifery, Auckland University of Technology.
• Dr Randall Morton, Heal and Neck Surgeon, Green
Lane
Hospital,
Associate
Professor
of
Otorhinolaryngology.
• Ms Sid Cuthbertson, Clinicaql Nurse Consultant, Dept
Critical Care Medicine, Auckland Hospital.
• Mr John McArthur, Director, New Zealand Centre for
Evidence Based Nursing.
• Dr Les Galler, Intensivist, Department of Critical Care
Medicine, Auckland Hospital.
• Ms Stephanie Brown, Clinical Nurse Educator,
Neuroservices, Auckland Hospital.
• Ms Vivienne Pearce, Physiotherapy Clinical Supervisor,
Auckland Hospital.
• Ms Tracy Grant, Head and Neck Clinical Co-ordinator,
Green Lane Hospital.
• Ms Charmaine Munro, Clinical Nurse Specialist, ICU,
Green Lane Hospital.
• Ms Johanna Marshall, Acting Clinical Care Coordinator, ICU, Greenlane Hospital
• Ms Mata Forbes, Maori Health, Auckland Hospital.

Volumen 4, Número 4, página 6, 2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Vía aerea dificil
Vía aerea dificilVía aerea dificil
Vía aerea dificilClau
 
Aspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traquealesAspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traquealesAndres Perez Zuñiga
 
Via Aerea. Manejo
Via Aerea. ManejoVia Aerea. Manejo
Via Aerea. Manejozuritamd
 
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica christian pineda
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residenciaFabián Ahumada
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseinci
 
Presentacion de traqueostomia
Presentacion de traqueostomiaPresentacion de traqueostomia
Presentacion de traqueostomiaPamela Bolaños
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaGuillermo Beltrán Ríos
 
Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos Bass Carlos
 

La actualidad más candente (20)

R.C.P
R.C.PR.C.P
R.C.P
 
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatricaResucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Secuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápidaSecuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápida
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
Vía aerea dificil
Vía aerea dificilVía aerea dificil
Vía aerea dificil
 
Aspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traquealesAspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traqueales
 
Via Aerea. Manejo
Via Aerea. ManejoVia Aerea. Manejo
Via Aerea. Manejo
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
Presentacion de traqueostomia
Presentacion de traqueostomiaPresentacion de traqueostomia
Presentacion de traqueostomia
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
 
Mecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoriaMecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoria
 
Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos Rcp adulto con dibujos
Rcp adulto con dibujos
 

Similar a Aspiración Adultos Vía Aérea

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - H...
ASPIRACION ENDOTRAQUEAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - H...ASPIRACION ENDOTRAQUEAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - H...
ASPIRACION ENDOTRAQUEAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - H...Jaime Manuel Marquez
 
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdfPRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdfChrisCoronado1
 
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptx
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptxApneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptx
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptxjesuscarlosgamez
 
Nebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptxNebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptxAlexRobles47
 
5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 edTeito17
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosVirginia Merino
 
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptxoneforzero42
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxBrendaFigueroa44
 
Plan de cuidados de enfermeria para traqueostomía
Plan de cuidados de enfermeria para traqueostomíaPlan de cuidados de enfermeria para traqueostomía
Plan de cuidados de enfermeria para traqueostomíaleezzlyy
 

Similar a Aspiración Adultos Vía Aérea (20)

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - H...
ASPIRACION ENDOTRAQUEAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - H...ASPIRACION ENDOTRAQUEAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - H...
ASPIRACION ENDOTRAQUEAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - H...
 
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdfPRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
 
Prueba de ventilación espontánea
Prueba de ventilación espontánea Prueba de ventilación espontánea
Prueba de ventilación espontánea
 
Espirometria.pptx
Espirometria.pptxEspirometria.pptx
Espirometria.pptx
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Extubacion en peditria
Extubacion en peditriaExtubacion en peditria
Extubacion en peditria
 
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptx
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptxApneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptx
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptx
 
Weaning en ventilación mecánica
Weaning en ventilación mecánicaWeaning en ventilación mecánica
Weaning en ventilación mecánica
 
Nebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptxNebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptx
 
