SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Universidad de Montemorelos
Facultad de Psicología
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Monografía
Presentada en cumplimiento parcial
de los requisitos para la materia de
fundamentos de psicopatología
Por:
Akary Jocelyn Ruiz Regalado
12 de Abril del 2017
Introducción
El tema de esta monografía es acerca de los trastornos de la personalidad,
este trabajo se realiza en cumplimiento a la materia de psicopedagogía, en este
trabajo explicare los principales aspectos de 5 de los 10 trastornos de la
personalidad desde diferentes puntos de vista de diversos autores, haciendo una
comparación entre distintos estudios. Los trastornos de la personalidad que a
continuación se exponen son los siguientes: trastorno antisocial de la personalidad,
trastorno límite de la personalidad, trastorno de la personalidad histriónica, trastorno
de la personalidad esquizotípico y el trastorno obsesivo compulsivo de la
personalidad.
En un primer tiempo se presentarán las definiciones que diferentes autores
le dan a ese trastorno de la personalidad, seguido de los aspectos que tienen que
ver con los síntomas y en algunos casos se abordaran aspectos que contemplan a
la genética.
Trastorno antisocial de la personalidad
El DSM V define al trastorno antisocial de la personalidad como un “patrón
general de desprecio y violación de los derechos de los demás”. La persona
manipula, explota o viola los derechos de otros, y a menudo este comportamiento
es delictivo. Denominado también psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la
personalidad.
Rosenblum (2011), menciona que el TAP es una condición psiquiátrica que
causa un patrón en curso de manipular a otras personas y violar sus derechos. Las
personas con este trastorno no siguen las normas de la sociedad y con frecuencia
incumplen la ley. Es característico que los sujetos con este diagnóstico sean
completamente indiferentes a los sentimientos y al dolor ajeno, y que muestren un
patrón profundo de falta de remordimientos junto con decisiones irresponsables.
Otros autores lo definen como una personalidad predispuesta a cometer
conductas desajustadas y delictuosas que perturban al medio ambiente social.
Galindo (2004), expone que los trastornos de personalidad están asociados
a la violencia. Realizaron una investigación prospectiva en el servicio de psiquiatría
forense del hospital psiquiátrico de la Habana. Según los hallazgos los trastornos
de personalidad más comunes fueron el trastorno límite, el esquizoide y el antisocial.
Según los autores los delitos más frecuentes que se asociaron a estos trastornos
de personalidad fueron los relacionados con la integridad corporal, la seguridad
social y desviación en el desarrollo de las relaciones sexuales.
Según Alvarado, Rosario y García (2013), la prevalencia total del TAP en la
muestra de la población general es aproximadamente entre 0.2% y 3.3%. La mayor
prevalencia, (mayor de 70%), se encuentra entre muestras más severas de varones
con el desorden de uso de alcohol, abuso de sustancias, en prisiones u otros
ambientes forenses.
Según el DSM V, también la prevalencia es mayor en muestras afectadas por
factores socio económicos adversos (pobreza) o socio culturales (migración).
Se estima que aproximadamente el 66% de los niños que reciben servicios
de educación especial exhiben trastornos de conducta o emocionales y algunos
exhiben conducta antisocial (Moran, Coffey, Mann, Carlin, y Patton, 2006).
Por su parte, Hill (2003), realizó una revisión selectiva de los resultados
publicados sobre los últimos 10 años en los predictores infantiles y del TAP. En su
artículo se indicó que existen una amplia gama de factores ambientales y sociales
que contribuyen en el inicio de problemas de conducta. Los problemas de conducta
son predictores del TAP y están asociados a un clima familiar adverso y factores
sociales. Además de las características sintomatológicas distintivas del TAP, las
investigaciones evidencian un deterioro a nivel de afectividad y emoción.
Dimensión afectiva
En general, las definiciones y descripciones sobre el TAP aportadas por
numerosos autores tienen en común varios elementos. Deficiencias en la habilidad
de comprender las emociones de otras personas, falta de sentimientos de culpa,
ausencia de temor y su incapacidad para establecer relaciones afectivas con los
demás (Lykken, 2000).
Dimensión social
Por otro lado, Sanabria y Urube (2010), examinaron los factores de riesgo
relacionados con la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes y
según los resultados los dos grupos de adolescentes que estuvieron expuestos al
maltrato, uso y abuso de alcohol, constituyen los factores de riesgo que mayormente
se relacionan al desencadenamiento de la conducta antisocial y delictiva. La
perspectiva social en el TAP es una bastante disfuncional, no obstante ésta también
se presenta en los pensamientos que residen en su estructura cognitiva.
Dimensión cognitiva
Cifuentes y Londoño (2011), en su investigación establecieron los
componentes del perfil cognitivo y psicopatológico que caracterizan a los sujetos
con diagnóstico del TAP. Los participantes del estudio fueron 607 personas
condenados judicialmente que se dividieron en dos grupos: 398 casos con TAP y
209 controles sin TAP. Según los resultados las variables asociadas con la conducta
antisocial fueron esquemas insuficientes de autocontrol, autodisciplina, derecho
grandiosidad y privación emocional. El perfil cognitivo que discriminó al grupo TAP
fue la reacción agresiva y estrategias de evitación cognitiva.
Dimensión conductual
Alvarado et al. (2013), hacen necesario distinguir qué comportamientos
pueden ser clasificados como antisociales teniendo en consideración la continuidad
del comportamiento antisocial desde la infancia hasta la adolescencia y
posteriormente, en la adultez.
Farrington (2005), señala los siguientes indicadores del comportamiento
antisocial en la infancia y la adolescencia: trastornos de conducta, impulsividad,
robo, vandalismo, resistencia a la autoridad, agresiones físicas y/o psicológicas,
maltrato entre iguales, huida de casa, ausentismo escolar y crueldad hacia
animales.
Desde la perspectiva neuropsicológica, Alcázar, Verdejo, Bouso y Bezos
(2010), realizaron una revisión de las investigaciones de neuroimagen sobre las
posibles alteraciones en sujetos que presentan conductas antisociales y violentas.
Como rasgo comportamental se ha observado la impulsividad como factor que se
relaciona a los problemas en la función ejecutiva asociado al control conductual, se
han encontrado áreas del cerebro que no funcionan adecuadamente en
delincuentes violentos o agresivos.
Por otro lado, los diversos estudios han demostrado que los trastornos de
personalidad representan un riesgo clínicamente significativo para el
comportamiento violento, siendo el TAP el más relacionado con la delincuencia
violenta.
Alvarado et al. (2013), mencionan que el inicio del comportamiento antisocial
durante la niñez y la adolescencia no sólo se relacionan a la combinación de los
factores de riesgo situado en las diferentes etapas del desarrollo humano, sino
también a procesos psicosociales y culturales que alteran de manera distinta a los
adolescentes desde su temprana infancia. Entre los cuales se destacaron los
factores psicosociales (familias disfuncionales, estilos de crianza inadecuados, falta
de establecimiento de límites, maltrato infantil, físico y psicológico, ambiente escolar
inadecuado, pobreza y padres usuarios de alcohol y drogas) que pueden contribuir
a la evolución de un problema de conducta hacia un trastorno de personalidad.
Es crucial considerar, que el contexto académico desempeña un rol
importante en el inicio y desarrollo del comportamiento antisocial. Debido que es el
lugar donde se aprenden o se perpetúan las conductas antisociales por las
diferentes variables ambientales, como la exposición a diferentes normas y reglas
en el escenario escolar.
Trastorno límite de la personalidad
En 1980 el TLP aparece en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders (DSM-III; American Psychiatric Association, 1980) como una entidad
diagnóstica definida y desde entonces, el concepto de TLP no ha estado exento de
controversias. Mientras algunos autores lo consideran una entidad diagnóstica
diferenciada, otros lo han conceptualizado dentro de diversos espectros: Wender
(1977), como un trastorno del espectro esquizofrénico, Akiskal (2004), del espectro
afectivo del control de impulsos, Kroll (1993), o como un trastorno de estrés
postraumático.
Según las últimas versiones del Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales, el trastorno límite de la personalidad (TLP) formaría parte del
grupo B de trastornos de personalidad, el cual incluye a los denominados sujetos
inmaduros, inestables, dramáticos o emotivos. Se caracteriza por un patrón general
de inestabilidad en la regulación de las emociones, las relaciones interpersonales,
la autoimagen y el control de los impulsos (APA, 2013).
Según Stanley y Siever (2010), todavía hoy existe controversia sobre si
alguno de estos síntomas predomina sobre el resto, pues mientras para algunos
autores el síntoma clave sería la disregulación emocional, otros abogan por la
impulsividad o las dificultades en las relaciones interpersonales.
De acuerdo con Grant (2008), y Lenzenweger, Lane, Loranger, y Kesslern
(2007), el TLP se trata, posiblemente, del trastorno de personalidad más frecuente.
Se ha estimado que su prevalencia en la población general en países occidentales
oscila entre el 0,5% y el 5,9%. La edad media del diagnóstico está comprendida
entre los 19 y los 34 años.
Lieb (2004), menciona en estudios sobre la prevalencia de género, que hay
diferencias entre el género femenino considerado tradicionalmente más frecuente
en mujeres que en hombres, con una proporción de 3.1.
Por otro lado Skodol y Bender (2003), reseñan que la prevalencia de género
es desconocida, a su vez que se advierte una tendencia de muestreo, y las
diferencias entre géneros son poco significativas.
Grant et al. (2008), señala que anteriormente se creía que era más frecuente
en mujeres, los últimos datos indican que no habría diferencias significativas entre
sexos.
Resulta oportuno mencionar que según Leichsenring (2011), actualmente no
se considera que existan diferencias reales de prevalencia en la población general
en pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad.
Este trastorno, conforme lo encontrado por Zaheer, Links, y Liu (2008), no
sólo tiene una alta prevalencia, sino también un elevado coste personal, sanitario y
social. Aproximadamente el 90% de los sujetos con TLP presentan conductas
autolesivas y entre el 60% y el 78% llevan a cabo tentativas autolíticas.
Oldham (2006), argumenta que hasta el 8-10% de estos pacientes fallecen
por suicido consumado. Cabe mencionar que Gross (2005), en su estudio menciona
que también este tipo de pacientes son usuarios frecuentes de los servicios de
asistencia primaria.
Bender (2001), alude que la evolución del trastorno suele implicar un alto
grado de deterioro funcional que trae aparejada una alta tasa de utilización de los
servicios de atención sanitaria, lo que repercute en altos costes sociales y
económicos.
