SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
BLOQUE 11. FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
1. LOCALIZA Y EXPLICA EN UN MAPA LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL ESPAÑOLA PARTIENDO DEL MUNICIPIO Y COMUNIDAD
AUTÓNOMA.
Los municipios.
Son las entidades político-administrativas inferiores. Están gobernados por ayuntamientos
integrados por el alcalde y los concejales. Los concejales son elegidos por los ciudadanos con
derecho a voto y estos eligen al alcalde. Deben prestar un mayor número de servicios a los
vecinos cuanto mayor es su población (limpieza, policía, abastecimiento de agua, recogida de
basuras). En España existe una gran fragmentación territorial. Hay 8.111 municipios de los
cuales el 85% no supera los 5000 habitantes. En algunos lugares se han creado
mancomunidades de municipios para gestionar de forma conjunta servicios como depuración y
abastecimiento de agua.
Las provincias.
Las comunidades autónomas se subdividen en provincias y municipios. La división
provincial actual data de 1833 con Javier de Burgos como ministro de Fomento y sólo ha sido
modificada con la división de Canarias en dos provincias. La delimitación de las fronteras de las
provincias se basó en criterios históricos, de superficie, población, existencia de barreras
montañosas e intereses locales. Al frente de las provincias se encuentran las diputaciones que
coordinan los servicios de los municipios y cooperan en materias como carreteras, bomberos,
recaudación del IBI o actividades culturales. Prestan servicios supramunicipales. En los
archipiélagos, junto a las diputaciones existe un Cabildo insular (Canarias) o un Consell insular
(Baleares) en cada isla. La provincia sirve como circunscripción o unidad base para las
elecciones generales o autonómicas. Las capitales provinciales se han consolidado como las
principales ciudades de esos territorios, sobre todo en las áreas menos pobladas del territorio
español.
2. DISTINGUE Y ENUMERA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, LAS
PRINCIPALES CIUDADES EN CADA UNA DE ELLAS Y LOS PAÍSES
FRONTERIZOS DE ESPAÑA.
Lista de comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Baleares,
Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La
Rioja, Madrid, Murcia, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco, Comunidad Valenciana y
ciudades autónomas: Ceuta y Melilla. Principales ciudades de cada comunidad: Sevilla,
Barcelona, Madrid, Valencia, Santiago de Compostela, Valladolid, Vitoria, Santa Cruz de
Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Toledo, Murcia, Zaragoza, Palma de Mallorca, Mérida,
Oviedo, Pamplona, Santander y Logroño.
La frontera con Portugal es la de mayor longitud que tiene España con otro país. Se
extiende al oeste de España, y la recorre de norte a sur. Transcurre por las comunidades
autónomas (de norte a sur) de Galicia (Pontevedra y Orense), Castilla y León (Zamora y
Salamanca), Extremadura (Cáceres y Badajoz) y Andalucía (Huelva). Se extiende desde la
desembocadura del río Miño hasta la desembocadura del río Guadiana.
La frontera con Francia se extiende al noreste de España. Está dividida en dos partes (las
separa Andorra). La primera parte transcurre por el País Vasco (Guipúzcoa), Navarra, Aragón
(Huesca) y Cataluña (Lérida). La segunda parte continúa por Cataluña (Gerona). Llega del mar
Cantábrico al Mediterráneo. Los Pirineos actúan de frontera natural.
La frontera con Andorra se extiende en la provincia de Lérida (Cataluña). La frontera con
la colonia británica de Gibraltar desde el lado español oficialmente no se considera frontera, y
se le llama verja, dado que España no reconoce la soberanía británica sobre el istmo. Las
ciudades autónomas y peñones españoles situados en el norte de África hacen de frontera con
Marruecos.
1
3. EXPLICA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA A PARTIR DE
MAPAS HISTÓRICOS Y ACTUALES. COMPARA LA ORDENACIÓN
TERRITORIALACTUAL Y LA DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XX.
La división territorial de España en unidades menores con características económicas,
culturales o sociales propias existe desde el siglo XIX.
España se formó en el proceso de expansión de los reinos cristianos sobre los musulmanes
durante la Reconquista. Con los Reyes Católicos se intentó la unión territorial de España. Los
Austrias intentaron conseguir una mayor unificación.
Con la llegada de los Borbones mediante Felipe V se trató con el decreto de Nueva Planta de
castellanizar el territorio español y lograr una mayor centralización.
El problema de la estructura de España fue uno de los más importantes en la primera mitad
del siglo XX. La Segunda República quiso resolverlo con la instauración de un estado
autonómico. La llegada de la Guerra Civil y la victoria franquista no lo permitió, instaurándose
un estado centralista español, que reprimió cualquier tipo de manifestación nacionalista
periférica.
Con la Transición democrática el problema de la estructura de España era uno de los más
importantes, la Constitución de 1978 trató de resolverlo con el Estado de las Autonomías.
4. CARACTERIZA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL ESTABLECIDA POR
LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La constitución de 1978 establece la indisoluble unidad de la nación española y garantiza el
derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, así como la solidaridad
entre todas. La autonomía es el reconocimiento del derecho al autogobierno, a la dirección de
los propios asuntos, de modo que en vez de centralización exista descentralización.
La Constitución no creó el actual mapa de las comunidades autónomas, sino que dejó a las
propias nacionalidades y regiones (que el gobierno legalizó como “entes preautonómicos”) la
libre iniciativa para ejercer su derecho a la autonomía. Únicamente la Constitución indica las
condiciones y el proceso que se debía seguir para alcanzar dicha autonomía.
Las condiciones permitían constituirse en comunidad autónoma a las provincias limítrofes
con características históricas, culturales o económicas comunes; a los territorios insulares y a las
provincias con entidad regional histórica propia.
Para el acceso a la autonomía la Constitución estableció diversas vías. Favoreció a las
regiones con tradición autonómica, aquellas que en el pasado aprobaron en referéndum
proyectos de estatuto de autonomía (Cataluña, País Vasco y Galicia que lo hicieron durante la
Segunda República). Estas regiones son las “nacionalidades históricas” que accedieron
inmediatamente a la autonomía de máximo nivel por la vía del artículo 151.
Andalucía accedió por la vía especial del artículo 151, que exigía que la iniciativa
autonómica partiera del acuerdo de todas las diputaciones provinciales y de las tres cuartas
partes de los ayuntamientos. Y posteriormente se aprobó en referéndum. El resto de
comunidades accedieron por la vía del artículo 143, excepto Navarra. En estas se estableció un
periodo transitorio de cinco años para alcanzar las plenas competencias, que en algunos
aspectos no se han conseguido todavía. En Navarra, se optó por el “amejoramiento” de su fuero.
Ceuta y Melilla recibieron el rango de municipios autónomos.
2
5. EXPLICA LAS POLÍTICAS TERRITORIALES QUE PRACTICAN LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN ASPECTOS CONCRETOS. EXPLICA
RAZONADAMENTE LOS RASGOS ESENCIALES DE LAS POLÍTICAS
TERRITORIALES AUTONÓMICAS.
Cada comunidad se rige por un estatuto de autonomía, aprobado por las Cortes, que
contiene la denominación de la comunidad; su delimitación territorial; los nombres,
organización y sede de sus organismos autónomos. También aparecen en su estatuto las
competencias asumidas.
Las comunidades tienen competencias políticas (organización de sus instituciones de
autogobierno), económicas (agricultura, ganadería, montes, pesca, caza, ferias, artesanía,
fomento del desarrollo, etc.), también en infraestructuras y transportes (obras públicas,
carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.), en ordenación del territorio, urbanismo,
medio ambiente y vivienda. Asimismo tienen competencias sociales y sanitarias (asistencia
social, sanidad, higiene, protección de edificios e instalaciones, etc.) y competencias culturales,
deportivas y de ocio (museos, bibliotecas, conservatorios, fomento de la cultura, la
investigación, la lengua propia, el turismo, el ocio, el deporte, etc.). Las competencias no
asumidas en los estatutos corresponden al Estado, unas en exclusiva y otras compartidas. Las
comunidades pueden aumentar sus competencias de forma inmediata, en el caso de las que
accedieron por el artículo 151, o tras cinco años, reformando el Estatuto.
Las instituciones de una comunidad autónoma son:
La Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico elegido por sufragio universal. En
Castilla y León las Cortes tenían su sede provisional en la localidad vallisoletana de
Fuensaldaña hasta la legislatura 2003 – 2007, aunque en la actualidad se encuentran en
Valladolid.
El gobierno autonómico tiene poderes ejecutivos. Las diversas áreas de gobierno se dividen
en consejerías, que son equivalentes regionales a los ministerios nacionales.
El Tribunal Superior de Justicia que en el caso de Castilla y León está en Burgos.
El presidente de la comunidad es elegido por la asamblea. El gobierno central nombra al
delegado del gobierno para dirigir la administración del Estado en cada comunidad y
subdelegados en cada provincia (los antiguos gobernadores civiles).
6. ENUMERA LOS DESEQUILIBRIOS Y CONTRASTES TERRITORIALES
EXISTENTES EN LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA.
A pesar de que el Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y la solidaridad,
existen fuertes desequilibrios entre las comunidades autónomas y dentro de estas. Los
desequilibrios parten de las condiciones naturales y de la desigual distribución de los recursos
en el territorio y se acentúan por la actuación humana. Son de cuatro tipos:
1. Los desequilibrios demográficos se perciben en la distribución de la población.
2. Los desequilibrios sociales se dan en el acceso de la población al bienestar, no solo en
el consumo de bienes también en la dotación de servicios sanitarios, educativos, culturales, de
ocio, asistenciales y en la calidad ambiental.
3. Los desequilibrios en la capacidad decisoria se traducen en la existencia de espacios
centrales con capacidad de dominación sobre el resto, y en espacios periféricos dominados.