5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Aspiración de secresiones
Aspiración de secresionesAspiración de secresiones
Aspiración de secresiones
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual
ManualManual
Manual
 
289.pdf
289.pdf289.pdf
289.pdf
 
Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
 
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
 
Plan de cuidados de enfermeria para traqueostomía
Plan de cuidados de enfermeria para traqueostomíaPlan de cuidados de enfermeria para traqueostomía
Plan de cuidados de enfermeria para traqueostomía
 

Más de Virginia Merino

Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFVirginia Merino
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoVirginia Merino
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Virginia Merino
 
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiConferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiVirginia Merino
 
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la SaludConferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la SaludVirginia Merino
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludVirginia Merino
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludVirginia Merino
 
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivosCombate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivosVirginia Merino
 
Programa I Congreso APCIHO 2015
Programa I Congreso APCIHO 2015Programa I Congreso APCIHO 2015
Programa I Congreso APCIHO 2015Virginia Merino
 
Equipos de drenaje torácico
Equipos de drenaje torácicoEquipos de drenaje torácico
Equipos de drenaje torácicoVirginia Merino
 
Síndrome de burnout uci
Síndrome  de burnout uciSíndrome  de burnout uci
Síndrome de burnout uciVirginia Merino
 
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaSoporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaVirginia Merino
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Virginia Merino
 
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC  PARA DOCENTESESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC  PARA DOCENTES
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTESVirginia Merino
 
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Virginia Merino
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICOVirginia Merino
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)Virginia Merino
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓNCUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓNVirginia Merino
 

Más de Virginia Merino (20)

Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
 
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiConferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
 
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la SaludConferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
 
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivosCombate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
 
Programa I Congreso APCIHO 2015
Programa I Congreso APCIHO 2015Programa I Congreso APCIHO 2015
Programa I Congreso APCIHO 2015
 
Programa preliminar
Programa preliminarPrograma preliminar
Programa preliminar
 
Equipos de drenaje torácico
Equipos de drenaje torácicoEquipos de drenaje torácico
Equipos de drenaje torácico
 
Síndrome de burnout uci
Síndrome  de burnout uciSíndrome  de burnout uci
Síndrome de burnout uci
 
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaSoporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
 
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC  PARA DOCENTESESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC  PARA DOCENTES
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
 
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓNCUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
 

