11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt

Masculino de 29 años. Por hernia de disco lumbar, intervención quirúrgica hace 10
años, no secuelas. Hábitos tabáquico y alcohólico negados.
Padecimiento actual: lo inicia el 27 de abril del presente año, al sufrir accidente
automovilístico en carretera, lo que condicionó lesión esplénica grado V, lesión
hepática grado I, estallamiento del estómago de 3 cm a nivel de fundus gástrico y
vasos cortos y hemoperitoneo de 3000 ml. Por tal motivo se efectuó fuera de éste
Hospital esplenectomía, rafia hepática, sutura de estómago en dos planos, por lesión
yeyunal incidental sutura intestinal en dos planos, limpieza y lavado de cavidad
abdominal. Paso a terapia intensiva y se manejo con sondas nasogástrica, drenaje
urinario, soluciones y múltiples transfusiones sanguíneas. Al sexto día presenta fuga
de contenido intestinal a través de la herida quirúrgica, por donde se visualiza mucosa
intestinal, se continua manejando con soluciones y se envia a éste hospital al vigesimo
día de postoperatorio. Ingresa al Hospital con TA 100/70, FC 110 Resp 22 Temp
37.4°C
Consciente, colaborador, pálido, regular hidratación. Cardiopulmonar sin fenómenos
agregados. Abdomen con herida quirúrgica media supraumbilical, con moderada
distensión, no datos de irritación peritoneal, pero en su tercio medio se observa asa
intestinal yeyunal por donde drena contenido intestinal y pozos de café. Se inicio
manejo con nutrición parenteral y se solicita TAC de abdomen, sin embargo, en forma
súbita presenta hemorragia de tubo digestivo alto, manifestado por melena y
hematoquésia, que lo lleva a choque hipovolémico.
1. Anatomicamente el sangrado del tracto
digestivo alto (STGA) involucra desde la boca
hasta:
a) Esófago
b) Estómago
c) Primera porción del duodeno
d) Ligamento de Treitz
e) Tercio superior de yeyuno
PREGUNTA 1
d
2. Los estudios endoscópicos han mostrado
que en el 75% de los casos de STDA, el factor
común es:
a) Enfermedad ácido péptica
b) Úlcera gástrica
c) Úlcera duodenal
d) Varices esofágicas
e) Gastrítis erosiva
PREGUNTA 2
a
3. Las úlceras del tracto digestivo alto que
sangran con mayor frecuencia, son:
a) Esófagicas
b) Gástricas
c) Duodenales
d) Anastomóticas
e) Neoplásicas
PREGUNTA 3
C
4. El aumento en frecuencia del sangrado por
úlceras gástricas, se ha atribuido a:
a) Violencia y estrés
b) Enfermedad ácido-péptica
c) Disponibilidad de bloqueadores H2
d) Uso mayor de analgésicos
antiinflamatorios no esteroideos (AINS)
e) Alcoholismo y malos hábitos dietéticos
PREGUNTA 4
d
5. La disminución de los ingresos hospitalarios
por STDA se ha atribuído a:
a) Disminución del alcoholismo
b) Tratamiento laparoscópico de la hernia
hiatal
c) Disponibilidad de bloqueadores H2
d) El uso de AINES
e) El uso de paracetamol
PREGUNTA 5
C
6. La mortalidad por STDA es de
aproximadamente:
a) 1.5 a 3%
b) 4 a 9%
c) 10 a 20%
d) 21 a 30%
e) 31 a 35%
PREGUNTA 6
C
7. Son factores de riesgo de STDA los
siguientes, EXCEPTO:
a) Edad menor de 55 años
b) Coagulopatías
c) Magnitud del sangrado
d) Resangrado
e) Inmunosupresión
PREGUNTA 7
a
8. Entre las causas del STDA se encuentran
las siguientes, EXCEPTO:
a) Lesión de Dieulafoy
b) Fístulas aortoentéricas
c) Síndrome de Mallory-Weiss
d) Cáncer de páncreas
e) Esofagítis y hernia hiatal
PREGUNTA 8
d
9. Los mecanismos por los que se producen
las úlceras gástricas y duodenales, son los
siguientes, EXCEPTO:
a) Infección por H. pylori
b) Disminución en la síntesis de
prostaglandinas
c) Aumento en la producción de ácido
clorhídrico
d) Uso de AINES
e) Disminución en la producción de Factor
de necrósis tumoral
PREGUNTA 9
e
10. El cuadro clínico del STDA se caracteriza
por:
a) Alteraciónes hemodinámicas,
hematoquésia y vómito
b) Falla renal, hipovolemia y melena
c) Vértigo, melena y rectorrágia