Sin embargo Zanarini, Frankenburg, Khera, y Bleichmar (2001), encontraron
que los pacientes con TLP suelen comenzar a recibir tratamiento sobre los 18 años,
sin embargo, es frecuente que los síntomas relacionados con el trastorno aparezcan
mucho antes.
En un estudio más reciente Zanarini y colaboradores (2006), han señalado
que aproximadamente el 30% de los pacientes con TLP comienza a autolesionarse
antes de los 12 años y otro 30% lo hace entre los 13 y los 17 años.
En ese mismo sentido según Seive (2002), algunos investigadores sugieren
que el trastorno límite de la personalidad mejora con el paso del tiempo, y que no
se alarga más allá de la de la tercera o cuarta década de la vida, y se encontró que,
en aspectos como en las relaciones interpersonales y en el funcionamiento laboral,
han alcanzado cierta estabilidad.
Es importante mencionar que tal como lo menciona Tremblay (2004), esta
mejoría no se produce de forma involuntaria, ni se da por igual en todos los casos,
y depende mucho del deterioro que la persona haya sufrido a lo largo de los años.
En cambio, el inicio temprano de la enfermedad y la severidad de los síntomas
tiende a predecir un curso crónico psicopatológico.
Sobre la base de las consideraciones anteriores Gunderson (2006),
menciona que los clínicos pueden estimar el pronóstico de dos años para pacientes
con TLP, evaluando el nivel de severidad de psicopatología, traumas en la niñez y
de las relaciones interpersonales actuales que mantengan.
El papel de los traumas infantiles
Entre los factores ambientales que se han relacionado con el desarrollo del
TLP Battle (2004), Lobbestael, Arntz, y Bernstein (2010), Bornovalova (2013),
aluden que al que se le ha dado generalmente mayor importancia es al antecedente
de sucesos traumáticos en la infancia. De hecho, entre el 30% y el 90% de los
sujetos con TLP refieren haber sufrido algún tipo de trauma en los primeros años de
vida.
Pese a que los resultados de estos estudios parecen apuntar claramente
hacia un papel relevante de los traumas infantiles en el TLP. Johnson, Cohen,
Brown, Smailes, y Bernstein (1999), Johnson (2001), Spataro, Mullen, Burgess,
Wells, y Moss, (2004), Widom, Czaja, y Paris (2009), consideran que no dejan de
ser datos retrospectivos y, por tanto, sujetos a problemas tales como el sesgo de
memoria. Sin embargo, la asociación entre maltrato infantil y TLP ha sido
respaldada por estudios prospectivos. Por ejemplo, Widom y colaboradores
siguieron a 500 niños que habían sufrido algún trauma físico y/o sexual y a 396
controles apareados, y observaron que los niños con traumas infantiles cumplían
criterios para TLP en la edad adulta con mayor frecuencia que los controles.
Por su parte Horesh, Nachshoni, Wolmer, y Toren (2009), Soloff, Lynch, y
Kelly (2002), consideran que además de con la propia enfermedad, los traumas
infantiles también se asocian con la gravedad de los síntomas del TLP, así como
con otros indicadores de seriedad como pueden ser el deterioro psicosocial y los
intentos de suicidio.
En consecuencia así como lo menciona Fernández (2016), las causas de
este trastorno no son todavía muy claras, se baraja entre factores genéticos y
acontecimientos de vida desfavorables como algunas de ellas, resultados de
pruebas neurobiológicas desvelaron anormalidades en las redes pronto-límbicas
asociadas con varios de los síntomas del TLP.
Algo a subrayar en los TLP según Kuhlken (2014), son las relaciones intensas
e inestables, pero en estudios recientes encontramos datos en relación a un mejor
pronóstico para los pacientes con relaciones sentimentales satisfactorias, el informe
recogido sobre la interacción de sintomatología del paciente con relación a la
satisfacción de la pareja es menos negativo, lo cual puede llegar a ser un protector
sobre las medidas de síntomas del trastorno límite con respecto a la cólera o ira que
experimentan en diversas situaciones.
Trastorno de la personalidad histriónica
Jaspers (1925), señala que la característica más representativa de esta
personalidad es “tratar de aparentar más de lo que uno es”. Schneider sustituyó el
término de histérico por “buscadores de atención” y describió un grupo de
personalidades “hipertímicas”.
En el DSM-III (1980), el término “histeria” desaparece y se define la categoría
independiente de trastorno histriónico de la personalidad. En el DSM-III-R (1987), el
THP se caracteriza por la excesiva emocionalidad y la tendencia a llamar la
atención.
Según Millon (1998), la personalidad histriónica se caracteriza por la
polaridad, por una parte estaría la focalización ecológica (educación) y por otro lado
nos encontramos con la actividad (modificación), no resultando significativas las
polaridades de dolor y placer.
Angeles (2013), menciona lo siguiente: aquel que tiene una personalidad
histriónica se caracteriza por la teatralidad, la dramatización y, en general, por una
excesiva demanda de atención. Busca incansablemente la aceptación y el aplauso
de otras personas. Para lograr este objetivo pueden utilizar estrategias como la
seducción o el victimismo.
Por otro lado Cano (2003), nos señala que en el siglo XIX, Feuchtersleben
indicó que las mujeres que tenían predisposición a síntomas histéricos, eran
egoístas, mostraban aumentos de sexualidad, y padecían aburrimiento y exceso de
saciedad.
Griesinger (2005), alude que las mujeres histéricas mostraban una
‘’sensibilidad desmesurada al más ligero reproche, tendencia a referirlo todo a sí
mismas, grandes cambios de disposición al mínimo motivo externo y gran
irritabilidad.
De este modo, el DSM V (2013), caracteriza al trastorno histriónico de la
personalidad como un patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de
atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente
en diversos contextos:
1) Egocentrismo: El sujeto necesita ser el centro de atención y destacar por
el rol que desempeñan.
2) Exageración: exagera todas sus respuestas y sus formas (expresión
verbal, mímica), todo está rodeado de un exagerado dramatismo, importancia... de
saludos y despedidas están cargadas de demasiada efusividad y esto puede
incomodar a las personas con las que no tenga tanta confianza.
3) Labilidad emocional: Sus emociones pueden cambiar rápidamente aunque
estas estén descritas como muy intensas. Pueden pasar de estar llorando a
mostrarte su sonrisa más sincera y abierta.
4) Sugestionabilidad: Las recomendaciones y consejos de las demás
personas pueden ser muy influenciables en los sujetos con este trastorno.
5) Dependencia: Necesitan del apoyo constante de las demás personas, a
los cuales exigen de manera constante muestras de aprecio, afecto y cuidados.
6) Empleo de la seducción y la erotización en las relaciones sociales: Puede
darse con la forma de vestir, la inventiva, el aspecto físico la adulación, el ingenio o
el comportamiento sexual provocador, que el paciente intente seducir a aquella
persona que llame su atención, pero esta atracción no es en realidad un verdadero
asunto de relación sexual, sino un intento de encandilar al otro para así atraer la
atención del otro y sentirse apreciado, valorado y tenido en cuenta.
7) Temor a la sexualidad: Los pacientes con este trastorno tienen una
importante problemática de tipo sexual con disfunciones muy variadas.
Hechas las consideraciones anteriores Cano et al. (2003), menciona que las
personas diagnosticadas de un trastorno histriónico de la personalidad, suelen tener
otro tipo de características como la rivalidad entre las personas de su mismo sexo,
la manipulación del entorno, entusiasmo precoz de rápido disolución, cierto riesgo
de amenazas de suicidio (para llamar la atención).
En efecto Kaplan y Sadock (2014), refieren que las principales defensas de
estos pacientes son la represión y la disociación. De hecho tienen muy poca
conciencia de sus verdaderos sentimientos y son incapaces de explicar sus
motivaciones. En situaciones de estrés, su evaluación de la realidad se deteriora
con facilidad.
Curso y pronóstico
De todo esto se desprende que según Rodríguez (2014), este tipo de
trastorno se puede empezar a diagnosticar en una persona cuando llegan a la
adolescencia o a la edad adulta y un paciente no suele ir a consulta para tratarse
dicho trastorno, sino que acude aquejado de una depresión o ansiedad entre otros
casos.
Trastorno de la personalidad esquizotípico
En 1932 el conocido psiquiatra E. Mira I. López (1932), ofrecía una descripción
metafórica del tipo de personalidad en aquel momento denominada “esquizoide”, y
que correspondería al prototipo esquizotípico actual: “vive en nuestro mundo, pero
no vive con nosotros, sino al lado nuestro, cual si fuese un misterioso habitante de
un lejano planeta que sólo se adaptase aparentemente –y aún no siempre– a
nuestros hábitos y sentimientos”.
Halgin (2009), declara que los individuos con un trastorno esquizotípico de la
personalidad son peculiares, excéntricos y sumamente extraños en su forma de
pensar, comportarse, relacionarse con los demás, e incluso en la forma en que se
visten. Sus ideas peculiares pueden incluir el pensamiento mágico y la creencia en
fenómenos psíquicos, como la clarividencia y la telepatía. Pueden presentar
experiencias perceptuales poco.
Por su parte Kaplan y Sadock (2010), aluden que las personas que presentan
un trastorno de la personalidad esquizotípica son muy extravagantes o raras, incluso
para los profanos. El pensamiento mágico, la ideación extraña, las ideas de
referencia, las ilusiones y la desrealización son parte de su mundo cotidiano.
Cabe agregar que Álvarez (2000), menciona que los aspectos más
representativos de la personalidad esquizotípica son una excentricidad acentuada,
consistente y persistente, de la apariencia, el comportamiento y el pensamiento,
junto con la tendencia al aislamiento y a la introversión. Son personas en apariencia
orientadas en su ambiente pero fatigosas para el trato con los demás, no solo por
el hermetismo y la anhedonia física en las relaciones interpersonales, sino también
por su tendencia a ser caprichosas, extravagantes, originales, imaginativas y
carentes de coherencia y lógica externa. Suelen presentar manierismos peculiares,
poca espontaneidad y naturalidad y una forma de vestir un tanto peculiar (atuendos
con un estilo poco actual, adoptar alguna prenda como parte de un uniforme
personal diario). En algunos casos su aspecto es dejado en el aseo y el cuidado
personal propio llegando incluso a contraer enfermedades por un escasa higiene
(parásitos, afecciones dentales,...). Este descuido hacia la propia persona también
se hace extensible a su entorno (por ejemplo, la habitación, el vehículo,…).
Es evidente entonces que así como lo mencionan Galvez, Mingote y Moreno
(2010), aquellas personas que sufren de un trastorno de personalidad del grupo A,
desconfían de la mayoría de la gente y tienen gran dificultad en la expresión y
manejo de las emociones, por ello es poco probable que busquen ayuda cuando la
necesitan, y si lo hacen no será fácil desarrollar una relación de confianza, necesaria
para que la psicoterapia sea efectiva. Con frecuencia, cuando buscan ayuda es
porque otro activador interfiere en su vida como la ansiedad, la depresión, los
conflictos interpersonales en el trabajo o la pérdida del mismo.