Aspiración Adultos Vía Aérea

  • 1. BestPractice Reproducido del Best Practice 2000;4(4):1-6 ISSN 1329-1874 Actualizado: 14-06-07 Evidence Based Practice Information Sheets for Health Professionals Aspiración traqueal en adultos con una vía aérea artificial Agradecimientos Este Best Practice Information Sheet ha sido elaborado a partir de la revisión sistemática de una investigación publicada por el Instituto Joanna Briggs titulada “Suctioning adults with an artificial airway” 1 . Las referencias principales en las que se basa esta información se encuentran disponibles en el informe de la revisión sistemática. Calidad de la Evidencia Tras la revisión se obtuvieron muy diversas investigaciones relacionadas con la práctica de la aspiración en adultos con vía aérea artificial. Los resultados no se pudieron combinar estadísticamente en un metaanálisis debido a la variedad de modelos y a la falta de homogeneidad en los estudios realizados. Al revisar la investigación se identificaron numerosas cuestiones relacionadas con la calidad o diseño del estudio: • En muchos de los estudios no se realizó un diseño riguroso de investigación, • Muchos de los estudios se basan en un número reducido de participantes, • Muchos de los estudios se basan en informes procedentes de un único centro o institución, Este Best Practice Information Sheet abarca: • Efectos de la aspiración • Técnicas de aspiración • Oxigenación • Subgrupos de pacientes de aspiración • Resumen de evidencia • Recomendaciones • La información sobre los métodos de investigación resultó, a menudo, poco adecuada, • La información sobre los resultados se encontraba, a menudo, incompleta. La búsqueda de literatura identificó 504 artículos sobre las vías aéreas de aspiración, 95 de los cuales cumplían el criterio de inclusión. Once de ellos eran grupos de 2, 3 ó 4 ensayos clínicos aleatoriVolumen 4, Número 4, página 1, 2000 Niveles de Evidencia Todos los estudios se clasificaron según el nivel de la evidencia basándonos en el siguiente sistema de clasificación. Nivel I Evidencia obtenida de una revisión sistemática de todos los ensayos clínicos con asignación aleatoria relevantes. Nivel II Evidencia obtenida de al menos un ensayo clínico con asignación aleatoria bien diseñado. Nivel III.1 Evidencia obtenida de ensayos clínicos sin asignación aleatoria bien diseñados. Nivel III.2 Evidencia obtenida de estudios de cohortes o de casos y controles bien diseñados, preferiblemente de más de un centro o grupo de investigación. Nivel III.3 Evidencia obtenida de series temporales con o sin intervención. Resultados importantes en experimentos no controlados. Nivel IV Opinión de profesionales de reconocido prestigio, basada en experiencia clínica, estudios descriptivos o informes de comités de expertos. zados, 29 eran estudios cruzados, 9 ensayos clínicos, 7 estudios de casos, 26 estudios descriptivos, 11 revisiones de literatura, 1 encuesta y 1 guía de práctica clínica. La pobreza metodológica de algunos de estos estudios echa por tierra la validez de sus resultados, que deben ser interpretados con cuidado debido a errores potenciales y limitaciones en su diseño.
  • 2. Tipos de Participantes Tipos de Intervención Tipos de medición de los resultados Efectos de la aspiración La revisión sistemática comprendía estudios llevados a cabo en pacientes adultos (>15 años) en una unidad de agudos, ya sea con tubo endotraqueal o con cánula de traqueostomía in situ. Los estudios se centraban tanto en pacientes con respiración natural como asistida Esta revisión incluye intervenciones que se llevan a cabo en la actualidad para el cuidado de pacientes con vía aérea artificial, especialmente las utilizadas para minimizar posibles complicaciones asociadas a la aspiración. Las intervenciones específicas de mayor interés fueron las siguientes: • Métodos empleados en la aspiración traqueal • Instilación de salino antes de la aspiración • Hiperinsuflación/hiperoxigenación durante la aspiración • Técnicas empleadas para reducir el riesgo de posibles traumas en la tráquea durante la aspiración • Técnicas empleadas para promover la prevención de infecciones La revisión abarca resultados que reflejan las posibles complicaciones de la aspiración. Cabe destacar los siguientes: • Cambios en los niveles de PaO2, PaCO2 y SaO2 • Cambios cardiovasculares, neurológicos, hemodinámicos o pulmonares relacionados con la aspiración • Herramientas de evaluación empleadas durante la aspiración • Predominio de trauma o disfunción en la mucosa • Volumen de eliminación de secreciones, frecuencia de aspiración • Predominio de atelectasias, traqueítis o neumonía • Cambios en el bienestar del paciente relacionados con