SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
Descargar para leer sin conexión
1. El proceso de terciarización
de la economía española.
El sector terciario o servicios engloba todas las
actividades que no producen bienes materiales sino que
se ofrecen para satisfacer necesidades sociales
(servicios). Por lo que es un sector muy amplio y diverso.
La terciarización de la economía española se ha
producido desde 1960, al aumentar el peso de los
servicios tanto a nivel productivo como de creación de
empleo.
El aumento del nivel de vida ha impulsado el consumo
de servicios numerosos y especializados.
1.1 Causas de la terciarización.
La mecanización agrícola facilitó el éxodo rural y el
trasvase de población agraria al sector terciario.
La evolución de la industria también ha favorecido el
sector terciario, primero exigiendo mejoras de transporte
y finanzas, después recolocando a parados industriales,
y por último mediante la terciarización de la actividad
industrial.
El desarrollo de algunos servicios, como el turismo,
ha impulsado otros relacionados con el mismo
(transporte, hostelería, comercio,...).
La incorporación de la mujer al trabajo también ha
impulsado actividades terciarias, al emplearse la mayoría
de las mujeres en actividades terciarias e impulsar
servicios de cuidados (guarderías, servicio
doméstico,...).
Las empresas de servicios suponen casi el 80 % del
total en España, siendo en su mayoría Pequeñas y
Medianas Empresas (PYMES) dedicadas al comercio.
1.2 Características del
sector terciario.
La mano de obra empleada en los servicios ha
aumentado hasta superar el 70 % de la población
activa, existiendo tanto mano de obra cualificada con
altos salarios y estabilidad y una mayor mano de obra no
especializada con bajos salarios e inestabilidad.
La aportación al PIB de los servicios ha crecido hasta
superar el 70 % del total. Esto señala un alto nivel de
vida y desarrollo y un escaso desarrollo de los otros
sectores económicos.
La incorporación de las nuevas tecnologías ha
mejorado los servicios al impulsar nuevas actividades y
nuevas formas de prestarlos (por ejemplo, a distancia).
El encarecimiento de los servicios provoca una
tendencia creciente a la autoprestación de servicios o a
sustituirlos por bienes.
Los servicios se pueden clasificar según su titularidad
y finalidad (servicios privados y públicos) y según su
función (servicios a la empresa, de distribución, sociales
y al consumidor).
1.3 Clasificaciones del
sector terciario.
Los servicios privados o de mercado son los
prestados por empresas privadas a partir del dinero de
sus clientes con el fin de obtener ganancias monetarias.
Los servicios públicos
(de no mercado) son los
prestados por empresas
públicas o estatales con
el dinero recaudado de
los impuestos con el fin
de satisfacer
necesidades básicas. En
España están poco
desarrollados con
respecto a muchos
países de Europa,
habiendo sufrido recortes
en los últimos años.
Los servicios a la empresa ofrecen labores de
asesoría, investigación,marketing,... Han crecido por la
terciarización industrial, siendo los que más aportan al
PIB en España (aunque son los terceros en cuanto al
empleo que generan).
Los servicios de distribución se basan en el transporte
y las comunicaciones (que ofrecen gran riqueza
ocupando el tercer lugar del PIB) y el comercio, que es
el que más empleo genera (y el segundo en contribución
al PIB).
Los servicios sociales, muchas veces de carácter
público cubren necesidades básicas de la sociedad
(sanidad, educación,...). Ocupan el segundo lugar en
generación de empleo dentro de los servicios.
Los servicios al consumidor engloban actividades de
ocio, cultura,... Han tenido un gran desarrollo en España
gracias al turismo.
Existen desequilibrios territoriales en el peso que el
sector servicios tiene en las distintas regiones de España,
ya que su localización depende de la cantidad de
población, el grado de urbanización y los niveles de renta.
1.4 Los desequilibrios territoriales.
La aportación de los servicios al empleo es mayor en
las comunidades autónomas dedicadas al turismo
(Canarias, Islas Baleares, Andalucía), en Madrid
(servicios estatales) y en Ceuta y Melilla. La
terciarización es menor en Comunidades con mayor
peso agrario (Navarra, La Rioja, Castilla La Mancha).
En las grandes ciudades, la mayor parte de la
población también se dedica al sector servicios, que
estos se difunden hacia las áreas rurales.
La aportación de los servicios al PIB es mayor donde
predominan servicios cualificados a empresas (Madrid,
Barcelona, Vizcaya, Zaragoza) y en áreas turísticas
(Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Islas
Baleares y Canarias). Los servicios menos cualificados,
como el comercio, generan menos aportes al PIB.
Las desigualdades en el peso del sector terciario
pueden aumentar al potenciarse servicios de mayor
calidad y más diversificados en función del desarrollo
industrial y del nivel de vida de los consumidores.
2. Los transportes y
las comunicaciones.
El transporte es la actividad que traslada mercancías y
personas de un lugar a otro, a través del medio terrestre,
marítimo o aéreo.
2.1 El sistema de transportes
y su importancia.
El sistema de transporte engloba los medios
(automóviles, ferrocarriles, barcos, aviones,...) e
infraestructuras (carreteras, vías ferroviarias, puertos,
aeropuertos,...) que le hacen posible.
Los transportes desempeñan múltiples funciones,
condicionando la organización de los territorios. Tienen
funciones políticas (defensa de los países),
demográficas (facilitan el asentamiento de población),
económicas (permiten el comercio y el movimiento de
trabajadores), sociales (posibilitan la movilidad de las
personas) e internacionales (favorecen las relaciones
entre países).
Los transportes y el territorio interactúan reflejando
desequilibrios o fomentando la accesibilidad. En todo
caso vertebran el territorio al conectar lugares.
Las características técnicas de los sistemas de
transporte en España han mejorado mucho desde
1985, introduciéndose Sistema Inteligentes de
Transporte (control telemático de la circulación).
2.2 Características y problemas.
A pesar de ello, el medio físico desfavorable en cuanto
a relieve y clima ha incrementado los costes del
transporte.
La organización espacial del transporte (redes de
transporte) es de carácter radial, con centro en Madrid.
Esto ha facilitado las relaciones entre el centro y la
periferia, pero no la conexión entre áreas periféricas. Se
refleja en la red de carreteras (siglo XVIII), en la
ferroviaria (siglo XIX) y en el tráfico aéreo internacional..
El transporte interior de mercancías y pasajeros se
desarrolla principalmente por carretera (debido al bajo
precio y al servicio de puerta a puerta). En el transporte
exterior cobra importancia el transporte marítimo y el
aéreo.
Existen importantes desequilibrios territoriales en el
grado de dificultad para llegar de un lugar a otro
(accesibilidad) y en la intensidad del tráfico. Esto
depende de las áreas económicas y demográficas y de
la densidad y calidad de la red.
El sistema de transporte impacta sobre el
medioambiente ocupando suelo, alterando paisajes,
generando ruido y contaminación del aire, fragmentando
el territorio y consumiendo recursos finitos.
El sistema de transporte español es periférico respecto
a Europa y ejerce de puente entre continentes.
Las Comunidades Autónomas tienen competencias
sobres el transporte terrestre que se desarrolla en su
totalidad en su territorio, así como sobre puertos y
aeropuertos no comerciales.
2.3 Política de transporte.
El gobierno central tiene competencias sobre el
transporte internacional, sobre el nacional que discurre
por más de una comunidad, sobre puertos y aeropuertos
comerciales así como sobre la marina y el espacio
aéreo.
La Unión Europea busca reequilibrar el peso de los
distintos modos de transporte, fomentar las redes
transeuropeas de transporte (RTE-T) y promover un
transporte sostenible.
España adoptó un Plan Estratégico de
Infraestructuras de Transporte (PEIT) que buscaba un
transporte competitivo, y que favoreciera la cohesión
territorial (2005-2020). En 2012 se impulsó el Plan de
Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) que
debería desarrollarse hasta 2024.
Como medidas adoptadas se promueve el transporte
ferroviario de alta velocidad e intermodal y se impulsa la
integración internacional de España.
Transporte por carretera. Concentra el tráfico interior al
permitir un servicio de puerta a puerta y tener un coste
limitado. La red de carreteras radial se desarrolló en el
siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en 1960,
existiendo hoy ejes transversales (Ebro,
Mediterráneo,...).
2.4 Modos de transporte.
Las características técnicas de las carreteras van
desde una red estatal de autopistas y autovías de gran
anchura y buen pavimento, a una red autonómica y local
más deficiente.
Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la
red, intensidad de tráfico y accesibilidad. Las áreas
dinámicas y densamente pobladas y aquellas con
poblamiento disperso tienen una mayor densidad,
intensidad y accesibilidad de transportes (Madrid,
Cataluña,...). Las áreas menos dinámicas y con
poblamiento concentrado muestran una densidad,
intensidad y accesibilidad menores.
Las competencias políticas sobre la red de carreteras
se distribuyen entre el gobierno central, las
Comunidades Autónomas, las diputaciones y los
cabildos.
EL PITVI conecta todas las capitales de provincia con
una óptima red de carreteras y cierra ejes pendientes
(cantábrico, ruta de la plata, Mediterráneo, valles del
Duero y del Ebro).
La integración con la Unión Europea por carretera se
potencia a través de vías de gran capacidad
transfronterizas.
En el ámbito medioambiental se fomenta el transporte
colectivo y ferroviario para reducir la contaminación de
los automóviles.
Transporte ferroviario. El ferrocarril fue el principal
medio de transporte hasta la era del petróleo, entre la
segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.
La red ferroviaria española se compone de una red
convencional radial, otra de alta velocidad
(inaugurada en 1992 y que permite velocidades
superiores a 200 Km/h) y otra de vía estrecha (en la
cornisa cantábrica).
El tráfico ferroviario es inferior a la media europea.
En el tráfico de viajeros es rentable sólo las líneas de
cercanías metropolitanas y las alta velocidad. En el
tráfico de mercancías se trasladan contenedores
pesados y de gran volumen.
Las características técnicas ferroviarias son muy
contrastadas (vías sin electrificar, de doble dirección, de
alta velocidad,...). Además, hay desequilibrios
territoriales en cuanto a equipamientos y accesibilidad
en ferrocarril, concentrándose este en las zonas más
dinámicas.
El gobierno central controla el desarrollo ferroviario a
través de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles
(RENFE), dividida en 2005 en dos empresas: ADIF
(infraestructuras) y RENFE operadora (servicios), en la
que se incluyen los Ferrocarriles Españoles de Vía
Estrecha (FEVE).
Dentro del PITVI destacan las inversiones en
ferrocarril (casi un 40 %). Se invierte principalmente en
fomentar la alta velocidad, incrementar el tráfico
ferroviario, mejorar la seguridad y reducir los tiempos de
viaje.
La integración con la Unión Europea por ferrocarril se
basa en la conexión con redes transeuropeas de alta
velocidad y la adopción del ancho de vía europeo que
permite le entrada de empresas europeas en el mercado
ferroviario español.
En el ámbito medioambiental se busca controlar el
ruido, disminuir el efecto barrera y conseguir su
integración en el paisaje. Destaca la conversión de vías
en desuso en Vías Verdes.
Transporte marítimo. Es importante en España
debido a su extenso litoral y a su posición
intercontinental. El tráfico de pasajeros es escaso
salvo en el Estrecho de Gibraltar y las islas. Destaca el
tráfico de mercancías tanto interior (derivados del
petróleo) como sobre todo internacional (graneles
sólidos y líquidos).
Los puertos españoles tienen unas características
técnicas diferentes, pero en general necesitan mejoras
en sus instalaciones. Estas diferencias también reflejan
desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías
que se concentra en Algeciras, Valencia, Barcelona, Las
Palmas y Bilbao.
Los puertos comerciales son gestionados por el
gobierno central, mientras que los puertos pesqueros
y deportivos dependen de las Comunidades
Autónomas.
El PITVI promueve la especialización de los puertos
dentro de las cadenas de transporte de mercancías
mundial y europea.
Las autopistas del mar, rutas marítimas para grandes
buques con buenos servicios, facilitan la integración del
transporte marítimo español en las redes transeuropeas
de la Unión Europea.
El desarrollo de auditorías en los puertos busca paliar los
mayores problemas medioambientales que estos
generan (como el bunkering).
Transporte fluvial. Se reduce en España al puerto de
Sevilla en el río Guadalquivir, siendo una vía de
penetración comercial en el valle del Guadalquivir, pero
que ha perdido capacidad por los bancos de arena.
Transporte aéreo. Se ha desarrollado rápidamente al
crecer la renta, el turismo, la integración internacional de
España en el contexto de globalización y la aparición de
compañías de bajo coste.
La red aeroportuaria de España es extensa (unos 50
aeropuertos) y tiene un carácter radial y jerárquico en
torno al aeropuerto de Madrid, que conecta los
aeropuertos españoles y los principales del extranjero.
El tráfico aéreo de pasajeros es muy competitivo por
su rapidez y comodidad, mientras que el tráfico de
mercancías es escaso por su coste y limitada
capacidad, centrándose en productos perecederos y
valiosos.
El PITVI pretende especializar a los aeropuertos,
consolidando a Madrid y Barcelona en “hubs” y puerta
alternativa de entrada a Europa. El PITVI también se
preocupa por mejorar los accesos a los aeropuertos.
 