Sin embargo Claridge (1997), Raine (1994), Lemos (1999), Hayes (2012),
señalan que los síntomas negativos se refieren a una dimensión de anhedonia
social, además de déficits conductuales y afectivos. A las dimensiones anteriores
se incorporó posteriormente la desorganización cognitiva o de los procesos de
pensamiento. La presencia de este último factor en la investigación de la
característica esquizotípica no ha sido tan consistente como los dos anteriores.
Cabe mencionar que según Chapman (1994), Gooding (2005), Cohen
(2006), Cohen y Matthews (2010), la esquizotipia se presenta en una buena parte
de la población adulta y está asociada a una serie de anomalías neurocognitivas y
funcionales.
Es preciso señalar que tal como lo mencionan Meehl (1962), Fowles (1992),
Horan, Blanchard, Clark y Green (2008), Watson y Naragon (2010), Pruessner,
Lyer, Faridi, Joober y Malla (2011), Hayes (2012), aquellas personas con
esquizotipia experimentan mayor afecto negativo ante el estrés y muestran mayor
sintomatología ansiosa y depresiva que las personas que no padecen el trastorno.
Cohen y Davis (2009), aportan que los síntomas negativos han mostrado
afectar en mayor medida a la calidad de vida que los síntomas positivos y
desorganizados. Sin embargo Lewandowski (2006), Hayes (2012), menciona que el
uso de estrategias de afrontamiento efectivas podría funcionar como un factor
protector ante el estrés.
La prevalencia parece ser ligeramente más frecuente en los varones que en
las mujeres subrayan Murray y López (1996), Grilo, Becker, Fehon, Edell y
McGlashan (1996), quienes evaluaron la presencia de trastornos de personalidad
en adolescentes hospitalizados utilizando criterios DSM-III-R. La prevalencia para
la esquizotipia fue de un 7% en varones y un 5% en mujeres, no hallando diferencias
significativas entre géneros.
Algunos factores biológicos en la esquizofrenia y la esquizotipia
La mayoría de investigadores coinciden en una base genética compleja más
que en un defecto genético único aludió Silva Ibarra (2000), sin embargo Martínez
(1997), se cuestiona cuántos y cuáles son los genes o productos de los genes
implicados, el modo de transmisión o el grado en que el desarrollo de la
esquizofrenia a lo largo de la vida queda determinado en el momento de la
concepción.
En general Parellada y Bernardo (2000), señalan que las investigaciones
tienden a asociar los síntomas negativos con las alteraciones prefrontales, y los
síntomas positivos con disfunciones temporolímbicas.
Es importante señalar que Weinberger (1980), Cazzulo y Giobbio (1991),
Siever (1995), Buchsbaum (1997), Silverman (1998), en investigaciones anteriores
que realizaron mencionaron lo siguiente: Tanto en pacientes con Trastorno
Esquizotípico de la Personalidad como en pacientes con esquizofrenia se ha
detectado dilatación de los ventrículos laterales del cerebro.
En la relación con lo anteriormente dicho Dickey (1997), Dickey (1999),
Downhill (2001), comentan que ambos trastornos, esquizofrenia y esquizotipia
presentan reducción de la materia gris en los lóbulos temporales. Por otra parte
Downhill (2000), señala que la disminución en la conectividad interhemisférica,
posiblemente es más severa en la esquizofrenia, sin embargo Byne (2001), Hazlett
(1999), aportan la idea de que que existe reducción en el volumen de la estructura
talámicas y pulvinar.
Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad
Kaplan y Sadock (2015), mencionan que el trastorno de la personalidad
obsesivo-compulsivo se caracteriza por la restricción emocional, la conducta
metódica, la perseverancia, la obstinación y la indecisión. La característica esencial
es un patrón dominante de perfeccionismo e inflexibilidad.
En comparación con lo dicho anteriormente Halgin (2001), señala que los
individuos con un trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad luchan
continuamente contra una abrumadora preocupación sobre la limpieza y los detalles
menores de la vida diaria.
Por otro lado Calvo (2006), alude que las Obsesiones se definen como ideas,
pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que se
experimentan, al menos inicialmente, como intrusivos y sin sentido. Las obsesiones
pueden distinguirse de otros síntomas psicopatológicos como la idea delirante o la
inserción del pensamiento en que el individuo las reconoce como producto de su
mente y no impuestas desde fuera de él.
En ese mismo sentido Calvo et al. (2006), refiere que las ideas obsesivas
tienen un contenido muy variado. Suele referirse a preocupaciones exageradas
relacionadas con la limpieza, el temor a ser contaminados o contaminar a otros; el
temor obsesivo a lesionar inadvertidamente a otros y a daños que pueda sufrir el
mismo paciente o su familia, allegados o conocidos.
Es importante mencionar que Starcevic y Brakoulias (2008), señalan que el
trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad puede no ser un trastorno único,
sino un espectro de síndromes potencialmente coincidentes. Estudios que han
realizado análisis factoriales y de agrupamiento de las diferentes obsesiones y
compulsiones indican cinco subtipos de TOC.
Por otra parte, la meta análisis de Bloch (2008), ha distinguido sólo cuatro
subtipos:
A. Obsesiones de simetría y compulsiones de repetir, ordenar y contar.
B. Obsesiones de contenido agresivo, sexual, religioso y somático con
compulsiones de comprobación.
C. Obsesiones de contaminación y compulsiones de limpieza.
D. Obsesiones y compulsiones de acumulación.
Es evidente entonces que tal como lo mencionan Kessler y Berglund (2005),
Rucio (2008), el TOC suele comenzar en la adolescencia o al principio de la vida
adulta, aunque puede iniciarse en la infancia. Brown (2001) refiere que En muestras
clínicas la edad media ha sido 22 años (DT = 10,3) en estudios epidemiológicos la
edad media y mediana ha sido 19 años.
Cruzado (1998), refiere que la edad de comienzo es más temprana en los
varones (moda: 13-15 años) que en las mujeres (moda: 20-24 años)
En muestras infantiles según Bragado (1994), la edad de comienzo se sitúa
alrededor de 12-13 años, aunque Echeburúa (1993), da la edad de 9. 5 años para
los niños y 11 años para las niñas.
Geller y Cols (1998), Sobin y cols (2000), Rosario y Campos (2001), señalan
que el inicio precoz del TOC se ha asociado a mayor gravedad, mayor presencia de
compulsiones sin obsesiones y trastornos de tics comórbidos.
Conclusión
Las cifras de personas que actualmente presentan trastornos de la
personalidad va en aumento es por eso que debemos de prestar más atención a
diferentes indicadores que desde la infancia podrían ser tratados. Existe, en
sencillas palabras, falta de información clara en la población.
Vimos claramente que personas que estuvieron expuestos al maltrato, uso y
abuso de alcohol, desencadenaron conductas antisociales y negativas, así también
analizamos acerca del papel que los traumas infantiles cumplen en la vida de un
niño.
Para finalizar debemos de tener en cuenta que hay ciertos factores biológicos
y genéticos que pueden contribuir a que se desarrolle la esquizofrenia u otros rasgos
de personalidad negativos. Algunos autores mencionaron que en pacientes con
Trastorno Esquizotípico de la Personalidad como en pacientes con esquizofrenia se
ha detectado dilatación de los ventrículos laterales del cerebro. Por esta razón
debemos de cuidar la forma en la que estamos viviendo y los hábitos que tenemos
y que quizá estas cosas puedan influir en nuestra vida negativamente.
Cosmovisión
Considero que cada uno de nosotros como futuros psicólogos deberíamos trabajar
para mejorar cada día nuestra personalidad, alcanzar a ser como Cristo. Pero para
que Cristo obre diariamente en nuestras vidas debemos de tener una comunicación
diaria con él. Nadie debe consentir en ser mera máquina, accionada por la
inteligencia de otro hombre. Dios nos ha dado capacidad para pensar y obrar, y
actuando con cuidado, buscando en Dios nuestra sabiduría, llegaremos a estar en
condición de llevar nuestras cargas. Obrad con la personalidad que Dios os ha dado.
No seáis la sombra de otra persona. Contad con que el Señor obrará en vosotros,
con vosotros y por medio de vosotros. (MC 398) Nuestro trabajo como psicólogos,
tal como lo menciona Elena White es la tarea más extraordinaria y fructífera a la
cual puede dedicarse un ser humano es la edificación del carácter y la formación de
la personalidad. Porque en tanto que todos los demás valores de la vida son
deleznables y pasajeros, pues terminan con la muerte, el carácter es lo único que
perdura como expresión auténtica de la personalidad. (EC 3)
Referencias
Alcázar, M., Verdejo, A., Bouso, J. y Bezos, L. (2010). Neuropsicología de la
agresión impulsiva. Revista de Neurología, 50(5), 291-299.
Batey, M. y Furnham, A. (2008). The relationship between measures of creativity
and schizotypy. Personality and Individual Differences, 45, 816–821.
Bercovitz, H. (2000). Is the attentional dysfunction in schizotypy related to anxiety?
Schizophrenia Research, 46, 255–267.
Blanco, A. (2016). Estudio de la interacción gen-ambiente en el trastorno límite de
la personalidad. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona,
Barcelona, España
Cabrera, M. (2010). Acercándonos al hombre que ejerce la violencia de género:
clasificación y descripción de un grupo de maltratadores. Nómadas: Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 25(1).
Cifuentes, J. y Londoño, N. (2011). Perfil cognitivo y psicopatológico asociados a la
conducta antisocial. International Journal of Psychological Research, 4(1),
58-69.
Cifuentes, J. y Londoño, N. (2011). Perfil cognitivo y psicopatológico asociados a la
conducta antisocial. International Journal of Psychological Research, 4(1),
58-69.
Cummins, R. (2010). Subjective wellbeing, homeostatically protected mood and
depression: a synthesis. Journal of Happiness Studies 11, 1–17.
Echeburúa, E. y Esbec, E. (2010). Violence and personality disorders: Clinical and
forensic implications. Actas Españolas Psiquiátricas, 38(5), 249-261.
Farrington, D. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical Psychology
and Psychotherapy, 12, 177-190.
Fernández, C. (2016). Hacia un diagnóstico fiable y eficiente del trastorno límite de
la personalidad. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona,
Barcelona, España.
Lykken, D. (2000). Personalidades antisociales. Barcelona: Herder.
Maldonado, M. (2007). La conducta criminal, el trastorno por déficit de atención y
los modelos familiares en miembros de la población penal de la zona suroeste
de Puerto Rico. Disertación doctoral sin publicar. Pontificia Universidad
Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce.
Parra, A. y Espinosa, L. (2010). Comparación entre la esquizotipia positiva y
perturbadora con la espiritualidad y las experiencias paranormales en
población no clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19, 163-172.
Vicuña, A. (2010). Perfil psicológico del trastorno de la personalidad antisocial y su
reincidencia en los actos delictivos. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma
de Barcelona, Barcelona, España.
Vidal, L., Acosta, M. y Galindo, M. (2004). Trastornos de la personalidad y su
relación con la violencia. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Victimologia
VictimologiaVictimologia
VictimologiaW.E O.R
 
