Publicidad
Esto no es un articulo de opinion. Diario Noticias Alava
Próximo SlideShare
Carlos herreraCarlos herrera
Cargando en ... 3
1 de 1
Publicidad

Más contenido relacionado

Destacado(20)

Publicidad

Más de ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos (20)

Publicidad

Esto no es un articulo de opinion. Diario Noticias Alava

  1. 2 OPINIÓN Diario de Noticias de Álava Jueves, 21 de marzo de 2013 Más que palabras J AV I E R V I Z C A Í N O P ERDONEN que hoy les venga a hablar de mi libro, es decir, de mi pro- grama de radio. Esta noche abando- namos el terreno conocido de los estudios de Onda Vasca y trasladamos Gabon a la sede de Diario de Noticias de Navarra. Ya, no es ninguna heroicidad porque seguimos jugando en casa y –eso espero– con red, que una cosa es pellizcarse las neuronas para que no se adocenen y otra, a las edades que va gastando uno, jugarse la angina de pecho por exceso de entusiasmo y adrenalina. ¿Y qué le trae al Viejo reyno a un pecador confeso aunque no recalcitrante de CAVcentrismo? Pues, aparte del empuje insistencialista de nuestro factótum y navarro de pro, Daniel Sánchez, precisa- mente una gota de mala conciencia dilui- da, eso sí, en litros de propósito de enmien- da y, por encima de todo, unas inmensas ganas de encontrarnos cara a cara con algunos de los protagonistas de lo que va a ser un momento histórico. O yo estoy muy equivocado –preguntaré con denuedo y rei- teración al respecto a los muchos invitados que nos acompañarán–, o lo que estamos viendo durante los últimos meses en los titulares no es una suma de episodios cir- cunstanciales ni de coyuntura. Algo se mueve y da la impresión de que esta vez no van a servir de tope los socorridos muros de contención que se siguen sacando a paseo en los discursos de los que se han investido en defensores de la fortaleza. Ya se ha visto, por cierto, que el alcázar no guarda las esencias sino intereses contan- tes y sonantes. Y por ahí justamente puede caer la plaza, porque ya no son los malvados vascos del topicazo foralista los que la asedian. De hecho, lo identitario, sin dejar de estar ahí, es solo un ingrediente más de la creciente marea que reclama y acabará consiguien- do el cambio más temprano que tarde. Cla- ro que lo que anoto puede ser la visión de uno que vive a 150 kilómetros. Esta noche pediré opiniones mejor fudamentadas. Les espero a partir de las diez. El lapitzero ONDA VASCA 98.0 FM L A Historia es interpretable. Sin embargo, cualquiera que trate de acercarse a ella con una mínima honradez científica, nos dirá que si bien es lícito interpretar los hechos his- tóricos, no lo es en cambio tergiversarlos. Lo mismo pasa con el Derecho en gene- ral, con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y con lo que éste dis- pone para las personas reclusas o priva- das de libertad. Analicemos algunos de estos principios empezando por lo que dispone el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí- ticos, de obligado cumplimiento por los Estados-parte del mismo, como es el caso del Estado español. Este tratado estable- ce que “toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el res- peto debido a la dignidad inherente al ser humano”. También que “no se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito”. Más adelante, añade que “toda persona dete- nida o presa será llevada sin demora ante un juez (…) y tendrá derecho a ser juzga- da dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad”. Las Normas mínimas de Naciones Uni- das para el tratamiento de los reclusos vienen enmarcadas por un principio general que proclama que “las reglas deben ser aplicadas imparcialmente” y “no se debe hacer diferencias de trato fun- dadas en prejuicios, principalmente de raza, color, sexo, lengua, religión, opinión política o cualquier otra opinión, de ori- gen nacional o social, fortuna, nacimien- to u otra situación cualquiera”. Los Prin- cipios de Naciones Unidas para la pro- tección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión estipulan que “el régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finali- dad esencial será la reforma y la readap- tación social de los penados”. Estos mismos principios prohíben –como no podía ser de otra forma– la tor- tura y los malos tratos. “Ninguna perso- na sometida a cualquier forma de deten- ción o prisión será sometida a tortura o a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No podrá invocarse cir- Estos principios constituyen una de las más nobles aportaciones de la cultura europea a la humanidad Tribuna Abierta P O R A N D R É S K R A K E N B E R G E R ( * ) Esto no es un artículo de opinión Al lector le corresponde opinar sobre el grado de cumplimiento de estas normas en nuestro entorno cunstancia alguna como justificación de la tortura o de otros tratos o penas crue- les, inhumanos o degradantes”. Por su parte, las Normas mínimas de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos establecen, entre otras cosas, que “si lo solicita, la persona detenida o presa será mantenida en lo posible en un lugar de detención o prisión situado a una distancia razonable de su lugar de residencia habitual”. Todos estos principios forman parte del Derecho Internacional y constituyen una de las más nobles aportaciones de la cul- tura europea al conjunto de la humani- dad. Una aportación que sienta sus bases en la ética humanista, una corriente de pensamiento que se inicia en el siglo XVI y tiene su plasmación más importante en la Ilustración. Tal vez, las palabras de un gran filóso- fo precursor de la Ilustración, el holan- dés Baruch Spinoza, nos ofrezcan algo de luz a la hora de interpretar los principios del derecho a que nos hemos referido. Spi- noza consideraba que el odio, la vengan- za o el arrepentimiento no son virtudes que proceden de la razón, sino que son pasiones vinculadas a la tristeza. De esa forma, llegaba a la conclusión de que “quien quiere vengar las ofensas median- te un odio recíproco vive, sin duda, mise- rablemente”, mientras que para el ámbi- to público consideraba que “lo que lleva a la consecución de la sociedad común de los hombres, o sea lo que hace que los hombres vivan en concordia, es útil”. Así pues, este artículo no es un artícu- lo de opinión al uso, no pretendemos ser nosotros quienes opinemos sobre perso- nas sometidas a penas de reclusión, ni sobre su situación, sino más bien volver a recordar una serie de principios dema- siado a menudo olvidados y plasmados en el Derecho Internacional. Usted que lee este artículo es a quien corresponde opinar sobre el grado de cumplimiento de estas normas en nuestro entorno inmediato. *Firma también Juan Ibarrondo y Bertha Gaztelumendi, de la Asociación Pro Derechos Humanos Argituz Cartas al Director ¿Por qué quieren cerrar tres escuelas infantiles en Gasteiz? Esta semana nos ha sorprendido la mala noticia de que el próximo curso en Gas- teiz se van a cerrar tres escuelas infanti- les de Haurreskolak: Almudena Cid en El Pilar, Txirrinbil en Lakua y Virgen Blan- ca en Abetxuko. La excusa fácil que ofre- ce tanto el Ayuntamiento como el Part- zuergo Haurreskolak es la baja matricu- lación y la necesidad de reorganizar la oferta del servicio. En nuestra opinión, detrás de este cierre se encuentra el alto coste, que se traduce en unas cuotas ina- ceptables en la situación económica actual. Como consecuencia de estos cierres, la oferta pública de 0 a 2 años en Gasteiz se verá reducida en 125 plazas y 20 educado- ras deberán abandonar sus puestos (13 serán reubicadas en otros centros y el res- to finalizará sus contratos). Si se lleva a cabo el cierre de la haurreskola Virgen Blanca, el barrio de Abetxuko se queda- ría sin servicio público del ciclo 0-2 años y sin oferta educativa en euskera, que- dándose como única posibilidad la oferta privada o concertada. El modelo de planificación que realizan el Ayuntamiento y el Gobierno vasco está basado en criterios puramente economi- cistas, sin ninguna previsión sobre los datos reales. De hecho, son muchos los niños y niñas que se han quedado sin ofer- ta pública de educación infantil en dife- rentes barrios de Gasteiz. La baja matriculación es consecuencia directa del alto precio de las haurresko- las –de 160 euros por 5 horas o 208 hasta las 8 horas– inasumible para muchas familias que se encuentran afectadas por la situación de crisis. La administración, en vez de facilitar el acceso a las escuelas públicas, dirige la matriculación del ciclo 0-2 años hacía la oferta privada, que man- tiene cuotas congeladas, inferiores a la pública a costa de las pésimas condicio- nes laborales de sus trabajadoras y tra- bajadores. Esta situación no sólo afecta directa- mente a la situación económica de las familias, sino también al futuro de la ofer- ta pública, con consecuencias importan- tes en el ámbito de la cohesión social y la igualdad de oportunidades. Sonia Pérez Arce y Oihana Plazaola Ugarte Sindicato STEE-EILAS Imaginemos un tendero de Nicosia, un carnicero de Dusseldorf y una profesora de Gasteiz. Tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones en virtud de los tratadossuscritos.Lostreshanpagadosus impuestos y no han vivido “por encima de sus posibilidades”. Por eso han podido ahorrar y confiaban en que sus ahorros estaban seguros. Pero al tendero chiprio- ta, un fin de semana, le dijeron que su dinero vale menos aunque esté en euros. Parece un chiste, pero es un atraco. Encrucijadaforal Atraco Los textos dirigidos a esta sección de Cartas al Director y Tribuna Abierta (página 2) deberán ir firmados y debe adjuntarse fotocopia del DNI del remitente y número de teléfono. DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA se reserva el derecho de publicarlos, resumirlos, extractarlos o corregir su estilo en función de su interés público. No se mantendrá correspondencia. Dirección: Cartas al Director. Avenida Gasteiz 22-bis 01008 Vitoria-Gasteiz. Correo electrónico: cartas@noticiasdealava.com
Publicidad