SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
1
Investigación documental y de campo
Informe final
Relación entre la alimentación y el nivel
socioeconómico de niños en edad preescolar
Ana Gabriela Orozco Franco
Septiembre, 2017
2
Índice
INTRODUCCIÓN_____________________________________________________________ 3
ANTECEDENTES_____________________________________________________________ 4
METODOLOGÍA_____________________________________________________________ 5
Encuestas sobre características sociodemográficas _______________________________________5
Recorridos__________________________________________________________________________5
Análisisestadístico de los resultados ___________________________________________________6
RESULTADOS_______________________________________________________________ 7
Actitudes y prácticas de alimentación familiar ___________________________________________9
Actitudes y prácticas de alimentación del niño__________________________________________10
Hábitos alimenticios en dos comunidades______________________________________________12
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_________________________________________ 14
BIBLIOGRAFÍA CITADA ______________________________________________________ 16
ANEXOS__________________________________________________________________ 17
Anexo 1___________________________________________________________________________17
Anexo2 ___________________________________________________________________________18
Anexo 3___________________________________________________________________________19
Anexo 4___________________________________________________________________________21
Anexo 5___________________________________________________________________________24
Anexo 6___________________________________________________________________________25
Anexo 7___________________________________________________________________________25
3
INTRODUCCIÓN
La alimentación es una necesidad para todos los seres vivos, por eso es muy importante que
esta sea siempre equilibrada y rica en nutrientes. Una buena alimentación es igual a un
individuo sano y por consiguiente una sociedad sana.
Una alimentación saludable es fundamental para lograr un crecimiento y desarrollo
adecuados en la infancia, y para mantener un óptimo estado de salud a lo largo de toda la
vida. Una alimentación sana se logra consumiendo alimentos de buena calidad que
satisfagan las necesidades de energía y nutrientes del organismo (Pueyrredon, Coronado,
Chacho, Bock, Britos, & O´Donell, 2007).
La nutrición tiene durante su periodo prenatal y en los primeros años de vida, gran
importancia por el efecto que ejercen sobre el desarrollo normal del niño, ya que una mala
nutrición favorece la aparición de infecciones y disminuye la resistencia a las enfermedades
y por otro lado la obesidad puede favorecer la aparición de patologías graves. (Behrman,
Kliegman, & Jenson, 2000)
Los hábitos alimentarios se estructuran a través del aprendizaje familiar, social, y son
fuertemente influenciados por tradiciones, disponibilidad alimentaria, status social y
simbolismo afectivo. Estos hábitos alimentarios pueden cambiar a lo largo de la vida, pero la
base de su formación se establece en la infancia. Como son conductas aprendidas
tempranamente, enseñarlos ya en la infancia contribuye al fomento de una vida más
saludable (Pueyrredon, Coronado, Chacho, Bock, Britos, & O´Donell, 2007).
(Vásquez-Garibay & Romero-Velarde, 2008) Menciona a los padres como responsables de
proveer una alimentación nutritiva y crear un ambiente que facilite la alimentación
Muchas veces la carencia o el exceso de alimentos, junto con la ignorancia y el nivel
socioeconómico repercuten sobre el estado nutricional. “Un buen estado nutricional ayuda al
buen desarrollo físico e intelectual, y contribuye a asegurar una vida larga y saludable.”
(Behrman, Kliegman, & Jenson, 2000).
Este trabajo se hizo con el objetivo de determinar y comparar la alimentación de niños en
edad preescolar de distinto nivel socioeconómico
4
ANTECEDENTES
Desde 1988 hasta la fecha, en México se han realizado con regularidad encuestas a nivel
nacional, que han permitido saber el estado nutricional y de crecimiento de niños y jóvenes
de distintos contextos geográficos y socioeconómicos.
(Ogden, Carroll, Kit, & Flegal, 2010) mencionan que el estado socioeconómico, a menudo, se
encuentra asociado con la prevalencia de obesidad en países desarrollados, y tendencia a
mayor obesidad en las clases socioeconómicas más bajas. Sin embargo, también se han
observado inconsistencias en la dirección de esta asociación, dependiendo de raza,
etnicidad, sexo, y desarrollo económico.
En un estudio reciente en Yucatán, se encontraron diferencias estadísticamente significativas
en las medidas de crecimiento y categorías de estado nutricional entre las comunidades.
Factores como la producción y comercialización local de alimentos, la migración (rural-
urbana, regional e internacional) así como diferencias en inversión en infraestructura de
soporte social mostraban estar asociados a las variaciones en el estado nutricional y de
crecimiento de los escolares estudiados (Azcorra, Vázquez-Vázquez, Baqueiro C, &
Salazar_Rendón, 2016).
En otro trabajo realizado en Ciudad Juárez se estimó que la frecuencia de presentar talla alta
en los niños preescolares está asociada a factores positivos como lo son la alimentación
alergénica en el primer año de vida, tener un hogar seguro, pero también a pertenecer a
familias con ingresos menores a 5 salarios mínimos (Cardenas Bejarano , 2009).
Por otro lado, se han realizado los mismos estudios en Estados Unidos, donde se mostraron
que las características sociodemográficas de la madre y las características socioeconómicas
no influían en ninguno de los índices del estado nutricional del niño (Potocka & Jacukowicz,
2017).
5
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en el mes de agosto del 2017, en el municipio de Puerto Vallarta
Jalisco. El municipio está situado al poniente del estado, en
las coordenadas 20°40′N 105°16′O, a una altura de 2 metros sobre el nivel del mar. Se
localiza en la Región Costa Norte del estado. Su extensión territorial es de
1,300.67 kilómetros cuadrados.
Figura 1. Municipio de Puerto Vallarta, ubicación dentro del estado de Jalisco (Wikipedia,
2017)
Encuestas sobre características sociodemográficas
Para este trabajo se incluyeron a padres de familia de niños de 2.5 a 6 años, de ambos
sexos, seleccionados aleatoriamente. Se realizó en Google drive un cuestionario
sociodemográfico, donde se recogió información tal como nivel académico, nivel
socioeconómico, condiciones de la vivienda y otros indicadores que brindaron información
sobre la situación económica familiar (Anexo 1)
De cada niño se obtuvo la edad y el género. Además, a los padres se les realizó una
encuesta sobre los hábitos alimentarios de sus hijos, tomando como base el test Krece Plus,
agregando además otras preguntas para obtener información sobre los conocimientos,
actitudes y prácticas de alimentación en la familia (Anexo 2)
Recorridos
Después de realizadas las encuestas, se eligieron dos zonas de la ciudad de Puerto Vallarta,
Jalisco en base a sus diferencias socioeconómicas. Se realizó un recorrido en cada una de
las colonias, donde se realizó un diario de campo anotando todas las observaciones y
características de cada una (Anexo 3).
6
Posteriormente, otro día, se regresó a las colonias y se eligieron a dos personas de cada
zona. Se realizó un segundo diario de campo donde se anotaron las características de las
viviendas de cada entrevistado, además de datos sobre su alimentación (Anexo 4)
Se realizó una entrevista, con su consentimiento, sobre su alimentación y nivel
socioeconómico, en base de su autopercepción socioeconómica (Anexo 5). Una de las
entrevistas fue por escrito y la otra fue grabada por voz
Análisis estadístico de los resultados
Una vez con los datos recabados se procedió a analizarlos estadísticamente, donde se
determinaron y los porcentajes y frecuencias de los datos obtenidos. Se realizaron tablas y
gráficas para su representación.
7
RESULTADOS
Se realizó la encuesta a un total de 21 personas. Las características sociodemográficas más
importantes se describen a continuación. El 1% de los encuestados respondió haber cursado
sus estudios hasta la primaria, el 42.9% estudiaron la preparatoria y el 52.4% estudiaron una
licenciatura (Figura.2). El 85.7% mencionaron tener Seguro Social mientras que el 14.3% no
cuenta con un servicio de salud (Figura 3). El 9.2% de las familias viven en casas en terreno
familiar compartido, el 14.3% viven en departamentos y más del 70% viven en casa
independiente (Figura 4). Cerca de la mitad vive en casa propia, los demás en casa rentada
o prestada (Figura 5). En la mayoría de estas casas presentan techo de concreto y solo uno
presentó techo de lámina. Más de la mitad tienen piso de loseta, el 28% tiene piso de
concreto y el 9.5% piso laminado. Mas de la mitad cuenta con todos los servicios en sus
casas, como luz, agua, drenaje, etc. (Figura 6). El 76.2% tiene ingresos mensuales por más
de $5,000 pesos y solo el 23.8% tiene ingresos por menos de dicha cantidad. (Figura 7).
Estas características permitieron concluir que la mayoría de los encuestados son de nivel
socioeconómico medio-alto.
Figura 2. Último grado académico de los encuestados
Figura 3. Personas que cuentan con algún tipo de Seguro Social
8
Figura 4. Tipo de casa donde viven
Figura 5. Tipo de casa
Figura 6. Servicios con los que cuentan en sus casas
9
Figura 7. Ingreso familiar mensual
Actitudes y prácticas de alimentación familiar
De los 22 encuestados, todos gastan la mayor parte de su presupuesto familiar para la
compra de alimentos, comparado a otros servicios (Figura 8). El 54.5% hace las compras del
mercado a la semana, el 31.8% lo hace cada quincena y solo el 13. 6% hace las compras
diario. De las personas encargadas de la preparación de los alimentos, la madre representó
el 95.5% de frecuencia como lo muestra la figura 9.
Figura 8. Servicios en los que gastan la mayor parte de presupuesto familiar
10
Figura 9. Persona encargada de la preparación de los alimentos en el hogar
Actitudes y prácticas de alimentación del niño
En relación a las comidas que el niño hace durante el día, la mayor frecuencia corresponde a
3 comidas con el 38%, con 4 comidas el 33% y hasta 5 comidas el 29% (Figura 10). De las
comidas que realiza en casa el 90.9% recibe la cena, el 77.3% comidas y el 72.7% el
desayuno. De las personas que con mayor frecuencia le dan de comer el niño, la madre fue
la más frecuente con el 86.4%, y el 4.5% lo hacen ambos padres y/o los abuelos (Figura 12).
La mayoría de los niños recibe alimentos en la escuela, que van desde el desayuno,
meriendas e incluso comidas y solo el 27.3% no recibe ningún alimento dentro del colegio
(Figura 13). Aproximadamente el 72% de los niños lleva colación a la escuela, donde la
mayoría lleva frutas, seguidos de pan con agregados, lácteos, verduras, jugos naturales y
demás, como lo muestra la figura 14
Figura 10. Cantidad de comidas recibidas al día
3 COMIDAS
38%
4 COMIDAS
33%
5 COMIDAS
29%
3 COMIDAS 4 COMIDAS 5 COMIDAS
11
Figura 12. Familiares que le dan de comer al niño
Figura 13. Comidas recibidas en la escuela
Figura 14. Alimentos que lleva de colación a la escuela
Los resultados de la encuesta de preferencia de alimentos por los niños se muestran en la
tabla 1 (Anexo 6). Las sopas y pastas se mencionan con más frecuencia con el 19%,
seguido de las frutas con el 17% y la carne con el 14%. Por otra parte los alimentos menos
preferidos por los niños fueron el arroz, pan y embutidos con el 3% cada uno. (Figura 15).
12
Figura 15. Alimentos preferidos por los niños
En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos a partir de test de hábitos alimenticios,
donde se destaca el consumo de lácteos en el desayuno (72.7%), legumbres (68.2%), frutas
y pastas y arroz (63.6%). Por otro lado, el alimento que menos se consume es la bollería
industrial (4.5%).
Tabla 2. Resultado del test de alimentación
Hábitos alimenticios en dos comunidades
El resultado de las entrevistas realizadas en las colonias que se hicieron en el recorrido de
campo se encuentra en el Anexo 7, donde se observan los diferentes hábitos alimenticios
entre las dos familias. En la encuesta 1, la familia gasta aproximadamente $500 pesos a la
17%
11%
8%
14%
3%
19%
5%
3%
3% 8%
3%
6%
Fruta
Verduras
Pollo
Carne
Arroz
Sopa/pastas
Huevo
Pan
13
semana en alimentos, los niños comen los mismos alimentos que los padres y procuran
comer de todos los grupos, los alimentos los realizan en casa preparados por la madre, lo
que más consumen son las leguminosas, frutas y alimentos de origen animal, de los
alimentos que menos consumen son los panes, lácteos y los snacks salados o dulces. Por
otro lado, en la encuesta 2, la familia gasta aproximadamente más de $1000 pesos a la
semana en la compra de los alimentos, la persona que cocina es la empleada doméstica o
comen en restaurantes. Los alimentos que más consumen son frutas, algunas verduras,
panes, pescado y pollo, y lo que menos consumen son carnes rojas, legumbres y golosinas,
tampoco consumen ningún tipo de comida rápida ni embutidos.
14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base al presente trabajo realizado se puede concluir que
 Entre los encuestados no hay mucha diferencia en cuanto a su nivel académico ni a
las condiciones en las que viven, por lo que se consideran todos viven en un nivel
socioeconómico medio.
 No hay diferencia significativa en la alimentación de niños de los diferentes status
socioeconómicos
 La mayoría de los padres tiene conocimiento sobre los tipos de alimentos que más
deben de ser consumidos.
 La mayoría prefiere alimentos más naturales a los industrializados.
 Casi todos los niños comen sus alimentos en casa preparados por la madre,
favoreciendo así un buen ambiente y mejores hábitos alimenticios en los menores.
 La mayoría de los niños comen en casa y los alimentos que consumen en la escuela,
normalmente los llevan de casa, evitando consumir los alimentos preparados dentro
de los colegios.
 Los resultados arrojados en las dos entrevistas muestran que a pesar de no contar
con recursos suficientes o contar con muchos recursos, la alimentación de los
infantes es adecuada, donde los padres se esfuerzan por lograr una alimentación
adecuada a pesar o independientemente de su nivel socioeconómico
Aunque este fue un trabajo que se procuró abarcar varios aspectos, todavía quedan muchas
interrogantes y muchos más puntos que abarcar, para realmente conocer las diferencias
entre los dos status. También el grupo muestra no fue muy grande, lo que tal vez influyó en
los resultados globales.
Este trabajo da la pauta para llevarlo a cabo más desarrollado y llevar a cabo estudios
antropométricos en la población infantil e indagar más en los hábitos alimenticios. Es
necesario también incrementar el grupo muestra para que los resultados sean más
significativos y muestren realmente lo que se pretende en los objetivos. Realizar más
encuestas en las comunidades con distinto nivel socioeconómico, para tener más
15
información diversa. Además se debe considerar la veracidad de la información que la gente
da en sus respuestas, ya que tal vez por no quedar mal, dan información no tan fidedigna.
Será necesario, en un futuro, llevar un estudio para profundizar más e implementar un
abordaje cuantitativo y cualitativo en las encuestas para fortalecer los resultados.
16
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Azcorra, H., Vázquez-Vázquez, A., Baqueiro C, J. E., & Salazar_Rendón, J. C. (2016).
Crecimiento y estado nutricional de escolares de tres comunidades de Yucatán,
México. ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICIÓN. Órgano Oficial de la
Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 1-8.
Behrman, R. E., Kliegman, R., & Jenson, H. B. (2000). Tratado de pediatría. MacGraw-
Hill/Interamericana México.
Cardenas Bejarano , K. A. (Mayo de 2009). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Obtenido de Tesis Factores socioeconomicos y alimentarios asociados al niño alto
juarenze en edad preescolar: https://goo.gl/ty1agi
Ogden, C. L., Carroll, M. D., Kit, B. K., & Flegal, K. M. (2010). Prevalence of Childhood and
Adult Obesity in the United States, 2011–2012. Oxford University Press, 429.
Potocka, A., & Jacukowicz, A. (2017). PubMed. Obtenido de International Journal of
Occupational Medicine and Environmental Health:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28584325
Rodrigo-Cano, S., Soriano, J. M., & Aldas-Manzano, J. (Marzo de 2016). Scientific Electronic
Library Online. Obtenido de Revista Española de Nutrición Humana y Dietética:
https://goo.gl/rNt78y
Vásquez-Garibay, E. M., & Romero-Velarde, E. (Diciembre de 2008). Scientific Electronic
Library Online. Obtenido de Boletín médico del Hospital Infantil de México:
https://goo.gl/vozUpZ
Wikipedia. (06 de septiembre de 2017). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Vallarta
17
ANEXOS
Anexo 1
Encuesta realizada en Google drive
1.Caracteristicas socioeconómicas
1.1 Información general (del niño y madre, padre o tutor)
1. Edad del padre, madre o tutor
2. Último grado académico
3. ¿Cuenta con Seguro social?
4. Edad del niño
5. Género del niño
6. Parentesco
1.2 Economía en el hogar
1. La casa en la que vive es
( ) Propia
( ) Rentada
( ) Prestada
2. Tipo de casa donde viven es
( ) Casa independiente
( ) Departamento en edificio
( ) Vivienda o cuarto en vecindad
( ) Anexo a casa
( ) Vivienda en terreno familiar compartido
3. De que material es el techo de su vivienda
( ) Concreto
( ) Madera
( ) Lámina
4. De que material es el piso de su vivienda
( ) Tierra
( ) Cemento
( ) Loseta
( ) Otro
5. ¿Cuáles son los servicios con los que cuentas en tu casa?
( ) Agua potable
( ) Luz eléctrica
( ) Drenaje
( ) Línea telefónica
( ) Internet
6. De las siguientes fuentes de ingreso ¿Cuál depende el sustento de su familia?
18
( ) Sueldo
( ) Negocio propio
( ) Préstamo de dinero
( ) Otro
7. Aproximadamente ¿Cuánto es el ingreso familiar mensual?
( ) $4000 y $5000
( ) $5000 y $7000
( ) $7000 y $9000
( ) Más de $10,000
8. ¿Cuántas personas están a su cargo económicamente en su familia?
9. ¿Cuántas personas están a su cargo económicamente en su familia?
10. En el hogar, el dinero que entra para los gastos de la casa llega
(
) Diariamente
( ) Semanalmente
( ) Quincenalmente
( ) Mensualmente
11. De los siguientes servicios ¿Cuáles se gasta más dinero de su presupuesto familiar? (Puede
responder varias)
( ) Recreación
( ) Alimentos
( ) Luz
( ) Transporte
( ) Gas
( ) Internet
( ) Agua
Anexo2
1. Conocimiento, actitudes y prácticas de alimentación familiar
1.1 Hábitos alimentarios
1. ¿Quién prepara los alimentos en casa?
( ) Mamá
( ) Papá
( ) Abuelo (a)
( ) Empleado casa particular
2. ¿El niño (a) lleva colación desde la casa a la escuela?
3. ¿Qué alimentos lleva de colación?
( ) Frutas
( ) Verduras
( ) Snacks salados, papas fritas, etc
( ) Leche o yogurt
( ) Snacks dulces, galletas, chocolates,
golosinas
( ) Pan con agregados
( ) Bebidas o jugos azucarados
( ) Jugos naturales
( ) Agua
4. ¿Qué alimentos recibe en el colegio?
19
5. ¿Qué comidas recibe en casa?
6. El niño (a) come solo o en familia
7. ¿Le gusta comer? ¿Qué?
8. ¿Quién le da de comer con más frecuencia?
1.1 Nivel nutricional
1. Habitualmente (marque todas las opciones que apliquen para el niño)
( ) No desayuna
( ) Desayuna lácteos
( ) Desayuna un cereal o derivados
( ) Desayuna bollería industrial
( ) Toma fruta o zumo de fruta natural cada
día
( ) Toma una segunda fruta cada día
( ) Toma un segundo lácteo a lo largo del
día
( ) Toma verduras frescas o cocidas
regularmente una vez al día
( ) Toma verduras frescas o cocidas más
de una vez al día
( ) Consume 1 o más veces a la semana
comida rápida
( ) Le gustan las legumbres
( ) Toma varias veces al día dulces o
golosinas
( ) Toma pasta o arroz casi diario
( ) Utilizan aceite de oliva en casa
Anexo 3
Diario de campo I (recorrido 1)
Fecha: 18 de agosto
2017
Lugar: Colonia Morelos y Pavón. Puerto Vallarta, Jalisco
Tema de investigación:Relación entre la alimentación y el nivel socioeconómico de niños
en edad preescolar
Observador:Ana Gabriela Orozco Franco
Objetivo de la observación: Observar las condiciones en que viven las personas
en distintos status económicos y el tipo de alimentación que llevan
Relato de la observación: Tomé un autobús para poder llegar a la colonia de estudio. Los
caminos para su acceso solo hay un principal que es pavimentado, pero a los alrededores
todo es de terracería. Al bajarme, todos los caminos presentaban mucho lodo, ya que
recientemente había llovido. Me percaté que la mayoría de las casas son solo de un piso,
muy pocas de dos pisos. Algunas son de tabique rojo o blanco sin enjarre y otras más solo
de lámina de cartón. En varias cuadras, los negocios que se encuentran en la colonia son
20
tres tiendas de abarrotes, dos depósitos, una tortillería y una papelería. Cerca solo se
encuentra una primaria, ya que preescolar y secundaria se encuentran en las otras colonias
de al lado. Es un día muy caluroso, así que hay poca gente en las calles, los pocos que hay
son personas mayores yendo a sus compras para la comida. Me quedé observando en los
negocios por un periodo de aproximadamente de 15 a 30 minutos. En la carnicería solo
entraron 5 personas, algunos compraron carne de res en milanesa que era la oferta del día,
una señora compró además menudencias de pollo, comentó que los caldos eran muy
buenos con esos, otra señora llevó para hacer menudo ya que ella tiene un negocio de
desayunos. En las tiendas de abarrotes entró más gente, la mayoría comprando poca
verdura, huevo, jamón y chorizo, pastas para sopa e incluso las tortillas, en general. Algunos
otros fueron hasta la tortillería a comprar.
Experiencia personal: En general pude observar que la mayoría de la gente hace sus
compras del día en las tienditas, donde los precios son un poco más caros, comparados a ir
a comprar al supermercado o a fruterías que son más económicos, pero más alejados de la
zona. Se basan en comprar los productos básicos para la comida y consumiendo pocas
carnes en base a las observaciones, mera suposición, ya que bien tal vez si hagan sus
compras en otros establecimientos más económicos y con mayor variedad de alimentos.
Como mencionaba era un día caluroso y poca gente salió a sus compras, por lo que las
observaciones pueden no ser definitivas. Aunque a simple vista si influye el nivel
socioeconómico en las compras de estas personas, pero falta más datos para comparar la
alimentación en general e incluso el nivel nutricional
Foto 1. Colonia Morelos y Pavón Foto 2. Colonia Morelos y Pavón
Diario de campo II (recorrido 1)
Fecha: 18 de agosto
2017
Lugar: Residencial Fluvial Vallarta. Puerto Vallarta, Jalisco
Tema de investigación: Relación entre la alimentación y el nivel socioeconómico de niños
en edad preescolar
Observador:Ana Gabriela Orozco Franco
Objetivo de la observación: Observar las condiciones en que viven las personas
en distintos status económicos y el tipo de alimentación que llevan
21
Relato de la observación: Tomé un autobús para poder llegar a la colonia de estudio.
Todos los caminos de acceso a la colonia son pavimentados, incluso el autobús pasa
retirado de la colonia ya que tienen prohibido pasar por la zona residencial. Es un día muy
caluroso y no hay gente por las calles. Toda la zona es muy tranquila, sin ruidos fuertes. Las
casas todas son de dos pisos o más, muy bonitas y elegantes. Tienen cocheras grandes con
hasta dos o más carros estacionados. Toda la colonia consta de casas, edificios de oficinas
por las orillas y jardines y parques. No hay ningún tipo de negocio de venta de alimentos,
solo al costado en la orilla se encuentra un Costco, donde va muchísima gente y la mayoría
de esta colonia. No pude platicar con las personas, ya que se encontraban en sus casas y
los que pasaban solo lo hacían en coche y sin prestar atención. Para poder realizar la
entrevista será mucho más difícil encontrar a alguien que acceda a realizarla
Experiencia personal: Es una zona muy grande y muy elegante. La mayoría se ve que
tienen un muy buen status económico. Por lo que se puede observar serían personas que no
tienen ningún tipo de dificultad a la hora de conseguir alimentos y bien podrían tener lo que
se considera una dieta más abundante que los de la colonia anterior, solo faltaría realizar
una encuesta y entrevista para determinar si su nutrición es mejor que los de la otra colonia
Foto 3. Colonia Fluvial Vallarta Foto 4. Colonia Fluvial Vallarta
Anexo 4
Diario de campo 1 (recorrido 2)
Investigador: Ana Gabriela Orozco Franco
Tema de investigación:
Relación entre la alimentación y el nivel socioeconómico de
niños en edad preescolar
Objetivo de la
observación:
Realizar observaciones de la casa donde se realizará la
entrevista y realizar dicha entrevista
Fecha: 19 de agosto de 2017
Hora: 12:30 hr
22
Lugar: Colonia Morelos y Pavón
Tipo de vivienda Dúplex
Material de la vivienda Piso: __________cemento__________
Techo:_________concreto__________
Paredes:_____concreto sin enjarre_____
Servicios públicos Luz: __si__
Agua: __si__
Pavimento: _no_
Drenaje: _si_
Transporte: _si_
Gas: _si_
Otro servicio:
Espacios de la
vivienda
Sala: _1_ Comedor: _1_
Recamaras: _2_ Cocina: _1_
Baños: _1_ Cochera: _1_ (compartida)
Patio delantero: _no_ Patio trasero: _no_
Otro:
Descripción de las observaciones
Para llegar a la casa hay que tomar un autobús que deja a dos cuadras de ahí. Al llegar se
observó que una casa de dos pisos, por fuera pintada de color azul cielo, cada planta cuenta
con su entrada principal y una escalera de para subir al segundo piso. La cochera es de
tamaño para dos carros y da a la entrada principal de la casa de abajo, sobre el suelo hay
algunas macetas con plantas de flores. Me comentó el entrevistado que ahí rentan, el
segundo piso y abajo vive el dueño. No subimos a su casa porque en ese momento se
encontraba solo, así que accedió a hacer la entrevista adentro en la cochera. El me
mencionó como era su casa por dentro y solo hice las anotaciones. Realizamos la entrevista
grabándola con el celular
Datos recabados
Realicé la entrevista exitosamente, el señor accedió muy bien a las preguntas y contestando
lo más sincero que pudo. Con la entrevista y los datos observados pude observar que es una
persona de nivel socioeconómico medio, él es el único que trabaja y da dinero para los
gastos del hogar. En base a la entrevista llevan una buena alimentación, sin tener
dificultades para comprar sus alimentos, eso sí sin poderse dar el lujo de comer en
establecimientos y comiendo solo en casa la mayoría de veces, lo que es económico y a la
vez más sano. Solo hay algunos detalles como los tipos de alimentos que consumen, pero
en general comen bien y sin dificultad económica
23
Diario de campo 2 (recorrido 2)
Investigador: Ana Gabriela Orozco Franco
Tema de investigación:
Relación entre la alimentación y el nivel socioeconómico de
niños en edad preescolar
Objetivo de la
observación:
Realizar observaciones de la casa donde se realizará la
entrevista y realizar dicha entrevista
Fecha: 19 de agosto de 2017
Hora: 16:00 hr
Lugar: Residencial Fluvial Vallarta
Tipo de vivienda Casa independiente
Material de la vivienda Piso: __________piso de madera__________
Techo:_________concreto__________
Paredes:_____concreto con enjarre y algunas paredes con
terminado en roca decorativa_____
Servicios públicos Luz: __si__
Agua: __si__
Pavimento: _si_
Drenaje: _si_
Transporte: _si_
Gas: _si_
Otro servicio: Telefonía e internet
Espacios de la
vivienda
Sala: _1_ Comedor: _1_
Recamaras: _5_ Cocina: _1_
Baños: _3 y ½ Cochera: _1_
Patio delantero: _si_ Patio trasero: _si_
Otro: Recibidor, área de alberca y un garage
Descripción de las observaciones
Para llegar a la casa hay que tomar un autobús que deja a 5 min. caminando. Al llegar se
observó que una casa de dos pisos, por fuera pintada de color amarillo, cuenta con balcones
de cristal, hay muchas platas y arboles alrededor de la vivienda, donde se observa un
pequeño jardín y al lado la cochera donde caben dos autos. La persona que me atendió es
empleada doméstica. Me mencionó que los dueños estaban de vacaciones y ella cuidaba la
casa, accedió a la entrevista fuera de la casa y no aceptó que la grabara por temor a tener
problemas después. También menciona que ella es la que se encarga la mayor parte de la
niña, ya que su jefa trabaja mucho y casi no está en casa, así que ella junto con el chofer se
encarga de las compras.
Datos recabados
Realicé la entrevista exitosamente. Aunque un poco nerviosa, contestó muy amablemente
mis preguntas. Con los datos recabados de la encuesta, ellos no tienen ninguna dificultad en
comprar alimentos incluso pudiendo salir seguido a restaurantes a comer. La niña no tiene
acceso a gran variedad de alimentos, son pocos los que consume ya que como menciona es
medio “quisquillosa” para la comida y algunos de los alimentos que más consumen son los
24
procesados, comiendo naturales solo frutas y algunas verduras. La mayoría de las cosas se
compran congeladas y de marcas
Anexo 5
GUIÓN DE ENTREVISTA
Muy buenas tardes, mi nombre es Ana Gabriela Orozco. Soy estudiante y estoy trabajando
en un proyecto sobre la alimentación en niños de 3 a 6 años, poder conocer los diferentes
tipos de dietas de distintas familias. A continuación, le haré unas preguntas
1. ¿Cuál es su nombre?
2. Edad
3. Ocupación
4. Último grado académico
5. De acuerdo a sus ingresos mensuales, ¿usted considera que son bajos, medios o
altos?
6. ¿Cuántas personas viven en su casa?
7. Aproximadamente, ¿cuánto gasta de comida a la semana?
8. Normalmente, ¿cuántas veces al día comen?
9. ¿Los niños y usted comen lo mismo o les prepara comida aparte y/o especial?
10. ¿De qué consisten sus alimentos en un día común?
 Desayuno:
 Comida:
 Cena
11. ¿Usted considera más accesible los alimentos sanos o la comida chatarra? ¿Por
qué?
12. ¿Con qué frecuencia su hijo (a) come…
 Fruta
 Verdura
 Legumbres
 Cereales
 Alimentos de origen animal
 Lácteos
 Embutidos
 Snacks salados
 Bollería industrial
 Snacks dulces
 Bebidas o jugos azucarados
 Jugos naturales
 Agua
 Comida rápida
13. ¿Qué es lo que más le gusta comer a su hijo (a)?
14. ¿Cree que si tuviera un mayor ingreso económico tendría posibilidades de mejorar su
alimentación?
Muchas gracias por su tiempo
25
Anexo 6
Alimentos preferidos
Fruta 6
Verduras 4
Pollo 3
Carne 5
Arroz 1
Sopa/pastas 7
Huevo 2
Pan 1
Embutidos 1
Legumbres 3
Pescado 1
Lácteos 2
Tabla 1. Alimentos preferidos por los niños
Anexo 7
URL´s de las entrevistas realizadas
1.https://soundcloud.com/ana-gabriela-orozco-franco/whatsapp-audio-2017-08-19-at-12905-
pm
2.https://docs.google.com/document/d/1f0cDvXkfaMHxyX6UM_8d-
OPUeccpIqfdNqd3aqKG8YQ/edit

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...DANTX
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Anthuanet Corcuera
 
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombiaLa doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombiaAntonio Tello
 
La desnutrición en guatemala
La desnutrición en guatemalaLa desnutrición en guatemala
La desnutrición en guatemalalester41
 
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...Anibal Velasquez
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruTEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...veronicadelgadolopez
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentinaIsabel Suazo
 
Plan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_lPlan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_lLuis Sànchez
 

La actualidad más candente (17)

Nivel
NivelNivel
Nivel
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
 
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombiaLa doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
 
Alimentos01
Alimentos01Alimentos01
Alimentos01
 
Quinta parte
Quinta parteQuinta parte
Quinta parte
 
La desnutrición en guatemala
La desnutrición en guatemalaLa desnutrición en guatemala
La desnutrición en guatemala
 
Nivel
NivelNivel
Nivel
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
 
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
 
Tesis grethel
Tesis  grethelTesis  grethel
Tesis grethel
 
V55s2a13
V55s2a13V55s2a13
V55s2a13
 
Plan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_lPlan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_l
 

Similar a S8 ana orozco_informe (20)

Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
 
Mapas nutricion
Mapas nutricionMapas nutricion
Mapas nutricion
 
Ppt. Juego Y Comida Previa
Ppt. Juego Y Comida PreviaPpt. Juego Y Comida Previa
Ppt. Juego Y Comida Previa
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
41746402006
4174640200641746402006
41746402006
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Inflación en precios de alimentos
Inflación en precios de alimentosInflación en precios de alimentos
Inflación en precios de alimentos
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminado
 
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
 
Pobreza 1 susan_w-_parker
Pobreza 1 susan_w-_parkerPobreza 1 susan_w-_parker
Pobreza 1 susan_w-_parker
 
Funcion de produccion de salud par cbia
Funcion de produccion de salud par cbiaFuncion de produccion de salud par cbia
Funcion de produccion de salud par cbia
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
La importancia del juego en la salud de niños escolares
La importancia del juego en la salud de niños escolares La importancia del juego en la salud de niños escolares
La importancia del juego en la salud de niños escolares
 
Es form
Es formEs form
Es form
 
TICS unidad 4.pptx
TICS unidad 4.pptxTICS unidad 4.pptx
TICS unidad 4.pptx
 
Informe final ccc
Informe final cccInforme final ccc
Informe final ccc
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 

Último

Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdfVanyraCumplido
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 

Último (20)

Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 

S8 ana orozco_informe

  • 1. 1 Investigación documental y de campo Informe final Relación entre la alimentación y el nivel socioeconómico de niños en edad preescolar Ana Gabriela Orozco Franco Septiembre, 2017
  • 2. 2 Índice INTRODUCCIÓN_____________________________________________________________ 3 ANTECEDENTES_____________________________________________________________ 4 METODOLOGÍA_____________________________________________________________ 5 Encuestas sobre características sociodemográficas _______________________________________5 Recorridos__________________________________________________________________________5 Análisisestadístico de los resultados ___________________________________________________6 RESULTADOS_______________________________________________________________ 7 Actitudes y prácticas de alimentación familiar ___________________________________________9 Actitudes y prácticas de alimentación del niño__________________________________________10 Hábitos alimenticios en dos comunidades______________________________________________12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_________________________________________ 14 BIBLIOGRAFÍA CITADA ______________________________________________________ 16 ANEXOS__________________________________________________________________ 17 Anexo 1___________________________________________________________________________17 Anexo2 ___________________________________________________________________________18 Anexo 3___________________________________________________________________________19 Anexo 4___________________________________________________________________________21 Anexo 5___________________________________________________________________________24 Anexo 6___________________________________________________________________________25 Anexo 7___________________________________________________________________________25
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La alimentación es una necesidad para todos los seres vivos, por eso es muy importante que esta sea siempre equilibrada y rica en nutrientes. Una buena alimentación es igual a un individuo sano y por consiguiente una sociedad sana. Una alimentación saludable es fundamental para lograr un crecimiento y desarrollo adecuados en la infancia, y para mantener un óptimo estado de salud a lo largo de toda la vida. Una alimentación sana se logra consumiendo alimentos de buena calidad que satisfagan las necesidades de energía y nutrientes del organismo (Pueyrredon, Coronado, Chacho, Bock, Britos, & O´Donell, 2007). La nutrición tiene durante su periodo prenatal y en los primeros años de vida, gran importancia por el efecto que ejercen sobre el desarrollo normal del niño, ya que una mala nutrición favorece la aparición de infecciones y disminuye la resistencia a las enfermedades y por otro lado la obesidad puede favorecer la aparición de patologías graves. (Behrman, Kliegman, & Jenson, 2000) Los hábitos alimentarios se estructuran a través del aprendizaje familiar, social, y son fuertemente influenciados por tradiciones, disponibilidad alimentaria, status social y simbolismo afectivo. Estos hábitos alimentarios pueden cambiar a lo largo de la vida, pero la base de su formación se establece en la infancia. Como son conductas aprendidas tempranamente, enseñarlos ya en la infancia contribuye al fomento de una vida más saludable (Pueyrredon, Coronado, Chacho, Bock, Britos, & O´Donell, 2007). (Vásquez-Garibay & Romero-Velarde, 2008) Menciona a los padres como responsables de proveer una alimentación nutritiva y crear un ambiente que facilite la alimentación Muchas veces la carencia o el exceso de alimentos, junto con la ignorancia y el nivel socioeconómico repercuten sobre el estado nutricional. “Un buen estado nutricional ayuda al buen desarrollo físico e intelectual, y contribuye a asegurar una vida larga y saludable.” (Behrman, Kliegman, & Jenson, 2000). Este trabajo se hizo con el objetivo de determinar y comparar la alimentación de niños en edad preescolar de distinto nivel socioeconómico
  • 4. 4 ANTECEDENTES Desde 1988 hasta la fecha, en México se han realizado con regularidad encuestas a nivel nacional, que han permitido saber el estado nutricional y de crecimiento de niños y jóvenes de distintos contextos geográficos y socioeconómicos. (Ogden, Carroll, Kit, & Flegal, 2010) mencionan que el estado socioeconómico, a menudo, se encuentra asociado con la prevalencia de obesidad en países desarrollados, y tendencia a mayor obesidad en las clases socioeconómicas más bajas. Sin embargo, también se han observado inconsistencias en la dirección de esta asociación, dependiendo de raza, etnicidad, sexo, y desarrollo económico. En un estudio reciente en Yucatán, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las medidas de crecimiento y categorías de estado nutricional entre las comunidades. Factores como la producción y comercialización local de alimentos, la migración (rural- urbana, regional e internacional) así como diferencias en inversión en infraestructura de soporte social mostraban estar asociados a las variaciones en el estado nutricional y de crecimiento de los escolares estudiados (Azcorra, Vázquez-Vázquez, Baqueiro C, & Salazar_Rendón, 2016). En otro trabajo realizado en Ciudad Juárez se estimó que la frecuencia de presentar talla alta en los niños preescolares está asociada a factores positivos como lo son la alimentación alergénica en el primer año de vida, tener un hogar seguro, pero también a pertenecer a familias con ingresos menores a 5 salarios mínimos (Cardenas Bejarano , 2009). Por otro lado, se han realizado los mismos estudios en Estados Unidos, donde se mostraron que las características sociodemográficas de la madre y las características socioeconómicas no influían en ninguno de los índices del estado nutricional del niño (Potocka & Jacukowicz, 2017).
  • 5. 5 METODOLOGÍA El estudio se llevó a cabo en el mes de agosto del 2017, en el municipio de Puerto Vallarta Jalisco. El municipio está situado al poniente del estado, en las coordenadas 20°40′N 105°16′O, a una altura de 2 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la Región Costa Norte del estado. Su extensión territorial es de 1,300.67 kilómetros cuadrados. Figura 1. Municipio de Puerto Vallarta, ubicación dentro del estado de Jalisco (Wikipedia, 2017) Encuestas sobre características sociodemográficas Para este trabajo se incluyeron a padres de familia de niños de 2.5 a 6 años, de ambos sexos, seleccionados aleatoriamente. Se realizó en Google drive un cuestionario sociodemográfico, donde se recogió información tal como nivel académico, nivel socioeconómico, condiciones de la vivienda y otros indicadores que brindaron información sobre la situación económica familiar (Anexo 1) De cada niño se obtuvo la edad y el género. Además, a los padres se les realizó una encuesta sobre los hábitos alimentarios de sus hijos, tomando como base el test Krece Plus, agregando además otras preguntas para obtener información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación en la familia (Anexo 2) Recorridos Después de realizadas las encuestas, se eligieron dos zonas de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco en base a sus diferencias socioeconómicas. Se realizó un recorrido en cada una de las colonias, donde se realizó un diario de campo anotando todas las observaciones y características de cada una (Anexo 3).
  • 6. 6 Posteriormente, otro día, se regresó a las colonias y se eligieron a dos personas de cada zona. Se realizó un segundo diario de campo donde se anotaron las características de las viviendas de cada entrevistado, además de datos sobre su alimentación (Anexo 4) Se realizó una entrevista, con su consentimiento, sobre su alimentación y nivel socioeconómico, en base de su autopercepción socioeconómica (Anexo 5). Una de las entrevistas fue por escrito y la otra fue grabada por voz Análisis estadístico de los resultados Una vez con los datos recabados se procedió a analizarlos estadísticamente, donde se determinaron y los porcentajes y frecuencias de los datos obtenidos. Se realizaron tablas y gráficas para su representación.
  • 7. 7 RESULTADOS Se realizó la encuesta a un total de 21 personas. Las características sociodemográficas más importantes se describen a continuación. El 1% de los encuestados respondió haber cursado sus estudios hasta la primaria, el 42.9% estudiaron la preparatoria y el 52.4% estudiaron una licenciatura (Figura.2). El 85.7% mencionaron tener Seguro Social mientras que el 14.3% no cuenta con un servicio de salud (Figura 3). El 9.2% de las familias viven en casas en terreno familiar compartido, el 14.3% viven en departamentos y más del 70% viven en casa independiente (Figura 4). Cerca de la mitad vive en casa propia, los demás en casa rentada o prestada (Figura 5). En la mayoría de estas casas presentan techo de concreto y solo uno presentó techo de lámina. Más de la mitad tienen piso de loseta, el 28% tiene piso de concreto y el 9.5% piso laminado. Mas de la mitad cuenta con todos los servicios en sus casas, como luz, agua, drenaje, etc. (Figura 6). El 76.2% tiene ingresos mensuales por más de $5,000 pesos y solo el 23.8% tiene ingresos por menos de dicha cantidad. (Figura 7). Estas características permitieron concluir que la mayoría de los encuestados son de nivel socioeconómico medio-alto. Figura 2. Último grado académico de los encuestados Figura 3. Personas que cuentan con algún tipo de Seguro Social
  • 8. 8 Figura 4. Tipo de casa donde viven Figura 5. Tipo de casa Figura 6. Servicios con los que cuentan en sus casas
  • 9. 9 Figura 7. Ingreso familiar mensual Actitudes y prácticas de alimentación familiar De los 22 encuestados, todos gastan la mayor parte de su presupuesto familiar para la compra de alimentos, comparado a otros servicios (Figura 8). El 54.5% hace las compras del mercado a la semana, el 31.8% lo hace cada quincena y solo el 13. 6% hace las compras diario. De las personas encargadas de la preparación de los alimentos, la madre representó el 95.5% de frecuencia como lo muestra la figura 9. Figura 8. Servicios en los que gastan la mayor parte de presupuesto familiar
  • 10. 10 Figura 9. Persona encargada de la preparación de los alimentos en el hogar Actitudes y prácticas de alimentación del niño En relación a las comidas que el niño hace durante el día, la mayor frecuencia corresponde a 3 comidas con el 38%, con 4 comidas el 33% y hasta 5 comidas el 29% (Figura 10). De las comidas que realiza en casa el 90.9% recibe la cena, el 77.3% comidas y el 72.7% el desayuno. De las personas que con mayor frecuencia le dan de comer el niño, la madre fue la más frecuente con el 86.4%, y el 4.5% lo hacen ambos padres y/o los abuelos (Figura 12). La mayoría de los niños recibe alimentos en la escuela, que van desde el desayuno, meriendas e incluso comidas y solo el 27.3% no recibe ningún alimento dentro del colegio (Figura 13). Aproximadamente el 72% de los niños lleva colación a la escuela, donde la mayoría lleva frutas, seguidos de pan con agregados, lácteos, verduras, jugos naturales y demás, como lo muestra la figura 14 Figura 10. Cantidad de comidas recibidas al día 3 COMIDAS 38% 4 COMIDAS 33% 5 COMIDAS 29% 3 COMIDAS 4 COMIDAS 5 COMIDAS
  • 11. 11 Figura 12. Familiares que le dan de comer al niño Figura 13. Comidas recibidas en la escuela Figura 14. Alimentos que lleva de colación a la escuela Los resultados de la encuesta de preferencia de alimentos por los niños se muestran en la tabla 1 (Anexo 6). Las sopas y pastas se mencionan con más frecuencia con el 19%, seguido de las frutas con el 17% y la carne con el 14%. Por otra parte los alimentos menos preferidos por los niños fueron el arroz, pan y embutidos con el 3% cada uno. (Figura 15).
  • 12. 12 Figura 15. Alimentos preferidos por los niños En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos a partir de test de hábitos alimenticios, donde se destaca el consumo de lácteos en el desayuno (72.7%), legumbres (68.2%), frutas y pastas y arroz (63.6%). Por otro lado, el alimento que menos se consume es la bollería industrial (4.5%). Tabla 2. Resultado del test de alimentación Hábitos alimenticios en dos comunidades El resultado de las entrevistas realizadas en las colonias que se hicieron en el recorrido de campo se encuentra en el Anexo 7, donde se observan los diferentes hábitos alimenticios entre las dos familias. En la encuesta 1, la familia gasta aproximadamente $500 pesos a la 17% 11% 8% 14% 3% 19% 5% 3% 3% 8% 3% 6% Fruta Verduras Pollo Carne Arroz Sopa/pastas Huevo Pan
  • 13. 13 semana en alimentos, los niños comen los mismos alimentos que los padres y procuran comer de todos los grupos, los alimentos los realizan en casa preparados por la madre, lo que más consumen son las leguminosas, frutas y alimentos de origen animal, de los alimentos que menos consumen son los panes, lácteos y los snacks salados o dulces. Por otro lado, en la encuesta 2, la familia gasta aproximadamente más de $1000 pesos a la semana en la compra de los alimentos, la persona que cocina es la empleada doméstica o comen en restaurantes. Los alimentos que más consumen son frutas, algunas verduras, panes, pescado y pollo, y lo que menos consumen son carnes rojas, legumbres y golosinas, tampoco consumen ningún tipo de comida rápida ni embutidos.
  • 14. 14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En base al presente trabajo realizado se puede concluir que  Entre los encuestados no hay mucha diferencia en cuanto a su nivel académico ni a las condiciones en las que viven, por lo que se consideran todos viven en un nivel socioeconómico medio.  No hay diferencia significativa en la alimentación de niños de los diferentes status socioeconómicos  La mayoría de los padres tiene conocimiento sobre los tipos de alimentos que más deben de ser consumidos.  La mayoría prefiere alimentos más naturales a los industrializados.  Casi todos los niños comen sus alimentos en casa preparados por la madre, favoreciendo así un buen ambiente y mejores hábitos alimenticios en los menores.  La mayoría de los niños comen en casa y los alimentos que consumen en la escuela, normalmente los llevan de casa, evitando consumir los alimentos preparados dentro de los colegios.  Los resultados arrojados en las dos entrevistas muestran que a pesar de no contar con recursos suficientes o contar con muchos recursos, la alimentación de los infantes es adecuada, donde los padres se esfuerzan por lograr una alimentación adecuada a pesar o independientemente de su nivel socioeconómico Aunque este fue un trabajo que se procuró abarcar varios aspectos, todavía quedan muchas interrogantes y muchos más puntos que abarcar, para realmente conocer las diferencias entre los dos status. También el grupo muestra no fue muy grande, lo que tal vez influyó en los resultados globales. Este trabajo da la pauta para llevarlo a cabo más desarrollado y llevar a cabo estudios antropométricos en la población infantil e indagar más en los hábitos alimenticios. Es necesario también incrementar el grupo muestra para que los resultados sean más significativos y muestren realmente lo que se pretende en los objetivos. Realizar más encuestas en las comunidades con distinto nivel socioeconómico, para tener más
  • 15. 15 información diversa. Además se debe considerar la veracidad de la información que la gente da en sus respuestas, ya que tal vez por no quedar mal, dan información no tan fidedigna. Será necesario, en un futuro, llevar un estudio para profundizar más e implementar un abordaje cuantitativo y cualitativo en las encuestas para fortalecer los resultados.
  • 16. 16 BIBLIOGRAFÍA CITADA Azcorra, H., Vázquez-Vázquez, A., Baqueiro C, J. E., & Salazar_Rendón, J. C. (2016). Crecimiento y estado nutricional de escolares de tres comunidades de Yucatán, México. ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICIÓN. Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 1-8. Behrman, R. E., Kliegman, R., & Jenson, H. B. (2000). Tratado de pediatría. MacGraw- Hill/Interamericana México. Cardenas Bejarano , K. A. (Mayo de 2009). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Obtenido de Tesis Factores socioeconomicos y alimentarios asociados al niño alto juarenze en edad preescolar: https://goo.gl/ty1agi Ogden, C. L., Carroll, M. D., Kit, B. K., & Flegal, K. M. (2010). Prevalence of Childhood and Adult Obesity in the United States, 2011–2012. Oxford University Press, 429. Potocka, A., & Jacukowicz, A. (2017). PubMed. Obtenido de International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28584325 Rodrigo-Cano, S., Soriano, J. M., & Aldas-Manzano, J. (Marzo de 2016). Scientific Electronic Library Online. Obtenido de Revista Española de Nutrición Humana y Dietética: https://goo.gl/rNt78y Vásquez-Garibay, E. M., & Romero-Velarde, E. (Diciembre de 2008). Scientific Electronic Library Online. Obtenido de Boletín médico del Hospital Infantil de México: https://goo.gl/vozUpZ Wikipedia. (06 de septiembre de 2017). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Vallarta
  • 17. 17 ANEXOS Anexo 1 Encuesta realizada en Google drive 1.Caracteristicas socioeconómicas 1.1 Información general (del niño y madre, padre o tutor) 1. Edad del padre, madre o tutor 2. Último grado académico 3. ¿Cuenta con Seguro social? 4. Edad del niño 5. Género del niño 6. Parentesco 1.2 Economía en el hogar 1. La casa en la que vive es ( ) Propia ( ) Rentada ( ) Prestada 2. Tipo de casa donde viven es ( ) Casa independiente ( ) Departamento en edificio ( ) Vivienda o cuarto en vecindad ( ) Anexo a casa ( ) Vivienda en terreno familiar compartido 3. De que material es el techo de su vivienda ( ) Concreto ( ) Madera ( ) Lámina 4. De que material es el piso de su vivienda ( ) Tierra ( ) Cemento ( ) Loseta ( ) Otro 5. ¿Cuáles son los servicios con los que cuentas en tu casa? ( ) Agua potable ( ) Luz eléctrica ( ) Drenaje ( ) Línea telefónica ( ) Internet 6. De las siguientes fuentes de ingreso ¿Cuál depende el sustento de su familia?
  • 18. 18 ( ) Sueldo ( ) Negocio propio ( ) Préstamo de dinero ( ) Otro 7. Aproximadamente ¿Cuánto es el ingreso familiar mensual? ( ) $4000 y $5000 ( ) $5000 y $7000 ( ) $7000 y $9000 ( ) Más de $10,000 8. ¿Cuántas personas están a su cargo económicamente en su familia? 9. ¿Cuántas personas están a su cargo económicamente en su familia? 10. En el hogar, el dinero que entra para los gastos de la casa llega ( ) Diariamente ( ) Semanalmente ( ) Quincenalmente ( ) Mensualmente 11. De los siguientes servicios ¿Cuáles se gasta más dinero de su presupuesto familiar? (Puede responder varias) ( ) Recreación ( ) Alimentos ( ) Luz ( ) Transporte ( ) Gas ( ) Internet ( ) Agua Anexo2 1. Conocimiento, actitudes y prácticas de alimentación familiar 1.1 Hábitos alimentarios 1. ¿Quién prepara los alimentos en casa? ( ) Mamá ( ) Papá ( ) Abuelo (a) ( ) Empleado casa particular 2. ¿El niño (a) lleva colación desde la casa a la escuela? 3. ¿Qué alimentos lleva de colación? ( ) Frutas ( ) Verduras ( ) Snacks salados, papas fritas, etc ( ) Leche o yogurt ( ) Snacks dulces, galletas, chocolates, golosinas ( ) Pan con agregados ( ) Bebidas o jugos azucarados ( ) Jugos naturales ( ) Agua 4. ¿Qué alimentos recibe en el colegio?
  • 19. 19 5. ¿Qué comidas recibe en casa? 6. El niño (a) come solo o en familia 7. ¿Le gusta comer? ¿Qué? 8. ¿Quién le da de comer con más frecuencia? 1.1 Nivel nutricional 1. Habitualmente (marque todas las opciones que apliquen para el niño) ( ) No desayuna ( ) Desayuna lácteos ( ) Desayuna un cereal o derivados ( ) Desayuna bollería industrial ( ) Toma fruta o zumo de fruta natural cada día ( ) Toma una segunda fruta cada día ( ) Toma un segundo lácteo a lo largo del día ( ) Toma verduras frescas o cocidas regularmente una vez al día ( ) Toma verduras frescas o cocidas más de una vez al día ( ) Consume 1 o más veces a la semana comida rápida ( ) Le gustan las legumbres ( ) Toma varias veces al día dulces o golosinas ( ) Toma pasta o arroz casi diario ( ) Utilizan aceite de oliva en casa Anexo 3 Diario de campo I (recorrido 1) Fecha: 18 de agosto 2017 Lugar: Colonia Morelos y Pavón. Puerto Vallarta, Jalisco Tema de investigación:Relación entre la alimentación y el nivel socioeconómico de niños en edad preescolar Observador:Ana Gabriela Orozco Franco Objetivo de la observación: Observar las condiciones en que viven las personas en distintos status económicos y el tipo de alimentación que llevan Relato de la observación: Tomé un autobús para poder llegar a la colonia de estudio. Los caminos para su acceso solo hay un principal que es pavimentado, pero a los alrededores todo es de terracería. Al bajarme, todos los caminos presentaban mucho lodo, ya que recientemente había llovido. Me percaté que la mayoría de las casas son solo de un piso, muy pocas de dos pisos. Algunas son de tabique rojo o blanco sin enjarre y otras más solo de lámina de cartón. En varias cuadras, los negocios que se encuentran en la colonia son
  • 20. 20 tres tiendas de abarrotes, dos depósitos, una tortillería y una papelería. Cerca solo se encuentra una primaria, ya que preescolar y secundaria se encuentran en las otras colonias de al lado. Es un día muy caluroso, así que hay poca gente en las calles, los pocos que hay son personas mayores yendo a sus compras para la comida. Me quedé observando en los negocios por un periodo de aproximadamente de 15 a 30 minutos. En la carnicería solo entraron 5 personas, algunos compraron carne de res en milanesa que era la oferta del día, una señora compró además menudencias de pollo, comentó que los caldos eran muy buenos con esos, otra señora llevó para hacer menudo ya que ella tiene un negocio de desayunos. En las tiendas de abarrotes entró más gente, la mayoría comprando poca verdura, huevo, jamón y chorizo, pastas para sopa e incluso las tortillas, en general. Algunos otros fueron hasta la tortillería a comprar. Experiencia personal: En general pude observar que la mayoría de la gente hace sus compras del día en las tienditas, donde los precios son un poco más caros, comparados a ir a comprar al supermercado o a fruterías que son más económicos, pero más alejados de la zona. Se basan en comprar los productos básicos para la comida y consumiendo pocas carnes en base a las observaciones, mera suposición, ya que bien tal vez si hagan sus compras en otros establecimientos más económicos y con mayor variedad de alimentos. Como mencionaba era un día caluroso y poca gente salió a sus compras, por lo que las observaciones pueden no ser definitivas. Aunque a simple vista si influye el nivel socioeconómico en las compras de estas personas, pero falta más datos para comparar la alimentación en general e incluso el nivel nutricional Foto 1. Colonia Morelos y Pavón Foto 2. Colonia Morelos y Pavón Diario de campo II (recorrido 1) Fecha: 18 de agosto 2017 Lugar: Residencial Fluvial Vallarta. Puerto Vallarta, Jalisco Tema de investigación: Relación entre la alimentación y el nivel socioeconómico de niños en edad preescolar Observador:Ana Gabriela Orozco Franco Objetivo de la observación: Observar las condiciones en que viven las personas en distintos status económicos y el tipo de alimentación que llevan
  • 21. 21 Relato de la observación: Tomé un autobús para poder llegar a la colonia de estudio. Todos los caminos de acceso a la colonia son pavimentados, incluso el autobús pasa retirado de la colonia ya que tienen prohibido pasar por la zona residencial. Es un día muy caluroso y no hay gente por las calles. Toda la zona es muy tranquila, sin ruidos fuertes. Las casas todas son de dos pisos o más, muy bonitas y elegantes. Tienen cocheras grandes con hasta dos o más carros estacionados. Toda la colonia consta de casas, edificios de oficinas por las orillas y jardines y parques. No hay ningún tipo de negocio de venta de alimentos, solo al costado en la orilla se encuentra un Costco, donde va muchísima gente y la mayoría de esta colonia. No pude platicar con las personas, ya que se encontraban en sus casas y los que pasaban solo lo hacían en coche y sin prestar atención. Para poder realizar la entrevista será mucho más difícil encontrar a alguien que acceda a realizarla Experiencia personal: Es una zona muy grande y muy elegante. La mayoría se ve que tienen un muy buen status económico. Por lo que se puede observar serían personas que no tienen ningún tipo de dificultad a la hora de conseguir alimentos y bien podrían tener lo que se considera una dieta más abundante que los de la colonia anterior, solo faltaría realizar una encuesta y entrevista para determinar si su nutrición es mejor que los de la otra colonia Foto 3. Colonia Fluvial Vallarta Foto 4. Colonia Fluvial Vallarta Anexo 4 Diario de campo 1 (recorrido 2) Investigador: Ana Gabriela Orozco Franco Tema de investigación: Relación entre la alimentación y el nivel socioeconómico de niños en edad preescolar Objetivo de la observación: Realizar observaciones de la casa donde se realizará la entrevista y realizar dicha entrevista Fecha: 19 de agosto de 2017 Hora: 12:30 hr
  • 22. 22 Lugar: Colonia Morelos y Pavón Tipo de vivienda Dúplex Material de la vivienda Piso: __________cemento__________ Techo:_________concreto__________ Paredes:_____concreto sin enjarre_____ Servicios públicos Luz: __si__ Agua: __si__ Pavimento: _no_ Drenaje: _si_ Transporte: _si_ Gas: _si_ Otro servicio: Espacios de la vivienda Sala: _1_ Comedor: _1_ Recamaras: _2_ Cocina: _1_ Baños: _1_ Cochera: _1_ (compartida) Patio delantero: _no_ Patio trasero: _no_ Otro: Descripción de las observaciones Para llegar a la casa hay que tomar un autobús que deja a dos cuadras de ahí. Al llegar se observó que una casa de dos pisos, por fuera pintada de color azul cielo, cada planta cuenta con su entrada principal y una escalera de para subir al segundo piso. La cochera es de tamaño para dos carros y da a la entrada principal de la casa de abajo, sobre el suelo hay algunas macetas con plantas de flores. Me comentó el entrevistado que ahí rentan, el segundo piso y abajo vive el dueño. No subimos a su casa porque en ese momento se encontraba solo, así que accedió a hacer la entrevista adentro en la cochera. El me mencionó como era su casa por dentro y solo hice las anotaciones. Realizamos la entrevista grabándola con el celular Datos recabados Realicé la entrevista exitosamente, el señor accedió muy bien a las preguntas y contestando lo más sincero que pudo. Con la entrevista y los datos observados pude observar que es una persona de nivel socioeconómico medio, él es el único que trabaja y da dinero para los gastos del hogar. En base a la entrevista llevan una buena alimentación, sin tener dificultades para comprar sus alimentos, eso sí sin poderse dar el lujo de comer en establecimientos y comiendo solo en casa la mayoría de veces, lo que es económico y a la vez más sano. Solo hay algunos detalles como los tipos de alimentos que consumen, pero en general comen bien y sin dificultad económica
  • 23. 23 Diario de campo 2 (recorrido 2) Investigador: Ana Gabriela Orozco Franco Tema de investigación: Relación entre la alimentación y el nivel socioeconómico de niños en edad preescolar Objetivo de la observación: Realizar observaciones de la casa donde se realizará la entrevista y realizar dicha entrevista Fecha: 19 de agosto de 2017 Hora: 16:00 hr Lugar: Residencial Fluvial Vallarta Tipo de vivienda Casa independiente Material de la vivienda Piso: __________piso de madera__________ Techo:_________concreto__________ Paredes:_____concreto con enjarre y algunas paredes con terminado en roca decorativa_____ Servicios públicos Luz: __si__ Agua: __si__ Pavimento: _si_ Drenaje: _si_ Transporte: _si_ Gas: _si_ Otro servicio: Telefonía e internet Espacios de la vivienda Sala: _1_ Comedor: _1_ Recamaras: _5_ Cocina: _1_ Baños: _3 y ½ Cochera: _1_ Patio delantero: _si_ Patio trasero: _si_ Otro: Recibidor, área de alberca y un garage Descripción de las observaciones Para llegar a la casa hay que tomar un autobús que deja a 5 min. caminando. Al llegar se observó que una casa de dos pisos, por fuera pintada de color amarillo, cuenta con balcones de cristal, hay muchas platas y arboles alrededor de la vivienda, donde se observa un pequeño jardín y al lado la cochera donde caben dos autos. La persona que me atendió es empleada doméstica. Me mencionó que los dueños estaban de vacaciones y ella cuidaba la casa, accedió a la entrevista fuera de la casa y no aceptó que la grabara por temor a tener problemas después. También menciona que ella es la que se encarga la mayor parte de la niña, ya que su jefa trabaja mucho y casi no está en casa, así que ella junto con el chofer se encarga de las compras. Datos recabados Realicé la entrevista exitosamente. Aunque un poco nerviosa, contestó muy amablemente mis preguntas. Con los datos recabados de la encuesta, ellos no tienen ninguna dificultad en comprar alimentos incluso pudiendo salir seguido a restaurantes a comer. La niña no tiene acceso a gran variedad de alimentos, son pocos los que consume ya que como menciona es medio “quisquillosa” para la comida y algunos de los alimentos que más consumen son los
  • 24. 24 procesados, comiendo naturales solo frutas y algunas verduras. La mayoría de las cosas se compran congeladas y de marcas Anexo 5 GUIÓN DE ENTREVISTA Muy buenas tardes, mi nombre es Ana Gabriela Orozco. Soy estudiante y estoy trabajando en un proyecto sobre la alimentación en niños de 3 a 6 años, poder conocer los diferentes tipos de dietas de distintas familias. A continuación, le haré unas preguntas 1. ¿Cuál es su nombre? 2. Edad 3. Ocupación 4. Último grado académico 5. De acuerdo a sus ingresos mensuales, ¿usted considera que son bajos, medios o altos? 6. ¿Cuántas personas viven en su casa? 7. Aproximadamente, ¿cuánto gasta de comida a la semana? 8. Normalmente, ¿cuántas veces al día comen? 9. ¿Los niños y usted comen lo mismo o les prepara comida aparte y/o especial? 10. ¿De qué consisten sus alimentos en un día común?  Desayuno:  Comida:  Cena 11. ¿Usted considera más accesible los alimentos sanos o la comida chatarra? ¿Por qué? 12. ¿Con qué frecuencia su hijo (a) come…  Fruta  Verdura  Legumbres  Cereales  Alimentos de origen animal  Lácteos  Embutidos  Snacks salados  Bollería industrial  Snacks dulces  Bebidas o jugos azucarados  Jugos naturales  Agua  Comida rápida 13. ¿Qué es lo que más le gusta comer a su hijo (a)? 14. ¿Cree que si tuviera un mayor ingreso económico tendría posibilidades de mejorar su alimentación? Muchas gracias por su tiempo
  • 25. 25 Anexo 6 Alimentos preferidos Fruta 6 Verduras 4 Pollo 3 Carne 5 Arroz 1 Sopa/pastas 7 Huevo 2 Pan 1 Embutidos 1 Legumbres 3 Pescado 1 Lácteos 2 Tabla 1. Alimentos preferidos por los niños Anexo 7 URL´s de las entrevistas realizadas 1.https://soundcloud.com/ana-gabriela-orozco-franco/whatsapp-audio-2017-08-19-at-12905- pm 2.https://docs.google.com/document/d/1f0cDvXkfaMHxyX6UM_8d- OPUeccpIqfdNqd3aqKG8YQ/edit