SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
HUESOS DE CRISTAL
¿Qué es esta enfermedad?
En medicina, la osteogénesis imperfecta u osteogenia imperfecta (también
llamada huesos de cristal) es un trastorno congénito, es decir, presente al nacer, que
se caracteriza por una fragilidad de hueso excesiva, como consecuencia de una
deficiencia congénita en la elaboración de una proteína, el colágeno. Quienes portan
el defecto tienen menos colágeno de lo normal o es de una menor calidad y como es
una proteína importante en la estructura de los huesos, causa una fragilidad y
debilidad poco usual de los huesos.[1] El diagnóstico es radiológico, incluso antes del
parto.[2]
La osteogénesis imperfecta es una enfermedad autosómica dominante, lo que quiere decir
que la persona la padecerá si tiene una copia del gen mutada. La mayoría de los casos de OI
se heredan de uno de los padres, aunque algunos casos son el resultado de nuevas
mutaciones genéticas. Una persona con osteogénesis imperfecta tiene un 50% de
posibilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos. El trastorno puede aparecer
de novo por mutaciones esporádicas.
Por lo general, se debe a la expresión defectuosa de las cadenas de procolágeno del tipo I.[3]
Existen muchos defectos diferentes que pueden afectar este gen y la gravedad de esta
enfermedad depende del defecto específico de dicho gen. Por ejemplo, puede ocurrir
debido a una mutación puntual de transversión (Timina por Guanina) en el procolágeno
que impide la remoción de los péptidos terminales de la enzima Procolágenos Peptidasa
En esta anormalidad ocurre el cambio de una Gly por una Cys en la posición 988* de la
cadena Alfa I de la triple hélice, por esta razón se abre el extremo Ct a una excesiva
hidroxilación y glicosilación que impide su corte enzimático y posterior ensamble durante
la maduración del tropocolágeno, lo que se traduce en la aparición de fracturas a nivel del
hueso. Esta patología también se conoce como niños de cristal, en donde el colageno I es
almacenado, pero en el hígado.
Causas
La OI se produce por un defecto congénito (que existe desde el nacimiento, no adquirido)
en la producción de una sustancia denominada colágeno. El colágeno es la proteína
principal del tejido conectivo, que es el tejido de sostén del cuerpo. En la OI hay menor
cantidad de colágeno o éste es de "mala calidad", por lo que los huesos son débiles y se
fracturan con facilidad.
En la mayoría de los casos, la OI es ocasionada por un fallo en uno de los dos genes que
codifican el colágeno I. El defecto influye en la producción de colágeno. En la OI tipo I se
produce demasiado poco colágeno, pero de calidad normal. En los otros tipos el colágeno es
de mala calidad estructural, mientras que la cantidad puede estar también reducida.
La mayor parte de los casos de OI se producen por un defecto genético de carácter
dominante. Algunos niños heredan la enfermedad de uno de los progenitores, si bien en
otros niños no hay ninguna historia familiar de la enfermedad y se considera que el defecto
genético se debe a una mutación espontánea.
Los genes son segmentos de ADN que contienen la información necesaria para construir
una proteína; todas las características diferenciales hereditarias, (rasgos), están codificadas
por los genes. Una enfermedad hereditaria puede ser el resultado de las características
anormales que aparecen como expresión de un gen anormal. Recibimos dos copias de cada
gen de cada padre, y realizan su misión de manera normal; en alguna ocasión los genes se
pueden transformar por una mutación y hay un cambio en la estructura del ADN de un gen:
cuando se da una mutación puede haber un cambio en la función normal del gen.
La mayoría de los casos de OI se producen por una mutación dominante. Cuando un gen
con una mutación dominante se une a un gen normal, el gen defectuoso "domina" al gen
normal.
En la OI, se pueden dar dos circunstancias:
El gen dominante cambiado provoca alteraciones en una proteína llamada
colágeno, cambios en la calidad del colágeno. Tipo II, III y IV.
Problema de cantidad de colágeno (disminución de la cantidad total): tipo I.
Cuando una mutación es dominante es suficiente recibir un gen defectuoso para tener un
