Victimas: verdad, justicia y reparacion. Gara

ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos

Los autores analizan el Decreto de Declaración y Reparación de las Víctimas de Sufrimientos Injustos aprobado por Lakua desde los estándares del derecho internacional sobre víctimas de violaciones de derechos humanos. 15 Junio 2012 Gara

IritziaGARA 2012 6 15 ostirala 9
S
e acaba de aprobar por el
Consejo de Gobierno el
llamado Decreto de
Declaración y Reparación
de las Victimas de
Sufrimientos Injustos
como consecuencia de la
Vulneración de sus
Derechos Humanos
producida entre los años
1960 y 1978 en el contexto de la Violencia de
Motivación Política vivida en la Comunidad
Autónoma del País Vasco.
El decreto propone reparar a las víctimas de
violaciones graves de derechos humanos por
parte de funcionarios públicos y crea la
Comisión de Evaluación que se encargará de
reconocerlas. Argituz siempre valora estas
medidas a la luz del derecho internacional. El
16 de diciembre de 2005, la Asamblea General
de Naciones Unidas aprobó unos principios y
directrices básicos sobre el derecho de las
víctimas de violaciones de derechos humanos
a interponer recursos y obtener reparaciones.
Dichos principios establecen como estándar
básico irrenunciable los derechos a conocer la
verdad, a que se haga justicia y a una
reparación proporcional a los daños causados.
Otro principio universal es el de igualdad ante
la ley: a igual conculcación deben corresponder
iguales derechos.
E
l Decreto que presenta el Gobierno
tiene la virtud de encarar, al fin, el
reconocimiento de tantas personas
que han visto hasta ahora
ninguneados sus derechos. Pero ese
reconocimiento tiene que ser completo, veraz y
creíble, y debe responder a un auténtico deseo
de reconocimiento y reparación. Tiene que ser
un reconocimiento para cerrar heridas y que
no se convierta en una nueva ofensa por
omisión o discriminación.
En opinión de Argituz, el decreto tiene
algunas carencias y, con su actual redacción,
supone una minimización de ciertos derechos
o una discriminación de las víctimas, lo cual no
es aceptable.
Por ejemplo, es totalmente adecuado que el
decreto cree una comisión de evaluación de los
casos, pero preocupa que ésta no tenga la
independencia que debe tener cualquier
comisión de este tipo y que esté presidida por
la persona titular de la Dirección de Derechos
Humanos. Es práctica internacionalmente
aceptada que, si bien estas comisiones deben
contar con un apoyo político amplio, también
deben contar con la independencia suficiente
para poder hacer su trabajo con eficacia y
legitimidad y fuera del juego político. Dicha
comisión de evaluación necesita dotarse de
forma predominante y mayoritaria de
expertos en la materia y de instrumentos
como el Protocolo de Estambul para una
investigación fehaciente de los casos de
tortura.
Nos preocupa, también, que se confunda
«reparación» con «indemnización» y que el
decreto se preocupe prácticamente en
exclusiva de las indemnizaciones, olvidándose
de desarrollar el crucial derecho a la verdad,
que ha estado ausente en la mayor parte de
estos casos, y que es la puerta para acceder a la
justicia.
N
os preocupa igualmente que no se
proponga ningún mecanismo de
investigación activo, que pueda
contribuir a sacar a la luz los
hechos que el Estado se ha
ocupado de ocultar y negar durante décadas.
De hecho, estas prácticas obstructivas harán
imposible el conocimiento de la verdad si el
Gobierno Vasco no toma una actitud proactiva
a favor de la búsqueda de los datos y del
esclarecimiento de los hechos.
Argituz valora muy positivamente que desde
sus primeras redacciones el Decreto ha ido
incorporando algunas modificaciones como el
adelanto de la fecha del ámbito temporal desde
1968 a 1960 (aunque no se justifica que no se
retrotraiga aún más hasta la guerra civil) o la
mención y reconocimiento del «olvido
institucional» que ha presidido a estas
violaciones de derechos humanos. Sin
embargo, la definición de violencia política
que se recoge en el Decreto es excesivamente
restrictiva y criticable porque exige como
mínimo lesiones permanentes dejando fuera
un amplísimo campo de violaciones como lo