Transporte intermodal. Consiste en el uso de varios
modos de transporte a lo largo de un trayecto. Es
promocionado por Europa y España para corregir el
predominio del transporte por carretera.
El transporte intermodal de mercancías usa
contenedores o unidades de carga (Unidad de
Transporte Intermodal).
Este transporte se desarrolla a través de plataformas
logísticas (que gestionan el transporte), que pueden ser
multimodales (permiten transbordos de mercancías entre
distintos modos), ferroviarias (terminales de tren), Zonas
de Actividades Logísticas (internacionales), puertos
secos (canalizan mercancías de los puertos) y centros
de carga aérea (intercambio aire-tierra).
El transporte intermodal de viajeros se basa en
intercambiadores que posibilitan el cambio de modo de
transporte.
Las comunicaciones permiten transmitir información
entre un emisor y un receptor. El correo postal fue el
medio tradicional de comunicación hasta el siglo XIX.
2.5 Las comunicaciones.
Desde el siglo XIX han aparecido nuevos medios de
comunicación como el telégrafo, el teléfono, la radio, la
televisión, los aparatos de vídeo y audio, el ordenador y
por último las autopistas de la información (Internet).
El avance de las comunicaciones ha sido esencial para
la globalización económica, eliminando la importancia
del espacio físico y el transporte.
En España la red de telecomunicaciones ha crecido
mucho en los últimos años (telefonía móvil, Internet,...),
aunque menos que en otros países del entorno. Madrid
se ha convertido en el nodo principal de la red.
3. Los espacios turísticos.
El turismo son las actividades desarrolladas por las
personas en viajes y estancias fuera del domicilio
habitual por motivos sin remuneración durante más de
24 horas y menos de un año. Las personas que realizan
estas actividades se las denomina turistas,
considerándoles excursionistas si el viaje es inferior a
24 horas.
Evolución histórica. El turismo empezó a desarrollarse
en el siglo XVIII como una actividad elitista de formación
integral. Continuó su carácter elitista hasta mediados del
siglo XX cuando empezó a expandirse el turismo de
masas.
Tipos de turismo según el origen de los pasajeros.
Se diferencia entre el turismo receptor (turistas
extranjeros que llegan a un país), turismo interior
(viajeros del mismo país), y el turismo emisor (turistas
que viajan al extranjero).
España es la segunda potencia turística mundial por
ingresos (15 % del PIB en 2014) y la cuarta por número
de visitantes (65 millones en 2014).
3.1 Los recursos turísticos
en España.
La importancia del turismo en España se explica por sus
numerosos y variados recursos, como reflejan sus 55
bienes considerados Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO (tercer país con más bienes).
Entre los recursos naturales de España destacan sus
montañas, sus climas secos, calurosos y soleados, sus
playas y sus espacios naturales protegidos.
Respecto a los recursos culturales de España
destacan monumentos, museos, sitios arqueológicos,
ciudades históricas y religiosas, ferias, fiestas y
gastronomía propia.
El modelo turístico tradicional. Se desarrolló
rápidamente en la década de 1960 centrado en un
turismo de masas veraniego de sol y playa en las islas y
litoral mediterráneo con una oferta abundante y barata
dirigida a clases medias y comercializado por
touroperadores y agencias de viaje internacionales.
3.2 Evolución del turismo
en España.
Factores externos (como el desarrollo económico del
norte y oeste de Europa y el desarrollo del transporte) y
factores internos (proximidad de España a la demanda
europea, clima cálido y playas, recursos culturales, bajo
coste, infraestructuras y servicios y la política estatal
franquista) explican este gran desarrollo turístico.
La crisis del modelo turístico tradicional. Tuvo lugar
en las décadas de 1970 y 1980, pues el número de
turistas creció, pero a un ritmo más lento. Esta crisis se
debió a causas coyunturales (crisis económica de
1973) y estructurales (encarecimiento de oferta turística
sin mejora de la calidad y nuevos destinos turísticos
competidores, desde Cuba hasta Túnez).
Hacia un nuevo modelo turístico. Desde la década de
1990 se ha recuperado el ascenso del número de
turistas e ingresos debidos al turismo salvo algunos
momentos de crisis.
Las causas del nuevo auge del turismo fueron el ingreso
de España en la Comunidad Económica Europea (1986),
el crecimiento del turismo interno y la reconversión
turística hacia una oferta de calidad, más diversificada,
con menor uso de tour-operadores y mayor sensibilidad
ambiental.
El nuevo modelo turístico se fundamenta en una
mayor calidad de la oferta (mejores servicios e
infraestructuras, turismo más diversificado), la promoción
política del turismo y la búsqueda de un desarrollo
turístico sostenible.
La oferta turística (o servicios ofrecidos al turista) es
desarrollada por los vendedores del producto
(instituciones, oficinas de turismo, agencias de viaje).
3.3 Características
del turismo español.
La oferta turística se basa en las instalaciones
turísticas (más de 1,5 millones de plazas en hoteles y
más de 10 millones de plazas extrahoteleras,
restaurantes, instalaciones deportivas, parques
recreativos, parques naturales,...).
La demanda turística (formada por los turistas) ha
estado dominada por el turismo extranjero. Este
procede principalmente de Europa occidental y
septentrional, concentrando sus visitas en verano en las
costas mediterráneas e islas, usando tradicionalmente
paquetes turísticos y hoteles.
La demanda nacional procede de Madrid, Cataluña,
Andalucía y Comunidad Valenciana, siendo más
diversificada tanto en el tiempo como en el espacio. Los
turistas nacionales contratan en general directamente los
servicios turísticos y usan más establecimientos
extrahoteleros.
La estacionalidad de la demanda turística o
concentración de la misma en una estación provoca
problemas ambientales y de saturación, pérdida de
calidad e impide amortizar algunos negocios turísticos.
Hoy en día, esta estacionalidad disminuye al repartirse
más las vacaciones, desarrollarse el turismo interno de
festivos y potenciarse el turismo de tercera edad.
El turismo litoral está dominado por el turismo de sol y
playa, mayoritario en España. Además, también hay
turismo junto a ríos, lagos y embalses. El turismo
termal o de balneario se desarrolla en zonas con aguas
mineromedicinales.
3.4 Tipos de turismo español.
El turismo de montaña está ligado al deporte del esquí
(turismo de nieve), pero también a otras actividades
deportivas.
El turismo ecológico (ecoturismo) se centra en la
visita a espacios naturales protegidos, como los Parques
Nacionales.
El turismo rural se basa en el alojamiento en una casa
rural, desde la que se puede acceder a actividades
tradicionales.
El turismo urbano desarrollado en las ciudades,
engloba al turismo cultural (visita de Ciudades
Patrimonio de la Humanidad) y al turismo de negocios
(en torno a ferias, exposiciones y congresos).
Los espacios turísticos incluyen áreas turísticas
(espacios amplios con elevada densidad de turistas) y
puntos turísticos (focos turísticos ligados a atractivos
concretos).
3.5 Áreas turísticas de España.
Según la estacionalidad del turismo, se diferencian entre
espacios de temporada (con estacionalidad elevada) o
espacios especialmente turísticos (cuando destacan
las estancias prolongadas o las visitas puntuales pero
durante todo el año).
En España, las áreas de alta densidad turística son las
islas y la costa mediterránea (que comparten como
atractivo el clima y las playas, pero se diferencian en
accesibilidad, ocupación del espacio y alojamiento) y la
capital de España (Madrid) que atrae un turismo cultural
y de negocios.
