SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1009
Descargar para leer sin conexión
Ross • Pawlina
Histología
Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular
6a EDICIÓN
Michael H. Ross (1930-2009)
Histología
Texto y Atlas color con Biología
Celular y Molecular
Histología
Texto y Atlas color con Biología
Celular y Molecular
6a E D IC IÓ N
Michael H. Ross, PhD*
Profesor Titular Emérito
Departamento de Anatomía y Biología Celular
University of Florida College of Medicine
Gainesville, Florida, Estados Unidos
Wojciech Pawlina, MD
Profesor Titular
Departamento de Anatomía
Departamento de Obstetricia y Ginecología
Decano Asistente para Innovación y Desarrollo Curricular
College of Medicine, Mayo Clinic
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
BUENOS AIRES - BOGOTÁ - CARACAS - MADRID - MÉXICO - PORTO ALEGRE
e-mail: info@medicapanamericana.com
www.medicapanamericana.com
Riñón (Cont.)
- - aparato de filtración, 705, 705f, 707f,
709f, 710f, 71 lf
- - aparato yuxtaglomerular, 705f, 710, 713
- - cápsula, 698, 699f
- - corteza, 699,699f
- - lóbulos y lobulillos renales, 701, 703f,
704f
- - médula, 699,702f
- - mesangio, 710,713f
- - nefrona, 701, 701f, 704f, 705f
- - túbulos y conductos colectores, 702,
702f, 704f
- fetal, 701, 703f
- función tubular, 714
- - segmento delgado del asa de Henle,
717, 718f
- - túbulo contorneado distal, 717, 719f
- - túbulo recto distal, 718, 719f
- - túbulo recto proximal, 716
- - túbulos y conductos colectores, 719,
719f
- - túbulos contorneados proximales, 715,
715f, 716f
- funciones, 698
- histofisiologfa, 720
- inervación, 723
- irrigación sanguínea, 721
- vasos linfáticos, 723
Ritmo metacrónico de los cilios, 118
RNA ribosómico (rRNA), 24, 46
Rodopsina, 911
Roodetina, 117
rRNA, Véase RNA ribosómico (rRNA)
RT-PCR, Véase PCR con transcriptasa inversa
(RT-PCR)
Rugae, 574, 574f
s
Saciedad, 255
Sacos alveolares, 665, 678, 678f, 6961
Sales biliares, 643
Saliva, 550, 551, 553c
Sarafotoxina, 413
Sarcolema, 311
Sarcómero, 315
Sarcoplasma, 310
Schmidt-Lanterman, incisuras de, 366
Secreción
- apocrina en la producción de leche, 866
- endocrina, 362
- holocrina, 5201
- merocrina en la producción de leche, 866
Secretina, 594, 649
Secuencia de exportación nuclear (NES), 83
Secuencias de señal (péptidos de señal), 47
Segmentación, 597
Segmento(s)
- broncopulmonares, 676
- canalicular de las glándulas sudoríparas ecri-
nas, 507
- delgado del asa de Henle, 717, 718f
- inferior del folículo piloso, 504
- inicial, 358
- internodal, 366
- secretor de las glándulas sudoríparas ecrinas,
507
- tubulares de la nefrona, 702
Segundos mensajeros, 741
Selección negativa, 469
Selección positiva, 469
Selectina P, 415
Selectinas, 128, 275
Semen, 812
Semilunas, 149, 546
- serosas, 546
Señal de localización nuclear (NLS), 83
- anales, 603, 603f
- ganglios linfáticos, 460, 462f, 464
- medulares en los ganglios linfáticos, 462,
463, 4781
- paranasales, 664, 670
- trabeculares en los ganglios linfáticos, 463,
4781
- venosos durales, 384, 426
Sensibilidad gustativa, 533, 533r
Serina proteasas, 186
Serosa(s), 150r, 568, 568f, 570
- esófago, estómago e intestino, 571
- gástrica, 585
- intestino delgado, 597
- intestino grueso, 600, 6221
Serotonina, 287, 362
Sexo genético, 785
Sexo gonadal, 785
Sexo hormonal, 786
Sharpey, fibrasa de, 221, 539, 543f
Shunt de las pentosas, 279
Sialoproteínas, 219
Silla turca, 743
Sinapsis, 101, 358, 358f, 359f, 361f
- axoaxónicas, 359, 359f
- axodendríticas, 358, 358f
- axosomáticas, 359, 359f
- eléctricas, 359
- enfermedad de Parkinson, 358r
- excitadoras, 362
- inhibidoras, 362
- neurotransmisores, 361
- químicas, 358, 360f
- sistema de transporte axónico, 356, 358,
363
- transmisión sináptica, 361
Sincitio, 311
Sincoilina, 64
Sindecano, 177
Síndrome(s)
- de Alport, 705
- carcinoide, 58Ir
- de los cilios inmóviles, 119
- de Goodpasture, 712r
- - característica clínica, 712r
- de Guillain-Barré, 366r
- de Hunter (MPS II), 42r
- de Hurler (MPS I), 42r
- de inmunodeficiencia adquirida (sida), 455r
- de Kartagener, 68r, 120r
- de Marfán, 140, 172
- nefrótico congénito, 707
- de Prader-Willi, 258
- de secreción inadecuada de hormona anti­
diurética, 753r
- de Stein-Leventhal, 839
- de Young, 120r
- de Zellweger, 56
- de Zollinger-Ellison, 580
Sinemina, 64
Síntesis de insulina, 655r
Sinusoides
- esplénicos, 471, 473f
- marginales del bazo, 472
- médula ósea, 297, 299f
Sistema(s)
- canalicular abierto (OCS), 287
- de canalículos intracelulares, 578
- cardiovascular, 400
- - arterias. Véase Arterias
- - capilares, Véase Capilares
- - corazón, Véase Corazón
- - generalidades, 400
- - venas, Véase Venas
- del complemento, 451
- de conducción de los impulsos del corazón,
402, 402f
- de conductos excretores, 648, 648f
- digestivo, 526, 568, Véanse también los
tejidos y órganos específicos
- - apéndice, 601, 60lf, 603, 6241
- - - mucosa, 568
- - - muscular externa, 570
- - - serosa o adventicia, 571
- - - submucosa, 570
- - cavidad bucal, 526, 526f, 528f, 5561
- - ciego, 601
- - conducto anal, 603, 603f, 604f, 6261
- - consideraciones funcionales
- - - funciones inmunológicas del tubo
digestivo, 595r
- - - sistema endocrino gastrointestinal,
581r
- - correlación clínica
- - - anemia perniciosa y enfermedad
ulcerosa péptica, 578r
- - - caries dentales, 547r
- - - fundamento genérico del gusto,
533r
- - - síndrome de Zollinger-Ellison, 580r
- - - tumores de las glándulas salivares,
555r
- - dientes y sus tejidos de sostén, 534,
534r, 535, 535r, 537f, 538f, 539,
541, 54lf
- - esófago, 568, 571f, 573f, 6061
- - estómago, 568, 573, 581r, 583c, 584c
- - generalidades, 526
- - glándulas salivares, 545, 548f, 553f,
555r, 5641
- - estómago, 6081
- - intestino grueso, 589f, 596f, 597, 598f,
603f, 6141, 6221
- - lámina propia, 599, 6221
- - lengua, 529, 529f, 530f, 531f, 533f,
5581
- - mucosa, 599, 599f, 600f, 6221
- - muscular externa, 598f, 601, 6221
- - páncreas, Véase Páncreas
- - recto, 603,603f
- - renovación celular epitelial, 600
- - serosa, 601,6221
968
Título del original en inglés
HISTOLOGY. A Text and Atlas. With Correlated Cell and Molecular Biology. Sixth Edition
Published by arrangement with Lippincott & Wilkins, Inc., EE.UU.
Copyright © 2011, 2006, 2003,1995, 1989,1985 by Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business.
All rights reserved
© Gestora de Derechos Autorales, S.L. Madrid, España
Traducción de
EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S.A.C.E
Efectuada por el
Dr. JORGE HORACIO NEGRETE
Diploma de Honor de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina
ProfesorAsociado Adjunto en el Departamento de Anatomía y Biología Regenerativa de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
de la George Washington University,Washington D.C., Estados Unidos
ProfesorTitular de la Cátedra de Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Cuyo,San Juan, Argentina
ProfesorTitular de la Cátedra de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Cuyo, San Juan,Argentina
Loseditores han hechotodoslos esfuerzosparalocalizara los poseedoresdel copyrightdel materialfuente utilizado. Siinadvertidamentehubieranomitido alguno,congus­
to harán losarreglosnecesariosen la primeraoportunidad que se lespresenteparatal fin.
Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante. Tenga en cuenta
que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellosy un robo de sus derechos intelectuales.
nistrarpara cerciorarse de que la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones
para su administración. Esta recomendacióncobra especial importanciacon relación a fármacos nuevoso de uso infrecuente.
- EDITORIAL M F n m a -
^ p an am e rica n a
http://www.medicapanamericana.com
ARGENTINA
MarceloT. deAlvear 2145
(C1122AAG) BuenosAires,Argentina
Tel.: (54-11)4821-5520 / 2066/ Fax (54-11)4821-1214
e-mail: info@medicapanamericana.com
COLOMBIA
Carrera7aA N°69-19- BogotáD.C.,Colombia
Tel.: (57-1) 345-4508/ 314-5014/ Fax: (57-1) 314-5015/ 345-0019
e-mail: infomp@medicapanamericana.com.co
ESPAÑA
Quintanapalla N°8, Planta4a(28050) - Madrid,España
Tel.: (34-91) 1317800/ Fax: (34-91) 4570919
MÉXICO
Hegel N° 141,2° piso
ColoniaChapultepecMorales
DelegaciónMiguel Hidalgo-C.P. 11570-MéxicoD.F.
Tel.: (52-55)5250-0664/ 5262-9470/ Fax:(52-55)2624-2827
e-mail: infomp@medicapanamericana.com.mx
VENEZUELA
EdificioPolar,TorreOeste, Piso6, Of. 6 C
Plaza Venezuela, UrbanizaciónLos Caobos,
Parroquia ElRecreo, Municipio Libertador,Caracas
Depto. Capital, Venezuela
Tel.: (58-212)793-2857/6906/5985/1666Fax: (58-212)793-5885
e-mail: info@medicapanamericana.com,ve
ISBN: 978-950-06-0322-5
Ross, Michael H.
Histología: textoy atlas colorcon biologíacelular y molecular/
Michael H. Ross y Wojciech Pawlina. - 6a ed. - BuenosAires:
Médica Panamericana, 2012.
992p.; 21 x 27 cm.
Traducido por: JorgeHoracio Negrete
ISBN978-950-06-0322-5
1. Histología. I. Pawlina, Wojciech II.Jorge Horacio Negrete,
trad.
CDD 611.018
IMPRESO EN CHINA
Hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
Todos los derechos reservados.
Este libro o cualquiera de sus partes
no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas
recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por
ningún medio, ya sean mecánicos o electrónicos,
fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el
permiso previo de Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.
© 2012. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A.C.F.
Marcelo T. de Alvear 2145 - Buenos Aires - Argentina
Impreso en China, agosto de 2012
Esta edición está dedicada a mi esposa, Teresa Pawlina, que con amor, paciencia y tolerancia
supo brindarme el refugio tan anhelado mientras trabajaba en este proyecto; y a mis hijos,
Conrad Pawlina y Stephanie Pawlina, cuyo estímulo y entusiasmo siempre mantuvieron altos
mis niveles de catecolaminas.
Prefacio
Esta sexta edición de Histología: Textoy Atlas color con Biología
Celulary Molecularcontinúacon su tradición de proporcionara los
estudiantes de medicina, odontología y otras ciencias de la salud
una introducción textual y visual de la histología correlacionada
con labiología celular. Como en lasediciones anteriores, el libro es
una combinación de “texto-atlas,” dado que contiene una descrip­
ción textual estándar de los principios histológicos complementada
con ilustraciones y fotografías. Además, secciones separadas de un
adas siguen a cada capítulo y contienen láminas de formato grande
compuestas por microfotografías rotuladas y epígrafes detallados
que hacen hincapié en los conceptos de la anatomía microscópica.
Histología: textoy atlascolores, por ende, “dos libros en uno.”
En estaedición sehan realizadovarioscambios importantes para
tener una descripción aún más útil y alcanzar una exposición más
comprensible del tema.
Biología celular y molecular actualizada. El material
introducido en la quinta edición se ha actualizado para incluir los
avances más recientes en biología celular y molecular. La sexta edi­
ción seenfocaen informaciónseleccionadaparaayudar alestudian­
te a comprender los temas de manera global. Para aplicar las suge­
rencias de los revisores, esta sexta edición también integra la nueva
información de biologíacelular envarios capítulos. Por ejemplo, en
el análisis sobre el sistema cardiovascular se ha añadido la biología
celular de las células endoteliales; el capítulo que se ocupa del teji­
do epitelial ahora cuenta con una secciónsobrelos ciliosprimarios,
en la cualsedescribentanto suestructura como su función; el capí­
tulo que trata sobre el tejido sanguíneo se ha complementado con
una nueva nomenclaturapara lascélulasqueparticipan enlahema­
topoyesisy una descripción detallada de lareacciónde estallido res­
piratorio en losneutrófilos; en elcapítulo dedicado altejido nervio­
so se han añadido nueva información y nuevos diagramas de la
regeneración de las fibras nerviosas y en uno de los capítulos que
describen la histología del sistema digestivo se ha incorporado la
biología celular de los receptores del gusto.
Innovaciones amenas para el lector. El libro se ha redise­
ñado intentando proporcionar un acceso más fácil a los conceptos
importantesylainformación esencial. En elcuerpo del texto seuti­
liza una fuente en color adicional. Los conceptos importantes se
presentan destacados en oraciones que aparecen como encabezados
introductorios. Las características de las células, los tejidos y los
órganos y sus funciones, ubicacionesy otras referencias breves rele­
vantes aparecen en laforma de listas bien diseñadas que se identifi­
can fácilmente entre los párrafosdel texto gracias a puntos grandes
y color morado que preceden a cada elemento de la lista. Los tér­
minos esenciales de cada sección específica la primera vez que apa­
recen en el texto se presentan en una fuente más grande, realzada
en rojo y muy llamativa que se destaca claramente del resto del
texto en negro. Eltexto que contieneinformación médicaolosúlti­
mos hallazgos de la investigación se presenta en azul, con la termi­
nología referida a las enfermedades, los trastornos, los síntomas o
losmecanismos patogénicosen una fuentemásgrande, también de
color azul. Así, las secciones del texto que se ocupan de la clínica
pueden encontrarse fácilmente dentro de cadacapítulo.
Énfasis en ciertas características. Se han refinado muchos
de losaspectospedagógicos de la edición anterior yse han añadido
algunos nuevos:
• Se ha incluido una cantidad mayor de cuadros para permitir
que el estudiante aprenda y repaseel tema sin necesidad de una
memorización estricta de datos. Entre los cuadros hay uno que
reseña lasespecializaciones de la región apical de las células epi­
telialesy otro que presenta lascaracterísticas del tejido adiposo.
Muchos cuadros se han actualizado y modificado.
• Sehan añadido nuevos recuadrosde correlacionesclínicasy con­
sideraciones funcionales a cada capítulo y los preexistentes se
han rediseñado, actualizado, mejorado e ilustrado con nuevos
diagramas y nuevas imágenes de casos clínicos. Los recuadros
nuevos contienen información clínica relacionada con lossínto­
mas, microfotografíasde tejidos u órganosenfermos, breves des­
cripciones histopatológicas y conceptos sobre el tratamiento de
las enfermedades específicas. Los términos importantes se han
destacado en negrita más grande. Aunque podría considerarse
que estos recuadros contienen información accesoria, ésta
demuestra el impacto funcional y la importancia clínica de la
histología.
• En la sección de atlas que aparece al final de cada capítulo se
han añadido más láminas. Varios de los recuadros de reseña de
la sección de atlas ahora cuentan con microfotografías de
orientación. Las láminas del atlas correspondientes al capítulo
sobre tejido sanguíneo se han rediseñado totalmente para que
muestren tanto las formas maduras de las células de la sangre
como las etapas por las cuales pasan durante la hematopoyesis.
Muchas láminas se han remplazado con otras provistas de
vibrantes imágenes digitales.
• También se han añadido más figuras e ilustraciones nuevas y
alrededor de un tercio de todas las figuras antiguas se han redi-
bujado para conseguir una claridad mayor y para mejorar la
VII
presentación conceptual. Esta sexta edición incorpora muchas
microfotografías e imágenes clínicas nuevas para ilustrar la
información comentada en los recuadros de correlacionesclíni­
cas. Además, en el texto de cada uno de los capítulos se han
integrado muchas microfotografías digitales de alta resolución.
Diseño nuevo. Un diseño textual claro y vigoroso hace resaltar
lasilustracionesy las fotografías nuevasy facilita el recorrido del
texto aún más que en las ediciones anteriores.
Al igual que las últimas 5 ediciones, todos los cambios se realiza­
ron teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes, a saberla
comprensión del temaen cuestión,elaprendizajede material actua­
lizado y la capacidad de aplicar prácticamente los nuevos conoci­
mientos adquiridos.
Wojciech Pawlina
VIII
Agradecimientos
Esta sextaedición de Histología: Textoy Atlas Color, conBiología
Celulary Molecular es un reflejo de las mejoras incesantes que
han sufrido las ediciones anteriores. Las modificaciones realiza­
das son, en su mayoría, elproducto de los comentarios ylassuge­
rencias de los estudiantes que se han tomado la molestia y el
tiempo para decirnos qué les gustaba del libro y sobre todo cómo
se podía mejorar para ayudarlos a entender con más facilidad el
tema. La mayoría de sus comentarios y sus sugerencias se han
tenido en cuenta en esta nueva edición.
Del mismo modo, muchos de nuestros colegas que dictan cur­
sos de histología y biología celular han sido de gran ayuda para
producir esta nueva edición. Varios sugirieron aumentar los
comentarios clínicos, a lo que hemos respondido de la mejor
manera posible dentro de las limitaciones de tamaño el libro.
Otros fueron de suma ayuda al contribuir con microfotografíasy
sugerencias para cuadros sinópticos nuevos o para la reelabora­
ción de los diagramas y los esquemas antiguos.
Para ser específicos, le debemos nuestra gratitud a los revisores
siguientes, tanto estudiantes como profesores, que dedicaron
mucho tiempo y esfuerzo con el fin de proveernos correcciones y
sugerencias para el mejoramiento de la obra. Sus comentarios
fueron una fuente informativa valiosa para la planificación de
esta sexta edición.
Irwin Beitch, PhD
Quinnipiac University
Hamden, Connecdcut, Estados Unidos
Paul B. Bell,Jr., PhD
UniversityofOklahoma
Norman, Oklahoma, Estados Unidos
David E. Birk, PhD
UniversityofSouth Florida, CollegeofMedicine
Tampa, Florida, Estados Unidos
Christy Bridges, PhD
Mercer UniversitySchool ofMedicine
Macón, Georgia, Estados Unidos
Benjamín S. Bryner, MD
UniversityofMichiganMedical School
AnnArbor, Michigan, Estados Unidos
CraigA. Canby, PhD
Des Moines University
Des Moines, Iowa, Estados Unidos
StephenW. Carmichael, PhD
College ofMedicine, Mayo Clinc
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
John Clancyjr., PhD
Loyola University Medical Cerner
Maywood, Illinois, Estados Unidos
Rita Collela, PhD
University of LouisvilleSchool ofMedicine
Louisville, Kentucky, Estados Unidos
Iris M. Cook, PhD
State UniversityofNewYorkWestchesterCommunity College
Valhalla,New York, Estados Unidos
Jolanta Durski, MD
College ofMedicine, Mayo Clinic
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
William D. Edwards, MD
College ofMedicine, Mayo Clinc
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
BruceE. Felgenhauer, PhD
UniversityofLouisiana at Lafayette
Lafayette, Louisiana, Estados Unidos
Amos Gona, PhD
UniversityofMedicine & Dentistry ofNewJersey
Newark, NewJersey, Estados Unidos
Ervin M. Gore, PhD
MiddleTennesseeState University
Murfreesboro,Tennessee, Estados Unidos
Joseph P. Grande, MD, PhD
College ofMedicine, Mayo Clinic
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
IX
Joseph A. Grasso, PhD
UniversityofConnecticut Health Center
Farmington, Connecticut, Estados Unidos
Jeremy K. Gregory, MD
CollegeofMedicine, Mayo Clinic
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
Brian H. Hallas, PhD
NewYorkInstitute ofTechnology
Oíd Westbury, NewYork, Estados Unidos
Charlene Hoegler, PhD
Pace University
Pleasantville, NewYork, Estados Unidos
CynthiaJ. M. Kane, PhD
UniversityofArkansas for Medical Sciences
Litde Rock, Arkansas, Estados Unidos
Thomas S. King, PhD
UniversityofTexas Health ScienceCenter at SanAntonio
SanAntonio,Texas, Estados Unidos
PenprapaS. Klinkhachorn, PhD
West Virginia University
Morgantown, WestVirginia, Estados Unidos
Bruce M. Koeppen, MD, PhD
UniversityofConnecticut Health Center
Farmington, Connecticut, Estados Unidos
Beverly Kramer, PhD
Universityofthe Witwatersrand
Johannesburg, Sudáfrica
Craig Kuehn, PhD
Western UniversityofHealth Sciences
Pomona, California, Estados Unidos
Nirusha Lachman, PhD
College ofMedicine, Mayo Clinic
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
Priri S.Lacy, PhD
Des Moines University, College ofOsteopathic Medicine
Des Moines, Iowa, Estados Unidos
H. Wayne Lamben, PhD
WestVirginia University
Morgantown, WestVirginia, Estados Unidos
Gavin R. Lawson, PhD
Western UniversityofHealth Sciences
Bridgewater, Virginia, Estados Unidos
Susan LeDoux, PhD
UniversityofSouth Alabama
Mobile,Alabama, Estados Unidos
Karen Leong, MD
Drexel UniversityCollegeofMedicine
Philadelphia, Pennsylvania, Estados Unidos
A. Malia Lewis, PhD
Loma Linda University
Loma Linda, California, Estados Unidos
Wilma L. Lingle, PhD
CollegeofMedicine, Mayo Clinic
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
Frank Liuzzi, PhD
Lake Erie College ofOsteopathic Medicine
Bradenton, Florida, Estados Unidos
DonaldJ. Lowrie,Jr., PhD
UniversityofCincinnati College ofMedicine
Cincinnati, Ohio, Estados Unidos
AndrewT. Mariassy, PhD
Nova Southeastem University College of Medical Sciences
Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos
GeoffreyW. McAuliffe, PhD
Robert WoodJohnson Medical School
Piscataway, NewJersey, Estados Unidos
KevinJ. McCarthy, PhD
Louisiana State University Health SciencesCenter
Shreveport, Louisiana, Estados Unidos
David L. McWhorter, PhD
Philadelphia College ofOsteopathic Medicine
GeorgiaCampus
Suwanee, Georgia, Estados Unidos
JosephJ. Maleszewski, PhD
College ofMedicine, Mayo Clinic
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
FabiolaMedeiros, MD
College ofMedicine, Mayo Clinic
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
William D. Meek, PhD
Oklahoma State University, College ofOsteopathic Medicine
Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos
KarunaMunjal, MD
BaylorCollege ofMedicine
Houston,Texas, Estados Unidos
LilyJ. Ning, MD
UniversityofMedicine & DentistryofNewJersey, NewJersey
Medical School
Newark, NewJersey, Estados Unidos
Diego F. Niño, PhD
LouisianaState UniversityHealth SciencesCenter, Delgado
Community College
New Orleans, Louisiana, Estados Unidos
X
SashaN. Noe, DO, PhD
Saint Leo University
Saint Leo, Florida, Estados Unidos
Joanne Orth, PhD
Temple UniversitySchool ofMedicine
Downingtown, Pennsylvania, Estados Unidos
Nalini Pather, PhD
UniversityofNew South Wales
Sidney,Australia
Tom P Phillips, PhD
UniversityofMissouri
Columbia, Missouri, Estados Unidos
Stephen R. Planck, PhD
Oregón Health and ScienceUniversity
Portland, Oregon, Estados Unidos
Dennifield W. Player, BS
University ofFlorida
Gainesville, Florida, Estados Unidos
Harry H. Plymale, PhD
San Diego State University
San Diego, California, Estados Unidos
Rebecca L. Pratt, PhD
WestVirginia School ofOsteopathic Medicine
Lewisburg, WestVirginia, Estados Unidos
Margaret Pratten, PhD
The UniversityofNottingham, MedicalSchool
Nottingham, Reino Unido
Rongsun Pu, PhD
Kean University
East Brunswick, NewJersey, Estados Unidos
Romano Regazzi, PhD
Universidad de Lausanne, Facultad de Biologíay Medicina
Laussane, Suiza
Mary Rheuben, PhD
Michigan State University
East Lansing, Michigan, Estados Unidos
JeffreyL. Salisbury, PhD
CollegeofMedicine, Mayo Clinic
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
Young-JinSon, PhD
Drexel University
Philadelphia, Pennsylvania, Estados Unidos
David K. Saunders, PhD
University ofNorthern Iowa
Cedar Falls, Iowa, Estados Unidos
John T. Soley, DVM, PhD
UniversityofPretoria
Pretoria, Sudáfrica
Anca M. Stefan, MD
Touro UniversityCollegeofMedicine
Hackensack, NewJersey, Estados Unidos
AlvinTelser, PhD
Northwestern University Medical School
Chicago, Illinois, Estados Unidos
BarryTimms, PhD
Sanford School ofMedicine, UniversityofSouth Dakota
Vermillion, South Dakota, Estados Unidos
JamesJ.Tomasek, PhD
University ofOklahoma Health Science Center
Oklahoma City, Oklahoma, Estados Unidos
John Matthew Velkey, PhD
UniversityofMichigan
Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos
Daniel W. Visscher, MD
University ofMichigan Medical School
Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos
Anne-MarieWilliams, PhD
UniversityofTasmania, School of Medical Sciences
Hobart,Tasmania, Australia
Joan W. Witkin, PhD
Columbia University, CollegeofPhysicians and Surgeons
NewYork, New York, Estados Unidos
Alexandra P Wolanskyj, MD
College ofMedicine, Mayo Clinic
Rochester, Minnesota, Estados Unidos
RobertW. Zajdel, PhD
State UniversityofNewYorkUpstate Medical University
Syracuse,New ork, Estados Unidos
RenzoA. Zaldivar, MD
AestheticFacial & Ocular Plástic SurgeryCenter
Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos
Algunos colegashan realizadocontribuciones a estetexto queson
dignas de ser destacadas. Leestamos muy agradecidos al Dr. Renzo
Zaldivar del Aesthetic Facial & Ocular Plástic Surgery Center en
Chapel Hill,North Carolina, Estados Unidos por proporcionarnos
imágenes clínicas y contenido para varios recuadros de correlacio­
