SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
24/03/2017
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE AGRONOMIA
ENZIMAS VEGETALES
FISIOLOGIA VEGETAL
ING. JAIME CHAVEZ MATIAS
METABOLISMO:
Conjunto de procesos químicos que se producen en la célula,
CATALIZADOS por ENZIMAS y que tienen como objetivo la
obtención de materiales y energía para sustentar las diferentes
funciones vitales.
VIAS DEL METABOLISMO
El metabolismo va poder descomponerse en dos series de reacciones:
ANABOLISMO. Tiene como finalidad la obtención de sustancias orgánicas
complejas a partir de sustancias más simples con un consumo de energía.
CATABOLISMO. Conjunto de procesos por los que las moléculas complejas
son degradadas a moléculas más simples. Se trata de procesos
destructivos generadores de energía.
Ejemplo: Glucólisis, respiración celular, fermentación.
24/03/2017
2
CICLO DE CALVIN
C3
Fosfoglicero
cinasa
Fosfoto de triosa
isomerasa
3-fosfogliceraldehido
deshidrogenasa
Aldolasa
Fructosa
fosfatasa
Trancetolasa
Aldolasa
7-fosfato de
sedoheptulosa
Trancetolasa
Epimerasa
Isomerasa
5- fosfato de
ribulosa cinasa
24/03/2017
3
Concepto de enzima:
Las enzimas son generalmente, proteínas o asociaciones de
proteínas y otras moléculas orgánicas o inorgánicas que actúan
catalizando los procesos químico que se dan en los seres vivos.
¿ Que es catalizador?
- Acelera las reacciones
- disminuir la energía de actividad necesaria.
Las enzimas no modifican la constante de equilibrio y se recuperan
intactas al final del proceso. Debido a esto se necesitan en
pequeñísimas cantidades.
Una enzima completa se denomina holoenzima, y esta
formada por una parte proteica (apoenzima) y un cofactor
no proteico (coenzima), que es orgánico:
HOLOENZIMA = APOENZIMA + COENZIMA.
Entre los cofactores (iones o moléculas inorgánicas) que
requieren las enzimas para su funcionamiento, también a
veces son coenzimas: NADPH+H (nicotinamida adenina
dinucleotido fosfato reducido), NAD+ (nicotinamida
adenina dinucletido), FAD+ (flavina adenina dinucletido),
piridoxal, biotina, tiamina, ácido tetrahidrofolico,
cobalamina de los minerales para el buen funcionamiento
y crecimiento de las plantas.
24/03/2017
4
24/03/2017
5
24/03/2017
6
Cofactores
Algunas enzimas no precisan ningún componente adicional para mostrar una total actividad. Sin embargo, otras enzimas requieren la unión
de moléculas no proteicas denominadas cofactores para poder ejercer su actividad.[45] Los cofactores pueden ser compuestos inorgánicos,
como los iones metálicos y los complejos ferrosulfurosos, o compuestos orgánicos, como la flavina o el grupo hemo. Los cofactores
orgánicos pueden ser a su vez grupos prostéticos, que se unen fuertemente a la enzima, o coenzimas, que son liberados del sitio activo de
la enzima durante la reacción. Las coenzimas incluyen compuestos como el NADH, el NADPH y el adenosín trifosfato. Estas moléculas
transfieren grupos funcionales entre enzimas.[46]
Un ejemplo de una enzima que contiene un cofactor es la anhidrasa carbónica, en la cual el zinc (cofactor) se mantiene unido al sitio activo,
tal y como se muestra en la figura anterior (situada al inicio de la sección "Estructuras y mecanismos").[47] Estas moléculas suelen
encontrarse unidas al sitio activo y están implicadas en la catálisis. Por ejemplo, la flavina y el grupo hemo suelen estar implicados en
reacciones redox.
Las enzimas que requieren un cofactor pero no lo tienen unido son denominadas apoenzimas o apoproteínas. Una apoenzima junto con
cofactor(es) es denominada holoenzima (que es la forma activa). La mayoría de los cofactores no se unen covalentemente a sus enzimas,
pero sí lo hacen fuertemente. Sin embargo, los grupos prostéticos pueden estar covalentemente unidos, como en el caso de la tiamina
pirofosfato en la enzima piruvato deshidrogenasa. El término "holoenzima" también puede ser aplicado a aquellas enzimas que contienen
múltiples subunidades, como en el caso de la ADN polimerasa, donde la holoenzima es el complejo con todas las subunidades necesarias
para llevar a cabo la actividad enzimática.
Coenzimas
Modelo tridimensional de esferas de la coenzima NADH.
Las coenzimas son pequeñas moléculas orgánicas que transportan grupos químicos de una enzima a otra.[48] Algunos de estos
compuestos, como la riboflavina, la tiamina y el ácido fólico son vitaminas (las cuales no pueden ser sintetizados en cantidad suficiente por
el cuerpo humano y deben ser incorporados en la dieta). Los grupos químicos intercambiados incluyen el ion hidruro (H-) transportado por
NAD o NADP+, el grupo fosfato transportado por el ATP, el grupo acetilo transportado por la coenzima A, los grupos formil, metenil o metil
transportados por el ácido fólico y el grupo metil transportado por la S-Adenosil metionina.
Debido a que las coenzimas sufren una modificación química como consecuencia de la actividad enzimática, es útil considerar a las
coenzimas como una clase especial de sustratos, o como segundos sustratos, que son comunes a muchas enzimas diferentes. Por
ejemplo, se conocen alrededor de 700 enzimas que utilizan la coenzima NADH.[49]
Las coenzimas suelen estar continuamente regenerándose y sus concentraciones suelen mantenerse a unos niveles fijos en el interior de la
célula: por ejemplo, el NADPH es regenerado a través de la ruta de las pentosas fosfato y la S-Adenosil metionina por medio de la
metionina adenosiltransferasa. Esta regeneración continua significa que incluso pequeñas cantidades de coenzimas son utilizadas
intensivamente. Por ejemplo, el cuerpo humano gasta su propio peso en ATP cada día.
NATURALEZA DE LAS ENZIMAS
Existen numerosas razones para afirmar que las enzimas son
proteínas. Las más importantes son las siguientes:
• El análisis de las enzimas obtenidas en forma más pura,
cristalizada, demuestra que son proteínas.
• Las enzimas son inactivadas o destruidas en altas temperaturas y,
en general, la cinética de la desnaturalización térmica de las
enzimas da resultados muy parecidos a los de la desnaturalización
térmica de las proteínas (Q10).
• Las enzimas son activadas en unas zona muy restringida de pH, y
presenta un punto óptimo de pH donde su actividad es mayor.
24/03/2017
7
• Las proteínas en su punto isoeléctrico, muestran
propiedades parecidas desde el punto de vista de
viscosidad, solubilidad, difusión, etc., que resulta del
todo similares a las propiedades de este tipo que
muestran las enzimas.
• Todos los agentes que desnaturalizan a las proteínas
también destruyen o inactivan a las enzimas, ya sea el
calor, los ácidos fuertes, o los metales pesados que
pueden combinarse con ellas.
• Los problemas de solubilidad y de precipitación son
comunes a las proteínas y las enzimas; en general, son
solubles en agua o soluciones salinas, insolubles en
alcohol, precipitan con determinadas concentraciones
de sales neutras, etc.
CARACTERISTICAS DE LAS ENZIMAS
Desde el punto de vista químico, las enzimas están formadas de
carbono (C), Hidrógeno (H), oxígeno (O), Nitrógeno (N), y Azufre (S)
combinados, pero siempre con alto peso molecular y con
propiedades catalíticas especificas.
Su importancia es tal que puede considerarse la vida como un
"orden sistemático de enzimas funcionales". Cuando este orden y su
sistemas funcional son alterados de algún modo, cada organismo
sufre mas o menos gravemente y el trastorno puede ser motivado
tanto por la falta de acción como por un exceso de actividad de
enzima.
Las enzimas se nombran añadiendo
la terminación asa
24/03/2017
8
Elemento Enzimas Activada
Zn++ Deshidrogenasas, anhidrasa carbonica, ARN y ADN polimerasas.