d) Hematemésis, melena y alteraciones
hemodinámicas
e) Rectorrágia, hematoquésia y
alteraciónes hemodinámicas
PREGUNTA 10
d
11. El paciente con STDA que ha perdido de
1550 a 2000 ml de sangre y presenta FC
>120x’, FR de 30 a 40x’, gasto urinario de 5 a
15 ml por hora, está ansioso y confundido, se
encuentra en un choque hipovolémico Grado:
a) I
b) II
c) III
d) IV
e) V
PREGUNTA 11
C
12. En un paciente con STDA que llega a
urgencias, además de solicitarle Bh, Qs, EGO,
Grupo sanguíneo y RH debemos pedirle:
a) Pruebas de coagulación, cruce sanguíneo y
electrolítos séricos
b) Pruebas de coagulación, PFH y electrolítos
séricos
c) Cruce sanguíneo, PFH y Teleradiografía de
tórax
d) PFH, Teleradiografía de tórax y Rx simples de
abdomen
e) Rx simple de abdomen, Cruce sanguíneo y
PFH
PREGUNTA 12
a
13. Cuál es el procedimiento de mayor utilidad
ante la sospecha de STDA:
a) Colocación de sonda de Sengstaken
Blakemore
b) Colocación de sonda nasogástrica tipo
Levin
c) Colocación de catéter subclavio
d) Rectosigmoidoscopia
e) Venodisección para catéter central
PREGUNTA 13
b
14. Si el paciente tiene STDA manifestado por
hematemésis, melena y choque hipovolémico,
requiere como primera medida la colocación
de:
a) Catéter para medir PVC y sonda de
Foley
b) Catéter subclavio calibre 18
c) Dos líneas venosas periféricas con
catéteres 18
d) Venodisección en brazo y sedación
e) Catéter de Swan-Ganz
PREGUNTA 14
C
15. En caso de STDA masivo, puede utilizarse
sangre:
a) Tipo 0 factor Rh negativo
b) Tipo AB factor Rh negativo
c) Tipo 0 sin importar el Rh
d) Cualquier tipo y factor Rh negativo
e) Tipo A factor Rh positivo
PREGUNTA 15
a
16. Independientemente del tipo de paciente
con STDA, el inicio para restablecer volúmen
circulante se inicia con:
a) Plasma fresco congelado
b) Albúmina
c) Haemacel
d) Soluciones cristaloides
e) Paquete globular
PREGUNTA 16
d
17. La solución cristaloide que contiene en
1000 ml de volúmen en meq/L 130 de sodio, 4
de potasio, 3 de calcio, 109 de cloro y 28 de
lactato, es la solución:
a) Mixta
b) Fisiológica
c) Glucosada al 5%
d) Ringer lactado o Hartman
e) Darrow
PREGUNTA 17
d
18. Debemos administrar concentrados
plaquetarios cuando las plaquetas se
encuentren por debajo de:
a) 200,000
b) 160,000
c) 130,000
d) 100,000
e) 70,000
PREGUNTA 18
e
19. El alargamiento del tiempo de protrombina
se resuelve con:
a) Paquete globular
b) Plasma fresco
c) Concentrado plaquetario
d) Soluciones cristaloides
e) Solución Darrow
PREGUNTA 19
b
20. Si a un paciente con STDA masivo, se le
va a realizar endoscopía, es conveniente en
forma previa:
a) Colocar catéter de Swan Ganz
b) Realizar intubación endotraqueal
c) Dar sedación
d) Colocar catéter central para PVC
e) Transfundir tres unidades de sangre
PREGUNTA 20
b
21. El estudio que diagnostíca con mayor
certeza el STDA es:
a) El lavado gástrico
b) La serie esófago gastroduodenal
c) La endoscopía del tracto digestivo
superior
d) La resonancia magnética
e) Los eritrocitos marcados con medios
radioisotópicos
PREGUNTA 21
C
22. En STDA, el estudio que identifica el
origen, valora la posibilidad de resangrado y
trata de cohibir la hemorrágia, es:
a) El lavado gástrico
b) La serie esófago gastroduodenal
c) La endoscopía del tracto digestivo
superior
d) La resonancia magnética
e) Los eritrocitos marcados con medios
radioisotópicos
PREGUNTA 22
C
23. Son terapeúticas que se utilizan através de
la endoscopía para detener el STDA,
EXCEPTO:
a) Agentes corrosivos con ácido clorhídrico
b) Agentes tópicos de colágena o
fibrinógeno
c) Agentes inyectables como la adrenalina
y el etanol
d) Agentes térmicos como la
electrocoagulación
e) Agentes mecánicos como los hemoclips
PREGUNTA 23
a
Se realiza endoscopio con hallazgos de 1000 ml de coagulos,
y con los siguientes panoramas:
a) Hemorragia de área de sutura anastomótica.