nesclínicasparaelcapítulo sobreelojo.Agradecemos también alos
Dres. Fabiola Medeiros de la Mayo Clinic y Donald Lowrie,Jr.,de
laUniversity ofCincinnati College ofMedicinepor suministrarnos
preparados histológicos originales de la más alta calidad de varios
órganos. Además, Todd Barnach, de la University of Florida, con­
tribuyó de manera inestimable con el texto, las figuras y las micro-
fotografías digitalizadas. Asimismo le agradecemos a Denny Player
porsu magníficapericia técnicaen lo referidoa lamicroscopía elec­
trónica.
XI
Todo elarte nuevo de esta edición fue creado por Rob Duckwall
y su esposa, Caitlin Duckwall, de la empresa Dragonfly Media
Group Inc. (Baltimore, Maryland, Estados Unidos). Les damos
nuestras más sincerasgraciaspor haber utilizado su gran destrezaen
la creación de un arte innovador y estéticamente agradable.
También queremos expresar nuestra especial gratitud a Jennifer
Verbiar, nuestra editora de desarrollo en jefe, y a su antecesora
Kathleen Scogna, que contribuyeron con su habilidad durante la
mayor parte del procesode desarrollo. Sucapacidad para solucionar
problemas y su pericia técnica fueron indispensables para llevar a
buen término esta edición y sus contribuciones a la sexta edición
han sido invalorables. Le damos lasgraciasaArijit Biswas, el direc­
tor del proyecto en MPS Limited, A Macmillan Company en
Nueva Delhi, India, y a su plantel de armadores por la excelente
tarea realizada en la composición de esta obra compleja y llena de
desafíos. Por último, un agradecimiento especial a Crystal Taylor
por su apoyo durante todo el desarrollo del libro. Le agradecemos
mucho su diligencia.
XII
índice
Prefacio I vii
A g radecim ientos I ix
1. T É C N IC A H IS T O L Ó G IC A Y
M IC R O S C O P IA 11
Generalidades de las técnicas utilizadas en
histología 11
Preparación del te jid o I 2
H istoquím ica y citoq uím ica I 3
M icroscopía 114
Recuadro 1.1 Correlación clínica: biopsias por congelación I 4
Recuadro 1.2 Consideraciones funcionales:
microespectrofotometría de Feulgen I 7
Recuadro 1.3 Correlación clínica: anticuerpos monoclonales en
medicina I 9
Recuadro 1.4 Uso correcto del microscopio óptico 111
2 . C IT O P L A S M A C E L U L A R I 2 2
G eneralidades de la célula y del citop lasm a I 22
O rgánulos m em branosos l 25
O rgánulos no m em branosos l 57
Inclusiones 171
M atriz citoplasm ática I 73
Recuadro 2.1 Correlación clínica: enfermedades por
^ almacenamiento lisosómico I 42
Recuadro 2.2 Correlación clínica: anomalías de microtúbulos y
filamentos I 68
Recuadro 2.3 Correlación clínica: duplicación anormal de los
centríolos y el cáncer I 72
3 . E L N Ú C L E O C E L U L A R I 7 5
G eneralidades del núcleo l 75
C om ponentes del núcleo 175
R enovación celu lar i 84
C iclo celu lar i 86
M uerte celu lar l 93
Recuadro 3.1 Correlación clínica: pruebas citogenétlcas I 80
Recuadro 3.2 Correlación clínica: regulación del ciclo celular y
tratamiento del cáncer I 81
4 . T E J ID O S : C O N C E P T O Y
C L A S IF IC A C IÓ N I 9 8
G eneralidades de los te jid o s I 98
Tejido epitelial l 99
Tejido con jun tivo I 99
Tejido m uscular 1100
Tejido ne rvioso 1101
H istogénesis 1102
Id en tificación de los te jid o s 1102
Recuadro 4.1 Correlación clínica: teratomas ováricos 1103
5 . E L T E J ID O E P IT E L IA L I 1 0 5
G eneralidades de la estru ctu ra y de la función
epitelial 1105
C lasificación de los ep itelio s 1106
Polaridad celu lar 1107
La región apical y sus m od ifica cion es 1109
La región lateral y sus especializaciones en la
adhesión célula-célula 1121
La región basal y sus especializaciones en la
adhesión célula-m atriz e xtracelular 1133
G lándulas 1146
R enovación de las células epiteliales l 148
Recuadro 5.1 Correlación clínica: metaplasia epitelial 1109
Recuadro 5.2 Correlación clínica: discinesia ciliar primaria
(síndrome de los cilios inmóviles) 1120
Recuadro 5.3 Correlación clínica: los complejos de unión como
diana de los agentes patógenos 1128
XIII
Recuadro 5.4 Consideraciones funcionales: terminología de
membrana basal y lámina basal 1138
Recuadro 5.5 Consideraciones funcionales: membranas
mucosas y serosas I 150
Alias color
Lámina 1 Epitelios simple plano y simple cúbico 1152
Lámina 2 Epitelios simples y estratificados 1154
Lámina 3 Epitelios estratificados y glandulares endocrinos 1
156
6 . E L T E J ID O C O N J U N T IV O I 1 5 8
Estructura y fu nción generales del te jid o
con jun tivo 1158
Tejido con jun tivo e m brio na rio 1159
Tejido con jun tivo del a d ulto 1160
Fibras del te jid o con jun tivo 1161
La m atriz e xtracelular 1173
Células del te jid o co n ju n tivo 1178
Recuadro 6.1 Correlación clínica: colagenopatías 1170
Recuadro 6.2 Correlación clínica: exposición al sol y alteraciones
moleculares en la piel fotoenvejecida 1173
Recuadro 6.3 Correlación clínica: función de los miofibroblastos
en la reparación de las heridas 1183
Recuadro 6.4 Consideraciones funcionales: el sistema fagocítico
mononuclear 1185
Recuadro 6.5 Correlación clínica: la función de los mastocitos y
de los basófilos en las reacciones alérgicas 1188
Atlas color
Lámina 4 Tejidos conjuntivos laxo y denso no modelado I 192
Lámina 5 Tejido conjuntivo denso modelado, tendones y
ligamentos 1194
Lámina 6 Fibras elásticas y láminas (membranas)
elásticas I 196
7. TE JID O C A R T ILA G IN O S O I 198
G eneralidades del te jid o cartilag ino so I 198
C artílago hia lin o I 199
C artílago elá stico I 204
C artílago fibro so I 204
C ondrogénesis y crecim iento del cartílago I 205
Reparación del cartílago h ia lin o 1207
Recuadro 7.1 Correlación clínica: osteoartritis 1199
Recuadro 7.2 Correlación clínica: tumores malignos del
cartílago; condrosarcomas I 208
Atlas color
Lámina 7 Cartílago hialino I 210
Lámina 8 Cartílago y esqueleto en desarrollo I 212
Lámina 9 Cartílago elástico I 214
Lámina 10 Cartílago fibroso (fibrocartílago) I 216
8. T E JID O O SEO 1218
G eneralidades del te jid o óseo I 218
H uesos y te jid o óseo I 219
E structura general de los huesos 1220
C élulas del te jid o óseo I 223
O sificación I 232
M ineralización bio lóg ica y vesículas m atriciales 1241
A spectos fisio ló g ico s del te jid o óseo I 242
Recuadro 8.1 Correlación clínica: enfermedades de las
articulaciones I 221
Recuadro 8.2 Correlación clínica: osteoporosis I 233
Recuadro 8.3 Correlación clínica: factores nutricionales en la
osificación I 234
Recuadro 8.4 Consideraciones funcionales: regulación hormonal
del crecimiento óseo 1242
Atlas color
Lámina 11 Hueso, método de desgaste I 244
Lámina 12 Tejido óseo y huesos I 246
Lámina 13 Osificación endocondral I I 248
Lámina 14 Osificación endocondral II I 250
Lámina 15 Osificación intramembranosa I 252
9. T E JID O A D IP O S O I 254
G eneralidades del te jid o adiposo 1254
Tejido adiposo u n ilocu la r I 254
Tejido adiposo m ultilocu la r I 260
Recuadro 9.1 Correlación clínica: obesidad I 261
Recuadro 9.2 Correlación clínica: tumores del tejido
adiposo I 262
Recuadro 9.3 Correlación clínica: tomografía de emisión de
positrones (PET) e interferencia del tejido adiposo
multilocular I 264
Atlas color
Lámina 16 Tejido adiposo I 266
10. T E JID O S A N G U ÍN E O I 268
G eneralidades de la sangre I 268
Plasma 1269
E ritrocito s 1270
Le uco citos 1274
Trom bocitos I 286
F orm ación de las células de la sangre
(hem atopoyesis) I 289
M édula ósea I 298
Recuadro 10.1 Correlación clínica: sistemas de grupos
sanguíneos ABO y Rh I 273
Recuadro 10.2 Correlación clínica: hemoglobina en pacientes
con diabetes I 274
Recuadro 10.3 Correlación clínica: trastornos de la
hemoglobina I 276
Recuadro 10.4 Correlación clínica: trastornos hereditarios de
los neutrófilos; enfermedad granulomatosa
crónica (CGD) I 281
Recuadro 10.5 Correlación clínica: degradación de la
hemoglobina e ictericia I 281
Recuadro 10.6 Correlación clínica: celularidad de la médula
ósea I 300
Atlas color
Lámina 17
Lámina 18
Lámina 19
Lámina 20
Eritrocitos y granulocitos I 302
Agranulocitos y médula ósea roja I 304
Eritropoyesis I 306
Granulopoyesis I 308
11. T E JID O M U S C U LA R I 310
Generalidades y clasifica ció n del te jid o m uscular I 310
M úsculo e sq ue lético I 311
M úsculo cardíaco I 327
M úsculo lis o I 331
Recuadro 11.1 Consideraciones funcionales: metabolismo
muscular e isquemia I 316
Recuadro 11.2 Correlación clínica: distrofia muscular -
distrofina y proteínas asociadas I 319
Recuadro 11.3 Consideraciones funcionales: modelo del
deslizamiento de los filamentos i 323
Recuadro 12.1 Correlación clínica: enfermedad de
Parkinson I 358
Recuadro 12.2 Correlación clínica: enfermedades
desmielinizantes I 366
Recuadro 12.3 Correlación clínica: gliosis reactiva: formación
de cicatrices en el SNC I 389
Atlas color
Lámina 27
Lámina 28
Lámina 29
Lámina 30
Lámina 31
Ganglios simpáticos y espinales I 390
Nervio periférico I 392
Cerebro I 394
Cerebelo I 396
Médula espinal I 398
Recuadro 11.4 Correlación clínica: miastenia grave I 325
Recuadro 11.5 Consideraciones funcionales: comparación de
los tres tipos musculares I 337
Atlas color
Lámina 21 Tejido muscular esquelético I I 340
Lámina 22 Tejido muscular esquelético II microscopias
óptica y electrónica I 342
Lámina 23 Unión musculotendinosa I 344
Lámina 24 Tejido muscular cardíaco I 346
Lámina 25 Tejido muscular cardíaco, fibras de Purkinje I 348
Lámina 26 Tejido muscular liso I 350
12. T E JID O N ER VIO SO I 352
G eneralidades del sistem a ne rvioso I 352
C om po sició n del te jid o ne rvio so 1353
La neurona I 353
C élulas de sostén del tejido nervioso; la neuroglia 1363
O rigen de las células del te jid o ne rvio so I 373
O rganización del sistem a ne rvio so pe riférico I 375
O rganización del sistem a ne rvio so a u tó no m o I 378
O rganización del sistem a ne rvio so central 1381
Respuesta de las neuronas a la agresión I 386
13. S IS T E M A C A R D IO V A S C U LA R I 400
G eneralidades del sistem a cardiovascular 1400
C orazón I 402
C aracterísticas generales de arterias y venas I 408
Arterias I 414
C apilares I 421
A n astom osis arteriovenosas I 423
Venas I 424
Vasos sanguíneos atípicos I 426
Vasos linfá ticos I 427
Recuadro 13.1 Correlación clínica: aterosclerosis I 411
Recuadro 13.2 Correlación clínica: hipertensión I 416
Recuadro 13.3 Correlación clínica: enfermedad cardíaca
isquémica I 429
Atlas color
Lámina 32
Lámina 33
Lámina 34
Lámina 35
Corazón I 432
Aorta I 434
Arterias musculares y venas medianas I 436
Arteriolas, vénulas y vasos linfáticos I 438
14. S IS T E M A L IN F A T IC O I 440
G eneralidades del sistem a lin fá tico I 440
C élulas del sistem a lin fá tico I 441
T ejidos y órganos linfá ticos I 453
Recuadro 14.1 Consideraciones funcionales: origen de las
designaciones linfocito T y linfocito B I 447
Recuadro 14.2 Correlación clínica: reacciones de
hipersensibilidad I 447
Recuadro 14.3 Correlación clínica: virus de la
inmunodeficiencia humana (HIV) y síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida) i 455
Recuadro 14.4 Correlación clínica: linfadenitis reactiva
(inflamatoria) I 466
Atlas color
Lámina 36 Amígdala palatina I 476
XV
Lámina 37
Lámina 38
Lámina 39
Lámina 40
Lámina 41
Ganglio linfático 11478
Ganglio linfático II I 480
Bazo I I 482
Bazo II I 484
Timo I 486
15. S IS T E M A TE G U M E N T A R IO I 488
G eneralidades del sistem a te gum entario 1488
E stratos de ia piel I 489
C élulas de la ep ide rm is 1493
Estructuras de la piel I 501
Recuadro 15.1 Correlación clínica: cánceres de origen
epidérmico I 492
Recuadro 15.2 Consideraciones funcionales: color de la
piel I 499
Recuadro 15.3 Consideraciones funcionales: crecimiento y
características del pelo I 504
Recuadro 15.4 Consideraciones funcionales: la función del
unto sebáceo I 505
Recuadro 15.5 Correlación clínica: sudoración y
enfermedad I 507
Recuadro 15.6 Correlación clínica: reparación cutánea I 512 Recuadro 17.5
Atlas color
Lámina 42 Piel 11 514
Recuadro 17.6
Lámina 43 Piel II I 516
Lámina 44 Glándulas sudoríparas apocrinas y ecrinas I 518
Atlas color
Lámina 54
Lámina 45 Glándulas sudoríparas y sebáceas I 520 Lámina 55
Lámina 46 Piel y receptores sensoriales I 522 Lámina 56
Lámina 47 Folículo piloso y uña I 524 Lámina 57
Lámina 50 Lengua II, papilas foliadas y corpúsculos
gustativos I 560
Lámina 51 Glándula submandibular I 562
Lámina 52 Glándula parótida I 564
Lámina 53 Glándula sublingual I 566
17. S IS T E M A D IG E S TIV O II: ESÓ FAG O ,
ES TÓ M A G O E IN TE S TIN O I 568
G eneralidades del tu b o dig estivo l 568
Esófago I 571
E stóm ago l 573
Intestino delgado l 586
Intestino grueso I 597
Recuadro 17.1 Correlación clínica: anemia perniciosa y
enfermedad ulcerosa péptica I 578
Recuadro 17.2 Correlación clínica: síndrome de
Zolliger-Ellison I 580
Recuadro 17.3 Consideraciones funcionales: el sistema
endocrino gastrointestinal I 581
Recuadro 17.4 Consideraciones funcionales: funciones
digestivas y absortivas de los enterocltos I 587
Consideraciones funcionales: funciones
inmunológicas del tubo digestivo I 595
16. S IS T E M A D IG E S TIV O I: C A V ID A D B U C A L Y
E S TR U C TU R A S A S O C IA D A S I 526
G eneralidades del sistem a digestivo I 526
Cavidad bucal 1527
Lengua I 529
D ientes y s u s te jid o s de sostén I 534
G lándulas salivales I 545
Recuadro 16.1 Correlación clínica: el fundamento genético del
gusto I 533
Recuadro 16.2 Correlación clínica: clasificación de las
denticiones permanente (secundaria) y decidua
(primaria) I 534
Recuadro 16.3 Correlación clínica: caries dentales I 547
Atlas color
Lámina 48 Labio, transición cutaneomucosa I 556
Lámina 49 Lengua I I 558
los vasos linfáticos y enfermedades del
intestino grueso I 602
Esófago I 606
Esófago y estómago, región del cardias I 608
Lámina 58 Transición gastroduodenal I 614
Lámina 59 Duodeno I 616
Lámina 60 Yeyuno I 618
Lámina 61 íleon I 620
Lámina 62 Colon I 622
Lámina 63 Apéndice I 624
Lámina 64 Conducto anal I 626
18. S IS T E M A D IG E S TIV O III: H ÍG AD O ,
V E S ÍC U L A B IL IA R Y P Á N C R E A S I 628
Hígado 1628
V esícula biliar | 644
Páncreas I 647
Recuadro 18.1 Correlación clínica: lipoproteínas I 630
Recuadro 18.2 Correlación clínica: insuficiencia cardíaca
congestiva y necrosis hepática I 635
Recuadro 18.3 Producción de Insulina y enfermedad de
Alzheimer I 655
XVI
Recuadro 18.4 Consideraciones funcionales: síntesis de
insulina, un ejemplo de procesamiento
postraduccional I 655
Atlas color
Lámina 65
Lámina 66
Lámina 67
Lámina 68
Hígado I I 656
Hígado II I 658
Vesícula biliar I 660
Páncreas I 662
19. S IS T E M A R E S P IR A TO R IO I 664
Generalidades del sistem a resp ira torio l 664
C avidades nasales l 665
Faringe l 670
Laringe 1670
Tráquea I 670
B ron qu ios I 675
B ronquíolos I 677
A lvé olos I 678
Irrigación sanguínea I 681
Vasos linfá ticos I 687
Inervación I 687
Recuadro 19.1 Correlación clínica: metaplasia escamosa en
las vías respiratorias I 672
Recuadro 19.2 Correlación clínica: fibrosis quística I 685
Recuadro 19.3 Correlación clínica: enfisema y neumonía I 686
Atlas color
Mucosa olfatoria I 688
Lámina 69
Lámina 70
Lámina 71
Lámina 72
Lámina 73
Laringe I 690
. Tráquea I 692
Bronquíolos y vías aéreas terminales I 694
20. S IS T E M A U R IN A R IO I 698
G eneralidades del sistem a urina rio i 698
E structura general del riñón | 699
F unción tu b u la r renal I 714
C élulas inte rsticia les I 720
H istofisio lo gía del riñ ón l 720
Irrigación sanguínea 1721
Vasos lin fá tico s l 723
Inervación i 723
Uréter, vejiga urinaria y uretra l 723
Recuadro 20.1 Consideraciones funcionales: riñón y
vitamina D I 699
Recuadro 20.2 Correlación clínica: glomerulonefritis inducida
por anticuerpos antimembrana basal
glomerular; síndrome de Goodpasture I 712
Recuadro 20.3 Correlación clínica: análisis de orina I 714
Recuadro 20.4 Correlación clínica: sistema renina-
angiotensina-aldosterona e hipertensión I 714
Recuadro 20.5 Consideraciones funcionales: estructura y
función de los canales acuosos de
acuaporina I 717
Recuadro 20.6 Consideraciones funcionales: regulación
hormonal de la función de los conductos
colectores I 721
Atlas color
Lámina 74 Riñón I I 728
Lámina 75 Riñón II I 730
Lámina 76 Riñón III I 732
Lámina 77 Riñón IV I 734
Lámina 78 Uréter I 736
Lámina 79 Vejiga urinaria
21. S IS T E M A E N D O C R IN O I 740
G eneralidades del sistem a en do crin o I 740
H ipó fisis (glándula pituitaria) l 742
H ipotálam o I 751
G lándula pineal I 752
G lándula tiroide s l 755
G lándulas paratiroides l 760
G lándulas suprarrenales i 762
Recuadro 21.1 Consideraciones funcionales: regulación de la
secreción hipofisaria I 743
Recuadro 21.2 Correlación clínica: principios de
endocrlnopatías I 750
Recuadro 21.3
Recuadro 21.4
Recuadro 21.5
Recuadro 21.6
Atlas color
Lámina 80
Lámina 81
Lámina 82
Lámina 83
Lámina 84
Lámina 85
Correlación clínica: patologías asociadas con la
secreción de ADH I 753
Consideraciones funcionales: biosíntesis de la
hormonas suprarrenales I 769
Hipófisis 11 772
Hipófisis II I 774
Glándula pineal I 776
Glándulas paratiroides y tiroides I 778
Glándula suprarrenal I I 780
Glándula suprarrenal II I 782
22. SIS T E M A G E N IT A L M A S C U LIN O I 784
G eneralidades del sistem a genital m ascu lin o l 784
Testículo l 784
Esperm atogénesis 1790
T úbulos sem iníferos I 798
C onductos intra testicu lares I 802
Vías esperm áticas I 803
G lándulas sexuales accesorias I 808
Próstata I 808
Semen I 812
Pene I 813
Recuadro 22.1 Consideraciones funcionales: regulación
hormonal de la espermatogénesis I 788
Recuadro 22.2 Correlación clínica: factores que afectan la
espermatogénesis I 789
Recuadro 22.3 Correlación clínica: antígenos específicos de
espermatozoides y la respuesta inmunitaria
I 803
Recuadro 22.4 Correlación clínica: hipertrofia prostática
benigna y cáncer de próstata I 811
Recuadro 22.5 Correlación clínica: mecanismo de la erección
y disfunción eréctil I 815
Atlas color
Lámina 86 Testículo I 1818
Lámina 87 Testículo III 820
Lámina 88 Conductillos eferentes y epidídimo I 822
Lámina 89 Cordón espermático y conducto deferente I 824
Lámina 90 Próstata I 826
Lámina 91 Vesícula seminal I 828
2 3.S IS T E M A G E N IT A L FEM EN IN O I 830
G eneralidades del sistem a genital fem enino I 830
O vario 1831
Trom pas uterinas I 845
Ú tero I 848
Placenta I 854
Vagina I 860
G enitales externos I 861
G lándulas m am arias 1863
Recuadro 23.1 Correlación clínica: poliquistosis ovárica I 839
Recuadro 23.2 Correlación clínica: fecundación in vitro I 844
Recuadro 23.3 Consideraciones funcionales: resumen de la
regulación hormonal del ciclo ovárico I 846
Recuadro 23.4 Correlación clínica: destino de la placenta
madura en el parto I 860
Recuadro 23.5 Correlación clínica: citología exfoliativa
(Pap) I 862
Recuadro 23.6 Correlación clínica: cuello uterino e infecciones
por papiloma humano (HPV) I 868
Recuadro 23.7 Consideraciones funcionales: lactación e
infertilidad I 870
Atlas color
Lámina 92 Ovario I I 872
Lámina 93 Ovario II I 874
Lámina 94 Cuerpo lúteo I 876
Lámina 95 Trompa uterina I 878
Lámina 96 Útero I I 880
Lámina 97 Útero II I 882
Lámina 98 Cuello uterino (cérvix) I 884
Lámina 99 Placenta I I 886
Lámina 100 Placenta II I 888
Lámina 101 Vagina I 890
Lámina 102 Glándula mamaria, inactiva (en reposo) I 892
Lámina 103 Glándula mamaria, en etapa proliferativa
avanzada y en la lactación I 894
.E L O JO I 89l6
Generalidades del ojo I 896
Estructura general del ojo I 896
Estructura microscópica del ojo I 899
Recuadro 24.1 Correlación clínica: glaucoma I 905
Recuadro 24.2 Correlación clínica: desprendimiento de la
retina I 908
Recuadro 24.3 Correlación clínica: degeneración macular
relacionada con la edad (ARMD) I 909
Recuadro 24.4 Correlación clínica: conjuntivitis I 917
Atlas color
Lámina 104 Ojo 11920
Lámina 105 Ojo II: retina I 922
Lámina 106 Ojo III: segmento anterior I 924
Lámina 107 Ojo IV: esclera, córnea y cristalino I 926
2 5 .E L O ID O I 928
G eneralidades del oído I 928
Oído externo I 928
Oído m edio I 929
Oído inte rno I 932
Recuadro 25.1 Correlación clínica: otosclerosis I 933
Recuadro 25.2 Correlación clínica: hipoacuslas-disfunción
vestibular I 934
Recuadro 25.3 Correlación clínica: vértigo I 937
Atlas color
Lámina 108 Oído I 946
Lámina 109 Cóclea y órgano de Corti I 948
índice analítico I 950
XVIII
capítulo •
Técnica histológica
y microscopía
GENERALIDADES DE LAS TECNICAS
UTILIZADAS EN HISTOLOGÍA / 1
PREPARACIÓN DEL TEJIDO / 2
Tinción con hematoxilina y eosina de muestras
fijadas en formalina / 2
Otros fijadores / 2
Otras técnicas de tinción / 3
HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA / 3
Composición química de las muestras histológicas / 3
Fundamentos químicos de la coloración / 5
Digestión enzimática / 7
Histoquímica enzimática / 7
Inmunocitoquímica / 7
Técnicas de hibridación /1 0
Radioautografía / 13
MICROSCOPIA/14
Microscopía óptica /1 4
Examen de un preparado histológico con el
microscopio óptico /1 4
Otros sistemas ópticos /1 5
Microscopía electrónica /1 8
Microscopía de fuerza atómica / 20
R ecuadro 1.1 Correlación clínica: biopsias por
congelación / 4
R ecuadro 1.2 Consideraciones funcionales:
microespectrofotometría de Feulgen / 7
R ecuadro 1.3 Correlación clínica: anticuerpos
monoclonales en medicina / 9
Recuadro 1.4 Uso correcto del microscopio óptico /11
■ G E N E R A L ID A D E S D E L A S
T É C N IC A S U T IL IZ A D A S E N H IS T O L O G ÍA
El objetivo de un curso de histología es conducir al estudian­
te a comprender la microanatomía de las células, los tejidos
y los órganos y a correlacionar la estructura con la función.
Las técnicas utilizadas porloshistólogos son diversasen extremo.
La mayor parte de los contenidos de un curso de histología se
puede formular en los términos de la microscopía óptica. En la
actualidad,en los trabajosprácticosdelaboratorio de histología,los
estudiantes utilizan microscopios ópticos o, cada vez con más
frecuencia, sevalen de la microscopía virtual, que consiste en un
método para examinarespecímenes microscópicos digitalizados en
una pantalla de ordenador. Antes, la interpretación más detallada
de la microanatomíase fundamentaba en la microscopía electró­
nica (ME), tanto con el microscopio electrónico de transmi­
sión (MET) como con el microscopio electrónico de barrido
(MEB). Hoy, el microscopio de fuerza atómica (MFA) tam­
bién puede proveer imágenes de alta resolución comparables con
las obtenidas mediante elTEM. Tanto la ME como la MFA, dado
su aumento más útil y su resolución mayor, suelen ser el último
paso en la adquisición de datos al que se recurre entre las muchas
técnicas auxiliaresde la biologíacelular y molecular.
Estas técnicas auxiliares incluyen:
• histoquímica e histoquímica,
• inmunocitoquímica y técnicas de hibridación,
• radioautografía,
• cultivo de tejidos y órganos,
• separación de células y orgánulos por centrifugación diferencial
y
• microscopios y técnicas microscópicas especializadas.
Es posible que los estudiantesse sientan distantes de estas técni­
casyprocedimientos experimentalesporque no sueleestarcontem­
pladaunaexperienciadirectacon ellosen losprogramasactualesde
la asignatura. Sin embargo, es importante saber algo acerca de los
procedimientos especializadosy de los datosque proporcionan. En
estecapítulo sepresenta un panorama generalde estas técnicasy una
explicación de cómo los datos aportadospor ellaspueden ayudar al
estudiantea comprendermejorlaestructuray lajunción de lascélulas,
delostejidosy de losórganos.
Uno de los problemas que enfrentan los estudiantes en histolo­
gía escomprenderla índolede la imagen bidimensional de un pre­
1
parado histológico o de una microfotografía electrónica y cómo
esta imagense relacionacon la estructura tridimensional de la cual
proviene. Para salvaresta brecha conceptual, primero tenemosque
presentar una breve descripción de las técnicas utilizadas para pre­
parar los cortes histológicos tanto de la microscopía óptica como
de la microscopia electrónica.
■ PREPARACIÓN DEL TEJIDO
Tinción con hematoxilina y eosina de
muestras fijadas en formalina
El corte de rutina teñido con hematoxilina y eosina es la
muestra que más frecuentemente se estudia.
La caja de preparados que se entregaa cada estudiante para que
examine bajo el microscopio óptico contiene, principalmente,
especímenes fijados en formalina, incluidos en parafina y colorea­
dos con hematoxilinay eosina (H-E). Casi todas las microfotogra-
fíasópticasen lassecciones del atlasde este libro son de preparados
de estasmismas cajas. Además, lamayor parte de las microfotogra-
fiasutilizadas parailustrar tejidosy órganosen lasclases teóricas de
histología y en conferencias se obtienen de estos preparados. A
veces se usan otras técnicas para demostrar componentes específi­
cos de las células y los tejidos; varias de estas técnicas se describen
más adelante.