Las áreas con densidades turísticas medias y bajas
se basan en nuevas zonas de turismo de sol y playa
(prelitoral mediterráneo y costa atlántica sur y norte) y en
el desarrollo de nuevos tipos de turismo en puntos
turísticos (turismo de nieve, rural y cultural).
La actividad turística
repercute en la demografía,
el poblamiento, la
economía, la política, la
cultura, la sociedad, la
ordenación del territorio y el
medio ambiente, lo que
modifica el espacio donde
se desarrolla.
3.6 Consecuencias espaciales
del turismo en España.
En demografía, el turismo aumenta la población en las
áreas litorales, frena el despoblamiento en los puntos
turísticos del interior, e incrementa la terciarización de
la población activa.
En el poblamiento, el turismo extiende el poblamiento
urbano y las conurbaciones en la costa y contribuye a
la rehabilitación del patrimonio en el interior.
En economía, el turismo genera el 12 % del empleo en
España y aporta un 15 % al PIB. Además, compensa la
deficitaria balanza comercial, facilitando una balanza
de pagos positiva. Además estimula otras actividades
económicas e impulsa el transporte.
En el ámbito político, cultural y sociológico, el
turismo fomenta el intercambio cultural, impulsa el
cambio y la modernización. En el lado negativo, el
turismo provoca la pérdida de costumbres e identidad
propia y puede llegar a saturar servicios e
infraestructuras.
En la ordenación del territorio, el turismo ordena los
espacios litorales exigiendo superficies recreativas y
para servicios básicos. En las áreas rurales y de
montaña el turismo puede entrar en competencia con
actividades agrarias. En las ciudades históricas el
turismo especializa los centros en servicios turísticos,
instalándose en sus periferias alojamientos.
En el medio ambiente, el turismo, desarrollado en poco
tiempo y espacio, ha generado destrucción de costas,
urbanización de espacios naturales, aumento de la
contaminación, exceso de ruido, e incremento de
residuos.
Los problemas turísticos en España derivan del
predominio del turismo tradicional de sol y playa
(clientes de nivel medio, elevada estacionalidad,
concentración espacial, dependiente de tour operadores).
La competencia internacional y la demanda actual,
que plantea mayor calidad y variedad en la oferta, ponen
en crisis el turismo tradicional.
3.6 Los problemas y la política
turística española.
La política turística desarrollada por la Unión Europea,
España y las Comunidades Autónomas busca hacer
frente a estos problemas. Para ello se ha elaborado el
Plan de Turismo Español Horizonte 2020.
El plan de turismo busca incrementar la calidad de la
oferta y diversificarla en el espacio y en el tiempo.
También fomenta el uso de las nuevas tecnologías, así
como planes de I+D+i. Por otra parte, el plan se basa en
promocionar en el exterior las áreas y puntos turísticos
españoles, impulsar tour operadores nacionales y
promover un turismo sostenible.
4. El comercio.
El comercio interior es la venta de productos y servicios
que se desarrolla dentro de las fronteras de un Estado.
En España da empleo a más de tres millones de
personas que trabajan en más de 800.000 locales.
4.1 El comercio interior.
El comercio interior ha cambiado en función de los
cambios en la demanda y la oferta. La demanda ha
incrementado su poder adquisitivo, se ha diversificado,
se ha dispersado y ha aumentado el tiempo entre
compra y compra. La oferta también se ha diversificado
e incorporado nuevas tecnologías, existiendo nuevas
formas de venta.
Tipos de comercio interior. Se distingue entre el
comercio mayorista (al por mayor) y el minorista (al por
menor). El mayorista vende a otro mayorista o a un
minorista cumpliendo un papel de intermediario. Este
comercio se instala en las periferias de las ciudades,
entre áreas productoras y consumidoras. En España
destaca la red de Mercas especialmente en Andalucía,
Cataluña y Madrid.
El comercio minorista adquiere los productos a un
mayorista o fabricante y los vende directamente al
consumidor. Engloba el comercio tradicional y nuevas
formas comerciales. En el comercio tradicional destaca
el propio comercio tradicional (tiendas habitualmente
familiares que pueden unirse a través de las franquicias)
además de los mercados semanales, las ferias y el
comercio ambulante.
Dentro de las nuevas formas comerciales destaca el
autoservicio o supermercado (con venta en autoservicio
y superficie inferior a 2.500 m2). También se incluyen las
grandes superficies comerciales (hipermercados,
grandes almacenes, almacenes populares y centros o
parques comerciales). Además también han aparecido
nuevas fórmulas de venta (por catálogo, televenta, por
máquina y on line).
Las funciones o utilidades de los espacios
comerciales son económicas (venta de productos y
servicios), sociales (ocio) y de ordenación espacial
(revalorizando áreas).
Los factores que influyen en la localización de los
espacios comerciales se reducen al sistema de
transporte y a la existencia de un mercado de consumo
amplio y con poder adquisitivo, por lo que existen
desequilibrios territoriales a favor de las regiones con
mejores transportes, alta densidad de población y mayor
poder adquisitivo.
Las áreas comerciales españolas están constituidas
por el espacio cuya población se dirige a una localidad
(habitualmente una capital de provincia) para adquirir
ciertos bienes no comunes.
La política comercial interior es regulada por la Unión
Europea, el gobierno central (Ley de Comercio, Plan
Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio
Minorista,...), y las Comunidades Autónomas. Se busca
proteger el comercio minorista tradicional y evitar la
disminución del mismo en el ámbito rural.
El comercio exterior es el intercambio de productos y
servicios de un país con el resto del mundo. En España
desde 1960 ha aumentado tanto las exportaciones (venta
de productos nacionales al extranjero) como las
importaciones (compra de productos extranjeros).
4.2 El comercio exterior.
El incremento del comercio exterior español se debe
a la apertura internacional de España, a su ingreso en la
Comunidad Económica Europea (1986) y a su
incorporación a la globalización económica.
En las exportaciones destacan como productos los
bienes de equipo, los automóviles y los alimentos,
siendo Cataluña, Madrid y Valencia, las principales
comunidades exportadoras.
En las importaciones destacan como productos los
bienes de equipo, los automóviles y los productos
energéticos, siendo Cataluña, Madrid y Andalucía las
principales comunidades en importaciones.
La diferencia entre las exportaciones e importaciones,
esto es, la balanza comercial española ha sido
tradicionalmente deficitaria, salvo en alimentación.
Dentro de las áreas con las que se desarrolla el
comercio exterior destaca Europa, especialmente los
países de la Unión Europea. También destacan las
importaciones de Asia (China, países de la OPEP).
Menos importancia tiene el comercio con América, que
ha descendido, y con África.
La política comercial exterior es promovida por la
Unión Europea a través del mercado común europeo. A
nivel mundial la Organización Mundial del Comercio
promueve los intercambios comerciales y la
liberalización de los servicios, incrementando el
mercado.
El gobierno central de España busca fortalecer las
exportaciones para lo que se promocionan en el
exterior las empresas y productos españoles, el
comercio con países estratégicos (EEUU, China,…) y el
fomento de los créditos a países en desarrollo a cambio
de la compra de productos españoles (a través de los
Fondos de Ayuda al Desarrollo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Marta López
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españaInés Abella
 