desorden genético.
Cuando la herencia es recesiva, ambas copias del gen deben ser defectuosas para que la
descendencia tenga un desorden genético; ambos progenitores tienen que tener una copia
cambiada del gen. Los padres no tienen el desorden genético (ellos tienen sólo un gen
defectuoso) pero son portadores del desorden. Con cada embarazo hay un 25% de
probabilidades de recibir dos genes mutados, uno de cada padre, un 50% de recibir uno sólo
(serán portadores), y en un 25% no serán ni portadores ni enfermos.
La mayor parte de los investigadores consideran que la herencia recesiva se da en raras
ocasiones en el caso de la OI
Para que un niño padezca la enfermedad se tienen que dar una de las tres situaciones siguientes:
Herencia directa de un padre
Una persona con OI tipo I tiene dos genes para la formación de colágeno, uno de ellos es defectuoso. Cada vez que
concibe un niño le pasa uno de los dos genes, por lo que hay un 50% de posibilidades de que el niño tenga la
enfermedad; el hijo tendrá el mismo tipo de OI que el progenitor, pero puede estar afectado de forma diferente
(número de fractura, nivel de movilidad, estatura, etc.). Si el padre transmite el gen normal a su hijo (50%), el niño no
padecerá la enfermedad ni la transmitirá a su vez a su descendencia.
Nueva mutación dominante
Aproximadamente, el 25% de los niños con OI carecen de antecedentes familiares de la enfermedad. La enfermedad
se debe a una mutación genética dominante. Al tener un gen dominante mutado tienen un 50% de posibilidades de
transmitir la enfermedad a sus hijos.
Cuando no existe historia familiar de la enfermedad, la probabilidad de tener un segundo hijo con OI es la misma que
en el resto de la población; así mismo, los hermanos de la persona afectada tienen la misma probabilidad que el resto
de la población de que sus hijos padezcan la enfermedad.
Mosaico
En estudios de familias con hijos con OI tipo II, (forma perinatal considerada mortal), se ha encontrado que la mayor
parte de los bebés tenían una nueva mutación dominante; sin embargo, en algunas de estas familias nació más de un
hijo con OI. Se cree que la mutación no se da sólo en un espermatozoide o en un óvulo, sino en un porcentaje de sus
células reproductivas, por lo que aunque un padre no esté afectado, la mutación en un porcentaje de sus células
reproductivas puede causar más de un niño afectado.
Se considera que un 2 – 4 % de las familias que han tenido un hijo con OI tipo II, tendrán otro hijo afectado.
Si ambos progenitores sufren OI, tienen un 75% de posibilidades de tener un niño con OI. En este caso habría un 25%
de posibilidades de tener ambos genes alterados y se supone que sería una forma muy grave de la
enfermedad, posiblemente mortal.
Bien por herencia o por mutación espontánea, una persona con la enfermedad tiene un 50% de probabilidades de
transmitir la enfermedad a sus hijos. Es muy importante el consejo genético a las personas con la enfermedad, que
deseen tener descendencia.
Epidemiología
La epidemiología es la ciencia que estudia los patrones de la enfermedad a nivel de
variaciones geográficas, demográficas, estado socioeconómico, genética, edad y causas
infecciosas. Los epidemiólogos estudian la relación entre estos factores así como los
patrones de migración y contribuyen a un mayor conocimiento de la enfermedad.
La OI es una enfermedad rara. Su incidencia se estima entre 1:10.000 y 1:15.000. Esta
estimación es un límite inferior ya que las formas livianas de la enfermedad frecuentemente
no se diagnostican. La OI ocurre en todas las razas y es independiente de género. Solamente
un 0.008% de la población mundial está afectada por la OI. Esto significa que en la
actualidad hay un 0.5 Millon de personas con OI en el mundo. En España podría haber un
mínimo de 2.700 afectados por alguno de los tipos de OI.
No obstante, existe mucha dificultad en precisar estas tasas porque la enfermedad puede
tomar muchas formas, desde prácticamente leves, sin apenas fracturas o muy leves en que
el afectado apenas se entera, hasta casos que son tan serios que no sobreviven ni al
nacimiento, porque cuando respiran se les rompen las costillas y fallecen.
Tratamiento
 No existe, hoy en día, tratamiento curativo de la enfermedad.

