SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
Mario Ordaz Schroeder'
Trabajo de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería
Octubre, 1994
Irvestigador, Instituto de Ingeniería, UNAM. Jefe del Área de Riesgos Geológicos,
Centro Nacional de Prevención de Desastres.
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
Mario Ordaz Schroeder'
A la memoria de Emilio Rosenblueth
1. INTRODUCCIÓN
La estimación de movimientos fuertes durante temblores es uno de los problemas
centrales de la ingeniería sísmica; la posibilidad de hacer un diseño sísmico racional de las
estructuras depende fuertemente de la capacidad que exista para estimar la naturaleza del
movimiento del terreno -su intensidad sísmica, en sentido generalizado- producido por un
temblor de magnitud y localización dadas.
En el pasado, la caracterización de un terremoto en términos de su intensidad sísmica se
ha hecho de distintas maneras. En la época preinstrumental se usó la llamada intensidad
macrosísmica, medida en nuestro país con la escala de Mercalli Modificada (Newmark y
Rosenblueth, 1971), que reporta globalmente los daños sufridos por construcciones durante
temblor en una región determinada. Aunque esta medida es útil para saber rápidamente cuál fue
el nivel de daños en esa región, se ve fuertemente influida por la calidad de la construcción, por
lo que no puede saberse con exactitud qué tan grande fue el evento que causo los daños. Más
adelante, ya en la etapa instrumental, prefirió usarse la aceleración máxima del terreno, que es
ya una medida cuantitativa del tamaño del temblor. Esta se ha usado con cierto éxito en virtud
de que, como se sabe, las fuerzas de inercia que se generan en las construcciones son
proporcionales a la aceleración que sus masas experimentan. Sin embargo, para algunas
estructuras, la aceleración máxima del terreno nada dice sobre la aceleración en las masas, que
puede ser muy diferente de la del terreno por efecto de la amplificación (o deamplificación)
dinámica. En vista de esto, se han usado también como medidas de intensidad las ordenadas de
los espectros de Fourier o de respuesta elástica, que involucran ya efectos de contenido de
frecuencia y amplificación dinámica. Desde luego, para fines de ingeniería sísmica, la mejor
caracterización posible de un temblor en un sitio dado es el acelerograma del movimiento del
suelo provocado por tal temblor. Es claro que cuanto más refinada la caracterización del
temblor, mayor la dificultad en su estimación: es mucho más fácil estimar la máxima aceleración
del terreno que un acelerograma completo.
Sea como sea que se decida medir la intensidad, subsiste el problema de estimar el valor
que tendría en un sitio si se generara un temblor con características de fuente y localización
conocidas. Las relaciones entre estas características y la intensidad sísmica se conocen como
Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM. Jefe del Área de Riesgos Geológicos,
Centro Nacional de Prevención de Desastres.
leyes de atenuación. En México desde hace muchos años se han hecho esfuerzos en esta
dirección. Esteva y Vilaverde (1974) produjeron leyes de atenuación para aceleración y
velocidad máximas del terreno (a y v, respectivamente), como funciones de la magnitud y
la distancia epicentral, a partir de una base de datos que incluía registros de temblores
mexicanos. Bufaliza (1984) propuso leyes de atenuación para a y v basadas exclusivamente
en datos de temblores registrados en México. Singh et al (1987) determinaron leyes de
atenuación para a y v con base en registros obtenidos en la estación acelerográfica de
Ciudad Universitaria (CU) durante temblores costeros. Castro et al (1988), usando estos mismos
datos, propusieron leyes de atenuación de ordenadas del espectro de amplitudes de Fourier, para
varias frecuencias. Por lo que respecta a la generación de acelerogramas artificiales asociados
a temblores de características conocidas, destacan en nuestro país las contribuciones de Rascón
(1968), Ruiz et al (1981) y Grigoriu et al (1988).
Es claro que la estimación de movimientos fuertes es un problema en la frontera entre
la sismología y la ingeniería sísmica. Paradójicamente, hasta hace pocos años, la contribución
de la sismología a la solución de este problema había sido muy limitada y por tanto muchas de
las soluciones que se encontraron carecían de restricción alguna por lo que se refiere a la física
de los fenómenos sismológicos involucrados. Esto se debió, por una parte, a la falta de
comunicación entre sismólogos e ingenieros sísmicos. Por otra parte, los primeros problemas
que históricamente enfrentó la sismología están relacionados con efectos globales que involucran
observaciones a frecuencias del orden de milésimos de hertz, muy lejos de los 0.1 a 10 Hz que
constituyen la banda de interés para los ingenieros estructurales. Y no sólo las frecuencias, sino
también las amplitudes de los movimientos que solían interesar a sismólogos e ingenieros,
difieren en órdenes de magnitud; de aquí la denominación de "movimientos fuertes" para
aquellos de interés ingenieril, en contraposición con los "movimientos débiles", cuyo estudio
estaba reservado a los sismólogos.
Fueron al menos dos factores los que provocaron el contacto entre especialistas de las
dos disciplinas en cuestión para enfrentar el problema de estimación de movimientos fuertes.
Primero, la evolución de los instrumentos de registro amplió considerablemente tanto la banda
de frecuencia de los instrumentos sismológicos como la sensibilidad de los aparatos ingenieriles,
con lo que se tuvieron áreas de interés comunes. En segundo lugar, en las décadas pasadas
surgió la necesidad de hacer estimaciones cuidadosas de los movimientos futuros causados por
temblor en obras para las que se requerían márgenes de seguridad inusuales. Así, en nuestro
país, son de apenas hace poco más de diez años los trabajos en que se utilizan explícitamente
conceptos sismológicos en la estimación de movimientos fuertes (Sánchez Sesma et al, 1985).
A partir de estos años, la colaboración se ha estrechado, y ha sido posible ir restringiendo cada
vez más las soluciones ingenieriles al problema utilizando teorías sismológicas. -
En el presente trabajo se ilustra una aplicación en esta dirección. Se presenta un
procedimiento de fácil aplicación para generar acelerogramas artificiales a partir de registros de
temblores pequeños, los cuales son considerados funciones de Green empíricas. El método utiliza
un modelo sismológico ampliamente aceptado para describir la manera en que se escalan los
temblores al aumentar su magnitud. Con él, es posible generar sismos artificiales que son
compatibles con lo señalado por teorías sismológicas actualmente en boga. La técnica se ilustra
con ejemplos de nuestro país, y constituye una muestra de la ya muy fructífera contribución de
la sismología a la ingeniería sísmica.
El método de simulación de temblores usando registros de eventos pequeños como
funciones de Green empíricas fue propuesto por Hartzell (1978). La idea central del
procedimiento es que un acelerograma generado por un temblor de pequeña magnitud está muy
probablemente asociado a una fuente sísmica simple, por lo que las complejidades observadas
en el acelerograma son atribuibles exclusivamente a las modificaciones que sufren las ondas por
efectos de trayecto y de sitio. El registro del temblor pequeño puede considerarse como la
función de Green del medio, es decir, la aceleración que se produce en el sitio de registro
cuando en la fuente se aplica una dislocación puntual. Para simular un acelerograma asociado
a un temblor de diferente magnitud bastaría conocer la historia de las dislocaciones elementales
en la fuente correspondiente y efectuar la convolución de esta función de fuente con la función
de Green. Se han desarrollado diferentes técnicas para llevar a cabo simulaciones siguiendo esta
idea. Son de especial interés las debidas a Irikura (1983), Boatwright (1988) y Joyner y Boore
(1988). En el presente trabajo se muestra otra técnica que, partiendo de la propuesta por Joyner
y Boore, supera algunas de sus limitaciones y produce acelerogramas simulados con el contenido
de frecuencias predicho por el modelo de fuente de Brune (1970) y que presentan envolventes
realistas en el dominio del tiempo y evolución razonable del contenido espectral sin tener que
recurrir a funciones de modulación ad hoc.
2. EL MODELO SISMOLÓGICO w
En general, y de manera esquemática, el espectro de amplitudes de Fourier, A(c,), del
acelerograma generado por un sismo, puede expresarse de la siguiente manera:
A()=K S())L(o) (1)
donde K es una constante, T(w) es un término que incluye las modificaciones que sufre el
espectro por efectos de trayecto, y L(c) representa las amplificaciones por efectos de sitio; si
se supone comportamiento lineal de los materiales por los que atraviesan la ondas sísmicas, estos
dos términos no dependen del tamaño de un temblor. S(c) es el espectro de aceleración en la
fuente sísmica. De acuerdo con el modelo w (Aki, 1967; Brune, 1970), este espectro está dado
por
M0 2
S() =________
1 +(@/)2
(2)
donde M. es el momento sísmico y w, es la llamada frecuencia de esquina, dada por (Brune,
1970):
=4.9x106(2 E f3)( a/M0)' (3)
103 Modelo w2
Metodo JB
1 02
3
10 1
10 1 100 10 1 102
Figura 1 Cociente espectral asociado al escalamiento o,2 y el que resulta del
método de Joyner y Boore (JB).
donde 0 es la velocidad de propagación (en kmls) de las ondas S y Aa es la caída de esfuerzos
(en bar); en la formula anterior, M0 está en dina-cm. Considérense dos eventos generados en la
misma región y registrados en el mismo sitio. Sean NI O., Aae y w, los parámetros del sismo de
