SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
1
2
GRUPO 2
PAREJA 4:
 BRIANAAVENIA BUELVAS
 FELIPE HERRERA LOZANO
PAREJA 5:
 EDER CANCHILA RICARDO
 ALEJANDRO RODRIGUEZ
RODRIGUEZ
PAREJA 6:
 JESUS MELENDEZ SOLANO
 HAROLD VASQUEZ UCROS
DR. ANTONIO JUAN GONZÁLEZ
IV B SEMESTRE DE MEDICINA
2016-2
FARMACOLOGIA GENERAL
3
ABSORCIÓN DE DROGAS
POR OTRAS VÍAS
4
1. VÍA RESPIRATORIA
 Las drogas se pueden absorber desde la
mucosa nasal hasta los alvéolos gracias al
epitelio cilíndrico, a la gran superficie de
absorción y a la alta vascularización
 Se administra por esta vía drogas como
anestésicos generales, anticolinérgicos, beta
adrenérgicos, corticoides, oxido nítrico,
diuréticos, oxitocina, etc.
 La mayoría de las drogas se administran en
forma de aerosoles, nebulizaciones, etc
5
FACTORES QUE MODIFICAN SU
LLEGADA A LOS ALVEOLOS
 Las partículas > 8 um chocan con la parte posterior de la cavidad
bucal y no penetran en las vías respiratorias inferiores. A las
partículas de aerosol con grandes velocidades como las generadas
por propulsores le ocurren lo mismo.
 En la actualidad se ha demostrado que el tamaño de las partículas
del aerosol, su velocidad y el flujo inspiratorio son los principales
factores que determinan la llegada de los alveolos a los pulmones.
6
TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS Y
DEPOSITO EN LA VÍA INHALATORIA
TAMAÑO DE LA PARTÍCULA ZONA DE DEPOSITO
>8 micras Orofaringe
5-8 micras Grandes vías aéreas
0,5 – 5 micras Región alveolar
<0,5 micras No deposito
7
DIFICULTADES EN SU ADMINISTRACIÓN
1. Agitación del envase
2. Posición de la cabeza durante la inhalación
3. Realización de la inspiración forzada
4. Ubicación del inhalador
5. Coordinación de la maniobra
6. Características de la inspiración
7. Tiempo del periodo de apnea
8. Características de la expiración
9. Numero de veces que activa el inhalador
durante la inspiración
10. Tiempo de inspiración e expiración. 8
2. POR PIEL.
 La piel por tener un epitelio poliestratificado queratinizado no es una buena vía
de absorción, los compuestos con gran liposolubilidad, como nicotina,
nitroglicerina, fentanilo, corticoides, etc. Se absorben fácilmente.
• Evita el metabolismo del primer paso
• Puede controlar la administración por periodos largos
• Evitan las alteraciones por cambios en pH, flora, etc.
• Puede cambiar fácilmente el sitio de administración.
9
 Las drogas se pueden administrar en forma
de sistemas terapéuticos transdérmicos
(TTS), discos, parches, pomadas, ungüentos,
geles, etc., una de las ultimas drogas en
administrarse por medio de parches
semanales son los anticonceptivos.
10
IONTOFORESIS
 Consiste en la introducción de drogas ionizadas por medio de corriente constante
galvánicas que rechaza los iones de la misma carga y os obliga a penetrar a la piel; así los
iones o drogas cargas positivamente SE COLOCAN en el ánodo y las cargas negativas en
el cátodo, todo lo anterior con el fin de mejorar la absorción
FÁRMACOS (+) FÁRMACOS (-)
LIDOCAÍNA DEXAMETASONA
OIPIOIDES CLINDAMICINA
BENCIDAMINA ACICLOVIR
GENTAMICINA SALICILATOS
HIALURONIDASA DICLOFENACO 11
12
IONTOFORESIS
 Baja concentración sanguínea de la droga por lo que sus
efectos secundarios son muy bajos
 Las drogas pasan por las glándulas sudoríparas y en menor en
escala por los folículos pilosos
VENTAJAS
INDICACIONES
 NEURALGIA POSTHERPÉTICA
 HERPES SIMPLE
 ULCERAS, AFTAS Y LIQUEN PLANO. ETC
 HIPERHIDROSIS IDIOPÁTICA
NO SE RECOMIENDA EL USO DE LA TECNICA EN PACIENTES CON
MARCAPASOS CARDIACOS 13
3. VÍA SUBCUTÁNEA
 Los fármacos en soluciones o suspensiones
administrados por esta vía difunden por el tejido
conectivo y pasan a la sangre. Algunas veces el
exceso de grasa subcutánea dificulta la absorción,
especialmente si la droga es hiposoluble ya que
se disuelve en dicha grasa y como el tejido
adiposo tiene baja vascularización puede
retardarse un poco mas de lo esperado.
 Una droga hidrosoluble puede quedar atrapada
en el tejido adiposo con menos posibilidades de
pasar a la sangre.
14
INDICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA
SUBCUTÁNEA
 Los preparados en volúmenes pequeños y no ser
irritantes
 La aplicación de calor y masaje en el sitio de
aplicación aumenta la absorción , el frio la
disminuye
 Drogas que se administran por esta vía : la
insulina, la adrenalina, etc.
15
4. VÍA INTRAMUSCULAR
 Se debe evitar la administración de drogas
irritantes, se puede aplicar soluciones acuosas,
suspensiones o soluciones oleosas, dependiendo
de su liposolubilidad se dará o no un efecto
prolongado.
 Cuando los volúmenes son mayores de 5cc se
deben dividir en dos
 Las suspensiones o las soluciones oleosas sirven de
deposito, como la penicilina, las hormonas en
suspensión, la insulina nPh, etc.
16
INDICACIONES DE LA VÍA INTRAMUSCULAR
Tener cuidado con los pacientes en tratamiento con
anticoagulante, anticoagulante plaquetarios, antitromboticos o
tromboliticos por el peligro de hemorragias ya que sistema de
coagulación se encuentra alterado.
Drogas que por su pH tan alto o tan bajo no se puede aplicar por dicha vía ya
que pueden provocar lesión al tejido.
Ejemplo: la disfenildihitantoina sódica cuyo pH es mayor de 7.
17
5. VIA INTRAVENOSA
 Se pueden administrar grandes volúmenes,
drogas que son irritantes por otras vías como
difenildihidantohina, glicosidicos cardiacos,
dipirona, etc.
 No se pueden aplicar suspensiones oleosas ya
que pueden formar émbolos.
 Por esta vía los efectos de la droga es rápido
pero usualmente de época duración.
 Drogas aspirogenas y preferiblemente tener
una presión osmótica similar a la sanguínea.
18
6. VÍA INTRARRAQUÍDEA
 Se usa en anestesia y analgesia cuando se requiere
un efecto rápido y cuando no se desea un efecto
sistémico si no local.
 La droga se administra en el segundo espacio
lumbar, en el espacio subaracnoideo, en donde hay
bastante LCR.
 La droga puede difundir en sentido cefálico y
producir efecto secundarios importantes, como
bloqueo simpático; esta difusión depende de la
posición del paciente y de la densidad o baricidad
del anestésico, entre mas denso sea menor es su
difusión.
 Ejemplo: lidocaína hiperbárica al 5% cuya densidad
es de 1,0265
Bubivacaina al 0,5% cuya baricidad es de 1.0207.
19
7. VIA PERIDURAL
 Las drogas se administrar en el espacio peridural,
conocido también como epidural o extra dural, en la
porción cervical, torácica o lumbar de la medula espinal.
A nivel lumbar tiene el máximo diámetro que es de 5
mm, por eso se usa este lugar con mucha frecuencia
 Cuando se administra un anestésico se puede conseguir
un bloqueo simpático señorial o moto sensorial.
 Se pueden administra grandes volúmenes de forma
continua con un catéter hay que tener cuidado de no
aplicar la droga en un vaso o en el espacio suracnoideo.
20
BIODISPONIBILIDAD
 Es la fracción de las dosis administrada de una droga
que alcanza inalterada la biofase y la velocidad a la cual
se produce el fenómeno. Factores para tener en cuenta
 La fracción de la dosis administrada que llega a la
biofase que se cuantifica por medio del área bajo la
curva(a,b,c) concentración/tiempo.
 El tiempo en el cual se absorbe la droga, que se
cuantifica mediante los parámetros
Cmax(concentración máxima) y Tmax(tiempo al cual se
consigue dicha concentración máxima).
21
 También es posible que tengan Cmax
y Tmax pero difieren en el área bajo
la curva concentración-tiempo.
 Por lo tanto es necesario considerar
otros factores antes mencionados
para poder decir si dos o mas
medicamentos tienen o no igual
disponibilidad.
 Cuando una droga se administra por
vía intravenosa se considera que
tiene una disponibilidad del 100.
 Es posible que dos o mas drogas tengan
igual área bajo curva concentración-tiempo
y sin embargo difieran en el Cmax y Tmax
a pesar de tener iguales:
 Principios activos
 Cantidad de principios activos
 Forma química del principio activo
 Forma farmacéutica
 Excipientes
22
 La biodisponibilidad se expresa en porcentaje, sin embargo es necesario recalcar que
la biodisponibilidad varia por muchos factores tanto inherentes al fármaco como al
paciente.
Factores inherentes al medicamento
tenemos:
 Estructura química
 Liposolubilidad
 Fuerza de compresión de la forma
farmacéutica
 Velocidad de desintegración
 Velocidad de disolución
 Cantidad y calidad de los excipientes
Factores inherentes al paciente:
 PH del medio
 Velocidad del vaciamiento gástrico
 Peristaltismo intestinal
 Patología existentes
 Metabolismo del primer paso
Muchas drogas pueden tener alta absorción pero por tener un metabolismo de primer paso elevado,
presenta baja biodisponibilidad, especialmente, biodisponibilidad absoluta. 23
 Cuando se administra prodrogas se requieren del metabolismo del primer paso para que se conviertan
en los metabolitos activos, por lo tanto la biodisponibilidad es baja, lo cual no se significa que las drogas
tengan baja actividad sino todo lo contrario.
 Ejemplo:
 El enalapril que debe convertirse en enalaprilato para ser activo
 El cilazapril y el quinapril y drogas como la lobastatina y sinvatatina, se administran por vía oral.
Biodisponibilidad absoluta, es aquella que resulta cuando se compara la biodisponibilidad oral o
área bajo la curva concentración- tiempo con la BIODISPONIBILIDAD I.V. de la misma.
Biodisponibilidad relativa, es aquella en donde se compara la biodisponibilidad oral o área bajo la
curva concentración-tiempo de un fármaco con la oral de un estándar. esto depende del tipo de droga,
así en los analgésicos orales se suele usar como estándar la aspirina.
24
 Hay mecanismo de transporte de drogas como el de la glicoproteína-p(P-gp) y el del péptido
transportador de aniones orgánicos(OATP) que puede afectar la biodisponibilidad de muchas
drogas
ANTIHISTAMINICO TERFENENADINA, ASTETEMISOL,
FEXOFENADINA
ESTEROIDEOS ALDOSTERONA, DEXAMETASONA
CLIC. CARDIACOS DIGOXINA
ANTIDIARREICOS LOPERAMIDA
ANTIINFECCIOSOS IVERMECTINA
ANTICANCEROSOS VINBLASTINA
TABLA NO. 2 CLASE DE DROGAS AFECTADAS POR EL TRANSPORTADOR DE
GLICOPROTEINA
25
NIVELES SÉRICOS
