SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
 INCIDENCIA:
*1/200 PERSONAS.
*0.5-2% DE LA POBLACION MUNDIAL.
*13% SON QUIRURGICAS.
 CLASIFICACIóN:
I-PARCIALES SIMPLES:
SIMPLES.
COMPLEJAS.
INICIO SIMPLE GENERALIZAN.
 Inicio focal o local en el cerebro, llamadas auras.
 Pueden producirseen areas silentes no producen manifestaciones
clinicas.
 Alteracion indetectable de la conciencia durante el episodio.
 Cuando alteran el nivel de conciencia y afectan otras areas cerebrales
son llamadas parciales complejas o del lobulo temporal, caracterizada
por producciónde automatismo, desconeccióndel medio, amnesia.
II-CRISIS GENERALIZADAS:
A- Inhibitorias.
1- Ausencia.
2- Atonicas.
B-Exitatorias:
1- Mioclónicas.
2- Clónicas.
3- Tónicas.
 ECG hay compromiso de ambas hemiferios.
 Implica un comienzo no focal.
 Crisis de ausencia pequeño mal.
 Atónicas pérdida del tono muscular y caida.
III-SEUDOCONVULSION:
 La conductadel paciente no correspondeconla esperada para una crisis
epileptica.
 Antecedentes de depresión, abuso de sustancias, intentos suicidas.
IV-NO CLASIFICADAS:
 Abstinencia alcohólica.
 Tóxicos exógenos.
 Lesiones cerebrales.
Al anestesiologo le interesa saber que el paciente epileptico puede:
• Tener riesgo de presentar epilepsia.
• Manejo de tratamiento antiepileptico.
• Efecto de la anestesia en el paciente epileptico.
• Enfermedades asociadas.
PROTOCOLO ANESTESICO
En la valoración preanestesica conocer:
Tiempodeinicio.
 Tipo de Convulsión.
 Farmacos que toma.
 Factores presipitantes.
 Frecuencia de las convulsiones.
 No suspender el tratamiento.
 Preguntarle si alguna vez ha tenido un Estado Epileptico.
 Usar benzodiazepinas.
 Mandar examenes de rutina.
TRANSOPERATORIO
 No hay ninguna tecnica anestesica,inocuA, que no sea capas de
desencadenar crisis convulsiva.
 El oxido nitroso tiene poco efecto epileptogenico, cuando se aplica con
otro agente anestesico porlo que se puede usar.
 Halotano antes era el tratamiento de ataque del estatus epileptico antes
de disponer del isoflurano, aunque se han reportado casos deser
proconvulsivantes.
 Enflurano preconvulsivante.
 Isoflurano es contradictorio, sin embargo tiene potencial para suprimir
la actividad epileptogenmica.
 Evitar:
1. Metohexital.
2. Enflurano.
3. Halotano(controversia).
4. Etrane.
5. Eter.
6. Ketamina.
7. Etomidato.
8. Propofolen controversia, la actividad proconvulsivante es menor que el
Metohexital.
 Opiodes pueden usarse, sin embargo se han demostrado:
1. Los opiodes estan involucrado en la genesis de la crisis mediante
aumento de los niveles de encefalinas endogena o por antagonismo de
las neuronas inhibitorias.
2. Potencian las crisis límbica inducida por el cainico y el
pentilenetetrazol.
3. Aumento del efecto electrofisiológico del Glutamato.
4. Afectan principalmente el sistema Limbico y las amigdalas.
5. Si se requiere dosis altas de opiodes deben asociarse conun
anticonvulsivante(TPT, Benzodiazepinas, Isoflurane).
 RM: el Atracurio reduce el umbral convulsivo mediante la acumulación
de su metabolito el Laudanosina.
TECNICA ANESTESICA DE ELECCIóN:
Fentanil + Atracurio + Isoflurane o Sevoflurane.
 Puede usarse el Droperidol, Propofol.
 Importante:
1. En esta paciente necesitamos mayores dosis de A-A, se desconocelas
causas, sin embargo se cree que son debido a:
 Aumento del aclaramiento y disminución de la vida media.
 Cambios en el número de receptores.
 Interacciones con NT endogeno.
2. La que reciben Valproato tienen riesgo de hemorragia.
3. En el postqxhacer profilaxis de la convulsión haciendo que el paciente
se tome su tratamiento antiepileptico.
4. Se puede aplicar sedantes en el posqx(BZD) y vigilancia estrecha.
5. En crisis convulsiva transquirurgica tratar primero conTPS 100 mg y
luego bolos de 25 mg, posteriormente BZD + O2 al 100% + manejo de
via aerea.
6. La anestesia regional no esta contraindicada.
7. Px que utilizan carbamazepina cronicamente soncandidatos a tener
anemia aplasica.
8. Manejo del estado epileptico y las consideraciones anestesicas de este:
 TPS dosis altas.
 BZD.
 Intubación y ventilación mecanica.
 Isoflurane a dosis 0.2-0.3% concentraciones inspirado conflujo de 6
litros.
 Buscar y tratar causas.
 UCI (monitoreo + EEG).
Causas de crisis Epileptica en px no epilepticos.
 Enfermedad del SNC.
 TCE.
 Enfermedad Metabolica(glucosa, electrolitos).
 Hiperpirexia(mas frecuente en < de 4 años).
 Preeclamsia en embarazadas.
 Efectos tóxicos de anestesicos locales.
Hay un pasado que se fue para
siempre,pero hay un futuro, que
todavia es nuestro.
FW.Robertson.
CONVULSIONES
Alteración súbita en la actividad eléctrica cortical que se manifiesta
clínicamente por una alteración a la consciencia o por la presencia de
sintomatología motora, sensitiva o conductual.
Una convulsión se desencadena por la descarga excesiva de grandes
cantidades de neuronas que se despolarizan en forma sincrónica
Las convulsiones son consecuencia de la actividad eléctrica sincronizada
anormal en el encéfalo. Pueden ser manifestación de enfermedad
subyacente del SNC, trastorno general, o quizás idiomáticas.
Se considera que los mecanismos son los siguientes.
1. Pérdida de la actividad inhibidora del ácido gammaaminobutírico
(GABA)
2. Aumento de la liberación de aminoácidos estimulantes (Glutamato)
3. Aumento de la respuesta neuronal por corrientes anormales de calcio
mediadas por voltaje.
Hasta 2% de la población puede experimentar una convulsión a lo largo
de la vida.
EPILEPSIA:
Convulsiones recidivantes durante períodos de meses o años , a menudo
con un patrón clínico estereotipado.Es un padecimiento que se caracteriza
por actividad convulsiva paroxística recurrente.. Los px con una
convulsión aislada no se consideran epilépticos.
La actividad convulsiva se localiza en un área específica del encéfalo o ser
generalizada.
Las convulsiones localizadas o focales pueden propagarse y convertirse en
generalizadas.
INCIDENCIA:
*1/200 PERSONAS.
*0.5-2% DE LA POBLACION MUNDIAL.
*13% SON QUIRURGICAS.