la aspiración minar así su necesidad en lugar de hacerlo como rutina. lizada previa así como una observación detallada posterior. • Varios estudios han señalado • Las evidencias sobre los Según una serie de estudios, la la necesidad de apoyo psico- efectos perjudiciales de la aspiaspiración puede resultar un lógico al paciente. ración sustentan la práctica de procedimiento potencialmente • La aspiración sólo debe llevar las enfermeras de estimular a dañino. sea cabo cuando sea clínica- los pacientes a que expulsen las • Algunas de las consecuencias mente necesario. secreciones, siempre que les relacionadas con la aspiración sea posible. son: traumas en la tráquea, • Las evidencias sobre efectos hipoxemia por aspiración, hiper- adversos de índole hemoditensión, arritmias cardiacas y námico, cardiovascular y neurosubida de la presión intra- lógico relacionados con la aspi- Se han descrito una serie de craneal. ración sustentan la realización efectos adversos en función de de una evaluación individuala técnica de aspiración • Según los pacientes la aspiración puede resultar em-pleada. Los estudios dolorosa y puede provocar revisados mostraron lo Indicadores clínicos en la ansiedad. siguiente: aspiración • La mayoría de los respiración con sonidos crepitantes estudios revisados subraruido al respirar Instilación de cloruro yaban la necesidad de aumento o disminución del pulso sódico al 0,9% realizar una evaluación aumento o disminución de la respiración individual de cada paciente • No hay ninguna evidencia aumento o disminución de la presión antes de comenzar la asconcluyente que demuestre sanguínea piración traqueal y deterque la instilación de cloruro sonidos prolongados al expirar sódico al 0,9%, antes de la Técnicas de aspiración Volumen 4, Número 4, página 2, 2000
  • 3. aspiración en adultos con una vía aérea artificial, ayude a la eliminación de las secreciones. • Comprobar que los pacientes se encuentran hidratados de forma adecuada facilita el trabajo de las enfermeras a la hora de eliminar las secre-ciones producidas por la respiración. Reducir el riesgo de aparición de infecciones • Existe la posibilidad de que aparezcan múltiples bacterias en la vía aérea inferior durante la práctica repetida de aspiración, lo cual puede traer como consecuencia la colonización de la misma y una neumonía nosocomial, especialmente si se recurre a la instilación de cloruro sódico al 0,9% de forma constante como parte de este procedimiento. • Una técnica aséptica adecuada resulta esencial en la realización de la aspiración a pesar de la falta de estudios rigurosos en este área específica. Tamaño de la sonda de aspiración • La proporción del diámetro del tubo endotraqueal puede estar directamente relacionada con la presión negativa ejercida sobre los pulmones. • El tamaño de la sonda de aspiración no debe ocluir más de la mitad del diámetro interior de la vía aérea artificial, para evitar ejercer una presión negativa mayor sobre ésta y reducir el riesgo de un posible descenso en los niveles de PaO 2 . Duración de la aspiración • Al duplicar el tiempo de duración de la aspiración puede que también se duplique el descenso en los niveles de PaO 2 . • La incidencia de lesiones encontradas en la tráquea es consecuencia directa de varios factores, incluido el tiem- Oxigenación Hiperoxigenación hace referencia a un aumento en la fracción de oxígeno inspirado (FIO2), Hiperinsuflación hace referencia a insuflaciones de los pulmones (normalmente 1-3) con un aumento del volumen de gas, Hiperventilación hace referencia a la técnica consistente en aumentar la ventilación alveolar por minuto. Preoxigenación hace referencia al suministro de oxígeno antes de comenzar la aspiración, Post-oxigenación al suministro de oxígeno (ya sea en los niveles mínimos de O2 o por encima de éstos) al término de la aspiración. po de utilización del aspirador durante la aspiración. • Según la opinión de los expertos, la aspiración realizada durante < 10-15 segundos disminuye el riesgo de traumas, hipoxia y otros efectos secundarios. Trauma por aspiración • A pesar de que la mayoría de los estudios sobre traumas causados durante la aspiración fueron realizados en animales, los investigadores han señalado que los pacientes sometidos a técnicas de aspiración frecuentes corren el riesgo de sufrir lesiones en la mucosa traqueal. • La eficacia de cualquiera de las técnicas de preoxigenación puede verse influenciada por las condiciones particulares de cada paciente, la duración de la aspiración, la presión negativa ejercida durante la aspiración, el flujo de aspiración y la proporción entre el tamaño de diámetro de la sonda de aspiración y el diámetro del la luz de