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaTema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaM. Angeles Carrasco
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioAlberto Flecha Pérez
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadJesús Bartolomé Martín
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaJesús Bartolomé Martín
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en EspañaFrancisco Ayén
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaIsaac Buzo
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrariommm-g
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población españolaRocío Bautista
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaIsaac Buzo
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaIsaac Buzo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaTema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
Els espais-del-sector-primari
Els espais-del-sector-primariEls espais-del-sector-primari
Els espais-del-sector-primari
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Geo2 bach 12_terciario
Geo2 bach 12_terciarioGeo2 bach 12_terciario
Geo2 bach 12_terciario
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
Unidad 9: El espacio urbano.
Unidad 9: El espacio urbano.Unidad 9: El espacio urbano.
Unidad 9: El espacio urbano.
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
 

Destacado

Tema 7 los espacios de servicios
Tema 7  los espacios de serviciosTema 7  los espacios de servicios
Tema 7 los espacios de serviciosCarlos Arrese
 
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionalesUd10. organización territorial y desequilibrios regionales
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionalesRocío Bautista
 
Los espacios públicos y recreativos
Los espacios públicos y recreativosLos espacios públicos y recreativos
Los espacios públicos y recreativosclaulodemaro
 
Repaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de EspañaRepaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de EspañaRocío Bautista
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaRocío Bautista
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaRocío Bautista
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesRocío Bautista
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioRocío Bautista
 
Geo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónGeo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónRocío Bautista
 
Tema 10. El espacio rural en España
Tema 10. El espacio rural en EspañaTema 10. El espacio rural en España
Tema 10. El espacio rural en Españammhr
 
Los espacios turísticos presentación
Los espacios turísticos   presentaciónLos espacios turísticos   presentación
Los espacios turísticos presentaciónCarlos
 
Prácticas Geografía Física (Introducción)
Prácticas Geografía Física (Introducción)Prácticas Geografía Física (Introducción)
Prácticas Geografía Física (Introducción)francisco gonzalez
 
Sector terciario y de servicios en España
Sector terciario y de servicios en EspañaSector terciario y de servicios en España
Sector terciario y de servicios en EspañaJosé Monllor Valentín
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Los paisajes naturales
Los paisajes naturalesLos paisajes naturales
Los paisajes naturalesDavidpuebla
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector TerciarioDavidpuebla
 

Destacado (20)

Tema 7 los espacios de servicios
Tema 7  los espacios de serviciosTema 7  los espacios de servicios
Tema 7 los espacios de servicios
 
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionalesUd10. organización territorial y desequilibrios regionales
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales
 
Los espacios públicos y recreativos
Los espacios públicos y recreativosLos espacios públicos y recreativos
Los espacios públicos y recreativos
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Repaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de EspañaRepaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de España
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 
Geo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónGeo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducción
 