4. Los desequilibrios económicos se observan en la capacidad productiva (PIB) y en su
distribución por habitante (PIB per cápita). Hoy el desarrollo económico no se basa ya en la
producción industrial, porque se encuentra en crisis y por la tendencia actual a la
descentralización productiva. Así se rompe la identificación entre regiones desarrolladas e
industrializadas.
Los desequilibrios económicos actuales parten del proceso de industrialización de la
segunda mitad del siglo XX cuando la actividad industrial se concentró en los focos catalán,
vasco y madrileño. Después se prolongó por los ejes mediterráneo, atlántico y del Ebro. Fueron
las regiones que registraron las máximas tasas de crecimiento económico y aumento
poblacional con la llegada de inmigrantes de otras zonas. El turismo reforzó las regiones
3
mediterráneas y los archipiélagos. Las regiones del interior se convirtieron en periferias de
carácter agrario con una débil base industrial, bajas rentas y un envejecimiento debido a la
emigración de sus jóvenes.
En las últimas décadas se han producido cambios en el dinamismo económico de las
regiones que han afectado a las desigualdades. Se ordenan en:
- Regiones metropolitanas. Madrid y Barcelona. Muy dinámicas, ya que cuentan con una
economía diversificada, en la que ha tenido un gran auge el sector financiero, los servicios a
empresas, el sector inmobiliario, así como por el mantenimiento de su industria.
- Regiones litorales y los archipiélagos. Han seguido creciendo gracias al turismo, la
construcción y a actividades comerciales y servicios. Además han mantenido una agricultura
intensiva de regadío.
- El eje atlántico (Galicia, Asturias y País Vasco) iniciaron una crisis por el declive de la
industria tradicional y la pérdida de empleo. Aunque se han recuperado en parte, por la
modernización de su industria y la diversificación económica, han perdido posiciones respecto a
otros territorios del país.
- Las regiones interiores de la Península y Andalucía mantienen su menor potencial
económico y unos ingresos inferiores a la media española.
A comienzos del siglo XXI los ejes de crecimiento (Mediterráneo, valle del Ebro, Madrid y
los archipiélagos) contrastaron con ejes en declive (cornisa cantábrica) y con espacios poco
desarrollados del interior. En los últimos años se ha producido un estancamiento del crecimiento
económico de algunas áreas desarrolladas y un crecimiento superior a la media de algunas de las
más atrasadas. Los desequilibrios territoriales han dado lugar a políticas destinadas a
combatirlos y a fomentar el desarrollo regional, entre las que cabe destacar la política regional
y la política regional y de cohesión de la Unión Europea.
La política regional se inició en España en la década de 1960, con los planes de desarrollo y
se revitalizó por la Constitución, el establecimiento y desarrollo del estado de las autonomías y
la adhesión a la Comunidad Europea. Los objetivos básicos de la política regional del Estado
son lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciando a las zonas más desfavorecidas, y
fomentar el potencial endógeno. Los instrumentos para conseguirlo son:
- La ley de incentivos regionales fomenta la competitividad de las empresas y la solidaridad
interregional, mediante la inversión en infraestructuras y equipamientos, y la inversión en áreas
desfavorecidas: zonas de industrialización en declive o de promoción económica.
- El Fondo de Compensación Interterritorial es un medio de combatir los desequilibrios
regionales y de llevar a la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido por la
Constitución. Los ingresos del fondo proceden de los presupuestos generales del Estado. Lo
reciben aquellas comunidades con renta per cápita inferior a la media nacional.
La política regional y de cohesión de la Unión Europea trata de corregir los desequilibrios
entre las regiones europeas. Apoya económicamente a las más desfavorecidas para aumentar la
cohesión territorial. Se establece dos tipos de regiones que reciben más del 80% de los fondos:
- Regiones de Convergencia pura, cuyo PIB por cabeza está por debajo del 75% de la
media comunitaria (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia).
- Regiones de Convergencia de ayuda transitoria que están por debajo de la media
europea, como Asturias y Murcia.
Los instrumentos de la política regional europea en la actualidad son los fondos
estructurales (FEDER y FSE, y el Fondo de Cohesión), que para nuestro país supone 35.000
millones de euros. España ha recibido ayudas comunitarias, pues la mayoría de las regiones
españolas se encontraban, en el momento de la adhesión, en clara desventaja respectos a las del
resto de la UE en renta per cápita, productividad, paro, desarrollo de los sectores agrario e
industrial, equipamientos e infraestructuras.
7. DISTINGUE LOS SÍMBOLOS QUE DIFERENCIAN LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS.
Los símbolos de las comunidades autónomas son las banderas, los escudos y los
himnos (PRESENTACIÓN).
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachmmm-g
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Alberto Flecha Pérez
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaJuan Luis Espinosa Caballero
 