mayor magnitud y M()S, Aa, y w los del de menor magnitud. El cociente entre sus
correspondientes espectros, Q(o), será
Q(c))=2 1+(f&)2
MO, 1+(()/(2)ce)2
(4)
Puede observarse que, para w =O, Q( ,) es el cociente de momentos sísmicos, mientras que, para
valores suficientemente grandes de c,
Q MOe () ce2 M0
l/3(!.!)2/3 (5)
1
La variación de Q(c) con w puede observarse en la fig 1. Nótese que, de acuerdo con
este modelo, que cuenta con amplia verificación empírica, la energía de baja frecuencia crece
más rápidamente que la de alta frecuencia al aumentar la magnitud del temblor. Es entonces
claramente incorrecto escalar con una constante un acelerograma para simular el registro de un
temblor de mayor magnitud.
3. EL PROCESO DE SUMA DE FUNCIONES DE GREEN EMPÍRICAS
Considérese una fuente sísmica puntual dividida en N celdas elementales, cada una de
las cuales genera, comenzando en el instante t 1, i= 1,.. ,N, una señal cuyo espectro de Fourier
es EA(c), donde 1 es un factor de escala arbitrario. El espectro de la señal resultante, A(w),
valdrá
N
-h.t.
(6)
1=1
Puede probarse que si los tiempos de ruptura
igualmente distribuidos con densidad de probabilidad
((c)I 2), estará dado por
t son aleatorios, independientes e
p(t), el valor esperado de 1 () 2jS ,
F4@°) 2)=2 lA») 2[N+(N2-1V) IP(c) 121 (7)
donde P(w) es la transformada de Fourier de p(t). El cociente entre los espectros de amplitudes,
R(), podrá entonces estimarse con
R(()=IN+(N2_JV) 1P(o) 12 (8)
Se observa lo siguiente: por definición, P(0)=l. Esto implica que R(0)=N, de donde
se desprende que para que el cociente espectral obtenido del proceso de suma obedezca al
modelo de escalamiento w2, debe cumplirse que EN=M/M. Por otra parte, considerando que
1 P(w) 1 debe anularse cuando las ecuaciones 5 y 8 implican que
De estas dos condiciones resulta que para cumplir con el
escalamiento del modelo w2,
N- ( MOe)4I3( t5 e_4/3
(9)
M
(10)
A frecuencias intermedias, R(o) depende de P(,). Joyner y Boore (1988) desarrollaron
un método de simulación en que se elige para los tiempos de ruptura de las celdas elementales
una densidad de probabilidades uniforme entre -TI2 y T r12, siendo Tr la duración total de la
ruptura del evento que se quiere simular, dada por 2irIw. Con esta hipótesis, p(t) = itT,., por
lo que P(w) -la transformada de Fourier de p(t)- es
P( )=
'4sen( T 12) sen(ic
= (11)
cT,/2
El correspondiente valor de R(c) para el método de Joyner y Boore se presenta con línea
discontinua en la fig 1, donde se compara con Q(co), el cociente espectral asociado al modelo
w2. Nótese que aunque los limites de alta y baja frecuencia son correctos, el cociente espectral
que resulta del esquema de suma de Joyner y Boore tiene huecos -el primero de ellos para
= c- que implican que los espectros de los temblores simulados serán sistemáticamente
deficientes en frecuencias múltiplos de c. Para superar este inconveniente, y otro que se
discutirá más adelante, se hacen las siguientes consideraciones. Se desea diseñar un esquema de
suma de funciones de Green empíricas tal que, en promedio y para todas las frecuencias, se
obtengan temblores con un contenido espectral congruente con el modelo de escalamiento c 2.
Esto implicaría que Q(w)=R(w) para cualquier valor de ,, (ecs 4 y 8), en vista de lo cual,
además de las ecs 9 y 10, debe satisfacerse la siguiente relación:
2Co
con a=
)2
2 2
CA) + (A)ce cs
Si además se impone la condición de que P(w) sea real para evitar cambios de fase en
el proceso de suma, resulta que el esquema de suma deseado es uno en que los tiempos de
ruptura de las celdas elementales tienen una densidad de probabilidades que es la antitrasformada
de Fourier del miembro derecho de la ec 12:
p(t)=-J_-
f /l+a(c/c)2
1 +((ifc)2
Eh síntesis, el procedimiento propuesto para simular temblores consiste en superponer
N (ec 9) veces la función de Green empírica escalada por un factor 1 (ec 10), defasándola cada
vez un tiempo t, i = 1,.. N, en que los tiempos son aleatorios, independientes, e igualmente
distribuidos con una densidad de probabilidades dada por la ec 13. En el apéndice se presenta
un procedimiento práctico para generar valores aleatorios de los tiempos de ruptura.
4. EJEMPLOS DE APLICACIÓN
4.1 Registros de la Red Acelero gráfica de Guerrero
Para ejemplificar el método descrito para generar acelerogramas artificiales, hemos
elegido los temblores del 25 de abril y 2 de mayo de 1989 (M3 = 6.92 y 5.52, respectivamente).
En la Tabla 1 se presentan parámetros sismológicos relevantes de estos temblores. Esta pareja
de eventos es especialmente adecuada para probar el método de simulación ya que ambos se
originaron aproximadamente en la misma región (de hecho, el menor es una réplica del mayor)
y ambos fueron profusamente registrados por los acelerógrafos de la red de Guerrero.
Se usaron los registros del temblor del 2 de mayo de 89 en las estaciones Cerro de Piedra
(CPDR) y Teacalco (TEAC) como funciones de Green empíricas para reproducir los
acelerogramas obtenidos en cada estación durante el temblor del 25 de abril de 1989.
MEZICO DF
4 + 4 +
o
o /0
0 0
+ 0 + + +
0
o
0
o
o
o 0
oo 00 0
o+ + 0 o 0 4
o
o 'O
• ÁoI isudo.nsat..s,&do
IP r
p o OOb,,i
—102 —102 —101 —100 —99 —98
Figura 2 Mapa de del sur de México mostrando la localización de los epicentros de los
temblores y las estaciones acelerográficas usadas en este estudio.
19.5
19.0
18.5
18.0
17.5
17.0
16.5
16.0
Evento M M0
(dina-cm)
Long
°W
Lat
°N
Caídas de esfterzo (bar)
CPDR TEAC SCT 56
25 abr 89 6.92 2.4x1026 -99.48 16.58 250 300 300 100
2 may 89 5.52 1.9x1024 -99.48 16.65 100 250 - -
19 sep 85 8.01 1.1x1028 -102.71 18.14 - - 300 -
Postulado 8.20 2.5x1028 -99.48 16.58 - - - 100
Tabla 1. Parámetros sismológicos de los temblores usados. Momentos sísmicos tornados de Ordaz y Singh (1992).
Nótese que el momento sísmico del temblor objetivo es casi 130 veces mayor que el de
sus funciones de Green. En la fig 2 pueden verse la localización tanto de las estaciones CPDR
y TEAC como de los epicentros de los temblores en cuestión.
Nuestra intención es mostrar las capacidades del método de simulación para reproducir
las principales características de acelerogramas observados. Por esta razón, en esta etapa, hemos
dado por conocidos los momentos sísmicos y las caídas de esfuerzos tanto de la función de
Green como del evento objetivo. La determinación de caída de esfuerzo en un temblor es un
problema complicado y todavía sujeto a grandes incertidumbres; la propia definición de esta
cantidad es motivo de debate actualmente entre la comunidad sismológica. Diversos autores han
determinado las caídas de esfuerzo para los temblores usados en este estudio (v.g., Singh et al,
1990; Ordaz y Singh, 1992) recurriendo a métodos diversos; las estimaciones, sin embargo,
varían considerablemente dependiendo de los datos y procedimientos usados por cada autor. En
este estudio hemos adoptado como valor de la caída de esfuerzo, para cada evento y estación de
registro, aquel que, dado el correspondiente momento sísmico, conduce a un mejor ajuste entre
el cociente observado de amplitudes de Fourier y el predicho por un modelo tú2 .
En la figura 3 se presentan los acelerogramas observados en la estación CPDR
(componente NS) y cinco acelerogramas simulados usando el método de Joyner y Boore (JB) y
el método que se ha descrito, y las caídas de esfuerzo de la Tabla 1. Puede observarse que los
acelerogramas simulados con el método propuesto son muy similares, tanto en forma como en
amplitud, al observado durante el temblor del 25 de abril. Los generados con el método de
Joyner y Boore, aunque aproximadamente correctos en amplitud, carecen de la modulación
acampanada típica de los acelerogramas reales. Este es el segundo de los inconvenientes que se
señalaron anteriormente: la forma poco realista que presentan los acelerogramas sintéticos
generados asignando a los tiempos de ruptura una distribución uniforme; el inconveniente se
supera con el método que se propone. En la parte derecha de la fig 3 se presenta, con línea
continua, el cociente espectral entre los temblores del 25 de abril y del 2 de mayo; este se
compara con el promedio de los cocientes espectrales entre los acelerogramas sintéticos y la
función de Green, es decir, el temblor del 2 de mayo. Nótese, por una parte, que ambos
cocientes son muy similares (lo cual únicamente prueba que el proceso de suma de funciones de
Green fue correctamente realizado, ya que las caídas de esfuerzo fueron elegidas para que esto
sucediera y, por otra parte, que el cociente espectral promedio no adolece de los huecos en
frecuencia generados por el método de Joyner y Boore. En la fig 3 también se muestran los
espectros de respuesta (seudoaceleraciones, 5% del amortiguamiento crítico) de los cinco
acelerogramas simulados con el método que se propone, y se comparan con el espectro calculado
a partir del registro. La comparación es satisfactoria, aunque se observa que pueden existir
variaciones significativas en algunas ordenadas espectrales de una simulación a otra.
--cpdr-- MEDIDO 2 DE HAYO
100
- 100
O 2 4 6 8 10 12
Sintetices JB
100
-lOE'
100
100
[~W— 100
—100
100
—loop
TIEMPO (s)
--cpdr-- HEDIDO 25 DE ABRIL
IOOç.
' Op
.( 1-
-100.
0 2 4 6 8 10 12
Sintetices este metodo
100
-100E
0 2 4 6 8 10 12
100
100
100
024681: 12
100
TIEMPO (s)
102
o
.6 10'
ci
100
10-2 10- ' 100 10'
Frecuencia (Hz)
Espectros de respuesta
.VL
250 Simulados
Observado
200
o
150
(,
o
100
so
.0 1.0 2.0 3.0
Periodo (s)
Figura 3 Registros observados en CPDR y sintéticos generados con los métodos de Joyner y Boore (JB) y propuesto
en este estudio. Se muestran los cocientes espectrales observado y promedio de los sintéticos, y los espectros de
respuesta observado (puntos) y sintéticos.
En la fig 4 se presentan los resultados para la estación TEAC (componente NS); se