Mg++ Fosfohidrolasas, RUBISCO, fosfotransferasas, fosfatasas.
Mn++ Arginasas, peptidasas, quinasas.
Mo Nitratoreductasa, nitrogenasa.
Fe2+ , Fe3+ Citocromos, catalasas, ferredoxina, peroxidasas, nitritoreductasa.
Cu2+ Citocromo oxidasa, tirosinasa, ácido ascórbico oxidasa, plastocianina.
Ca2+ 1,3 b glucan sintetasa, calmodulina.
K+ Piruvato fosfoquinasa, ATPasa.
Co Vitamina B12 hallada en microorganismos y animales, pero no en plantas.
Importante en la fijación simbiótica de nitrógeno.
Ni 2+ Ureasa.
ACTICADORES ENZIMATICOS METÁLICOS
NOMENCLATURA
• Aunque el sufijo –asa continua en uso;
actualmente, al nombrar a las enzimas, se
enfatiza el tipo de reacción catalizada. Por
ejemplo: las hidrogenasas catalizan la
eliminación de hidrogeno y las transferasas,
reacciones de transferencia de grupo.
24/03/2017
9
CLASIFICACIÓN
GRUPO ACCION EJEMPLOS
1.
Oxidoreductasas
Catalizan reacciones de
oxidorreducción. Tras la acción catálica
quedan modificados en su grado de
oxidación por lo que debe ser
transformados antes de volver a actuar
de nuevo.
Dehidrogenasas
Aminooxidasa
Deaminasas
Catalasas
2. Transferasas
Transfieren grupos activos (obtenidos de
la ruptura de ciertas moléculas)a otras
sustancias receptoras. Suelen actuar en
procesos de interconversiones de
azucares, de aminoácidos, etc
Transaldolasas
Transcetolasas
Transaminasas
3. Hidrolasas Verifican reacciones de hidrólisis con la
consiguiente obtención de monómeros a
partir de polímeros. Suele ser de tipo
digestivo.
Glucosidasas
Lipasas
Peptidasas
Esterasas
Fosfatasas
CLASIFICACIÓN
GRUPO ACCION EJEMPLOS
4.
Isomerasas
Actúan sobre determinadas
moléculas obteniendo de ellas sus
isómeros de función o de posición.
Suelen actuar en procesos de
interconversion
Isomerasas de
azúcar
Epimerasas
Mutasas
5. Liasas Realizan la degradación o síntesis
(entonces se llaman sintetasas) de
los enlaces denominados fuertes
sin ir acoplados a sustancias de
alto valor energético.
Aldolasas
Decarboxilasas
6. Ligasas Realizan la degradación o síntesis
de los enlaces fuertes mediante el
acoplamiento a sustancias ricas en
energía como los nucleosidos del
ATP
Carboxilasas
Peptidosintetasa
s
24/03/2017
10
1. Oxido-reductasas
( Reacciones de oxido-
reducción).
Si una molécula se reduce, tiene que haber otra que se oxide
2. Transferasas
(Transferencia de grupos
funcionales)
 grupos aldehidos
 gupos acilos
 grupos glucosilos
 grupos fosfatos (kinasas)
3. Hidrolasas
(Reacciones de hidrólisis)
Transforman polímeros en monómeros.
Actuan sobre:
 enlace ister
 enlace glucosídico
 enlace peptídico
 enlace C-N
RH2 + A  R + AH2
RO + ½ O2  RO2
R2+  R3+ + e-
Pérdida de H
Adición de O
Pérdida de electrón
RCO – OR´ ↔ RCOOH + R´OH
ó A – B + H2O ↔ A-OH + BH
H2O
Hidrolasa
Dehidrogenasas
Aminooxidasa
Deaminasas
Catalasas
Transaldolasas
Transcetolasas
Transaminasas
Glucosidasas Lipasas
Peptidasas Esterasas
Fosfatasas
4. Liasas
(Adición a los dobles
enlaces)
 Entre C y C
 Entre C y O
 Entre C y N
5. Isomerasas
(Reacciones de
isomerización)
Actúan en procesos
Interconversión.
Isomerasas y epimerasas
6. Ligasas
(Formacion de enlaces, con
aporte de ATP)
 Entre C y O
 Entre C y S
 Entre C y N
 Entre C y C
Azúcar ALDOSA ↔ Azúcar CETOSA
Isomerasas de azúcar
Epimerasas
Mutasas
Aldolasas
Decarboxilasas
Carboxilasas
Peptidosintetasas
24/03/2017
11
CATALISIS MOLECULAR
• Un catalizador modifica la velocidad de una
reacción química sin ser utilizado o aparecer
como uno de los productos de la reacción.
Una reacción química en la que un substrato
(S) se transforma en un producto (P):
S P,
Enzima inactiva
sustrato
Enzima
productos
Coenzima
Centro activo
Mecanismo de actuación enzimática:
1) Se forma un complejo: enzima-substrato o
substratos.
2) Se une la coenzima a este complejo.
3) Los restos de los aminoácidos que configuran
el centro activo catalizan el proceso. Para
ello debilitan los enlaces necesarios para que
la reacción química se lleve a cabo a baja
temperatura y no se necesite una elevada
energía de activación.
4) Los productos de la reacción se separan del
centro activo y la enzima se recupera intacta
para nuevas catálisis.
5) Las coenzimas colaboran en el proceso; bien
aportando energía (ATP), electrones
(NADH/NADPH) o en otras funciones
relacionadas con la catálisis enzimática
24/03/2017
12
Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la
acción de la enzima.
Enzima
Substrato
Producto
1) La reacción no se
produce pues hace
falta una energía de
activación para que
transcurra
espontáneamente.
2) La enzima disminuye
o elimina la energía de
activación necesaria y
la reacción transcurre
espontáneamente.
• La energía de activación es la cantidad de
energía expresada en calorías, necesaria para
que todas las moléculas de un mol, a una
temperatura dada alcancen el estado
reactivo. Mientras que, el estado de
transición es el estado rico en energía de las
moléculas que interaccionan en la cima de la
barrera de activación. La velocidad de una
reacción química es proporcional a la
concentración del complejo en el estado de
transición.
24/03/2017
13
• Una reacción química se puede acelerar de la
siguiente forma:
1) Al aumentar la temperatura se incrementa la
energía cinética, por lo que es mayor el número
de moléculas que alcanzan el estado de
transición. Generalmente el Q10 = 2, lo que
indica que la velocidad de una reacción química
se duplica al aumentar la temperatura en 100C.
2) Añadiendo un catalizador, que disminuye la
energía de activación y aumenta la velocidad de
reacción.
24/03/2017
14
• La enzima (E), se combina con el substrato (S)
formando el complejo de transición, enzima-
substrato (E-S), mediante una reacción
reversible, cuya energía de activación es menor
que la de la reacción no catalizada. Cuando se
forma el producto de la reacción (P), se regenera
de nuevo la enzima (E) de forma libre, la que
puede combinarse de nuevo con otra molécula
de substrato (S).
E + S ES E + P
• Una enzima reduce más eficientemente la energía de activación (Ea)
de una reacción que un catalizador inorgánico, lo que permite que
una reacción se realice a menor t°.
24/03/2017
15
El siguiente ejemplo ilustra mejor lo que hemos discutido:
Reacción
Energía de
activación
(Kcal*mol-1)
a) el peróxido de hidrógeno se descompone en:
H2 O2 H2 O + O2
18
b) el hierro catalítico (Fe) realiza la reacción
H2 O2 H2 O + O2
13
c) el platino catalítico (Pt) realiza la reacción :
H2 O2 H2 O + O2
12
d) la catalasa realiza la reacción
H2O2 H2O + O2
5
Fe++
Pt
Catasala
24/03/2017
16
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS RXs ENZIMÁTICAS
• La ecuación de Michaelis describe la relación
cuantitativa entre la velocidad de reacción y la
concentración de substrato [S], si se conoce
Vmax o Km:
v= Vmax +[ S ] / Km + [ S ]
• Donde v= es la velocidad de reacción
observada a una concentración de substrato
determinada [S]
• Km= constante de Michaelis en moles/lítro
24/03/2017
17
Vmax= velocidad máxima a concentración saturante de
substrato. Si v= Vmax/2; entonces
Vmax = Vmax +[ S ] / Km + [ S ]
2
• Km+[S] = 2[S] ;
• Km =[S]
• De tal forma que podemos concluir que Km
es igual a la concentración de substrato a la
semi velocidad máxima de reacción.
24/03/2017
18
Gráfica de Michaelis_Menten
Variación de la actividad enzimática con la concentración de sustrato:
Esta gráfica demuestra la formación de un complejo enzima-sustrato
Actividad
enzimática
Concentración de sustrato
Nivel de saturación de la enzima
EFECTO DEL pH EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
• Sabiendo que las enzimas son proteínas, cualquier
cambio brusco de pH puede alterar el carácter iónico de