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑAE. La Banda
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Alberto Flecha Pérez
 
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.Maria Polo
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaIsaac Buzo
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioRocío Bautista
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Nicolás Osante
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españaInés Abella
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHRmmhr
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosRocío Bautista
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La poblaciónLuis Lecina
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialAlberto Flecha Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
 
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
Bloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector serviciosBloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector servicios
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
Els espais-del-sector-primari
Els espais-del-sector-primariEls espais-del-sector-primari
Els espais-del-sector-primari
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
 
Tema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de serviciosTema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de servicios
 

Destacado

Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográficoBloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográficoAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Alberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónAlberto Flecha Pérez
 
Mapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europaMapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europaAlfredo García
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Daniel Gómez Valle
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Alfredo García
 

Destacado (13)

Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográficoBloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
 
Contenidos y estándares
Contenidos y estándaresContenidos y estándares
Contenidos y estándares
 
Glosario para selectividad
Glosario para selectividadGlosario para selectividad
Glosario para selectividad
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 
Mapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europaMapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europa
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
 

Similar a Organización territorial España

España en su diversidad regional
España en su diversidad regionalEspaña en su diversidad regional
España en su diversidad regionalmmhr
 
La diversidad regional en España
La diversidad regional en EspañaLa diversidad regional en España
La diversidad regional en Españammhr
 
Tema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de EspañaTema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de EspañaJesús Bartolomé Martín
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de Españaantoniocm1969
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaRicardo Chao Prieto
 
Organización Territorial
Organización TerritorialOrganización Territorial
Organización Territorialjose.marti
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIALTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIALMayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfMayteMena
 
Singularidad geográfica de españa
Singularidad geográfica de españaSingularidad geográfica de españa
Singularidad geográfica de españaIES Reyes Católicos
 
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10  La OrganizacióN Territorial YTema 10  La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10 La OrganizacióN Territorial YMario Vicedo pellin
 
Tema 10 la organización territorial y...
Tema 10  la organización territorial y...Tema 10  la organización territorial y...
Tema 10 la organización territorial y...Mario Vicedo pellin
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaRicardo Chao Prieto
 