Ciencias criminologias
Ciencias criminologiasCiencias criminologias
Ciencias criminologiasLuis Caballero
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3Ram Cerv
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantilluuchitoo
 
Perfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesinoPerfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesinomichaelnarvaez1994
 
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edadPpt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edadCARMEN MURGA
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploJose Navarro
 
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la CriminalidadLaura O. Eguia Magaña
 
Reseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologiaReseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologiaOrianna Aponte
 

La actualidad más candente (20)

3. Delincuencia y carácter
3. Delincuencia y carácter3. Delincuencia y carácter
3. Delincuencia y carácter
 
perfiles criminologicos
perfiles criminologicosperfiles criminologicos
perfiles criminologicos
 
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Ciencias criminologias
Ciencias criminologiasCiencias criminologias
Ciencias criminologias
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3
 
Psiquiatria y derecho parte1
Psiquiatria y derecho parte1Psiquiatria y derecho parte1
Psiquiatria y derecho parte1
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Perfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesinoPerfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesino
 
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
Presentaciòn Delincuencia JuvenilPresentaciòn Delincuencia Juvenil
Presentaciòn Delincuencia Juvenil
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edadPpt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
Ppt informe psicologico pericial y clinico y abuso sexual a menores de edad
 
Cesar lombroso
Cesar lombrosoCesar lombroso
Cesar lombroso
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como Ejemplo
 
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
3. Teoría Psicoanalítica de la Criminalidad
 
LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL
 
Criminología tema 5
Criminología   tema 5Criminología   tema 5
Criminología tema 5
 
Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...
Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...
Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...
 
Psicologia del delincuente
Psicologia del delincuentePsicologia del delincuente
Psicologia del delincuente
 
Reseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologiaReseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologia
 

Similar a Monografia completa

Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidadDarwin Quijano
 
5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidores5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidoresmayru83
 
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxProblemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxRuben404267
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoyerlisGalvisEspitia
 
Investigación sobre las vivencias de un miembro de la pareja en una relación ...
Investigación sobre las vivencias de un miembro de la pareja en una relación ...Investigación sobre las vivencias de un miembro de la pareja en una relación ...
Investigación sobre las vivencias de un miembro de la pareja en una relación ...alejandralopez36991
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamientoselenymontoya
 
Conductas dramáticas: Trastorno Limite de la Personalidad
Conductas dramáticas: Trastorno Limite de la PersonalidadConductas dramáticas: Trastorno Limite de la Personalidad
Conductas dramáticas: Trastorno Limite de la PersonalidadGIGIRC1
 
Conceptualización y abordaje Salud Mental.pdf
Conceptualización y abordaje Salud Mental.pdfConceptualización y abordaje Salud Mental.pdf
Conceptualización y abordaje Salud Mental.pdfdaura4
 
Conducta antisocial durante la adolescencia
Conducta antisocial durante la adolescenciaConducta antisocial durante la adolescencia
Conducta antisocial durante la adolescenciaAndrea Riquelme
 
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Asociación El Mundo de los ASI
 
Trastorno antisocial
Trastorno antisocialTrastorno antisocial
Trastorno antisocialluchimesa
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoJenny Callejas
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.oscar vega duran
 
Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosLISS
 
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictivaEl modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictivaUniversity of Jaén-Psychology
 

Similar a Monografia completa (20)

Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...
Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...
Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
 
Antisocial Adolescencia Pdf
Antisocial Adolescencia PdfAntisocial Adolescencia Pdf
Antisocial Adolescencia Pdf
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial
 
5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidores5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidores
 
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxProblemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Investigación sobre las vivencias de un miembro de la pareja en una relación ...
Investigación sobre las vivencias de un miembro de la pareja en una relación ...Investigación sobre las vivencias de un miembro de la pareja en una relación ...
Investigación sobre las vivencias de un miembro de la pareja en una relación ...
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
 
Conductas dramáticas: Trastorno Limite de la Personalidad
Conductas dramáticas: Trastorno Limite de la PersonalidadConductas dramáticas: Trastorno Limite de la Personalidad
Conductas dramáticas: Trastorno Limite de la Personalidad
 
Conceptualización y abordaje Salud Mental.pdf
Conceptualización y abordaje Salud Mental.pdfConceptualización y abordaje Salud Mental.pdf
Conceptualización y abordaje Salud Mental.pdf
 
Conducta antisocial durante la adolescencia
Conducta antisocial durante la adolescenciaConducta antisocial durante la adolescencia
Conducta antisocial durante la adolescencia
 
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
 
Trastorno antisocial
Trastorno antisocialTrastorno antisocial
Trastorno antisocial
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.
 
Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornos
 
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictivaEl modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 

Más de Akary Ruiz

Mejora tu-conexión pdf
Mejora tu-conexión pdfMejora tu-conexión pdf
Mejora tu-conexión pdfAkary Ruiz
 
Conferencia ponencia
Conferencia ponenciaConferencia ponencia
Conferencia ponenciaAkary Ruiz
 
Akary ruiz 1150378(1)
Akary ruiz 1150378(1)Akary ruiz 1150378(1)
Akary ruiz 1150378(1)Akary Ruiz
 
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafia
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafiaPonencia dislexia-discalculia-disgrafia
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafiaAkary Ruiz
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoAkary Ruiz
 
Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado Akary Ruiz
 
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizaje
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizajePrincipios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizaje
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizajeAkary Ruiz
 
Principios éticos en la evaluación de la personalidad
Principios éticos en la evaluación de la personalidadPrincipios éticos en la evaluación de la personalidad
Principios éticos en la evaluación de la personalidadAkary Ruiz
 
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidades
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidadesPrincipios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidades
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidadesAkary Ruiz
 
Casos 3 facticios
Casos 3   facticiosCasos 3   facticios
Casos 3 facticiosAkary Ruiz
 
Dirección de actividades enfocadas en los valores
Dirección de actividades enfocadas en los valoresDirección de actividades enfocadas en los valores
Dirección de actividades enfocadas en los valoresAkary Ruiz
 
Dirección de actividades enfocadas en la clarificación
Dirección de actividades enfocadas en la clarificaciónDirección de actividades enfocadas en la clarificación
Dirección de actividades enfocadas en la clarificaciónAkary Ruiz
 
Dirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidadDirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidadAkary Ruiz
 
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes Akary Ruiz
 
Planeacion de terapia oscar
Planeacion de terapia oscarPlaneacion de terapia oscar
Planeacion de terapia oscarAkary Ruiz
 
Planeacion de terapia Brayan
Planeacion de terapia BrayanPlaneacion de terapia Brayan
Planeacion de terapia BrayanAkary Ruiz
 

Más de Akary Ruiz (20)

Mejora tu-conexión pdf
Mejora tu-conexión pdfMejora tu-conexión pdf
Mejora tu-conexión pdf
 
Conferencia ponencia
Conferencia ponenciaConferencia ponencia
Conferencia ponencia
 
Akary ruiz 1150378(1)
Akary ruiz 1150378(1)Akary ruiz 1150378(1)
Akary ruiz 1150378(1)
 
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafia
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafiaPonencia dislexia-discalculia-disgrafia
Ponencia dislexia-discalculia-disgrafia
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niño
 
Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado
 
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizaje
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizajePrincipios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizaje
Principios éticos en la evaluación de maduración y el aprendizaje
 
Principios éticos en la evaluación de la personalidad
Principios éticos en la evaluación de la personalidadPrincipios éticos en la evaluación de la personalidad
Principios éticos en la evaluación de la personalidad
 
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidades
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidadesPrincipios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidades
Principios éticos en la evaluación de la inteligencia y las habilidades
 
Guia tecnica
Guia tecnicaGuia tecnica
Guia tecnica
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Casos 3 facticios
Casos 3   facticiosCasos 3   facticios
Casos 3 facticios
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dirección de actividades enfocadas en los valores
Dirección de actividades enfocadas en los valoresDirección de actividades enfocadas en los valores
Dirección de actividades enfocadas en los valores
 
Dirección de actividades enfocadas en la clarificación
Dirección de actividades enfocadas en la clarificaciónDirección de actividades enfocadas en la clarificación
Dirección de actividades enfocadas en la clarificación
 
Dirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidadDirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidad
 
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes
Dirección de actividades enfocadas en las aptitudes
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Planeacion de terapia oscar
Planeacion de terapia oscarPlaneacion de terapia oscar
Planeacion de terapia oscar
 
Planeacion de terapia Brayan
Planeacion de terapia BrayanPlaneacion de terapia Brayan
Planeacion de terapia Brayan
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