emplearon en esta simulación las caídas de esfuerzo que se señalan en la Tabla 1. Se observa
que, para este registro, el método de Joyner y Boore da mucho mejores resultados que para el
registro de CPDR. Los acelerogramas simulados con el método propuesto son también aceptables
y presentan características similares a las de temblores reales. En la figura se muestran los
cocientes espectrales observado y promedio de las cinco simulaciones, junto con los espectros
de respuesta de los acelerogramas simulados con el método propuesto y el del temblor real. Si
se observa el tamaño y la duración del registro del 2 de mayo, mismo que fue usado como
función de Green empírica, resulta sorprendente que un registro tan pequeño contenga
informack5n suficiente para generar acelerogramas que tienen características muy similares a las
de los temblores reales.
Sinteticos .18
10
15 20 25
10
15 20 25
10
o[
10
0
L—MM
10
TIEMPO (s)
Sinteticos este matodo
O 5 10 15 20 25 30
10
051 015202530
lo
10 15 20 25 30
10
10
0 5- 10 15 20 25 30
TIEMPO (s)
c
10'
O
(.1
100
10-2 10- ' lOo 10'
Frecuencia (Hz)
100 - Espectros de respuesta
80 - Simulados
Observado
o 60
240-
20 a
0-
.0 1.0 2.0 3.0
Penado (e)
--teoc-- MEDIDO 2 DE MAYO --teoc-- MEDIDO 25 DE ABRIL
- 10
. 102
- 10
0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30
Cociente espectrol
Figura 4 Igual que la fig 3, pero para la estación TEAC.
4.2 El valle de México
Se llevaron a cabo simulaciones del acelerograma registrado el 19 de septiembre de 1985
en la estación SCT (componente EW) de la ciudad de México con los momentos y caídas de
esfuerzo de la Tabla 1. Para ello se empleó como función de Green el registro obtenido en la
misma estación el 25 de abril de 1989. Como puede verse en la Tabla 1, el cociente de
momentos sísmicos es de alrededor de 40. Conviene notar, sin embargo, que en este caso la
función de Green proviene de una región diferente a la del temblor que se desea simular, y que
las distancias focales son diferentes (295 km para la función de Oreen y 400 1cm para el gran
temblor). Para tomar en cuenta esta última situación, se multiplicó la función de Green por un
factor de 0.86=(2951499)1'2, que corrige por atenuación geométrica de las ondas, suponiendo
que predominen las superficiales. No se hacen correcciones por atenuación inelástica, lo cual
posiblemente introduce un exceso de alta frecuencia en la función de Green. Los resultados se
presentan en la fig 5. Puede notarse que este caso la concordancia entre lo observado y lo
calculado no es tan buena como en los casos anteriores. Sin embargo, creemos que los
acelerogramas artificiales son simulaciones razonables. En la figura 5 puede observarse que el
espectro de respuesta promedio subestima al observado en un periodo de alrededor de 2 s,
aunque el pico espectral queda cubierto por la banda de incertidumbre. Esto no sucede para
periodos de alrededor de 2.5 en que el espectro observado es subestimado aun por el percentil
84 de la smulación. Esta discrepancia puede deberse a diferencias entre las fuentes sísmicas los
trayectos'de los eventos de 1989 y 1985, en particular al hecho de que la fuente del temblor de
1985 pudo haber sido especialmente energética en periodos de alrededor de 2 seg. Nótese que
para la ordenada espectral máxima se calculan coeficientes de variación de hasta 0.4, aunque la
dispersión es menor para otras ordenadas espectrales.
200
--sct-- MEDIDO 25 DE A8RIL
100
O
. —loo
—20C
0 40 80 120
200 --sct--- MEDIDO 19 DE SEP11EN5RE
loo
. c
. —loo
—200
0 40 80 120
Sinteticos este metodo
200
100
—100—200
100
—100
100
—100
—200
-100
1200
-110
0
1—200
0 40 80 120
TiEMPO (s)
Cociente esnectrnl
102
101
100
IL_, - W IU lU
Frecuencia (Ha)
Espectros de respuesta
1200
- -. Medio +1- a
1000 - Observodo
4.00
200
Periodo (s)
Figura 5 Resultados para SCT. Los espectros de respuesta sintéticos
corresponden a la media y la media más y menos una desviación estándar
calculados con cien simulaciones.
Como último ejemplo de aplicación del método en discusión, se generaron acelerogramas
sintéticos para la estación 56 de la ciudad de México (localizada en la Colonia Roma) para un
temblor hipotético en la brecha de Guerrero, de magnitud 8.2, y con el mismo epicentro que el
del evento del 25 de abril de 1989. Se usó como función de Green el registro obtenido en la
estación 56, componente NS, durante este temblor. En este caso, la caída de esfuerzo del
temblor hipotético es desconocida y debe asignarse; se eligió un valor de 100 bar. La de la
función de Green, calculada sólo a partir del registro de la estación 56, es sumamente difícil de
obtener por la contaminación de la señal con efectos de sitio. Se decidió usar entonces la caída
de esfuerzo promedio reportada por Ordaz y Singh (1992) para el evento de 1989 (100 bar). Los
resultados de la simulación se presentan en la fig 6, junto con la función de Green y espectros
de respuesta obtenidos con 100 simulaciones. Puede verse que el valor esperado de la ordenada
espectral jnáxima, que ocurre para un periodo de cerca de 2.5 s, es aproximadamente 1.3g. Se
encuentran coeficientes de variación de hasta 0.4 en periodos cercanos a 2.5 s, mientras que a
2000
1800
1600
1400
1200
o
1000
o
" 800
600
400
200
Espectros de respuesta
_Media
Media +/-
.0 1.0 2.0 3.0 4.0
Periodo (s)
e
otros periodos, este coeficiente es menor.
--56-- MEDIDO 25 DE ABRIL
200
O
< -200
0 40 80 120 160
Sintetices este metodo
200 E
—200
O 40 80 120 160
200L
1-20
O 40 80 120 160
20O-
O 40 80 120 160
TIEI.IPO (s)
Figura 6 Resultados para un temblor hipotético de magnitud 8.2
en la brecha de Guerrero en la estación 56 (Colonia Roma) de
la ciudad de México.
5. CONCLUSIONES
Se ha presentado un nuevo método para generar acelerogramas sintéticos usando registros
de temblores pequeños como funciones de Green empíricas. El método posee la cualidad de
generar movimientos fuertes cuyo espectro de Fourier está escalado, respecto al de la función
de Green, siguiendo el modelo sismológico w 2. Además, la forma de la función de fuente
resultante (ec 13), proporciona a los registros artificiales modulaciones realistas en el tiempo y
la frecuencia, las cuales se derivan sólo de consideraciones físicas. Se ha ejemplificado la
aplicación del método con registros de temblores mexicanos de subducción. Se obtienen
acelerogramas cuyo contenido espectral, para una banda de frecuencias razonable, es
indistinguible del de los temblores reales; las formas generales de los sintéticos son también
realistas. En el caso de registros del valle de México, pueden reproducirse bien algunas
características de los acelerogramas reales, tales como su gran duración, la evolución del
contenido espectral con el tiempo y las largas codas monocromáticas con "golpeteo". Los
espectros de respuesta determinados por simulación muestran coeficientes de variación que van
desde 0.4 en períodos cercanos al dominante del terreno, hasta menos de 0.2 en otros períodos.
Consideramos que estas dispersiones, atribuibles sólo a variabilidad en la fuente sísmica, son
realistas, y deben considerarse en análisis de riesgo sísmico. En vista de la disponibilidad actual
de registros de temblores pequeños, el método propuesto es una alternativa poderosa para la
estimación de movimientos fuertes ante temblores futuros.
1
REFERENCIAS
Aki, K. (1967), The scaling law of seismic spectrum, J. Geophys Res 72, 1217-1231.
Boatwright, J. (1988), The seismic radiation from composite modeis of faulting, Buil
Seism Soc Am 78, 489-508.
Brune, J.N. (1970), Tectonic stress and the spectra of seismic shear waves from
earthquakes, J. Geophys Res 75, 4997-5009.
Grigoriu, M., Ruiz, S. y Rosenblueth, E. (1988), Nonstationary modeis of seismic
ground acceleration, Earthquake Spectra 4, 55 1-568.
Hartzell, S.H. (1978), Earthquake aftershocks as Green's functions, Geophys Res Lert
5, 104.
Irikura, K. (1983), Semi-empirical estimation of strong griund motions during large
earthquakes, Buil Disaster Prevention Res Inst (Kyoto Univerity) 32, 63-104.
Joyner, W.B. y Boore, D.M. (1988), Measurement, characterization, and prediction of
strong ground motion, Proc, of Earthquake Engineering and Soil Dynamics, Park City, Utah,
June 27-30, Am. Soc. Civil Engineers, 43-102.
Ordaz, M. y Singh, S.K. (1992), Source spectra and spectral attenuation of seismic
waves from Mexican earthquakes, and evidence of amplification in the hill zone of Mexico City,
Buli Seism Soc Am 82, 24-43.
Ráscon, 0. (1968), Modelo estocástico para simular registros de temblores en terreno
duro, Serie Azul 169, Instituto de Ingeniería, UNAM.
Ruiz, S., Arias, A. y Sandoval, H. (1981), Simulación de temblores como procesos
estocáticos no estacionarios, Serie Azul 440, Instituto de Ingeniería, UNAM.
Sánchez-Sesma, F.J. (1985), Análisis de riesgo sísmico en Laguna Verde, Ver. Parte I.
Determinación de espectros de respuesta específicos, reporte a la Comisión Federal de
Electricidad, Instituto de Ingeniería, UNAM.
Singh, S.K., Mena, E., Anderson, J.G., Quass, R. y Lermo, J. (1990), Source spectra
and RMS acceleration of Mexican subduction zone earthquakes, PAGEOPH 133, 447-474.
APÉNDICE
La parte del método presentado que en la práctica ofrece mayores dificultades es la
generación de números aleatorios con la densidad de probabilidades de la ec 13. La alternativa
más adecuada parece ser la aplicación del método inverso, de acuerdo con el cual un número
aleatorio con función de densidad acumulada arbitraria P(t) puede obtenerse con la siguiente
relación:
t=P '(u1) ( Al)
donde t es un número aleatorio con la densidad de probabilidades deseada, u 1 es un número
aleatorio con distribución uniforme entre O y 1, y P'(') es la función inversa de densidad
acumulada. Se recuerda que
Ni