Estado de auronomías
Estado de auronomíasEstado de auronomías
Estado de auronomíaspedrobernal
 
Estado de auronomías
Estado de auronomíasEstado de auronomías
Estado de auronomíaspedrobernal
 
Organización territorial y desequilibrios regionales en España
Organización territorial y desequilibrios regionales en EspañaOrganización territorial y desequilibrios regionales en España
Organización territorial y desequilibrios regionales en Españapalomaromero
 
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptx
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptxUnidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptx
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptxJesús Bueno Madurga
 

Similar a Organización territorial España (20)

España en su diversidad regional
España en su diversidad regionalEspaña en su diversidad regional
España en su diversidad regional
 
La diversidad regional en España
La diversidad regional en EspañaLa diversidad regional en España
La diversidad regional en España
 
Tema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de EspañaTema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de España
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de España
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españa
 
España político
España políticoEspaña político
España político
 
Organización Territorial
Organización TerritorialOrganización Territorial
Organización Territorial
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIALTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españaTema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
 
Singularidad geográfica de españa
Singularidad geográfica de españaSingularidad geográfica de españa
Singularidad geográfica de españa
 
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10  La OrganizacióN Territorial YTema 10  La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
 
Tema 10 la organización territorial y...
Tema 10  la organización territorial y...Tema 10  la organización territorial y...
Tema 10 la organización territorial y...
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españa
 
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españaTema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
 
Mapa CCAA
Mapa CCAAMapa CCAA
Mapa CCAA
 
Estado de auronomías
Estado de auronomíasEstado de auronomías
Estado de auronomías
 
Estado de auronomías
Estado de auronomíasEstado de auronomías
Estado de auronomías
 
Organización territorial y desequilibrios regionales en España
Organización territorial y desequilibrios regionales en EspañaOrganización territorial y desequilibrios regionales en España
Organización territorial y desequilibrios regionales en España
 
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptx
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptxUnidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptx
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptx
 

Más de Alberto Flecha Pérez

Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Alberto Flecha Pérez
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población españolaAlberto Flecha Pérez
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaAlberto Flecha Pérez
 
Distribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaDistribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalAlberto Flecha Pérez
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Alberto Flecha Pérez
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Alberto Flecha Pérez
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieAlberto Flecha Pérez
 

Más de Alberto Flecha Pérez (20)

Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
 
Bloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PACBloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PAC
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Crecimiento real de la población
Crecimiento real de la poblaciónCrecimiento real de la población
Crecimiento real de la población
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Movimiento natural de la población
Movimiento natural de la poblaciónMovimiento natural de la población
Movimiento natural de la población
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
 
Distribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaDistribución de la población en España
Distribución de la población en España
 
Tablas movimiento
Tablas movimientoTablas movimiento
Tablas movimiento
 
Movimientos de población
Movimientos de poblaciónMovimientos de población
Movimientos de población
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Organización territorial España