 El tratamiento va dirigido a:

•La prevención y control de los síntomas.

•Maximizar la movilidad y procurar la mayor independencia
posible del enfermo.

•Desarrollar una masa ósea óptima.

•Suficiente fuerza muscular.

http://www.youtube.com/watch?v=YCTmZQRLCAo
http://www.youtube.com/watch?v=4Kf8rlHm_2U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=GiEV6VTDE30&feature=related
Caso de niña
Shirly Alarcón, una niña vivaz, inteligente, cautivadora y muy hermosa, le ha demostrado a
la vida, a los médicos y a su familia que puede derrotar todos los obstáculos para aferrarse a
la vida, a pesar de la enfermedad que padece.
Ella, con nueve años de edad, tiene los huesos tan quebradizos, que se rompen al más
mínimo movimiento o presión. Tiene Osteogénesis imperfecta, una enfermedad a la que
también se le denomina “Huesos de cristal” y para la cual no existe una especialización
específica para su tratamiento.
Cuando Shirly nació, parecía una niña normal, pero a los cuatro años le fue diagnosticado
este mal y desde entonces comenzó la lucha contra éste, a pesar de que los médicos no le
daban mucho tiempo de vida.
AHUCE- Asocioación de Huesos de
Cristal de España
Preguntas que nos pueden surgir
— ¿Es uno o son varios los tipos de esta enfermedad? ¿Se conoce su frecuencia?
— Hay cuatro tipos fundamentales: tipo I (leve), el II (muy severo), el III que es la forma severa y el tipo IV,
moderada. Esta clasificación, que por su orden parecería algo ilógica, es la que rige desde 1979. Globalmente se
estima una frecuencia de aproximadamente 1 a 2 x 10 000 nacimientos. En Cuba no hay estadísticas exactas del
número de afectados. En la consulta de Genética del William Soler, desde su fundación en 1968, se han atendido
51 casos de OI de un total de 16 078 pacientes registrados hasta la fecha.

— ¿Se conoce cómo se comporta el patrón de herencia de este padecimiento?
— Los tipos I y IV se transmiten de un padre o una madre afectados a sus hijos (herencia autosómica
dominante). Los tipos II y III pueden tener tanto este tipo de herencia como la autosómica recesiva, esto es, que
ambos padres deben ser portadores de un gen afectado, aunque ellos sean sanos.

— ¿Suele hacer sus primeras manifestaciones desde los primeros días del nacimiento, meses o años
después?
— En los casos más severos se presentan fracturas desde el nacimiento, pero en las formas leves estas hacen
su aparición después del primer año o incluso en la adolescencia.
— ¿Todos los huesos del cuerpo de estas personas son igualmente frágiles?
— Sí, todos, aunque las fracturas son más frecuentes en los huesos largos y las vértebras.
— ¿Cuáles son sus signos y síntomas principales?
— En general sus síntomas y signos son baja talla, fragilidad de los huesos, cabeza algo grande, cara triangular,
deformidades esqueléticas, escleróticas (la parte blanca del ojo) de color azulado, en algunos casos defectos en
los dientes, que toman un color gris opalescente, y sordera, que aparece generalmente a partir de la segunda
década de la vida.
— ¿Qué procederes se emplean para el diagnóstico de certeza?
— Es esencialmente clínico. No obstante, resultan útiles estudios tales como radiografías de huesos, dosificación
de calcio y fósforo en sangre y la densitometría ósea, que revela fielmente el nivel de densidad del hueso y, por
tanto, la severidad de la afección, entre otros.
— ¿Existen tratamientos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes? ¿En qué consisten y con qué
resultados se aplican?
— Históricamente el tratamiento de estos pacientes se ha encaminado sobre todo a la corrección de las fracturas
y de las deformidades esqueléticas. En la actualidad existen medicamentos que mejoran la calidad del hueso. En
nuestro hospital comenzamos hace dos años la aplicación de estos fármacos a un pequeño grupo de niños
afectados por OI, con resultados muy alentadores hasta el momento.
— ¿Se abre alguna esperanza para estos pacientes con los avances de la terapia génica?
— Sí, la osteogénesis imperfecta es una de las enfermedades que pudieran ser tratadas mediante el transplante
de células madre.
— ¿Existe acaso alguna prueba para el diagnóstico prenatal de esta enfermedad?
— Las formas más severas se pueden diagnosticar en algunos casos por ultrasonido prenatal en el segundo o
tercer trimestres del embarazo. Los estudios prenatales directos del gen afectado no se realizan aún en Cuba.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
Legnica
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
Angela Cadena
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
gustavo
 
OsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis ImperfectaOsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis Imperfecta
waldito25
 

La actualidad más candente (20)

ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Enfermedad de Duchenne
Enfermedad de DuchenneEnfermedad de Duchenne
Enfermedad de Duchenne
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
Acondroplasia
Acondroplasia   Acondroplasia
Acondroplasia
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
 
Distrofia muscular exposicion
Distrofia muscular exposicionDistrofia muscular exposicion
Distrofia muscular exposicion
 
ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJOESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
 
Enfermedad de Charcot - Dr. Blank
Enfermedad de Charcot - Dr. BlankEnfermedad de Charcot - Dr. Blank
Enfermedad de Charcot - Dr. Blank
 
Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgo
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis
Escoliosis
 
OsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis ImperfectaOsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis Imperfecta
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Enanismo
EnanismoEnanismo
Enanismo
 
Fisioterapia en Artrosis
Fisioterapia en ArtrosisFisioterapia en Artrosis
Fisioterapia en Artrosis
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 

Destacado

Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Brenda Madero
 
Osteogenesis Imperfecta
Osteogenesis ImperfectaOsteogenesis Imperfecta
Osteogenesis Imperfecta
Paudel Sushil
 
Huesos de cristal
Huesos de cristalHuesos de cristal
Huesos de cristal
Chupiblog
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
Drijaz Wazir
 
NiñOs Cristal..Consuelo
NiñOs Cristal..ConsueloNiñOs Cristal..Consuelo
NiñOs Cristal..Consuelo
guest16c3a9
 
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
José María
 

Destacado (20)

Osteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfetaOsteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfeta
 
Niños cristales
Niños cristalesNiños cristales
Niños cristales
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Osteogenesis Imperfecta
Osteogenesis ImperfectaOsteogenesis Imperfecta
Osteogenesis Imperfecta
 
Osteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP MedOsteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP Med
 
Huesos de cristal
Huesos de cristalHuesos de cristal
Huesos de cristal
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medicoOsteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta (OI)
Osteogenesis imperfecta (OI) Osteogenesis imperfecta (OI)
Osteogenesis imperfecta (OI)
 
NiñOs Cristal..Consuelo
NiñOs Cristal..ConsueloNiñOs Cristal..Consuelo
NiñOs Cristal..Consuelo
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
La robótica
La robóticaLa robótica
La robótica
 
Osteogénesis Imperfecta
Osteogénesis ImperfectaOsteogénesis Imperfecta
Osteogénesis Imperfecta
 
Osteogenesis 8 Pm2
Osteogenesis 8 Pm2Osteogenesis 8 Pm2
Osteogenesis 8 Pm2
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
 

Similar a Huesos de cristal.

Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
Ijtsi Orozco
 
inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.
Marvin237409
 
Factores genéticos causantes de enfermedad clinica nn.pptx
Factores genéticos causantes de enfermedad  clinica nn.pptxFactores genéticos causantes de enfermedad  clinica nn.pptx
Factores genéticos causantes de enfermedad clinica nn.pptx
SkynetSkynet4
 
Discapacidad de mutación
Discapacidad de mutaciónDiscapacidad de mutación
Discapacidad de mutación
Loreniita15
 
Enfermedades Hereditarias
Enfermedades HereditariasEnfermedades Hereditarias
Enfermedades Hereditarias
cristilexus
 

Similar a Huesos de cristal. (20)

Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
 
Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1
 
Alteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion GeneticaAlteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
 
Modulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas BiologicasModulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas Biologicas
 
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
 
inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.
 