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Cesar Arrue Vinces
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concretosikamexicana
 
Calculo de reacciones en vigas hiperestáticas
Calculo de reacciones en vigas hiperestáticasCalculo de reacciones en vigas hiperestáticas
Calculo de reacciones en vigas hiperestáticasLialbert
 
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aprochesCaso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aprochesAngel Nava
 
Verificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaVerificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaRenatto Motta Zevallos
 
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillasManual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillasRafael Daniel Santos
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacionAngel Nava
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandari_live_by_my
 
Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes   Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes Consul Har
 
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosestabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosArnol Chayña Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
Clasificacion geomecanica
Clasificacion geomecanicaClasificacion geomecanica
Clasificacion geomecanica
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Calculo de reacciones en vigas hiperestáticas
Calculo de reacciones en vigas hiperestáticasCalculo de reacciones en vigas hiperestáticas
Calculo de reacciones en vigas hiperestáticas
 
Presas cfrd
Presas cfrdPresas cfrd
Presas cfrd
 
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aprochesCaso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
 
Configurac sismorresistente
Configurac sismorresistenteConfigurac sismorresistente
Configurac sismorresistente
 
Verificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaVerificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miaria
 
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillasManual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas
 
407021834 estudio-de-mecanica-de-suelos-pdf
407021834 estudio-de-mecanica-de-suelos-pdf407021834 estudio-de-mecanica-de-suelos-pdf
407021834 estudio-de-mecanica-de-suelos-pdf
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes   Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
 
6. analisis matricial estructuras
6.  analisis matricial estructuras6.  analisis matricial estructuras
6. analisis matricial estructuras
 
Licuefacción de-suelos
Licuefacción de-suelosLicuefacción de-suelos
Licuefacción de-suelos
 
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosestabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
 

Destacado

Destacado (6)

AMORTIGUAMIENTO ADICIONAL PARA REDUCIR EFECTOS SíSMICOS
AMORTIGUAMIENTO ADICIONAL PARA REDUCIR EFECTOS SíSMICOSAMORTIGUAMIENTO ADICIONAL PARA REDUCIR EFECTOS SíSMICOS
AMORTIGUAMIENTO ADICIONAL PARA REDUCIR EFECTOS SíSMICOS
 
Interacción dinámica suelo-estructura en la ciudad de méxico
Interacción dinámica suelo-estructura en la ciudad de méxicoInteracción dinámica suelo-estructura en la ciudad de méxico
Interacción dinámica suelo-estructura en la ciudad de méxico
 
UN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
UN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOSUN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
UN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
 
RIESGO SÍSMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
RIESGO SÍSMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICORIESGO SÍSMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
RIESGO SÍSMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
 
Lecciones preliminares del sismo del 19 de septiembre
Lecciones preliminares del sismo del 19 de septiembreLecciones preliminares del sismo del 19 de septiembre
Lecciones preliminares del sismo del 19 de septiembre
 