El primer paso en la preparación de una muestra de tejido u
órgano es la fijación para conservar la estructura.
La fijación, en general obtenida mediante el empleo de sustan­
ciasquímicas individualeso mezclasde estassustancias, conservala
estructura del tejido de forma permanente para permitir el trata­
miento ulterior. Las muestras tienen que sumergirse en el fijador
inmediatamente después de extraerse del organismo.
La fijación se udliza para:
• abolir el metabolismo celular,
• impedir la degradación enzimática de las células y de los tejidos
por autólisis (autodigestión),
• destruir los microorganismos patógenos, como las bacterias, los
hongos o losvirusy
• endurecer el tejido como consecuenciade la formación de enla­
cescruzados o de ladesnaturalizaciónde las moléculasproteicas.
El fijador de uso más común es la formalina: una solución
acuosa de formaldehído al 37%, en diluciones variadas y en
combinación con otras sustancias químicas y amortiguadores
(bujfers). El formaldehído preserva la estructura general de la
célula y de los componentes extracelulares al reaccionar con los
grupos amino de las proteínas (con mucha frecuencia forma
enlaces cruzados entre residuos de lisina). Dado que el formal­
dehído no altera significativamente su estructura tridimensional,
las proteínas mantienen su capacidad de reaccionar con anti­
cuerpos específicos. Esta propiedad es importante en los méto­
dos de tinción inmunocitoquímica (véase la p. 7). La solución
comercial estándar de formaldehído amortiguado con fosfatos
(pH 7) actúa con bastante lentitud, pero penetra bien en el teji­
do. Sin embargo, el formaldehído no reacciona con los lípidos y,
por consiguiente, es un mal fijador de las membranas.
En el segundo paso, la muestra se dispone para su inclusión
en parafina con el fin de permitir su corte.
CUADRO 1 .1 Equivalencias en las medidas de longitud
1 picómetro (pm) = 0,01 angstroms (Á)
1 angstrom = 0,1 nanómetro (nm)
10 angstroms = 1,0 nanómetro
1 nanómetro = 1.000 picómetros
1.000 nanómetros = 1,0 micrómetro (|xm)
1.000 micrómetros = 1,0 milímetro (mm)
Para poder examinar la muestra hay que infiltrarla con un
medio de inclusión que permita realizar cortes muy delgados,
de 5 a 15 |Xm (1 micrómetro [Jim] equivale a una milésima
parte de un milímetro; véase el Cuadro 1.1). Luego de la fija­
ción, la muestra se lava y se deshidrata en una serie de solucio­
nesalcohólicas de concentración creciente hasta alcanzar alcohol
al 100%. En el paso siguiente, el aclarado, se utilizan solventes
orgánicos como xileno o tolueno, que son miscibles tanto en
alcohol como en parafina, para extraer el alcohol al 100% antes
de la infiltración de la muestra con parafina fundida.
Cuando la parafina fundida se ha enfriado y endurecido, se
empareja para formar un bloque de tamaño adecuado. Este blo­
que, llamado “taco”, se coloca entonces en una máquina corta­
dora especial, el micrótomo, que lo corta en rebanadas finas con
una cuchilla de acero. Luego, los cortes obtenidos se montan
sobre portaobjetos devidrio a losque antesse lesha añadido una
pequeña cantidad de medio de montaje (albúmina, pineno o
resinas acrílicas) para que sirva de adhesivo.
En el tercer paso, la muestra se tiñe para permitir su examen.
Dado que los cortes en parafina son incoloros, la muestra
todavía no está lista para su examen bajo el microscopio óptico.
Para colorear o teñir los cortes histológicos, la parafina debe
disolverse y extraerse, de nuevo con xileno o tolueno, y los teji­
dos deben rehidratarse mediante el uso de una serie de alcoholes
de concentración decreciente. Luego, el tejido sobrelos portaob­
jetos se tiñe con hematoxilina en agua. Como el colorante de
contraste, la eosina, es más soluble en alcohol que en agua, se
vuelve a deshidratar la muestra en solucionesalcohólicas de con­
centración creciente y despuésse tiñe con eosina en alcohol. Los
resultados de la tinción con hematoxilina sola, con eosina sola y
con ambos colorantes se muestran en la Figura 1.1. Luego de la
coloración, la muestra se hace pasar por xileno o tolueno y se le
coloca un medio de montaje no acuoso antes de cubrirla con un
cubreobjetos para lograr un preparado permanente.
Otros fijadores
La formalina no preserva todos los componentes de las célu­
las y los tejidos.
Aunque los cortes teñidos con H-E de muestras fijadas en for­
malina son convenientes porque dejan ver bien las características
estructuralesgenerales, no son específicos paradilucidar la compo­
sición química de los elementos constitutivos celulares. Además,
muchos componentes se pierden durante la preparación de la
muestra. Pararetener estos componentes y estructuras hay que uti­
lizar otros métodos de fijación. Estos métodos se fundamentan en
un conocimiento sólido de la química. Por ejemplo, los alcoholes
2
FIGURA 1 .1 Coloración con hematoxilina y eosina (H-E). Las tres imágenes que se presentan aquí corresponden a cortes de pán­
creas seriados (contiguos) para demostrar el efecto de la hematoxilina y de la eosina utilizadas solas o combinadas, a. En esta microfo-
tografía se ve una coloración con hematoxilina sola. Si bien hay una tinción general de la muestra, aquellos componentes y aquellas
estructuras con gran afinidad por el colorante se tiñen con una intensidad mucho mayor, por ejemplo, el DNA nuclear y el RNA citoplas-
mático. b. De manera similar, la eosina (colorante de contraste), al usarse sola, consigue una tinción general de los tejidos, como puede
verse en esta microfotografía. Obsérvese, sin embargo, que los núcleos son menos conspicuos que en la muestra teñida sólo con hema­
toxilina. Después de que la muestra se colorea con hematoxilina, y luego de que se la prepara para su tinción con eosina en solución
alcohólica, la hematoxilina que no estaba unida con firmeza se lava, y entonces la eosina tiñe aquellos componentes para los que tiene
gran afinidad, c. En esta microfotografía pueden verse los efectos tintoriales combinados de ambos colorantes (H-E). 480 x.
y los solventes orgánicos que se usan en las preparaciones de ruti­
na diluyen loslípidos neutros.
Para conservar los lípidos neutros, como los de las células adi­
posas, deben utilizarse cortes por congelación de tejido fijado en
formalina y colorantes que se disuelvan en las grasas; para con­
servar estructuras de la membrana hay que usar fijadores espe­
ciales con metales pesados, como permanganato y osmio, que se
unan a los fosfolípidos (Recuadro 1.1). El empleo de rutina de
tetróxido de osmio como fijador en la microscopía electrónica
es la razón principal del excelente estado de conservación de las
membranas en las microfotografías electrónicas.
Otras técnicas de tinción
La hematoxilina y la eosina se utilizan en histología principal­
mente para poner en evidencia las características estructurales.
A pesar de los méritos de la tinción con H-E, este procedimien­
to no permite ver adecuadamente ciertoscomponentes estructura­
les de los cortes histológicos, a saber, elastina, fibras reticulares,
membranas basales y lípidos. Cuando se desea estudiar estos com­
ponentes pueden utilizarse otros métodos de tinción, en su mayo­
ría selectivos, que incluyen la coloración con orceína y fucsina-
resorcinapara el material elásticoy la impregnación argéntica para
las fibras reticulares y las membranas basales. Pese a que el funda­
mento químico de muchos no siempre secomprende, estosproce­
dimientos sirven. En cualquier caso, es más importante saber lo
que elmétodo permite observarque conocersu mecanismo íntimo
de acción.
■ HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA
Los procedimientos químicos específicos pueden proveer
información detallada acerca de la función de las células y de
los componentes extracelulares de los tejidos.
Los métodos histoquímicos y citoquímicos pueden tener su
fundamento en la unión específica de un colorante, en el uso
de anticuerpos marcados con un colorante fluorescente diri­
gidos contra un componente celular en particular o en la activi­
dad enzimática inherente de un elemento constitutivo de las
células. Además, muchas macromoléculas presentes en las célu­
las pueden detectarse por medio de la radioautografía, en la
cual precursores moleculares marcados radiactivamente se incor­
poran en las células y en los tejidos antes de la fijación. Muchos
de estos procedimientos pueden usarse en preparados tanto para
la microscopía óptica como para la microscopía electrónica.
Antes de comentar la química de las tinciones de rutina y de las
técnicas histoquímicas y citoquímicas, convendrá describir breve­
mente la índole de un corte histológico común.
Composición química de las muestras
histológicas
La composición química de un tejido listo para una colora­
ción de rutina es muy diferente de la del tejido vivo.
Los componentes que perduran luego de la fijación son princi­
palmente moléculas grandes que no se disuelven con facilidad, en
especial después de aplicar el fijador. Estas moléculas grandes, en
particular las que reaccionan con otras moléculas semejantes para
formar complejos macromoleculares, son lasque suelen conservar­
seen un corte histológico.
Los siguientes son ejemplos de estos complejos macromolecula­
resgrandes:
• nucleoproteínas, formadas por ácidos nucleicos unidos a pro­
teínas;
• proteínas intracelulares del citoesqueleto, en complejo con
otras proteínas;
• proteínas extracelulares en grandes aglomeraciones insolu-
bles, en las cuales moléculas vecinas semejantes se unen a través
3
•RECUADRO 1.1 Correlación clínica: biopsias por congelación
A veces el patólogo necesita evaluar de inmediato el tejido
obtenido durante el acto quirúrgico; en especial cuando el
diagnóstico patológico instantáneo puede determinar el paso
siguiente en la cirugía. Hay varias indicaciones para realizar
este tipo de evaluación, que se conoce como bio psia p o r
congelación. Con m ucha frecuencia, un cirujano en el quiró­
fano solicita una biopsia por congelación cuando se carece
de un diagnóstico preoperatorio o cuando hay que identificar
hallazgos intraoperatorios inesperados. Además, el cirujano
puede querer saber si se ha extirpado toda la masa patológi­
ca dentro del límite del tejido sano y si el borde de la resec­
ción quirúrgica está libre de tejido enfermo. Las biopsias por
congelación también se realizan en combinación con otros
procedimientos, como la endoscopia o la biopsia con aguja
fina, para confirmar si el material biópsico obtenido será útil
en estudios patológicos adicionales.
Para realizar una biopsia por congelación se siguen tres
pasos principales:
• Congelación de la muestra de tejido. Se congelan muestras
de tejido de tamaño pequeño mediante el uso de anhídrido
carbónico comprimido o mediante la inmersión en un líquido
frío (isopentano) a una temperatura de -50 °C. El enfriamien­
to puede lograrse en una cámara refrigeradora muy eficien­
te. La congelación endurece el tejido y permite el corte con
un micrótomo.
• Corte del tejido congelado. El corte suele realizarse dentro de
un crióstato (una cámara refrigerada que contiene un micróto­
mo). Dado que el tejido está congelado y duro, puede cortar­
se en rebanadas muy finas (5 a 10 mm). Luego, los cortes se
montan sobre portaobjetos de vidrio.
• Tinción de los cortes. La tinción se realiza para diferenciar
los núcleos celulares del resto de las estructuras del teji­
do. Las tinciones de uso más frecuente para las biopsias
por congelación son H-E, azul de metileno (Fig. F1.1.1) y
PAS.
Todo el proceso de preparación y evaluación de las biopsias
por congelación puede tardar en completarse en un mínimo
de 10 minutos. El tiempo total que transcurre hasta obtener
resultados depende sobre todo del tiempo de transporte del
tejido desde el quirófano hasta el laboratorio de patología, de
la técnica histopatológica utilizada y de la experiencia del
patólogo. Los hallazgos se comunican directamente al ciruja­
no que está esperando en el quirófano.
FIGURA R1.1.1 Evaluación de una
muestra obtenida durante el acto quirúr­
gico y preparada mediante la técnica de
congelación, a. En esta microfotografía se
ve una muestra obtenida del intestino grue­
so que se preparó mediante la técnica de
congelación y se tiñó con azul de metileno
(biopsia por congelación). 160 x.
b. Parte de la muestra se fijó en formalina y
se procesó con una técnica de rutina que
comprende la coloración con H-E (biopsia
diferida). El examen de la biopsia por conge­
lación permitió comprobar que el tejido era
normal. El diagnóstico se confirmó después
mediante del examen del preparado de ruti­
na teñido con H-E. 180 x. (Gentileza del
doctor Daniel W. Visscher.)
de enlaces cruzados, como ocurre en la formación de las fibras
colágenas; y
• complejos de fosfolípidos y proteínas (o hidratos de car­
bono) en las membranas.
En su mayor parte, estas moléculas constituyen la estructura de
lascélulasyde los tejidos, dado que son loselementos morfógenos
hísticos. Son la base de la organización de los tejidos visiblecon el
microscopio.
En muchos casos, un elemento estructural es al mismo tiempo
una unidad funcional. Por ejemplo, en el caso de lasproteínas que
forman los filamentos contráctiles de las células musculares, ellos
son los componentes estructurales visibles y además participan en
el proceso de contracción. El RNA del citoplasma aparece como
parte de un componente estructural (ergastoplasma de las células
secretoras, sustancia de Nissl de las neuronas) y al mismo tiempo
es un participante activo en lasíntesis de las proteínas.
Muchos componentes de los tejidos desaparecen durante la
preparación de los cortes teñidos con H-E.
A pesarde que los ácidos nucleicos, las proteínas y los fosfolípi­
dos en su mayoría seconservan en loscortes histológicos, también
muchos se pierden. Las proteínas pequeñas y los ácidos nucleicos
pequeños (como los RNA de transferencia) en general se pierden
4
CUADRO 1 . 2 Algunos colorantes básicos y ácidos
durante la preparacióndel tejido. Como semencionó antes, lossol­
ventes orgánicos utilizados durante la técnica histológica suelen
disolver los lípidos neutros. También pueden perderse moléculas
grandes, porejemplo,alserhidrolizadascomo consecuenciadel pH
desfavorable de las soluciones fijadoras.
Los que siguen son ejemplos de macromoléculas que se pierden
durante la fijación de rutina en fijadores acuosos:
• glucógeno (-hidratode carbono de almacenamiento intracelular
común en el hígado y en las células musculares) y
• proteoglucanos y giucosaminoglucanos (hidratos de carbono
complejos extracelulares hallados en el tejido conjuntivo).
Estas moléculas, sin embargo, pueden conservarse si se utilizan
fijadores no acuosos para el glucógeno o si a la solución fijadora se
le añaden agentes ligadores especiales que preserven las moléculas
extracelulares con hidratos de carbono abundantes.
Los componentes solubles, iones y moléculas pequeñas tam­
bién desaparecen durante la preparación de las muestras
incluidas en parafina.
Metabolitos intermedios, glucosa, sodio, cloroy sustancias simi­
laressepierden durante lapreparación delasmuestrasde rutina que
se incluyen en parafina y luego que se tiñen con H-E. Muchas de
estassustancias pueden estudiarse en preparados especiales, en oca­
siones con una pérdida considerable de la integridad estructural.
Estos iones y pequeñas moléculas solubles no constituyen elemen­
tos morfógenos hísticos, sino que participan en los procesos de sín­
tesis o en las reacciones celulares. Cuando se conservan y pueden
detectarsepor métodos específicosaportan información valiosísima
sobreelmetabolismo,eltransporte activoyotros procesosvitalesde
las células. El agua, una molécula muy versátil, participa en estas
reacciones y en estos procesos, y contribuye a estabilizar la estruc­
tura macromolecular a través de enlaces de hidrógeno.
Fundamentos químicos de la coloración
Colorantes ácidos y básicos
La hematoxilina y la eosina son los colorantes de uso más fre­
cuente en la histología.
Un colorante ácido, como la eosina, tiene una carganeta nega­
tivaen su parte coloreada yse describe con lafórmula general [Na*
anilina-].
Un colorante básico, tiene una carga netapositiva en su parte
coloreada yse describe con la fórmula general [anilina*Cl-].
La hematoxilina no es estructuralmente un colorante básico,
pero tiene propiedades tintorialesmuy semejantesa las de lasanili­
nas básicas. Elcolor de unaanilina no está relacionadocon elhecho
de que sea ácida o básica, como lo demuestran losejemplos que se
presentan en el Cuadro 1.2.
Los colorantes básicos reaccionan con los componentes amó­
nicos de las células y de los tejidos (componentes que tienen
una carga neta negativa)
Entre loscomponentes amónicos seencuentran losgruposfos­
fato de los ácidos nucleicos, los grupos sulfato de losglucosamino-
glucanos y los grupos carboxilo de las proteínas. La capacidad de
estos grupos amónicos de reaccionar con una anilina o colorante
básico se denomina basofxlia [gr. basis + philein, ‘amar’; es decir
que tiene afinidad por lo básico]. Los componentes del tejido que
se tiñen con la hematoxilina también exhiben basofilia.
C olorante C olor
C olorantes básicos
Verde de metilo Verde
Azul de metileno Azul
Pironina G Rojo
Azul de toluidina Azul
C olorantes ácidos
Fucsina ácida Rojo
Azul de anilina Azul
Eosina Rojo
Naranja G Naranja
La reacción de los grupos amónicosvaría según el pH. Así:
• Con unpH alto(cercade 10) lostresgruposse ionizan y quedan
disponiblesparalareacciónconelcolorante básicopormedio de
uniones electrostáticas.
• Con un pH ligeramenteácidoa neutro (5 a 7) se ionizan los gru­
pos fosfatoy sulfato, y quedan disponibles para reaccionar con la
anilina básicaa través de uniones electrostáticas.
• Con un pH bajo (inferior a 4) sólo se mantienen ionizados los
grupossulfato para reaccionar con los colorantes básicos.
En consecuencia, la tinción con colorantes básicos en un pH
determinado puede utilizarse para centrar el estudio en grupos
amónicos específicosy,dado queestosaniones específicospredomi­
nan en ciertas macromoléculas, la tinción sirve entonces como un
indicador de estas macromoléculas.
Como yase mencionó, lahematoxilina no esun colorante bási­
co en sentido estricto. Se usa con un mordiente (esdecir, un inter­
mediario entre el componente del tejido y la anilina). Es por la
acción del mordiente que la coloración con hematoxilina se parece
a la tinción que produce un colorante básico. La unión en el com­
plejo tejido-mordiente-hematoxilina no consiste en un simple
enlace electrostático y cuando la hematoxilina secolocaen aguano
se disociadel tejido. La hematoxilina sepresta paraaquellos proce­
dimientos tintoriales en los que a ella le siguen soluciones acuosas
de colorantesácidos. Loscolorantes básicosverdaderos, adiferencia
de la hematoxilina, no suelen usarseen secuenciasen lasque laani­
lina básica es seguida por una anilina ácida. La anilina básica tien­
de entonces a disociarsedel tejido durante los lavadosen soluciones
acuosasquese realizanentre laaplicaciónde ambassolucionescolo­
rantes.
Los colorantes ácidos reaccionan con los grupos catiónicos
de las células y de los tejidos; en particular, con los grupos
aminoionizados de las proteínas.
La reacción de los grupos catiónicos con un colorante ácido
recibe el nombrede acidofilia [lat. acidus+gr.philein, amar’;o sea,
que tiene afinidad por lo ácido]. Las reacciones de los componen­
tescelularese hísticoscon los colorantes ácidos no son tan específi­
cas ni tan precisascomo las reacciones con los colorantes básicos.
Aunque el enlace electrostático es el factor principal en la
a
5
unión primaria de un colorante ácido con el tejido, no es el
único; debido a ello, los colorantes ácidosa vecesse utilizan com­
binados para teñir selectivamente distintos componentes de los
tejidos. Por ejemplo, en la técnica tricrómica de Mallory, se
usan trescolorantes ácidos: azul de anilina, fucsina ácida y naran­
ja G. Estos colorantes tiñen con selectividad el colágeno, el cito­
plasma en general y los eritrocitos, respectivamente. La fucsina
ácida también tiñe los núcleos.
En otrastécnicascon anilinasácidas múltiplesseemplealahema­
toxilina para teñir primero los núcleos y luego se aplican los colo­
rantes ácidos con el fin de teñir selectivamente el citoplasma y las
fibras extracelulares. La tinción selectivade los componentes de los
tejidos por los colorantes ácidos se debe a factores relativos, como
el tamaño y el grado de acumulación de las moléculas del coloran­
te y la permeabilidad y la “densidad” del tejido.
Los colorantes básicos también pueden utilizarse combinados o
secuencialmente (p. ej., verdede metilo y pironina para estudiar la
síntesis y secreción de las proteínas), pero estas combinaciones no
son de uso tan difundido como lasde los colorantes ácidos.
Una cantidad limitada de sustancias dentro de las células y
en la matriz extracelular presenta basofilia.
Entre estas sustancias se incluyen:
• heterocromatina y nucléolos del núcleo (principalmente por
los grupos fosfato ionizados en los ácidos nucleicos de ambos),
• componentes citoplasmáticos como el ergastoplasma (tam­
bién por los grupos fosfato ionizados en el RNA ribosómico) y
• material extracelular como los hidratos de carbono complejos
de la matriz cartilaginosa (por los grupos sulfato ionizados).
La tinción con colorantes ácidos es menos específica, pero
más sustancias dentro de las células y en la matriz extracelu­
lar presentan acidofilia.
Estas sustancias comprenden:
• la mayor parte de los filamentos citoplasmáticos, en especial
losde las células musculares,
• la mayoría de los componentes membranosos intracelulares
y una gran parte del citoplasma no especializado de otro modo y
• la mayor parte de las fibras extracelulares (principalmente por
los grupos amino ionizados).
Metacromasia
Ciertos colorantes básicos reaccionan con componentes hís­
ticos que hacen cambiar su color normal del azul al rojo o al
púrpura; esta modificación de la absorbancia se denomina
metacromasia.
El mecanismo subyacente para la metacromasia es la presencia
de polianiones en el tejido. Cuando estos tejidos se tiñen con una
solución colorante básica concentrada, como la de azul de tolui-
dina, las moléculas de la anilina están suficientemente cerca como
para formar aglomeraciones diméricasy poliméricas. Las propieda­
des deabsorción de estasaglomeraciones son diferentes de lasde las
moléculas de colorante individuales no aglomeradas.
Las estructuras de lascélulasyde los tejidos con una altaconcen­
tracióndegrupossulfato yfosfatoionizados,como lasustanciafun­
damental del cartílago, losgránulos de heparina de los mastocitosy
el retículo endoplasmático rugoso de los plasmocitos, exhiben
metacromasia. En consecuencia, el azul de toluidina severá púrpu­
ra o rojo cuando tiña estos componentes.
Grupos aldehido y el reactivo de Schiff
La capacidad de la fucsina básica decolorada (reactivo de
Schiff) para reaccionar con los grupos aldehido trae como
consecuencia la aparición de un color rojo distintivo, que es
la base de las reacciones de PAS (ácido peryódico-reactivo de
Schiff) y de Feulgen.
La reacción de PAS (ácido peryódico-reactivo de Schiff)
tiñe hidratos de carbono y macromoléculas con abundancia de
hidratos de carbono. Se usa para detectar glucógeno en las células,
moco en varios tipos de célulasy tejidos, la membrana basal subya­
cente a los epitelios y las fibras reticulares del tejido conjuntivo. La
reacción de Feulgen, que comprende la hidrólisisácida débil con
HC1, se utiliza para teñir DNA.
La reacción de PAS tiene como fundamento lo siguiente:
• Losanillosde lashexosas (hidratos de carbono) poseen carbonos
contiguos, cada uno de ellos con un grupo hidroxilo (—
OH).
• Las hexosaminas de los glucosaminoglucanos también poseen
carbonos contiguos, pero con alternancia de grupos hidroxilo
(—
OH) y grupos amino (—
NH2).
• El ácido peryódico rompe la unión entre estos átomos de carbo­
no contiguosy forma grupos aldehido.
• Estos grupos aldehido reaccionan con el reactivo de Schiffpara
dar un color púrpura intenso distintivo.
La tinción con PAS de la membrana basal (Fig. 1.2) y las fibras
reticulares tiene su fundamento en el contenido o la asociación de
proteoglucanos (hidratos de carbono complejos asociados con un
centro de proteína). Esta tinción es una alternativa a las técnicasde
impregnación argéntica, que también tienen como base la reacción
con lasmoléculas de sacáridos de los proteoglucanos.
La reacciónde Feulgenseparalas purinasde lasdesoxirribosasdel
DNA por medio de una hidrólisis ácidadébil; losanillosde mono-
sacáridoentoncesseabren yse forman grupos aldehido. De nuevo,
FIGURA 1 .2 Microfotografía de tejido renal teñido con la téc­
nica de PAS. Esta técnica histoquímica sirve para demostrar y