Monografia completa

  • 1. Universidad de Montemorelos Facultad de Psicología TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Monografía Presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para la materia de fundamentos de psicopatología Por: Akary Jocelyn Ruiz Regalado 12 de Abril del 2017
  • 2. Introducción El tema de esta monografía es acerca de los trastornos de la personalidad, este trabajo se realiza en cumplimiento a la materia de psicopedagogía, en este trabajo explicare los principales aspectos de 5 de los 10 trastornos de la personalidad desde diferentes puntos de vista de diversos autores, haciendo una comparación entre distintos estudios. Los trastornos de la personalidad que a continuación se exponen son los siguientes: trastorno antisocial de la personalidad, trastorno límite de la personalidad, trastorno de la personalidad histriónica, trastorno de la personalidad esquizotípico y el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad. En un primer tiempo se presentarán las definiciones que diferentes autores le dan a ese trastorno de la personalidad, seguido de los aspectos que tienen que ver con los síntomas y en algunos casos se abordaran aspectos que contemplan a la genética.
  • 3. Trastorno antisocial de la personalidad El DSM V define al trastorno antisocial de la personalidad como un “patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás”. La persona manipula, explota o viola los derechos de otros, y a menudo este comportamiento es delictivo. Denominado también psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la personalidad. Rosenblum (2011), menciona que el TAP es una condición psiquiátrica que causa un patrón en curso de manipular a otras personas y violar sus derechos. Las personas con este trastorno no siguen las normas de la sociedad y con frecuencia incumplen la ley. Es característico que los sujetos con este diagnóstico sean completamente indiferentes a los sentimientos y al dolor ajeno, y que muestren un patrón profundo de falta de remordimientos junto con decisiones irresponsables. Otros autores lo definen como una personalidad predispuesta a cometer conductas desajustadas y delictuosas que perturban al medio ambiente social. Galindo (2004), expone que los trastornos de personalidad están asociados a la violencia. Realizaron una investigación prospectiva en el servicio de psiquiatría forense del hospital psiquiátrico de la Habana. Según los hallazgos los trastornos de personalidad más comunes fueron el trastorno límite, el esquizoide y el antisocial. Según los autores los delitos más frecuentes que se asociaron a estos trastornos de personalidad fueron los relacionados con la integridad corporal, la seguridad social y desviación en el desarrollo de las relaciones sexuales. Según Alvarado, Rosario y García (2013), la prevalencia total del TAP en la muestra de la población general es aproximadamente entre 0.2% y 3.3%. La mayor
  • 4. prevalencia, (mayor de 70%), se encuentra entre muestras más severas de varones con el desorden de uso de alcohol, abuso de sustancias, en prisiones u otros ambientes forenses. Según el DSM V, también la prevalencia es mayor en muestras afectadas por factores socio económicos adversos (pobreza) o socio culturales (migración). Se estima que aproximadamente el 66% de los niños que reciben servicios de educación especial exhiben trastornos de conducta o emocionales y algunos exhiben conducta antisocial (Moran, Coffey, Mann, Carlin, y Patton, 2006). Por su parte, Hill (2003), realizó una revisión selectiva de los resultados publicados sobre los últimos 10 años en los predictores infantiles y del TAP. En su artículo se indicó que existen una amplia gama de factores ambientales y sociales que contribuyen en el inicio de problemas de conducta. Los problemas de conducta son predictores del TAP y están asociados a un clima familiar adverso y factores sociales. Además de las características sintomatológicas distintivas del TAP, las investigaciones evidencian un deterioro a nivel de afectividad y emoción. Dimensión afectiva En general, las definiciones y descripciones sobre el TAP aportadas por numerosos autores tienen en común varios elementos. Deficiencias en la habilidad de comprender las emociones de otras personas, falta de sentimientos de culpa, ausencia de temor y su incapacidad para establecer relaciones afectivas con los demás (Lykken, 2000).
  • 5. Dimensión social Por otro lado, Sanabria y Urube (2010), examinaron los factores de riesgo relacionados con la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes y según los resultados los dos grupos de adolescentes que estuvieron expuestos al maltrato, uso y abuso de alcohol, constituyen los factores de riesgo que mayormente se relacionan al desencadenamiento de la conducta antisocial y delictiva. La perspectiva social en el TAP es una bastante disfuncional, no obstante ésta también se presenta en los pensamientos que residen en su estructura cognitiva. Dimensión cognitiva Cifuentes y Londoño (2011), en su investigación establecieron los componentes del perfil cognitivo y psicopatológico que caracterizan a los sujetos con diagnóstico del TAP. Los participantes del estudio fueron 607 personas condenados judicialmente que se dividieron en dos grupos: 398 casos con TAP y 209 controles sin TAP. Según los resultados las variables asociadas con la conducta antisocial fueron esquemas insuficientes de autocontrol, autodisciplina, derecho grandiosidad y privación emocional. El perfil cognitivo que discriminó al grupo TAP fue la reacción agresiva y estrategias de evitación cognitiva. Dimensión conductual Alvarado et al. (2013), hacen necesario distinguir qué comportamientos pueden ser clasificados como antisociales teniendo en consideración la continuidad del comportamiento antisocial desde la infancia hasta la adolescencia y posteriormente, en la adultez.
  • 6. Farrington (2005), señala los siguientes indicadores del comportamiento antisocial en la infancia y la adolescencia: trastornos de conducta, impulsividad, robo, vandalismo, resistencia a la autoridad, agresiones físicas y/o psicológicas, maltrato entre iguales, huida de casa, ausentismo escolar y crueldad hacia animales. Desde la perspectiva neuropsicológica, Alcázar, Verdejo, Bouso y Bezos (2010), realizaron una revisión de las investigaciones de neuroimagen sobre las posibles alteraciones en sujetos que presentan conductas antisociales y violentas. Como rasgo comportamental se ha observado la impulsividad como factor que se relaciona a los problemas en la función ejecutiva asociado al control conductual, se han encontrado áreas del cerebro que no funcionan adecuadamente en delincuentes violentos o agresivos. Por otro lado, los diversos estudios han demostrado que los trastornos de personalidad representan un riesgo clínicamente significativo para el comportamiento violento, siendo el TAP el más relacionado con la delincuencia violenta. Alvarado et al. (2013), mencionan que el inicio del comportamiento antisocial durante la niñez y la adolescencia no sólo se relacionan a la combinación de los factores de riesgo situado en las diferentes etapas del desarrollo humano, sino también a procesos psicosociales y culturales que alteran de manera distinta a los adolescentes desde su temprana infancia. Entre los cuales se destacaron los factores psicosociales (familias disfuncionales, estilos de crianza inadecuados, falta de establecimiento de límites, maltrato infantil, físico y psicológico, ambiente escolar
  • 7. inadecuado, pobreza y padres usuarios de alcohol y drogas) que pueden contribuir a la evolución de un problema de conducta hacia un trastorno de personalidad. Es crucial considerar, que el contexto académico desempeña un rol importante en el inicio y desarrollo del comportamiento antisocial. Debido que es el lugar donde se aprenden o se perpetúan las conductas antisociales por las diferentes variables ambientales, como la exposición a diferentes normas y reglas en el escenario escolar. Trastorno límite de la personalidad En 1980 el TLP aparece en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III; American Psychiatric Association, 1980) como una entidad diagnóstica definida y desde entonces, el concepto de TLP no ha estado exento de controversias. Mientras algunos autores lo consideran una entidad diagnóstica diferenciada, otros lo han conceptualizado dentro de diversos espectros: Wender (1977), como un trastorno del espectro esquizofrénico, Akiskal (2004), del espectro afectivo del control de impulsos, Kroll (1993), o como un trastorno de estrés postraumático. Según las últimas versiones del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el trastorno límite de la personalidad (TLP) formaría parte del grupo B de trastornos de personalidad, el cual incluye a los denominados sujetos inmaduros, inestables, dramáticos o emotivos. Se caracteriza por un patrón general de inestabilidad en la regulación de las emociones, las relaciones interpersonales, la autoimagen y el control de los impulsos (APA, 2013).
  • 8. Según Stanley y Siever (2010), todavía hoy existe controversia sobre si alguno de estos síntomas predomina sobre el resto, pues mientras para algunos autores el síntoma clave sería la disregulación emocional, otros abogan por la impulsividad o las dificultades en las relaciones interpersonales. De acuerdo con Grant (2008), y Lenzenweger, Lane, Loranger, y Kesslern (2007), el TLP se trata, posiblemente, del trastorno de personalidad más frecuente. Se ha estimado que su prevalencia en la población general en países occidentales oscila entre el 0,5% y el 5,9%. La edad media del diagnóstico está comprendida entre los 19 y los 34 años. Lieb (2004), menciona en estudios sobre la prevalencia de género, que hay diferencias entre el género femenino considerado tradicionalmente más frecuente en mujeres que en hombres, con una proporción de 3.1. Por otro lado Skodol y Bender (2003), reseñan que la prevalencia de género es desconocida, a su vez que se advierte una tendencia de muestreo, y las diferencias entre géneros son poco significativas. Grant et al. (2008), señala que anteriormente se creía que era más frecuente en mujeres, los últimos datos indican que no habría diferencias significativas entre sexos. Resulta oportuno mencionar que según Leichsenring (2011), actualmente no se considera que existan diferencias reales de prevalencia en la población general en pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad. Este trastorno, conforme lo encontrado por Zaheer, Links, y Liu (2008), no sólo tiene una alta prevalencia, sino también un elevado coste personal, sanitario y