Tema 10. El espacio rural en España
Tema 10. El espacio rural en EspañaTema 10. El espacio rural en España
Tema 10. El espacio rural en España
 
Los espacios turísticos presentación
Los espacios turísticos   presentaciónLos espacios turísticos   presentación
Los espacios turísticos presentación
 
Prácticas Geografía Física (Introducción)
Prácticas Geografía Física (Introducción)Prácticas Geografía Física (Introducción)
Prácticas Geografía Física (Introducción)
 
Sector terciario y de servicios en España
Sector terciario y de servicios en EspañaSector terciario y de servicios en España
Sector terciario y de servicios en España
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Los paisajes naturales
Los paisajes naturalesLos paisajes naturales
Los paisajes naturales
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 

Similar a Tema 7. Los espacios de servicios

Los Servicios Esquema (Transporte)
Los Servicios Esquema (Transporte)Los Servicios Esquema (Transporte)
Los Servicios Esquema (Transporte)Luz García
 
Sector terciario en España.
Sector terciario en España.Sector terciario en España.
Sector terciario en España.Fueradeclase Vdp
 
Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambienteTema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambienteCarmen Camacho López
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territoriommhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territoriommhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. mmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.mmhr
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxOscarCriado2
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. DepartamentoGH
 
GEO 07.A. Terciarización y heterogeneidad
GEO 07.A. Terciarización y heterogeneidadGEO 07.A. Terciarización y heterogeneidad
GEO 07.A. Terciarización y heterogeneidadSergi Sanchiz Torres
 
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.MayteMena
 

Similar a Tema 7. Los espacios de servicios (20)

Bloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector serviciosBloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector servicios
 
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
 
Los Servicios Esquema (Transporte)
Los Servicios Esquema (Transporte)Los Servicios Esquema (Transporte)
Los Servicios Esquema (Transporte)
 
Sector terciario en España.
Sector terciario en España.Sector terciario en España.
Sector terciario en España.
 
Apuntes 7-12
Apuntes 7-12Apuntes 7-12
Apuntes 7-12
 
Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambienteTema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorio
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorio
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Unidad 7 los servicios
Unidad 7 los serviciosUnidad 7 los servicios
Unidad 7 los servicios
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
 
T13 2º bach
T13 2º bachT13 2º bach
T13 2º bach
 
GEO 07.A. Terciarización y heterogeneidad
GEO 07.A. Terciarización y heterogeneidadGEO 07.A. Terciarización y heterogeneidad
GEO 07.A. Terciarización y heterogeneidad
 
43 2 bac-14b
43 2 bac-14b43 2 bac-14b
43 2 bac-14b
 
Tema 7 Esquemes Recursos Examen
Tema 7  Esquemes  Recursos  ExamenTema 7  Esquemes  Recursos  Examen
Tema 7 Esquemes Recursos Examen
 
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónJesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Tema 7. Los espacios de servicios