localizar hidratos de carbono y macromoléculas con hidratos de
carbono abundantes. Las membranas basales son PAS positivas,
según es obvio por su coloración rojo púrpura intensa. Los túbulos
renales (7) se encuentran bien delineados por la membrana basal
teñida que los rodea. Los capilares glomerulares (C) y el epitelio de
la cápsula de Bowman (BQ también poseen membranas basales
PAS positivas. 360 x.
■RECUADRO 1.2 Consideraciones funcionales: microespectrofotometría
de Feulgen
La m icroespectrofotom etría de Feulgen es una técnica que
fue ideada para el estudio de los aumentos del DNA en las
células en desarrollo y para analizar la ploidía, es decir, la can­
tidad de veces que está multiplicado el contenido normal del
DNA en una célula (se dice que una célula somática normal
que no se está dividiendo es diploide-, en cambio, los esper­
matozoides o los óvulos son haploides). Dos técnicas, la cito-
m etría estática para cortes de tejido y la citom etría de flujo
para células aisladas, se utilizan para cuantificar el DNA nuclear.
La técnica de la citometría estática de cortes de tumores teñi­
dos con el método de Feulgen se vale de la microespectrofo­
tometría acoplada a un sistema de visualización digital para
cuantificar la absorción de luz con una longitud de onda de
560 nm por parte de las células y de las aglomeraciones celu­
lares. En cambio, la técnica de la citometría de flujo utiliza ins­
trumentos capaces de rastrear sólo células individuales que
fluyen ante un detector en un medio líquido. Esta técnica per­
mite el análisis cuantitativo rápido de una célula individual
sobre la base de la medición de la luz fluorescente emitida.
En la actualidad, la microespectrofotometría de Feulgen se
utiliza para estudiar cambios en el contenido del DNA de las
células en división que se están diferenciando. También se usa
en clínica para analizar la cantidad cromosómica anormal (es
decir, los patrones de ploidía) en las células neoplásicas malig­
nas. Se dice que las células malignas que exhiben mayoritaria-
mente un patrón diploide están bien diferenciadas y que los
tumores con estos tipos de células tienen un pronóstico mejor
que los mismos cánceres con células aneuploides (con múlti­
plos no enteros de la cantidad haploide de DNA) o tetraploides.
La microespectrofotometría de Feulgen ha sido de particular
utilidad en estudios de adenocarcinomas (tumores del epitelio
glandular) específicos, cáncer mamario, cáncer de riñón, cán­
ceres colónicos y de otras partes del tubo digestivo, cáncer del
endometrio (mucosa del útero) y cáncer ovárico.
Es una de las herramientas más valiosas que los patólo­
gos utilizan para evaluar la potencialidad metastásica de
estos tumores y para tomar decisiones pronósticas o tera­
péuticas.
son los grupos aldehido de formación reciente los que reaccionan
con el reactivo de Schiffpara dar el color rojo púrpura característi­
co. La reaccióndel reactivo de Schiffcon el DNA es estequiomé-
trica, lo que significa que el producto de esta reacción puede
medirse y es proporcional a la cantidad de DNA. Por consiguien­
te, esta reacción puede usarse en métodos espectrofotométricos
para cuantificar el DNA en el núcleo de una célula. El RNA no se
tiñe con el reactivo de Schiffporque no tiene desoxirribosa.
Digestión enzimática
La digestión enzimática de un corte adyacente a otro teñido
para identificar un componente específico (como glucógeno,
DNA o RNA) puede ser útil para confirmar la identidad del
material que se tiñe.
El material intracelularque setiñe con-la reacciónde PAS puede
identificarse como glucógeno mediante el tratamiento previo de
los cortes con diastasao amilasa. La faltade tinción después deeste
tratamiento identificacon positividadque elmaterialteñido esglu­
cógeno.
De un modo similar, el pretratamiento de loscortes histológicos
con desoxirribonucleasa(DNAsa)evitará latinción con Feulgenen
esos cortes, y el tratamiento de muestras de epitelios secretores de
proteínascon ribonucleasa (RNAsa) impedirá la tinción del ergas-
toplasma con los colorantes básicos.
Histoquímica enzimática
Las técnicas histoquímicas también se utilizan para identifi­
car y localizar enzimas en células y tejidos.
Para localizar enzimas en los cortes histológicos debe tenerse
especial cuidado durante la fijación para que se preserve la activi­
dad enzimática. La fijación aldehídica débil suele ser el método
preferido. En estos procedimientos se detecta el producto de reac­
ción de laactividad enzimática y no la enzima propiamente dicha.
En general se usa un reactivo de captura, que puede ser un colo­
rante o un metal pesado, para atrapar o fijar el producto de reac­
ción de laenzimamediante precipitación en el sitio de la reacción.
En una reacción típica para detectar una enzima hidrolítica, el
corte histológicosecoloca en una solución que contiene un sustra­
to (AB) y un agente de atrapamiento (T) que precipitará uno de
los productos como sigue:
A B + T - * AT + B
donde AT es el producto final atrapado y B es el sustrato hidroli-
zado.
Medianteelusodeestetipo de técnicassepudoequipararel liso-
soma, identificado por primera vezen estudios celulares de centri­
fugación diferencial con un componente vacuolar visible en las
microfotografías electrónicas. En los tejidos sometidos a una fija­
ción débil lashidrolasasácidasy lasesterasascontenidas en losliso-
somas reaccionan con un sustrato adecuado. La mezcla reactiva
también contieneionesde plomo paraprecipitar,por ejemplo, fos­
fato de plomo derivado de la acción de la fosfatasaácida. Luego el
producto de reacción precipitado puede verse tanto con microsco­
pía óptica como con microscopía electrónica.
Sehan desarrollado procedimientoshistoquímicossimilarespara
microscopía óptica y electrónica con el fin de demostrar fosfatasa
alcalina, adenosina trifosfatasas (ATPasas) de varios tipos (incluida
la Na*/K*-ATPasa, que es el fundamento enzimático de la bomba
de sodio en células y tejidos), diversas esterasas y muchas enzimas
respiratorias (Fig. 1.3).
Inmunocitoquímica
La especificidad de la reacción entre el antígeno y el anti­
cuerpo es el fundamento de la inmunocitoquímica.
Los anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas) son
glucoproteínasproducidas porcélulasespecíficasdel sistemainmu-
nitario en respuesta a una proteína extraña o antígeno. En ellabo­
ratorio, los anticuerpos pueden purificarsede lasangrey conjugar-
7
FIGURA 1 .3 Procedimiento histoquímico para la localización
de la ATPasa en la membrana de las células epiteliales de la
vesícula biliar de un conejo en la microscopía electrónica. Las
regiones oscuras que se ven en la microfotografía electrónica seña­
lan la localización de la enzima ATPasa. Esta enzima se detecta en
la membrana plasmática de las regiones laterales de las células epi­
teliales, lo cual concuerda con la ubicación de las bombas de sodio.
Estas células epiteliales realizan un transporte activo de moléculas
a través de la membrana plasmática. 26.000 x.
se (asociarse) con un colorante fluorescente. En general, los colo­
rantes fluorescentes (fluorocromos) son sustancias químicas
que absorben luz de longitudes de onda diferentes (p. ej., luz ultra­
violeta) y luego emiten luz visible de una longitud de onda especí­
fica (p. ej., verde, amarillo, rojo).
La fluoresceína (el colorante de uso más frecuente) absorbe la
luz ultravioleta y emite luz verde. Los anticuerpos conjugados con
fluoresceínapueden aplicarsea cortesde tejido (tanto losobtenidos
por congelación como provenientes de muestras sometidas a una
fijación leve) sobre portaobjetos de vidrio para localizar un antíge­
no en las células y en los tejidos.
La reacción del anticuerpo con el antígeno luego puede exami­
narsey fotografiarse con un microscopio de fluorescencia o con un
microscopioconfocalque produce una reconstrucción tridimensio­
nal del tejido examinado (Fig. 1.4).
En la inmunocitoquímica se utilizan dos tipos de anticuer­
pos: anticuerpos policlonales (producidos por animales
inmunizados) y anticuerpos monoclonales (producidos por
líneas celulares productoras de anticuerpos inmortalizadas
de duplicación continua).
En un procedimiento típico, una proteína específica, como
la actina, se aísla a partir de las células musculares de una especie
(p. ej., rata) y se inyecta en la circulación de otra especie (p. ej.,
conejo). En el conejo inmunizado, el sistema inmunitario recono­
ce como antígenos extraños las moléculas de actina de la rata. Este
reconocimiento desencadena una cascada de reacciones inmunoló-
gicasque comprende muchos grupos (clones) de células inmunita-
rias llamadas linfocitos B. La clonación de loslinfocitos B condu-
8
FIGURA 1 .4 Imagen de microscopía confocal de una célula
m uscular cardíaca de rata. Esta imagen se obtuvo con el micros­
copio confocal mediante el uso de la técnica de inmunofluorescen-
cia indirecta. Se utilizaron dos anticuerpos primarios. El primer anti­
cuerpo primario reconoce un transportador de lactato específico
(MCT1) y se detecta con un anticuerpo secundario conjugado con
rodamina (rojo). El segundo anticuerpo primario está dirigido con­
tra la proteína transmembrana CD147, que tiene una asociación
estrecha con el MCT1. Este anticuerpo se detectó mediante un
anticuerpo secundario marcado con fluoresceína (verde). El color
amarillo aparece en los sitios en los que los dos anticuerpos secun­
darios marcados tienen exactamente la misma localización (es
decir, colocalizan) dentro de la célula muscular cardíaca. Esta ima­
gen tridimensional muestra que ambas proteínas están distribuidas
en la superficie de la célula muscular, mientras que el transporta­
dor de lactato solo aparece profundo con respecto a la membrana
plasmática. (Gentileza de los doctores Andrew P. Halestrap y
Catherine Heddle.)
ce finalmente a la producción de anticuerpos antiactina. En con­
junto, estos anticuerpos policlonales son mezclasde anticuerpos
diferentes producidos por muchos clones de linfocitos B, donde
cada clon reconoce una región diferente de la molécula de actina.
Luego, estos anticuerpos se extraen de la sangre, se purifican y se
conjugan con un colorante fluorescente.
En laactualidad,pueden usarsepara ladetecciónde moléculasde
actina en los tejidos o las células de la rata. Si hay actina en una
célulao en un tejido, como un fibroblasto del tejido conjuntivo, el
anticuerpo marcado con fluoresceína se le une y la reacción puede
verse con el microscopio de fluorescencia.
Los anticuerpos monoclonales (Recuadro 1.3) son los sinte­
tizados por una línea celular productora de anticuerpos com­
puesta por un solo grupo (clon) de linfocitos B idénticos. El
clon individual que se convierte en una línea celular se obtiene
de un sujeto con mieloma múltiple, un tumor derivado de un
solo plasmocito productor de anticuerpos. Los sujetos con mie­
loma múltiple producen una población grande de anticuerpos
homogéneos idénticos con una especificidad idéntica contra
un antígeno.
Para producir anticuerpos monoclonales contra un antígeno
específico,seinmuniza un ratón o una rata con eseantígeno. Luego
se aíslan del tejido linfático (bazo o ganglios linfáticos) del animal
los linfocitos B activadosy se fusionan con la línea celular de mié-
RECUADRO 1.3 Correlación clínica: anticuerpos monoclonales en medicina
En la actualidad, los anticuerpos m onoclonales son de uso
muy difundido en las técnicas de inmunocitoquímica y también
tienen muchas aplicaciones clínicas. Los anticuerpos monoclo­
nales conjugados con compuestos radiactivos se utilizan para
detectar y diagnosticar metástasis tumorales en patología, para
diferenciar subtipos de tumores y sus etapas de diferenciación
y, en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, para iden­
tificar los microorganismos en la sangre y en los líquidos hísti­
cos. En estudios clínicos recientes, se han usado anticuerpos
monoclonales conjugados con inmunotoxinas, agentes quimio-
terápicos y radioisótopos para entregar agentes terapéuticos a
células tumorales específicas del organismo.
loma. Esta fusión produce un hibridoma: una línea celular secre­
tora de un anticuerpo individual inmortalizada.
Para obtener anticuerpos monoclonales contra moléculas de
actina de rata, por ejemplo, los linfocitos B de los órganos linfáti­
cos de conejos inmunizados tienen que fusionarse con células de
mieloma.
Para localizar un antígeno diana o blanco en células y teji­
dos, se utilizan métodos inmunocitoquímicos tanto directos
como indirectos.
Latécnicadeinmunocitoquímica másantiguaqueseutilizapara
identificar ladistribución de un antígeno dentro de lascélulasy de
los tejidos se conoce como inmunofluorescencia directa. Esta
técnica sevalede un anticuerpo primario (policlonalo monoclo-
nal) marcado con fluorocromo, que reaccionacon elantígeno den­
tro de la muestra (Fig. 1.5a). Es un procedimiento de un solo paso
y comprende un solo anticuerpo marcado. La visualización de las
estructuras no es ideal a causa de la poca intensidad de la emisión
de laseñal. Dada la sensibilidad subóptima, los métodos de inmu­
nofluorescencia directa están siendo reemplazados cada vez más
por los métodos indirectos.
La inmunofluorescencia indirecta provee una sensibilidad
mucho mayor que los métodos directos y con frecuencia recibe el
nombrede “técnicadel emparedado”o “de lacapadoble”.En lugar
de conjugar un fluorocromo con un anticuerpo (primario) especí­
fico dirigido contra el antígeno de interés (p. ej., una molécula de
actina de rata), el fluorocromo se conjuga con un anticuerpo
secundario dirigidocontra el anticuerpo primario (p. ej., un anti­
cuerpo de cabra antirrata; Fig. 1.5b). Por consiguiente, cuando la
fluoresceína se conjuga directamente con el anticuerpo primario
específico, el método es directo; cuando la fluoresceínase conjuga
con un anticuerpo secundario, el método es indirecto.
El método indirecto aumenta considerablemente la señal fluo­
rescenteemitidaporeltejido. Unaventaja adicionaldel método de
mareaje indirecto es que un solo anticuerpo secundario puede
usarse para localizar la unión histoespecífica de varios anticuerpos
primarios diferentes (Fig. 1.6). Para los estudios microscópicos, el
anticuerpo secundario puedeconjugarsecon colorantesfluorescen­
INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA
Anticuerpo
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA Anticuerpo secundario
b
FIGURA 1 .5 Inmunofluorescencia directa e indirecta, a. En la inmunofluorescencia directa, un anticuerpo primario marcado con un
fluorocromo reacciona con un antígeno específico dentro de la muestra de tejido. Luego, las estructuras marcadas se examinan con el
microscopio de fluorescencia, en el cual una longitud de onda excitadora (por lo general, luz ultravioleta) desencadena la emisión de otra
longitud de onda. La longitud de onda depende de la índole del fluorocromo utilizado para marcar el anticuerpo, b. El método indirecto
comprende dos procesos. Primero, los anticuerpos primarios específicos reaccionan con el antígeno de interés. Segundo, los anticuerpos
secundarios, que están marcados con fluorocromo, reaccionan con los anticuerpos primarios. La apariencia de las estructuras marcadas
dentro del tejido es la misma en ambos métodos y para verlas se necesita un microscopio de fluorescencia.
9
capítulo
1
Técnica
histológica
y
m
icroscopia
0
H
IS
T
O
Q
U
ÍM
IC
A
Y
C
IT
O
Q
U
ÍM
IC
A
tes distintos de modo que, en el mismo corte de tejido, aparezcan
marcas múltiples (véasela Fig. 1.4).
Las desventajas de la inmunofluorescencia indirecta son que es
cara, que requiere mucho trabajo y que no se adapta con facilidad
a los procedimientos automatizados.
También es posible conjugar anticuerpos policlonales o mono­
clonales con otras sustancias, como enzimas (p. ej., peroxidasa de
rábano), que convierten sustratosincoloros en un producto insolu-
ble de un color específico que se precipita en el sitio de la reacción
enzimática. La tinción resultante de este método de inmunope-
roxidasa puedeverse en el microscopio óptico (Recuadro 1.4) con
técnicas inmunocitoquímicas directas o indirectas.
En otra variante,con lamoléculadeanticuerpo,puede conjugar­
seoro coloidal o ferritina (una moléculaquecontiene hierro). Estos
marcadores pueden versedirectamente con el microscopio electró­
nico.
Técnicas de hibridación
La hibridación es un método para localizar RNA mensajero
(mRNA) o DNA mediante la hibridación de la secuencia de
interés con una sonda de nudeótidos de secuencia comple­
mentaria.
En general, el término hibridación describe la capacidad de las
moléculasmonocatenarias de DNA o RNA de interaccionar(hibri-
darse) con secuencias complementarias. En el laboratorio la hibri­
dación necesita el aislamiento del DNA o del RNA, que luego se
mezclacon una secuencia de nucleótidos complementaria, llamada
sonda de nucleótidos. Con mucha frecuencia, los híbridos se
detectan mediante el uso de una marca radiactiva adherida a uno
de los componentes del híbrido.
La unión de la sonda y la secuencia puede ocurrir en una solu­
ción o en una membrana de nitrocelulosa. En la hibridación in
situ, la unión de la sonda de nucleótidos a la secuencia de DNA o
RNA de interés se realiza dentro de las células o los tejidos, como
célulasde cultivoo embrionesenteros. Esta técnica permite laloca­
lización de secuencias de nucleótidos específicas tan pequeñas
como 10 o 20 copias de mRNA o DNA por célula.
En lahibridación in situ se utilizanvariassondas de nucleótidos.
Las sondas de oligonucleótidos pueden tener entre 20 y 40
nucleótidos como mínimo. Las sondas de DNA monocatenario
o bicatenario son mucho más largas y pueden contener hasta
1.000 nucleótidos.
Para la localización específica de mRNA se utilizan sondas de
RNA complementarias. Estas sondas se marcan con isótopos
radiactivos (p. ej., 32P,35S, 3H), un nucleótido modificado específi­
camente (digoxigenina) o biotina (un marcador multipropósito
covalente usado con mucha frecuencia). Lassondas radiactivaspue­
den detectarsey visualizarsemediante laradioautografía. Ladigoxi­
genina y la biotina se detectan por medio de métodos inmunocito-
químicosy citoquímicos, respectivamente.
La fuerza de los enlaces entre la sonda y la secuencia comple­
mentaria depende del tipo de ácido nucleico en las dos cadenas.
Un enlace más fuerte se forma entre una sonda de DNA y una
cadena de DNA complementaria, y el más débil lo hace entre
una sonda de RNA y una cadena de RNA complementaria. Si se
espera que una muestra de tejido contenga una cantidad muy
pequeña de mRNA o un transcrito vírico, puede usarse la ampli­
ficación de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para
FIGURA 1 .6 Microtúbulos vistos con técnicas inm unocitoquí­
micas. El comportamiento de los microtúbulos (elementos del cito-
esqueleto) obtenidos de células de tumores mamarios humanos
puede estudiarse in vitro mediante la cuantificación de su actividad
de nucleación, que es iniciada por el centrosoma. Esta imagen se
obtuvo con el microscopio de fluorescencia. Mediante el uso de téc­
nicas de inmunofluorescencia indirecta, los microtúbulos se marca­
ron con una mezcla de anticuerpos monoclonales antltubulina a y
antitubulina p (anticuerpos primarios) y se hicieron visibles por la
acción de anticuerpos secundarios conjugados con el colorante
fluoresceína (inmunoglobulina G de cabra antirratón unida a isotio-
cianato de fluoresceína). La reacción antígeno-anticuerpo realiza­
da directamente sobre el cubreobjetos de vidrio, permitió ver las
moléculas de tubulina responsables de la formación de los más de
120 microtúbulos que aparecen en esta imagen. Estos microtúbu­
los se originan en el centríolo y se extienden desde él unos 20 a
25 nm para adquirir una distribución radial uniforme. 1.400 x.
(Microfotografía gentileza de las doctoras Wilma L. Llngle y Vivían
A. Negron.)
el DNA o la PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR) para el
RNA. Los transcritos amplificados que se obtienen durante estos
procedimientos suelen detectarse mediante el uso de sondas de
nucleótidos complementarias marcadas en técnicas de hibrida­
ción in situ estándares.
Recientemente se han combinado colorantes fluorescentes con
sondas de nucleótidos, lo cual hace posible la visualización de
muchas sondas al mismo tiempo (Fig. 1.7). Esta técnica, llamada
técnica de hibridación in situ con fluorescencia (FISH)atiene
un uso muy difundido en clínica para las pruebas genéticas. Por
ejemplo, la hibridación de una sonda con cromosomas en metafa-
sepuede usarseparaidentificarlaposicióncromosómicade un gen.
La técnica FISH se utiliza para examinar simultáneamente los
cromosomas, la expresión génica y la distribución de los pro­
ductos génicos, como proteínas anormales o patológicas. En la
actualidad están disponibles en el mercado muchas sondas
fluorescentes específicas que se utilizan en clínica para los pro­
cedimientos de detección del cáncer de cuello uterino y para la
detección de células infectadas con el HIV. La técnica FISH
también puede usarse para examinar los cromosomas de los lin­
focitos de los astronautas con el fin de calcularla dosis de radia­
ción absorbida por ellos durante su estadía en el espacio. La fre­
cuencia de las translocaciones cromosómicas en los linfocitos es
proporcional a la dosis de radiación absorbida.
10
f
-■ N
-------------------------------
•RECUADRO 1.4 Uso correcto del microscopio óptico
Esta introducción breve al uso correcto del microscopio ópti­
co está dirigida a aquellos estudiantes que usarán el micros­
copio para el examen de rutina de los preparados histológi­
cos. Si el comentario siguiente parece elemental, sólo se
debe a que, con mucha frecuencia, quienes usan el microsco­
pio no lo hacen aprovechando todas sus ventajas. A pesar del
equipo sofisticado de que disponemos en la actualidad y de
su uso muy difundido, en muchos casos se carece de la ins­
trucción formal necesaria sobre cómo debe emplearse el
microscopio óptico.
Los sistemas ópticos costosos y m uy corregidos sólo pue­
den funcionar de form a óptima cuando los trayectos de los
haces de iluminación y de observación están centrados y tie­
nen un ajuste correcto. El uso de ajustes y alineamientos ade­
cuados contribuirá sustancialmente al reconocimiento de
detalles muy diminutos de la muestra y a la manifestación
fidedigna de los colores para la visión directa o mediante la
microfotografía.
La ilum in ació n Kóhler es una de las claves de la buena
microscopia y está incorporada en el diseño de prácticamen­
te todos los microscopios modernos que se usan en laborato­
rios o para la investigación. En la Figura F1.4.1 se ilustran los
dos trayectos de los rayos luminosos y todos los controles de
ajuste de un microscopio moderno y ésta deberá emplearse
como guía al seguir las instrucciones que se dan a continua­
ción para obtener una iluminación adecuada en el microsco­
pio.
Los ajustes necesarios para conseguir una buena ilumina­
ción Kóhler son pocos y sencillos:
• Se enfoca la muestra.
• Se cierra el diafragma de campo.
• Se enfoca el condensador moviéndolo hacia arriba o hacia
abajo hasta que el contorno de su diafragma de campo apa­
rezca bien nítido (en foco).
• Se centra el diafragma de campo con los controles de centra­
do de la subplatina (donde está el condensador). Luego se
abre el diafragma de campo hasta que el haz luminoso cubra
todo el campo observado.
• Se retira el ocular (o se usa un telescopio de centrado o un
accesorio telescópico de fase si se dispone de ellos) y se
observa la pupila de salida del objetivo. Así se verá un campo
circular iluminado cuyo radio es directamente proporcional a
la apertura numérica del objetivo. A medida que se cierra el
diafragma del condensador, su contorno aparecerá dentro de
este campo circular. Para la mayor parte de los preparados
teñidos, el diafragma del condensador debe cerrarse hasta
cubrir aproximadamente dos tercios de la apertura del objeti­
vo. El resultado de este ajuste es la avenencia máxima entre
la resolución y el contraste (que no es más que la diferencia
de intensidades entre las regiones claras y oscuras de la
muestra).
ILUMINACIÓN KÓHLER
A TRAVÉS
DEL MICROSCOPIO
TRAYECTO
DE LOS HACES
QUE FORMAN LA IMAGEN
TRAYECTO
DE LOS HACES
DE ILUMINACIÓN
FIGURA F1.4.1 Diagrama de un m icroscopio óptico típico. Este dibujo muestra un corte transversal del microscopio, sus com­
ponentes funcionales y el trayecto de la luz. (Gentileza de Cari Zeiss, Inc., Thornwood, NY, EE.UU.)
(Continúa)
11
capítulo
1
Técnica
histológica
y
microscopia
#
HISTOQUÍMICA
Y
CITOQUÍMICA
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf
Histologia_Ross (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Histologia_Ross (1).pdf

HPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptxHPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptxJohnHarvard4
 
Revista Endocrinología y Nutrición.pdf
Revista Endocrinología y Nutrición.pdfRevista Endocrinología y Nutrición.pdf
Revista Endocrinología y Nutrición.pdfJuanCarrero16
 
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)jaival
 
Simposio Internacional
Simposio InternacionalSimposio Internacional
Simposio Internacionalguest134b38
 
Fisiologia_Linda_S_Costanzo_7a_Edicion (2).pdf
Fisiologia_Linda_S_Costanzo_7a_Edicion (2).pdfFisiologia_Linda_S_Costanzo_7a_Edicion (2).pdf
Fisiologia_Linda_S_Costanzo_7a_Edicion (2).pdfPaoladelCisne
 
Francisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepoFrancisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepoJoha Gonzalez
 
Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017Juan Carlos Munévar
 
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptx
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptxABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptx
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptxJORGELUISJHOAOMEJIAP1
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Eduardo Ventura
 
Estudio de CIRCULAT en Cardiopatía Isquémica Crónica (20 Pac), Pie Diabético ...
Estudio de CIRCULAT en Cardiopatía Isquémica Crónica (20 Pac), Pie Diabético ...Estudio de CIRCULAT en Cardiopatía Isquémica Crónica (20 Pac), Pie Diabético ...
Estudio de CIRCULAT en Cardiopatía Isquémica Crónica (20 Pac), Pie Diabético ...ISCHEMIC CARDIOPATHY
 
Biomoleculas control del destino y función de las Stem Cell
Biomoleculas control del destino y función de las Stem CellBiomoleculas control del destino y función de las Stem Cell
Biomoleculas control del destino y función de las Stem CellLuis Fernando Sosa Tordoya
 
Células Troncales Mesenquimales
Células Troncales MesenquimalesCélulas Troncales Mesenquimales
Células Troncales MesenquimalesMyriam Del Río
 
INVESTIGACIÓN SAR
INVESTIGACIÓN SARINVESTIGACIÓN SAR
INVESTIGACIÓN SARREUAMJ
 
Citología exfoliativa eudeba.pdf
Citología exfoliativa eudeba.pdfCitología exfoliativa eudeba.pdf
Citología exfoliativa eudeba.pdfssuser55fad1
 
Monitorización bioquímica y ecosonográfica fetal
Monitorización bioquímica y ecosonográfica fetalMonitorización bioquímica y ecosonográfica fetal
Monitorización bioquímica y ecosonográfica fetalRodolfo G. Andérica
 

Similar a Histologia_Ross (1).pdf (20)

HPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptxHPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptx
 
Revista Endocrinología y Nutrición.pdf
Revista Endocrinología y Nutrición.pdfRevista Endocrinología y Nutrición.pdf
Revista Endocrinología y Nutrición.pdf
 
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
 
La Tecnología de Microarrays en Medicina Reproductiva. José A.Horcajadas
La Tecnología de Microarrays en Medicina Reproductiva. José A.HorcajadasLa Tecnología de Microarrays en Medicina Reproductiva. José A.Horcajadas
La Tecnología de Microarrays en Medicina Reproductiva. José A.Horcajadas
 
Simposio Internacional
Simposio InternacionalSimposio Internacional
Simposio Internacional
 
Fisiologia_Linda_S_Costanzo_7a_Edicion (2).pdf
Fisiologia_Linda_S_Costanzo_7a_Edicion (2).pdfFisiologia_Linda_S_Costanzo_7a_Edicion (2).pdf
Fisiologia_Linda_S_Costanzo_7a_Edicion (2).pdf
 
Francisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepoFrancisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017Secretoma congreso institucional 2017
Secretoma congreso institucional 2017
 
Anatomia renal
Anatomia renalAnatomia renal
Anatomia renal
 
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptx
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptxABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptx
ABP- Oído- caso clínico y articulo original.pptx
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
 
Estudio de CIRCULAT en Cardiopatía Isquémica Crónica (20 Pac), Pie Diabético ...
Estudio de CIRCULAT en Cardiopatía Isquémica Crónica (20 Pac), Pie Diabético ...Estudio de CIRCULAT en Cardiopatía Isquémica Crónica (20 Pac), Pie Diabético ...
Estudio de CIRCULAT en Cardiopatía Isquémica Crónica (20 Pac), Pie Diabético ...
 