b) Úlcera gástrica sangrante
c) Úlcera duodenal sangrante
d) Sangrado por úlceras agudas
e) Sangrado por várices esofágicas
f) Sangrado tipo Mallory-Weiss
24. Un paciente anciano con enfermedad
concomitante que curso con inestabilidad
hemodinámica por STDA por hemorrágia
arterial de una úlcera activa y que se controló
con endoscopía, requiere:
a) 0bservación y no tratamiento quirúrgico
b) Dos tratamientos más de esclerosis de
la úlcera por endoscopía
c) Lavado gástrico con agua helada cada 8
hs por 72 hs
d) Cirugía urgente
e) Cirugía electiva
PREGUNTA 24
e
25. Son parámetros que requieren cirugía de
urgencia en STDA, EXCEPTO:
a) Disminución de la PVC de 5 cmH20 en 15 min
b) Disminución de la presión sistólica de 15
mmHg en 15 min
c) Sangrado calculado en 200 ml por hora, sin
hematemésis y con o sin melena
d) Sangrado de más de 600 ml por hora,
detectado por la presencia de hematemésis
con o sin melena
e) Sangrado que requiere transfusión de más de
2000 ml en 24 hs o más de 4000 ml en 48 hs
PREGUNTA 25
C
26. El tratamiento quirúrgico de elección en
úlcera prepilórica o antral no maligna, con
hemorrágia aguda es:
a) Gastrectomía total
b) Gastrectomía distal del 60% con Billroth I
c) Antrectomía con Billroth II
d) Ligadura del vaso sangrante con
vagotomía troncular y drenaje
e) Ligadura del vaso sangrante con
vagotomía de células parietales
PREGUNTA 26
b
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
27. En STDA por úlcera gástrica hemorrágica
localizada en curvatura menor a nivel de la
incisura angularis es:
a) Gastrectomía total
b) Gastrectomía distal del 60% con Billroth I
c) Antrectomía con Billroth II
d) Ligadura del vaso sangrante con
vagotomía troncular y drenaje
e) Ligadura del vaso sangrante con
vagotomía de células parietales
PREGUNTA 27
b
28. En un paciente anciano con inestabilidad
hemodinámica, con varios episodios de
hipovolemia y que ha requerido múltiples
transfusiones, se sugiere:
a) Gastrectomía total
b) Gastrectomía distal del 60% con Billroth I
c) Antrectomía con Billroth II
d) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía
troncular y drenaje
e) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía
de células parietales
PREGUNTA 28
d
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
29. En un paciente con STDA por úlcera
duodenal, se recomienda:
a) Gastrectomía total
b) Gastrectomía distal del 60% con Billroth I
c) Antrectomía con Billroth II
d) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía
troncular y drenaje
e) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía
de células parietales
PREGUNTA 29
d
30. En gastrítis erosiva con hemorrágia y
donde ha fracasado la terápia médica
(prostaglandinas, sucralfato, bloqueadores H2,
omeprazol), la endoscopía y la arteriografía, y
continúa amenazada la vida, se recomienda:
a) Gastrectomía total
b) Gastrectomía distal del 60% con Billroth I
c) Antrectomía con Billroth II
d) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía
troncular y drenaje
e) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía
de células parietales
PREGUNTA 30
a
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
31. El tratamiento de elección en várices
esofágicas sangrantes, es:
a) Vasopresina
b) Somatostatina
c) Escleroterapia
d) Balón de Sengstaken-Blakmore
e) Cirugía con derivación venosa (porto-
cava, meso-cava, espleno-renal) o
transección esofágica
PREGUNTA 31
C
32. Las complicaciones esperadas en el
postoperatorio de cirugía gástrica por STDA
son, EXCEPTO:
a) Absceso intraabdominal
b) Sangrado postoperatorio
c) Infección herida quirúrgica
d) Colangítis purulenta
e) Fístula en sitio de anastomósis
PREGUNTA 32
d
33. Son indicadores que pueden predecir
resangrado en pacientes controlados de
STDA, EXCEPTO:
a) Edad mayor de 60 años
b) Hb mayor de 13g/dl
c) Presión sistólica menor de 100 mmHg
d) Estado de choque persistente
e) Sangre fresca y roja en el lavado
nasogástrico
PREGUNTA 33
b
1 de 77

Recomendados

SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS por
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISSINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITIS
SINDROME COMPARTIMENTAL Y PANCREATITISnaylamp
687 vistas39 diapositivas
Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein... por
Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein...Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein...