  • 1. BLOQUE 11. FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1. LOCALIZA Y EXPLICA EN UN MAPA LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA PARTIENDO DEL MUNICIPIO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA. Los municipios. Son las entidades político-administrativas inferiores. Están gobernados por ayuntamientos integrados por el alcalde y los concejales. Los concejales son elegidos por los ciudadanos con derecho a voto y estos eligen al alcalde. Deben prestar un mayor número de servicios a los vecinos cuanto mayor es su población (limpieza, policía, abastecimiento de agua, recogida de basuras). En España existe una gran fragmentación territorial. Hay 8.111 municipios de los cuales el 85% no supera los 5000 habitantes. En algunos lugares se han creado mancomunidades de municipios para gestionar de forma conjunta servicios como depuración y abastecimiento de agua. Las provincias. Las comunidades autónomas se subdividen en provincias y municipios. La división provincial actual data de 1833 con Javier de Burgos como ministro de Fomento y sólo ha sido modificada con la división de Canarias en dos provincias. La delimitación de las fronteras de las provincias se basó en criterios históricos, de superficie, población, existencia de barreras montañosas e intereses locales. Al frente de las provincias se encuentran las diputaciones que coordinan los servicios de los municipios y cooperan en materias como carreteras, bomberos, recaudación del IBI o actividades culturales. Prestan servicios supramunicipales. En los archipiélagos, junto a las diputaciones existe un Cabildo insular (Canarias) o un Consell insular (Baleares) en cada isla. La provincia sirve como circunscripción o unidad base para las elecciones generales o autonómicas. Las capitales provinciales se han consolidado como las principales ciudades de esos territorios, sobre todo en las áreas menos pobladas del territorio español. 2. DISTINGUE Y ENUMERA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, LAS PRINCIPALES CIUDADES EN CADA UNA DE ELLAS Y LOS PAÍSES FRONTERIZOS DE ESPAÑA. Lista de comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco, Comunidad Valenciana y ciudades autónomas: Ceuta y Melilla. Principales ciudades de cada comunidad: Sevilla, Barcelona, Madrid, Valencia, Santiago de Compostela, Valladolid, Vitoria, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Toledo, Murcia, Zaragoza, Palma de Mallorca, Mérida, Oviedo, Pamplona, Santander y Logroño. La frontera con Portugal es la de mayor longitud que tiene España con otro país. Se extiende al oeste de España, y la recorre de norte a sur. Transcurre por las comunidades autónomas (de norte a sur) de Galicia (Pontevedra y Orense), Castilla y León (Zamora y Salamanca), Extremadura (Cáceres y Badajoz) y Andalucía (Huelva). Se extiende desde la desembocadura del río Miño hasta la desembocadura del río Guadiana. La frontera con Francia se extiende al noreste de España. Está dividida en dos partes (las separa Andorra). La primera parte transcurre por el País Vasco (Guipúzcoa), Navarra, Aragón (Huesca) y Cataluña (Lérida). La segunda parte continúa por Cataluña (Gerona). Llega del mar Cantábrico al Mediterráneo. Los Pirineos actúan de frontera natural. La frontera con Andorra se extiende en la provincia de Lérida (Cataluña). La frontera con la colonia británica de Gibraltar desde el lado español oficialmente no se considera frontera, y se le llama verja, dado que España no reconoce la soberanía británica sobre el istmo. Las ciudades autónomas y peñones españoles situados en el norte de África hacen de frontera con Marruecos. 1
  • 2. 3. EXPLICA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA A PARTIR DE MAPAS HISTÓRICOS Y ACTUALES. COMPARA LA ORDENACIÓN TERRITORIALACTUAL Y LA DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XX. La división territorial de España en unidades menores con características económicas, culturales o sociales propias existe desde el siglo XIX. España se formó en el proceso de expansión de los reinos cristianos sobre los musulmanes durante la Reconquista. Con los Reyes Católicos se intentó la unión territorial de España. Los Austrias intentaron conseguir una mayor unificación. Con la llegada de los Borbones mediante Felipe V se trató con el decreto de Nueva Planta de castellanizar el territorio español y lograr una mayor centralización. El problema de la estructura de España fue uno de los más importantes en la primera mitad del siglo XX. La Segunda República quiso resolverlo con la instauración de un estado autonómico. La llegada de la Guerra Civil y la victoria franquista no lo permitió, instaurándose un estado centralista español, que reprimió cualquier tipo de manifestación nacionalista periférica. Con la Transición democrática el problema de la estructura de España era uno de los más importantes, la Constitución de 1978 trató de resolverlo con el Estado de las Autonomías. 