son, particularmente, las torturas, que sí
aparecían mencionadas en borradores
anteriores. A su vez, esto ahonda las
preocupaciones que siente Argituz en el
sentido de que el segundo decreto, al tratar del
periodo posterior a la Constitución de 1978,
pueda no reconocer suficientemente la
existencia de tales prácticas en ese periodo
simplemente por no tratarse de un régimen
totalitario. No caben categorías en función del
tipo de régimen político bajo el cual se
producen las conculcaciones, en este caso las
torturas, sino que lo único relevante son las
obligaciones contraídas en el ámbito del
derecho internacional de los derechos
humanos por el Estado a la hora de establecer
los derechos de las víctimas de tales
conculcaciones.
Difícilmente encaja en la doctrina
internacional de los Derechos Humanos
proponer, como se hace en el Decreto, unas
indemnizaciones para las víctimas de los
cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que
distan de las previstas para una persona
víctima de una violación de derechos similar
que se acoja a decretos destinados a víctimas
de terrorismo. Es decir, según quiénes sean los
perpetradores, se tiene derecho a una
indemnización u otra. Y también discrimina
cuando propone que las víctimas de lesiones
permanentes invalidantes sean indemnizadas
según el baremo utilizado para los accidentes y
enfermedades profesionales. No se puede
aplicar un baremo destinado a accidentes a
reparar un delito como la tortura que, por
definición, es doloso, criterio que compartimos
con organizaciones como Amnistía
Internacional. Tampoco reconoce toda una
serie de derechos que se reconocen para otras
víctimas del mismo periodo, amparadas por
otros decretos, las cuales tienen acceso a
ayudas tales como atención psicológica y
psiquiátrica, asistencia sanitaria de urgencia y
asistencia complementaria a la del sistema
general, indemnizaciones por daños
materiales, adjudicación preferente de
viviendas de protección oficial, ayudas para el
estudio o prioridad para acceso al empleo
público. Limita además los «sufrimientos
injustos» que tendrán derecho a reparación a
los hechos físicos demostrables, excluyendo los
sufrimientos psicológicos. Además, pone la
carga de la prueba en la persona, quien
difícilmente podrá demostrar los delitos de
tortura, por ejemplo, al no haber sido
investigados en el momento por la labor
obstruccionista del Estado y la Justicia.
A
rgituz sabe que avanzar en estas
cuestiones no es fácil, pero es
posible: otras sociedades, con
terribles experiencias de
violaciones de derechos humanos a
cuestas, han abierto camino y han llevado a
cabo políticas para restañar las heridas. Por
ello, animamos al Gobierno Vasco y a los
diferentes partidos políticos a ampliar la base
de trabajo que supone este decreto en los
próximos pasos que deben darse, siempre
teniendo como norte los parámetros del
derecho internacional de los derechos
humanos. Este decreto no puede ser un cierre,
sino un paso más, por pequeño que pueda ser.
Es posible. Este decreto abre un camino hacia
la reparación de las víctimas, la devolución de
la dignidad y el cierre de las heridas, pero ese
camino debe abrirse con garantías si deseamos
que de verdad sea efectivo.
Andrés
Krakenberger,
Jon Landa,
Sabino
Ormazabal
Miembros de la
Asociación Pro
Derechos Humanos
Argituz
GAURKOA
Víctimas: verdad,
justicia y reparación
Los autores analizan el Decreto de Declaración y Reparación de las
Víctimas de Sufrimientos Injustos aprobado por Lakua desde los
estándares del derecho internacional sobre víctimas de violaciones de
derechos humanos. Reconocen sus virtualidades, el hecho de que abra
una puerta a la reparación, la devolución de la dignidad y el cierre de las
heridas, pero subrayan también sus carencias, como la falta de
independencia de la comisión evaluadora, la ausencia de mecanismos de
investigación activa o la discriminación entre víctimas.
Nos preocupa, también, que se confunda
«reparación» con «indemnización» y que
el decreto se preocupe prácticamente en
exclusiva de las indemnizaciones,
olvidándose de desarrollar el crucial
derecho a la verdad, que es la puerta
para acceder a la justicia