  • 1.
  • 2. 1. El proceso de terciarización de la economía española.
  • 3. El sector terciario o servicios engloba todas las actividades que no producen bienes materiales sino que se ofrecen para satisfacer necesidades sociales (servicios). Por lo que es un sector muy amplio y diverso.
  • 4. La terciarización de la economía española se ha producido desde 1960, al aumentar el peso de los servicios tanto a nivel productivo como de creación de empleo.
  • 5. El aumento del nivel de vida ha impulsado el consumo de servicios numerosos y especializados. 1.1 Causas de la terciarización.
  • 6. La mecanización agrícola facilitó el éxodo rural y el trasvase de población agraria al sector terciario.
  • 7. La evolución de la industria también ha favorecido el sector terciario, primero exigiendo mejoras de transporte y finanzas, después recolocando a parados industriales, y por último mediante la terciarización de la actividad industrial.
  • 8. El desarrollo de algunos servicios, como el turismo, ha impulsado otros relacionados con el mismo (transporte, hostelería, comercio,...).
  • 9. La incorporación de la mujer al trabajo también ha impulsado actividades terciarias, al emplearse la mayoría de las mujeres en actividades terciarias e impulsar servicios de cuidados (guarderías, servicio doméstico,...).
  • 10. Las empresas de servicios suponen casi el 80 % del total en España, siendo en su mayoría Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) dedicadas al comercio. 1.2 Características del sector terciario.
  • 11. La mano de obra empleada en los servicios ha aumentado hasta superar el 70 % de la población activa, existiendo tanto mano de obra cualificada con altos salarios y estabilidad y una mayor mano de obra no especializada con bajos salarios e inestabilidad.
  • 12. La aportación al PIB de los servicios ha crecido hasta superar el 70 % del total. Esto señala un alto nivel de vida y desarrollo y un escaso desarrollo de los otros sectores económicos.
  • 13. La incorporación de las nuevas tecnologías ha mejorado los servicios al impulsar nuevas actividades y nuevas formas de prestarlos (por ejemplo, a distancia).
  • 14. El encarecimiento de los servicios provoca una tendencia creciente a la autoprestación de servicios o a sustituirlos por bienes.
  • 15. Los servicios se pueden clasificar según su titularidad y finalidad (servicios privados y públicos) y según su función (servicios a la empresa, de distribución, sociales y al consumidor). 1.3 Clasificaciones del sector terciario.
  • 16. Los servicios privados o de mercado son los prestados por empresas privadas a partir del dinero de sus clientes con el fin de obtener ganancias monetarias.
  • 17. Los servicios públicos (de no mercado) son los prestados por empresas públicas o estatales con el dinero recaudado de los impuestos con el fin de satisfacer necesidades básicas. En España están poco desarrollados con respecto a muchos países de Europa, habiendo sufrido recortes en los últimos años.
  • 18. Los servicios a la empresa ofrecen labores de asesoría, investigación,marketing,... Han crecido por la terciarización industrial, siendo los que más aportan al PIB en España (aunque son los terceros en cuanto al empleo que generan).
  • 19. Los servicios de distribución se basan en el transporte y las comunicaciones (que ofrecen gran riqueza ocupando el tercer lugar del PIB) y el comercio, que es el que más empleo genera (y el segundo en contribución al PIB).
  • 20. Los servicios sociales, muchas veces de carácter público cubren necesidades básicas de la sociedad (sanidad, educación,...). Ocupan el segundo lugar en generación de empleo dentro de los servicios.
  • 21. Los servicios al consumidor engloban actividades de ocio, cultura,... Han tenido un gran desarrollo en España gracias al turismo.
  • 22. Existen desequilibrios territoriales en el peso que el sector servicios tiene en las distintas regiones de España, ya que su localización depende de la cantidad de población, el grado de urbanización y los niveles de renta. 1.4 Los desequilibrios territoriales.
  • 23. La aportación de los servicios al empleo es mayor en las comunidades autónomas dedicadas al turismo (Canarias, Islas Baleares, Andalucía), en Madrid (servicios estatales) y en Ceuta y Melilla. La terciarización es menor en Comunidades con mayor peso agrario (Navarra, La Rioja, Castilla La Mancha).
  • 24. En las grandes ciudades, la mayor parte de la población también se dedica al sector servicios, que estos se difunden hacia las áreas rurales.
  • 25. La aportación de los servicios al PIB es mayor donde predominan servicios cualificados a empresas (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Zaragoza) y en áreas turísticas (Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Islas Baleares y Canarias). Los servicios menos cualificados, como el comercio, generan menos aportes al PIB.
  • 26. Las desigualdades en el peso del sector terciario pueden aumentar al potenciarse servicios de mayor calidad y más diversificados en función del desarrollo industrial y del nivel de vida de los consumidores.
  • 27. 2. Los transportes y las comunicaciones.
  • 28. El transporte es la actividad que traslada mercancías y personas de un lugar a otro, a través del medio terrestre, marítimo o aéreo. 2.1 El sistema de transportes y su importancia.
  • 29. El sistema de transporte engloba los medios (automóviles, ferrocarriles, barcos, aviones,...) e infraestructuras (carreteras, vías ferroviarias, puertos, aeropuertos,...) que le hacen posible.
  • 30. Los transportes desempeñan múltiples funciones, condicionando la organización de los territorios. Tienen funciones políticas (defensa de los países), demográficas (facilitan el asentamiento de población), económicas (permiten el comercio y el movimiento de trabajadores), sociales (posibilitan la movilidad de las personas) e internacionales (favorecen las relaciones entre países).
  • 31. Los transportes y el territorio interactúan reflejando desequilibrios o fomentando la accesibilidad. En todo caso vertebran el territorio al conectar lugares.
  • 32. Las características técnicas de los sistemas de transporte en España han mejorado mucho desde 1985, introduciéndose Sistema Inteligentes de Transporte (control telemático de la circulación). 2.2 Características y problemas.
  • 33. A pesar de ello, el medio físico desfavorable en cuanto a relieve y clima ha incrementado los costes del transporte.
  • 34. La organización espacial del transporte (redes de transporte) es de carácter radial, con centro en Madrid. Esto ha facilitado las relaciones entre el centro y la periferia, pero no la conexión entre áreas periféricas. Se refleja en la red de carreteras (siglo XVIII), en la ferroviaria (siglo XIX) y en el tráfico aéreo internacional..
  • 35. El transporte interior de mercancías y pasajeros se desarrolla principalmente por carretera (debido al bajo precio y al servicio de puerta a puerta). En el transporte exterior cobra importancia el transporte marítimo y el aéreo.
  • 36. Existen importantes desequilibrios territoriales en el grado de dificultad para llegar de un lugar a otro (accesibilidad) y en la intensidad del tráfico. Esto depende de las áreas económicas y demográficas y de la densidad y calidad de la red.
  • 37. El sistema de transporte impacta sobre el medioambiente ocupando suelo, alterando paisajes, generando ruido y contaminación del aire, fragmentando el territorio y consumiendo recursos finitos.
  • 38. El sistema de transporte español es periférico respecto a Europa y ejerce de puente entre continentes.
  • 39. Las Comunidades Autónomas tienen competencias sobres el transporte terrestre que se desarrolla en su totalidad en su territorio, así como sobre puertos y aeropuertos no comerciales. 2.3 Política de transporte.
  • 40. El gobierno central tiene competencias sobre el transporte internacional, sobre el nacional que discurre por más de una comunidad, sobre puertos y aeropuertos comerciales así como sobre la marina y el espacio aéreo.
  • 41. La Unión Europea busca reequilibrar el peso de los distintos modos de transporte, fomentar las redes transeuropeas de transporte (RTE-T) y promover un transporte sostenible.
  • 42. España adoptó un Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) que buscaba un transporte competitivo, y que favoreciera la cohesión territorial (2005-2020). En 2012 se impulsó el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) que debería desarrollarse hasta 2024.
  • 43. Como medidas adoptadas se promueve el transporte ferroviario de alta velocidad e intermodal y se impulsa la integración internacional de España.
  • 44. Transporte por carretera. Concentra el tráfico interior al permitir un servicio de puerta a puerta y tener un coste limitado. La red de carreteras radial se desarrolló en el siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en 1960, existiendo hoy ejes transversales (Ebro, Mediterráneo,...). 2.4 Modos de transporte.
  • 45. Las características técnicas de las carreteras van desde una red estatal de autopistas y autovías de gran anchura y buen pavimento, a una red autonómica y local más deficiente.
  • 46. Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la red, intensidad de tráfico y accesibilidad. Las áreas dinámicas y densamente pobladas y aquellas con poblamiento disperso tienen una mayor densidad, intensidad y accesibilidad de transportes (Madrid, Cataluña,...). Las áreas menos dinámicas y con poblamiento concentrado muestran una densidad, intensidad y accesibilidad menores.
  • 47. Las competencias políticas sobre la red de carreteras se distribuyen entre el gobierno central, las Comunidades Autónomas, las diputaciones y los cabildos.
  • 48. EL PITVI conecta todas las capitales de provincia con una óptima red de carreteras y cierra ejes pendientes (cantábrico, ruta de la plata, Mediterráneo, valles del Duero y del Ebro).
  • 49. La integración con la Unión Europea por carretera se potencia a través de vías de gran capacidad transfronterizas.