los grupos amino y carboxilo en la superficie proteica,
afectando así las propiedades catalíticas de una enzima.
A pH alto o bajo se puede producir la desnaturalización
de la enzima y en consecuencia su in activación . La
fosfatasa ácida es más activa a pH 5,0, mientras que la
fosfatasa alcalina lo es a pH 9,0. Muchas enzimas tienen
máxima actividad cerca de la neutralidad en un rango de
pH de 6 a 8.
24/03/2017
19
EFECTO DEL pH EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
24/03/2017
20
ENZIMA pH OPTIMO
Pepsina 1,5
Tripsina 7,7
Catalasa 7,6
Arginasa 9,7
Fumarasa 7,8
Ribonucleasa 7,8
EFECTO DE LA TEMPERATURA
Un aumento en la temperatura provoca un aumento de la
velocidad de reacción hasta cierta temperatura óptima, ya
que después de aproximadamente 45 ºC se comienza a
producir la desnaturalización térmica.
24/03/2017
21
COMPARATIVO ENTRE LOS EFECTOS DE LA
Tº Y DEL pH
24/03/2017
22
EFECTO DE LOS ACTIVADORES
Cierta enzimas se encuentran como aproenzimas o
zimogenos que son inactivos.
Los activadores se unen al centro regulador, cambian la configuración del centro
activo, que hasta ese momento estaba inactivo y desencadenan la catálisis
enzimática.
activador
Enzima inactiva
sustrato
Enzima activa
productos
Activadores
24/03/2017
23
• La estereoespecificidad. Una enzima puede
tener una especificidad óptica para isomeros
D o L.
• Hay enzimas que muestran especificidad
absoluta como la aspartasa, que cataliza la
adición reversible de amoníaco al doble
enlace del ácido fumárico, pero no al de otros
ácidos insaturados.
INHIBIDORES ENZIMÁTICOS
24/03/2017
24
TIPOS DE INHIBIDORES
1. Inhibición irreversible: Este tipo de inhibidores forman
un enlace covalente con las enzimas cerca del centro
activo.
2. Inhibición competitiva: Es cuando el inhibidor compite
con el substrato por la unión con el centro activo de la
enzima. Este tipo de inhibición puede reducirse si se
aumenta la concentración de substrato.
3. Inhibición no competitiva (Alostérica): Esta inhibición
se caracteriza por que no se puede revertir el efecto del
inhibidor, aumentando la concentración del substrato.
4. Inhibición por metales: Ciertos metales como el plomo,
mercurio y arsénico inhiben enzimas que tienen en su
centro activo grupos -SH libres.
Los inhibidores irreversibles son sustancias que se unen a la enzima en lugares
diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera
que, aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este
tipo de inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
Enzima
sustrato
Enzima
No se produce la
catálisis
inhibidor
Inhibición irreversible
Sin inhibidor Con inhibidor
24/03/2017
25
Los inhibidores competitivos son sustancias, muchas veces similares
químicamente a los sustratos, que se unen al centro activo impidiendo con ello
que se una el sustrato. El proceso es reversible y depende de la cantidad de
sustrato y de inhibidor, pues ambos compiten por la enzima.
Enzima Enzima
sustrato
inhibidor
Sin inhibidor
con inhibidor
Inhibición competitiva
Los inhibidores alostéricos
se unen a una zona de la
enzima y cambian la
configuración del centro
activo de tal manera que
impiden que el sustrato se
pueda unir a él.
sustrato
inhibidor
Enzima inactiva
Enzima activa
Inhibición alostérica.
(no competitivos)
Sin inhibidor
con inhibidor
24/03/2017
26
Los envenenadores son sustancias que se unen al centro activo mediante
enlaces fuertes en un proceso irreversible, con lo que impiden de manera
definitiva la catálisis.
Enzima
envenenador
sustrato
Envenenadores
(Tóxicos)
24/03/2017
27
Identifican Enzimas
Vegetales de Gran
Importancia
23 de Julio de 2008.
Científicos del Laboratorio Nacional Brookhaven han identificado enzimas que
son importantes para la modificación de los isoflavonoides, productos naturales
vegetales que ayudan a las plantas a resistir a las infecciones fúngicas, y que
también pueden tener efectos benéficos para la salud humana. La investigación
puede allanar el camino para el implante de las rutas de síntesis de los
isoflavonoides en algunos cultivos con el fin de mejorar su resistencia a las
enfermedades y prevenir de esta manera pérdidas en la producción agrícola.
En la naturaleza, los isoflavonoides se encuentran principalmente en las leguminosas, como la soja y la alfalfa, donde estos compuestos químicos
mejoran la resistencia de ambas plantas a las enfermedades y ayudan a mantener las relaciones de simbiosis entre las leguminosas y los
microorganismos que viven entre sus raíces, favoreciendo la producción de biomasa para todas las especies involucradas. Algunos estudios también
sugieren que, cuando son consumidos por los humanos, estos productos naturales pueden ayudar a prevenir algunos tipos de cánceres, enfermedades
cardíacas y síntomas de la menopausia, entre otros beneficios.
Identificar las enzimas precisas no es tarea sencilla. Las rutas de biosíntesis de los isoflavonoides son complejas, con muchos pasos y enzimas
involucradas. Otro reto es que la acumulación de niveles elevados de productos intermediarios puede ser tóxica para los vegetales.
Las legumbres han desarrollado maneras de protegerse a sí mismas transformando a estos intermediarios para hacer posible su almacenamiento en
vacuolas o en las paredes celulares. La enzima que realiza esta transformación vital era una de las que los investigadores deseaban encontrar.
El biólogo Chang-Jun Liu y sus colaboradores dedujeron que la enzima que les interesaba pertenecía con toda probabilidad a una gran familia de
enzimas que intervienen en muchas funciones biológicas que afectan al crecimiento de las plantas, la biosíntesis, las modificaciones en las paredes
celulares y la resistencia a las enfermedades. De modo que comenzaron su investigación buscando los genes que pudieran "instruir" a las células para
fabricar las proteínas de esa familia.
Afortunadamente los genes de esta familia de proteínas comparten ciertas secuencias comunes de información genética. Empleando estas secuencias
comunes como si fuesen referencias orientativas en un mapa de carreteras, los científicos indagaron en las bases de datos de genes de una planta
leguminosa modelo, buscando los genes con "firmas" similares. Esta primera búsqueda tuvo como resultado 76 genes candidatos.
Basándose en posteriores análisis bioinformáticos y en pruebas de expresión de genes, estrecharon el cerco sobre nueve genes candidatos. Entonces
implantaron estos nueve genes en cepas de la bacteria E. coli para producir las proteínas correspondientes, y pusieron a prueba la capacidad de estas
proteínas de realizar la función enzimática requerida. Los científicos comprobaron que tres enzimas realizaban la reacción que andaban buscando: la
transformación de intermediarios en la ruta de síntesis de los isoflavonoides, en variedades apropiadas para ser almacenadas añadiéndoles cadenas
cortas basadas en el carbono.
El próximo paso fue probar estas tres enzimas en plantas. Los investigadores fueron capaces de confirmar que al menos una de las enzimas realizó la
reacción para los isoflavonoides en esas plantas.
Además de identificar la enzima, los experimentos demostraron que los científicos fueron capaces de transplantar con éxito, a plantas no leguminosas,
pasos cruciales en la ruta de síntesis de los isoflavonoides.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Triglicéridos
TriglicéridosTriglicéridos
Triglicéridos
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Clasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimasClasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimas
 