OSTEOGENESIS
OSTEOGENESISOSTEOGENESIS
OSTEOGENESIS
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
 
Factores genéticos causantes de enfermedad clinica nn.pptx
Factores genéticos causantes de enfermedad  clinica nn.pptxFactores genéticos causantes de enfermedad  clinica nn.pptx
Factores genéticos causantes de enfermedad clinica nn.pptx
 
Discapacidad de mutación
Discapacidad de mutaciónDiscapacidad de mutación
Discapacidad de mutación
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
 
Anomalias geneticas
Anomalias geneticasAnomalias geneticas
Anomalias geneticas
 
Enfermedades Hereditarias
Enfermedades HereditariasEnfermedades Hereditarias
Enfermedades Hereditarias
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Progeria pre
Progeria preProgeria pre
Progeria pre
 
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
 
6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx
6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx
6_GENETICA_CLINICA_2016.pptx
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 

Más de Amaiamartinez

Elaboración del mapas del tiempo
Elaboración del mapas del tiempoElaboración del mapas del tiempo
Elaboración del mapas del tiempo
Amaiamartinez
 
Las capas de la atmósfera
Las capas de la atmósferaLas capas de la atmósfera
Las capas de la atmósfera
Amaiamartinez
 
La energía cambia la tierra
La energía cambia la tierraLa energía cambia la tierra
La energía cambia la tierra
Amaiamartinez
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierra
Amaiamartinez
 

Más de Amaiamartinez (20)

Gro harlem
Gro harlemGro harlem
Gro harlem
 
Roberto olavarrietaLa función de relación
Roberto olavarrietaLa función de relaciónRoberto olavarrietaLa función de relación
Roberto olavarrietaLa función de relación
 
la función de relación
la función de relaciónla función de relación
la función de relación
 
Tipos de ARN
Tipos de ARNTipos de ARN
Tipos de ARN
 
Esquema ciencias naturales. Andrea
Esquema ciencias naturales. Andrea Esquema ciencias naturales. Andrea
Esquema ciencias naturales. Andrea
 
Salto estratosférico
Salto estratosféricoSalto estratosférico
Salto estratosférico
 
Tema 1. Los seres vivos
Tema 1. Los seres vivosTema 1. Los seres vivos
Tema 1. Los seres vivos
 
Los minerales y su formación
Los minerales y su formaciónLos minerales y su formación
Los minerales y su formación
 
Elaboración del mapas del tiempo
Elaboración del mapas del tiempoElaboración del mapas del tiempo
Elaboración del mapas del tiempo
 
Las capas de la atmósfera
Las capas de la atmósferaLas capas de la atmósfera
Las capas de la atmósfera
 
La energía cambia la tierra
La energía cambia la tierraLa energía cambia la tierra
La energía cambia la tierra
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierra
 
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacunaRespuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Tripp
TrippTripp
Tripp
 
Síndrome de turner.
Síndrome de turner. Síndrome de turner.
Síndrome de turner.
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down. Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 
Enanismo
Enanismo Enanismo
Enanismo
 
Organización y gestión de los proyectos blog
Organización y gestión de los proyectos blogOrganización y gestión de los proyectos blog
Organización y gestión de los proyectos blog
 

Huesos de cristal.