  • 50. En el ámbito medioambiental se fomenta el transporte colectivo y ferroviario para reducir la contaminación de los automóviles.
  • 51. Transporte ferroviario. El ferrocarril fue el principal medio de transporte hasta la era del petróleo, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • 52. La red ferroviaria española se compone de una red convencional radial, otra de alta velocidad (inaugurada en 1992 y que permite velocidades superiores a 200 Km/h) y otra de vía estrecha (en la cornisa cantábrica).
  • 53. El tráfico ferroviario es inferior a la media europea. En el tráfico de viajeros es rentable sólo las líneas de cercanías metropolitanas y las alta velocidad. En el tráfico de mercancías se trasladan contenedores pesados y de gran volumen.
  • 54. Las características técnicas ferroviarias son muy contrastadas (vías sin electrificar, de doble dirección, de alta velocidad,...). Además, hay desequilibrios territoriales en cuanto a equipamientos y accesibilidad en ferrocarril, concentrándose este en las zonas más dinámicas.
  • 55. El gobierno central controla el desarrollo ferroviario a través de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE), dividida en 2005 en dos empresas: ADIF (infraestructuras) y RENFE operadora (servicios), en la que se incluyen los Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE).
  • 56. Dentro del PITVI destacan las inversiones en ferrocarril (casi un 40 %). Se invierte principalmente en fomentar la alta velocidad, incrementar el tráfico ferroviario, mejorar la seguridad y reducir los tiempos de viaje.
  • 57. La integración con la Unión Europea por ferrocarril se basa en la conexión con redes transeuropeas de alta velocidad y la adopción del ancho de vía europeo que permite le entrada de empresas europeas en el mercado ferroviario español.
  • 58.
  • 59. En el ámbito medioambiental se busca controlar el ruido, disminuir el efecto barrera y conseguir su integración en el paisaje. Destaca la conversión de vías en desuso en Vías Verdes.
  • 60. Transporte marítimo. Es importante en España debido a su extenso litoral y a su posición intercontinental. El tráfico de pasajeros es escaso salvo en el Estrecho de Gibraltar y las islas. Destaca el tráfico de mercancías tanto interior (derivados del petróleo) como sobre todo internacional (graneles sólidos y líquidos).
  • 61. Los puertos españoles tienen unas características técnicas diferentes, pero en general necesitan mejoras en sus instalaciones. Estas diferencias también reflejan desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías que se concentra en Algeciras, Valencia, Barcelona, Las Palmas y Bilbao.
  • 62. Los puertos comerciales son gestionados por el gobierno central, mientras que los puertos pesqueros y deportivos dependen de las Comunidades Autónomas.
  • 63. El PITVI promueve la especialización de los puertos dentro de las cadenas de transporte de mercancías mundial y europea.
  • 64. Las autopistas del mar, rutas marítimas para grandes buques con buenos servicios, facilitan la integración del transporte marítimo español en las redes transeuropeas de la Unión Europea.
  • 65. El desarrollo de auditorías en los puertos busca paliar los mayores problemas medioambientales que estos generan (como el bunkering).
  • 66. Transporte fluvial. Se reduce en España al puerto de Sevilla en el río Guadalquivir, siendo una vía de penetración comercial en el valle del Guadalquivir, pero que ha perdido capacidad por los bancos de arena.
  • 67. Transporte aéreo. Se ha desarrollado rápidamente al crecer la renta, el turismo, la integración internacional de España en el contexto de globalización y la aparición de compañías de bajo coste.
  • 68. La red aeroportuaria de España es extensa (unos 50 aeropuertos) y tiene un carácter radial y jerárquico en torno al aeropuerto de Madrid, que conecta los aeropuertos españoles y los principales del extranjero.
  • 69. El tráfico aéreo de pasajeros es muy competitivo por su rapidez y comodidad, mientras que el tráfico de mercancías es escaso por su coste y limitada capacidad, centrándose en productos perecederos y valiosos.
  • 70.
  • 71.
  • 72. El PITVI pretende especializar a los aeropuertos, consolidando a Madrid y Barcelona en “hubs” y puerta alternativa de entrada a Europa. El PITVI también se preocupa por mejorar los accesos a los aeropuertos.  
  • 73.
  • 74.
  • 75. Transporte intermodal. Consiste en el uso de varios modos de transporte a lo largo de un trayecto. Es promocionado por Europa y España para corregir el predominio del transporte por carretera.
  • 76. El transporte intermodal de mercancías usa contenedores o unidades de carga (Unidad de Transporte Intermodal).
  • 77. Este transporte se desarrolla a través de plataformas logísticas (que gestionan el transporte), que pueden ser multimodales (permiten transbordos de mercancías entre distintos modos), ferroviarias (terminales de tren), Zonas de Actividades Logísticas (internacionales), puertos secos (canalizan mercancías de los puertos) y centros de carga aérea (intercambio aire-tierra).
  • 78. El transporte intermodal de viajeros se basa en intercambiadores que posibilitan el cambio de modo de transporte.
  • 79. Las comunicaciones permiten transmitir información entre un emisor y un receptor. El correo postal fue el medio tradicional de comunicación hasta el siglo XIX. 2.5 Las comunicaciones.
  • 80. Desde el siglo XIX han aparecido nuevos medios de comunicación como el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, los aparatos de vídeo y audio, el ordenador y por último las autopistas de la información (Internet).
  • 81. El avance de las comunicaciones ha sido esencial para la globalización económica, eliminando la importancia del espacio físico y el transporte.
  • 82. En España la red de telecomunicaciones ha crecido mucho en los últimos años (telefonía móvil, Internet,...), aunque menos que en otros países del entorno. Madrid se ha convertido en el nodo principal de la red.
  • 83. 3. Los espacios turísticos.
  • 84. El turismo son las actividades desarrolladas por las personas en viajes y estancias fuera del domicilio habitual por motivos sin remuneración durante más de 24 horas y menos de un año. Las personas que realizan estas actividades se las denomina turistas, considerándoles excursionistas si el viaje es inferior a 24 horas.
  • 85. Evolución histórica. El turismo empezó a desarrollarse en el siglo XVIII como una actividad elitista de formación integral. Continuó su carácter elitista hasta mediados del siglo XX cuando empezó a expandirse el turismo de masas.
  • 86. Tipos de turismo según el origen de los pasajeros. Se diferencia entre el turismo receptor (turistas extranjeros que llegan a un país), turismo interior (viajeros del mismo país), y el turismo emisor (turistas que viajan al extranjero).
  • 87. España es la segunda potencia turística mundial por ingresos (15 % del PIB en 2014) y la cuarta por número de visitantes (65 millones en 2014). 3.1 Los recursos turísticos en España.
  • 88. La importancia del turismo en España se explica por sus numerosos y variados recursos, como reflejan sus 55 bienes considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (tercer país con más bienes).
  • 89. Entre los recursos naturales de España destacan sus montañas, sus climas secos, calurosos y soleados, sus playas y sus espacios naturales protegidos.
  • 90.
  • 91. Respecto a los recursos culturales de España destacan monumentos, museos, sitios arqueológicos, ciudades históricas y religiosas, ferias, fiestas y gastronomía propia.
  • 92. El modelo turístico tradicional. Se desarrolló rápidamente en la década de 1960 centrado en un turismo de masas veraniego de sol y playa en las islas y litoral mediterráneo con una oferta abundante y barata dirigida a clases medias y comercializado por touroperadores y agencias de viaje internacionales. 3.2 Evolución del turismo en España.
  • 93. Factores externos (como el desarrollo económico del norte y oeste de Europa y el desarrollo del transporte) y factores internos (proximidad de España a la demanda europea, clima cálido y playas, recursos culturales, bajo coste, infraestructuras y servicios y la política estatal franquista) explican este gran desarrollo turístico.
  • 94.
  • 95. La crisis del modelo turístico tradicional. Tuvo lugar en las décadas de 1970 y 1980, pues el número de turistas creció, pero a un ritmo más lento. Esta crisis se debió a causas coyunturales (crisis económica de 1973) y estructurales (encarecimiento de oferta turística sin mejora de la calidad y nuevos destinos turísticos competidores, desde Cuba hasta Túnez).
  • 96. Hacia un nuevo modelo turístico. Desde la década de 1990 se ha recuperado el ascenso del número de turistas e ingresos debidos al turismo salvo algunos momentos de crisis.
  • 97. Las causas del nuevo auge del turismo fueron el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (1986), el crecimiento del turismo interno y la reconversión turística hacia una oferta de calidad, más diversificada, con menor uso de tour-operadores y mayor sensibilidad ambiental.
  • 98. El nuevo modelo turístico se fundamenta en una mayor calidad de la oferta (mejores servicios e infraestructuras, turismo más diversificado), la promoción política del turismo y la búsqueda de un desarrollo turístico sostenible.
  • 99. La oferta turística (o servicios ofrecidos al turista) es desarrollada por los vendedores del producto (instituciones, oficinas de turismo, agencias de viaje). 3.3 Características del turismo español.
  • 100. La oferta turística se basa en las instalaciones turísticas (más de 1,5 millones de plazas en hoteles y más de 10 millones de plazas extrahoteleras, restaurantes, instalaciones deportivas, parques recreativos, parques naturales,...).
  • 101. La demanda turística (formada por los turistas) ha estado dominada por el turismo extranjero. Este procede principalmente de Europa occidental y septentrional, concentrando sus visitas en verano en las costas mediterráneas e islas, usando tradicionalmente paquetes turísticos y hoteles.