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
 
Lipolisis
LipolisisLipolisis
Lipolisis
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Esteroles
EsterolesEsteroles
Esteroles
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Enzimas: Mecanismo de Acción
Enzimas: Mecanismo de AcciónEnzimas: Mecanismo de Acción
Enzimas: Mecanismo de Acción
 
Ud.3. glucidos
Ud.3. glucidosUd.3. glucidos
Ud.3. glucidos
 
Guía de glucólisis
Guía de glucólisisGuía de glucólisis
Guía de glucólisis
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
 
UAS Proteínas
UAS ProteínasUAS Proteínas
UAS Proteínas
 
Esfingolípidos
EsfingolípidosEsfingolípidos
Esfingolípidos
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
ENZIMAS
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoria
 

Similar a Enzimas (20)

Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOTema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Aminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 iAminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 i
 
Aminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 iAminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 i
 
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismoUd 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Grupo 3 enzimas clasificacion propiedades
Grupo 3 enzimas clasificacion propiedadesGrupo 3 enzimas clasificacion propiedades
Grupo 3 enzimas clasificacion propiedades
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Isoenzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Bioquimica teoria basica
Bioquimica teoria basicaBioquimica teoria basica
Bioquimica teoria basica
 
Procesos Energéticos
Procesos EnergéticosProcesos Energéticos
Procesos Energéticos
 