Recomendados

Vcp juliana méndez por
Vcp juliana méndezVcp juliana méndez
Vcp juliana méndezJuan Carlos Alvarado Arteaga
122 vistas7 diapositivas
Observaciones de Fundación Social en Audiencia Pública sobre el proyecto de l... por
Observaciones de Fundación Social en Audiencia Pública sobre el proyecto de l...Observaciones de Fundación Social en Audiencia Pública sobre el proyecto de l...
Observaciones de Fundación Social en Audiencia Pública sobre el proyecto de l...DPS
86 vistas8 diapositivas
Observaciones de Fundación Social en Audiencia Pública sobre el proyecto de l... por
Observaciones de Fundación Social en Audiencia Pública sobre el proyecto de l...Observaciones de Fundación Social en Audiencia Pública sobre el proyecto de l...
Observaciones de Fundación Social en Audiencia Pública sobre el proyecto de l...DPS
77 vistas8 diapositivas
Víctimas en relación con el principio de sostenibilidad fiscal. por
Víctimas en relación con el principio de sostenibilidad fiscal.  Víctimas en relación con el principio de sostenibilidad fiscal.
Víctimas en relación con el principio de sostenibilidad fiscal. Juan Rubiano Fontecha
150 vistas5 diapositivas
Art.49-10 El papel de la Administración Pública en la competencia por
Art.49-10 El papel de la Administración Pública en la competenciaArt.49-10 El papel de la Administración Pública en la competencia
Art.49-10 El papel de la Administración Pública en la competenciaSuperintendencia de Competencia
186 vistas2 diapositivas
Presentacion Ley De Justicia Y Paz1 por
Presentacion Ley De Justicia Y Paz1Presentacion Ley De Justicia Y Paz1
Presentacion Ley De Justicia Y Paz1diegodiaz001
4.5K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Defensoria del pueblo monografia por
Defensoria del pueblo monografiaDefensoria del pueblo monografia
Defensoria del pueblo monografiaDimer More Salinas
12K vistas35 diapositivas
Ley general de víctimas por
Ley general de víctimasLey general de víctimas
Ley general de víctimasUNAM
3.3K vistas89 diapositivas
Derechos humanos por
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanosdianaosorioisa
632 vistas409 diapositivas
Actividad 9 por
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9Luis Barrera
236 vistas3 diapositivas
España se niega a firmar la convención que declara que los crímenes de guerra... por
España se niega a firmar la convención que declara que los crímenes de guerra...España se niega a firmar la convención que declara que los crímenes de guerra...
España se niega a firmar la convención que declara que los crímenes de guerra...Crónicas del despojo
156 vistas3 diapositivas
Texto aprobado primer debate Cámara por
Texto aprobado primer debate CámaraTexto aprobado primer debate Cámara
Texto aprobado primer debate CámaraDPS
475 vistas79 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Ley general de víctimas por UNAM
Ley general de víctimasLey general de víctimas
Ley general de víctimas
UNAM3.3K vistas
España se niega a firmar la convención que declara que los crímenes de guerra... por Crónicas del despojo
España se niega a firmar la convención que declara que los crímenes de guerra...España se niega a firmar la convención que declara que los crímenes de guerra...
España se niega a firmar la convención que declara que los crímenes de guerra...
Texto aprobado primer debate Cámara por DPS
Texto aprobado primer debate CámaraTexto aprobado primer debate Cámara
Texto aprobado primer debate Cámara
DPS475 vistas
La Victima por Luzma7436
La VictimaLa Victima
La Victima
Luzma7436148 vistas
Ley de victimas 1448 por jorgeopiac
Ley de victimas 1448Ley de victimas 1448
Ley de victimas 1448
jorgeopiac588 vistas
Ley de reparación de victimas por Kevin Escobar
Ley de reparación de victimasLey de reparación de victimas
Ley de reparación de victimas
Kevin Escobar855 vistas
Participacion Ciudadana Ddhh Justicia Trans por pgninternet
Participacion Ciudadana Ddhh Justicia TransParticipacion Ciudadana Ddhh Justicia Trans
Participacion Ciudadana Ddhh Justicia Trans
pgninternet652 vistas
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. por Derecho Grupo 2
 Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Derecho Grupo 2253 vistas
Caso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenal por alexa1025
Caso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenalCaso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenal
Caso bolt-y-otros-contra-la-republica-cardenal
alexa10251.2K vistas
Jueces de paz por Vidicney
Jueces de pazJueces de paz
Jueces de paz
Vidicney1.8K vistas