El sitio mas importante de unión es la albumina, en donde hay por lo
menos cuatro sitios de unión, llamados locus.
Al locus 1 se unen drogas como warfarina, dicumarol sulfas, sulfonamidas,
aines, quinolonas de primera generación, furosemida, etc.
Locus 2 el diazepam y otras benzodiansepinas, aines, cloxacilina.
En el Locus 3 Digoxina
En el Locus 4 tamoxifeno
26
 Algunas drogas pueden desplazar otras, por ejemplo, la tolbutamida es desplazada por sulfas
y por salicilatos lo que aumenta su efecto farmacológico.
 Hay situaciones donde se debe monitorear la respuesta clínica del paciente con parámetros
como la frecuencia cardiaca, la presión arterial, glicemia, colesterol total, tiempo de sangría,
tiempo de coagulación, etc, que los niveles séricos.
 Hay droga que se monitorean mejor mediante la relación valle-pico, que no es otra cosa que
la relación entre la concentración valle y la concentración pico.
27
DISTRIBUCIÓN
El volumen de distribución cambia por
factores como edad, sexo, peso,
patologías, etc.
La drogas mas liposolubles se distribuyen
mas fácilmente por las membranas
biológicas.
Drogas como la heparina no fraccionada,
se distribuyen solo al volumen sanguíneo,
los aminoglusidos se distribuyen por todo
el espacio extracelular y el alcohol etílico
lo hace a toda el agua corporal
28
Modelos para explicar la distribución de las drogas:
 Monocompartamental: Homogéneo al organismo.
 Bicompartamental: Implica la existencia de 2
compartimientos ( central y periférico).
 Multicompartamental: Cada tejido es considerado un
compartimiento diferente.
29
METABOLISMO
Las drogas sufren biotransformación para poder ser eliminadas.
Fase I: Reacción de oxidación, reducción, hidrolisis
Fase II: Conjugación con acido glucuronido, sulfato, glutatión, aminoácidos, etc.
Aunque la mayoría de metabolitos son inactivos, hay excepciones como el 6-
glucuronido de morfina que es mas activo que la morfina, o el 3-glucuronido que es
anti analgésico.
Algunos glucuronido se eliminan vía biliar y una ves se hidrolizan en intestino y son
nuevamente reabsorbidos.
30
SITIOS DE BIOTRANSFORMACIÓN
Desde el estomago hasta el recto, Hígado.
Pulmones, riñones, placenta pueden
metabolizar las drogas.
Entre las enzimas que metabolizan las
drogas, las mas importantes son:
 Monooxigensa del citocromo P450
 Reductasa de NADPH-citocromo P450
Se han secuenciado por el momento 49
genes que codifican los citocromos P450,
cada uno de los cuales genera numerosas
isoformas.
31
FACTORES QUE MODIFICAN EL
METABOLISMO DE LAS DROGAS
 Inducción o inhibición enzimática
Ejemplo: Eritromicina, cimetidina y ketoconazol ( Inhibidores
enzimáticos)
 Factores genéticos: Muchas veces estos factores no son ni
investigados ni tenidos en cuenta cuando un paciente presenta
efectos diferentes a una droga.
32
REACCIONES ADVERSAS
“Una reacción nociva y no deseada que se presenta después
de la administración de un fármaco a dosis utilizadas
normalmente en la especie humana, para la profilaxis,
diagnostico o tratamiento de una enfermedad o para la
modificación de cualquier función fisiológica”.
1. Reacción tipo A (dependiente de la dosis)
2. Toxicidad.
3. Reacción tipo B (independiente de la dosis)
4. Alergias e hipersensibilidad.
33
FARMACOVILGILANCIA
 Es una actividad de la salud publica, que comunica sospecha
de una reacción adversa.
 En Colombia esto se lleva a cargo por el instituto de vigilancia
de medicamentos y alimentos. (INVIMA).
34
FARMACOGENETICA
Y
FARMACOGENOMICA
35
FARMACOGENETICA
 La farmacogenetica estudia las modificaciones a las
respuestas a las drogas que están mediadas por
trastornos genéticos. Aunque puede haber muchos
trastornos genéticos, solo los que se traducen en
cambios en la respuesta a las drogas pueden
clasificarse dentro de la farmacogenetica.
36
FARMACOGENETICA Y
FARMACOGENOMICA
 La farmacogenetica y la farmacogenomica son palabras que suelen
usarse como sinónimos pero no lo son ya que la farmacogenomica
estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para
desarrollar nuevas vías de tratamiento.
 El objetivo final de la farmacogenomica es la creación de fármacos a la
medida para cada paciente y adaptados a sus condiciones genómicas.
37
IMPORTANCIA DE FARMACOGENETICA
Y FARMACOGENOMICA
 La farmacología del futuro pretende realizar una terapéutica individualizada monitorizando el
cociente beneficio / riesgo en los sujetos; es decir, determinar el fármaco de elección para la
manifestación especifica de la enfermedad en el sujeto y la dosis apropiada para conseguir el
efecto terapéutico, minimizando el riesgo de reacciones adversas-, utilizando técnicas de análisis
molecular, PCR y southern blot para determinar DNA y mutaciones puntuales descritas que
alteran el funcionamiento.
38
FARMACODINAMIA
 Es la acción de los fármacos y efectos que tiene en el organismo vivo
 Como es bien conocido por usted, mas del 90% de las drogas actúan gracias a su interaccion
química con macromoléculas de nuestro llamadas receptores. Al realizarse la interaccion se
producen cambios conformacionales en dichas macromoléculas que alteran la permeabilidad de
las membranas biológicas, generando cambios bioquímicos, fisiológicos, etc.
39
FARMACODINAMIA
 Cada fármaco es captado atravez de un
receptor, que están hechos de ligandos
endógenos y las drogas compitan con
estos ligandos endógenos,
produciendo un efecto agonista,
agonista parcial, agonista inverso o
antagonista al que produce el ligando.
40
 Cada receptor es dinámico, están en constante
cambio tanto en numero como en sensibilidad.
 La exposición crónica de un receptor a un ligando
produce descensibilizacion de los receptores o
respuesta adaptativa, la cual es muy común en los
seres vivos, esta tolerancia aguda se conoce como
taquifilaxia, como sucede con los famosos vaso
contrictores nasales y otras drogas que liberan
catecolaminas.
FARMACODINAMIA
Tambien se puede producir una reducción en el numero de
receptores presentes en la superficie celular, esto se llama
down regulation.
Hay varias teorías para explicar este fenómeno, una de ellas
habla de la disminución del ARNm para el receptor beta
adrenérgico al ser expuesto constantemente a estas drogas;
también cuando se incrementan los niveles de AMPc ya sea
por mecanismo mediados o no por receptores, también se
disminuyen los nivel de ARNm
41
FARMACODINAMIA
La desensibilización puede ser:
 Homologa, cuando solo se dismininuye la respuesta que
proviene del receptor del receptor o los receptores que
están siendo estimulados por la droga
 Heterologa, cuando diversos receptores para diferentes
hormonas se afectan simultáneamente, ya que la
retroalimentación negativa es común a todos los
receptores
42
FARMACODINAMIA
 Asi como hay desensibilización, se puede
producir hipersensibilización cuando el
receptor es bloqueado por mucho tiempo
como sucede con el uso crónico de
betabloqueantes, a este fenómeno se le llama
Up regulation, que también se produce por
ejemplo con el aumento de estrógenos se
aumenta la sensibilización a los receptores
beta uterinos.
43
FARMACODINAMIA
 En los receptores hay uno o mas dominios
transmembranales; unos encargados de unión de la
droga y otros encargado de la producción del efecto,
algunas veces los receptores son enzimas, acidos
nucleicos, multiples unidades de macromoléculas
ligadas a canales ionicos, ligados a la proteína G
44
RECEPTORES LIGADOS A ENZIMAS
 Las proteínas cinasas receptoras: actúan por fosforilacion de otras
proteinas, muchas actuan por fosforilacion de la tirosina o receptores
tirosina kinasa. Como los de la insula, factores de crecimiento
plaquetario, neural, fibroelastico, epidérmico; estos receptores
presentan una cadena polipeptidica con un dominio extracelular y uno
intracelular con actividad catalítica tirosinakinasa o actividad guanilato
ciclaso.
45
RECEPTORES LIGADOS A PROTEINA G
 Los receptores acoplados a proteína G, de los cuales se
conocen mas de quinientos, estan formados por siete
dominios o regiones homofóbicas transmembranales
identificados por números romanos, que corresponden a alfa
hélices, que se encuentran conectados por tres asas, lazos o
puentes hidrofilicos intracelulares o citosolicos y tres
extracelulares.
46
 Entre los receptores acoplados a proteínas G, están la mayor parte de los receptores
para neurotransmisores y hormonas entre ellos tenemos: adrenérgicos, colinérgicos
muscarinicos, eicosanoides, histaminergicos, etc.
 Una celula puede expresar diferentes tipos de proteinas G, definidas por la
especificidad de la sub unidad alfa de la proteína, asi hay subunidad alfa s o Gs como
acoplado a beta adrenérgicos.
RECEPTORES LIGADOS A IONES
 Entre estos tenemos colinérgico nicotínico, GABA,
glutamato, aspartato, etc. estos receptores tienen
múltiples unidades, formados por subunidades que
contienen de 2 a 14 o mas dominios transmembranales.
 Las señales iniciadas por estos receptores modifican el
potencial de membrana de tal forma que entran o salen
iones o se bloquea la entrada o salida de ellos, asi cuando
el receptor nicotínico se permita la entrada de mas de 10
millones de iones de Na por segundo a la celula.
47
RECEPTORES ASOCIADOS A FACTORES
DE TRANSCRIPCION
Los receptores para hormonas esferoidales, hormonas tiroideas, vitamina D, retinoides, etc, son
proteinas solubles citosolicas que unen DNA y regulan la transcripción de genes. Varias teorías
que tratan de explicar la interacción droga receptor:
 Teoria de la ocupación del receptor
 Teoria de la velocidad de ocupación del receptor
 Teoria de la inactivación de los receptores
48
 Según esta teoría, un receptor puede producir un efecto solo
cuando esta unido a un determinando numero de receptores, esto
depende de la concentración de la droga.
49
 Esta teoría se basa en que la respuesta se produce no por la ocupación de los
receptores por el agonista, sino por la velocidad de la combinación droga-
receptor.
 Este modelo propone que una droga X se combina con un receptor,
con una determinada velocidad kl y de disociacion k2, para formar un