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
 

Similar a Estimación de movimientos fuertes durante sismos

01 rmg01de12 (1)
01 rmg01de12 (1)01 rmg01de12 (1)
01 rmg01de12 (1)Ronnysg
 
PREGUNTA 3.pptx
PREGUNTA 3.pptxPREGUNTA 3.pptx
PREGUNTA 3.pptxgian282205
 
Hv trabajo
Hv trabajoHv trabajo
Hv trabajoPV Bts
 
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdfRespuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdfRoxiVillegas
 
Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)JorgeSiso
 
Modelo para explicar el movimiento del terreno en la ciudad de México.
Modelo para explicar el movimiento del terreno en la ciudad de México. Modelo para explicar el movimiento del terreno en la ciudad de México.
Modelo para explicar el movimiento del terreno en la ciudad de México. Academia de Ingeniería de México
 
Diseno estructural sismo y viento
Diseno estructural  sismo y vientoDiseno estructural  sismo y viento
Diseno estructural sismo y vientoMauricio Moran
 
Tratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramasTratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramasMrez Mrez
 
Prodisis manual
Prodisis manualProdisis manual
Prodisis manualJeSsi LoVe
 
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificaciónMétodo equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificaciónEnrique Santana
 
Parámetros de localización sismología
Parámetros de localización sismologíaParámetros de localización sismología
Parámetros de localización sismologíaLuis Zamora Cruzado
 
Guia de-geofisica-prof-nehil-duque
Guia de-geofisica-prof-nehil-duqueGuia de-geofisica-prof-nehil-duque
Guia de-geofisica-prof-nehil-duquepetha90
 
Geofísica & Geotécnia
Geofísica & GeotécniaGeofísica & Geotécnia
Geofísica & GeotécniaLuis Yegres
 

Similar a Estimación de movimientos fuertes durante sismos (20)

LA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICA
LA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICALA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICA
LA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA SISMOLÓGICA
 
01 rmg01de12 (1)
01 rmg01de12 (1)01 rmg01de12 (1)
01 rmg01de12 (1)
 
PREGUNTA 3.pptx
PREGUNTA 3.pptxPREGUNTA 3.pptx
PREGUNTA 3.pptx
 
Hv trabajo
Hv trabajoHv trabajo
Hv trabajo
 
Ppt 3.1
Ppt 3.1Ppt 3.1
Ppt 3.1
 
Espectros de-respuesta-y-de-diseño
Espectros de-respuesta-y-de-diseñoEspectros de-respuesta-y-de-diseño
Espectros de-respuesta-y-de-diseño
 
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdfRespuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
 
Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)
 
Modelo para explicar el movimiento del terreno en la ciudad de México.
Modelo para explicar el movimiento del terreno en la ciudad de México. Modelo para explicar el movimiento del terreno en la ciudad de México.
Modelo para explicar el movimiento del terreno en la ciudad de México.
 
Diseno estructural sismo y viento
Diseno estructural  sismo y vientoDiseno estructural  sismo y viento
Diseno estructural sismo y viento
 
Tratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramasTratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramas
 
77488213 prodisis-manual
77488213 prodisis-manual77488213 prodisis-manual
77488213 prodisis-manual
 
Prodisis manual
Prodisis manualProdisis manual
Prodisis manual
 
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificaciónMétodo equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
 
Acelerografo
AcelerografoAcelerografo
Acelerografo
 
Parámetros de localización sismología
Parámetros de localización sismologíaParámetros de localización sismología
Parámetros de localización sismología
 
Adquisición sísmica de reflexión
Adquisición sísmica de reflexiónAdquisición sísmica de reflexión
Adquisición sísmica de reflexión
 
Trabajo de sismo
Trabajo de sismoTrabajo de sismo
Trabajo de sismo
 
Guia de-geofisica-prof-nehil-duque
Guia de-geofisica-prof-nehil-duqueGuia de-geofisica-prof-nehil-duque
Guia de-geofisica-prof-nehil-duque
 
Geofísica & Geotécnia
Geofísica & GeotécniaGeofísica & Geotécnia
Geofísica & Geotécnia
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 

Último (20)

Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 

Estimación de movimientos fuertes durante sismos

  • 1. SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES Mario Ordaz Schroeder' Trabajo de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería Octubre, 1994 Irvestigador, Instituto de Ingeniería, UNAM. Jefe del Área de Riesgos Geológicos, Centro Nacional de Prevención de Desastres.
  • 2. SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES Mario Ordaz Schroeder' A la memoria de Emilio Rosenblueth 1. INTRODUCCIÓN La estimación de movimientos fuertes durante temblores es uno de los problemas centrales de la ingeniería sísmica; la posibilidad de hacer un diseño sísmico racional de las estructuras depende fuertemente de la capacidad que exista para estimar la naturaleza del movimiento del terreno -su intensidad sísmica, en sentido generalizado- producido por un temblor de magnitud y localización dadas. En el pasado, la caracterización de un terremoto en términos de su intensidad sísmica se ha hecho de distintas maneras. En la época preinstrumental se usó la llamada intensidad macrosísmica, medida en nuestro país con la escala de Mercalli Modificada (Newmark y Rosenblueth, 1971), que reporta globalmente los daños sufridos por construcciones durante temblor en una región determinada. Aunque esta medida es útil para saber rápidamente cuál fue el nivel de daños en esa región, se ve fuertemente influida por la calidad de la construcción, por lo que no puede saberse con exactitud qué tan grande fue el evento que causo los daños. Más adelante, ya en la etapa instrumental, prefirió usarse la aceleración máxima del terreno, que es ya una medida cuantitativa del tamaño del temblor. Esta se ha usado con cierto éxito en virtud de que, como se sabe, las fuerzas de inercia que se generan en las construcciones son proporcionales a la aceleración que sus masas experimentan. Sin embargo, para algunas estructuras, la aceleración máxima del terreno nada dice sobre la aceleración en las masas, que puede ser muy diferente de la del terreno por efecto de la amplificación (o deamplificación) dinámica. En vista de esto, se han usado también como medidas de intensidad las ordenadas de los espectros de Fourier o de respuesta elástica, que involucran ya efectos de contenido de frecuencia y amplificación dinámica. Desde luego, para fines de ingeniería sísmica, la mejor caracterización posible de un temblor en un sitio dado es el acelerograma del movimiento del suelo provocado por tal temblor. Es claro que cuanto más refinada la caracterización del temblor, mayor la dificultad en su estimación: es mucho más fácil estimar la máxima aceleración del terreno que un acelerograma completo. Sea como sea que se decida medir la intensidad, subsiste el problema de estimar el valor que tendría en un sitio si se generara un temblor con características de fuente y localización conocidas. Las relaciones entre estas características y la intensidad sísmica se conocen como Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM. Jefe del Área de Riesgos Geológicos, Centro Nacional de Prevención de Desastres.
  • 3. leyes de atenuación. En México desde hace muchos años se han hecho esfuerzos en esta dirección. Esteva y Vilaverde (1974) produjeron leyes de atenuación para aceleración y velocidad máximas del terreno (a y v, respectivamente), como funciones de la magnitud y la distancia epicentral, a partir de una base de datos que incluía registros de temblores mexicanos. Bufaliza (1984) propuso leyes de atenuación para a y v basadas exclusivamente en datos de temblores registrados en México. Singh et al (1987) determinaron leyes de atenuación para a y v con base en registros obtenidos en la estación acelerográfica de Ciudad Universitaria (CU) durante temblores costeros. Castro et al (1988), usando estos mismos datos, propusieron leyes de atenuación de ordenadas del espectro de amplitudes de Fourier, para varias frecuencias. Por lo que respecta a la generación de acelerogramas artificiales asociados a temblores de características conocidas, destacan en nuestro país las contribuciones de Rascón (1968), Ruiz et al (1981) y Grigoriu et al (1988). Es claro que la estimación de movimientos fuertes es un problema en la frontera entre la sismología y la ingeniería sísmica. Paradójicamente, hasta hace pocos años, la contribución de la sismología a la solución de este problema había sido muy limitada y por tanto muchas de las soluciones que se encontraron carecían de restricción alguna por lo que se refiere a la física de los fenómenos sismológicos involucrados. Esto se debió, por una parte, a la falta de comunicación entre sismólogos e ingenieros sísmicos. Por otra parte, los primeros problemas que históricamente enfrentó la sismología están relacionados con efectos globales que involucran observaciones a frecuencias del orden de milésimos de hertz, muy lejos de los 0.1 a 10 Hz que constituyen la banda de interés para los ingenieros estructurales. Y no sólo las frecuencias, sino también las amplitudes de los movimientos que solían interesar a sismólogos e ingenieros, difieren en órdenes de magnitud; de aquí la denominación de "movimientos fuertes" para aquellos de interés ingenieril, en contraposición con los "movimientos débiles", cuyo estudio estaba reservado a los sismólogos. Fueron al menos dos factores los que provocaron el contacto entre especialistas de las dos disciplinas en cuestión para enfrentar el problema de estimación de movimientos fuertes. Primero, la evolución de los instrumentos de registro amplió considerablemente tanto la banda de frecuencia de los instrumentos sismológicos como la sensibilidad de los aparatos ingenieriles, con lo que se tuvieron áreas de interés comunes. En segundo lugar, en las décadas pasadas surgió la necesidad de hacer estimaciones cuidadosas de los movimientos futuros causados por temblor en obras para las que se requerían márgenes de seguridad inusuales. Así, en nuestro país, son de apenas hace poco más de diez años los trabajos en que se utilizan explícitamente conceptos sismológicos en la estimación de movimientos fuertes (Sánchez Sesma et al, 1985). A partir de estos años, la colaboración se ha estrechado, y ha sido posible ir restringiendo cada vez más las soluciones ingenieriles al problema utilizando teorías sismológicas. - En el presente trabajo se ilustra una aplicación en esta dirección. Se presenta un procedimiento de fácil aplicación para generar acelerogramas artificiales a partir de registros de temblores pequeños, los cuales son considerados funciones de Green empíricas. El método utiliza un modelo sismológico ampliamente aceptado para describir la manera en que se escalan los temblores al aumentar su magnitud. Con él, es posible generar sismos artificiales que son compatibles con lo señalado por teorías sismológicas actualmente en boga. La técnica se ilustra con ejemplos de nuestro país, y constituye una muestra de la ya muy fructífera contribución de
  • 4. la sismología a la ingeniería sísmica. El método de simulación de temblores usando registros de eventos pequeños como funciones de Green empíricas fue propuesto por Hartzell (1978). La idea central del procedimiento es que un acelerograma generado por un temblor de pequeña magnitud está muy probablemente asociado a una fuente sísmica simple, por lo que las complejidades observadas en el acelerograma son atribuibles exclusivamente a las modificaciones que sufren las ondas por efectos de trayecto y de sitio. El registro del temblor pequeño puede considerarse como la función de Green del medio, es decir, la aceleración que se produce en el sitio de registro cuando en la fuente se aplica una dislocación puntual. Para simular un acelerograma asociado a un temblor de diferente magnitud bastaría conocer la historia de las dislocaciones elementales en la fuente correspondiente y efectuar la convolución de esta función de fuente con la función de Green. Se han desarrollado diferentes técnicas para llevar a cabo simulaciones siguiendo esta idea. Son de especial interés las debidas a Irikura (1983), Boatwright (1988) y Joyner y Boore (1988). En el presente trabajo se muestra otra técnica que, partiendo de la propuesta por Joyner y Boore, supera algunas de sus limitaciones y produce acelerogramas simulados con el contenido de frecuencias predicho por el modelo de fuente de Brune (1970) y que presentan envolventes realistas en el dominio del tiempo y evolución razonable del contenido espectral sin tener que recurrir a funciones de modulación ad hoc. 2. EL MODELO SISMOLÓGICO w En general, y de manera esquemática, el espectro de amplitudes de Fourier, A(c,), del acelerograma generado por un sismo, puede expresarse de la siguiente manera: A()=K S())L(o) (1) donde K es una constante, T(w) es un término que incluye las modificaciones que sufre el espectro por efectos de trayecto, y L(c) representa las amplificaciones por efectos de sitio; si se supone comportamiento lineal de los materiales por los que atraviesan la ondas sísmicas, estos dos términos no dependen del tamaño de un temblor. S(c) es el espectro de aceleración en la fuente sísmica. De acuerdo con el modelo w (Aki, 1967; Brune, 1970), este espectro está dado por M0 2 S() =________ 1 +(@/)2 (2) donde M. es el momento sísmico y w, es la llamada frecuencia de esquina, dada por (Brune, 1970):
  • 5. =4.9x106(2 E f3)( a/M0)' (3) 103 Modelo w2 Metodo JB 1 02 3 10 1 10 1 100 10 1 102 Figura 1 Cociente espectral asociado al escalamiento o,2 y el que resulta del método de Joyner y Boore (JB). donde 0 es la velocidad de propagación (en kmls) de las ondas S y Aa es la caída de esfuerzos (en bar); en la formula anterior, M0 está en dina-cm. Considérense dos eventos generados en la misma región y registrados en el mismo sitio. Sean NI O., Aae y w, los parámetros del sismo de mayor magnitud y M()S, Aa, y w los del de menor magnitud. El cociente entre sus correspondientes espectros, Q(o), será Q(c))=2 1+(f&)2 MO, 1+(()/(2)ce)2 (4) Puede observarse que, para w =O, Q( ,) es el cociente de momentos sísmicos, mientras que, para valores suficientemente grandes de c, Q MOe () ce2 M0 l/3(!.!)2/3 (5) 1