la vía aérea. • La hiperoxigenación previa a la aspiración puede reducir posibles riesgos de hipoxemia. • De acuerdo con algunos investigadores, la técnica en la que se combinan hiperoxigenación e hiperinsuflación puede reducir el riesgo de hipoxemia. La hiperoxigenación previa a la aspiración puede reducir posibles riesgos de hipoxemia posteriores en pacientes adultos hospitalizados. • La mayoría de los protocolos de investigación hacían refeVolumen 4, Número 4, página 3, 2000 rencia al empleo de un 100% de oxigeno en la hiperoxigenación previa a la aspiración. La investigación resulta no concluyente en cuanto a los niveles óptimos de hiperoxigenación para inversión de la hipoxemia en grupos de pacientes distintos, en especial en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, algunos de los cuales podrían no tolerar el aumento en los niveles de oxígeno. • Si la hiperoxigenación se realiza con la ayuda de modelos de respiradores antiguos es necesario un periodo de lavado de unos dos minutos y dejar transcurrir un tiempo para que el porcentaje de oxígeno que acabamos de aumentar pase por el tubo del respirador y llegue al paciente. Algunos modelos modernos, sin embargo, se adaptan a este espacio muerto, reduciendo el retraso de los porcentajes de oxígeno que llegan al paciente. Hiperinsuflación • Puede tener efectos adversos en algunos pacientes por lo que se recomienda realizar una evaluación exhaustiva de cada paciente. • En el post-operatorio de una intervención vascular/cardiaca o para pacientes que están hemodinámicamente inestables, la hiperinsuflación puede tener repercusiones en aquellos pacientes con niveles de presión intracraneal elevados, • Se han obsevado posibles complicaciones, concretamente disnea, al incrementar el
  • 4. volumen de gas en la hiperinsuflación. Los pacientes dicen haberse sentido disneicos durante los protocolos de hiperinsuflación al emplear volúmenes tidales mayores (900cc). • La utilización de un respirador en la hiperinsuflación/hiperoxigenación, en lugar de la técnica con bolsa de resucitación (ambú), puede reducir las alteraciones hemodinámicas. Si es posible, es preferible utilizar el respirador a la hora de llevar a cabo la hiperventilación /hiperoxigenación previa a la aspiración. • Las secuencias repetidas de hiperinsuflación/aspiración pueden dar lugar a cambios hemodinámicos significativos en la presión arterial media, el rendimiento cardiaco y la frecuencia cardiaca, por lo deben realizarse que aquellas que sean estrictamente necesarias para mantener la permeabilidad de la vía aérea. Estos cambios están relacionados con tres secuencias sucesivas de hiperinsuflación/aspiración, por lo que algunos investigadores recomiendan hacer dos repeticiones de hiperinsuflación/aspiración por sesión. • Se han observado posibles complicaciones al incrementar el volumen de gas en la hiperinsuflación. Según algunos investigadores, la utilización de volúmenes tidales en función de la envergadura del paciente puede resultar de ayuda a la hora de reducir el riesgo de sufrir posibles complicaciones. Aspiración en Pacientes con Traumatismo Craneal • En pacientes con traumatismo craneal agudo se han observado aumentos acumulados de la presión intracraneal media, de la presión arterial media y de la presión de perfusión cerebral relacionados con cada secuencia de aspiración consecutiva. Se han documentado aumentos acumulativos en la presión intracraneal media (PICM), presión arterial media (PAM) y presión de perfusión cerebral (PPC) en los pacientes con lesión traumática cerebral aguda asociados con cada secuencia de aspiración consecutiva. • La práctica repetida de la aspiración puede aumentar la presión intracraneal media en los adultos con traumatismo craneal severo agudo, por lo que se considera que tres repeticiones resultan en principio menos seguras que dos. • Según los investigadores se han producido retrasos de hasta 10 minutos en la respuesta hemodinámica y neurológica para volver a los niveles mínimos tras la aspiración. Por ello las enfermeras deberían plantearse la modificación de aquellas actividades así como posponer las intervenciones que aumenten la presión intracraneal o arterial medias en intervalos de 10 minutos. Deben planificar actividades de cuidado basadas en una evaluación exhaustiva de las necesidades del paciente y, si fuera necesario, actividades de cuidado personalizadas en lugar de actividades consolidadas. • De acuerdo con las investigaciones realizadas, los pacientes con traumatismo craneal cerrado severo, en especial aquellos que responden al patrón de PIC elevado, corren el riesgo de sufrir hipertensión cerebral durante la aspiración. • Las enfermeras