complejo droga-receptor. Esto hace que dicho receptor se inactive, ya
que no puede ser ocupado por otras drogas
Despues que una droga se une al receptor y provoca cambios en el es
posible que generen primeros y segundos mensajeros:
AMPc, trifosfato de inositol (IP3)
50
Tenemos a los Agonistas y antagonistas.
51
Las drogas que son capaces de estimular los
receptores; como la acetilcolina, la
adrenalina, la histamina, etc.
52
 Agonistas parciales, son activos
parcialmente; como la buprenorfina que es
un opiode similar a la morfina
 Agonistas inversos, son aquellos que
modifican al receptor de tal forma que no
responden al agonista, esto sucede mucho
con los receptores adrenergicos
53
 Las que impiden la acción de drogas actuando en el mismo
receptor; como la atropina que bloquea la acción de la
acetilcolina, el propranolol que antagoniza a la adrenalina a nivel
de los receptores beta adrenérgicos, la loratadina que antagoniza
a la histamina en los receptores H3
54
Químico
Competitivo
No competitivo
Sinergismo de suma
Sinergismo de potenciación
Sinergismo de facilitación
55
EXCRECION DE DROGAS
 Las drogas se pueden eliminar como tales o como metabolitos.
 Se eliminan por vía renal o por otras vias.
 La velocidad de excreción de una droga depende de factores
como la concentración del fármaco y la capacidad del órgano para
eliminarlo.
56
 Las drogas a nivel renal pueden sufrir tres procesos:
 FILTRACION: Solo se filtra la porción libre en el plasma y dependen del flujo sanguíneo renal y
del estado del riñón.
 REABSORCION: En los túbulos las drogas o los metabolitos pueden estar en forma ionizada o
no ionizada dependiendo del pka de la droga y del ph del filtrado glomerular.
57
Algunas drogas muy acidas y muy pocas básicas pueden pasar
de sangre al filtrado glomerular mediante la utilización de transportadores.
 En el organismo hay transportadores para el acido úrico, para la colina y para sustancias
neutras.
 Hay que recordar que drogas que están fuertemente unidas a las proteínas plasmáticas y
se secretan de forma deficiente solo la parte libre es la que se une al transportador.
58
 Cuando una droga se elimina exclusivamente por filtración glomerular y no esta unida a las
proteínas plasmáticas, su cleareance es igual a la velocidad de filtración glomerular.
 Cuando una droga esta fuertemente unida a las proteínas plasmáticas y solo se elimina por
secreción tubular, tiene un cleareance igual al flujo sanguíneo renal.
59
SE PUEDE PRODUCIR NEFROTOXICIDAD LA CUAL
SE ASOCIA A:
 Factores de riesgo por fármacos relacionados con el paciente son:
o La edad (>60 años).
o Insuficiencia renal subyacente (TFG <60 ml/min/1,73m²).
o Diabetes.
o Insuficiencia cardiaca.
o Septicemia.
60
MEDIDAS PREVENTIVAS
 Usar fármacos no nefrotoxicos cuando sea posible.
 Identificar y corregir los factores de riesgo relacionados con el paciente.
 Determinar la función renal inicial antes de comenzar la administración de fármacos
nefrotoxicos para ajustar la dosis.
 Vigilar la función renal y los signos vitales durante el tratamiento.
 Evitar combinaciones de fármacos nefrotoxicos.
61
ELIMINACION HEPATICA
 La secreción biliar usa transportadores para drogas acidas, básicas y
neutras.
 Generalmente las drogas eliminadas por esta vía son polares y los
conjugados tienen un peso molecular mayor de 500 Daltons.
 Las drogas que se eliminan por vía biliar usualmente lo hacen en forma de
glucoronido, que en el intestino se hidrolizan y al quedar libre el fármaco
se reabsorbe.
62
Entre las drogas que se eliminan por esta vía:
Estrógenos.
Testosterona.
Vitamina A.
Cloranfenicol.
Rifampicina.
Digoxina
Espirinolactona
Acido Valproico
63
Muchas drogas son depuradas por el hígado en forma deficiente,
debido a su alta unión a las proteínas plasmáticas como:
Alprazolan
Cafeina
Carbamacepina
Clofibrato
Clonacepam
Diacepam
Metrodinazol 64
Hay drogas que se extraen en forma rápida por el
hígado, de manera que después de una sola
pasada por el son extraídas, como:
Alfentanilo
Lidocaína
Morfina
Nitroglicerina
65
OTRAS VIAS DE ELIMINACION
 Por vía inhalatoria se eliminan gases o líquidos volátiles como la gran
mayoría de anestésicos generales.
 Las drogas salen primero del cerebro y por ultimo del tejido adiposo.
 Por el sudor se eliminan sustancias de bajo peso molecular, como los
bromuros, yoduro, etc.
66
TERAPIA GENETICA
 La terapia génica consiste en el tratamiento,
prevención o eliminación de alguna
enfermedad mediante la transferencia de
DNA o el uso de genes para reemplazar
algún gen que esté alterado, que
codifiquen para un antígeno de origen
infeccioso, tumoral, o para moléculas
inmunoreguladoras de la respuesta inmune.
67
DEFECTO CONGENITO/DEFICIENCIA
 Inmunodeficiencia severa combinada/Adenosina deaminasa.
 Hipercolesterolemia familiar/Lipoproteina de baja densidad.
 Enfisema/ α1-antitripsina.
 Citrulinemia/ Arginosuccinatosintasa
 Hemofilia A/Factor IX
 Talasemia/ α-globina
68
MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE
GENES
Los métodos de transferencia de genes se dividen en:
 Métodos ex vivo
 Métodos in vivo
69
METODO IN VIVO
 Este tratamiento consiste en la
administración sistémica de la
construcción génica de interés. Aunque
el ADN puede administrase de manera
directa, por lo general se utlizan
vectores que facilitan el proceso de
transferencia del gen y permitan la
entrada y localización intracelular del
mismo, de tal manera que se obtenga
un gen funcional.
 Este tratamiento incluye la
obtención previa de células de un
tejido u órgano del paciente.
Después, se hace la separación de
las células y se cultivan en tejidos in
vitro y las células son transfectadas
por el gen terapéutico utilizando
un vector.
METODO EX VIVO
70
ÉTICA Y TERAPIA GÉNICA
 El uso de la terapia génica se ha enfocado a enfermedades que amenazan la vida, como
el cáncer. Los tratamientos convencionales han fallado; sin embargo, las ventajas de esta
terapia son de gran esperanza y sobrepasan los posibles riesgos.
71
CASO CLINICO
 Paciente de 74 años, de sexo masculino, con historia familiar de hipertensión arterial, que
en reiteradas oportunidades se le registraron cifras elevadas de PA, con un promedio
de190/100mmhg. El paciente no se adhiere al régimen higiénicodietética. El fármaco
seleccionado es un agente diurético
 La primera droga en pacientes ambulatorios se utiliza la hidroclorotiazida, la -furosemida y
la espirolactona, por vía enteral
 Se administran por vía parenteral la dopamina en dosis baja de 2 a 3gramos
hidroclorotiazida
 Es un diurético tiazídico utilizado para el tratamiento del edema y de la hipertensión.
 Mecanismo de acción antihipertensivo:
 Fase 1: disminución de la volemia
 Fase 2: genera baso dilatación
72
 Mecanismo de acción diurética:
 Los diuréticos tiazídicos aumentan la excreción de sodio, cloruros y agua, inhibiendo el transporte iónico del sodio a través
del epitelio tubular renal. El mecanismo principal responsable de la diuresis es la inhibición de la reabsorción del cloro en la
porción distal del túbulo.
 Efectos adversos: Hipopotasemia, hipomagnesemia, alcalosis metabólica, hiperglucemioa, hipercolesterolemia,
hipertriglicemia.
 Interacciones: Cuando se administra la hidroclorotiazida con otro diuréticoo antihipertensivo, se observan efectos aditivos,
lo cual es aprovechado para aumentar su efectividad. Sin embargo puede producir hipotensiones por lo que es necesario
ajustar las dosis necesarias para cada paciente. Además los diuréticos etiaziricos reducen la excreción renal del litio, por
lo que puede aumentar la toxicidad de este antihipertensivo.
 El uso concomitante del hidroclorotiazida con hamilosida, espirolaciona
otriamterena puede reducir el riesgo de una hipokalemia.
 FUROSEMIDA
 La furosemida es un diurético de asa de la familia de las sulfonamidas utilizado en el tratamiento del edema asociado a la
insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis y enfermedad renal,incluyendo el síndrome nefrótico. También se utiliza en el
tratamiento de la hipertensión ligera o moderada y como adyuvante en las crisis hipertensivas y edema pulmonar agudo.
 Mecanismo de su efecto antihipertensivo:
 Tiene un efecto antihipertensivo debido a una reducción de la volemia aumentando la velocidad de filtración glomerular y
reduciendo el gasto cardíaco, más tarde el gasto cardíaco puede volver a su valor inicial pero las resistencias periféricas
permanecen bajas, lo que resulta en una reducción de la presión arterial.
73
 Mecanismo de acción diurético:
 Su efecto diurético inhibiendo la resorción del sodio y del cloro en la porción ascendiente del asa de Henle. Estos
efectos aumentan la excreción renal de sodio, cloruros y agua, resultando una notable diuresis. Adicionalmente, la
furosemida aumenta la excreción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, bicarbonato, amonio y fosfatos.
 Efectos adversos:
 La poliuria producida por el tratamiento confurosemida puede producir una pérdida excesiva de fluidos con la
correspondiente deshidratación y desequilibrio electrolítico.
 Hiperuricemia asociada a deshidratación, lo que debe evitarse en particular en los enfermos con gota, Intolerancia a
la glucosa.
 Interacción:
 Son posibles efectos antihipertensivos aditivos si la urosemida se utiliza en combinación con otros fármacos que
reducen la presión arterial incluyéndose entre estos la nitroglicerina.
 La hipovolemia e hiponatremia predisponen a episodios de hipotensión aguda al iniciarse un tratamiento
con inhibidores de la ECA. Aunque la furosemida y los inhibidores de la ECA se utilizan en combinación de forma
rutinaria en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, al iniciarse un tratamiento de esta naturaleza se recomiendan
dosis conservadoras.
 CONCLUSION:
 Existen variados fármacos para tratar la Hipertensión Arterial, ya sea por vía enteral y parenteral, como los
nombrados anteriormente.
 Pero si existe un tratamiento terapéutico y no es acompañada por una dieta adecuada este fármaco no tiene un
efecto positivo en el paciente. 74
75