  • 9. social. Aproximadamente el 90% de los sujetos con TLP presentan conductas autolesivas y entre el 60% y el 78% llevan a cabo tentativas autolíticas. Oldham (2006), argumenta que hasta el 8-10% de estos pacientes fallecen por suicido consumado. Cabe mencionar que Gross (2005), en su estudio menciona que también este tipo de pacientes son usuarios frecuentes de los servicios de asistencia primaria. Bender (2001), alude que la evolución del trastorno suele implicar un alto grado de deterioro funcional que trae aparejada una alta tasa de utilización de los servicios de atención sanitaria, lo que repercute en altos costes sociales y económicos. Sin embargo Zanarini, Frankenburg, Khera, y Bleichmar (2001), encontraron que los pacientes con TLP suelen comenzar a recibir tratamiento sobre los 18 años, sin embargo, es frecuente que los síntomas relacionados con el trastorno aparezcan mucho antes. En un estudio más reciente Zanarini y colaboradores (2006), han señalado que aproximadamente el 30% de los pacientes con TLP comienza a autolesionarse antes de los 12 años y otro 30% lo hace entre los 13 y los 17 años. En ese mismo sentido según Seive (2002), algunos investigadores sugieren que el trastorno límite de la personalidad mejora con el paso del tiempo, y que no se alarga más allá de la de la tercera o cuarta década de la vida, y se encontró que, en aspectos como en las relaciones interpersonales y en el funcionamiento laboral, han alcanzado cierta estabilidad. Es importante mencionar que tal como lo menciona Tremblay (2004), esta mejoría no se produce de forma involuntaria, ni se da por igual en todos los casos,
  • 10. y depende mucho del deterioro que la persona haya sufrido a lo largo de los años. En cambio, el inicio temprano de la enfermedad y la severidad de los síntomas tiende a predecir un curso crónico psicopatológico. Sobre la base de las consideraciones anteriores Gunderson (2006), menciona que los clínicos pueden estimar el pronóstico de dos años para pacientes con TLP, evaluando el nivel de severidad de psicopatología, traumas en la niñez y de las relaciones interpersonales actuales que mantengan. El papel de los traumas infantiles Entre los factores ambientales que se han relacionado con el desarrollo del TLP Battle (2004), Lobbestael, Arntz, y Bernstein (2010), Bornovalova (2013), aluden que al que se le ha dado generalmente mayor importancia es al antecedente de sucesos traumáticos en la infancia. De hecho, entre el 30% y el 90% de los sujetos con TLP refieren haber sufrido algún tipo de trauma en los primeros años de vida. Pese a que los resultados de estos estudios parecen apuntar claramente hacia un papel relevante de los traumas infantiles en el TLP. Johnson, Cohen, Brown, Smailes, y Bernstein (1999), Johnson (2001), Spataro, Mullen, Burgess, Wells, y Moss, (2004), Widom, Czaja, y Paris (2009), consideran que no dejan de ser datos retrospectivos y, por tanto, sujetos a problemas tales como el sesgo de memoria. Sin embargo, la asociación entre maltrato infantil y TLP ha sido respaldada por estudios prospectivos. Por ejemplo, Widom y colaboradores siguieron a 500 niños que habían sufrido algún trauma físico y/o sexual y a 396
  • 11. controles apareados, y observaron que los niños con traumas infantiles cumplían criterios para TLP en la edad adulta con mayor frecuencia que los controles. Por su parte Horesh, Nachshoni, Wolmer, y Toren (2009), Soloff, Lynch, y Kelly (2002), consideran que además de con la propia enfermedad, los traumas infantiles también se asocian con la gravedad de los síntomas del TLP, así como con otros indicadores de seriedad como pueden ser el deterioro psicosocial y los intentos de suicidio. En consecuencia así como lo menciona Fernández (2016), las causas de este trastorno no son todavía muy claras, se baraja entre factores genéticos y acontecimientos de vida desfavorables como algunas de ellas, resultados de pruebas neurobiológicas desvelaron anormalidades en las redes pronto-límbicas asociadas con varios de los síntomas del TLP. Algo a subrayar en los TLP según Kuhlken (2014), son las relaciones intensas e inestables, pero en estudios recientes encontramos datos en relación a un mejor pronóstico para los pacientes con relaciones sentimentales satisfactorias, el informe recogido sobre la interacción de sintomatología del paciente con relación a la satisfacción de la pareja es menos negativo, lo cual puede llegar a ser un protector sobre las medidas de síntomas del trastorno límite con respecto a la cólera o ira que experimentan en diversas situaciones. Trastorno de la personalidad histriónica Jaspers (1925), señala que la característica más representativa de esta personalidad es “tratar de aparentar más de lo que uno es”. Schneider sustituyó el
  • 12. término de histérico por “buscadores de atención” y describió un grupo de personalidades “hipertímicas”. En el DSM-III (1980), el término “histeria” desaparece y se define la categoría independiente de trastorno histriónico de la personalidad. En el DSM-III-R (1987), el THP se caracteriza por la excesiva emocionalidad y la tendencia a llamar la atención. Según Millon (1998), la personalidad histriónica se caracteriza por la polaridad, por una parte estaría la focalización ecológica (educación) y por otro lado nos encontramos con la actividad (modificación), no resultando significativas las polaridades de dolor y placer. Angeles (2013), menciona lo siguiente: aquel que tiene una personalidad histriónica se caracteriza por la teatralidad, la dramatización y, en general, por una excesiva demanda de atención. Busca incansablemente la aceptación y el aplauso de otras personas. Para lograr este objetivo pueden utilizar estrategias como la seducción o el victimismo. Por otro lado Cano (2003), nos señala que en el siglo XIX, Feuchtersleben indicó que las mujeres que tenían predisposición a síntomas histéricos, eran egoístas, mostraban aumentos de sexualidad, y padecían aburrimiento y exceso de saciedad. Griesinger (2005), alude que las mujeres histéricas mostraban una ‘’sensibilidad desmesurada al más ligero reproche, tendencia a referirlo todo a sí mismas, grandes cambios de disposición al mínimo motivo externo y gran irritabilidad.
  • 13. De este modo, el DSM V (2013), caracteriza al trastorno histriónico de la personalidad como un patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos: 1) Egocentrismo: El sujeto necesita ser el centro de atención y destacar por el rol que desempeñan. 2) Exageración: exagera todas sus respuestas y sus formas (expresión verbal, mímica), todo está rodeado de un exagerado dramatismo, importancia... de saludos y despedidas están cargadas de demasiada efusividad y esto puede incomodar a las personas con las que no tenga tanta confianza. 3) Labilidad emocional: Sus emociones pueden cambiar rápidamente aunque estas estén descritas como muy intensas. Pueden pasar de estar llorando a mostrarte su sonrisa más sincera y abierta. 4) Sugestionabilidad: Las recomendaciones y consejos de las demás personas pueden ser muy influenciables en los sujetos con este trastorno. 5) Dependencia: Necesitan del apoyo constante de las demás personas, a los cuales exigen de manera constante muestras de aprecio, afecto y cuidados. 6) Empleo de la seducción y la erotización en las relaciones sociales: Puede darse con la forma de vestir, la inventiva, el aspecto físico la adulación, el ingenio o el comportamiento sexual provocador, que el paciente intente seducir a aquella persona que llame su atención, pero esta atracción no es en realidad un verdadero asunto de relación sexual, sino un intento de encandilar al otro para así atraer la atención del otro y sentirse apreciado, valorado y tenido en cuenta.
  • 14. 7) Temor a la sexualidad: Los pacientes con este trastorno tienen una importante problemática de tipo sexual con disfunciones muy variadas. Hechas las consideraciones anteriores Cano et al. (2003), menciona que las personas diagnosticadas de un trastorno histriónico de la personalidad, suelen tener otro tipo de características como la rivalidad entre las personas de su mismo sexo, la manipulación del entorno, entusiasmo precoz de rápido disolución, cierto riesgo de amenazas de suicidio (para llamar la atención). En efecto Kaplan y Sadock (2014), refieren que las principales defensas de estos pacientes son la represión y la disociación. De hecho tienen muy poca conciencia de sus verdaderos sentimientos y son incapaces de explicar sus motivaciones. En situaciones de estrés, su evaluación de la realidad se deteriora con facilidad. Curso y pronóstico De todo esto se desprende que según Rodríguez (2014), este tipo de trastorno se puede empezar a diagnosticar en una persona cuando llegan a la adolescencia o a la edad adulta y un paciente no suele ir a consulta para tratarse dicho trastorno, sino que acude aquejado de una depresión o ansiedad entre otros casos. Trastorno de la personalidad esquizotípico En 1932 el conocido psiquiatra E. Mira I. López (1932), ofrecía una descripción metafórica del tipo de personalidad en aquel momento denominada “esquizoide”, y que correspondería al prototipo esquizotípico actual: “vive en nuestro mundo, pero no vive con nosotros, sino al lado nuestro, cual si fuese un misterioso habitante de
  • 15. un lejano planeta que sólo se adaptase aparentemente –y aún no siempre– a nuestros hábitos y sentimientos”. Halgin (2009), declara que los individuos con un trastorno esquizotípico de la personalidad son peculiares, excéntricos y sumamente extraños en su forma de pensar, comportarse, relacionarse con los demás, e incluso en la forma en que se visten. Sus ideas peculiares pueden incluir el pensamiento mágico y la creencia en fenómenos psíquicos, como la clarividencia y la telepatía. Pueden presentar experiencias perceptuales poco. Por su parte Kaplan y Sadock (2010), aluden que las personas que presentan un trastorno de la personalidad esquizotípica son muy extravagantes o raras, incluso para los profanos. El pensamiento mágico, la ideación extraña, las ideas de referencia, las ilusiones y la desrealización son parte de su mundo cotidiano. Cabe agregar que Álvarez (2000), menciona que los aspectos más representativos de la personalidad esquizotípica son una excentricidad acentuada, consistente y persistente, de la apariencia, el comportamiento y el pensamiento, junto con la tendencia al aislamiento y a la introversión. Son personas en apariencia orientadas en su ambiente pero fatigosas para el trato con los demás, no solo por el hermetismo y la anhedonia física en las relaciones interpersonales, sino también por su tendencia a ser caprichosas, extravagantes, originales, imaginativas y carentes de coherencia y lógica externa. Suelen presentar manierismos peculiares, poca espontaneidad y naturalidad y una forma de vestir un tanto peculiar (atuendos con un estilo poco actual, adoptar alguna prenda como parte de un uniforme personal diario). En algunos casos su aspecto es dejado en el aseo y el cuidado