Biomoleculas control del destino y función de las Stem Cell
Biomoleculas control del destino y función de las Stem CellBiomoleculas control del destino y función de las Stem Cell
Biomoleculas control del destino y función de las Stem Cell
 
Células Troncales Mesenquimales
Células Troncales MesenquimalesCélulas Troncales Mesenquimales
Células Troncales Mesenquimales
 
6-160327222144.pdf
6-160327222144.pdf6-160327222144.pdf
6-160327222144.pdf
 
INVESTIGACIÓN SAR
INVESTIGACIÓN SARINVESTIGACIÓN SAR
INVESTIGACIÓN SAR
 
Citología exfoliativa eudeba.pdf
Citología exfoliativa eudeba.pdfCitología exfoliativa eudeba.pdf
Citología exfoliativa eudeba.pdf
 
Monitorización bioquímica y ecosonográfica fetal
Monitorización bioquímica y ecosonográfica fetalMonitorización bioquímica y ecosonográfica fetal
Monitorización bioquímica y ecosonográfica fetal
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 

Histologia_Ross (1).pdf

  • 1. Ross • Pawlina Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular 6a EDICIÓN
  • 2.
  • 3. Michael H. Ross (1930-2009)
  • 4. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular
  • 5. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular 6a E D IC IÓ N Michael H. Ross, PhD* Profesor Titular Emérito Departamento de Anatomía y Biología Celular University of Florida College of Medicine Gainesville, Florida, Estados Unidos Wojciech Pawlina, MD Profesor Titular Departamento de Anatomía Departamento de Obstetricia y Ginecología Decano Asistente para Innovación y Desarrollo Curricular College of Medicine, Mayo Clinic Rochester, Minnesota, Estados Unidos BUENOS AIRES - BOGOTÁ - CARACAS - MADRID - MÉXICO - PORTO ALEGRE e-mail: info@medicapanamericana.com www.medicapanamericana.com
  • 6. Riñón (Cont.) - - aparato de filtración, 705, 705f, 707f, 709f, 710f, 71 lf - - aparato yuxtaglomerular, 705f, 710, 713 - - cápsula, 698, 699f - - corteza, 699,699f - - lóbulos y lobulillos renales, 701, 703f, 704f - - médula, 699,702f - - mesangio, 710,713f - - nefrona, 701, 701f, 704f, 705f - - túbulos y conductos colectores, 702, 702f, 704f - fetal, 701, 703f - función tubular, 714 - - segmento delgado del asa de Henle, 717, 718f - - túbulo contorneado distal, 717, 719f - - túbulo recto distal, 718, 719f - - túbulo recto proximal, 716 - - túbulos y conductos colectores, 719, 719f - - túbulos contorneados proximales, 715, 715f, 716f - funciones, 698 - histofisiologfa, 720 - inervación, 723 - irrigación sanguínea, 721 - vasos linfáticos, 723 Ritmo metacrónico de los cilios, 118 RNA ribosómico (rRNA), 24, 46 Rodopsina, 911 Roodetina, 117 rRNA, Véase RNA ribosómico (rRNA) RT-PCR, Véase PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR) Rugae, 574, 574f s Saciedad, 255 Sacos alveolares, 665, 678, 678f, 6961 Sales biliares, 643 Saliva, 550, 551, 553c Sarafotoxina, 413 Sarcolema, 311 Sarcómero, 315 Sarcoplasma, 310 Schmidt-Lanterman, incisuras de, 366 Secreción - apocrina en la producción de leche, 866 - endocrina, 362 - holocrina, 5201 - merocrina en la producción de leche, 866 Secretina, 594, 649 Secuencia de exportación nuclear (NES), 83 Secuencias de señal (péptidos de señal), 47 Segmentación, 597 Segmento(s) - broncopulmonares, 676 - canalicular de las glándulas sudoríparas ecri- nas, 507 - delgado del asa de Henle, 717, 718f - inferior del folículo piloso, 504 - inicial, 358 - internodal, 366 - secretor de las glándulas sudoríparas ecrinas, 507 - tubulares de la nefrona, 702 Segundos mensajeros, 741 Selección negativa, 469 Selección positiva, 469 Selectina P, 415 Selectinas, 128, 275 Semen, 812 Semilunas, 149, 546 - serosas, 546 Señal de localización nuclear (NLS), 83 - anales, 603, 603f - ganglios linfáticos, 460, 462f, 464 - medulares en los ganglios linfáticos, 462, 463, 4781 - paranasales, 664, 670 - trabeculares en los ganglios linfáticos, 463, 4781 - venosos durales, 384, 426 Sensibilidad gustativa, 533, 533r Serina proteasas, 186 Serosa(s), 150r, 568, 568f, 570 - esófago, estómago e intestino, 571 - gástrica, 585 - intestino delgado, 597 - intestino grueso, 600, 6221 Serotonina, 287, 362 Sexo genético, 785 Sexo gonadal, 785 Sexo hormonal, 786 Sharpey, fibrasa de, 221, 539, 543f Shunt de las pentosas, 279 Sialoproteínas, 219 Silla turca, 743 Sinapsis, 101, 358, 358f, 359f, 361f - axoaxónicas, 359, 359f - axodendríticas, 358, 358f - axosomáticas, 359, 359f - eléctricas, 359 - enfermedad de Parkinson, 358r - excitadoras, 362 - inhibidoras, 362 - neurotransmisores, 361 - químicas, 358, 360f - sistema de transporte axónico, 356, 358, 363 - transmisión sináptica, 361 Sincitio, 311 Sincoilina, 64 Sindecano, 177 Síndrome(s) - de Alport, 705 - carcinoide, 58Ir - de los cilios inmóviles, 119 - de Goodpasture, 712r - - característica clínica, 712r - de Guillain-Barré, 366r - de Hunter (MPS II), 42r - de Hurler (MPS I), 42r - de inmunodeficiencia adquirida (sida), 455r - de Kartagener, 68r, 120r - de Marfán, 140, 172 - nefrótico congénito, 707 - de Prader-Willi, 258 - de secreción inadecuada de hormona anti­ diurética, 753r - de Stein-Leventhal, 839 - de Young, 120r - de Zellweger, 56 - de Zollinger-Ellison, 580 Sinemina, 64 Síntesis de insulina, 655r Sinusoides - esplénicos, 471, 473f - marginales del bazo, 472 - médula ósea, 297, 299f Sistema(s) - canalicular abierto (OCS), 287 - de canalículos intracelulares, 578 - cardiovascular, 400 - - arterias. Véase Arterias - - capilares, Véase Capilares - - corazón, Véase Corazón - - generalidades, 400 - - venas, Véase Venas - del complemento, 451 - de conducción de los impulsos del corazón, 402, 402f - de conductos excretores, 648, 648f - digestivo, 526, 568, Véanse también los tejidos y órganos específicos - - apéndice, 601, 60lf, 603, 6241 - - - mucosa, 568 - - - muscular externa, 570 - - - serosa o adventicia, 571 - - - submucosa, 570 - - cavidad bucal, 526, 526f, 528f, 5561 - - ciego, 601 - - conducto anal, 603, 603f, 604f, 6261 - - consideraciones funcionales - - - funciones inmunológicas del tubo digestivo, 595r - - - sistema endocrino gastrointestinal, 581r - - correlación clínica - - - anemia perniciosa y enfermedad ulcerosa péptica, 578r - - - caries dentales, 547r - - - fundamento genérico del gusto, 533r - - - síndrome de Zollinger-Ellison, 580r - - - tumores de las glándulas salivares, 555r - - dientes y sus tejidos de sostén, 534, 534r, 535, 535r, 537f, 538f, 539, 541, 54lf - - esófago, 568, 571f, 573f, 6061 - - estómago, 568, 573, 581r, 583c, 584c - - generalidades, 526 - - glándulas salivares, 545, 548f, 553f, 555r, 5641 - - estómago, 6081 - - intestino grueso, 589f, 596f, 597, 598f, 603f, 6141, 6221 - - lámina propia, 599, 6221 - - lengua, 529, 529f, 530f, 531f, 533f, 5581 - - mucosa, 599, 599f, 600f, 6221 - - muscular externa, 598f, 601, 6221 - - páncreas, Véase Páncreas - - recto, 603,603f - - renovación celular epitelial, 600 - - serosa, 601,6221 968
  • 7. Título del original en inglés HISTOLOGY. A Text and Atlas. With Correlated Cell and Molecular Biology. Sixth Edition Published by arrangement with Lippincott & Wilkins, Inc., EE.UU. Copyright © 2011, 2006, 2003,1995, 1989,1985 by Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business. All rights reserved © Gestora de Derechos Autorales, S.L. Madrid, España Traducción de EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S.A.C.E Efectuada por el Dr. JORGE HORACIO NEGRETE Diploma de Honor de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina ProfesorAsociado Adjunto en el Departamento de Anatomía y Biología Regenerativa de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la George Washington University,Washington D.C., Estados Unidos ProfesorTitular de la Cátedra de Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Cuyo,San Juan, Argentina ProfesorTitular de la Cátedra de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Cuyo, San Juan,Argentina Loseditores han hechotodoslos esfuerzosparalocalizara los poseedoresdel copyrightdel materialfuente utilizado. Siinadvertidamentehubieranomitido alguno,congus­ to harán losarreglosnecesariosen la primeraoportunidad que se lespresenteparatal fin. Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellosy un robo de sus derechos intelectuales. nistrarpara cerciorarse de que la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración. Esta recomendacióncobra especial importanciacon relación a fármacos nuevoso de uso infrecuente. - EDITORIAL M F n m a - ^ p an am e rica n a http://www.medicapanamericana.com ARGENTINA MarceloT. deAlvear 2145 (C1122AAG) BuenosAires,Argentina Tel.: (54-11)4821-5520 / 2066/ Fax (54-11)4821-1214 e-mail: info@medicapanamericana.com COLOMBIA Carrera7aA N°69-19- BogotáD.C.,Colombia Tel.: (57-1) 345-4508/ 314-5014/ Fax: (57-1) 314-5015/ 345-0019 e-mail: infomp@medicapanamericana.com.co ESPAÑA Quintanapalla N°8, Planta4a(28050) - Madrid,España Tel.: (34-91) 1317800/ Fax: (34-91) 4570919 MÉXICO Hegel N° 141,2° piso ColoniaChapultepecMorales DelegaciónMiguel Hidalgo-C.P. 11570-MéxicoD.F. Tel.: (52-55)5250-0664/ 5262-9470/ Fax:(52-55)2624-2827 e-mail: infomp@medicapanamericana.com.mx VENEZUELA EdificioPolar,TorreOeste, Piso6, Of. 6 C Plaza Venezuela, UrbanizaciónLos Caobos, Parroquia ElRecreo, Municipio Libertador,Caracas Depto. Capital, Venezuela Tel.: (58-212)793-2857/6906/5985/1666Fax: (58-212)793-5885 e-mail: info@medicapanamericana.com,ve ISBN: 978-950-06-0322-5 Ross, Michael H. Histología: textoy atlas colorcon biologíacelular y molecular/ Michael H. Ross y Wojciech Pawlina. - 6a ed. - BuenosAires: Médica Panamericana, 2012. 992p.; 21 x 27 cm. Traducido por: JorgeHoracio Negrete ISBN978-950-06-0322-5 1. Histología. I. Pawlina, Wojciech II.Jorge Horacio Negrete, trad. CDD 611.018 IMPRESO EN CHINA Hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por ningún medio, ya sean mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo de Editorial Médica Panamericana S.A.C.F. © 2012. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A.C.F. Marcelo T. de Alvear 2145 - Buenos Aires - Argentina Impreso en China, agosto de 2012
  • 8. Esta edición está dedicada a mi esposa, Teresa Pawlina, que con amor, paciencia y tolerancia supo brindarme el refugio tan anhelado mientras trabajaba en este proyecto; y a mis hijos, Conrad Pawlina y Stephanie Pawlina, cuyo estímulo y entusiasmo siempre mantuvieron altos mis niveles de catecolaminas.
  • 9.
  • 10. Prefacio Esta sexta edición de Histología: Textoy Atlas color con Biología Celulary Molecularcontinúacon su tradición de proporcionara los estudiantes de medicina, odontología y otras ciencias de la salud una introducción textual y visual de la histología correlacionada con labiología celular. Como en lasediciones anteriores, el libro es una combinación de “texto-atlas,” dado que contiene una descrip­ ción textual estándar de los principios histológicos complementada con ilustraciones y fotografías. Además, secciones separadas de un adas siguen a cada capítulo y contienen láminas de formato grande compuestas por microfotografías rotuladas y epígrafes detallados que hacen hincapié en los conceptos de la anatomía microscópica. Histología: textoy atlascolores, por ende, “dos libros en uno.” En estaedición sehan realizadovarioscambios importantes para tener una descripción aún más útil y alcanzar una exposición más comprensible del tema. Biología celular y molecular actualizada. El material introducido en la quinta edición se ha actualizado para incluir los avances más recientes en biología celular y molecular. La sexta edi­ ción seenfocaen informaciónseleccionadaparaayudar alestudian­ te a comprender los temas de manera global. Para aplicar las suge­ rencias de los revisores, esta sexta edición también integra la nueva información de biologíacelular envarios capítulos. Por ejemplo, en el análisis sobre el sistema cardiovascular se ha añadido la biología celular de las células endoteliales; el capítulo que se ocupa del teji­ do epitelial ahora cuenta con una secciónsobrelos ciliosprimarios, en la cualsedescribentanto suestructura como su función; el capí­ tulo que trata sobre el tejido sanguíneo se ha complementado con una nueva nomenclaturapara lascélulasqueparticipan enlahema­ topoyesisy una descripción detallada de lareacciónde estallido res­ piratorio en losneutrófilos; en elcapítulo dedicado altejido nervio­ so se han añadido nueva información y nuevos diagramas de la regeneración de las fibras nerviosas y en uno de los capítulos que describen la histología del sistema digestivo se ha incorporado la biología celular de los receptores del gusto. Innovaciones amenas para el lector. El libro se ha redise­ ñado intentando proporcionar un acceso más fácil a los conceptos importantesylainformación esencial. En elcuerpo del texto seuti­ liza una fuente en color adicional. Los conceptos importantes se presentan destacados en oraciones que aparecen como encabezados introductorios. Las características de las células, los tejidos y los órganos y sus funciones, ubicacionesy otras referencias breves rele­ vantes aparecen en laforma de listas bien diseñadas que se identifi­ can fácilmente entre los párrafosdel texto gracias a puntos grandes y color morado que preceden a cada elemento de la lista. Los tér­ minos esenciales de cada sección específica la primera vez que apa­ recen en el texto se presentan en una fuente más grande, realzada en rojo y muy llamativa que se destaca claramente del resto del texto en negro. Eltexto que contieneinformación médicaolosúlti­ mos hallazgos de la investigación se presenta en azul, con la termi­ nología referida a las enfermedades, los trastornos, los síntomas o losmecanismos patogénicosen una fuentemásgrande, también de color azul. Así, las secciones del texto que se ocupan de la clínica pueden encontrarse fácilmente dentro de cadacapítulo. Énfasis en ciertas características. Se han refinado muchos de losaspectospedagógicos de la edición anterior yse han añadido algunos nuevos: • Se ha incluido una cantidad mayor de cuadros para permitir que el estudiante aprenda y repaseel tema sin necesidad de una memorización estricta de datos. Entre los cuadros hay uno que reseña lasespecializaciones de la región apical de las células epi­ telialesy otro que presenta lascaracterísticas del tejido adiposo. Muchos cuadros se han actualizado y modificado. • Sehan añadido nuevos recuadrosde correlacionesclínicasy con­ sideraciones funcionales a cada capítulo y los preexistentes se han rediseñado, actualizado, mejorado e ilustrado con nuevos diagramas y nuevas imágenes de casos clínicos. Los recuadros nuevos contienen información clínica relacionada con lossínto­ mas, microfotografíasde tejidos u órganosenfermos, breves des­ cripciones histopatológicas y conceptos sobre el tratamiento de las enfermedades específicas. Los términos importantes se han destacado en negrita más grande. Aunque podría considerarse que estos recuadros contienen información accesoria, ésta demuestra el impacto funcional y la importancia clínica de la histología. • En la sección de atlas que aparece al final de cada capítulo se han añadido más láminas. Varios de los recuadros de reseña de la sección de atlas ahora cuentan con microfotografías de orientación. Las láminas del atlas correspondientes al capítulo sobre tejido sanguíneo se han rediseñado totalmente para que muestren tanto las formas maduras de las células de la sangre como las etapas por las cuales pasan durante la hematopoyesis. Muchas láminas se han remplazado con otras provistas de vibrantes imágenes digitales. • También se han añadido más figuras e ilustraciones nuevas y alrededor de un tercio de todas las figuras antiguas se han redi- bujado para conseguir una claridad mayor y para mejorar la VII
  • 11. presentación conceptual. Esta sexta edición incorpora muchas microfotografías e imágenes clínicas nuevas para ilustrar la información comentada en los recuadros de correlacionesclíni­ cas. Además, en el texto de cada uno de los capítulos se han integrado muchas microfotografías digitales de alta resolución. Diseño nuevo. Un diseño textual claro y vigoroso hace resaltar lasilustracionesy las fotografías nuevasy facilita el recorrido del texto aún más que en las ediciones anteriores. Al igual que las últimas 5 ediciones, todos los cambios se realiza­ ron teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes, a saberla comprensión del temaen cuestión,elaprendizajede material actua­ lizado y la capacidad de aplicar prácticamente los nuevos conoci­ mientos adquiridos. Wojciech Pawlina VIII
  • 12. Agradecimientos Esta sextaedición de Histología: Textoy Atlas Color, conBiología Celulary Molecular es un reflejo de las mejoras incesantes que han sufrido las ediciones anteriores. Las modificaciones realiza­ das son, en su mayoría, elproducto de los comentarios ylassuge­ rencias de los estudiantes que se han tomado la molestia y el tiempo para decirnos qué les gustaba del libro y sobre todo cómo se podía mejorar para ayudarlos a entender con más facilidad el tema. La mayoría de sus comentarios y sus sugerencias se han tenido en cuenta en esta nueva edición. Del mismo modo, muchos de nuestros colegas que dictan cur­ sos de histología y biología celular han sido de gran ayuda para producir esta nueva edición. Varios sugirieron aumentar los comentarios clínicos, a lo que hemos respondido de la mejor manera posible dentro de las limitaciones de tamaño el libro. Otros fueron de suma ayuda al contribuir con microfotografíasy sugerencias para cuadros sinópticos nuevos o para la reelabora­ ción de los diagramas y los esquemas antiguos. Para ser específicos, le debemos nuestra gratitud a los revisores siguientes, tanto estudiantes como profesores, que dedicaron mucho tiempo y esfuerzo con el fin de proveernos correcciones y sugerencias para el mejoramiento de la obra. Sus comentarios fueron una fuente informativa valiosa para la planificación de esta sexta edición. Irwin Beitch, PhD Quinnipiac University Hamden, Connecdcut, Estados Unidos Paul B. Bell,Jr., PhD UniversityofOklahoma Norman, Oklahoma, Estados Unidos David E. Birk, PhD UniversityofSouth Florida, CollegeofMedicine Tampa, Florida, Estados Unidos Christy Bridges, PhD Mercer UniversitySchool ofMedicine Macón, Georgia, Estados Unidos Benjamín S. Bryner, MD UniversityofMichiganMedical School AnnArbor, Michigan, Estados Unidos CraigA. Canby, PhD Des Moines University Des Moines, Iowa, Estados Unidos StephenW. Carmichael, PhD College ofMedicine, Mayo Clinc Rochester, Minnesota, Estados Unidos John Clancyjr., PhD Loyola University Medical Cerner Maywood, Illinois, Estados Unidos Rita Collela, PhD University of LouisvilleSchool ofMedicine Louisville, Kentucky, Estados Unidos Iris M. Cook, PhD State UniversityofNewYorkWestchesterCommunity College Valhalla,New York, Estados Unidos Jolanta Durski, MD College ofMedicine, Mayo Clinic Rochester, Minnesota, Estados Unidos William D. Edwards, MD College ofMedicine, Mayo Clinc Rochester, Minnesota, Estados Unidos BruceE. Felgenhauer, PhD UniversityofLouisiana at Lafayette Lafayette, Louisiana, Estados Unidos Amos Gona, PhD UniversityofMedicine & Dentistry ofNewJersey Newark, NewJersey, Estados Unidos Ervin M. Gore, PhD MiddleTennesseeState University Murfreesboro,Tennessee, Estados Unidos Joseph P. Grande, MD, PhD College ofMedicine, Mayo Clinic Rochester, Minnesota, Estados Unidos IX
  • 13. Joseph A. Grasso, PhD UniversityofConnecticut Health Center Farmington, Connecticut, Estados Unidos Jeremy K. Gregory, MD CollegeofMedicine, Mayo Clinic Rochester, Minnesota, Estados Unidos Brian H. Hallas, PhD NewYorkInstitute ofTechnology Oíd Westbury, NewYork, Estados Unidos Charlene Hoegler, PhD Pace University Pleasantville, NewYork, Estados Unidos CynthiaJ. M. Kane, PhD UniversityofArkansas for Medical Sciences Litde Rock, Arkansas, Estados Unidos Thomas S. King, PhD UniversityofTexas Health ScienceCenter at SanAntonio SanAntonio,Texas, Estados Unidos PenprapaS. Klinkhachorn, PhD West Virginia University Morgantown, WestVirginia, Estados Unidos Bruce M. Koeppen, MD, PhD UniversityofConnecticut Health Center Farmington, Connecticut, Estados Unidos Beverly Kramer, PhD Universityofthe Witwatersrand Johannesburg, Sudáfrica Craig Kuehn, PhD Western UniversityofHealth Sciences Pomona, California, Estados Unidos Nirusha Lachman, PhD College ofMedicine, Mayo Clinic Rochester, Minnesota, Estados Unidos Priri S.Lacy, PhD Des Moines University, College ofOsteopathic Medicine Des Moines, Iowa, Estados Unidos H. Wayne Lamben, PhD WestVirginia University Morgantown, WestVirginia, Estados Unidos Gavin R. Lawson, PhD Western UniversityofHealth Sciences Bridgewater, Virginia, Estados Unidos Susan LeDoux, PhD UniversityofSouth Alabama Mobile,Alabama, Estados Unidos Karen Leong, MD Drexel UniversityCollegeofMedicine Philadelphia, Pennsylvania, Estados Unidos A. Malia Lewis, PhD Loma Linda University Loma Linda, California, Estados Unidos Wilma L. Lingle, PhD CollegeofMedicine, Mayo Clinic Rochester, Minnesota, Estados Unidos Frank Liuzzi, PhD Lake Erie College ofOsteopathic Medicine Bradenton, Florida, Estados Unidos DonaldJ. Lowrie,Jr., PhD UniversityofCincinnati College ofMedicine Cincinnati, Ohio, Estados Unidos AndrewT. Mariassy, PhD Nova Southeastem University College of Medical Sciences Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos GeoffreyW. McAuliffe, PhD Robert WoodJohnson Medical School Piscataway, NewJersey, Estados Unidos KevinJ. McCarthy, PhD Louisiana State University Health SciencesCenter Shreveport, Louisiana, Estados Unidos David L. McWhorter, PhD Philadelphia College ofOsteopathic Medicine GeorgiaCampus Suwanee, Georgia, Estados Unidos JosephJ. Maleszewski, PhD College ofMedicine, Mayo Clinic Rochester, Minnesota, Estados Unidos FabiolaMedeiros, MD College ofMedicine, Mayo Clinic Rochester, Minnesota, Estados Unidos William D. Meek, PhD Oklahoma State University, College ofOsteopathic Medicine Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos KarunaMunjal, MD BaylorCollege ofMedicine Houston,Texas, Estados Unidos LilyJ. Ning, MD UniversityofMedicine & DentistryofNewJersey, NewJersey Medical School Newark, NewJersey, Estados Unidos Diego F. Niño, PhD LouisianaState UniversityHealth SciencesCenter, Delgado Community College New Orleans, Louisiana, Estados Unidos X