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosamasuhe28
 
Vías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacosVías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacosCat Lunac
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracionUNIMARC
 
Adminstracion inwtd
Adminstracion inwtdAdminstracion inwtd
Adminstracion inwtdalediquevedo
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosHeydi Sanz
 
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasTema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasAnika Villaverde
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroVictor Marroquín
 
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 
Vías de amdministración de farmacos
Vías de amdministración de farmacosVías de amdministración de farmacos
Vías de amdministración de farmacosRaziel Benitez Garcia
 
Vía pulmonar
Vía pulmonarVía pulmonar
Vía pulmonarirenashh
 
I.p.m. clase nª 2 (tecnicas y vias de administraciónde med.)
I.p.m. clase nª 2 (tecnicas y vias de administraciónde med.)I.p.m. clase nª 2 (tecnicas y vias de administraciónde med.)
I.p.m. clase nª 2 (tecnicas y vias de administraciónde med.)giovanni183
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosLupitha Wasoski
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosAlejandra Gallardo
 
Vías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexVías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexShindaoShuichi
 

La actualidad más candente (20)

Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Vías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacosVías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacos
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
Adminstracion inwtd
Adminstracion inwtdAdminstracion inwtd
Adminstracion inwtd
 
Diapos de-computo
Diapos de-computoDiapos de-computo
Diapos de-computo
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
Vias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon FarmacologicaVias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon Farmacologica
 
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasTema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
 
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
Vías de amdministración de farmacos
Vías de amdministración de farmacosVías de amdministración de farmacos
Vías de amdministración de farmacos
 
Vía pulmonar
Vía pulmonarVía pulmonar
Vía pulmonar
 
I.p.m. clase nª 2 (tecnicas y vias de administraciónde med.)
I.p.m. clase nª 2 (tecnicas y vias de administraciónde med.)I.p.m. clase nª 2 (tecnicas y vias de administraciónde med.)
I.p.m. clase nª 2 (tecnicas y vias de administraciónde med.)
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Vias de administración p yp
Vias de administración p ypVias de administración p yp
Vias de administración p yp
 