no deben realizar la aspiración como parte de una rutina programada debido a los posibles efectos adversos en pacientes con traumatismo craneal. En cambio, el paciente debe estar bajo observación permanente y la aspiración solamente se debe llevar a cabo cuando así esté indicado. Debe realizarse una evaluación tanto neurológica como vascular del paciente para reducir el riesgo de posibles complicaciones. • Según los investigadores, la respuesta de los niveles de presión intracraneal a la aspiración resulta menos dramática cuando se lleva a cabo una hiperventilación de corta duración previa a la aspiración para así mantener la hipocapnia sistémica. No obstante, sigue sin estar del todo claro si la hipocapnia en cuestión tiene un efecto positivo o negativo, especialmente en regiones isquémicas del cerebro. Es posible que la vasoconstricción provoque un descenso en el riego sanguíneo del cerebro hasta niveles peligrosos para la integridad cerebral. Volumen 4, Número 4, página 4, 2000
  • 5. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Recomendaciones La aspiración sólo debe realizarse cuando una evaluación exhaustiva del paciente establezca la necesidad de este procedimiento. Se recomienda una evaluación individualizada previa así como una observación detallada durante y después de este procedimiento. Debe estimularse a los pacientes a que expulsen las secreciones, siempre que les sea posible. (Nivel IV) Es necesario que las enfermeras posean la destreza y delicadeza necesarias al realizar la aspiración para evitar posibles consecuencias. (Nivel IV) La enfermera no debe instilar cloruro sódico al 0,9% antes de practicar la aspiración a través una vía aérea artificial en adultos. Comprobar que los pacientes se encuentran convenientemente hidratados convenientemente facilita el trabajo de enfermería a la hora de eliminar las secreciones producidas. (Nivel III.1) Debe emplearse una técnica aséptica adecuada a la hora de practicar la aspiración en pacientes adultos a través una vía aérea artificial. (Nivel IV) La sonda de aspiración no debe ocluir más de la mitad del diámetro de la luz de la vía aérea artificial para así evitar ejercer una presión negativa mayor sobre la vía aérea y reducir el riesgo de un posible descenso en los niveles de PaO2. (Nivel IV) Según la opinión de los expertos, la aspiración debe realizarse durante < 10-15 segundos. (Nivel IV) Cierta hiperoxigenación antes de la aspiración puede reducir posibles riesgos de hipoxemia posteriores en pacientes adultos hospitalizados. (Nivel III.1) Al combinar hiperoxigenación y hiperinsuflación se puede reducir el riesgo de hipoxemia. (Nivel III.1) 8. La utilización de volúmenes tidales en función de la envergadura del paciente puede resultar de ayuda a la hora de reducir el riesgo de posibles complicaciones. (Nivel III.1) 9. En el momento de la hiperoxigenación, se recomienda dejar transcurrir un tiempo para que el porcentaje del oxígeno que acabamos de aumentar pase por el tubo del ventilador y llegue al paciente. (Nivel IV) 10. Es preferible emplear un respirador en lugar de una bolsa de resucitación (ambú) para conseguir la hiperventilación/hiperoxigenación necesaria antes de la aspiración y así reducir las alteraciones hemodinámicas. (Nivel III.2) 11. Realizar como máximo dos repeticiones en cada aspiración. (Nivel III.1) 12. Cuando se tenga previsto practicar una aspiración es necesario haber realizado una evaluación individual exhaustiva del paciente. La hiperinsuflación puede tener repercusiones en aquellos pacientes con niveles de presión intracraneal elevados, tras una intervención vascular/cardiaca o para los que se encuentran hemodinámicamente inestables. (Nivel II) 13. Modificar aquellas actividades y retrasar las intervenciones que aumenten la presión intracraneal o arterial medias en intervalos superiores a 10 minutos. Planificar actividades de cuidado basadas en una evaluación exhaustiva de las necesidades del paciente y en la medida de lo posible actividades de cuidado personalizadas en lugar de actividades consolidadas. (Nivel III.1) Volumen 4, Número 4, página 5, 2000