  • 14. SashaN. Noe, DO, PhD Saint Leo University Saint Leo, Florida, Estados Unidos Joanne Orth, PhD Temple UniversitySchool ofMedicine Downingtown, Pennsylvania, Estados Unidos Nalini Pather, PhD UniversityofNew South Wales Sidney,Australia Tom P Phillips, PhD UniversityofMissouri Columbia, Missouri, Estados Unidos Stephen R. Planck, PhD Oregón Health and ScienceUniversity Portland, Oregon, Estados Unidos Dennifield W. Player, BS University ofFlorida Gainesville, Florida, Estados Unidos Harry H. Plymale, PhD San Diego State University San Diego, California, Estados Unidos Rebecca L. Pratt, PhD WestVirginia School ofOsteopathic Medicine Lewisburg, WestVirginia, Estados Unidos Margaret Pratten, PhD The UniversityofNottingham, MedicalSchool Nottingham, Reino Unido Rongsun Pu, PhD Kean University East Brunswick, NewJersey, Estados Unidos Romano Regazzi, PhD Universidad de Lausanne, Facultad de Biologíay Medicina Laussane, Suiza Mary Rheuben, PhD Michigan State University East Lansing, Michigan, Estados Unidos JeffreyL. Salisbury, PhD CollegeofMedicine, Mayo Clinic Rochester, Minnesota, Estados Unidos Young-JinSon, PhD Drexel University Philadelphia, Pennsylvania, Estados Unidos David K. Saunders, PhD University ofNorthern Iowa Cedar Falls, Iowa, Estados Unidos John T. Soley, DVM, PhD UniversityofPretoria Pretoria, Sudáfrica Anca M. Stefan, MD Touro UniversityCollegeofMedicine Hackensack, NewJersey, Estados Unidos AlvinTelser, PhD Northwestern University Medical School Chicago, Illinois, Estados Unidos BarryTimms, PhD Sanford School ofMedicine, UniversityofSouth Dakota Vermillion, South Dakota, Estados Unidos JamesJ.Tomasek, PhD University ofOklahoma Health Science Center Oklahoma City, Oklahoma, Estados Unidos John Matthew Velkey, PhD UniversityofMichigan Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos Daniel W. Visscher, MD University ofMichigan Medical School Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos Anne-MarieWilliams, PhD UniversityofTasmania, School of Medical Sciences Hobart,Tasmania, Australia Joan W. Witkin, PhD Columbia University, CollegeofPhysicians and Surgeons NewYork, New York, Estados Unidos Alexandra P Wolanskyj, MD College ofMedicine, Mayo Clinic Rochester, Minnesota, Estados Unidos RobertW. Zajdel, PhD State UniversityofNewYorkUpstate Medical University Syracuse,New ork, Estados Unidos RenzoA. Zaldivar, MD AestheticFacial & Ocular Plástic SurgeryCenter Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos Algunos colegashan realizadocontribuciones a estetexto queson dignas de ser destacadas. Leestamos muy agradecidos al Dr. Renzo Zaldivar del Aesthetic Facial & Ocular Plástic Surgery Center en Chapel Hill,North Carolina, Estados Unidos por proporcionarnos imágenes clínicas y contenido para varios recuadros de correlacio­ nesclínicasparaelcapítulo sobreelojo.Agradecemos también alos Dres. Fabiola Medeiros de la Mayo Clinic y Donald Lowrie,Jr.,de laUniversity ofCincinnati College ofMedicinepor suministrarnos preparados histológicos originales de la más alta calidad de varios órganos. Además, Todd Barnach, de la University of Florida, con­ tribuyó de manera inestimable con el texto, las figuras y las micro- fotografías digitalizadas. Asimismo le agradecemos a Denny Player porsu magníficapericia técnicaen lo referidoa lamicroscopía elec­ trónica. XI
  • 15. Todo elarte nuevo de esta edición fue creado por Rob Duckwall y su esposa, Caitlin Duckwall, de la empresa Dragonfly Media Group Inc. (Baltimore, Maryland, Estados Unidos). Les damos nuestras más sincerasgraciaspor haber utilizado su gran destrezaen la creación de un arte innovador y estéticamente agradable. También queremos expresar nuestra especial gratitud a Jennifer Verbiar, nuestra editora de desarrollo en jefe, y a su antecesora Kathleen Scogna, que contribuyeron con su habilidad durante la mayor parte del procesode desarrollo. Sucapacidad para solucionar problemas y su pericia técnica fueron indispensables para llevar a buen término esta edición y sus contribuciones a la sexta edición han sido invalorables. Le damos lasgraciasaArijit Biswas, el direc­ tor del proyecto en MPS Limited, A Macmillan Company en Nueva Delhi, India, y a su plantel de armadores por la excelente tarea realizada en la composición de esta obra compleja y llena de desafíos. Por último, un agradecimiento especial a Crystal Taylor por su apoyo durante todo el desarrollo del libro. Le agradecemos mucho su diligencia. XII
  • 16. índice Prefacio I vii A g radecim ientos I ix 1. T É C N IC A H IS T O L Ó G IC A Y M IC R O S C O P IA 11 Generalidades de las técnicas utilizadas en histología 11 Preparación del te jid o I 2 H istoquím ica y citoq uím ica I 3 M icroscopía 114 Recuadro 1.1 Correlación clínica: biopsias por congelación I 4 Recuadro 1.2 Consideraciones funcionales: microespectrofotometría de Feulgen I 7 Recuadro 1.3 Correlación clínica: anticuerpos monoclonales en medicina I 9 Recuadro 1.4 Uso correcto del microscopio óptico 111 2 . C IT O P L A S M A C E L U L A R I 2 2 G eneralidades de la célula y del citop lasm a I 22 O rgánulos m em branosos l 25 O rgánulos no m em branosos l 57 Inclusiones 171 M atriz citoplasm ática I 73 Recuadro 2.1 Correlación clínica: enfermedades por ^ almacenamiento lisosómico I 42 Recuadro 2.2 Correlación clínica: anomalías de microtúbulos y filamentos I 68 Recuadro 2.3 Correlación clínica: duplicación anormal de los centríolos y el cáncer I 72 3 . E L N Ú C L E O C E L U L A R I 7 5 G eneralidades del núcleo l 75 C om ponentes del núcleo 175 R enovación celu lar i 84 C iclo celu lar i 86 M uerte celu lar l 93 Recuadro 3.1 Correlación clínica: pruebas citogenétlcas I 80 Recuadro 3.2 Correlación clínica: regulación del ciclo celular y tratamiento del cáncer I 81 4 . T E J ID O S : C O N C E P T O Y C L A S IF IC A C IÓ N I 9 8 G eneralidades de los te jid o s I 98 Tejido epitelial l 99 Tejido con jun tivo I 99 Tejido m uscular 1100 Tejido ne rvioso 1101 H istogénesis 1102 Id en tificación de los te jid o s 1102 Recuadro 4.1 Correlación clínica: teratomas ováricos 1103 5 . E L T E J ID O E P IT E L IA L I 1 0 5 G eneralidades de la estru ctu ra y de la función epitelial 1105 C lasificación de los ep itelio s 1106 Polaridad celu lar 1107 La región apical y sus m od ifica cion es 1109 La región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula-célula 1121 La región basal y sus especializaciones en la adhesión célula-m atriz e xtracelular 1133 G lándulas 1146 R enovación de las células epiteliales l 148 Recuadro 5.1 Correlación clínica: metaplasia epitelial 1109 Recuadro 5.2 Correlación clínica: discinesia ciliar primaria (síndrome de los cilios inmóviles) 1120 Recuadro 5.3 Correlación clínica: los complejos de unión como diana de los agentes patógenos 1128 XIII
  • 17. Recuadro 5.4 Consideraciones funcionales: terminología de membrana basal y lámina basal 1138 Recuadro 5.5 Consideraciones funcionales: membranas mucosas y serosas I 150 Alias color Lámina 1 Epitelios simple plano y simple cúbico 1152 Lámina 2 Epitelios simples y estratificados 1154 Lámina 3 Epitelios estratificados y glandulares endocrinos 1 156 6 . E L T E J ID O C O N J U N T IV O I 1 5 8 Estructura y fu nción generales del te jid o con jun tivo 1158 Tejido con jun tivo e m brio na rio 1159 Tejido con jun tivo del a d ulto 1160 Fibras del te jid o con jun tivo 1161 La m atriz e xtracelular 1173 Células del te jid o co n ju n tivo 1178 Recuadro 6.1 Correlación clínica: colagenopatías 1170 Recuadro 6.2 Correlación clínica: exposición al sol y alteraciones moleculares en la piel fotoenvejecida 1173 Recuadro 6.3 Correlación clínica: función de los miofibroblastos en la reparación de las heridas 1183 Recuadro 6.4 Consideraciones funcionales: el sistema fagocítico mononuclear 1185 Recuadro 6.5 Correlación clínica: la función de los mastocitos y de los basófilos en las reacciones alérgicas 1188 Atlas color Lámina 4 Tejidos conjuntivos laxo y denso no modelado I 192 Lámina 5 Tejido conjuntivo denso modelado, tendones y ligamentos 1194 Lámina 6 Fibras elásticas y láminas (membranas) elásticas I 196 7. TE JID O C A R T ILA G IN O S O I 198 G eneralidades del te jid o cartilag ino so I 198 C artílago hia lin o I 199 C artílago elá stico I 204 C artílago fibro so I 204 C ondrogénesis y crecim iento del cartílago I 205 Reparación del cartílago h ia lin o 1207 Recuadro 7.1 Correlación clínica: osteoartritis 1199 Recuadro 7.2 Correlación clínica: tumores malignos del cartílago; condrosarcomas I 208 Atlas color Lámina 7 Cartílago hialino I 210 Lámina 8 Cartílago y esqueleto en desarrollo I 212 Lámina 9 Cartílago elástico I 214 Lámina 10 Cartílago fibroso (fibrocartílago) I 216 8. T E JID O O SEO 1218 G eneralidades del te jid o óseo I 218 H uesos y te jid o óseo I 219 E structura general de los huesos 1220 C élulas del te jid o óseo I 223 O sificación I 232 M ineralización bio lóg ica y vesículas m atriciales 1241 A spectos fisio ló g ico s del te jid o óseo I 242 Recuadro 8.1 Correlación clínica: enfermedades de las articulaciones I 221 Recuadro 8.2 Correlación clínica: osteoporosis I 233 Recuadro 8.3 Correlación clínica: factores nutricionales en la osificación I 234 Recuadro 8.4 Consideraciones funcionales: regulación hormonal del crecimiento óseo 1242 Atlas color Lámina 11 Hueso, método de desgaste I 244 Lámina 12 Tejido óseo y huesos I 246 Lámina 13 Osificación endocondral I I 248 Lámina 14 Osificación endocondral II I 250 Lámina 15 Osificación intramembranosa I 252 9. T E JID O A D IP O S O I 254 G eneralidades del te jid o adiposo 1254 Tejido adiposo u n ilocu la r I 254 Tejido adiposo m ultilocu la r I 260 Recuadro 9.1 Correlación clínica: obesidad I 261 Recuadro 9.2 Correlación clínica: tumores del tejido adiposo I 262 Recuadro 9.3 Correlación clínica: tomografía de emisión de positrones (PET) e interferencia del tejido adiposo multilocular I 264 Atlas color Lámina 16 Tejido adiposo I 266 10. T E JID O S A N G U ÍN E O I 268 G eneralidades de la sangre I 268 Plasma 1269 E ritrocito s 1270 Le uco citos 1274 Trom bocitos I 286 F orm ación de las células de la sangre (hem atopoyesis) I 289 M édula ósea I 298 Recuadro 10.1 Correlación clínica: sistemas de grupos sanguíneos ABO y Rh I 273 Recuadro 10.2 Correlación clínica: hemoglobina en pacientes con diabetes I 274
  • 18. Recuadro 10.3 Correlación clínica: trastornos de la hemoglobina I 276 Recuadro 10.4 Correlación clínica: trastornos hereditarios de los neutrófilos; enfermedad granulomatosa crónica (CGD) I 281 Recuadro 10.5 Correlación clínica: degradación de la hemoglobina e ictericia I 281 Recuadro 10.6 Correlación clínica: celularidad de la médula ósea I 300 Atlas color Lámina 17 Lámina 18 Lámina 19 Lámina 20 Eritrocitos y granulocitos I 302 Agranulocitos y médula ósea roja I 304 Eritropoyesis I 306 Granulopoyesis I 308 11. T E JID O M U S C U LA R I 310 Generalidades y clasifica ció n del te jid o m uscular I 310 M úsculo e sq ue lético I 311 M úsculo cardíaco I 327 M úsculo lis o I 331 Recuadro 11.1 Consideraciones funcionales: metabolismo muscular e isquemia I 316 Recuadro 11.2 Correlación clínica: distrofia muscular - distrofina y proteínas asociadas I 319 Recuadro 11.3 Consideraciones funcionales: modelo del deslizamiento de los filamentos i 323 Recuadro 12.1 Correlación clínica: enfermedad de Parkinson I 358 Recuadro 12.2 Correlación clínica: enfermedades desmielinizantes I 366 Recuadro 12.3 Correlación clínica: gliosis reactiva: formación de cicatrices en el SNC I 389 Atlas color Lámina 27 Lámina 28 Lámina 29 Lámina 30 Lámina 31 Ganglios simpáticos y espinales I 390 Nervio periférico I 392 Cerebro I 394 Cerebelo I 396 Médula espinal I 398 Recuadro 11.4 Correlación clínica: miastenia grave I 325 Recuadro 11.5 Consideraciones funcionales: comparación de los tres tipos musculares I 337 Atlas color Lámina 21 Tejido muscular esquelético I I 340 Lámina 22 Tejido muscular esquelético II microscopias óptica y electrónica I 342 Lámina 23 Unión musculotendinosa I 344 Lámina 24 Tejido muscular cardíaco I 346 Lámina 25 Tejido muscular cardíaco, fibras de Purkinje I 348 Lámina 26 Tejido muscular liso I 350 12. T E JID O N ER VIO SO I 352 G eneralidades del sistem a ne rvioso I 352 C om po sició n del te jid o ne rvio so 1353 La neurona I 353 C élulas de sostén del tejido nervioso; la neuroglia 1363 O rigen de las células del te jid o ne rvio so I 373 O rganización del sistem a ne rvio so pe riférico I 375 O rganización del sistem a ne rvio so a u tó no m o I 378 O rganización del sistem a ne rvio so central 1381 Respuesta de las neuronas a la agresión I 386 13. S IS T E M A C A R D IO V A S C U LA R I 400 G eneralidades del sistem a cardiovascular 1400 C orazón I 402 C aracterísticas generales de arterias y venas I 408 Arterias I 414 C apilares I 421 A n astom osis arteriovenosas I 423 Venas I 424 Vasos sanguíneos atípicos I 426 Vasos linfá ticos I 427 Recuadro 13.1 Correlación clínica: aterosclerosis I 411 Recuadro 13.2 Correlación clínica: hipertensión I 416 Recuadro 13.3 Correlación clínica: enfermedad cardíaca isquémica I 429 Atlas color Lámina 32 Lámina 33 Lámina 34 Lámina 35 Corazón I 432 Aorta I 434 Arterias musculares y venas medianas I 436 Arteriolas, vénulas y vasos linfáticos I 438 14. S IS T E M A L IN F A T IC O I 440 G eneralidades del sistem a lin fá tico I 440 C élulas del sistem a lin fá tico I 441 T ejidos y órganos linfá ticos I 453 Recuadro 14.1 Consideraciones funcionales: origen de las designaciones linfocito T y linfocito B I 447 Recuadro 14.2 Correlación clínica: reacciones de hipersensibilidad I 447 Recuadro 14.3 Correlación clínica: virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) i 455 Recuadro 14.4 Correlación clínica: linfadenitis reactiva (inflamatoria) I 466 Atlas color Lámina 36 Amígdala palatina I 476 XV
  • 19. Lámina 37 Lámina 38 Lámina 39 Lámina 40 Lámina 41 Ganglio linfático 11478 Ganglio linfático II I 480 Bazo I I 482 Bazo II I 484 Timo I 486 15. S IS T E M A TE G U M E N T A R IO I 488 G eneralidades del sistem a te gum entario 1488 E stratos de ia piel I 489 C élulas de la ep ide rm is 1493 Estructuras de la piel I 501 Recuadro 15.1 Correlación clínica: cánceres de origen epidérmico I 492 Recuadro 15.2 Consideraciones funcionales: color de la piel I 499 Recuadro 15.3 Consideraciones funcionales: crecimiento y características del pelo I 504 Recuadro 15.4 Consideraciones funcionales: la función del unto sebáceo I 505 Recuadro 15.5 Correlación clínica: sudoración y enfermedad I 507 Recuadro 15.6 Correlación clínica: reparación cutánea I 512 Recuadro 17.5 Atlas color Lámina 42 Piel 11 514 Recuadro 17.6 Lámina 43 Piel II I 516 Lámina 44 Glándulas sudoríparas apocrinas y ecrinas I 518 Atlas color Lámina 54 Lámina 45 Glándulas sudoríparas y sebáceas I 520 Lámina 55 Lámina 46 Piel y receptores sensoriales I 522 Lámina 56 Lámina 47 Folículo piloso y uña I 524 Lámina 57 Lámina 50 Lengua II, papilas foliadas y corpúsculos gustativos I 560 Lámina 51 Glándula submandibular I 562 Lámina 52 Glándula parótida I 564 Lámina 53 Glándula sublingual I 566 17. S IS T E M A D IG E S TIV O II: ESÓ FAG O , ES TÓ M A G O E IN TE S TIN O I 568 G eneralidades del tu b o dig estivo l 568 Esófago I 571 E stóm ago l 573 Intestino delgado l 586 Intestino grueso I 597 Recuadro 17.1 Correlación clínica: anemia perniciosa y enfermedad ulcerosa péptica I 578 Recuadro 17.2 Correlación clínica: síndrome de Zolliger-Ellison I 580 Recuadro 17.3 Consideraciones funcionales: el sistema endocrino gastrointestinal I 581 Recuadro 17.4 Consideraciones funcionales: funciones digestivas y absortivas de los enterocltos I 587 Consideraciones funcionales: funciones inmunológicas del tubo digestivo I 595 16. S IS T E M A D IG E S TIV O I: C A V ID A D B U C A L Y E S TR U C TU R A S A S O C IA D A S I 526 G eneralidades del sistem a digestivo I 526 Cavidad bucal 1527 Lengua I 529 D ientes y s u s te jid o s de sostén I 534 G lándulas salivales I 545 Recuadro 16.1 Correlación clínica: el fundamento genético del gusto I 533 Recuadro 16.2 Correlación clínica: clasificación de las denticiones permanente (secundaria) y decidua (primaria) I 534 Recuadro 16.3 Correlación clínica: caries dentales I 547 Atlas color Lámina 48 Labio, transición cutaneomucosa I 556 Lámina 49 Lengua I I 558 los vasos linfáticos y enfermedades del intestino grueso I 602 Esófago I 606 Esófago y estómago, región del cardias I 608 Lámina 58 Transición gastroduodenal I 614 Lámina 59 Duodeno I 616 Lámina 60 Yeyuno I 618 Lámina 61 íleon I 620 Lámina 62 Colon I 622 Lámina 63 Apéndice I 624 Lámina 64 Conducto anal I 626 18. S IS T E M A D IG E S TIV O III: H ÍG AD O , V E S ÍC U L A B IL IA R Y P Á N C R E A S I 628 Hígado 1628 V esícula biliar | 644 Páncreas I 647 Recuadro 18.1 Correlación clínica: lipoproteínas I 630 Recuadro 18.2 Correlación clínica: insuficiencia cardíaca congestiva y necrosis hepática I 635 Recuadro 18.3 Producción de Insulina y enfermedad de Alzheimer I 655 XVI
  • 20. Recuadro 18.4 Consideraciones funcionales: síntesis de insulina, un ejemplo de procesamiento postraduccional I 655 Atlas color Lámina 65 Lámina 66 Lámina 67 Lámina 68 Hígado I I 656 Hígado II I 658 Vesícula biliar I 660 Páncreas I 662 19. S IS T E M A R E S P IR A TO R IO I 664 Generalidades del sistem a resp ira torio l 664 C avidades nasales l 665 Faringe l 670 Laringe 1670 Tráquea I 670 B ron qu ios I 675 B ronquíolos I 677 A lvé olos I 678 Irrigación sanguínea I 681 Vasos linfá ticos I 687 Inervación I 687 Recuadro 19.1 Correlación clínica: metaplasia escamosa en las vías respiratorias I 672 Recuadro 19.2 Correlación clínica: fibrosis quística I 685 Recuadro 19.3 Correlación clínica: enfisema y neumonía I 686 Atlas color Mucosa olfatoria I 688 Lámina 69 Lámina 70 Lámina 71 Lámina 72 Lámina 73 Laringe I 690 . Tráquea I 692 Bronquíolos y vías aéreas terminales I 694 20. S IS T E M A U R IN A R IO I 698 G eneralidades del sistem a urina rio i 698 E structura general del riñón | 699 F unción tu b u la r renal I 714 C élulas inte rsticia les I 720 H istofisio lo gía del riñ ón l 720 Irrigación sanguínea 1721 Vasos lin fá tico s l 723 Inervación i 723 Uréter, vejiga urinaria y uretra l 723 Recuadro 20.1 Consideraciones funcionales: riñón y vitamina D I 699 Recuadro 20.2 Correlación clínica: glomerulonefritis inducida por anticuerpos antimembrana basal glomerular; síndrome de Goodpasture I 712 Recuadro 20.3 Correlación clínica: análisis de orina I 714 Recuadro 20.4 Correlación clínica: sistema renina- angiotensina-aldosterona e hipertensión I 714 Recuadro 20.5 Consideraciones funcionales: estructura y función de los canales acuosos de acuaporina I 717 Recuadro 20.6 Consideraciones funcionales: regulación hormonal de la función de los conductos colectores I 721 Atlas color Lámina 74 Riñón I I 728 Lámina 75 Riñón II I 730 Lámina 76 Riñón III I 732 Lámina 77 Riñón IV I 734 Lámina 78 Uréter I 736 Lámina 79 Vejiga urinaria 21. S IS T E M A E N D O C R IN O I 740 G eneralidades del sistem a en do crin o I 740 H ipó fisis (glándula pituitaria) l 742 H ipotálam o I 751 G lándula pineal I 752 G lándula tiroide s l 755 G lándulas paratiroides l 760 G lándulas suprarrenales i 762 Recuadro 21.1 Consideraciones funcionales: regulación de la secreción hipofisaria I 743 Recuadro 21.2 Correlación clínica: principios de endocrlnopatías I 750 Recuadro 21.3 Recuadro 21.4 Recuadro 21.5 Recuadro 21.6 Atlas color Lámina 80 Lámina 81 Lámina 82 Lámina 83 Lámina 84 Lámina 85 Correlación clínica: patologías asociadas con la secreción de ADH I 753 Consideraciones funcionales: biosíntesis de la hormonas suprarrenales I 769 Hipófisis 11 772 Hipófisis II I 774 Glándula pineal I 776 Glándulas paratiroides y tiroides I 778 Glándula suprarrenal I I 780 Glándula suprarrenal II I 782 22. SIS T E M A G E N IT A L M A S C U LIN O I 784 G eneralidades del sistem a genital m ascu lin o l 784 Testículo l 784 Esperm atogénesis 1790