Procesos Energéticos
Procesos EnergéticosProcesos Energéticos
Procesos Energéticos
 
Las enzimas
Las enzimasLas enzimas
Las enzimas
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Clase 5 enzimas
Clase 5 enzimasClase 5 enzimas
Clase 5 enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Más de Bruno More

La temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos clavesLa temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos clavesBruno More
 
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)Bruno More
 
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)Bruno More
 
Historia 100 años
Historia 100 añosHistoria 100 años
Historia 100 añosBruno More
 
Crecimiento & Desarrollo
Crecimiento & DesarrolloCrecimiento & Desarrollo
Crecimiento & DesarrolloBruno More
 
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosBruno More
 
Nutrición Biológica
Nutrición BiológicaNutrición Biológica
Nutrición BiológicaBruno More
 
Nutrición mineral
Nutrición mineralNutrición mineral
Nutrición mineralBruno More
 
Soluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidalesSoluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidalesBruno More
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídricoBruno More
 
Relaciones hídricas
Relaciones hídricasRelaciones hídricas
Relaciones hídricasBruno More
 

Más de Bruno More (14)

La temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos clavesLa temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
 
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
Elementos y factores (Conceptos Básicos de Climatología Básica)
 
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
 
Historia 100 años
Historia 100 añosHistoria 100 años
Historia 100 años
 
Crecimiento & Desarrollo
Crecimiento & DesarrolloCrecimiento & Desarrollo
Crecimiento & Desarrollo
 
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos Secundarios
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Nutrición Biológica
Nutrición BiológicaNutrición Biológica
Nutrición Biológica
 
Nutrición mineral
Nutrición mineralNutrición mineral
Nutrición mineral
 
Soluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidalesSoluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidales
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
Relaciones hídricas
Relaciones hídricasRelaciones hídricas
Relaciones hídricas
 
Célula
Célula Célula
Célula
 

Último

S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfSalomeRunco
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdffredyflores58
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdffredyflores58
 
Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfStayBe1
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónQualityAdviceService
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESyanicsapernia5g
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESJHONJAIROVENTURASAUC
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfElybe Hernandez
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfEddieEDM
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfssuserf46a26
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfWaldo Eber Melendez Garro
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfLimbergleoMamaniIsit
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosandersonsubero28
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricasurAN077
 
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfMétodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfJuvenalriv
 
Instalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioInstalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioPardoGasca
 
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdS06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdaeapolinarez
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptxrorellanoq
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 

Último (20)

S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
 
Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminados
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfMétodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
 
Instalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioInstalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendio
 
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdS06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 