Bolivia, Apertura, Obertura, Clásico, Conquista, Conquistador, Modeling, Rein...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
119 vistas7 diapositivas
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ... por
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ...Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Novias, Enamoramiento, Día de San Valentín, ...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
131 vistas7 diapositivas
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo... por
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...Ángel Blanco Miguel Carranz Montalv
69 vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a 11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt

Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas por
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasFuria Argentina
43K vistas53 diapositivas
Hemorragia digestiva por
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestivavicggg
936 vistas37 diapositivas
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas por
Hemorrafgia de Vias Digestivas AltasHemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altascatola25
385 vistas26 diapositivas
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx por
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxHEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxssuserd469eb1
37 vistas60 diapositivas
Examen de la residencia medica 2022.pdf por
Examen de la residencia medica 2022.pdfExamen de la residencia medica 2022.pdf
Examen de la residencia medica 2022.pdfCINTHYABALBOA
21 vistas18 diapositivas
Hemorragia de tubo digestivo por
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoCFUK 22
8.1K vistas39 diapositivas

Similar a 11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt(20)

Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas por Furia Argentina
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina43K vistas
Hemorragia digestiva por vicggg
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
vicggg936 vistas
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas por catola25
Hemorrafgia de Vias Digestivas AltasHemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
catola25385 vistas
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx por ssuserd469eb1
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxHEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
ssuserd469eb137 vistas
Examen de la residencia medica 2022.pdf por CINTHYABALBOA
Examen de la residencia medica 2022.pdfExamen de la residencia medica 2022.pdf
Examen de la residencia medica 2022.pdf
CINTHYABALBOA21 vistas
Hemorragia de tubo digestivo por CFUK 22
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
CFUK 228.1K vistas
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad] por Arianna Crachiolo
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad]2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad]
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad]
Arianna Crachiolo1.3K vistas
Enarm 2145 preguntas por 3lsanto
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas
3lsanto181.9K vistas
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO por lorenagtz11
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVOSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
lorenagtz1150 vistas
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares por Lizzy Chávez Abanto
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Lizzy Chávez Abanto5.1K vistas

Más de AlejandrodelaCruz72

2. Dermatología del Adulto.ppt por
2. Dermatología del Adulto.ppt2. Dermatología del Adulto.ppt
2. Dermatología del Adulto.pptAlejandrodelaCruz72
5 vistas104 diapositivas
2. Cardiopatia Isquemica.ppt por
2. Cardiopatia Isquemica.ppt2. Cardiopatia Isquemica.ppt
2. Cardiopatia Isquemica.pptAlejandrodelaCruz72
1 vista40 diapositivas
4. Dermatología Pediátrica.ppt por
4. Dermatología Pediátrica.ppt4. Dermatología Pediátrica.ppt
4. Dermatología Pediátrica.pptAlejandrodelaCruz72
6 vistas168 diapositivas
IRIDOCICLITIS.pptx por
IRIDOCICLITIS.pptxIRIDOCICLITIS.pptx
IRIDOCICLITIS.pptxAlejandrodelaCruz72