  • 2. ¿Qué es esta enfermedad? En medicina, la osteogénesis imperfecta u osteogenia imperfecta (también llamada huesos de cristal) es un trastorno congénito, es decir, presente al nacer, que se caracteriza por una fragilidad de hueso excesiva, como consecuencia de una deficiencia congénita en la elaboración de una proteína, el colágeno. Quienes portan el defecto tienen menos colágeno de lo normal o es de una menor calidad y como es una proteína importante en la estructura de los huesos, causa una fragilidad y debilidad poco usual de los huesos.[1] El diagnóstico es radiológico, incluso antes del parto.[2]
  • 3. La osteogénesis imperfecta es una enfermedad autosómica dominante, lo que quiere decir que la persona la padecerá si tiene una copia del gen mutada. La mayoría de los casos de OI se heredan de uno de los padres, aunque algunos casos son el resultado de nuevas mutaciones genéticas. Una persona con osteogénesis imperfecta tiene un 50% de posibilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos. El trastorno puede aparecer de novo por mutaciones esporádicas. Por lo general, se debe a la expresión defectuosa de las cadenas de procolágeno del tipo I.[3] Existen muchos defectos diferentes que pueden afectar este gen y la gravedad de esta enfermedad depende del defecto específico de dicho gen. Por ejemplo, puede ocurrir debido a una mutación puntual de transversión (Timina por Guanina) en el procolágeno que impide la remoción de los péptidos terminales de la enzima Procolágenos Peptidasa En esta anormalidad ocurre el cambio de una Gly por una Cys en la posición 988* de la cadena Alfa I de la triple hélice, por esta razón se abre el extremo Ct a una excesiva hidroxilación y glicosilación que impide su corte enzimático y posterior ensamble durante la maduración del tropocolágeno, lo que se traduce en la aparición de fracturas a nivel del hueso. Esta patología también se conoce como niños de cristal, en donde el colageno I es almacenado, pero en el hígado.
  • 4. Causas La OI se produce por un defecto congénito (que existe desde el nacimiento, no adquirido) en la producción de una sustancia denominada colágeno. El colágeno es la proteína principal del tejido conectivo, que es el tejido de sostén del cuerpo. En la OI hay menor cantidad de colágeno o éste es de "mala calidad", por lo que los huesos son débiles y se fracturan con facilidad. En la mayoría de los casos, la OI es ocasionada por un fallo en uno de los dos genes que codifican el colágeno I. El defecto influye en la producción de colágeno. En la OI tipo I se produce demasiado poco colágeno, pero de calidad normal. En los otros tipos el colágeno es de mala calidad estructural, mientras que la cantidad puede estar también reducida. La mayor parte de los casos de OI se producen por un defecto genético de carácter dominante. Algunos niños heredan la enfermedad de uno de los progenitores, si bien en otros niños no hay ninguna historia familiar de la enfermedad y se considera que el defecto genético se debe a una mutación espontánea. Los genes son segmentos de ADN que contienen la información necesaria para construir una proteína; todas las características diferenciales hereditarias, (rasgos), están codificadas por los genes. Una enfermedad hereditaria puede ser el resultado de las características anormales que aparecen como expresión de un gen anormal. Recibimos dos copias de cada gen de cada padre, y realizan su misión de manera normal; en alguna ocasión los genes se pueden transformar por una mutación y hay un cambio en la estructura del ADN de un gen: cuando se da una mutación puede haber un cambio en la función normal del gen. La mayoría de los casos de OI se producen por una mutación dominante. Cuando un gen con una mutación dominante se une a un gen normal, el gen defectuoso "domina" al gen normal.