Enzimas

  • 1. 24/03/2017 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMIA ENZIMAS VEGETALES FISIOLOGIA VEGETAL ING. JAIME CHAVEZ MATIAS METABOLISMO: Conjunto de procesos químicos que se producen en la célula, CATALIZADOS por ENZIMAS y que tienen como objetivo la obtención de materiales y energía para sustentar las diferentes funciones vitales. VIAS DEL METABOLISMO El metabolismo va poder descomponerse en dos series de reacciones: ANABOLISMO. Tiene como finalidad la obtención de sustancias orgánicas complejas a partir de sustancias más simples con un consumo de energía. CATABOLISMO. Conjunto de procesos por los que las moléculas complejas son degradadas a moléculas más simples. Se trata de procesos destructivos generadores de energía. Ejemplo: Glucólisis, respiración celular, fermentación.
  • 2. 24/03/2017 2 CICLO DE CALVIN C3 Fosfoglicero cinasa Fosfoto de triosa isomerasa 3-fosfogliceraldehido deshidrogenasa Aldolasa Fructosa fosfatasa Trancetolasa Aldolasa 7-fosfato de sedoheptulosa Trancetolasa Epimerasa Isomerasa 5- fosfato de ribulosa cinasa
  • 3. 24/03/2017 3 Concepto de enzima: Las enzimas son generalmente, proteínas o asociaciones de proteínas y otras moléculas orgánicas o inorgánicas que actúan catalizando los procesos químico que se dan en los seres vivos. ¿ Que es catalizador? - Acelera las reacciones - disminuir la energía de actividad necesaria. Las enzimas no modifican la constante de equilibrio y se recuperan intactas al final del proceso. Debido a esto se necesitan en pequeñísimas cantidades. Una enzima completa se denomina holoenzima, y esta formada por una parte proteica (apoenzima) y un cofactor no proteico (coenzima), que es orgánico: HOLOENZIMA = APOENZIMA + COENZIMA. Entre los cofactores (iones o moléculas inorgánicas) que requieren las enzimas para su funcionamiento, también a veces son coenzimas: NADPH+H (nicotinamida adenina dinucleotido fosfato reducido), NAD+ (nicotinamida adenina dinucletido), FAD+ (flavina adenina dinucletido), piridoxal, biotina, tiamina, ácido tetrahidrofolico, cobalamina de los minerales para el buen funcionamiento y crecimiento de las plantas.
  • 6. 24/03/2017 6 Cofactores Algunas enzimas no precisan ningún componente adicional para mostrar una total actividad. Sin embargo, otras enzimas requieren la unión de moléculas no proteicas denominadas cofactores para poder ejercer su actividad.[45] Los cofactores pueden ser compuestos inorgánicos, como los iones metálicos y los complejos ferrosulfurosos, o compuestos orgánicos, como la flavina o el grupo hemo. Los cofactores orgánicos pueden ser a su vez grupos prostéticos, que se unen fuertemente a la enzima, o coenzimas, que son liberados del sitio activo de la enzima durante la reacción. Las coenzimas incluyen compuestos como el NADH, el NADPH y el adenosín trifosfato. Estas moléculas transfieren grupos funcionales entre enzimas.[46] Un ejemplo de una enzima que contiene un cofactor es la anhidrasa carbónica, en la cual el zinc (cofactor) se mantiene unido al sitio activo, tal y como se muestra en la figura anterior (situada al inicio de la sección "Estructuras y mecanismos").[47] Estas moléculas suelen encontrarse unidas al sitio activo y están implicadas en la catálisis. Por ejemplo, la flavina y el grupo hemo suelen estar implicados en reacciones redox. Las enzimas que requieren un cofactor pero no lo tienen unido son denominadas apoenzimas o apoproteínas. Una apoenzima junto con cofactor(es) es denominada holoenzima (que es la forma activa). La mayoría de los cofactores no se unen covalentemente a sus enzimas, pero sí lo hacen fuertemente. Sin embargo, los grupos prostéticos pueden estar covalentemente unidos, como en el caso de la tiamina pirofosfato en la enzima piruvato deshidrogenasa. El término "holoenzima" también puede ser aplicado a aquellas enzimas que contienen múltiples subunidades, como en el caso de la ADN polimerasa, donde la holoenzima es el complejo con todas las subunidades necesarias para llevar a cabo la actividad enzimática. Coenzimas Modelo tridimensional de esferas de la coenzima NADH. Las coenzimas son pequeñas moléculas orgánicas que transportan grupos químicos de una enzima a otra.[48] Algunos de estos compuestos, como la riboflavina, la tiamina y el ácido fólico son vitaminas (las cuales no pueden ser sintetizados en cantidad suficiente por el cuerpo humano y deben ser incorporados en la dieta). Los grupos químicos intercambiados incluyen el ion hidruro (H-) transportado por NAD o NADP+, el grupo fosfato transportado por el ATP, el grupo acetilo transportado por la coenzima A, los grupos formil, metenil o metil transportados por el ácido fólico y el grupo metil transportado por la S-Adenosil metionina. Debido a que las coenzimas sufren una modificación química como consecuencia de la actividad enzimática, es útil considerar a las coenzimas como una clase especial de sustratos, o como segundos sustratos, que son comunes a muchas enzimas diferentes. Por ejemplo, se conocen alrededor de 700 enzimas que utilizan la coenzima NADH.[49] Las coenzimas suelen estar continuamente regenerándose y sus concentraciones suelen mantenerse a unos niveles fijos en el interior de la célula: por ejemplo, el NADPH es regenerado a través de la ruta de las pentosas fosfato y la S-Adenosil metionina por medio de la metionina adenosiltransferasa. Esta regeneración continua significa que incluso pequeñas cantidades de coenzimas son utilizadas intensivamente. Por ejemplo, el cuerpo humano gasta su propio peso en ATP cada día. NATURALEZA DE LAS ENZIMAS Existen numerosas razones para afirmar que las enzimas son proteínas. Las más importantes son las siguientes: • El análisis de las enzimas obtenidas en forma más pura, cristalizada, demuestra que son proteínas. • Las enzimas son inactivadas o destruidas en altas temperaturas y, en general, la cinética de la desnaturalización térmica de las enzimas da resultados muy parecidos a los de la desnaturalización térmica de las proteínas (Q10). • Las enzimas son activadas en unas zona muy restringida de pH, y presenta un punto óptimo de pH donde su actividad es mayor.
  • 7. 24/03/2017 7 • Las proteínas en su punto isoeléctrico, muestran propiedades parecidas desde el punto de vista de viscosidad, solubilidad, difusión, etc., que resulta del todo similares a las propiedades de este tipo que muestran las enzimas. • Todos los agentes que desnaturalizan a las proteínas también destruyen o inactivan a las enzimas, ya sea el calor, los ácidos fuertes, o los metales pesados que pueden combinarse con ellas. • Los problemas de solubilidad y de precipitación son comunes a las proteínas y las enzimas; en general, son solubles en agua o soluciones salinas, insolubles en alcohol, precipitan con determinadas concentraciones de sales neutras, etc. CARACTERISTICAS DE LAS ENZIMAS Desde el punto de vista químico, las enzimas están formadas de carbono (C), Hidrógeno (H), oxígeno (O), Nitrógeno (N), y Azufre (S) combinados, pero siempre con alto peso molecular y con propiedades catalíticas especificas. Su importancia es tal que puede considerarse la vida como un "orden sistemático de enzimas funcionales". Cuando este orden y su sistemas funcional son alterados de algún modo, cada organismo sufre mas o menos gravemente y el trastorno puede ser motivado tanto por la falta de acción como por un exceso de actividad de enzima. Las enzimas se nombran añadiendo la terminación asa