45 vistas22 diapositivas
Síndromes neuromusculares.pptx por
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxAlejandrodelaCruz72
7 vistas58 diapositivas
Cardiopatías Congénitas.ppt por
Cardiopatías Congénitas.pptCardiopatías Congénitas.ppt
Cardiopatías Congénitas.pptAlejandrodelaCruz72
8 vistas39 diapositivas

Último

Reflejo de Cushing por
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
6 vistas4 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
79 vistas19 diapositivas
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf por
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfJUNIORDANIELCARDENAS
10 vistas18 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
24 vistas19 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
23 vistas14 diapositivas
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
52 vistas32 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf por LupithaMaran
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfMANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
LupithaMaran7 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi

11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt

  • 1. Masculino de 29 años. Por hernia de disco lumbar, intervención quirúrgica hace 10 años, no secuelas. Hábitos tabáquico y alcohólico negados. Padecimiento actual: lo inicia el 27 de abril del presente año, al sufrir accidente automovilístico en carretera, lo que condicionó lesión esplénica grado V, lesión hepática grado I, estallamiento del estómago de 3 cm a nivel de fundus gástrico y vasos cortos y hemoperitoneo de 3000 ml. Por tal motivo se efectuó fuera de éste Hospital esplenectomía, rafia hepática, sutura de estómago en dos planos, por lesión yeyunal incidental sutura intestinal en dos planos, limpieza y lavado de cavidad abdominal. Paso a terapia intensiva y se manejo con sondas nasogástrica, drenaje urinario, soluciones y múltiples transfusiones sanguíneas. Al sexto día presenta fuga de contenido intestinal a través de la herida quirúrgica, por donde se visualiza mucosa intestinal, se continua manejando con soluciones y se envia a éste hospital al vigesimo día de postoperatorio. Ingresa al Hospital con TA 100/70, FC 110 Resp 22 Temp 37.4°C Consciente, colaborador, pálido, regular hidratación. Cardiopulmonar sin fenómenos agregados. Abdomen con herida quirúrgica media supraumbilical, con moderada distensión, no datos de irritación peritoneal, pero en su tercio medio se observa asa intestinal yeyunal por donde drena contenido intestinal y pozos de café. Se inicio manejo con nutrición parenteral y se solicita TAC de abdomen, sin embargo, en forma súbita presenta hemorragia de tubo digestivo alto, manifestado por melena y hematoquésia, que lo lleva a choque hipovolémico.
  • 2. 1. Anatomicamente el sangrado del tracto digestivo alto (STGA) involucra desde la boca hasta: a) Esófago b) Estómago c) Primera porción del duodeno d) Ligamento de Treitz e) Tercio superior de yeyuno
  • 4. 2. Los estudios endoscópicos han mostrado que en el 75% de los casos de STDA, el factor común es: a) Enfermedad ácido péptica b) Úlcera gástrica c) Úlcera duodenal d) Varices esofágicas e) Gastrítis erosiva
  • 6. 3. Las úlceras del tracto digestivo alto que sangran con mayor frecuencia, son: a) Esófagicas b) Gástricas c) Duodenales d) Anastomóticas e) Neoplásicas
  • 8. 4. El aumento en frecuencia del sangrado por úlceras gástricas, se ha atribuido a: a) Violencia y estrés b) Enfermedad ácido-péptica c) Disponibilidad de bloqueadores H2 d) Uso mayor de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINS) e) Alcoholismo y malos hábitos dietéticos
  • 10. 5. La disminución de los ingresos hospitalarios por STDA se ha atribuído a: a) Disminución del alcoholismo b) Tratamiento laparoscópico de la hernia hiatal c) Disponibilidad de bloqueadores H2 d) El uso de AINES e) El uso de paracetamol
  • 12. 6. La mortalidad por STDA es de aproximadamente: a) 1.5 a 3% b) 4 a 9% c) 10 a 20% d) 21 a 30% e) 31 a 35%
  • 14. 7. Son factores de riesgo de STDA los siguientes, EXCEPTO: a) Edad menor de 55 años b) Coagulopatías c) Magnitud del sangrado d) Resangrado e) Inmunosupresión