  • 5. En la OI, se pueden dar dos circunstancias: El gen dominante cambiado provoca alteraciones en una proteína llamada colágeno, cambios en la calidad del colágeno. Tipo II, III y IV. Problema de cantidad de colágeno (disminución de la cantidad total): tipo I. Cuando una mutación es dominante es suficiente recibir un gen defectuoso para tener un desorden genético. Cuando la herencia es recesiva, ambas copias del gen deben ser defectuosas para que la descendencia tenga un desorden genético; ambos progenitores tienen que tener una copia cambiada del gen. Los padres no tienen el desorden genético (ellos tienen sólo un gen defectuoso) pero son portadores del desorden. Con cada embarazo hay un 25% de probabilidades de recibir dos genes mutados, uno de cada padre, un 50% de recibir uno sólo (serán portadores), y en un 25% no serán ni portadores ni enfermos. La mayor parte de los investigadores consideran que la herencia recesiva se da en raras ocasiones en el caso de la OI
  • 6. Para que un niño padezca la enfermedad se tienen que dar una de las tres situaciones siguientes: Herencia directa de un padre Una persona con OI tipo I tiene dos genes para la formación de colágeno, uno de ellos es defectuoso. Cada vez que concibe un niño le pasa uno de los dos genes, por lo que hay un 50% de posibilidades de que el niño tenga la enfermedad; el hijo tendrá el mismo tipo de OI que el progenitor, pero puede estar afectado de forma diferente (número de fractura, nivel de movilidad, estatura, etc.). Si el padre transmite el gen normal a su hijo (50%), el niño no padecerá la enfermedad ni la transmitirá a su vez a su descendencia. Nueva mutación dominante Aproximadamente, el 25% de los niños con OI carecen de antecedentes familiares de la enfermedad. La enfermedad se debe a una mutación genética dominante. Al tener un gen dominante mutado tienen un 50% de posibilidades de transmitir la enfermedad a sus hijos. Cuando no existe historia familiar de la enfermedad, la probabilidad de tener un segundo hijo con OI es la misma que en el resto de la población; así mismo, los hermanos de la persona afectada tienen la misma probabilidad que el resto de la población de que sus hijos padezcan la enfermedad. Mosaico En estudios de familias con hijos con OI tipo II, (forma perinatal considerada mortal), se ha encontrado que la mayor parte de los bebés tenían una nueva mutación dominante; sin embargo, en algunas de estas familias nació más de un hijo con OI. Se cree que la mutación no se da sólo en un espermatozoide o en un óvulo, sino en un porcentaje de sus células reproductivas, por lo que aunque un padre no esté afectado, la mutación en un porcentaje de sus células reproductivas puede causar más de un niño afectado. Se considera que un 2 – 4 % de las familias que han tenido un hijo con OI tipo II, tendrán otro hijo afectado. Si ambos progenitores sufren OI, tienen un 75% de posibilidades de tener un niño con OI. En este caso habría un 25% de posibilidades de tener ambos genes alterados y se supone que sería una forma muy grave de la enfermedad, posiblemente mortal. Bien por herencia o por mutación espontánea, una persona con la enfermedad tiene un 50% de probabilidades de transmitir la enfermedad a sus hijos. Es muy importante el consejo genético a las personas con la enfermedad, que deseen tener descendencia.
  • 7. Epidemiología La epidemiología es la ciencia que estudia los patrones de la enfermedad a nivel de variaciones geográficas, demográficas, estado socioeconómico, genética, edad y causas infecciosas. Los epidemiólogos estudian la relación entre estos factores así como los patrones de migración y contribuyen a un mayor conocimiento de la enfermedad. La OI es una enfermedad rara. Su incidencia se estima entre 1:10.000 y 1:15.000. Esta estimación es un límite inferior ya que las formas livianas de la enfermedad frecuentemente no se diagnostican. La OI ocurre en todas las razas y es independiente de género. Solamente un 0.008% de la población mundial está afectada por la OI. Esto significa que en la actualidad hay un 0.5 Millon de personas con OI en el mundo. En España podría haber un mínimo de 2.700 afectados por alguno de los tipos de OI. No obstante, existe mucha dificultad en precisar estas tasas porque la enfermedad puede tomar muchas formas, desde prácticamente leves, sin apenas fracturas o muy leves en que el afectado apenas se entera, hasta casos que son tan serios que no sobreviven ni al nacimiento, porque cuando respiran se les rompen las costillas y fallecen.