Vías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexVías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alex
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 

Similar a Absorción por otras vías

Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologíasTabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologíasGualy Gaete Santos
 
Absorcion por otras vias 1
Absorcion por otras vias 1Absorcion por otras vias 1
Absorcion por otras vias 1Camilo Beleño
 
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICAodontologia14
 
Guía biofarmacia; farmacología UNIDAD 1.
Guía biofarmacia; farmacología UNIDAD 1.Guía biofarmacia; farmacología UNIDAD 1.
Guía biofarmacia; farmacología UNIDAD 1.lek630119
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxMary322872
 
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamiaConceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamiaAurimarNioMolina
 
Farmacocinetica Papa Ppt
Farmacocinetica  Papa Ppt  Farmacocinetica  Papa Ppt
Farmacocinetica Papa Ppt CEMA
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4odontologia14
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Catiusco Castillon
 
Introducción a farmacocinética (vias de administración)
Introducción a farmacocinética (vias de administración)Introducción a farmacocinética (vias de administración)
Introducción a farmacocinética (vias de administración)Hanssel Viramontes Castro
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptxFARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptxfernandoavelar10
 

Similar a Absorción por otras vías (20)

Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologíasTabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
 
Absorcion por otras vias 1
Absorcion por otras vias 1Absorcion por otras vias 1
Absorcion por otras vias 1
 
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
 
Guía biofarmacia; farmacología UNIDAD 1.
Guía biofarmacia; farmacología UNIDAD 1.Guía biofarmacia; farmacología UNIDAD 1.
Guía biofarmacia; farmacología UNIDAD 1.
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacologia ii actualizado
Farmacologia ii actualizadoFarmacologia ii actualizado
Farmacologia ii actualizado
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
 
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamiaConceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
 
Farmacocinetica Papa Ppt
Farmacocinetica  Papa Ppt  Farmacocinetica  Papa Ppt
Farmacocinetica Papa Ppt
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocineticaFarmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
farmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdffarmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdf
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Farma full
Farma fullFarma full
Farma full
 
FARMACOLOGIA 2.pdf
FARMACOLOGIA 2.pdfFARMACOLOGIA 2.pdf
FARMACOLOGIA 2.pdf
 
Introducción a farmacocinética (vias de administración)
Introducción a farmacocinética (vias de administración)Introducción a farmacocinética (vias de administración)
Introducción a farmacocinética (vias de administración)
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptxFARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptx
 