  • 16. 8. Entre las causas del STDA se encuentran las siguientes, EXCEPTO: a) Lesión de Dieulafoy b) Fístulas aortoentéricas c) Síndrome de Mallory-Weiss d) Cáncer de páncreas e) Esofagítis y hernia hiatal
  • 18. 9. Los mecanismos por los que se producen las úlceras gástricas y duodenales, son los siguientes, EXCEPTO: a) Infección por H. pylori b) Disminución en la síntesis de prostaglandinas c) Aumento en la producción de ácido clorhídrico d) Uso de AINES e) Disminución en la producción de Factor de necrósis tumoral
  • 20. 10. El cuadro clínico del STDA se caracteriza por: a) Alteraciónes hemodinámicas, hematoquésia y vómito b) Falla renal, hipovolemia y melena c) Vértigo, melena y rectorrágia d) Hematemésis, melena y alteraciones hemodinámicas e) Rectorrágia, hematoquésia y alteraciónes hemodinámicas
  • 22. 11. El paciente con STDA que ha perdido de 1550 a 2000 ml de sangre y presenta FC >120x’, FR de 30 a 40x’, gasto urinario de 5 a 15 ml por hora, está ansioso y confundido, se encuentra en un choque hipovolémico Grado: a) I b) II c) III d) IV e) V
  • 24. 12. En un paciente con STDA que llega a urgencias, además de solicitarle Bh, Qs, EGO, Grupo sanguíneo y RH debemos pedirle: a) Pruebas de coagulación, cruce sanguíneo y electrolítos séricos b) Pruebas de coagulación, PFH y electrolítos séricos c) Cruce sanguíneo, PFH y Teleradiografía de tórax d) PFH, Teleradiografía de tórax y Rx simples de abdomen e) Rx simple de abdomen, Cruce sanguíneo y PFH
  • 26. 13. Cuál es el procedimiento de mayor utilidad ante la sospecha de STDA: a) Colocación de sonda de Sengstaken Blakemore b) Colocación de sonda nasogástrica tipo Levin c) Colocación de catéter subclavio d) Rectosigmoidoscopia e) Venodisección para catéter central
  • 28. 14. Si el paciente tiene STDA manifestado por hematemésis, melena y choque hipovolémico, requiere como primera medida la colocación de: a) Catéter para medir PVC y sonda de Foley b) Catéter subclavio calibre 18 c) Dos líneas venosas periféricas con catéteres 18 d) Venodisección en brazo y sedación e) Catéter de Swan-Ganz
  • 30. 15. En caso de STDA masivo, puede utilizarse sangre: a) Tipo 0 factor Rh negativo b) Tipo AB factor Rh negativo c) Tipo 0 sin importar el Rh d) Cualquier tipo y factor Rh negativo e) Tipo A factor Rh positivo
  • 32. 16. Independientemente del tipo de paciente con STDA, el inicio para restablecer volúmen circulante se inicia con: a) Plasma fresco congelado b) Albúmina c) Haemacel d) Soluciones cristaloides e) Paquete globular
  • 34. 17. La solución cristaloide que contiene en 1000 ml de volúmen en meq/L 130 de sodio, 4 de potasio, 3 de calcio, 109 de cloro y 28 de lactato, es la solución: a) Mixta b) Fisiológica c) Glucosada al 5% d) Ringer lactado o Hartman e) Darrow
  • 36. 18. Debemos administrar concentrados plaquetarios cuando las plaquetas se encuentren por debajo de: a) 200,000 b) 160,000 c) 130,000 d) 100,000 e) 70,000
  • 38. 19. El alargamiento del tiempo de protrombina se resuelve con: a) Paquete globular b) Plasma fresco c) Concentrado plaquetario d) Soluciones cristaloides e) Solución Darrow
  • 40. 20. Si a un paciente con STDA masivo, se le va a realizar endoscopía, es conveniente en forma previa: a) Colocar catéter de Swan Ganz b) Realizar intubación endotraqueal c) Dar sedación d) Colocar catéter central para PVC e) Transfundir tres unidades de sangre
  • 42. 21. El estudio que diagnostíca con mayor certeza el STDA es: a) El lavado gástrico b) La serie esófago gastroduodenal c) La endoscopía del tracto digestivo superior d) La resonancia magnética e) Los eritrocitos marcados con medios radioisotópicos
  • 44. 22. En STDA, el estudio que identifica el origen, valora la posibilidad de resangrado y trata de cohibir la hemorrágia, es: a) El lavado gástrico b) La serie esófago gastroduodenal c) La endoscopía del tracto digestivo superior d) La resonancia magnética e) Los eritrocitos marcados con medios radioisotópicos