  • 6. La variación de Q(c) con w puede observarse en la fig 1. Nótese que, de acuerdo con este modelo, que cuenta con amplia verificación empírica, la energía de baja frecuencia crece más rápidamente que la de alta frecuencia al aumentar la magnitud del temblor. Es entonces claramente incorrecto escalar con una constante un acelerograma para simular el registro de un temblor de mayor magnitud. 3. EL PROCESO DE SUMA DE FUNCIONES DE GREEN EMPÍRICAS Considérese una fuente sísmica puntual dividida en N celdas elementales, cada una de las cuales genera, comenzando en el instante t 1, i= 1,.. ,N, una señal cuyo espectro de Fourier es EA(c), donde 1 es un factor de escala arbitrario. El espectro de la señal resultante, A(w), valdrá N -h.t. (6) 1=1 Puede probarse que si los tiempos de ruptura igualmente distribuidos con densidad de probabilidad ((c)I 2), estará dado por t son aleatorios, independientes e p(t), el valor esperado de 1 () 2jS , F4@°) 2)=2 lA») 2[N+(N2-1V) IP(c) 121 (7) donde P(w) es la transformada de Fourier de p(t). El cociente entre los espectros de amplitudes, R(), podrá entonces estimarse con R(()=IN+(N2_JV) 1P(o) 12 (8) Se observa lo siguiente: por definición, P(0)=l. Esto implica que R(0)=N, de donde se desprende que para que el cociente espectral obtenido del proceso de suma obedezca al modelo de escalamiento w2, debe cumplirse que EN=M/M. Por otra parte, considerando que 1 P(w) 1 debe anularse cuando las ecuaciones 5 y 8 implican que De estas dos condiciones resulta que para cumplir con el escalamiento del modelo w2, N- ( MOe)4I3( t5 e_4/3 (9)
  • 7. M (10) A frecuencias intermedias, R(o) depende de P(,). Joyner y Boore (1988) desarrollaron un método de simulación en que se elige para los tiempos de ruptura de las celdas elementales una densidad de probabilidades uniforme entre -TI2 y T r12, siendo Tr la duración total de la ruptura del evento que se quiere simular, dada por 2irIw. Con esta hipótesis, p(t) = itT,., por lo que P(w) -la transformada de Fourier de p(t)- es P( )= '4sen( T 12) sen(ic = (11) cT,/2 El correspondiente valor de R(c) para el método de Joyner y Boore se presenta con línea discontinua en la fig 1, donde se compara con Q(co), el cociente espectral asociado al modelo w2. Nótese que aunque los limites de alta y baja frecuencia son correctos, el cociente espectral que resulta del esquema de suma de Joyner y Boore tiene huecos -el primero de ellos para = c- que implican que los espectros de los temblores simulados serán sistemáticamente deficientes en frecuencias múltiplos de c. Para superar este inconveniente, y otro que se discutirá más adelante, se hacen las siguientes consideraciones. Se desea diseñar un esquema de suma de funciones de Green empíricas tal que, en promedio y para todas las frecuencias, se obtengan temblores con un contenido espectral congruente con el modelo de escalamiento c 2. Esto implicaría que Q(w)=R(w) para cualquier valor de ,, (ecs 4 y 8), en vista de lo cual, además de las ecs 9 y 10, debe satisfacerse la siguiente relación: 2Co con a= )2 2 2 CA) + (A)ce cs Si además se impone la condición de que P(w) sea real para evitar cambios de fase en el proceso de suma, resulta que el esquema de suma deseado es uno en que los tiempos de ruptura de las celdas elementales tienen una densidad de probabilidades que es la antitrasformada de Fourier del miembro derecho de la ec 12: p(t)=-J_- f /l+a(c/c)2 1 +((ifc)2 Eh síntesis, el procedimiento propuesto para simular temblores consiste en superponer
  • 8. N (ec 9) veces la función de Green empírica escalada por un factor 1 (ec 10), defasándola cada vez un tiempo t, i = 1,.. N, en que los tiempos son aleatorios, independientes, e igualmente distribuidos con una densidad de probabilidades dada por la ec 13. En el apéndice se presenta un procedimiento práctico para generar valores aleatorios de los tiempos de ruptura. 4. EJEMPLOS DE APLICACIÓN 4.1 Registros de la Red Acelero gráfica de Guerrero Para ejemplificar el método descrito para generar acelerogramas artificiales, hemos elegido los temblores del 25 de abril y 2 de mayo de 1989 (M3 = 6.92 y 5.52, respectivamente). En la Tabla 1 se presentan parámetros sismológicos relevantes de estos temblores. Esta pareja de eventos es especialmente adecuada para probar el método de simulación ya que ambos se originaron aproximadamente en la misma región (de hecho, el menor es una réplica del mayor) y ambos fueron profusamente registrados por los acelerógrafos de la red de Guerrero. Se usaron los registros del temblor del 2 de mayo de 89 en las estaciones Cerro de Piedra (CPDR) y Teacalco (TEAC) como funciones de Green empíricas para reproducir los acelerogramas obtenidos en cada estación durante el temblor del 25 de abril de 1989. MEZICO DF 4 + 4 + o o /0 0 0 + 0 + + + 0 o 0 o o o 0 oo 00 0 o+ + 0 o 0 4 o o 'O • ÁoI isudo.nsat..s,&do IP r p o OOb,,i —102 —102 —101 —100 —99 —98 Figura 2 Mapa de del sur de México mostrando la localización de los epicentros de los temblores y las estaciones acelerográficas usadas en este estudio. 19.5 19.0 18.5 18.0 17.5 17.0 16.5 16.0
  • 9. Evento M M0 (dina-cm) Long °W Lat °N Caídas de esfterzo (bar) CPDR TEAC SCT 56 25 abr 89 6.92 2.4x1026 -99.48 16.58 250 300 300 100 2 may 89 5.52 1.9x1024 -99.48 16.65 100 250 - - 19 sep 85 8.01 1.1x1028 -102.71 18.14 - - 300 - Postulado 8.20 2.5x1028 -99.48 16.58 - - - 100 Tabla 1. Parámetros sismológicos de los temblores usados. Momentos sísmicos tornados de Ordaz y Singh (1992). Nótese que el momento sísmico del temblor objetivo es casi 130 veces mayor que el de sus funciones de Green. En la fig 2 pueden verse la localización tanto de las estaciones CPDR y TEAC como de los epicentros de los temblores en cuestión. Nuestra intención es mostrar las capacidades del método de simulación para reproducir las principales características de acelerogramas observados. Por esta razón, en esta etapa, hemos dado por conocidos los momentos sísmicos y las caídas de esfuerzos tanto de la función de Green como del evento objetivo. La determinación de caída de esfuerzo en un temblor es un problema complicado y todavía sujeto a grandes incertidumbres; la propia definición de esta cantidad es motivo de debate actualmente entre la comunidad sismológica. Diversos autores han determinado las caídas de esfuerzo para los temblores usados en este estudio (v.g., Singh et al, 1990; Ordaz y Singh, 1992) recurriendo a métodos diversos; las estimaciones, sin embargo, varían considerablemente dependiendo de los datos y procedimientos usados por cada autor. En este estudio hemos adoptado como valor de la caída de esfuerzo, para cada evento y estación de registro, aquel que, dado el correspondiente momento sísmico, conduce a un mejor ajuste entre el cociente observado de amplitudes de Fourier y el predicho por un modelo tú2 . En la figura 3 se presentan los acelerogramas observados en la estación CPDR (componente NS) y cinco acelerogramas simulados usando el método de Joyner y Boore (JB) y el método que se ha descrito, y las caídas de esfuerzo de la Tabla 1. Puede observarse que los acelerogramas simulados con el método propuesto son muy similares, tanto en forma como en amplitud, al observado durante el temblor del 25 de abril. Los generados con el método de Joyner y Boore, aunque aproximadamente correctos en amplitud, carecen de la modulación acampanada típica de los acelerogramas reales. Este es el segundo de los inconvenientes que se señalaron anteriormente: la forma poco realista que presentan los acelerogramas sintéticos generados asignando a los tiempos de ruptura una distribución uniforme; el inconveniente se supera con el método que se propone. En la parte derecha de la fig 3 se presenta, con línea continua, el cociente espectral entre los temblores del 25 de abril y del 2 de mayo; este se compara con el promedio de los cocientes espectrales entre los acelerogramas sintéticos y la función de Green, es decir, el temblor del 2 de mayo. Nótese, por una parte, que ambos cocientes son muy similares (lo cual únicamente prueba que el proceso de suma de funciones de Green fue correctamente realizado, ya que las caídas de esfuerzo fueron elegidas para que esto sucediera y, por otra parte, que el cociente espectral promedio no adolece de los huecos en
  • 10. frecuencia generados por el método de Joyner y Boore. En la fig 3 también se muestran los espectros de respuesta (seudoaceleraciones, 5% del amortiguamiento crítico) de los cinco acelerogramas simulados con el método que se propone, y se comparan con el espectro calculado a partir del registro. La comparación es satisfactoria, aunque se observa que pueden existir variaciones significativas en algunas ordenadas espectrales de una simulación a otra. --cpdr-- MEDIDO 2 DE HAYO 100 - 100 O 2 4 6 8 10 12 Sintetices JB 100 -lOE' 100 100 [~W— 100 —100 100 —loop TIEMPO (s) --cpdr-- HEDIDO 25 DE ABRIL IOOç. ' Op .( 1- -100. 0 2 4 6 8 10 12 Sintetices este metodo 100 -100E 0 2 4 6 8 10 12 100 100 100 024681: 12 100 TIEMPO (s) 102 o .6 10' ci 100 10-2 10- ' 100 10' Frecuencia (Hz) Espectros de respuesta .VL 250 Simulados Observado 200 o 150 (, o 100 so .0 1.0 2.0 3.0 Periodo (s) Figura 3 Registros observados en CPDR y sintéticos generados con los métodos de Joyner y Boore (JB) y propuesto en este estudio. Se muestran los cocientes espectrales observado y promedio de los sintéticos, y los espectros de respuesta observado (puntos) y sintéticos. En la fig 4 se presentan los resultados para la estación TEAC (componente NS); se emplearon en esta simulación las caídas de esfuerzo que se señalan en la Tabla 1. Se observa que, para este registro, el método de Joyner y Boore da mucho mejores resultados que para el registro de CPDR. Los acelerogramas simulados con el método propuesto son también aceptables y presentan características similares a las de temblores reales. En la figura se muestran los cocientes espectrales observado y promedio de las cinco simulaciones, junto con los espectros de respuesta de los acelerogramas simulados con el método propuesto y el del temblor real. Si se observa el tamaño y la duración del registro del 2 de mayo, mismo que fue usado como función de Green empírica, resulta sorprendente que un registro tan pequeño contenga informack5n suficiente para generar acelerogramas que tienen características muy similares a las de los temblores reales.