Último

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 

Último (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

Absorción por otras vías

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. GRUPO 2 PAREJA 4:  BRIANAAVENIA BUELVAS  FELIPE HERRERA LOZANO PAREJA 5:  EDER CANCHILA RICARDO  ALEJANDRO RODRIGUEZ RODRIGUEZ PAREJA 6:  JESUS MELENDEZ SOLANO  HAROLD VASQUEZ UCROS DR. ANTONIO JUAN GONZÁLEZ IV B SEMESTRE DE MEDICINA 2016-2 FARMACOLOGIA GENERAL 3
  • 4. ABSORCIÓN DE DROGAS POR OTRAS VÍAS 4
  • 5. 1. VÍA RESPIRATORIA  Las drogas se pueden absorber desde la mucosa nasal hasta los alvéolos gracias al epitelio cilíndrico, a la gran superficie de absorción y a la alta vascularización  Se administra por esta vía drogas como anestésicos generales, anticolinérgicos, beta adrenérgicos, corticoides, oxido nítrico, diuréticos, oxitocina, etc.  La mayoría de las drogas se administran en forma de aerosoles, nebulizaciones, etc 5
  • 6. FACTORES QUE MODIFICAN SU LLEGADA A LOS ALVEOLOS  Las partículas > 8 um chocan con la parte posterior de la cavidad bucal y no penetran en las vías respiratorias inferiores. A las partículas de aerosol con grandes velocidades como las generadas por propulsores le ocurren lo mismo.  En la actualidad se ha demostrado que el tamaño de las partículas del aerosol, su velocidad y el flujo inspiratorio son los principales factores que determinan la llegada de los alveolos a los pulmones. 6
  • 7. TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS Y DEPOSITO EN LA VÍA INHALATORIA TAMAÑO DE LA PARTÍCULA ZONA DE DEPOSITO >8 micras Orofaringe 5-8 micras Grandes vías aéreas 0,5 – 5 micras Región alveolar <0,5 micras No deposito 7
  • 8. DIFICULTADES EN SU ADMINISTRACIÓN 1. Agitación del envase 2. Posición de la cabeza durante la inhalación 3. Realización de la inspiración forzada 4. Ubicación del inhalador 5. Coordinación de la maniobra 6. Características de la inspiración 7. Tiempo del periodo de apnea 8. Características de la expiración 9. Numero de veces que activa el inhalador durante la inspiración 10. Tiempo de inspiración e expiración. 8
  • 9. 2. POR PIEL.  La piel por tener un epitelio poliestratificado queratinizado no es una buena vía de absorción, los compuestos con gran liposolubilidad, como nicotina, nitroglicerina, fentanilo, corticoides, etc. Se absorben fácilmente. • Evita el metabolismo del primer paso • Puede controlar la administración por periodos largos • Evitan las alteraciones por cambios en pH, flora, etc. • Puede cambiar fácilmente el sitio de administración. 9
  • 10.  Las drogas se pueden administrar en forma de sistemas terapéuticos transdérmicos (TTS), discos, parches, pomadas, ungüentos, geles, etc., una de las ultimas drogas en administrarse por medio de parches semanales son los anticonceptivos. 10
  • 11. IONTOFORESIS  Consiste en la introducción de drogas ionizadas por medio de corriente constante galvánicas que rechaza los iones de la misma carga y os obliga a penetrar a la piel; así los iones o drogas cargas positivamente SE COLOCAN en el ánodo y las cargas negativas en el cátodo, todo lo anterior con el fin de mejorar la absorción FÁRMACOS (+) FÁRMACOS (-) LIDOCAÍNA DEXAMETASONA OIPIOIDES CLINDAMICINA BENCIDAMINA ACICLOVIR GENTAMICINA SALICILATOS HIALURONIDASA DICLOFENACO 11
  • 12. 12
  • 13. IONTOFORESIS  Baja concentración sanguínea de la droga por lo que sus efectos secundarios son muy bajos  Las drogas pasan por las glándulas sudoríparas y en menor en escala por los folículos pilosos VENTAJAS INDICACIONES  NEURALGIA POSTHERPÉTICA  HERPES SIMPLE  ULCERAS, AFTAS Y LIQUEN PLANO. ETC  HIPERHIDROSIS IDIOPÁTICA NO SE RECOMIENDA EL USO DE LA TECNICA EN PACIENTES CON MARCAPASOS CARDIACOS 13
  • 14. 3. VÍA SUBCUTÁNEA  Los fármacos en soluciones o suspensiones administrados por esta vía difunden por el tejido conectivo y pasan a la sangre. Algunas veces el exceso de grasa subcutánea dificulta la absorción, especialmente si la droga es hiposoluble ya que se disuelve en dicha grasa y como el tejido adiposo tiene baja vascularización puede retardarse un poco mas de lo esperado.  Una droga hidrosoluble puede quedar atrapada en el tejido adiposo con menos posibilidades de pasar a la sangre. 14
  • 15. INDICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA  Los preparados en volúmenes pequeños y no ser irritantes  La aplicación de calor y masaje en el sitio de aplicación aumenta la absorción , el frio la disminuye  Drogas que se administran por esta vía : la insulina, la adrenalina, etc. 15
  • 16. 4. VÍA INTRAMUSCULAR  Se debe evitar la administración de drogas irritantes, se puede aplicar soluciones acuosas, suspensiones o soluciones oleosas, dependiendo de su liposolubilidad se dará o no un efecto prolongado.  Cuando los volúmenes son mayores de 5cc se deben dividir en dos  Las suspensiones o las soluciones oleosas sirven de deposito, como la penicilina, las hormonas en suspensión, la insulina nPh, etc. 16
  • 17. INDICACIONES DE LA VÍA INTRAMUSCULAR Tener cuidado con los pacientes en tratamiento con anticoagulante, anticoagulante plaquetarios, antitromboticos o tromboliticos por el peligro de hemorragias ya que sistema de coagulación se encuentra alterado. Drogas que por su pH tan alto o tan bajo no se puede aplicar por dicha vía ya que pueden provocar lesión al tejido. Ejemplo: la disfenildihitantoina sódica cuyo pH es mayor de 7. 17
  • 18. 5. VIA INTRAVENOSA  Se pueden administrar grandes volúmenes, drogas que son irritantes por otras vías como difenildihidantohina, glicosidicos cardiacos, dipirona, etc.  No se pueden aplicar suspensiones oleosas ya que pueden formar émbolos.  Por esta vía los efectos de la droga es rápido pero usualmente de época duración.  Drogas aspirogenas y preferiblemente tener una presión osmótica similar a la sanguínea. 18
  • 19. 6. VÍA INTRARRAQUÍDEA  Se usa en anestesia y analgesia cuando se requiere un efecto rápido y cuando no se desea un efecto sistémico si no local.  La droga se administra en el segundo espacio lumbar, en el espacio subaracnoideo, en donde hay bastante LCR.  La droga puede difundir en sentido cefálico y producir efecto secundarios importantes, como bloqueo simpático; esta difusión depende de la posición del paciente y de la densidad o baricidad del anestésico, entre mas denso sea menor es su difusión.  Ejemplo: lidocaína hiperbárica al 5% cuya densidad es de 1,0265 Bubivacaina al 0,5% cuya baricidad es de 1.0207. 19
  • 20. 7. VIA PERIDURAL  Las drogas se administrar en el espacio peridural, conocido también como epidural o extra dural, en la porción cervical, torácica o lumbar de la medula espinal. A nivel lumbar tiene el máximo diámetro que es de 5 mm, por eso se usa este lugar con mucha frecuencia  Cuando se administra un anestésico se puede conseguir un bloqueo simpático señorial o moto sensorial.  Se pueden administra grandes volúmenes de forma continua con un catéter hay que tener cuidado de no aplicar la droga en un vaso o en el espacio suracnoideo. 20
  • 21. BIODISPONIBILIDAD  Es la fracción de las dosis administrada de una droga que alcanza inalterada la biofase y la velocidad a la cual se produce el fenómeno. Factores para tener en cuenta  La fracción de la dosis administrada que llega a la biofase que se cuantifica por medio del área bajo la curva(a,b,c) concentración/tiempo.  El tiempo en el cual se absorbe la droga, que se cuantifica mediante los parámetros Cmax(concentración máxima) y Tmax(tiempo al cual se consigue dicha concentración máxima). 21
  • 22.  También es posible que tengan Cmax y Tmax pero difieren en el área bajo la curva concentración-tiempo.  Por lo tanto es necesario considerar otros factores antes mencionados para poder decir si dos o mas medicamentos tienen o no igual disponibilidad.  Cuando una droga se administra por vía intravenosa se considera que tiene una disponibilidad del 100.  Es posible que dos o mas drogas tengan igual área bajo curva concentración-tiempo y sin embargo difieran en el Cmax y Tmax a pesar de tener iguales:  Principios activos  Cantidad de principios activos  Forma química del principio activo  Forma farmacéutica  Excipientes 22
  • 23.  La biodisponibilidad se expresa en porcentaje, sin embargo es necesario recalcar que la biodisponibilidad varia por muchos factores tanto inherentes al fármaco como al paciente. Factores inherentes al medicamento tenemos:  Estructura química  Liposolubilidad  Fuerza de compresión de la forma farmacéutica  Velocidad de desintegración  Velocidad de disolución  Cantidad y calidad de los excipientes Factores inherentes al paciente:  PH del medio  Velocidad del vaciamiento gástrico  Peristaltismo intestinal  Patología existentes  Metabolismo del primer paso Muchas drogas pueden tener alta absorción pero por tener un metabolismo de primer paso elevado, presenta baja biodisponibilidad, especialmente, biodisponibilidad absoluta. 23
  • 24.  Cuando se administra prodrogas se requieren del metabolismo del primer paso para que se conviertan en los metabolitos activos, por lo tanto la biodisponibilidad es baja, lo cual no se significa que las drogas tengan baja actividad sino todo lo contrario.  Ejemplo:  El enalapril que debe convertirse en enalaprilato para ser activo  El cilazapril y el quinapril y drogas como la lobastatina y sinvatatina, se administran por vía oral. Biodisponibilidad absoluta, es aquella que resulta cuando se compara la biodisponibilidad oral o área bajo la curva concentración- tiempo con la BIODISPONIBILIDAD I.V. de la misma. Biodisponibilidad relativa, es aquella en donde se compara la biodisponibilidad oral o área bajo la curva concentración-tiempo de un fármaco con la oral de un estándar. esto depende del tipo de droga, así en los analgésicos orales se suele usar como estándar la aspirina. 24
  • 25.  Hay mecanismo de transporte de drogas como el de la glicoproteína-p(P-gp) y el del péptido transportador de aniones orgánicos(OATP) que puede afectar la biodisponibilidad de muchas drogas ANTIHISTAMINICO TERFENENADINA, ASTETEMISOL, FEXOFENADINA ESTEROIDEOS ALDOSTERONA, DEXAMETASONA CLIC. CARDIACOS DIGOXINA ANTIDIARREICOS LOPERAMIDA ANTIINFECCIOSOS IVERMECTINA ANTICANCEROSOS VINBLASTINA TABLA NO. 2 CLASE DE DROGAS AFECTADAS POR EL TRANSPORTADOR DE GLICOPROTEINA 25