  • 46. 23. Son terapeúticas que se utilizan através de la endoscopía para detener el STDA, EXCEPTO: a) Agentes corrosivos con ácido clorhídrico b) Agentes tópicos de colágena o fibrinógeno c) Agentes inyectables como la adrenalina y el etanol d) Agentes térmicos como la electrocoagulación e) Agentes mecánicos como los hemoclips
  • 48. Se realiza endoscopio con hallazgos de 1000 ml de coagulos, y con los siguientes panoramas: a) Hemorragia de área de sutura anastomótica. b) Úlcera gástrica sangrante c) Úlcera duodenal sangrante d) Sangrado por úlceras agudas e) Sangrado por várices esofágicas f) Sangrado tipo Mallory-Weiss
  • 49. 24. Un paciente anciano con enfermedad concomitante que curso con inestabilidad hemodinámica por STDA por hemorrágia arterial de una úlcera activa y que se controló con endoscopía, requiere: a) 0bservación y no tratamiento quirúrgico b) Dos tratamientos más de esclerosis de la úlcera por endoscopía c) Lavado gástrico con agua helada cada 8 hs por 72 hs d) Cirugía urgente e) Cirugía electiva
  • 51. 25. Son parámetros que requieren cirugía de urgencia en STDA, EXCEPTO: a) Disminución de la PVC de 5 cmH20 en 15 min b) Disminución de la presión sistólica de 15 mmHg en 15 min c) Sangrado calculado en 200 ml por hora, sin hematemésis y con o sin melena d) Sangrado de más de 600 ml por hora, detectado por la presencia de hematemésis con o sin melena e) Sangrado que requiere transfusión de más de 2000 ml en 24 hs o más de 4000 ml en 48 hs
  • 53. 26. El tratamiento quirúrgico de elección en úlcera prepilórica o antral no maligna, con hemorrágia aguda es: a) Gastrectomía total b) Gastrectomía distal del 60% con Billroth I c) Antrectomía con Billroth II d) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía troncular y drenaje e) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía de células parietales
  • 56. 27. En STDA por úlcera gástrica hemorrágica localizada en curvatura menor a nivel de la incisura angularis es: a) Gastrectomía total b) Gastrectomía distal del 60% con Billroth I c) Antrectomía con Billroth II d) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía troncular y drenaje e) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía de células parietales
  • 58. 28. En un paciente anciano con inestabilidad hemodinámica, con varios episodios de hipovolemia y que ha requerido múltiples transfusiones, se sugiere: a) Gastrectomía total b) Gastrectomía distal del 60% con Billroth I c) Antrectomía con Billroth II d) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía troncular y drenaje e) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía de células parietales
  • 66. 29. En un paciente con STDA por úlcera duodenal, se recomienda: a) Gastrectomía total b) Gastrectomía distal del 60% con Billroth I c) Antrectomía con Billroth II d) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía troncular y drenaje e) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía de células parietales
  • 68. 30. En gastrítis erosiva con hemorrágia y donde ha fracasado la terápia médica (prostaglandinas, sucralfato, bloqueadores H2, omeprazol), la endoscopía y la arteriografía, y continúa amenazada la vida, se recomienda: a) Gastrectomía total b) Gastrectomía distal del 60% con Billroth I c) Antrectomía con Billroth II d) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía troncular y drenaje e) Ligadura del vaso sangrante con vagotomía de células parietales
  • 72. 31. El tratamiento de elección en várices esofágicas sangrantes, es: a) Vasopresina b) Somatostatina c) Escleroterapia d) Balón de Sengstaken-Blakmore e) Cirugía con derivación venosa (porto- cava, meso-cava, espleno-renal) o transección esofágica
  • 74. 32. Las complicaciones esperadas en el postoperatorio de cirugía gástrica por STDA son, EXCEPTO: a) Absceso intraabdominal b) Sangrado postoperatorio c) Infección herida quirúrgica d) Colangítis purulenta e) Fístula en sitio de anastomósis
  • 76. 33. Son indicadores que pueden predecir resangrado en pacientes controlados de STDA, EXCEPTO: a) Edad mayor de 60 años b) Hb mayor de 13g/dl c) Presión sistólica menor de 100 mmHg d) Estado de choque persistente e) Sangre fresca y roja en el lavado nasogástrico