  • 102. La demanda nacional procede de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, siendo más diversificada tanto en el tiempo como en el espacio. Los turistas nacionales contratan en general directamente los servicios turísticos y usan más establecimientos extrahoteleros.
  • 103. La estacionalidad de la demanda turística o concentración de la misma en una estación provoca problemas ambientales y de saturación, pérdida de calidad e impide amortizar algunos negocios turísticos. Hoy en día, esta estacionalidad disminuye al repartirse más las vacaciones, desarrollarse el turismo interno de festivos y potenciarse el turismo de tercera edad.
  • 104. El turismo litoral está dominado por el turismo de sol y playa, mayoritario en España. Además, también hay turismo junto a ríos, lagos y embalses. El turismo termal o de balneario se desarrolla en zonas con aguas mineromedicinales. 3.4 Tipos de turismo español.
  • 105. El turismo de montaña está ligado al deporte del esquí (turismo de nieve), pero también a otras actividades deportivas.
  • 106. El turismo ecológico (ecoturismo) se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como los Parques Nacionales.
  • 107. El turismo rural se basa en el alojamiento en una casa rural, desde la que se puede acceder a actividades tradicionales.
  • 108. El turismo urbano desarrollado en las ciudades, engloba al turismo cultural (visita de Ciudades Patrimonio de la Humanidad) y al turismo de negocios (en torno a ferias, exposiciones y congresos).
  • 109. Los espacios turísticos incluyen áreas turísticas (espacios amplios con elevada densidad de turistas) y puntos turísticos (focos turísticos ligados a atractivos concretos). 3.5 Áreas turísticas de España.
  • 110. Según la estacionalidad del turismo, se diferencian entre espacios de temporada (con estacionalidad elevada) o espacios especialmente turísticos (cuando destacan las estancias prolongadas o las visitas puntuales pero durante todo el año).
  • 111. En España, las áreas de alta densidad turística son las islas y la costa mediterránea (que comparten como atractivo el clima y las playas, pero se diferencian en accesibilidad, ocupación del espacio y alojamiento) y la capital de España (Madrid) que atrae un turismo cultural y de negocios.
  • 112. Las áreas con densidades turísticas medias y bajas se basan en nuevas zonas de turismo de sol y playa (prelitoral mediterráneo y costa atlántica sur y norte) y en el desarrollo de nuevos tipos de turismo en puntos turísticos (turismo de nieve, rural y cultural).
  • 113. La actividad turística repercute en la demografía, el poblamiento, la economía, la política, la cultura, la sociedad, la ordenación del territorio y el medio ambiente, lo que modifica el espacio donde se desarrolla. 3.6 Consecuencias espaciales del turismo en España.
  • 114. En demografía, el turismo aumenta la población en las áreas litorales, frena el despoblamiento en los puntos turísticos del interior, e incrementa la terciarización de la población activa.
  • 115. En el poblamiento, el turismo extiende el poblamiento urbano y las conurbaciones en la costa y contribuye a la rehabilitación del patrimonio en el interior.
  • 116. En economía, el turismo genera el 12 % del empleo en España y aporta un 15 % al PIB. Además, compensa la deficitaria balanza comercial, facilitando una balanza de pagos positiva. Además estimula otras actividades económicas e impulsa el transporte.
  • 117. En el ámbito político, cultural y sociológico, el turismo fomenta el intercambio cultural, impulsa el cambio y la modernización. En el lado negativo, el turismo provoca la pérdida de costumbres e identidad propia y puede llegar a saturar servicios e infraestructuras.
  • 118. En la ordenación del territorio, el turismo ordena los espacios litorales exigiendo superficies recreativas y para servicios básicos. En las áreas rurales y de montaña el turismo puede entrar en competencia con actividades agrarias. En las ciudades históricas el turismo especializa los centros en servicios turísticos, instalándose en sus periferias alojamientos.
  • 119. En el medio ambiente, el turismo, desarrollado en poco tiempo y espacio, ha generado destrucción de costas, urbanización de espacios naturales, aumento de la contaminación, exceso de ruido, e incremento de residuos.
  • 120. Los problemas turísticos en España derivan del predominio del turismo tradicional de sol y playa (clientes de nivel medio, elevada estacionalidad, concentración espacial, dependiente de tour operadores). La competencia internacional y la demanda actual, que plantea mayor calidad y variedad en la oferta, ponen en crisis el turismo tradicional. 3.6 Los problemas y la política turística española.
  • 121. La política turística desarrollada por la Unión Europea, España y las Comunidades Autónomas busca hacer frente a estos problemas. Para ello se ha elaborado el Plan de Turismo Español Horizonte 2020.
  • 122. El plan de turismo busca incrementar la calidad de la oferta y diversificarla en el espacio y en el tiempo. También fomenta el uso de las nuevas tecnologías, así como planes de I+D+i. Por otra parte, el plan se basa en promocionar en el exterior las áreas y puntos turísticos españoles, impulsar tour operadores nacionales y promover un turismo sostenible.
  • 124. El comercio interior es la venta de productos y servicios que se desarrolla dentro de las fronteras de un Estado. En España da empleo a más de tres millones de personas que trabajan en más de 800.000 locales. 4.1 El comercio interior.
  • 125. El comercio interior ha cambiado en función de los cambios en la demanda y la oferta. La demanda ha incrementado su poder adquisitivo, se ha diversificado, se ha dispersado y ha aumentado el tiempo entre compra y compra. La oferta también se ha diversificado e incorporado nuevas tecnologías, existiendo nuevas formas de venta.
  • 126. Tipos de comercio interior. Se distingue entre el comercio mayorista (al por mayor) y el minorista (al por menor). El mayorista vende a otro mayorista o a un minorista cumpliendo un papel de intermediario. Este comercio se instala en las periferias de las ciudades, entre áreas productoras y consumidoras. En España destaca la red de Mercas especialmente en Andalucía, Cataluña y Madrid.
  • 127. El comercio minorista adquiere los productos a un mayorista o fabricante y los vende directamente al consumidor. Engloba el comercio tradicional y nuevas formas comerciales. En el comercio tradicional destaca el propio comercio tradicional (tiendas habitualmente familiares que pueden unirse a través de las franquicias) además de los mercados semanales, las ferias y el comercio ambulante.
  • 128. Dentro de las nuevas formas comerciales destaca el autoservicio o supermercado (con venta en autoservicio y superficie inferior a 2.500 m2). También se incluyen las grandes superficies comerciales (hipermercados, grandes almacenes, almacenes populares y centros o parques comerciales). Además también han aparecido nuevas fórmulas de venta (por catálogo, televenta, por máquina y on line).
  • 129. Las funciones o utilidades de los espacios comerciales son económicas (venta de productos y servicios), sociales (ocio) y de ordenación espacial (revalorizando áreas).
  • 130. Los factores que influyen en la localización de los espacios comerciales se reducen al sistema de transporte y a la existencia de un mercado de consumo amplio y con poder adquisitivo, por lo que existen desequilibrios territoriales a favor de las regiones con mejores transportes, alta densidad de población y mayor poder adquisitivo.
  • 131. Las áreas comerciales españolas están constituidas por el espacio cuya población se dirige a una localidad (habitualmente una capital de provincia) para adquirir ciertos bienes no comunes.
  • 132. La política comercial interior es regulada por la Unión Europea, el gobierno central (Ley de Comercio, Plan Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista,...), y las Comunidades Autónomas. Se busca proteger el comercio minorista tradicional y evitar la disminución del mismo en el ámbito rural.
  • 133. El comercio exterior es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. En España desde 1960 ha aumentado tanto las exportaciones (venta de productos nacionales al extranjero) como las importaciones (compra de productos extranjeros). 4.2 El comercio exterior.
  • 134. El incremento del comercio exterior español se debe a la apertura internacional de España, a su ingreso en la Comunidad Económica Europea (1986) y a su incorporación a la globalización económica.
  • 135. En las exportaciones destacan como productos los bienes de equipo, los automóviles y los alimentos, siendo Cataluña, Madrid y Valencia, las principales comunidades exportadoras.
  • 136. En las importaciones destacan como productos los bienes de equipo, los automóviles y los productos energéticos, siendo Cataluña, Madrid y Andalucía las principales comunidades en importaciones.
  • 137. La diferencia entre las exportaciones e importaciones, esto es, la balanza comercial española ha sido tradicionalmente deficitaria, salvo en alimentación.
  • 138. Dentro de las áreas con las que se desarrolla el comercio exterior destaca Europa, especialmente los países de la Unión Europea. También destacan las importaciones de Asia (China, países de la OPEP). Menos importancia tiene el comercio con América, que ha descendido, y con África.
  • 139. La política comercial exterior es promovida por la Unión Europea a través del mercado común europeo. A nivel mundial la Organización Mundial del Comercio promueve los intercambios comerciales y la liberalización de los servicios, incrementando el mercado.
  • 140. El gobierno central de España busca fortalecer las exportaciones para lo que se promocionan en el exterior las empresas y productos españoles, el comercio con países estratégicos (EEUU, China,…) y el fomento de los créditos a países en desarrollo a cambio de la compra de productos españoles (a través de los Fondos de Ayuda al Desarrollo).