  • 26. NIVELES SÉRICOS El sitio mas importante de unión es la albumina, en donde hay por lo menos cuatro sitios de unión, llamados locus. Al locus 1 se unen drogas como warfarina, dicumarol sulfas, sulfonamidas, aines, quinolonas de primera generación, furosemida, etc. Locus 2 el diazepam y otras benzodiansepinas, aines, cloxacilina. En el Locus 3 Digoxina En el Locus 4 tamoxifeno 26
  • 27.  Algunas drogas pueden desplazar otras, por ejemplo, la tolbutamida es desplazada por sulfas y por salicilatos lo que aumenta su efecto farmacológico.  Hay situaciones donde se debe monitorear la respuesta clínica del paciente con parámetros como la frecuencia cardiaca, la presión arterial, glicemia, colesterol total, tiempo de sangría, tiempo de coagulación, etc, que los niveles séricos.  Hay droga que se monitorean mejor mediante la relación valle-pico, que no es otra cosa que la relación entre la concentración valle y la concentración pico. 27
  • 28. DISTRIBUCIÓN El volumen de distribución cambia por factores como edad, sexo, peso, patologías, etc. La drogas mas liposolubles se distribuyen mas fácilmente por las membranas biológicas. Drogas como la heparina no fraccionada, se distribuyen solo al volumen sanguíneo, los aminoglusidos se distribuyen por todo el espacio extracelular y el alcohol etílico lo hace a toda el agua corporal 28
  • 29. Modelos para explicar la distribución de las drogas:  Monocompartamental: Homogéneo al organismo.  Bicompartamental: Implica la existencia de 2 compartimientos ( central y periférico).  Multicompartamental: Cada tejido es considerado un compartimiento diferente. 29
  • 30. METABOLISMO Las drogas sufren biotransformación para poder ser eliminadas. Fase I: Reacción de oxidación, reducción, hidrolisis Fase II: Conjugación con acido glucuronido, sulfato, glutatión, aminoácidos, etc. Aunque la mayoría de metabolitos son inactivos, hay excepciones como el 6- glucuronido de morfina que es mas activo que la morfina, o el 3-glucuronido que es anti analgésico. Algunos glucuronido se eliminan vía biliar y una ves se hidrolizan en intestino y son nuevamente reabsorbidos. 30
  • 31. SITIOS DE BIOTRANSFORMACIÓN Desde el estomago hasta el recto, Hígado. Pulmones, riñones, placenta pueden metabolizar las drogas. Entre las enzimas que metabolizan las drogas, las mas importantes son:  Monooxigensa del citocromo P450  Reductasa de NADPH-citocromo P450 Se han secuenciado por el momento 49 genes que codifican los citocromos P450, cada uno de los cuales genera numerosas isoformas. 31
  • 32. FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO DE LAS DROGAS  Inducción o inhibición enzimática Ejemplo: Eritromicina, cimetidina y ketoconazol ( Inhibidores enzimáticos)  Factores genéticos: Muchas veces estos factores no son ni investigados ni tenidos en cuenta cuando un paciente presenta efectos diferentes a una droga. 32
  • 33. REACCIONES ADVERSAS “Una reacción nociva y no deseada que se presenta después de la administración de un fármaco a dosis utilizadas normalmente en la especie humana, para la profilaxis, diagnostico o tratamiento de una enfermedad o para la modificación de cualquier función fisiológica”. 1. Reacción tipo A (dependiente de la dosis) 2. Toxicidad. 3. Reacción tipo B (independiente de la dosis) 4. Alergias e hipersensibilidad. 33
  • 34. FARMACOVILGILANCIA  Es una actividad de la salud publica, que comunica sospecha de una reacción adversa.  En Colombia esto se lleva a cargo por el instituto de vigilancia de medicamentos y alimentos. (INVIMA). 34
  • 36. FARMACOGENETICA  La farmacogenetica estudia las modificaciones a las respuestas a las drogas que están mediadas por trastornos genéticos. Aunque puede haber muchos trastornos genéticos, solo los que se traducen en cambios en la respuesta a las drogas pueden clasificarse dentro de la farmacogenetica. 36
  • 37. FARMACOGENETICA Y FARMACOGENOMICA  La farmacogenetica y la farmacogenomica son palabras que suelen usarse como sinónimos pero no lo son ya que la farmacogenomica estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para desarrollar nuevas vías de tratamiento.  El objetivo final de la farmacogenomica es la creación de fármacos a la medida para cada paciente y adaptados a sus condiciones genómicas. 37
  • 38. IMPORTANCIA DE FARMACOGENETICA Y FARMACOGENOMICA  La farmacología del futuro pretende realizar una terapéutica individualizada monitorizando el cociente beneficio / riesgo en los sujetos; es decir, determinar el fármaco de elección para la manifestación especifica de la enfermedad en el sujeto y la dosis apropiada para conseguir el efecto terapéutico, minimizando el riesgo de reacciones adversas-, utilizando técnicas de análisis molecular, PCR y southern blot para determinar DNA y mutaciones puntuales descritas que alteran el funcionamiento. 38
  • 39. FARMACODINAMIA  Es la acción de los fármacos y efectos que tiene en el organismo vivo  Como es bien conocido por usted, mas del 90% de las drogas actúan gracias a su interaccion química con macromoléculas de nuestro llamadas receptores. Al realizarse la interaccion se producen cambios conformacionales en dichas macromoléculas que alteran la permeabilidad de las membranas biológicas, generando cambios bioquímicos, fisiológicos, etc. 39
  • 40. FARMACODINAMIA  Cada fármaco es captado atravez de un receptor, que están hechos de ligandos endógenos y las drogas compitan con estos ligandos endógenos, produciendo un efecto agonista, agonista parcial, agonista inverso o antagonista al que produce el ligando. 40  Cada receptor es dinámico, están en constante cambio tanto en numero como en sensibilidad.  La exposición crónica de un receptor a un ligando produce descensibilizacion de los receptores o respuesta adaptativa, la cual es muy común en los seres vivos, esta tolerancia aguda se conoce como taquifilaxia, como sucede con los famosos vaso contrictores nasales y otras drogas que liberan catecolaminas.
  • 41. FARMACODINAMIA Tambien se puede producir una reducción en el numero de receptores presentes en la superficie celular, esto se llama down regulation. Hay varias teorías para explicar este fenómeno, una de ellas habla de la disminución del ARNm para el receptor beta adrenérgico al ser expuesto constantemente a estas drogas; también cuando se incrementan los niveles de AMPc ya sea por mecanismo mediados o no por receptores, también se disminuyen los nivel de ARNm 41
  • 42. FARMACODINAMIA La desensibilización puede ser:  Homologa, cuando solo se dismininuye la respuesta que proviene del receptor del receptor o los receptores que están siendo estimulados por la droga  Heterologa, cuando diversos receptores para diferentes hormonas se afectan simultáneamente, ya que la retroalimentación negativa es común a todos los receptores 42
  • 43. FARMACODINAMIA  Asi como hay desensibilización, se puede producir hipersensibilización cuando el receptor es bloqueado por mucho tiempo como sucede con el uso crónico de betabloqueantes, a este fenómeno se le llama Up regulation, que también se produce por ejemplo con el aumento de estrógenos se aumenta la sensibilización a los receptores beta uterinos. 43
  • 44. FARMACODINAMIA  En los receptores hay uno o mas dominios transmembranales; unos encargados de unión de la droga y otros encargado de la producción del efecto, algunas veces los receptores son enzimas, acidos nucleicos, multiples unidades de macromoléculas ligadas a canales ionicos, ligados a la proteína G 44
  • 45. RECEPTORES LIGADOS A ENZIMAS  Las proteínas cinasas receptoras: actúan por fosforilacion de otras proteinas, muchas actuan por fosforilacion de la tirosina o receptores tirosina kinasa. Como los de la insula, factores de crecimiento plaquetario, neural, fibroelastico, epidérmico; estos receptores presentan una cadena polipeptidica con un dominio extracelular y uno intracelular con actividad catalítica tirosinakinasa o actividad guanilato ciclaso. 45
  • 46. RECEPTORES LIGADOS A PROTEINA G  Los receptores acoplados a proteína G, de los cuales se conocen mas de quinientos, estan formados por siete dominios o regiones homofóbicas transmembranales identificados por números romanos, que corresponden a alfa hélices, que se encuentran conectados por tres asas, lazos o puentes hidrofilicos intracelulares o citosolicos y tres extracelulares. 46  Entre los receptores acoplados a proteínas G, están la mayor parte de los receptores para neurotransmisores y hormonas entre ellos tenemos: adrenérgicos, colinérgicos muscarinicos, eicosanoides, histaminergicos, etc.  Una celula puede expresar diferentes tipos de proteinas G, definidas por la especificidad de la sub unidad alfa de la proteína, asi hay subunidad alfa s o Gs como acoplado a beta adrenérgicos.
  • 47. RECEPTORES LIGADOS A IONES  Entre estos tenemos colinérgico nicotínico, GABA, glutamato, aspartato, etc. estos receptores tienen múltiples unidades, formados por subunidades que contienen de 2 a 14 o mas dominios transmembranales.  Las señales iniciadas por estos receptores modifican el potencial de membrana de tal forma que entran o salen iones o se bloquea la entrada o salida de ellos, asi cuando el receptor nicotínico se permita la entrada de mas de 10 millones de iones de Na por segundo a la celula. 47
  • 48. RECEPTORES ASOCIADOS A FACTORES DE TRANSCRIPCION Los receptores para hormonas esferoidales, hormonas tiroideas, vitamina D, retinoides, etc, son proteinas solubles citosolicas que unen DNA y regulan la transcripción de genes. Varias teorías que tratan de explicar la interacción droga receptor:  Teoria de la ocupación del receptor  Teoria de la velocidad de ocupación del receptor  Teoria de la inactivación de los receptores 48
  • 49.  Según esta teoría, un receptor puede producir un efecto solo cuando esta unido a un determinando numero de receptores, esto depende de la concentración de la droga. 49  Esta teoría se basa en que la respuesta se produce no por la ocupación de los receptores por el agonista, sino por la velocidad de la combinación droga- receptor.