  • 8. 24/03/2017 8 Elemento Enzimas Activada Zn++ Deshidrogenasas, anhidrasa carbonica, ARN y ADN polimerasas. Mg++ Fosfohidrolasas, RUBISCO, fosfotransferasas, fosfatasas. Mn++ Arginasas, peptidasas, quinasas. Mo Nitratoreductasa, nitrogenasa. Fe2+ , Fe3+ Citocromos, catalasas, ferredoxina, peroxidasas, nitritoreductasa. Cu2+ Citocromo oxidasa, tirosinasa, ácido ascórbico oxidasa, plastocianina. Ca2+ 1,3 b glucan sintetasa, calmodulina. K+ Piruvato fosfoquinasa, ATPasa. Co Vitamina B12 hallada en microorganismos y animales, pero no en plantas. Importante en la fijación simbiótica de nitrógeno. Ni 2+ Ureasa. ACTICADORES ENZIMATICOS METÁLICOS NOMENCLATURA • Aunque el sufijo –asa continua en uso; actualmente, al nombrar a las enzimas, se enfatiza el tipo de reacción catalizada. Por ejemplo: las hidrogenasas catalizan la eliminación de hidrogeno y las transferasas, reacciones de transferencia de grupo.
  • 9. 24/03/2017 9 CLASIFICACIÓN GRUPO ACCION EJEMPLOS 1. Oxidoreductasas Catalizan reacciones de oxidorreducción. Tras la acción catálica quedan modificados en su grado de oxidación por lo que debe ser transformados antes de volver a actuar de nuevo. Dehidrogenasas Aminooxidasa Deaminasas Catalasas 2. Transferasas Transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas)a otras sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversiones de azucares, de aminoácidos, etc Transaldolasas Transcetolasas Transaminasas 3. Hidrolasas Verifican reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a partir de polímeros. Suele ser de tipo digestivo. Glucosidasas Lipasas Peptidasas Esterasas Fosfatasas CLASIFICACIÓN GRUPO ACCION EJEMPLOS 4. Isomerasas Actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas sus isómeros de función o de posición. Suelen actuar en procesos de interconversion Isomerasas de azúcar Epimerasas Mutasas 5. Liasas Realizan la degradación o síntesis (entonces se llaman sintetasas) de los enlaces denominados fuertes sin ir acoplados a sustancias de alto valor energético. Aldolasas Decarboxilasas 6. Ligasas Realizan la degradación o síntesis de los enlaces fuertes mediante el acoplamiento a sustancias ricas en energía como los nucleosidos del ATP Carboxilasas Peptidosintetasa s
  • 10. 24/03/2017 10 1. Oxido-reductasas ( Reacciones de oxido- reducción). Si una molécula se reduce, tiene que haber otra que se oxide 2. Transferasas (Transferencia de grupos funcionales)  grupos aldehidos  gupos acilos  grupos glucosilos  grupos fosfatos (kinasas) 3. Hidrolasas (Reacciones de hidrólisis) Transforman polímeros en monómeros. Actuan sobre:  enlace ister  enlace glucosídico  enlace peptídico  enlace C-N RH2 + A  R + AH2 RO + ½ O2  RO2 R2+  R3+ + e- Pérdida de H Adición de O Pérdida de electrón RCO – OR´ ↔ RCOOH + R´OH ó A – B + H2O ↔ A-OH + BH H2O Hidrolasa Dehidrogenasas Aminooxidasa Deaminasas Catalasas Transaldolasas Transcetolasas Transaminasas Glucosidasas Lipasas Peptidasas Esterasas Fosfatasas 4. Liasas (Adición a los dobles enlaces)  Entre C y C  Entre C y O  Entre C y N 5. Isomerasas (Reacciones de isomerización) Actúan en procesos Interconversión. Isomerasas y epimerasas 6. Ligasas (Formacion de enlaces, con aporte de ATP)  Entre C y O  Entre C y S  Entre C y N  Entre C y C Azúcar ALDOSA ↔ Azúcar CETOSA Isomerasas de azúcar Epimerasas Mutasas Aldolasas Decarboxilasas Carboxilasas Peptidosintetasas
  • 11. 24/03/2017 11 CATALISIS MOLECULAR • Un catalizador modifica la velocidad de una reacción química sin ser utilizado o aparecer como uno de los productos de la reacción. Una reacción química en la que un substrato (S) se transforma en un producto (P): S P, Enzima inactiva sustrato Enzima productos Coenzima Centro activo Mecanismo de actuación enzimática: 1) Se forma un complejo: enzima-substrato o substratos. 2) Se une la coenzima a este complejo. 3) Los restos de los aminoácidos que configuran el centro activo catalizan el proceso. Para ello debilitan los enlaces necesarios para que la reacción química se lleve a cabo a baja temperatura y no se necesite una elevada energía de activación. 4) Los productos de la reacción se separan del centro activo y la enzima se recupera intacta para nuevas catálisis. 5) Las coenzimas colaboran en el proceso; bien aportando energía (ATP), electrones (NADH/NADPH) o en otras funciones relacionadas con la catálisis enzimática
  • 12. 24/03/2017 12 Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la acción de la enzima. Enzima Substrato Producto 1) La reacción no se produce pues hace falta una energía de activación para que transcurra espontáneamente. 2) La enzima disminuye o elimina la energía de activación necesaria y la reacción transcurre espontáneamente. • La energía de activación es la cantidad de energía expresada en calorías, necesaria para que todas las moléculas de un mol, a una temperatura dada alcancen el estado reactivo. Mientras que, el estado de transición es el estado rico en energía de las moléculas que interaccionan en la cima de la barrera de activación. La velocidad de una reacción química es proporcional a la concentración del complejo en el estado de transición.
  • 13. 24/03/2017 13 • Una reacción química se puede acelerar de la siguiente forma: 1) Al aumentar la temperatura se incrementa la energía cinética, por lo que es mayor el número de moléculas que alcanzan el estado de transición. Generalmente el Q10 = 2, lo que indica que la velocidad de una reacción química se duplica al aumentar la temperatura en 100C. 2) Añadiendo un catalizador, que disminuye la energía de activación y aumenta la velocidad de reacción.
  • 14. 24/03/2017 14 • La enzima (E), se combina con el substrato (S) formando el complejo de transición, enzima- substrato (E-S), mediante una reacción reversible, cuya energía de activación es menor que la de la reacción no catalizada. Cuando se forma el producto de la reacción (P), se regenera de nuevo la enzima (E) de forma libre, la que puede combinarse de nuevo con otra molécula de substrato (S). E + S ES E + P • Una enzima reduce más eficientemente la energía de activación (Ea) de una reacción que un catalizador inorgánico, lo que permite que una reacción se realice a menor t°.
  • 15. 24/03/2017 15 El siguiente ejemplo ilustra mejor lo que hemos discutido: Reacción Energía de activación (Kcal*mol-1) a) el peróxido de hidrógeno se descompone en: H2 O2 H2 O + O2 18 b) el hierro catalítico (Fe) realiza la reacción H2 O2 H2 O + O2 13 c) el platino catalítico (Pt) realiza la reacción : H2 O2 H2 O + O2 12 d) la catalasa realiza la reacción H2O2 H2O + O2 5 Fe++ Pt Catasala
  • 16. 24/03/2017 16 FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS RXs ENZIMÁTICAS • La ecuación de Michaelis describe la relación cuantitativa entre la velocidad de reacción y la concentración de substrato [S], si se conoce Vmax o Km: v= Vmax +[ S ] / Km + [ S ] • Donde v= es la velocidad de reacción observada a una concentración de substrato determinada [S] • Km= constante de Michaelis en moles/lítro
  • 17. 24/03/2017 17 Vmax= velocidad máxima a concentración saturante de substrato. Si v= Vmax/2; entonces Vmax = Vmax +[ S ] / Km + [ S ] 2 • Km+[S] = 2[S] ; • Km =[S] • De tal forma que podemos concluir que Km es igual a la concentración de substrato a la semi velocidad máxima de reacción.