Destacado

Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias Alava por
Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias AlavaYa no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias Alava
Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias AlavaARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
119 vistas1 diapositiva
Argituz-ek «oroimen bateratzailea» sortzeko urratsak galdegin ditu por
Argituz-ek «oroimen bateratzailea» sortzeko urratsak galdegin dituArgituz-ek «oroimen bateratzailea» sortzeko urratsak galdegin ditu
Argituz-ek «oroimen bateratzailea» sortzeko urratsak galdegin dituARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
126 vistas1 diapositiva
Biktima guztiak aintzat hartuko dituen oroimena aldarrikatu du Argituz-ek por
Biktima guztiak aintzat hartuko dituen oroimena aldarrikatu du Argituz-ekBiktima guztiak aintzat hartuko dituen oroimena aldarrikatu du Argituz-ek
Biktima guztiak aintzat hartuko dituen oroimena aldarrikatu du Argituz-ekARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
133 vistas1 diapositiva
Mi abogada me dijo que retirara la denuncia por malos tratos por
Mi abogada me dijo que retirara la denuncia por malos tratosMi abogada me dijo que retirara la denuncia por malos tratos
Mi abogada me dijo que retirara la denuncia por malos tratosARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
151 vistas1 diapositiva
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimas por
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimasPersonas con discapacidad: las ultimas de las ultimas
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimasARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
128 vistas1 diapositiva
Victimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias Gipuzkoa por
Victimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias GipuzkoaVictimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias Gipuzkoa
Victimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias GipuzkoaARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
163 vistas2 diapositivas

Destacado(20)

Similar a Victimas: verdad, justicia y reparacion. Gara

Analisis y recomendaciones sobre el Decreto 107/2012 de 12 de junio por
Analisis y recomendaciones sobre el Decreto 107/2012 de 12 de junioAnalisis y recomendaciones sobre el Decreto 107/2012 de 12 de junio
Analisis y recomendaciones sobre el Decreto 107/2012 de 12 de junioARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
382 vistas18 diapositivas
“Ley de reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de derec... por
“Ley de reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de derec...“Ley de reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de derec...
“Ley de reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de derec...Irekia - EJGV
479 vistas18 diapositivas
Victimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias Gipuzkoa por
Victimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias GipuzkoaVictimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias Gipuzkoa
Victimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias GipuzkoaKrakenbergerORG
18 vistas2 diapositivas
Los programas sociales y la atención humanitaria no sustituyen la reparación ... por
Los programas sociales y la atención humanitaria no sustituyen la reparación ...Los programas sociales y la atención humanitaria no sustituyen la reparación ...
Los programas sociales y la atención humanitaria no sustituyen la reparación ...Comisión Colombiana de Juristas
115 vistas3 diapositivas
Sociedad de riesgos vs. el estado de derechos y de justicia por
Sociedad de riesgos vs. el estado de derechos y de justiciaSociedad de riesgos vs. el estado de derechos y de justicia
Sociedad de riesgos vs. el estado de derechos y de justiciaManuel Bedoya D
242 vistas13 diapositivas
Evaluación final por
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación finalXaviko RamOz
150 vistas10 diapositivas