  • 50.  Este modelo propone que una droga X se combina con un receptor, con una determinada velocidad kl y de disociacion k2, para formar un complejo droga-receptor. Esto hace que dicho receptor se inactive, ya que no puede ser ocupado por otras drogas Despues que una droga se une al receptor y provoca cambios en el es posible que generen primeros y segundos mensajeros: AMPc, trifosfato de inositol (IP3) 50
  • 51. Tenemos a los Agonistas y antagonistas. 51
  • 52. Las drogas que son capaces de estimular los receptores; como la acetilcolina, la adrenalina, la histamina, etc. 52
  • 53.  Agonistas parciales, son activos parcialmente; como la buprenorfina que es un opiode similar a la morfina  Agonistas inversos, son aquellos que modifican al receptor de tal forma que no responden al agonista, esto sucede mucho con los receptores adrenergicos 53
  • 54.  Las que impiden la acción de drogas actuando en el mismo receptor; como la atropina que bloquea la acción de la acetilcolina, el propranolol que antagoniza a la adrenalina a nivel de los receptores beta adrenérgicos, la loratadina que antagoniza a la histamina en los receptores H3 54
  • 55. Químico Competitivo No competitivo Sinergismo de suma Sinergismo de potenciación Sinergismo de facilitación 55
  • 56. EXCRECION DE DROGAS  Las drogas se pueden eliminar como tales o como metabolitos.  Se eliminan por vía renal o por otras vias.  La velocidad de excreción de una droga depende de factores como la concentración del fármaco y la capacidad del órgano para eliminarlo. 56
  • 57.  Las drogas a nivel renal pueden sufrir tres procesos:  FILTRACION: Solo se filtra la porción libre en el plasma y dependen del flujo sanguíneo renal y del estado del riñón.  REABSORCION: En los túbulos las drogas o los metabolitos pueden estar en forma ionizada o no ionizada dependiendo del pka de la droga y del ph del filtrado glomerular. 57
  • 58. Algunas drogas muy acidas y muy pocas básicas pueden pasar de sangre al filtrado glomerular mediante la utilización de transportadores.  En el organismo hay transportadores para el acido úrico, para la colina y para sustancias neutras.  Hay que recordar que drogas que están fuertemente unidas a las proteínas plasmáticas y se secretan de forma deficiente solo la parte libre es la que se une al transportador. 58
  • 59.  Cuando una droga se elimina exclusivamente por filtración glomerular y no esta unida a las proteínas plasmáticas, su cleareance es igual a la velocidad de filtración glomerular.  Cuando una droga esta fuertemente unida a las proteínas plasmáticas y solo se elimina por secreción tubular, tiene un cleareance igual al flujo sanguíneo renal. 59
  • 60. SE PUEDE PRODUCIR NEFROTOXICIDAD LA CUAL SE ASOCIA A:  Factores de riesgo por fármacos relacionados con el paciente son: o La edad (>60 años). o Insuficiencia renal subyacente (TFG <60 ml/min/1,73m²). o Diabetes. o Insuficiencia cardiaca. o Septicemia. 60
  • 61. MEDIDAS PREVENTIVAS  Usar fármacos no nefrotoxicos cuando sea posible.  Identificar y corregir los factores de riesgo relacionados con el paciente.  Determinar la función renal inicial antes de comenzar la administración de fármacos nefrotoxicos para ajustar la dosis.  Vigilar la función renal y los signos vitales durante el tratamiento.  Evitar combinaciones de fármacos nefrotoxicos. 61
  • 62. ELIMINACION HEPATICA  La secreción biliar usa transportadores para drogas acidas, básicas y neutras.  Generalmente las drogas eliminadas por esta vía son polares y los conjugados tienen un peso molecular mayor de 500 Daltons.  Las drogas que se eliminan por vía biliar usualmente lo hacen en forma de glucoronido, que en el intestino se hidrolizan y al quedar libre el fármaco se reabsorbe. 62
  • 63. Entre las drogas que se eliminan por esta vía: Estrógenos. Testosterona. Vitamina A. Cloranfenicol. Rifampicina. Digoxina Espirinolactona Acido Valproico 63
  • 64. Muchas drogas son depuradas por el hígado en forma deficiente, debido a su alta unión a las proteínas plasmáticas como: Alprazolan Cafeina Carbamacepina Clofibrato Clonacepam Diacepam Metrodinazol 64
  • 65. Hay drogas que se extraen en forma rápida por el hígado, de manera que después de una sola pasada por el son extraídas, como: Alfentanilo Lidocaína Morfina Nitroglicerina 65
  • 66. OTRAS VIAS DE ELIMINACION  Por vía inhalatoria se eliminan gases o líquidos volátiles como la gran mayoría de anestésicos generales.  Las drogas salen primero del cerebro y por ultimo del tejido adiposo.  Por el sudor se eliminan sustancias de bajo peso molecular, como los bromuros, yoduro, etc. 66
  • 67. TERAPIA GENETICA  La terapia génica consiste en el tratamiento, prevención o eliminación de alguna enfermedad mediante la transferencia de DNA o el uso de genes para reemplazar algún gen que esté alterado, que codifiquen para un antígeno de origen infeccioso, tumoral, o para moléculas inmunoreguladoras de la respuesta inmune. 67
  • 68. DEFECTO CONGENITO/DEFICIENCIA  Inmunodeficiencia severa combinada/Adenosina deaminasa.  Hipercolesterolemia familiar/Lipoproteina de baja densidad.  Enfisema/ α1-antitripsina.  Citrulinemia/ Arginosuccinatosintasa  Hemofilia A/Factor IX  Talasemia/ α-globina 68
  • 69. MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE GENES Los métodos de transferencia de genes se dividen en:  Métodos ex vivo  Métodos in vivo 69
  • 70. METODO IN VIVO  Este tratamiento consiste en la administración sistémica de la construcción génica de interés. Aunque el ADN puede administrase de manera directa, por lo general se utlizan vectores que facilitan el proceso de transferencia del gen y permitan la entrada y localización intracelular del mismo, de tal manera que se obtenga un gen funcional.  Este tratamiento incluye la obtención previa de células de un tejido u órgano del paciente. Después, se hace la separación de las células y se cultivan en tejidos in vitro y las células son transfectadas por el gen terapéutico utilizando un vector. METODO EX VIVO 70
  • 71. ÉTICA Y TERAPIA GÉNICA  El uso de la terapia génica se ha enfocado a enfermedades que amenazan la vida, como el cáncer. Los tratamientos convencionales han fallado; sin embargo, las ventajas de esta terapia son de gran esperanza y sobrepasan los posibles riesgos. 71
  • 72. CASO CLINICO  Paciente de 74 años, de sexo masculino, con historia familiar de hipertensión arterial, que en reiteradas oportunidades se le registraron cifras elevadas de PA, con un promedio de190/100mmhg. El paciente no se adhiere al régimen higiénicodietética. El fármaco seleccionado es un agente diurético  La primera droga en pacientes ambulatorios se utiliza la hidroclorotiazida, la -furosemida y la espirolactona, por vía enteral  Se administran por vía parenteral la dopamina en dosis baja de 2 a 3gramos hidroclorotiazida  Es un diurético tiazídico utilizado para el tratamiento del edema y de la hipertensión.  Mecanismo de acción antihipertensivo:  Fase 1: disminución de la volemia  Fase 2: genera baso dilatación 72
  • 73.  Mecanismo de acción diurética:  Los diuréticos tiazídicos aumentan la excreción de sodio, cloruros y agua, inhibiendo el transporte iónico del sodio a través del epitelio tubular renal. El mecanismo principal responsable de la diuresis es la inhibición de la reabsorción del cloro en la porción distal del túbulo.  Efectos adversos: Hipopotasemia, hipomagnesemia, alcalosis metabólica, hiperglucemioa, hipercolesterolemia, hipertriglicemia.  Interacciones: Cuando se administra la hidroclorotiazida con otro diuréticoo antihipertensivo, se observan efectos aditivos, lo cual es aprovechado para aumentar su efectividad. Sin embargo puede producir hipotensiones por lo que es necesario ajustar las dosis necesarias para cada paciente. Además los diuréticos etiaziricos reducen la excreción renal del litio, por lo que puede aumentar la toxicidad de este antihipertensivo.  El uso concomitante del hidroclorotiazida con hamilosida, espirolaciona otriamterena puede reducir el riesgo de una hipokalemia.  FUROSEMIDA  La furosemida es un diurético de asa de la familia de las sulfonamidas utilizado en el tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis y enfermedad renal,incluyendo el síndrome nefrótico. También se utiliza en el tratamiento de la hipertensión ligera o moderada y como adyuvante en las crisis hipertensivas y edema pulmonar agudo.  Mecanismo de su efecto antihipertensivo:  Tiene un efecto antihipertensivo debido a una reducción de la volemia aumentando la velocidad de filtración glomerular y reduciendo el gasto cardíaco, más tarde el gasto cardíaco puede volver a su valor inicial pero las resistencias periféricas permanecen bajas, lo que resulta en una reducción de la presión arterial. 73
  • 74.  Mecanismo de acción diurético:  Su efecto diurético inhibiendo la resorción del sodio y del cloro en la porción ascendiente del asa de Henle. Estos efectos aumentan la excreción renal de sodio, cloruros y agua, resultando una notable diuresis. Adicionalmente, la furosemida aumenta la excreción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, bicarbonato, amonio y fosfatos.  Efectos adversos:  La poliuria producida por el tratamiento confurosemida puede producir una pérdida excesiva de fluidos con la correspondiente deshidratación y desequilibrio electrolítico.  Hiperuricemia asociada a deshidratación, lo que debe evitarse en particular en los enfermos con gota, Intolerancia a la glucosa.  Interacción:  Son posibles efectos antihipertensivos aditivos si la urosemida se utiliza en combinación con otros fármacos que reducen la presión arterial incluyéndose entre estos la nitroglicerina.  La hipovolemia e hiponatremia predisponen a episodios de hipotensión aguda al iniciarse un tratamiento con inhibidores de la ECA. Aunque la furosemida y los inhibidores de la ECA se utilizan en combinación de forma rutinaria en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, al iniciarse un tratamiento de esta naturaleza se recomiendan dosis conservadoras.  CONCLUSION:  Existen variados fármacos para tratar la Hipertensión Arterial, ya sea por vía enteral y parenteral, como los nombrados anteriormente.  Pero si existe un tratamiento terapéutico y no es acompañada por una dieta adecuada este fármaco no tiene un efecto positivo en el paciente. 74
  • 75. 75