CLASIFICACION DE LAS CONVULSIONES
PARCIAL (LOCAL O FOCAL)
1. Simple
2. Compleja
3. Parcial que evoluciona a generalizada
GENERALIZADA
1. Ausencia (Pequeño Mal)
2. Clónica
3. Tónico-Clónica (Gran mal)
4. Tónica
5. Atónica
6. Mioclónica
7. No clasificada
PUEDEN SER TAMBIEN:
B- Inhibitorias.
3- Ausencia.
4- Atonicas.
B-Exitatorias:
4- Mioclónicas.
5- Clónicas.
6- Tónicas.
SEUDOCONVULSION:
 La conductadel paciente no correspondeconla esperada para una crisis
epileptica.
 Antecedentes de depresión, abuso de sustancias, intentos suicidas.
NO CLASIFICADAS:
 Abstinencia alcohólica.
 Tóxicos exógenos.
 Lesiones cerebrales.
CONVULSIONES PARCIALES:
Llamadas también Focales se manifiestan por síntomas motores,
sensitivos, autonómicos o psicóticos, según el área cortical afectada.
Estas se acompañan de deterioro de la conciencia se denomina “
convlsiones parciales” complejas (psicomotoras o del lóbulo temporal”).
CONVULSIONES GENERALIZADAS:
Causan actividad eléctrica bilateral simétrica sin inicio local.
Producen actividad motora anormal, pérdida de la conciencia o ambas
cosas.
.
Se caracteriza por actividad tónico-clónica generalizada.
Toda la actividad respiratoria se detiene y sobreviene un período de
hipoxemia arterial.
La Fase Tónica dura entre 20 – 4 0segundos y precede a la fase clónica.
En la fase posictal el px se encuentra letárgico y confundido.
TX: Fenitoína, Valproato, Felbamato y Carbamacepina
CONVULSIONES CORTICALES FOCALES:
Tambien se conocen como Epilepsia Jacksoniana, puede ser sensitiva o
motora, según el sitio de la descarga neuronal.
No hay pérdida de la conciencia, aunque la actividad convulsiva puede
extenderse para producir convulsiones tipo de gran mal.
CRISIS DE AUSENCIA ( PETIT MAL)
La actividad generalizada que produce lapsos aislados y transitorios en la
conciencia se denomina CONVULSIONES O CRISIS DE AUSENCIA
O PEQUEÑO MAL
Las crisis de ausencia, antes conocidas como petit mal se distinguen por
una pérdida breve de la conciencia que dura alrededor de 30 segundos.
Las manifestaciones adicionales incluyen mirada fija, parpadeo y giros
oculares.
La conciencia se recupera de inmediato.
Lo común es que las crisis de ausencia ocurran en niños y adultos jóvenes.
TX: Etosuximida y Valproato
CLASIFICACION DE CONVULSIONES SEGÚN BARASH
EPILEPSIAS Y CONVULSIONES RELACIONADAS CON LA
LOCALIZACION
Idiopática
Epilepsia beniga de la infancia
Epilepsia de la infancia con paroxismos occipitales
EPILEPSIAS GENERALIZADAS
1. Idiopática
A) Epilepsia de ausencia
a. Infantil
b. Juvenil
2. Convulsiones neonatales benignas
A) Epilepsia mioclónica
a. Neonatal
b. Juvenil
B) Convulsiones de gran mal al despertar
3. Idiopáticas y/o sintomáticas
A) Síndromede West
B) Síndromede Lenox gestaut
C) Convulsiones nioclónicas –astaticas
D) Ausencias mioclónicas
4. Sintomáticas
Causa Inespecífica
TRATAMIENTO PREOPERATORIO:
Al anestesiologo le interesa saber que el paciente epileptico puede:
 Que px tienen riesgo de presentar epilepsia.
 Manejo de tratamiento antiepileptico.
 Efecto de la anestesia en el paciente epileptico.
 Enfermedades asociadas.
1. Conocer la causa y el tipo de actividad convulsiva
Las convulsiones en adultos suelen deberse a lesiones encefálicas
estructurales (TCE, Tumores, Degeneraciones o eventos vasculares
cerebrales) o anomalías metabólicas (Uremia, insuficiencia Hepática,
Hipoglucemia, Hipocalcemia, Supresión o toxicidad de drogas)
Las convulsiones idiomáticas se producen más a menudo en niños, pero
pueden persistir hasta la edad adulta.
2. Fármacos que el px recibe para su tx.
3. Tiempo de inicio
4. Frecuencia de las convulsiones.
5. La valoración anestésica se centra en el trastorno subyacente y
secundariamente en las convulsiones
6. Caracterización del tipo de actividad convulsiva:
Las convulsiones de tipo gran mal, son factores graves de complicación en
px quirúrgicos y deben tratarse en forma enérgica para prevenir lesiones
músculoesqueléticas, hipoventilación, hipoxemia y aspiración de contenido
gastrointestinal.
Las convulsiones parciales pueden progresar a convulsiones de gran mal.
5. Factoresprecipitantes.
6. No suspender el tratamiento.
7. Preguntarle si alguna vez ha tenido un Estado Epileptico.
8. Uso de benzodiazepinas.
9. Examenes de rutina.
TRATAMIENTO DE LAS CONVULSIONES PERIOPERATORIAS.
Si se presenta una convulsión :
1. Permeabilidad de la vía respiratoria y oxigenación adecuada.
2. Tyopental 50 – 100 mg IV
3. Fenitoína 500 – 1,000 mg lenta
4. Diazepam 5 – 10 mg
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CONVULSIONES:
La fenitoína y la carbamacepina y valproato se usan en las convulsiones
generalizadas tónico-clónicas.
La fenitoína y el valproato se utlizan en las convulsiones parciales.
La carbamacepina,Etossuximida,felbaunato y valproato causan depresión
de la médula ósea y hepatotoxicidad.
En concentraciones tóxicas, la mayor parte de estos producen ataxia,
desvanecimiento, confusión y sedación.
LOS ANTICONVULSIVOS DEBEN CONTINUARSEDURANTE EL
TRANSOPERATORIO PARA MANTENER LAS
CONCENTRACIONES TERAPÉUTICAS.
TRATAMIENTO TRANSOPERATORIO
ANTICONVULSIVOS MAS USADOS Y SUS DOSIS
FARMACOS DOSIS DIARIA
Carbamacepina 800 – 1,600
Felbamato 2,400 – 3,600
Gabapentina 900 – 3,600
Lamotrigina 300 – 500
Fenitoína 300 – 400
Tiagabina 32 – 56
Topiramato 200 - 400
Valproato 1,000- 3,000
Se evitan los fármacos con potencial epileptógeno. Como son:
Ketamina, Metohexital, Atracurio Cisatracurio, Meperidina y Enflurane
EPILEPSIAY SINDROMES INDETERMINADOS
FÁRMACOS ANESTÉSICOS PRO Y ANTIEPILÉPTICOS
ENFLURANE:
En dosis de 1.5 – 2 CAM, el enflurane causa patrones convulsivos en el
EEG, en particular durante la hipocapnia. Tiene actividad eléctrica con
patrón de movimientos anómalos de grupos musculares individuales e
incluso actividad tónico clónica. Se ha utilizado para activar focos
epileptógenos silentes en cirugía. Se desconoce si su mecanismo es por
inhibición a nivel sináptico o por estimulación de la transmisión neuronal
excitadora. Su activación está influida por las presiones parciales de CO2 y
la concentración del anestésico. Pueden aparecer convulsiones con
concentraciones del 2 – 3%.
HALOTANO:
Los pocos casos de crisis inducida por el Halotano se encontraba asociado
al N2O.
ISOFLURANO:
Lo mismo que ocurre con el halotano, los asos registrados de crisis
inducidas tenían asociado N2 O (mecanismo de retirada brusca del N2 O).
En pacientes con status epiléptico resistente al tratamiento convencional, la
administración de isoflurano-O 2 , produjo un cese
rápido de las crisis, con un patrón de supresión brusca a concentraciones
inspiradas de isoflurano de 0,5-3%. Puede jugar un importante papel en el
manejo precoz del status epiléptico refractario. A dosis mayores a 2 MAC
llega a producir un EEG isoeléctrico con mínima repercusión
hemodinámica.
SEVOFLURANO Y DESFLURANO:
El sevoflurano disminuye el FSC y CMRO2 y se ha asociado con
movimientos tónico-clónicos de extremidades. Parece tener efectos pro y
anticomiciales dependiendo de la concentración.
En estudios experimentales realizados en ratones se ha observado una
mayor incidencia de opistótonos conel sevoflurano que con el halotano,
isoflurano, Enflurano o methoxiflurano. Komatsu y cols., registran
actividad eléctrica en el EEG durante la inducción anestésica con
sevoflurano, en dos niños epilépticos, sin manifestaciones clínicas.
Hankala y cols., utilizan el sevoflurano asociado a N2 O-O2 en la
inducción con mascarilla aplicando dos técnicas: una conrespiración única,
seguida de respiración espontánea y otra con hiperventilación controlada
durante 6 minutos. Se observó actividad EEG en todos los pacientes con
hiperventilación controlada y en el 50% de
los pacientes conrespiración espontánea. La rapidez en la inducción
anestésica que se consigue con el sevoflurano puede motivar cambios en el
balance inhibición - excitación sináptica a nivel del SNC y explicar este
fenómeno. No se conoce actividadepiléptica con el desflurano a pesar
de su mayor rapidez anestésica.
El isoflurano, enflurano o sevoflurano, ocasionan un incremento en los
potenciales evocados somatosensoriales corticales, tal vez por una fuerte
supresión en la actividad inhibidora adrenérgica del GABA superior a la
actividad excitadora talamocortical (disbalance mecanismo inhibidor-
excitador).
Los efectos del desflurano en el SNC sonsimilares a los del isoflurano. En
humanos concentraciones anestésicas de ambos proporcionan una
depresión dosis dependiente de la actividad EEG llevando a periodos de
silencio eléctrico a 1.7 MAC.
Ninguno de los dos predisponea actividad convulsiva.
OXIDO NITROSO:
Potencia epileptógena muy baja. Se ha observado un
"fenómeno de retirada del N 2 O" con aparición de un voltaje aumentado
en el EEG y pseudocrisis clínicas.
Los receptores opiáceos median el efecto analgésico del N 2 O. Estudios
neuroquímicos afirman que después de administrar N2 O existe aumento en
las concentraciones plasmáticas de betaendorfinas y encefalinas en el LCR.
El mecanismo por el que la estimulación de receptores opiáceos en
regiones supraespinales produceanalgesia parece involucrar a la vía
noradrenérgica descendente. Los adrenoreceptores alfa.2 medulares son
parte de los mecanismos
que median las propiedades antinociceptivas del N e.
ANALGÉSICOS INTRAVENOSOS
OPIÁCEOS:
Pueden producir actividad epileptiforme en el sistema límbico. Se ha
sugerido que el sistema peptidérgico opiáceo tiene un papel en la patogenia
de la epilepsia.
MEPERIDINA:
Su acción neurotóxica se atribuye a su metabolito N-demetilado:
Normeperidina, cuya vida media es mayor. De todos los opiáceos es el que
presenta menor margen de seguridad para la actividad convulsiva.
MORFINA:
Administrada de forma aislada por vía intravenosa no es epileptógena,
pero si se han registrado crisis tónico-clónicas después de su
administración epidural y subaracnoidea en enfermos epilépticos y no
epilépticos. Esto sugiere un origen subcortical de las crisis por
desinhibición de las células piramidales del hipocampo.
FENTANILO Y ANÁLOGOS:
Existen trabajos que refieren crisis generalizadas con dosis iv bajas (100-
200 mcg) o moderadas (2250-2500 mcg) de fentanilo.
También ocurre con el sufentanilo y alfentanilo. Tal vez se trata de
movimientos mioclónicos no epilépticos, porinteracción del fármaco con
receptores opiaceos que conducena un bloqueo de las vías inhibitorias
corticales y permitiría que los centros medulares o del tronco cerebral
presenten una excitabilidad exagerada.
Manninen y cols., estudian la efectividad del fentanilo y alfentanilo en la
estimulación del foco epileptógeno en las epilepsias refractarias temporales
y observan que el alfentanilo provoca un mayor número de espículas.
Los movimientos pseudoconvulsivos, pueden representar una forma
exagerada de rigidez inducida por los opiáceos que puede involucrar
mecanismos neuroquímicos de la vía nigro-estriada, de forma similar a lo
que ocurre en la enfermedad de Parkinson, produciendo mioclonus no
epilépticos.
El perfil de seguridad del remifentanilo, es muy similar al del Fentanylo en
pacientes sometidos a craneotomíasupratentorial. Es importante realizar
más estudios y ajustar la dosis en pacientes > 60 años a 0,5 mcg/Kg/min
para disminuir el riesgo de hipotensión.
NEUROLÉPTICOS:Anticomiciales. El droperidol puede proteger contra
la excitabilidad neuronal inducida por los opiáceos.
HIPNÓTICO-SEDANTES
BARBITURICOS:
El tiopental, es anticomicial.
El metohexital, puede inducir actividad clínica y EEG en enfermos con
epilepsia del lóbulo temporal, propiedad que puede utilizarse para localizar
el foco. Nunca se ha demostrado en enfermos conconvulsiones
generalizadas. Modica, afirma que puede tener propiedades anticomiciales.
Según Folkerts, el metohexital es el anestésico de elección en la terapia
electroconvulsiva, caracterizado por un rápido comienzo de acción, vida
media corta y mínimo impacto en la extensión de la actividad convulsiva.
Se han observado mioclonias después de administrar metohexital, que
pueden ser expresión de características proconvulsivas existentes. Folkers,
registra el caso de crisis tónico-clónicas generalizadas en una mujer de 42
años inmediatamente después de la administración de metohexital y antes
de la estimulación eléctrica.
KETAMINA:
El empleo de Ketamina es controversial, se ha demostrado que este agente
produce actividad anticonvulsiva en px con trastornos convulsivos
conocidos.Sin embargo tambien hay datos que indican su uso en este
grupo de personas.Es probable que lo razonable sea evitar la Ketamina en
sujetos con afecciones convulsivas ya que se dispone de medicamentos
alternativos como los barbitúricos, Benzodiacepinas y el propofol.
ETOMIDATO:
Reduce el metabolismo basal cerebral, el flujo sanguíneo cerebral y la
presión intracraneal similar al Tyopental.
Su efecto sobre el metabolismo basal cerebral no es uniforme y afecta la
corteza más que al tallo cerebral. Su efecto limitado sobre esta última
estructura causa mayor estabilidad hemodinámica en px inestables , cuando
se compara con los barbitúricos.
El Etomidato también disminuye la producción de LCR y aumenta la
absorción. Por desgracia su supresión suprarrenal limita su uso.
La inducción con etomidato produce incidencia alta de movimientos
mioclónicos que no se relaciona con actividad anticonvulsiva en el EEG.
De individuos normales.
El fármaco se usa para tratar las convulsiones, pero la información de
actividad convulsiva con el uso de éste en px con antecedentes de epilepsia
sugieren que es mejor evitarlo
Dosis pequeñas de este fármaco activa focos epileptogenos en px con
epilepsia.
PROPOFOL:
Reduce el flujo sanguíneo y el metabolismo cerebral al igual que los
barbitúricos y el etomidato
La disminución del flujo cerebral puede exceder la velocidad del
metabolismo
Es útil para disminuir la presión intracraneal
Su uso se relaciona con distonía y movimientos coreiformes, muestra una
actividad anticonvulsiva
Su vida media de eliminación es corta, sin embargo la hipotensión excesiva
y la depresión cardíacaen px ancianos o inestables puede afectar la presión
de perfusión cerebral.
ANESTÉSICOS LOCALES
Propiedades pro y anticomiciales. A bajas dosis son antiepilépticos,
sedantes y analgésicos. A dosis elevadas, pueden precipitar la aparición de
crisis y si los niveles en sangre son muy elevados, puede aparecer una
depresión generalizada del SNC.
La ropivacaina es considerada más segura que la bupivacaina, sin embargo,
Abouleish y cols. registran un caso de crisis tónico clónica generalizada en
una mujer joven sin historia de epilepsia después de haberle administrado
120 mg de ropivacaina (0,75%) porvía epidural. En este caso el motivo de
la crisis pudo haber sido una inyección intravascular accidental del
anestésico.
LIDOCAINA:
La Lidocaína intravenosa disminuye el metabolismo basal cerebral, el flujo
sanguíneo cerebral y la presión intracraneal, pero en menor grado que otros
agentes.
Su principal desventaja es que reduce el flujo sanguíneo cerebral (al
incrementar la resistencia vascular cerebral) sin causar otros efectos
hemodinámicas significativos. Sin embargo, el riesgo de toxicidad general
y de convulsiones limita su utilidad en las dosis repetidas.
RELAJANTES NEUROMUSCULARES
EN HUMANOS NINGUNO DE LOS RELAJANTES
NEUROMUSCULARES PRODUCEACTIVIDAD CONVULSIVA
CLÍNICA NI ELÉCTRICA.
En experimentos realizados en animales, la aplicación tópica de
succinilcolina en la corteza cerebral, produceuna estimulación en el EEG y
actividad convulsiva que se creyó debida a una despolarización neuronal
directa.
El tratamiento anticomicial crónico provocauna aceleración en la
recuperación del bloqueo neuromuscular no despolarizante del grupo
esteroideo y se necesitan mayores dosis para conseguir un bloqueo
completo.
Los mecanismos de la interacción fenitoina conlos "relajantes no
despolarizantes"
puede incluir:
1. Incremento en la vía metabólica de inducción enzimática (sistema
citocromoP450).
2. Bloqueo neuromuscular parcial crónico conproliferación de receptores
de acetilcolina que desarrollan un estado de denervación.
3. Disminución en la síntesis y actividad de la enzima acetilcolinesterasa.
4. Disminución en la unión a las proteinas transportadoras:a -ácido
glicoproteina (AAG).
5. Mecanismo competitivo porlas zonas de unión.
6. Alteración en el aclaramiento y en el volumen de distribución.
Los efectos sobreel bloqueo con los relajantes musculares no
despolarizantes después de administrar una dosis única de fenitoina difiere
de los observados conla administración crónica de anticomiciales. Spacek
y cols, observan que la fenitoina
administrada de forma aguda aumenta el bloqueo neuromuscular producido
por el rocuronio sin alterar su concentración plasmática ni su unión a las
proteinas plasmáticas.
.
ATRACURIO:
Ocasiona toxicidad por Laudanosina que es un producto de
desdoblamientop en la eliminación de Hoffman del Atracurio se relaciona
con la excitación del SNC, elevación de la CAM y precipitación de
CONVULSIONES.
ANTICOLINESTERÁSICOS (Conexionesrápidas)
Ninguno de los inhibidores de la colinesterasa utilizado en anestesia ha sido
causante
de actividad epiléptica electroencefalográfica o clínica en humanos, sin
embargo la
acetil-colina (- en las crisis) es un importante componente en la actividad
epileptógena.1
En los humanos, la fisostigmina revierte la depresión del SNC por aumento
en la
actividad colinérgica central y revierte la excitabilidad nerviosa asociada al
síndrome
anticolinérgico central producido porla atropina y escopolamina.1
ANTICOLINÉRGICOS
La atropina y escopolamina pueden producir excitabilidad nerviosa por un
mecanismo no bien conocido. Tal vez acciones de antagonismo no
colinérgico central y/o activación paradójica de receptores nicotínicos
cerebrales. Estos efectos excitatorios
también aparecen con el glicopirrolato.
La atropina disminuye las descargas anómalas del EEG en pacientes con
epilepsia tónico-clónica y bloquea las descargas paroxísticas inducidas por
la hiperventilación o de forma espontánea.
Como el sistema colinérgico central parece ser un importante componente
de la actividad convulsiva generalizada, se podría esperar que los fármacos
anticolinérgicos con estructura de amina terciaria (atropina y
escopolamina) tuviesen propiedades
anticomiciales, pero carecen de efecto terapéutico significativo.
OTROS FÁRMACOS
FLUMAZENIL: Importante acción anticomicial, con un efecto similar al
del diazepam en magnitud y duración.
BACLOFEN:Fórmula estructural similar al GABA. Actúa principalmente
a nivel espinal, disminuyendo el tono muscular. Puede causar epilepsia y
debe ser retirado gradualmente en todos los pacientes epilépticos.
CLONIDINA: Es un alfa-2-agonista con propiedades sedantes, por lo que
se ha valorado su utilidad en la premedicación, a pesar de que su inicio de
acción después de administrarlo porvía oral aparece a los 90 minutos.
Recientes estudios utilizando metohexital iv (1 mg/kg) después de la
premedicación conclonidina oral (0.15-0.3
mg) demuestran un aumento en la descarga epileptógena. Esto sugiere que
la clonidina puede aumentar la descarga del foco epiléptico y favorecer los
mapeos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.
 
Manejo estatus epiléptico
Manejo estatus epilépticoManejo estatus epiléptico
Manejo estatus epiléptico
 
Presentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsiaPresentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsia
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 

Similar a Clasificacion de convulsiones

Similar a Clasificacion de convulsiones (20)

epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdfEPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Estado epileptico
Estado epilepticoEstado epileptico
Estado epileptico
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultadosCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELACLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidoCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE (20)

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
 
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
 
Nombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergenciaNombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergencia
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
 
el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
 
Cextriaxone
CextriaxoneCextriaxone
Cextriaxone
 
Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
 

Último

Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Clasificacion de convulsiones

  • 1.  INCIDENCIA: *1/200 PERSONAS. *0.5-2% DE LA POBLACION MUNDIAL. *13% SON QUIRURGICAS.  CLASIFICACIóN: I-PARCIALES SIMPLES: SIMPLES. COMPLEJAS. INICIO SIMPLE GENERALIZAN.  Inicio focal o local en el cerebro, llamadas auras.  Pueden producirseen areas silentes no producen manifestaciones clinicas.  Alteracion indetectable de la conciencia durante el episodio.  Cuando alteran el nivel de conciencia y afectan otras areas cerebrales son llamadas parciales complejas o del lobulo temporal, caracterizada por producciónde automatismo, desconeccióndel medio, amnesia. II-CRISIS GENERALIZADAS: A- Inhibitorias. 1- Ausencia. 2- Atonicas. B-Exitatorias: 1- Mioclónicas. 2- Clónicas. 3- Tónicas.  ECG hay compromiso de ambas hemiferios.  Implica un comienzo no focal.  Crisis de ausencia pequeño mal.  Atónicas pérdida del tono muscular y caida.
  • 2. III-SEUDOCONVULSION:  La conductadel paciente no correspondeconla esperada para una crisis epileptica.  Antecedentes de depresión, abuso de sustancias, intentos suicidas. IV-NO CLASIFICADAS:  Abstinencia alcohólica.  Tóxicos exógenos.  Lesiones cerebrales. Al anestesiologo le interesa saber que el paciente epileptico puede: • Tener riesgo de presentar epilepsia. • Manejo de tratamiento antiepileptico. • Efecto de la anestesia en el paciente epileptico. • Enfermedades asociadas. PROTOCOLO ANESTESICO En la valoración preanestesica conocer: Tiempodeinicio.  Tipo de Convulsión.  Farmacos que toma.  Factores presipitantes.  Frecuencia de las convulsiones.  No suspender el tratamiento.  Preguntarle si alguna vez ha tenido un Estado Epileptico.  Usar benzodiazepinas.  Mandar examenes de rutina.
  • 3. TRANSOPERATORIO  No hay ninguna tecnica anestesica,inocuA, que no sea capas de desencadenar crisis convulsiva.  El oxido nitroso tiene poco efecto epileptogenico, cuando se aplica con otro agente anestesico porlo que se puede usar.  Halotano antes era el tratamiento de ataque del estatus epileptico antes de disponer del isoflurano, aunque se han reportado casos deser proconvulsivantes.  Enflurano preconvulsivante.  Isoflurano es contradictorio, sin embargo tiene potencial para suprimir la actividad epileptogenmica.  Evitar: 1. Metohexital. 2. Enflurano. 3. Halotano(controversia). 4. Etrane. 5. Eter. 6. Ketamina. 7. Etomidato. 8. Propofolen controversia, la actividad proconvulsivante es menor que el Metohexital.  Opiodes pueden usarse, sin embargo se han demostrado:
  • 4. 1. Los opiodes estan involucrado en la genesis de la crisis mediante aumento de los niveles de encefalinas endogena o por antagonismo de las neuronas inhibitorias. 2. Potencian las crisis límbica inducida por el cainico y el pentilenetetrazol. 3. Aumento del efecto electrofisiológico del Glutamato. 4. Afectan principalmente el sistema Limbico y las amigdalas. 5. Si se requiere dosis altas de opiodes deben asociarse conun anticonvulsivante(TPT, Benzodiazepinas, Isoflurane).  RM: el Atracurio reduce el umbral convulsivo mediante la acumulación de su metabolito el Laudanosina. TECNICA ANESTESICA DE ELECCIóN: Fentanil + Atracurio + Isoflurane o Sevoflurane.  Puede usarse el Droperidol, Propofol.  Importante: 1. En esta paciente necesitamos mayores dosis de A-A, se desconocelas causas, sin embargo se cree que son debido a:  Aumento del aclaramiento y disminución de la vida media.  Cambios en el número de receptores.  Interacciones con NT endogeno.
  • 5. 2. La que reciben Valproato tienen riesgo de hemorragia. 3. En el postqxhacer profilaxis de la convulsión haciendo que el paciente se tome su tratamiento antiepileptico. 4. Se puede aplicar sedantes en el posqx(BZD) y vigilancia estrecha. 5. En crisis convulsiva transquirurgica tratar primero conTPS 100 mg y luego bolos de 25 mg, posteriormente BZD + O2 al 100% + manejo de via aerea. 6. La anestesia regional no esta contraindicada. 7. Px que utilizan carbamazepina cronicamente soncandidatos a tener anemia aplasica. 8. Manejo del estado epileptico y las consideraciones anestesicas de este:  TPS dosis altas.  BZD.  Intubación y ventilación mecanica.  Isoflurane a dosis 0.2-0.3% concentraciones inspirado conflujo de 6 litros.  Buscar y tratar causas.  UCI (monitoreo + EEG). Causas de crisis Epileptica en px no epilepticos.  Enfermedad del SNC.  TCE.  Enfermedad Metabolica(glucosa, electrolitos).  Hiperpirexia(mas frecuente en < de 4 años).  Preeclamsia en embarazadas.  Efectos tóxicos de anestesicos locales.
  • 6. Hay un pasado que se fue para siempre,pero hay un futuro, que todavia es nuestro. FW.Robertson. CONVULSIONES Alteración súbita en la actividad eléctrica cortical que se manifiesta clínicamente por una alteración a la consciencia o por la presencia de sintomatología motora, sensitiva o conductual. Una convulsión se desencadena por la descarga excesiva de grandes cantidades de neuronas que se despolarizan en forma sincrónica Las convulsiones son consecuencia de la actividad eléctrica sincronizada anormal en el encéfalo. Pueden ser manifestación de enfermedad subyacente del SNC, trastorno general, o quizás idiomáticas. Se considera que los mecanismos son los siguientes. 1. Pérdida de la actividad inhibidora del ácido gammaaminobutírico (GABA) 2. Aumento de la liberación de aminoácidos estimulantes (Glutamato) 3. Aumento de la respuesta neuronal por corrientes anormales de calcio mediadas por voltaje. Hasta 2% de la población puede experimentar una convulsión a lo largo de la vida. EPILEPSIA: Convulsiones recidivantes durante períodos de meses o años , a menudo con un patrón clínico estereotipado.Es un padecimiento que se caracteriza por actividad convulsiva paroxística recurrente.. Los px con una convulsión aislada no se consideran epilépticos. La actividad convulsiva se localiza en un área específica del encéfalo o ser generalizada. Las convulsiones localizadas o focales pueden propagarse y convertirse en generalizadas. INCIDENCIA: *1/200 PERSONAS. *0.5-2% DE LA POBLACION MUNDIAL. *13% SON QUIRURGICAS.
  • 7. CLASIFICACION DE LAS CONVULSIONES PARCIAL (LOCAL O FOCAL) 1. Simple 2. Compleja 3. Parcial que evoluciona a generalizada GENERALIZADA 1. Ausencia (Pequeño Mal) 2. Clónica 3. Tónico-Clónica (Gran mal) 4. Tónica 5. Atónica 6. Mioclónica 7. No clasificada PUEDEN SER TAMBIEN: B- Inhibitorias. 3- Ausencia. 4- Atonicas. B-Exitatorias: 4- Mioclónicas. 5- Clónicas. 6- Tónicas. SEUDOCONVULSION:  La conductadel paciente no correspondeconla esperada para una crisis epileptica.  Antecedentes de depresión, abuso de sustancias, intentos suicidas. NO CLASIFICADAS:  Abstinencia alcohólica.  Tóxicos exógenos.  Lesiones cerebrales. CONVULSIONES PARCIALES: Llamadas también Focales se manifiestan por síntomas motores, sensitivos, autonómicos o psicóticos, según el área cortical afectada. Estas se acompañan de deterioro de la conciencia se denomina “ convlsiones parciales” complejas (psicomotoras o del lóbulo temporal”). CONVULSIONES GENERALIZADAS: Causan actividad eléctrica bilateral simétrica sin inicio local.
  • 8. Producen actividad motora anormal, pérdida de la conciencia o ambas cosas. . Se caracteriza por actividad tónico-clónica generalizada. Toda la actividad respiratoria se detiene y sobreviene un período de hipoxemia arterial. La Fase Tónica dura entre 20 – 4 0segundos y precede a la fase clónica. En la fase posictal el px se encuentra letárgico y confundido. TX: Fenitoína, Valproato, Felbamato y Carbamacepina CONVULSIONES CORTICALES FOCALES: Tambien se conocen como Epilepsia Jacksoniana, puede ser sensitiva o motora, según el sitio de la descarga neuronal. No hay pérdida de la conciencia, aunque la actividad convulsiva puede extenderse para producir convulsiones tipo de gran mal. CRISIS DE AUSENCIA ( PETIT MAL) La actividad generalizada que produce lapsos aislados y transitorios en la conciencia se denomina CONVULSIONES O CRISIS DE AUSENCIA O PEQUEÑO MAL Las crisis de ausencia, antes conocidas como petit mal se distinguen por una pérdida breve de la conciencia que dura alrededor de 30 segundos. Las manifestaciones adicionales incluyen mirada fija, parpadeo y giros oculares. La conciencia se recupera de inmediato. Lo común es que las crisis de ausencia ocurran en niños y adultos jóvenes. TX: Etosuximida y Valproato CLASIFICACION DE CONVULSIONES SEGÚN BARASH EPILEPSIAS Y CONVULSIONES RELACIONADAS CON LA LOCALIZACION Idiopática Epilepsia beniga de la infancia Epilepsia de la infancia con paroxismos occipitales EPILEPSIAS GENERALIZADAS 1. Idiopática A) Epilepsia de ausencia a. Infantil b. Juvenil 2. Convulsiones neonatales benignas A) Epilepsia mioclónica a. Neonatal b. Juvenil
  • 9. B) Convulsiones de gran mal al despertar 3. Idiopáticas y/o sintomáticas A) Síndromede West B) Síndromede Lenox gestaut C) Convulsiones nioclónicas –astaticas D) Ausencias mioclónicas 4. Sintomáticas Causa Inespecífica TRATAMIENTO PREOPERATORIO: Al anestesiologo le interesa saber que el paciente epileptico puede:  Que px tienen riesgo de presentar epilepsia.  Manejo de tratamiento antiepileptico.  Efecto de la anestesia en el paciente epileptico.  Enfermedades asociadas. 1. Conocer la causa y el tipo de actividad convulsiva Las convulsiones en adultos suelen deberse a lesiones encefálicas estructurales (TCE, Tumores, Degeneraciones o eventos vasculares cerebrales) o anomalías metabólicas (Uremia, insuficiencia Hepática, Hipoglucemia, Hipocalcemia, Supresión o toxicidad de drogas) Las convulsiones idiomáticas se producen más a menudo en niños, pero pueden persistir hasta la edad adulta. 2. Fármacos que el px recibe para su tx. 3. Tiempo de inicio 4. Frecuencia de las convulsiones. 5. La valoración anestésica se centra en el trastorno subyacente y secundariamente en las convulsiones 6. Caracterización del tipo de actividad convulsiva: Las convulsiones de tipo gran mal, son factores graves de complicación en px quirúrgicos y deben tratarse en forma enérgica para prevenir lesiones músculoesqueléticas, hipoventilación, hipoxemia y aspiración de contenido gastrointestinal. Las convulsiones parciales pueden progresar a convulsiones de gran mal.
  • 10. 5. Factoresprecipitantes. 6. No suspender el tratamiento. 7. Preguntarle si alguna vez ha tenido un Estado Epileptico. 8. Uso de benzodiazepinas. 9. Examenes de rutina. TRATAMIENTO DE LAS CONVULSIONES PERIOPERATORIAS. Si se presenta una convulsión : 1. Permeabilidad de la vía respiratoria y oxigenación adecuada. 2. Tyopental 50 – 100 mg IV 3. Fenitoína 500 – 1,000 mg lenta 4. Diazepam 5 – 10 mg TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CONVULSIONES: La fenitoína y la carbamacepina y valproato se usan en las convulsiones generalizadas tónico-clónicas. La fenitoína y el valproato se utlizan en las convulsiones parciales. La carbamacepina,Etossuximida,felbaunato y valproato causan depresión de la médula ósea y hepatotoxicidad. En concentraciones tóxicas, la mayor parte de estos producen ataxia, desvanecimiento, confusión y sedación. LOS ANTICONVULSIVOS DEBEN CONTINUARSEDURANTE EL TRANSOPERATORIO PARA MANTENER LAS CONCENTRACIONES TERAPÉUTICAS. TRATAMIENTO TRANSOPERATORIO ANTICONVULSIVOS MAS USADOS Y SUS DOSIS FARMACOS DOSIS DIARIA Carbamacepina 800 – 1,600 Felbamato 2,400 – 3,600 Gabapentina 900 – 3,600 Lamotrigina 300 – 500 Fenitoína 300 – 400 Tiagabina 32 – 56 Topiramato 200 - 400 Valproato 1,000- 3,000
  • 11. Se evitan los fármacos con potencial epileptógeno. Como son: Ketamina, Metohexital, Atracurio Cisatracurio, Meperidina y Enflurane EPILEPSIAY SINDROMES INDETERMINADOS FÁRMACOS ANESTÉSICOS PRO Y ANTIEPILÉPTICOS ENFLURANE: En dosis de 1.5 – 2 CAM, el enflurane causa patrones convulsivos en el EEG, en particular durante la hipocapnia. Tiene actividad eléctrica con patrón de movimientos anómalos de grupos musculares individuales e incluso actividad tónico clónica. Se ha utilizado para activar focos epileptógenos silentes en cirugía. Se desconoce si su mecanismo es por inhibición a nivel sináptico o por estimulación de la transmisión neuronal excitadora. Su activación está influida por las presiones parciales de CO2 y la concentración del anestésico. Pueden aparecer convulsiones con concentraciones del 2 – 3%. HALOTANO: Los pocos casos de crisis inducida por el Halotano se encontraba asociado al N2O. ISOFLURANO: Lo mismo que ocurre con el halotano, los asos registrados de crisis inducidas tenían asociado N2 O (mecanismo de retirada brusca del N2 O). En pacientes con status epiléptico resistente al tratamiento convencional, la administración de isoflurano-O 2 , produjo un cese rápido de las crisis, con un patrón de supresión brusca a concentraciones inspiradas de isoflurano de 0,5-3%. Puede jugar un importante papel en el manejo precoz del status epiléptico refractario. A dosis mayores a 2 MAC llega a producir un EEG isoeléctrico con mínima repercusión hemodinámica. SEVOFLURANO Y DESFLURANO: El sevoflurano disminuye el FSC y CMRO2 y se ha asociado con movimientos tónico-clónicos de extremidades. Parece tener efectos pro y anticomiciales dependiendo de la concentración. En estudios experimentales realizados en ratones se ha observado una mayor incidencia de opistótonos conel sevoflurano que con el halotano, isoflurano, Enflurano o methoxiflurano. Komatsu y cols., registran actividad eléctrica en el EEG durante la inducción anestésica con sevoflurano, en dos niños epilépticos, sin manifestaciones clínicas. Hankala y cols., utilizan el sevoflurano asociado a N2 O-O2 en la inducción con mascarilla aplicando dos técnicas: una conrespiración única, seguida de respiración espontánea y otra con hiperventilación controlada durante 6 minutos. Se observó actividad EEG en todos los pacientes con hiperventilación controlada y en el 50% de
  • 12. los pacientes conrespiración espontánea. La rapidez en la inducción anestésica que se consigue con el sevoflurano puede motivar cambios en el balance inhibición - excitación sináptica a nivel del SNC y explicar este fenómeno. No se conoce actividadepiléptica con el desflurano a pesar de su mayor rapidez anestésica. El isoflurano, enflurano o sevoflurano, ocasionan un incremento en los potenciales evocados somatosensoriales corticales, tal vez por una fuerte supresión en la actividad inhibidora adrenérgica del GABA superior a la actividad excitadora talamocortical (disbalance mecanismo inhibidor- excitador). Los efectos del desflurano en el SNC sonsimilares a los del isoflurano. En humanos concentraciones anestésicas de ambos proporcionan una depresión dosis dependiente de la actividad EEG llevando a periodos de silencio eléctrico a 1.7 MAC. Ninguno de los dos predisponea actividad convulsiva. OXIDO NITROSO: Potencia epileptógena muy baja. Se ha observado un "fenómeno de retirada del N 2 O" con aparición de un voltaje aumentado en el EEG y pseudocrisis clínicas. Los receptores opiáceos median el efecto analgésico del N 2 O. Estudios neuroquímicos afirman que después de administrar N2 O existe aumento en las concentraciones plasmáticas de betaendorfinas y encefalinas en el LCR. El mecanismo por el que la estimulación de receptores opiáceos en regiones supraespinales produceanalgesia parece involucrar a la vía noradrenérgica descendente. Los adrenoreceptores alfa.2 medulares son parte de los mecanismos que median las propiedades antinociceptivas del N e. ANALGÉSICOS INTRAVENOSOS OPIÁCEOS: Pueden producir actividad epileptiforme en el sistema límbico. Se ha sugerido que el sistema peptidérgico opiáceo tiene un papel en la patogenia de la epilepsia. MEPERIDINA: Su acción neurotóxica se atribuye a su metabolito N-demetilado: Normeperidina, cuya vida media es mayor. De todos los opiáceos es el que presenta menor margen de seguridad para la actividad convulsiva. MORFINA: Administrada de forma aislada por vía intravenosa no es epileptógena, pero si se han registrado crisis tónico-clónicas después de su administración epidural y subaracnoidea en enfermos epilépticos y no epilépticos. Esto sugiere un origen subcortical de las crisis por desinhibición de las células piramidales del hipocampo.
  • 13. FENTANILO Y ANÁLOGOS: Existen trabajos que refieren crisis generalizadas con dosis iv bajas (100- 200 mcg) o moderadas (2250-2500 mcg) de fentanilo. También ocurre con el sufentanilo y alfentanilo. Tal vez se trata de movimientos mioclónicos no epilépticos, porinteracción del fármaco con receptores opiaceos que conducena un bloqueo de las vías inhibitorias corticales y permitiría que los centros medulares o del tronco cerebral presenten una excitabilidad exagerada. Manninen y cols., estudian la efectividad del fentanilo y alfentanilo en la estimulación del foco epileptógeno en las epilepsias refractarias temporales y observan que el alfentanilo provoca un mayor número de espículas. Los movimientos pseudoconvulsivos, pueden representar una forma exagerada de rigidez inducida por los opiáceos que puede involucrar mecanismos neuroquímicos de la vía nigro-estriada, de forma similar a lo que ocurre en la enfermedad de Parkinson, produciendo mioclonus no epilépticos. El perfil de seguridad del remifentanilo, es muy similar al del Fentanylo en pacientes sometidos a craneotomíasupratentorial. Es importante realizar más estudios y ajustar la dosis en pacientes > 60 años a 0,5 mcg/Kg/min para disminuir el riesgo de hipotensión. NEUROLÉPTICOS:Anticomiciales. El droperidol puede proteger contra la excitabilidad neuronal inducida por los opiáceos. HIPNÓTICO-SEDANTES BARBITURICOS: El tiopental, es anticomicial. El metohexital, puede inducir actividad clínica y EEG en enfermos con epilepsia del lóbulo temporal, propiedad que puede utilizarse para localizar el foco. Nunca se ha demostrado en enfermos conconvulsiones generalizadas. Modica, afirma que puede tener propiedades anticomiciales. Según Folkerts, el metohexital es el anestésico de elección en la terapia electroconvulsiva, caracterizado por un rápido comienzo de acción, vida media corta y mínimo impacto en la extensión de la actividad convulsiva. Se han observado mioclonias después de administrar metohexital, que pueden ser expresión de características proconvulsivas existentes. Folkers, registra el caso de crisis tónico-clónicas generalizadas en una mujer de 42 años inmediatamente después de la administración de metohexital y antes de la estimulación eléctrica. KETAMINA: El empleo de Ketamina es controversial, se ha demostrado que este agente produce actividad anticonvulsiva en px con trastornos convulsivos conocidos.Sin embargo tambien hay datos que indican su uso en este
  • 14. grupo de personas.Es probable que lo razonable sea evitar la Ketamina en sujetos con afecciones convulsivas ya que se dispone de medicamentos alternativos como los barbitúricos, Benzodiacepinas y el propofol. ETOMIDATO: Reduce el metabolismo basal cerebral, el flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal similar al Tyopental. Su efecto sobre el metabolismo basal cerebral no es uniforme y afecta la corteza más que al tallo cerebral. Su efecto limitado sobre esta última estructura causa mayor estabilidad hemodinámica en px inestables , cuando se compara con los barbitúricos. El Etomidato también disminuye la producción de LCR y aumenta la absorción. Por desgracia su supresión suprarrenal limita su uso. La inducción con etomidato produce incidencia alta de movimientos mioclónicos que no se relaciona con actividad anticonvulsiva en el EEG. De individuos normales. El fármaco se usa para tratar las convulsiones, pero la información de actividad convulsiva con el uso de éste en px con antecedentes de epilepsia sugieren que es mejor evitarlo Dosis pequeñas de este fármaco activa focos epileptogenos en px con epilepsia. PROPOFOL: Reduce el flujo sanguíneo y el metabolismo cerebral al igual que los barbitúricos y el etomidato La disminución del flujo cerebral puede exceder la velocidad del metabolismo Es útil para disminuir la presión intracraneal Su uso se relaciona con distonía y movimientos coreiformes, muestra una actividad anticonvulsiva Su vida media de eliminación es corta, sin embargo la hipotensión excesiva y la depresión cardíacaen px ancianos o inestables puede afectar la presión de perfusión cerebral. ANESTÉSICOS LOCALES Propiedades pro y anticomiciales. A bajas dosis son antiepilépticos, sedantes y analgésicos. A dosis elevadas, pueden precipitar la aparición de crisis y si los niveles en sangre son muy elevados, puede aparecer una depresión generalizada del SNC. La ropivacaina es considerada más segura que la bupivacaina, sin embargo, Abouleish y cols. registran un caso de crisis tónico clónica generalizada en una mujer joven sin historia de epilepsia después de haberle administrado 120 mg de ropivacaina (0,75%) porvía epidural. En este caso el motivo de la crisis pudo haber sido una inyección intravascular accidental del anestésico. LIDOCAINA:
  • 15. La Lidocaína intravenosa disminuye el metabolismo basal cerebral, el flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal, pero en menor grado que otros agentes. Su principal desventaja es que reduce el flujo sanguíneo cerebral (al incrementar la resistencia vascular cerebral) sin causar otros efectos hemodinámicas significativos. Sin embargo, el riesgo de toxicidad general y de convulsiones limita su utilidad en las dosis repetidas. RELAJANTES NEUROMUSCULARES EN HUMANOS NINGUNO DE LOS RELAJANTES NEUROMUSCULARES PRODUCEACTIVIDAD CONVULSIVA CLÍNICA NI ELÉCTRICA. En experimentos realizados en animales, la aplicación tópica de succinilcolina en la corteza cerebral, produceuna estimulación en el EEG y actividad convulsiva que se creyó debida a una despolarización neuronal directa. El tratamiento anticomicial crónico provocauna aceleración en la recuperación del bloqueo neuromuscular no despolarizante del grupo esteroideo y se necesitan mayores dosis para conseguir un bloqueo completo. Los mecanismos de la interacción fenitoina conlos "relajantes no despolarizantes" puede incluir: 1. Incremento en la vía metabólica de inducción enzimática (sistema citocromoP450). 2. Bloqueo neuromuscular parcial crónico conproliferación de receptores de acetilcolina que desarrollan un estado de denervación. 3. Disminución en la síntesis y actividad de la enzima acetilcolinesterasa. 4. Disminución en la unión a las proteinas transportadoras:a -ácido glicoproteina (AAG). 5. Mecanismo competitivo porlas zonas de unión. 6. Alteración en el aclaramiento y en el volumen de distribución. Los efectos sobreel bloqueo con los relajantes musculares no despolarizantes después de administrar una dosis única de fenitoina difiere de los observados conla administración crónica de anticomiciales. Spacek y cols, observan que la fenitoina administrada de forma aguda aumenta el bloqueo neuromuscular producido por el rocuronio sin alterar su concentración plasmática ni su unión a las proteinas plasmáticas. . ATRACURIO: Ocasiona toxicidad por Laudanosina que es un producto de desdoblamientop en la eliminación de Hoffman del Atracurio se relaciona
  • 16. con la excitación del SNC, elevación de la CAM y precipitación de CONVULSIONES. ANTICOLINESTERÁSICOS (Conexionesrápidas) Ninguno de los inhibidores de la colinesterasa utilizado en anestesia ha sido causante de actividad epiléptica electroencefalográfica o clínica en humanos, sin embargo la acetil-colina (- en las crisis) es un importante componente en la actividad epileptógena.1 En los humanos, la fisostigmina revierte la depresión del SNC por aumento en la actividad colinérgica central y revierte la excitabilidad nerviosa asociada al síndrome anticolinérgico central producido porla atropina y escopolamina.1 ANTICOLINÉRGICOS La atropina y escopolamina pueden producir excitabilidad nerviosa por un mecanismo no bien conocido. Tal vez acciones de antagonismo no colinérgico central y/o activación paradójica de receptores nicotínicos cerebrales. Estos efectos excitatorios también aparecen con el glicopirrolato. La atropina disminuye las descargas anómalas del EEG en pacientes con epilepsia tónico-clónica y bloquea las descargas paroxísticas inducidas por la hiperventilación o de forma espontánea. Como el sistema colinérgico central parece ser un importante componente de la actividad convulsiva generalizada, se podría esperar que los fármacos anticolinérgicos con estructura de amina terciaria (atropina y escopolamina) tuviesen propiedades anticomiciales, pero carecen de efecto terapéutico significativo. OTROS FÁRMACOS FLUMAZENIL: Importante acción anticomicial, con un efecto similar al del diazepam en magnitud y duración. BACLOFEN:Fórmula estructural similar al GABA. Actúa principalmente a nivel espinal, disminuyendo el tono muscular. Puede causar epilepsia y debe ser retirado gradualmente en todos los pacientes epilépticos. CLONIDINA: Es un alfa-2-agonista con propiedades sedantes, por lo que se ha valorado su utilidad en la premedicación, a pesar de que su inicio de acción después de administrarlo porvía oral aparece a los 90 minutos. Recientes estudios utilizando metohexital iv (1 mg/kg) después de la premedicación conclonidina oral (0.15-0.3 mg) demuestran un aumento en la descarga epileptógena. Esto sugiere que la clonidina puede aumentar la descarga del foco epiléptico y favorecer los mapeos.