Similar a Victimas: verdad, justicia y reparacion. Gara(20)

“Ley de reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de derec... por Irekia - EJGV
“Ley de reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de derec...“Ley de reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de derec...
“Ley de reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de derec...
Irekia - EJGV479 vistas
Victimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias Gipuzkoa por KrakenbergerORG
Victimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias GipuzkoaVictimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias Gipuzkoa
Victimas: verdad, justicia y reparacion. Noticias Gipuzkoa
KrakenbergerORG18 vistas
Sociedad de riesgos vs. el estado de derechos y de justicia por Manuel Bedoya D
Sociedad de riesgos vs. el estado de derechos y de justiciaSociedad de riesgos vs. el estado de derechos y de justicia
Sociedad de riesgos vs. el estado de derechos y de justicia
Manuel Bedoya D242 vistas
Derechos humano en la constitución bolivariana de venezuela por yoselyn albarran
Derechos humano en la constitución  bolivariana de venezuelaDerechos humano en la constitución  bolivariana de venezuela
Derechos humano en la constitución bolivariana de venezuela
yoselyn albarran748 vistas
Liberales invitan a uribe a revisar ley de víctimas por Viviana Ramírez
Liberales invitan a uribe a revisar ley de víctimasLiberales invitan a uribe a revisar ley de víctimas
Liberales invitan a uribe a revisar ley de víctimas
Viviana Ramírez219 vistas
Proyecto de Ley de Víctimas por DPS
Proyecto de Ley de VíctimasProyecto de Ley de Víctimas
Proyecto de Ley de Víctimas
DPS3.3K vistas
Modulo acciones constitucionales por KattyLoarca1
Modulo acciones constitucionalesModulo acciones constitucionales
Modulo acciones constitucionales
KattyLoarca1111 vistas
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Noticias de Alava por KrakenbergerORG
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Noticias de AlavaHacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Noticias de Alava
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Noticias de Alava
KrakenbergerORG21 vistas
¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional... por Sergio Arenas
¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional...¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional...
¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional...
Sergio Arenas250 vistas
Comentarios al proyecto de ley de proteccion de la comisión de la verdad por Alejo Carrion
Comentarios al proyecto de ley de proteccion  de la comisión de la verdadComentarios al proyecto de ley de proteccion  de la comisión de la verdad
Comentarios al proyecto de ley de proteccion de la comisión de la verdad
Alejo Carrion219 vistas
Presentacion Parlamento Vasco Informe DDHH.pdf por Irekia - EJGV
Presentacion Parlamento Vasco Informe DDHH.pdfPresentacion Parlamento Vasco Informe DDHH.pdf
Presentacion Parlamento Vasco Informe DDHH.pdf
Irekia - EJGV81 vistas
Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ... por Juan Rubiano Fontecha
Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ...Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ...
Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ...

Más de ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos

MEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPI por
MEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPIMEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPI
MEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPIARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
74 vistas196 diapositivas
Hacia una memoria compartida. Legazpi por
Hacia una memoria compartida. LegazpiHacia una memoria compartida. Legazpi
Hacia una memoria compartida. LegazpiARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
96 vistas196 diapositivas
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328 por
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
355 vistas128 diapositivas
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200 por
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
244 vistas100 diapositivas
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100 por
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
157 vistas100 diapositivas
Memoria Partekatu Baterantz Andoain por
Memoria Partekatu Baterantz AndoainMemoria Partekatu Baterantz Andoain
Memoria Partekatu Baterantz AndoainARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
192 vistas272 diapositivas

Más de ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos (20)

Último

RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf por
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfTu Nota
650 vistas11 diapositivas
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfavitiadgo
24 vistas91 diapositivas
Boletín 42 noviembre 2023 por
Boletín 42 noviembre 2023Boletín 42 noviembre 2023
Boletín 42 noviembre 2023Nueva Canarias-BC
11 vistas50 diapositivas
Fallo Rioja Vial SAU por
Fallo Rioja Vial SAUFallo Rioja Vial SAU
Fallo Rioja Vial SAUEduardoNelsonGerman1
10 vistas2 diapositivas
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024 por
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Eduardo Nelson German
13 vistas7 diapositivas
LA CRÓNICA 1061 por
LA CRÓNICA 1061LA CRÓNICA 1061
LA CRÓNICA 1061La Crónica Comarca de Antequera
16 vistas32 diapositivas