4. CARACTERIZA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL ESTABLECIDA POR LA CONSTITUCIÓN DE 1978. La constitución de 1978 establece la indisoluble unidad de la nación española y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, así como la solidaridad entre todas. La autonomía es el reconocimiento del derecho al autogobierno, a la dirección de los propios asuntos, de modo que en vez de centralización exista descentralización. La Constitución no creó el actual mapa de las comunidades autónomas, sino que dejó a las propias nacionalidades y regiones (que el gobierno legalizó como “entes preautonómicos”) la libre iniciativa para ejercer su derecho a la autonomía. Únicamente la Constitución indica las condiciones y el proceso que se debía seguir para alcanzar dicha autonomía. Las condiciones permitían constituirse en comunidad autónoma a las provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas comunes; a los territorios insulares y a las provincias con entidad regional histórica propia. Para el acceso a la autonomía la Constitución estableció diversas vías. Favoreció a las regiones con tradición autonómica, aquellas que en el pasado aprobaron en referéndum proyectos de estatuto de autonomía (Cataluña, País Vasco y Galicia que lo hicieron durante la Segunda República). Estas regiones son las “nacionalidades históricas” que accedieron inmediatamente a la autonomía de máximo nivel por la vía del artículo 151. Andalucía accedió por la vía especial del artículo 151, que exigía que la iniciativa autonómica partiera del acuerdo de todas las diputaciones provinciales y de las tres cuartas partes de los ayuntamientos. Y posteriormente se aprobó en referéndum. El resto de comunidades accedieron por la vía del artículo 143, excepto Navarra. En estas se estableció un periodo transitorio de cinco años para alcanzar las plenas competencias, que en algunos aspectos no se han conseguido todavía. En Navarra, se optó por el “amejoramiento” de su fuero. Ceuta y Melilla recibieron el rango de municipios autónomos. 2
  • 3. 5. EXPLICA LAS POLÍTICAS TERRITORIALES QUE PRACTICAN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN ASPECTOS CONCRETOS. EXPLICA RAZONADAMENTE LOS RASGOS ESENCIALES DE LAS POLÍTICAS TERRITORIALES AUTONÓMICAS. Cada comunidad se rige por un estatuto de autonomía, aprobado por las Cortes, que contiene la denominación de la comunidad; su delimitación territorial; los nombres, organización y sede de sus organismos autónomos. También aparecen en su estatuto las competencias asumidas. Las comunidades tienen competencias políticas (organización de sus instituciones de autogobierno), económicas (agricultura, ganadería, montes, pesca, caza, ferias, artesanía, fomento del desarrollo, etc.), también en infraestructuras y transportes (obras públicas, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.), en ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente y vivienda. Asimismo tienen competencias sociales y sanitarias (asistencia social, sanidad, higiene, protección de edificios e instalaciones, etc.) y competencias culturales, deportivas y de ocio (museos, bibliotecas, conservatorios, fomento de la cultura, la investigación, la lengua propia, el turismo, el ocio, el deporte, etc.). Las competencias no asumidas en los estatutos corresponden al Estado, unas en exclusiva y otras compartidas. Las comunidades pueden aumentar sus competencias de forma inmediata, en el caso de las que accedieron por el artículo 151, o tras cinco años, reformando el Estatuto. Las instituciones de una comunidad autónoma son: La Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico elegido por sufragio universal. En Castilla y León las Cortes tenían su sede provisional en la localidad vallisoletana de Fuensaldaña hasta la legislatura 2003 – 2007, aunque en la actualidad se encuentran en Valladolid. El gobierno autonómico tiene poderes ejecutivos. Las diversas áreas de gobierno se dividen en consejerías, que son equivalentes regionales a los ministerios nacionales. El Tribunal Superior de Justicia que en el caso de Castilla y León está en Burgos. El presidente de la comunidad es elegido por la asamblea. El gobierno central nombra al delegado del gobierno para dirigir la administración del Estado en cada comunidad y subdelegados en cada provincia (los antiguos gobernadores civiles). 6. ENUMERA LOS DESEQUILIBRIOS Y CONTRASTES TERRITORIALES EXISTENTES EN LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA. A pesar de que el Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y la solidaridad, existen fuertes desequilibrios entre las comunidades autónomas y dentro de estas. Los desequilibrios parten de las condiciones naturales y de la desigual distribución de los recursos en el territorio y se acentúan por la actuación humana. Son de cuatro tipos: 1. Los desequilibrios demográficos se perciben en la distribución de la población. 2. Los desequilibrios sociales se dan en el acceso de la población al bienestar, no solo en el consumo de bienes también en la dotación de servicios sanitarios, educativos, culturales, de ocio, asistenciales y en la calidad ambiental. 3. Los desequilibrios en la capacidad decisoria se traducen en la existencia de espacios centrales con capacidad de dominación sobre el resto, y en espacios periféricos dominados. 