  • 6. Recomendaciones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Algunas de las consecuencias de la aspiración son: traumas en la tráquea, hipoxemia, hipertensión, arritmias cardiacas y subida de la presión intracraneal. (Nivel III.3) Según los pacientes, la aspiración puede resultar dolorosa y puede provocar ansiedad. (Nivel IV) La administración de un bolo de cloruro sódico al 0,9% (salino normal) para fluidificar las secreciones no se encuentra constatada en la literatura. (Nivel III.1) Existe la posibilidad de que aparezcan múltiples bacterias en la vía aérea inferior durante la práctica repetida de aspiración, especialmente si se recurre a la instilación de salino de forma constante como parte de este procedimiento. (Nivel IV) La proporción entre el diámetro de la sonda de aspiración y el diámetro interior del tubo endotraqueal puede estar relacionada directamente con una presión negativa ejercida sobre los pulmones. (Nivel IV) Se ha observado que el descenso en los niveles de PaO2 es mayor cuanto mayor es la sonda de aspiración empleada. (Nivel III.2) Duplicar el tiempo de duración de la aspiración puede hacer que también se duplique el descenso en los niveles de PaO2 . (Nivel III.2) La hiperoxigenación previa a la aspiración puede reducir posibles riesgos de hipoxemia por aspiración. Al combinar hiperoxigenación e hiperinsuflación se puede reducir el riesgo de hipoxemia. (Nivel III.1) Los pacientes dicen haberse sentido disneicos durante la hiperinsuflación al emplear volúmenes tidales mayores (900cc). (Nivel III.1) Si la hiperoxigenación se realiza con la ayuda de respiradores antiguos es necesario un periodo de lavado de unos dos minutos y así dejar transcurrir un tiempo para que el porcentaje de oxígeno que acabamos de aumentar pase por el tubo del respirador y llegue al paciente. (Nivel IV) La utilización de un ventilador en la hiperinsuflación y la hiperoxigenación, en lugar de la técnica con bolsa de resucitación (ambú), puede reducir las alteraciones hemodinámicas. (Nivel III.2) El aumento en los niveles de presión intracraneal media, presión arterial media y presión de perfusión cerebral puede guardar relación con la aspiración en el caso de pacientes con traumatismo craneal agudo, pudiendo acumularse estos cambios con cada secuencia de aspiración consecutiva. (Nivel III.1) Las secuencias repetidas de hiperinsuflación/aspiración pueden dar lugar a cambios hemodinámicos significativos en la presión arterial media, el rendimiento cardiaco y en la frecuencia cardiaca. (Nivel II) Los pacientes con traumatismo craneal cerrado severo, en especial aquellos que responden al patrón de presión intracraneal elevado, corren el riesgo de sufrir hipertensión cerebral durante la aspiración. (Nivel III.1) Versión original traducida al castellano por: Lucía García Grande Traducción revisada por: Lara Martínez Gimeno y Ana Barderas Manchado Bajo la coordinación del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia 1 Thompson, L. Suctioning Adults with an Artificial Airway. The Joanna Briggs Institute for Evidence Based Nursing and Midwifery; 2000. Systematic Review Nº 9 • The Joanna Briggs Institute for Evidence Based Nursing and Midwifery, Margaret Graham Building, Royal Adelaide Hospital, Nort Terrace, South Australia, 5000. http://www.joannabriggs.edu.au ph: (+61 8) 8303 4880 fax: (+61 8) 8303 4881 • Published by Blackwell Science-Asia Traducido y difundido por: “The procedures described in Best Practice must only be used by people who have appropriate expertise in the field to which the procedure relates. The applicability of any information must be established before relying on it. While care has been taken to ensure that this edition of Best Practice cost, expense summarises available research and expert consensus, any loss, damage, or liability suffered or incurred as a result of reliance on these procedures (whether arising in contract, negligence or otherwise) is, to the extent permitted by law, excluded”. Agradecimientos The systematic review on which this informations sheet is based was conducted under the guidance of a panel of clinical experts who acted as consultants during the review process. The review panel members were: • Ms Lorraine Thompson, Co-ordinator of Systematic Reviews and RCTs, New Zealand Centre for Evidence Based Nursing, Senior Lecturer, School of Nursing and Midwifery, Auckland University of Technology. • Dr Randall Morton, Heal and Neck Surgeon, Green Lane Hospital, Associate Professor of Otorhinolaryngology. • Ms Sid Cuthbertson, Clinicaql Nurse Consultant, Dept Critical Care Medicine, Auckland Hospital. • Mr John McArthur, Director, New Zealand Centre for Evidence Based Nursing. • Dr Les Galler, Intensivist, Department of Critical Care Medicine, Auckland Hospital. • Ms Stephanie Brown, Clinical Nurse Educator, Neuroservices, Auckland Hospital. • Ms Vivienne Pearce, Physiotherapy Clinical Supervisor, Auckland Hospital. • Ms Tracy Grant, Head and Neck Clinical Co-ordinator, Green Lane Hospital. • Ms Charmaine Munro, Clinical Nurse Specialist, ICU, Green Lane Hospital. • Ms Johanna Marshall, Acting Clinical Care Coordinator, ICU, Greenlane Hospital • Ms Mata Forbes, Maori Health, Auckland Hospital. Volumen 4, Número 4, página 6, 2000