  • 8. Tratamiento No existe, hoy en día, tratamiento curativo de la enfermedad. El tratamiento va dirigido a: •La prevención y control de los síntomas. •Maximizar la movilidad y procurar la mayor independencia posible del enfermo. •Desarrollar una masa ósea óptima. •Suficiente fuerza muscular. http://www.youtube.com/watch?v=YCTmZQRLCAo http://www.youtube.com/watch?v=4Kf8rlHm_2U&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=GiEV6VTDE30&feature=related
  • 9. Caso de niña Shirly Alarcón, una niña vivaz, inteligente, cautivadora y muy hermosa, le ha demostrado a la vida, a los médicos y a su familia que puede derrotar todos los obstáculos para aferrarse a la vida, a pesar de la enfermedad que padece. Ella, con nueve años de edad, tiene los huesos tan quebradizos, que se rompen al más mínimo movimiento o presión. Tiene Osteogénesis imperfecta, una enfermedad a la que también se le denomina “Huesos de cristal” y para la cual no existe una especialización específica para su tratamiento. Cuando Shirly nació, parecía una niña normal, pero a los cuatro años le fue diagnosticado este mal y desde entonces comenzó la lucha contra éste, a pesar de que los médicos no le daban mucho tiempo de vida.
  • 10. AHUCE- Asocioación de Huesos de Cristal de España
  • 11. Preguntas que nos pueden surgir — ¿Es uno o son varios los tipos de esta enfermedad? ¿Se conoce su frecuencia? — Hay cuatro tipos fundamentales: tipo I (leve), el II (muy severo), el III que es la forma severa y el tipo IV, moderada. Esta clasificación, que por su orden parecería algo ilógica, es la que rige desde 1979. Globalmente se estima una frecuencia de aproximadamente 1 a 2 x 10 000 nacimientos. En Cuba no hay estadísticas exactas del número de afectados. En la consulta de Genética del William Soler, desde su fundación en 1968, se han atendido 51 casos de OI de un total de 16 078 pacientes registrados hasta la fecha. — ¿Se conoce cómo se comporta el patrón de herencia de este padecimiento? — Los tipos I y IV se transmiten de un padre o una madre afectados a sus hijos (herencia autosómica dominante). Los tipos II y III pueden tener tanto este tipo de herencia como la autosómica recesiva, esto es, que ambos padres deben ser portadores de un gen afectado, aunque ellos sean sanos. — ¿Suele hacer sus primeras manifestaciones desde los primeros días del nacimiento, meses o años después? — En los casos más severos se presentan fracturas desde el nacimiento, pero en las formas leves estas hacen su aparición después del primer año o incluso en la adolescencia. — ¿Todos los huesos del cuerpo de estas personas son igualmente frágiles? — Sí, todos, aunque las fracturas son más frecuentes en los huesos largos y las vértebras.
  • 12. — ¿Cuáles son sus signos y síntomas principales? — En general sus síntomas y signos son baja talla, fragilidad de los huesos, cabeza algo grande, cara triangular, deformidades esqueléticas, escleróticas (la parte blanca del ojo) de color azulado, en algunos casos defectos en los dientes, que toman un color gris opalescente, y sordera, que aparece generalmente a partir de la segunda década de la vida. — ¿Qué procederes se emplean para el diagnóstico de certeza? — Es esencialmente clínico. No obstante, resultan útiles estudios tales como radiografías de huesos, dosificación de calcio y fósforo en sangre y la densitometría ósea, que revela fielmente el nivel de densidad del hueso y, por tanto, la severidad de la afección, entre otros. — ¿Existen tratamientos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes? ¿En qué consisten y con qué resultados se aplican? — Históricamente el tratamiento de estos pacientes se ha encaminado sobre todo a la corrección de las fracturas y de las deformidades esqueléticas. En la actualidad existen medicamentos que mejoran la calidad del hueso. En nuestro hospital comenzamos hace dos años la aplicación de estos fármacos a un pequeño grupo de niños afectados por OI, con resultados muy alentadores hasta el momento. — ¿Se abre alguna esperanza para estos pacientes con los avances de la terapia génica? — Sí, la osteogénesis imperfecta es una de las enfermedades que pudieran ser tratadas mediante el transplante de células madre. — ¿Existe acaso alguna prueba para el diagnóstico prenatal de esta enfermedad? — Las formas más severas se pueden diagnosticar en algunos casos por ultrasonido prenatal en el segundo o tercer trimestres del embarazo. Los estudios prenatales directos del gen afectado no se realizan aún en Cuba.
  • 13. Fin