  • 11. Sinteticos .18 10 15 20 25 10 15 20 25 10 o[ 10 0 L—MM 10 TIEMPO (s) Sinteticos este matodo O 5 10 15 20 25 30 10 051 015202530 lo 10 15 20 25 30 10 10 0 5- 10 15 20 25 30 TIEMPO (s) c 10' O (.1 100 10-2 10- ' lOo 10' Frecuencia (Hz) 100 - Espectros de respuesta 80 - Simulados Observado o 60 240- 20 a 0- .0 1.0 2.0 3.0 Penado (e) --teoc-- MEDIDO 2 DE MAYO --teoc-- MEDIDO 25 DE ABRIL - 10 . 102 - 10 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 Cociente espectrol Figura 4 Igual que la fig 3, pero para la estación TEAC. 4.2 El valle de México Se llevaron a cabo simulaciones del acelerograma registrado el 19 de septiembre de 1985 en la estación SCT (componente EW) de la ciudad de México con los momentos y caídas de esfuerzo de la Tabla 1. Para ello se empleó como función de Green el registro obtenido en la misma estación el 25 de abril de 1989. Como puede verse en la Tabla 1, el cociente de momentos sísmicos es de alrededor de 40. Conviene notar, sin embargo, que en este caso la función de Green proviene de una región diferente a la del temblor que se desea simular, y que las distancias focales son diferentes (295 km para la función de Oreen y 400 1cm para el gran temblor). Para tomar en cuenta esta última situación, se multiplicó la función de Green por un factor de 0.86=(2951499)1'2, que corrige por atenuación geométrica de las ondas, suponiendo que predominen las superficiales. No se hacen correcciones por atenuación inelástica, lo cual posiblemente introduce un exceso de alta frecuencia en la función de Green. Los resultados se presentan en la fig 5. Puede notarse que este caso la concordancia entre lo observado y lo calculado no es tan buena como en los casos anteriores. Sin embargo, creemos que los acelerogramas artificiales son simulaciones razonables. En la figura 5 puede observarse que el espectro de respuesta promedio subestima al observado en un periodo de alrededor de 2 s, aunque el pico espectral queda cubierto por la banda de incertidumbre. Esto no sucede para periodos de alrededor de 2.5 en que el espectro observado es subestimado aun por el percentil 84 de la smulación. Esta discrepancia puede deberse a diferencias entre las fuentes sísmicas los trayectos'de los eventos de 1989 y 1985, en particular al hecho de que la fuente del temblor de
  • 12. 1985 pudo haber sido especialmente energética en periodos de alrededor de 2 seg. Nótese que para la ordenada espectral máxima se calculan coeficientes de variación de hasta 0.4, aunque la dispersión es menor para otras ordenadas espectrales. 200 --sct-- MEDIDO 25 DE A8RIL 100 O . —loo —20C 0 40 80 120 200 --sct--- MEDIDO 19 DE SEP11EN5RE loo . c . —loo —200 0 40 80 120 Sinteticos este metodo 200 100 —100—200 100 —100 100 —100 —200 -100 1200 -110 0 1—200 0 40 80 120 TiEMPO (s) Cociente esnectrnl 102 101 100 IL_, - W IU lU Frecuencia (Ha) Espectros de respuesta 1200 - -. Medio +1- a 1000 - Observodo 4.00 200 Periodo (s) Figura 5 Resultados para SCT. Los espectros de respuesta sintéticos corresponden a la media y la media más y menos una desviación estándar calculados con cien simulaciones. Como último ejemplo de aplicación del método en discusión, se generaron acelerogramas sintéticos para la estación 56 de la ciudad de México (localizada en la Colonia Roma) para un temblor hipotético en la brecha de Guerrero, de magnitud 8.2, y con el mismo epicentro que el del evento del 25 de abril de 1989. Se usó como función de Green el registro obtenido en la estación 56, componente NS, durante este temblor. En este caso, la caída de esfuerzo del temblor hipotético es desconocida y debe asignarse; se eligió un valor de 100 bar. La de la función de Green, calculada sólo a partir del registro de la estación 56, es sumamente difícil de obtener por la contaminación de la señal con efectos de sitio. Se decidió usar entonces la caída de esfuerzo promedio reportada por Ordaz y Singh (1992) para el evento de 1989 (100 bar). Los resultados de la simulación se presentan en la fig 6, junto con la función de Green y espectros de respuesta obtenidos con 100 simulaciones. Puede verse que el valor esperado de la ordenada espectral jnáxima, que ocurre para un periodo de cerca de 2.5 s, es aproximadamente 1.3g. Se encuentran coeficientes de variación de hasta 0.4 en periodos cercanos a 2.5 s, mientras que a
  • 13. 2000 1800 1600 1400 1200 o 1000 o " 800 600 400 200 Espectros de respuesta _Media Media +/- .0 1.0 2.0 3.0 4.0 Periodo (s) e otros periodos, este coeficiente es menor. --56-- MEDIDO 25 DE ABRIL 200 O < -200 0 40 80 120 160 Sintetices este metodo 200 E —200 O 40 80 120 160 200L 1-20 O 40 80 120 160 20O- O 40 80 120 160 TIEI.IPO (s) Figura 6 Resultados para un temblor hipotético de magnitud 8.2 en la brecha de Guerrero en la estación 56 (Colonia Roma) de la ciudad de México. 5. CONCLUSIONES Se ha presentado un nuevo método para generar acelerogramas sintéticos usando registros de temblores pequeños como funciones de Green empíricas. El método posee la cualidad de generar movimientos fuertes cuyo espectro de Fourier está escalado, respecto al de la función de Green, siguiendo el modelo sismológico w 2. Además, la forma de la función de fuente resultante (ec 13), proporciona a los registros artificiales modulaciones realistas en el tiempo y la frecuencia, las cuales se derivan sólo de consideraciones físicas. Se ha ejemplificado la aplicación del método con registros de temblores mexicanos de subducción. Se obtienen acelerogramas cuyo contenido espectral, para una banda de frecuencias razonable, es indistinguible del de los temblores reales; las formas generales de los sintéticos son también realistas. En el caso de registros del valle de México, pueden reproducirse bien algunas características de los acelerogramas reales, tales como su gran duración, la evolución del contenido espectral con el tiempo y las largas codas monocromáticas con "golpeteo". Los espectros de respuesta determinados por simulación muestran coeficientes de variación que van desde 0.4 en períodos cercanos al dominante del terreno, hasta menos de 0.2 en otros períodos. Consideramos que estas dispersiones, atribuibles sólo a variabilidad en la fuente sísmica, son realistas, y deben considerarse en análisis de riesgo sísmico. En vista de la disponibilidad actual de registros de temblores pequeños, el método propuesto es una alternativa poderosa para la estimación de movimientos fuertes ante temblores futuros. 1
  • 14. REFERENCIAS Aki, K. (1967), The scaling law of seismic spectrum, J. Geophys Res 72, 1217-1231. Boatwright, J. (1988), The seismic radiation from composite modeis of faulting, Buil Seism Soc Am 78, 489-508. Brune, J.N. (1970), Tectonic stress and the spectra of seismic shear waves from earthquakes, J. Geophys Res 75, 4997-5009. Grigoriu, M., Ruiz, S. y Rosenblueth, E. (1988), Nonstationary modeis of seismic ground acceleration, Earthquake Spectra 4, 55 1-568. Hartzell, S.H. (1978), Earthquake aftershocks as Green's functions, Geophys Res Lert 5, 104. Irikura, K. (1983), Semi-empirical estimation of strong griund motions during large earthquakes, Buil Disaster Prevention Res Inst (Kyoto Univerity) 32, 63-104. Joyner, W.B. y Boore, D.M. (1988), Measurement, characterization, and prediction of strong ground motion, Proc, of Earthquake Engineering and Soil Dynamics, Park City, Utah, June 27-30, Am. Soc. Civil Engineers, 43-102. Ordaz, M. y Singh, S.K. (1992), Source spectra and spectral attenuation of seismic waves from Mexican earthquakes, and evidence of amplification in the hill zone of Mexico City, Buli Seism Soc Am 82, 24-43. Ráscon, 0. (1968), Modelo estocástico para simular registros de temblores en terreno duro, Serie Azul 169, Instituto de Ingeniería, UNAM. Ruiz, S., Arias, A. y Sandoval, H. (1981), Simulación de temblores como procesos estocáticos no estacionarios, Serie Azul 440, Instituto de Ingeniería, UNAM. Sánchez-Sesma, F.J. (1985), Análisis de riesgo sísmico en Laguna Verde, Ver. Parte I. Determinación de espectros de respuesta específicos, reporte a la Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Ingeniería, UNAM. Singh, S.K., Mena, E., Anderson, J.G., Quass, R. y Lermo, J. (1990), Source spectra and RMS acceleration of Mexican subduction zone earthquakes, PAGEOPH 133, 447-474. APÉNDICE La parte del método presentado que en la práctica ofrece mayores dificultades es la generación de números aleatorios con la densidad de probabilidades de la ec 13. La alternativa más adecuada parece ser la aplicación del método inverso, de acuerdo con el cual un número aleatorio con función de densidad acumulada arbitraria P(t) puede obtenerse con la siguiente relación: t=P '(u1) ( Al) donde t es un número aleatorio con la densidad de probabilidades deseada, u 1 es un número aleatorio con distribución uniforme entre O y 1, y P'(') es la función inversa de densidad acumulada. Se recuerda que Ni