4. Los desequilibrios económicos se observan en la capacidad productiva (PIB) y en su distribución por habitante (PIB per cápita). Hoy el desarrollo económico no se basa ya en la producción industrial, porque se encuentra en crisis y por la tendencia actual a la descentralización productiva. Así se rompe la identificación entre regiones desarrolladas e industrializadas. Los desequilibrios económicos actuales parten del proceso de industrialización de la segunda mitad del siglo XX cuando la actividad industrial se concentró en los focos catalán, vasco y madrileño. Después se prolongó por los ejes mediterráneo, atlántico y del Ebro. Fueron las regiones que registraron las máximas tasas de crecimiento económico y aumento poblacional con la llegada de inmigrantes de otras zonas. El turismo reforzó las regiones 3
  • 4. mediterráneas y los archipiélagos. Las regiones del interior se convirtieron en periferias de carácter agrario con una débil base industrial, bajas rentas y un envejecimiento debido a la emigración de sus jóvenes. En las últimas décadas se han producido cambios en el dinamismo económico de las regiones que han afectado a las desigualdades. Se ordenan en: - Regiones metropolitanas. Madrid y Barcelona. Muy dinámicas, ya que cuentan con una economía diversificada, en la que ha tenido un gran auge el sector financiero, los servicios a empresas, el sector inmobiliario, así como por el mantenimiento de su industria. - Regiones litorales y los archipiélagos. Han seguido creciendo gracias al turismo, la construcción y a actividades comerciales y servicios. Además han mantenido una agricultura intensiva de regadío. - El eje atlántico (Galicia, Asturias y País Vasco) iniciaron una crisis por el declive de la industria tradicional y la pérdida de empleo. Aunque se han recuperado en parte, por la modernización de su industria y la diversificación económica, han perdido posiciones respecto a otros territorios del país. - Las regiones interiores de la Península y Andalucía mantienen su menor potencial económico y unos ingresos inferiores a la media española. A comienzos del siglo XXI los ejes de crecimiento (Mediterráneo, valle del Ebro, Madrid y los archipiélagos) contrastaron con ejes en declive (cornisa cantábrica) y con espacios poco desarrollados del interior. En los últimos años se ha producido un estancamiento del crecimiento económico de algunas áreas desarrolladas y un crecimiento superior a la media de algunas de las más atrasadas. Los desequilibrios territoriales han dado lugar a políticas destinadas a combatirlos y a fomentar el desarrollo regional, entre las que cabe destacar la política regional y la política regional y de cohesión de la Unión Europea. La política regional se inició en España en la década de 1960, con los planes de desarrollo y se revitalizó por la Constitución, el establecimiento y desarrollo del estado de las autonomías y la adhesión a la Comunidad Europea. Los objetivos básicos de la política regional del Estado son lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciando a las zonas más desfavorecidas, y fomentar el potencial endógeno. Los instrumentos para conseguirlo son: - La ley de incentivos regionales fomenta la competitividad de las empresas y la solidaridad interregional, mediante la inversión en infraestructuras y equipamientos, y la inversión en áreas desfavorecidas: zonas de industrialización en declive o de promoción económica. - El Fondo de Compensación Interterritorial es un medio de combatir los desequilibrios regionales y de llevar a la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución. Los ingresos del fondo proceden de los presupuestos generales del Estado. Lo reciben aquellas comunidades con renta per cápita inferior a la media nacional. La política regional y de cohesión de la Unión Europea trata de corregir los desequilibrios entre las regiones europeas. Apoya económicamente a las más desfavorecidas para aumentar la cohesión territorial. Se establece dos tipos de regiones que reciben más del 80% de los fondos: - Regiones de Convergencia pura, cuyo PIB por cabeza está por debajo del 75% de la media comunitaria (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia). - Regiones de Convergencia de ayuda transitoria que están por debajo de la media europea, como Asturias y Murcia. Los instrumentos de la política regional europea en la actualidad son los fondos estructurales (FEDER y FSE, y el Fondo de Cohesión), que para nuestro país supone 35.000 millones de euros. España ha recibido ayudas comunitarias, pues la mayoría de las regiones españolas se encontraban, en el momento de la adhesión, en clara desventaja respectos a las del resto de la UE en renta per cápita, productividad, paro, desarrollo de los sectores agrario e industrial, equipamientos e infraestructuras. 7. DISTINGUE LOS SÍMBOLOS QUE DIFERENCIAN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Los símbolos de las comunidades autónomas son las banderas, los escudos y los himnos (PRESENTACIÓN). 4