Último(16)

RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf por Tu Nota
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
Tu Nota650 vistas
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por avitiadgo
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
avitiadgo24 vistas
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa3.2K vistas
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española por Julio Otero Santamaría
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... por Eduardo Nelson German
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...

Victimas: verdad, justicia y reparacion. Gara

  • 1. IritziaGARA 2012 6 15 ostirala 9 S e acaba de aprobar por el Consejo de Gobierno el llamado Decreto de Declaración y Reparación de las Victimas de Sufrimientos Injustos como consecuencia de la Vulneración de sus Derechos Humanos producida entre los años 1960 y 1978 en el contexto de la Violencia de Motivación Política vivida en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El decreto propone reparar a las víctimas de violaciones graves de derechos humanos por parte de funcionarios públicos y crea la Comisión de Evaluación que se encargará de reconocerlas. Argituz siempre valora estas medidas a la luz del derecho internacional. El 16 de diciembre de 2005, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó unos principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos a interponer recursos y obtener reparaciones. Dichos principios establecen como estándar básico irrenunciable los derechos a conocer la verdad, a que se haga justicia y a una reparación proporcional a los daños causados. Otro principio universal es el de igualdad ante la ley: a igual conculcación deben corresponder iguales derechos. E l Decreto que presenta el Gobierno tiene la virtud de encarar, al fin, el reconocimiento de tantas personas que han visto hasta ahora ninguneados sus derechos. Pero ese reconocimiento tiene que ser completo, veraz y creíble, y debe responder a un auténtico deseo de reconocimiento y reparación. Tiene que ser un reconocimiento para cerrar heridas y que no se convierta en una nueva ofensa por omisión o discriminación. En opinión de Argituz, el decreto tiene algunas carencias y, con su actual redacción, supone una minimización de ciertos derechos o una discriminación de las víctimas, lo cual no es aceptable. Por ejemplo, es totalmente adecuado que el decreto cree una comisión de evaluación de los casos, pero preocupa que ésta no tenga la independencia que debe tener cualquier comisión de este tipo y que esté presidida por la persona titular de la Dirección de Derechos Humanos. Es práctica internacionalmente aceptada que, si bien estas comisiones deben contar con un apoyo político amplio, también deben contar con la independencia suficiente para poder hacer su trabajo con eficacia y legitimidad y fuera del juego político. Dicha comisión de evaluación necesita dotarse de forma predominante y mayoritaria de expertos en la materia y de instrumentos como el Protocolo de Estambul para una investigación fehaciente de los casos de tortura. Nos preocupa, también, que se confunda «reparación» con «indemnización» y que el decreto se preocupe prácticamente en exclusiva de las indemnizaciones, olvidándose de desarrollar el crucial derecho a la verdad, que ha estado ausente en la mayor parte de estos casos, y que es la puerta para acceder a la justicia. N os preocupa igualmente que no se proponga ningún mecanismo de investigación activo, que pueda contribuir a sacar a la luz los hechos que el Estado se ha ocupado de ocultar y negar durante décadas. De hecho, estas prácticas obstructivas harán imposible el conocimiento de la verdad si el Gobierno Vasco no toma una actitud proactiva a favor de la búsqueda de los datos y del esclarecimiento de los hechos. Argituz valora muy positivamente que desde sus primeras redacciones el Decreto ha ido incorporando algunas modificaciones como el adelanto de la fecha del ámbito temporal desde 1968 a 1960 (aunque no se justifica que no se retrotraiga aún más hasta la guerra civil) o la mención y reconocimiento del «olvido institucional» que ha presidido a estas violaciones de derechos humanos. Sin embargo, la definición de violencia política que se recoge en el Decreto es excesivamente restrictiva y criticable porque exige como mínimo lesiones permanentes dejando fuera un amplísimo campo de violaciones como lo son, particularmente, las torturas, que sí aparecían mencionadas en borradores anteriores. A su vez, esto ahonda las preocupaciones que siente Argituz en el sentido de que el segundo decreto, al tratar del periodo posterior a la Constitución de 1978, pueda no reconocer suficientemente la existencia de tales prácticas en ese periodo simplemente por no tratarse de un régimen totalitario. No caben categorías en función del tipo de régimen político bajo el cual se producen las conculcaciones, en este caso las torturas, sino que lo único relevante son las obligaciones contraídas en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos por el Estado a la hora de establecer los derechos de las víctimas de tales conculcaciones. Difícilmente encaja en la doctrina internacional de los Derechos Humanos proponer, como se hace en el Decreto, unas indemnizaciones para las víctimas de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que distan de las previstas para una persona víctima de una violación de derechos similar que se acoja a decretos destinados a víctimas de terrorismo. Es decir, según quiénes sean los perpetradores, se tiene derecho a una indemnización u otra. Y también discrimina cuando propone que las víctimas de lesiones permanentes invalidantes sean indemnizadas según el baremo utilizado para los accidentes y enfermedades profesionales. No se puede aplicar un baremo destinado a accidentes a reparar un delito como la tortura que, por definición, es doloso, criterio que compartimos con organizaciones como Amnistía Internacional. Tampoco reconoce toda una serie de derechos que se reconocen para otras víctimas del mismo periodo, amparadas por otros decretos, las cuales tienen acceso a ayudas tales como atención psicológica y psiquiátrica, asistencia sanitaria de urgencia y asistencia complementaria a la del sistema general, indemnizaciones por daños materiales, adjudicación preferente de viviendas de protección oficial, ayudas para el estudio o prioridad para acceso al empleo público. Limita además los «sufrimientos injustos» que tendrán derecho a reparación a los hechos físicos demostrables, excluyendo los sufrimientos psicológicos. Además, pone la carga de la prueba en la persona, quien difícilmente podrá demostrar los delitos de tortura, por ejemplo, al no haber sido investigados en el momento por la labor obstruccionista del Estado y la Justicia. A rgituz sabe que avanzar en estas cuestiones no es fácil, pero es posible: otras sociedades, con terribles experiencias de violaciones de derechos humanos a cuestas, han abierto camino y han llevado a cabo políticas para restañar las heridas. Por ello, animamos al Gobierno Vasco y a los diferentes partidos políticos a ampliar la base de trabajo que supone este decreto en los próximos pasos que deben darse, siempre teniendo como norte los parámetros del derecho internacional de los derechos humanos. Este decreto no puede ser un cierre, sino un paso más, por pequeño que pueda ser. Es posible. Este decreto abre un camino hacia la reparación de las víctimas, la devolución de la dignidad y el cierre de las heridas, pero ese camino debe abrirse con garantías si deseamos que de verdad sea efectivo. Andrés Krakenberger, Jon Landa, Sabino Ormazabal Miembros de la Asociación Pro Derechos Humanos Argituz GAURKOA Víctimas: verdad, justicia y reparación Los autores analizan el Decreto de Declaración y Reparación de las Víctimas de Sufrimientos Injustos aprobado por Lakua desde los estándares del derecho internacional sobre víctimas de violaciones de derechos humanos. Reconocen sus virtualidades, el hecho de que abra una puerta a la reparación, la devolución de la dignidad y el cierre de las heridas, pero subrayan también sus carencias, como la falta de independencia de la comisión evaluadora, la ausencia de mecanismos de investigación activa o la discriminación entre víctimas. Nos preocupa, también, que se confunda «reparación» con «indemnización» y que el decreto se preocupe prácticamente en exclusiva de las indemnizaciones, olvidándose de desarrollar el crucial derecho a la verdad, que es la puerta para acceder a la justicia