  • 16. personal propio llegando incluso a contraer enfermedades por un escasa higiene (parásitos, afecciones dentales,...). Este descuido hacia la propia persona también se hace extensible a su entorno (por ejemplo, la habitación, el vehículo,…). Es evidente entonces que así como lo mencionan Galvez, Mingote y Moreno (2010), aquellas personas que sufren de un trastorno de personalidad del grupo A, desconfían de la mayoría de la gente y tienen gran dificultad en la expresión y manejo de las emociones, por ello es poco probable que busquen ayuda cuando la necesitan, y si lo hacen no será fácil desarrollar una relación de confianza, necesaria para que la psicoterapia sea efectiva. Con frecuencia, cuando buscan ayuda es porque otro activador interfiere en su vida como la ansiedad, la depresión, los conflictos interpersonales en el trabajo o la pérdida del mismo. Sin embargo Claridge (1997), Raine (1994), Lemos (1999), Hayes (2012), señalan que los síntomas negativos se refieren a una dimensión de anhedonia social, además de déficits conductuales y afectivos. A las dimensiones anteriores se incorporó posteriormente la desorganización cognitiva o de los procesos de pensamiento. La presencia de este último factor en la investigación de la característica esquizotípica no ha sido tan consistente como los dos anteriores. Cabe mencionar que según Chapman (1994), Gooding (2005), Cohen (2006), Cohen y Matthews (2010), la esquizotipia se presenta en una buena parte de la población adulta y está asociada a una serie de anomalías neurocognitivas y funcionales. Es preciso señalar que tal como lo mencionan Meehl (1962), Fowles (1992), Horan, Blanchard, Clark y Green (2008), Watson y Naragon (2010), Pruessner,
  • 17. Lyer, Faridi, Joober y Malla (2011), Hayes (2012), aquellas personas con esquizotipia experimentan mayor afecto negativo ante el estrés y muestran mayor sintomatología ansiosa y depresiva que las personas que no padecen el trastorno. Cohen y Davis (2009), aportan que los síntomas negativos han mostrado afectar en mayor medida a la calidad de vida que los síntomas positivos y desorganizados. Sin embargo Lewandowski (2006), Hayes (2012), menciona que el uso de estrategias de afrontamiento efectivas podría funcionar como un factor protector ante el estrés. La prevalencia parece ser ligeramente más frecuente en los varones que en las mujeres subrayan Murray y López (1996), Grilo, Becker, Fehon, Edell y McGlashan (1996), quienes evaluaron la presencia de trastornos de personalidad en adolescentes hospitalizados utilizando criterios DSM-III-R. La prevalencia para la esquizotipia fue de un 7% en varones y un 5% en mujeres, no hallando diferencias significativas entre géneros. Algunos factores biológicos en la esquizofrenia y la esquizotipia La mayoría de investigadores coinciden en una base genética compleja más que en un defecto genético único aludió Silva Ibarra (2000), sin embargo Martínez (1997), se cuestiona cuántos y cuáles son los genes o productos de los genes implicados, el modo de transmisión o el grado en que el desarrollo de la esquizofrenia a lo largo de la vida queda determinado en el momento de la concepción.
  • 18. En general Parellada y Bernardo (2000), señalan que las investigaciones tienden a asociar los síntomas negativos con las alteraciones prefrontales, y los síntomas positivos con disfunciones temporolímbicas. Es importante señalar que Weinberger (1980), Cazzulo y Giobbio (1991), Siever (1995), Buchsbaum (1997), Silverman (1998), en investigaciones anteriores que realizaron mencionaron lo siguiente: Tanto en pacientes con Trastorno Esquizotípico de la Personalidad como en pacientes con esquizofrenia se ha detectado dilatación de los ventrículos laterales del cerebro. En la relación con lo anteriormente dicho Dickey (1997), Dickey (1999), Downhill (2001), comentan que ambos trastornos, esquizofrenia y esquizotipia presentan reducción de la materia gris en los lóbulos temporales. Por otra parte Downhill (2000), señala que la disminución en la conectividad interhemisférica, posiblemente es más severa en la esquizofrenia, sin embargo Byne (2001), Hazlett (1999), aportan la idea de que que existe reducción en el volumen de la estructura talámicas y pulvinar. Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad Kaplan y Sadock (2015), mencionan que el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo se caracteriza por la restricción emocional, la conducta metódica, la perseverancia, la obstinación y la indecisión. La característica esencial es un patrón dominante de perfeccionismo e inflexibilidad. En comparación con lo dicho anteriormente Halgin (2001), señala que los individuos con un trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad luchan
  • 19. continuamente contra una abrumadora preocupación sobre la limpieza y los detalles menores de la vida diaria. Por otro lado Calvo (2006), alude que las Obsesiones se definen como ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que se experimentan, al menos inicialmente, como intrusivos y sin sentido. Las obsesiones pueden distinguirse de otros síntomas psicopatológicos como la idea delirante o la inserción del pensamiento en que el individuo las reconoce como producto de su mente y no impuestas desde fuera de él. En ese mismo sentido Calvo et al. (2006), refiere que las ideas obsesivas tienen un contenido muy variado. Suele referirse a preocupaciones exageradas relacionadas con la limpieza, el temor a ser contaminados o contaminar a otros; el temor obsesivo a lesionar inadvertidamente a otros y a daños que pueda sufrir el mismo paciente o su familia, allegados o conocidos. Es importante mencionar que Starcevic y Brakoulias (2008), señalan que el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad puede no ser un trastorno único, sino un espectro de síndromes potencialmente coincidentes. Estudios que han realizado análisis factoriales y de agrupamiento de las diferentes obsesiones y compulsiones indican cinco subtipos de TOC. Por otra parte, la meta análisis de Bloch (2008), ha distinguido sólo cuatro subtipos: A. Obsesiones de simetría y compulsiones de repetir, ordenar y contar. B. Obsesiones de contenido agresivo, sexual, religioso y somático con compulsiones de comprobación.
  • 20. C. Obsesiones de contaminación y compulsiones de limpieza. D. Obsesiones y compulsiones de acumulación. Es evidente entonces que tal como lo mencionan Kessler y Berglund (2005), Rucio (2008), el TOC suele comenzar en la adolescencia o al principio de la vida adulta, aunque puede iniciarse en la infancia. Brown (2001) refiere que En muestras clínicas la edad media ha sido 22 años (DT = 10,3) en estudios epidemiológicos la edad media y mediana ha sido 19 años. Cruzado (1998), refiere que la edad de comienzo es más temprana en los varones (moda: 13-15 años) que en las mujeres (moda: 20-24 años) En muestras infantiles según Bragado (1994), la edad de comienzo se sitúa alrededor de 12-13 años, aunque Echeburúa (1993), da la edad de 9. 5 años para los niños y 11 años para las niñas. Geller y Cols (1998), Sobin y cols (2000), Rosario y Campos (2001), señalan que el inicio precoz del TOC se ha asociado a mayor gravedad, mayor presencia de compulsiones sin obsesiones y trastornos de tics comórbidos.
  • 21. Conclusión Las cifras de personas que actualmente presentan trastornos de la personalidad va en aumento es por eso que debemos de prestar más atención a diferentes indicadores que desde la infancia podrían ser tratados. Existe, en sencillas palabras, falta de información clara en la población. Vimos claramente que personas que estuvieron expuestos al maltrato, uso y abuso de alcohol, desencadenaron conductas antisociales y negativas, así también analizamos acerca del papel que los traumas infantiles cumplen en la vida de un niño. Para finalizar debemos de tener en cuenta que hay ciertos factores biológicos y genéticos que pueden contribuir a que se desarrolle la esquizofrenia u otros rasgos de personalidad negativos. Algunos autores mencionaron que en pacientes con Trastorno Esquizotípico de la Personalidad como en pacientes con esquizofrenia se ha detectado dilatación de los ventrículos laterales del cerebro. Por esta razón debemos de cuidar la forma en la que estamos viviendo y los hábitos que tenemos y que quizá estas cosas puedan influir en nuestra vida negativamente.
  • 22. Cosmovisión Considero que cada uno de nosotros como futuros psicólogos deberíamos trabajar para mejorar cada día nuestra personalidad, alcanzar a ser como Cristo. Pero para que Cristo obre diariamente en nuestras vidas debemos de tener una comunicación diaria con él. Nadie debe consentir en ser mera máquina, accionada por la inteligencia de otro hombre. Dios nos ha dado capacidad para pensar y obrar, y actuando con cuidado, buscando en Dios nuestra sabiduría, llegaremos a estar en condición de llevar nuestras cargas. Obrad con la personalidad que Dios os ha dado. No seáis la sombra de otra persona. Contad con que el Señor obrará en vosotros, con vosotros y por medio de vosotros. (MC 398) Nuestro trabajo como psicólogos, tal como lo menciona Elena White es la tarea más extraordinaria y fructífera a la cual puede dedicarse un ser humano es la edificación del carácter y la formación de la personalidad. Porque en tanto que todos los demás valores de la vida son deleznables y pasajeros, pues terminan con la muerte, el carácter es lo único que perdura como expresión auténtica de la personalidad. (EC 3)
  • 23. Referencias Alcázar, M., Verdejo, A., Bouso, J. y Bezos, L. (2010). Neuropsicología de la agresión impulsiva. Revista de Neurología, 50(5), 291-299. Batey, M. y Furnham, A. (2008). The relationship between measures of creativity and schizotypy. Personality and Individual Differences, 45, 816–821. Bercovitz, H. (2000). Is the attentional dysfunction in schizotypy related to anxiety? Schizophrenia Research, 46, 255–267. Blanco, A. (2016). Estudio de la interacción gen-ambiente en el trastorno límite de la personalidad. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España Cabrera, M. (2010). Acercándonos al hombre que ejerce la violencia de género: clasificación y descripción de un grupo de maltratadores. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 25(1). Cifuentes, J. y Londoño, N. (2011). Perfil cognitivo y psicopatológico asociados a la conducta antisocial. International Journal of Psychological Research, 4(1), 58-69. Cifuentes, J. y Londoño, N. (2011). Perfil cognitivo y psicopatológico asociados a la conducta antisocial. International Journal of Psychological Research, 4(1), 58-69. Cummins, R. (2010). Subjective wellbeing, homeostatically protected mood and depression: a synthesis. Journal of Happiness Studies 11, 1–17. Echeburúa, E. y Esbec, E. (2010). Violence and personality disorders: Clinical and forensic implications. Actas Españolas Psiquiátricas, 38(5), 249-261. Farrington, D. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical Psychology and Psychotherapy, 12, 177-190. Fernández, C. (2016). Hacia un diagnóstico fiable y eficiente del trastorno límite de la personalidad. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Lykken, D. (2000). Personalidades antisociales. Barcelona: Herder. Maldonado, M. (2007). La conducta criminal, el trastorno por déficit de atención y los modelos familiares en miembros de la población penal de la zona suroeste de Puerto Rico. Disertación doctoral sin publicar. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce.
  • 24. Parra, A. y Espinosa, L. (2010). Comparación entre la esquizotipia positiva y perturbadora con la espiritualidad y las experiencias paranormales en población no clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19, 163-172. Vicuña, A. (2010). Perfil psicológico del trastorno de la personalidad antisocial y su reincidencia en los actos delictivos. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Vidal, L., Acosta, M. y Galindo, M. (2004). Trastornos de la personalidad y su relación con la violencia. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana.