3. ANTIDEPRESIVOS
Inhibidores de la recaptación de serotonina:
Citalopram:
Escitalopram
Fluoxetina
Paroxetina
Sertralina
Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina
(duales):
Venlafaxina
Desvenlafaxina
Duloxetina
Fármacos presinápticos y postsinápticos:
mirtazapina
Inhibidores de la recaptación de dopamina:
bupropión
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES
ANTIDEPRESIVOS
El tratamiento específico y correcto de los
antidepresivos aumenta el doble de las posibilidades
de que un paciente se recupere de los síntomas en 1
mes.
En general los antidepresivos tardan entre 2 y 4
semanas en ejercer sus efectos terapéuticos
significativos, aunque empiecen a notarse antes.
Los antidepresivos más antiguos como los tricíclicos
o los IMAO, han sido reemplazados por una nueva
generación de antidepresivos, más selectivos y con
menos efectos adversos, los ISRS.
5. El tratamiento con antidepresivos deberá mantenerse
durante por lo menos 12 meses.
Por otro lado el tiempo de tratamiento estará
determinado también por la gravedad del episodio
depresivo, el tiempo de duración y la presencia de otros
trastornos mentales.
Sólo los pacientes con depresión recidivante o crónica
son candidatos al tratamiento de mantenimiento.
El 50 % de los pacientes con una depresión mayor
reducen sus síntomas y sólo el 35 %al 50% alcanzan la
remisión total de los síntomas.
6. SUBTIPOS: los pacientes con trastorno depresivo
mayor con síntomas atípicos responden mejor a los
ISRS.
Las depresiones melancólicas responden mejor a los
antidepresivos de acción doble en los receptores
tanto serotoninérgicos como noradrenérgicos.
La depresión mayor con síntomas psicóticos
responden mejor a la combinación de un
antidepresivo + antipsicótico.
7. FRACASO DEL TRATAMIENTO AGUDO
1. No toleran los efectos secundarios.
2. Presencia de un acontecimiento adverso o
idiosincrásico.
3. La respuesta clínica no es la adecuada.
4. Se ha establecido un diagnóstico erróneo.
Se debe esperar entre 6 y 4 semanas para saber si se
logra la reducción significativa de los síntomas (dosis
máximas efectivas).
Como norma se prefiere cambiar de fármaco a
aumentar la dosis después del fracaso del tratamiento
inicial.
8. TRATAMIENTO COMBINADO
El resultado del tratamiento farmacológico puede
verse comprometido si se ignoran las necesidades
psicosociales del paciente.
Por lo tanto la combinación del tratamiento
psicofarmacológico con psicoterapia en pacientes
con depresión han demostrado una respuesta
mayor y tasas de remisión más elevadas.
9. ISRS
Nombre
genérico
Presentaciones Dosis
diaria
habitual
Efectos sec. Problemas
clínicos
Citalopram Cp. : 20 y 40 mg 20 – 60 Insomnio,
agitación,
sedación,
malestar
gastrointestinal
y disfunción
sexual
Síndrome de
descontinuaci
ón.
Sd.
Serotoninérgi
co.
Escitalopram Cp.: 10 y 20 mg 10 – 20 Idem Idem
Fluoxetina Cp.: 20 mg 10 – 40 Idem Idem
Paroxetina Cp.: 20 mg 20 – 50 Idem Idem
Sertralina Cp.: 50 y 100 mg 50 – 150 Idem Idem
10. INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE
NORADRENALINA Y SEROTONINA
Nombre
genérico
presentacio
nes
Dosis diaria
habitual
Efectos
secundarios
Problemas
clínicos
Duloxetina 30 – 60 mg 30 – 60 mg Malestar
gastrointestina
l. Síndrome de
supresión
11. FÁRMACO PRESINÁPTICO Y POSTSINÁTICO
Nombre
genérico
presentacio
nes
Dosis
habituales
Efectos
secundarios
Problemas
clínicos
Mirtazapina Comp. 30 mg 15 – 30 mg Sedación.
Aumento de
peso.
No provoca
disfunción
sexual
Nombre
genérico
presentacio
nes
Dosis
habituales
Efectos
secundarios
Problemas
clínicos
Bupropión 150 mg 200 – 400 mg Insomnio,
agitación,
malestar
gastrointestina
l.
HTA a dosis
elevadas.
Disminuye el
umbral
convulsivo.
INHIBIDOR DE LA RECAPTACIÓN
DE DOPAMINA
12. SD. DE DESCONTINUACIÓN
Presencia de una serie de síntomas (somáticos y
psicológicos) que se desarrollan normalmente entre
las 24 y 72 horas tras la supresión del ISRS (a veces
con la disminución de la dosis).
Mareo, vértigo o sensación de desmayo, parestesias,
temblor, cefalea, síntomas gastrointestinales,
insomnio.
Ansiedad, agitación, crisis de llanto, irritabilidad,
pensamientos suicidas.
13. SÍNDROME SEROTONINÉRGICO
Es un trastorno yatrogénico secundario a la
elevación intrasináptica de la serotonina, cuya
gravedad está relacionada directamente con los
niveles de ésta.
En el 85% de los casos se producen por la asociación
de dos o más agentes serotoninérgicos. El resto se
deben al uso de un único fármaco en sobredosis.
Diarrea Mioclonía
Diaforesis Hiperreflexia
temblor Desorientación
Ataxia Labilidad emocional
14. ANTIPSICÓTICOS
Los antipsicóticos son eficaces a corto y a largo plazo
para tratar la esquizofrenia, el trastorno
esquizofreniforme, el trastorno esquizoafectivo, el
trastorno delirante, el trastorno psicótico breve, los
episodios maníacos y el trastorno depresivo mayor
con síntomas psicóticos.
A) “Antagonistas de la serotonina y dopamina”
(antipsicóticos atípicos o de segunda generación)
B) antagonistas de receptores dopaminérgicos
15. Antipsicóticos atípicos
Antipsicótico Dosis inicial habitual Dosis máx.
recomendadas
Risperidona 1 mg/día 6 mg/día
Quetiapina 25 mg c/12 horas 800 mg/día
Olanzapina 5 – 10 mg/día 20 mg/día
Aripiprazol 10 – 15 mg/día 30 mg/día
Es atípico el medicamento que tiene acción antipsicótica sin producir
reacciones extrapiramidales, los antipsicóticos que se caracterizan por
bloquear simultáneamente los receptores dopaminérgicos D2 y los receptores
serotoninérgicos 5HT2, y de los que cabe esperar:
•Efectos extrapiramidales mínimos o nulos
•Acción sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia (a demás de los
positivos)
•Un grado significativo de eficacia en cuadros refractarios a los antipsicóticos
típicos
16. Antipsicóticos típicos
Actúan bloqueando los receptores dopaminérgicos
D2.
Se sabe que la estructura cerebral que contiene DA es
el neoestriado (70 a 80%) y el resto se encuentra casi
exclusivamente en el sistema límbico.
Al bloquear el efecto de la dopamina en el
neoestriado, se produce en el paciente un cuadro
característico del parkinsonismo.
A nivel del sistema límbico, los antipsicóticos actúan
como antipsicóticos.
18. REACCIONES EXTRAPIRAMIDALES
PARKINSONISMO MEDICAMENTOSO:
CARACTERÍSTICAS: limitación de los movimientos
generales , rigidez, aumento del tono muscular,
aumentos de pasos cortos, fenómeno de la rueda
dentada, temblor.
APARICIÓN: es gradual (5 a 30 días)
ALIVIADO POR ANTICOLINÉRGICOS: si
DESAPARICIÓN AL SUSPENDER EL FÁRMACO:
Si, lentamente.
20. DISTONÍA AGUDA:
Características: espasmos musculares en cara,
lengua, cuello y espalda.
Aparición tras inicio: rápida (1 a 5 días)
Desaparición al suspender el fármaco: si,
rápidamente
Aliviado por anticolinérgicos: si
22. ACATISIA
Característica: agitación motora, sin sintomatología
psíquica. “necesidad imperiosa de moverse”
Aparición tras inicio: gradual, 5 días a 3 meses.
Desaparición al suspender el fármaco: si, en varios
días
Aliviado por anticolinérgicos: si
24. TEMBLOR PERIORAL:
Características: movimiento rápido de los labios
hacia adelante y atrás.
Su aparición es lenta, en varios meses o años.
Desaparece al suspender el fármaco.
Y se alivia tras la administración de anticolinérgicos.
25. DISCINESIA TARDÍA:
Características: movimientos faciales de mascado y
chupado, movimientos coreiformes en extremidad
distal, distonía del tronco.
Es frecuente en personas arriba de 55 años
Su aparición es lenta, en varios meses y años
No existe tratamiento específico
Muy importante la prevención.