  • 18. 24/03/2017 18 Gráfica de Michaelis_Menten Variación de la actividad enzimática con la concentración de sustrato: Esta gráfica demuestra la formación de un complejo enzima-sustrato Actividad enzimática Concentración de sustrato Nivel de saturación de la enzima EFECTO DEL pH EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA • Sabiendo que las enzimas son proteínas, cualquier cambio brusco de pH puede alterar el carácter iónico de los grupos amino y carboxilo en la superficie proteica, afectando así las propiedades catalíticas de una enzima. A pH alto o bajo se puede producir la desnaturalización de la enzima y en consecuencia su in activación . La fosfatasa ácida es más activa a pH 5,0, mientras que la fosfatasa alcalina lo es a pH 9,0. Muchas enzimas tienen máxima actividad cerca de la neutralidad en un rango de pH de 6 a 8.
  • 19. 24/03/2017 19 EFECTO DEL pH EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
  • 20. 24/03/2017 20 ENZIMA pH OPTIMO Pepsina 1,5 Tripsina 7,7 Catalasa 7,6 Arginasa 9,7 Fumarasa 7,8 Ribonucleasa 7,8 EFECTO DE LA TEMPERATURA Un aumento en la temperatura provoca un aumento de la velocidad de reacción hasta cierta temperatura óptima, ya que después de aproximadamente 45 ºC se comienza a producir la desnaturalización térmica.
  • 21. 24/03/2017 21 COMPARATIVO ENTRE LOS EFECTOS DE LA Tº Y DEL pH
  • 22. 24/03/2017 22 EFECTO DE LOS ACTIVADORES Cierta enzimas se encuentran como aproenzimas o zimogenos que son inactivos. Los activadores se unen al centro regulador, cambian la configuración del centro activo, que hasta ese momento estaba inactivo y desencadenan la catálisis enzimática. activador Enzima inactiva sustrato Enzima activa productos Activadores
  • 23. 24/03/2017 23 • La estereoespecificidad. Una enzima puede tener una especificidad óptica para isomeros D o L. • Hay enzimas que muestran especificidad absoluta como la aspartasa, que cataliza la adición reversible de amoníaco al doble enlace del ácido fumárico, pero no al de otros ácidos insaturados. INHIBIDORES ENZIMÁTICOS
  • 24. 24/03/2017 24 TIPOS DE INHIBIDORES 1. Inhibición irreversible: Este tipo de inhibidores forman un enlace covalente con las enzimas cerca del centro activo. 2. Inhibición competitiva: Es cuando el inhibidor compite con el substrato por la unión con el centro activo de la enzima. Este tipo de inhibición puede reducirse si se aumenta la concentración de substrato. 3. Inhibición no competitiva (Alostérica): Esta inhibición se caracteriza por que no se puede revertir el efecto del inhibidor, aumentando la concentración del substrato. 4. Inhibición por metales: Ciertos metales como el plomo, mercurio y arsénico inhiben enzimas que tienen en su centro activo grupos -SH libres. Los inhibidores irreversibles son sustancias que se unen a la enzima en lugares diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que, aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor. Enzima sustrato Enzima No se produce la catálisis inhibidor Inhibición irreversible Sin inhibidor Con inhibidor
  • 25. 24/03/2017 25 Los inhibidores competitivos son sustancias, muchas veces similares químicamente a los sustratos, que se unen al centro activo impidiendo con ello que se una el sustrato. El proceso es reversible y depende de la cantidad de sustrato y de inhibidor, pues ambos compiten por la enzima. Enzima Enzima sustrato inhibidor Sin inhibidor con inhibidor Inhibición competitiva Los inhibidores alostéricos se unen a una zona de la enzima y cambian la configuración del centro activo de tal manera que impiden que el sustrato se pueda unir a él. sustrato inhibidor Enzima inactiva Enzima activa Inhibición alostérica. (no competitivos) Sin inhibidor con inhibidor
  • 26. 24/03/2017 26 Los envenenadores son sustancias que se unen al centro activo mediante enlaces fuertes en un proceso irreversible, con lo que impiden de manera definitiva la catálisis. Enzima envenenador sustrato Envenenadores (Tóxicos)
  • 27. 24/03/2017 27 Identifican Enzimas Vegetales de Gran Importancia 23 de Julio de 2008. Científicos del Laboratorio Nacional Brookhaven han identificado enzimas que son importantes para la modificación de los isoflavonoides, productos naturales vegetales que ayudan a las plantas a resistir a las infecciones fúngicas, y que también pueden tener efectos benéficos para la salud humana. La investigación puede allanar el camino para el implante de las rutas de síntesis de los isoflavonoides en algunos cultivos con el fin de mejorar su resistencia a las enfermedades y prevenir de esta manera pérdidas en la producción agrícola. En la naturaleza, los isoflavonoides se encuentran principalmente en las leguminosas, como la soja y la alfalfa, donde estos compuestos químicos mejoran la resistencia de ambas plantas a las enfermedades y ayudan a mantener las relaciones de simbiosis entre las leguminosas y los microorganismos que viven entre sus raíces, favoreciendo la producción de biomasa para todas las especies involucradas. Algunos estudios también sugieren que, cuando son consumidos por los humanos, estos productos naturales pueden ayudar a prevenir algunos tipos de cánceres, enfermedades cardíacas y síntomas de la menopausia, entre otros beneficios. Identificar las enzimas precisas no es tarea sencilla. Las rutas de biosíntesis de los isoflavonoides son complejas, con muchos pasos y enzimas involucradas. Otro reto es que la acumulación de niveles elevados de productos intermediarios puede ser tóxica para los vegetales. Las legumbres han desarrollado maneras de protegerse a sí mismas transformando a estos intermediarios para hacer posible su almacenamiento en vacuolas o en las paredes celulares. La enzima que realiza esta transformación vital era una de las que los investigadores deseaban encontrar. El biólogo Chang-Jun Liu y sus colaboradores dedujeron que la enzima que les interesaba pertenecía con toda probabilidad a una gran familia de enzimas que intervienen en muchas funciones biológicas que afectan al crecimiento de las plantas, la biosíntesis, las modificaciones en las paredes celulares y la resistencia a las enfermedades. De modo que comenzaron su investigación buscando los genes que pudieran "instruir" a las células para fabricar las proteínas de esa familia. Afortunadamente los genes de esta familia de proteínas comparten ciertas secuencias comunes de información genética. Empleando estas secuencias comunes como si fuesen referencias orientativas en un mapa de carreteras, los científicos indagaron en las bases de datos de genes de una planta leguminosa modelo, buscando los genes con "firmas" similares. Esta primera búsqueda tuvo como resultado 76 genes candidatos. Basándose en posteriores análisis bioinformáticos y en pruebas de expresión de genes, estrecharon el cerco sobre nueve genes candidatos. Entonces implantaron estos nueve genes en cepas de la bacteria E. coli para producir las proteínas correspondientes, y pusieron a prueba la capacidad de estas proteínas de realizar la función enzimática requerida. Los científicos comprobaron que tres enzimas realizaban la reacción que andaban buscando: la transformación de intermediarios en la ruta de síntesis de los isoflavonoides, en variedades apropiadas para ser almacenadas añadiéndoles cadenas cortas basadas en el carbono. El próximo paso fue probar estas tres enzimas en plantas. Los investigadores fueron capaces de confirmar que al menos una de las enzimas realizó la reacción para los isoflavonoides en esas plantas. Además de identificar la enzima, los experimentos demostraron que los científicos fueron capaces de transplantar con éxito, a plantas no leguminosas, pasos cruciales en la ruta de síntesis de los isoflavonoides.