  • 21. T úbulos sem iníferos I 798 C onductos intra testicu lares I 802 Vías esperm áticas I 803 G lándulas sexuales accesorias I 808 Próstata I 808 Semen I 812 Pene I 813 Recuadro 22.1 Consideraciones funcionales: regulación hormonal de la espermatogénesis I 788 Recuadro 22.2 Correlación clínica: factores que afectan la espermatogénesis I 789 Recuadro 22.3 Correlación clínica: antígenos específicos de espermatozoides y la respuesta inmunitaria I 803 Recuadro 22.4 Correlación clínica: hipertrofia prostática benigna y cáncer de próstata I 811 Recuadro 22.5 Correlación clínica: mecanismo de la erección y disfunción eréctil I 815 Atlas color Lámina 86 Testículo I 1818 Lámina 87 Testículo III 820 Lámina 88 Conductillos eferentes y epidídimo I 822 Lámina 89 Cordón espermático y conducto deferente I 824 Lámina 90 Próstata I 826 Lámina 91 Vesícula seminal I 828 2 3.S IS T E M A G E N IT A L FEM EN IN O I 830 G eneralidades del sistem a genital fem enino I 830 O vario 1831 Trom pas uterinas I 845 Ú tero I 848 Placenta I 854 Vagina I 860 G enitales externos I 861 G lándulas m am arias 1863 Recuadro 23.1 Correlación clínica: poliquistosis ovárica I 839 Recuadro 23.2 Correlación clínica: fecundación in vitro I 844 Recuadro 23.3 Consideraciones funcionales: resumen de la regulación hormonal del ciclo ovárico I 846 Recuadro 23.4 Correlación clínica: destino de la placenta madura en el parto I 860 Recuadro 23.5 Correlación clínica: citología exfoliativa (Pap) I 862 Recuadro 23.6 Correlación clínica: cuello uterino e infecciones por papiloma humano (HPV) I 868 Recuadro 23.7 Consideraciones funcionales: lactación e infertilidad I 870 Atlas color Lámina 92 Ovario I I 872 Lámina 93 Ovario II I 874 Lámina 94 Cuerpo lúteo I 876 Lámina 95 Trompa uterina I 878 Lámina 96 Útero I I 880 Lámina 97 Útero II I 882 Lámina 98 Cuello uterino (cérvix) I 884 Lámina 99 Placenta I I 886 Lámina 100 Placenta II I 888 Lámina 101 Vagina I 890 Lámina 102 Glándula mamaria, inactiva (en reposo) I 892 Lámina 103 Glándula mamaria, en etapa proliferativa avanzada y en la lactación I 894 .E L O JO I 89l6 Generalidades del ojo I 896 Estructura general del ojo I 896 Estructura microscópica del ojo I 899 Recuadro 24.1 Correlación clínica: glaucoma I 905 Recuadro 24.2 Correlación clínica: desprendimiento de la retina I 908 Recuadro 24.3 Correlación clínica: degeneración macular relacionada con la edad (ARMD) I 909 Recuadro 24.4 Correlación clínica: conjuntivitis I 917 Atlas color Lámina 104 Ojo 11920 Lámina 105 Ojo II: retina I 922 Lámina 106 Ojo III: segmento anterior I 924 Lámina 107 Ojo IV: esclera, córnea y cristalino I 926 2 5 .E L O ID O I 928 G eneralidades del oído I 928 Oído externo I 928 Oído m edio I 929 Oído inte rno I 932 Recuadro 25.1 Correlación clínica: otosclerosis I 933 Recuadro 25.2 Correlación clínica: hipoacuslas-disfunción vestibular I 934 Recuadro 25.3 Correlación clínica: vértigo I 937 Atlas color Lámina 108 Oído I 946 Lámina 109 Cóclea y órgano de Corti I 948 índice analítico I 950 XVIII
  • 22. capítulo • Técnica histológica y microscopía GENERALIDADES DE LAS TECNICAS UTILIZADAS EN HISTOLOGÍA / 1 PREPARACIÓN DEL TEJIDO / 2 Tinción con hematoxilina y eosina de muestras fijadas en formalina / 2 Otros fijadores / 2 Otras técnicas de tinción / 3 HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA / 3 Composición química de las muestras histológicas / 3 Fundamentos químicos de la coloración / 5 Digestión enzimática / 7 Histoquímica enzimática / 7 Inmunocitoquímica / 7 Técnicas de hibridación /1 0 Radioautografía / 13 MICROSCOPIA/14 Microscopía óptica /1 4 Examen de un preparado histológico con el microscopio óptico /1 4 Otros sistemas ópticos /1 5 Microscopía electrónica /1 8 Microscopía de fuerza atómica / 20 R ecuadro 1.1 Correlación clínica: biopsias por congelación / 4 R ecuadro 1.2 Consideraciones funcionales: microespectrofotometría de Feulgen / 7 R ecuadro 1.3 Correlación clínica: anticuerpos monoclonales en medicina / 9 Recuadro 1.4 Uso correcto del microscopio óptico /11 ■ G E N E R A L ID A D E S D E L A S T É C N IC A S U T IL IZ A D A S E N H IS T O L O G ÍA El objetivo de un curso de histología es conducir al estudian­ te a comprender la microanatomía de las células, los tejidos y los órganos y a correlacionar la estructura con la función. Las técnicas utilizadas porloshistólogos son diversasen extremo. La mayor parte de los contenidos de un curso de histología se puede formular en los términos de la microscopía óptica. En la actualidad,en los trabajosprácticosdelaboratorio de histología,los estudiantes utilizan microscopios ópticos o, cada vez con más frecuencia, sevalen de la microscopía virtual, que consiste en un método para examinarespecímenes microscópicos digitalizados en una pantalla de ordenador. Antes, la interpretación más detallada de la microanatomíase fundamentaba en la microscopía electró­ nica (ME), tanto con el microscopio electrónico de transmi­ sión (MET) como con el microscopio electrónico de barrido (MEB). Hoy, el microscopio de fuerza atómica (MFA) tam­ bién puede proveer imágenes de alta resolución comparables con las obtenidas mediante elTEM. Tanto la ME como la MFA, dado su aumento más útil y su resolución mayor, suelen ser el último paso en la adquisición de datos al que se recurre entre las muchas técnicas auxiliaresde la biologíacelular y molecular. Estas técnicas auxiliares incluyen: • histoquímica e histoquímica, • inmunocitoquímica y técnicas de hibridación, • radioautografía, • cultivo de tejidos y órganos, • separación de células y orgánulos por centrifugación diferencial y • microscopios y técnicas microscópicas especializadas. Es posible que los estudiantesse sientan distantes de estas técni­ casyprocedimientos experimentalesporque no sueleestarcontem­ pladaunaexperienciadirectacon ellosen losprogramasactualesde la asignatura. Sin embargo, es importante saber algo acerca de los procedimientos especializadosy de los datosque proporcionan. En estecapítulo sepresenta un panorama generalde estas técnicasy una explicación de cómo los datos aportadospor ellaspueden ayudar al estudiantea comprendermejorlaestructuray lajunción de lascélulas, delostejidosy de losórganos. Uno de los problemas que enfrentan los estudiantes en histolo­ gía escomprenderla índolede la imagen bidimensional de un pre­ 1
  • 23. parado histológico o de una microfotografía electrónica y cómo esta imagense relacionacon la estructura tridimensional de la cual proviene. Para salvaresta brecha conceptual, primero tenemosque presentar una breve descripción de las técnicas utilizadas para pre­ parar los cortes histológicos tanto de la microscopía óptica como de la microscopia electrónica. ■ PREPARACIÓN DEL TEJIDO Tinción con hematoxilina y eosina de muestras fijadas en formalina El corte de rutina teñido con hematoxilina y eosina es la muestra que más frecuentemente se estudia. La caja de preparados que se entregaa cada estudiante para que examine bajo el microscopio óptico contiene, principalmente, especímenes fijados en formalina, incluidos en parafina y colorea­ dos con hematoxilinay eosina (H-E). Casi todas las microfotogra- fíasópticasen lassecciones del atlasde este libro son de preparados de estasmismas cajas. Además, lamayor parte de las microfotogra- fiasutilizadas parailustrar tejidosy órganosen lasclases teóricas de histología y en conferencias se obtienen de estos preparados. A veces se usan otras técnicas para demostrar componentes específi­ cos de las células y los tejidos; varias de estas técnicas se describen más adelante. El primer paso en la preparación de una muestra de tejido u órgano es la fijación para conservar la estructura. La fijación, en general obtenida mediante el empleo de sustan­ ciasquímicas individualeso mezclasde estassustancias, conservala estructura del tejido de forma permanente para permitir el trata­ miento ulterior. Las muestras tienen que sumergirse en el fijador inmediatamente después de extraerse del organismo. La fijación se udliza para: • abolir el metabolismo celular, • impedir la degradación enzimática de las células y de los tejidos por autólisis (autodigestión), • destruir los microorganismos patógenos, como las bacterias, los hongos o losvirusy • endurecer el tejido como consecuenciade la formación de enla­ cescruzados o de ladesnaturalizaciónde las moléculasproteicas. El fijador de uso más común es la formalina: una solución acuosa de formaldehído al 37%, en diluciones variadas y en combinación con otras sustancias químicas y amortiguadores (bujfers). El formaldehído preserva la estructura general de la célula y de los componentes extracelulares al reaccionar con los grupos amino de las proteínas (con mucha frecuencia forma enlaces cruzados entre residuos de lisina). Dado que el formal­ dehído no altera significativamente su estructura tridimensional, las proteínas mantienen su capacidad de reaccionar con anti­ cuerpos específicos. Esta propiedad es importante en los méto­ dos de tinción inmunocitoquímica (véase la p. 7). La solución comercial estándar de formaldehído amortiguado con fosfatos (pH 7) actúa con bastante lentitud, pero penetra bien en el teji­ do. Sin embargo, el formaldehído no reacciona con los lípidos y, por consiguiente, es un mal fijador de las membranas. En el segundo paso, la muestra se dispone para su inclusión en parafina con el fin de permitir su corte. CUADRO 1 .1 Equivalencias en las medidas de longitud 1 picómetro (pm) = 0,01 angstroms (Á) 1 angstrom = 0,1 nanómetro (nm) 10 angstroms = 1,0 nanómetro 1 nanómetro = 1.000 picómetros 1.000 nanómetros = 1,0 micrómetro (|xm) 1.000 micrómetros = 1,0 milímetro (mm) Para poder examinar la muestra hay que infiltrarla con un medio de inclusión que permita realizar cortes muy delgados, de 5 a 15 |Xm (1 micrómetro [Jim] equivale a una milésima parte de un milímetro; véase el Cuadro 1.1). Luego de la fija­ ción, la muestra se lava y se deshidrata en una serie de solucio­ nesalcohólicas de concentración creciente hasta alcanzar alcohol al 100%. En el paso siguiente, el aclarado, se utilizan solventes orgánicos como xileno o tolueno, que son miscibles tanto en alcohol como en parafina, para extraer el alcohol al 100% antes de la infiltración de la muestra con parafina fundida. Cuando la parafina fundida se ha enfriado y endurecido, se empareja para formar un bloque de tamaño adecuado. Este blo­ que, llamado “taco”, se coloca entonces en una máquina corta­ dora especial, el micrótomo, que lo corta en rebanadas finas con una cuchilla de acero. Luego, los cortes obtenidos se montan sobre portaobjetos devidrio a losque antesse lesha añadido una pequeña cantidad de medio de montaje (albúmina, pineno o resinas acrílicas) para que sirva de adhesivo. En el tercer paso, la muestra se tiñe para permitir su examen. Dado que los cortes en parafina son incoloros, la muestra todavía no está lista para su examen bajo el microscopio óptico. Para colorear o teñir los cortes histológicos, la parafina debe disolverse y extraerse, de nuevo con xileno o tolueno, y los teji­ dos deben rehidratarse mediante el uso de una serie de alcoholes de concentración decreciente. Luego, el tejido sobrelos portaob­ jetos se tiñe con hematoxilina en agua. Como el colorante de contraste, la eosina, es más soluble en alcohol que en agua, se vuelve a deshidratar la muestra en solucionesalcohólicas de con­ centración creciente y despuésse tiñe con eosina en alcohol. Los resultados de la tinción con hematoxilina sola, con eosina sola y con ambos colorantes se muestran en la Figura 1.1. Luego de la coloración, la muestra se hace pasar por xileno o tolueno y se le coloca un medio de montaje no acuoso antes de cubrirla con un cubreobjetos para lograr un preparado permanente. Otros fijadores La formalina no preserva todos los componentes de las célu­ las y los tejidos. Aunque los cortes teñidos con H-E de muestras fijadas en for­ malina son convenientes porque dejan ver bien las características estructuralesgenerales, no son específicos paradilucidar la compo­ sición química de los elementos constitutivos celulares. Además, muchos componentes se pierden durante la preparación de la muestra. Pararetener estos componentes y estructuras hay que uti­ lizar otros métodos de fijación. Estos métodos se fundamentan en un conocimiento sólido de la química. Por ejemplo, los alcoholes 2
  • 24. FIGURA 1 .1 Coloración con hematoxilina y eosina (H-E). Las tres imágenes que se presentan aquí corresponden a cortes de pán­ creas seriados (contiguos) para demostrar el efecto de la hematoxilina y de la eosina utilizadas solas o combinadas, a. En esta microfo- tografía se ve una coloración con hematoxilina sola. Si bien hay una tinción general de la muestra, aquellos componentes y aquellas estructuras con gran afinidad por el colorante se tiñen con una intensidad mucho mayor, por ejemplo, el DNA nuclear y el RNA citoplas- mático. b. De manera similar, la eosina (colorante de contraste), al usarse sola, consigue una tinción general de los tejidos, como puede verse en esta microfotografía. Obsérvese, sin embargo, que los núcleos son menos conspicuos que en la muestra teñida sólo con hema­ toxilina. Después de que la muestra se colorea con hematoxilina, y luego de que se la prepara para su tinción con eosina en solución alcohólica, la hematoxilina que no estaba unida con firmeza se lava, y entonces la eosina tiñe aquellos componentes para los que tiene gran afinidad, c. En esta microfotografía pueden verse los efectos tintoriales combinados de ambos colorantes (H-E). 480 x. y los solventes orgánicos que se usan en las preparaciones de ruti­ na diluyen loslípidos neutros. Para conservar los lípidos neutros, como los de las células adi­ posas, deben utilizarse cortes por congelación de tejido fijado en formalina y colorantes que se disuelvan en las grasas; para con­ servar estructuras de la membrana hay que usar fijadores espe­ ciales con metales pesados, como permanganato y osmio, que se unan a los fosfolípidos (Recuadro 1.1). El empleo de rutina de tetróxido de osmio como fijador en la microscopía electrónica es la razón principal del excelente estado de conservación de las membranas en las microfotografías electrónicas. Otras técnicas de tinción La hematoxilina y la eosina se utilizan en histología principal­ mente para poner en evidencia las características estructurales. A pesar de los méritos de la tinción con H-E, este procedimien­ to no permite ver adecuadamente ciertoscomponentes estructura­ les de los cortes histológicos, a saber, elastina, fibras reticulares, membranas basales y lípidos. Cuando se desea estudiar estos com­ ponentes pueden utilizarse otros métodos de tinción, en su mayo­ ría selectivos, que incluyen la coloración con orceína y fucsina- resorcinapara el material elásticoy la impregnación argéntica para las fibras reticulares y las membranas basales. Pese a que el funda­ mento químico de muchos no siempre secomprende, estosproce­ dimientos sirven. En cualquier caso, es más importante saber lo que elmétodo permite observarque conocersu mecanismo íntimo de acción. ■ HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA Los procedimientos químicos específicos pueden proveer información detallada acerca de la función de las células y de los componentes extracelulares de los tejidos. Los métodos histoquímicos y citoquímicos pueden tener su fundamento en la unión específica de un colorante, en el uso de anticuerpos marcados con un colorante fluorescente diri­ gidos contra un componente celular en particular o en la activi­ dad enzimática inherente de un elemento constitutivo de las células. Además, muchas macromoléculas presentes en las célu­ las pueden detectarse por medio de la radioautografía, en la cual precursores moleculares marcados radiactivamente se incor­ poran en las células y en los tejidos antes de la fijación. Muchos de estos procedimientos pueden usarse en preparados tanto para la microscopía óptica como para la microscopía electrónica. Antes de comentar la química de las tinciones de rutina y de las técnicas histoquímicas y citoquímicas, convendrá describir breve­ mente la índole de un corte histológico común. Composición química de las muestras histológicas La composición química de un tejido listo para una colora­ ción de rutina es muy diferente de la del tejido vivo. Los componentes que perduran luego de la fijación son princi­ palmente moléculas grandes que no se disuelven con facilidad, en especial después de aplicar el fijador. Estas moléculas grandes, en particular las que reaccionan con otras moléculas semejantes para formar complejos macromoleculares, son lasque suelen conservar­ seen un corte histológico. Los siguientes son ejemplos de estos complejos macromolecula­ resgrandes: • nucleoproteínas, formadas por ácidos nucleicos unidos a pro­ teínas; • proteínas intracelulares del citoesqueleto, en complejo con otras proteínas; • proteínas extracelulares en grandes aglomeraciones insolu- bles, en las cuales moléculas vecinas semejantes se unen a través 3
  • 25. •RECUADRO 1.1 Correlación clínica: biopsias por congelación A veces el patólogo necesita evaluar de inmediato el tejido obtenido durante el acto quirúrgico; en especial cuando el diagnóstico patológico instantáneo puede determinar el paso siguiente en la cirugía. Hay varias indicaciones para realizar este tipo de evaluación, que se conoce como bio psia p o r congelación. Con m ucha frecuencia, un cirujano en el quiró­ fano solicita una biopsia por congelación cuando se carece de un diagnóstico preoperatorio o cuando hay que identificar hallazgos intraoperatorios inesperados. Además, el cirujano puede querer saber si se ha extirpado toda la masa patológi­ ca dentro del límite del tejido sano y si el borde de la resec­ ción quirúrgica está libre de tejido enfermo. Las biopsias por congelación también se realizan en combinación con otros procedimientos, como la endoscopia o la biopsia con aguja fina, para confirmar si el material biópsico obtenido será útil en estudios patológicos adicionales. Para realizar una biopsia por congelación se siguen tres pasos principales: • Congelación de la muestra de tejido. Se congelan muestras de tejido de tamaño pequeño mediante el uso de anhídrido carbónico comprimido o mediante la inmersión en un líquido frío (isopentano) a una temperatura de -50 °C. El enfriamien­ to puede lograrse en una cámara refrigeradora muy eficien­ te. La congelación endurece el tejido y permite el corte con un micrótomo. • Corte del tejido congelado. El corte suele realizarse dentro de un crióstato (una cámara refrigerada que contiene un micróto­ mo). Dado que el tejido está congelado y duro, puede cortar­ se en rebanadas muy finas (5 a 10 mm). Luego, los cortes se montan sobre portaobjetos de vidrio. • Tinción de los cortes. La tinción se realiza para diferenciar los núcleos celulares del resto de las estructuras del teji­ do. Las tinciones de uso más frecuente para las biopsias por congelación son H-E, azul de metileno (Fig. F1.1.1) y PAS. Todo el proceso de preparación y evaluación de las biopsias por congelación puede tardar en completarse en un mínimo de 10 minutos. El tiempo total que transcurre hasta obtener resultados depende sobre todo del tiempo de transporte del tejido desde el quirófano hasta el laboratorio de patología, de la técnica histopatológica utilizada y de la experiencia del patólogo. Los hallazgos se comunican directamente al ciruja­ no que está esperando en el quirófano. FIGURA R1.1.1 Evaluación de una muestra obtenida durante el acto quirúr­ gico y preparada mediante la técnica de congelación, a. En esta microfotografía se ve una muestra obtenida del intestino grue­ so que se preparó mediante la técnica de congelación y se tiñó con azul de metileno (biopsia por congelación). 160 x. b. Parte de la muestra se fijó en formalina y se procesó con una técnica de rutina que comprende la coloración con H-E (biopsia diferida). El examen de la biopsia por conge­ lación permitió comprobar que el tejido era normal. El diagnóstico se confirmó después mediante del examen del preparado de ruti­ na teñido con H-E. 180 x. (Gentileza del doctor Daniel W. Visscher.) de enlaces cruzados, como ocurre en la formación de las fibras colágenas; y • complejos de fosfolípidos y proteínas (o hidratos de car­ bono) en las membranas. En su mayor parte, estas moléculas constituyen la estructura de lascélulasyde los tejidos, dado que son loselementos morfógenos hísticos. Son la base de la organización de los tejidos visiblecon el microscopio. En muchos casos, un elemento estructural es al mismo tiempo una unidad funcional. Por ejemplo, en el caso de lasproteínas que forman los filamentos contráctiles de las células musculares, ellos son los componentes estructurales visibles y además participan en el proceso de contracción. El RNA del citoplasma aparece como parte de un componente estructural (ergastoplasma de las células secretoras, sustancia de Nissl de las neuronas) y al mismo tiempo es un participante activo en lasíntesis de las proteínas. Muchos componentes de los tejidos desaparecen durante la preparación de los cortes teñidos con H-E. A pesarde que los ácidos nucleicos, las proteínas y los fosfolípi­ dos en su mayoría seconservan en loscortes histológicos, también muchos se pierden. Las proteínas pequeñas y los ácidos nucleicos pequeños (como los RNA de transferencia) en general se pierden 4
  • 26. CUADRO 1 . 2 Algunos colorantes básicos y ácidos durante la preparacióndel tejido. Como semencionó antes, lossol­ ventes orgánicos utilizados durante la técnica histológica suelen disolver los lípidos neutros. También pueden perderse moléculas grandes, porejemplo,alserhidrolizadascomo consecuenciadel pH desfavorable de las soluciones fijadoras. Los que siguen son ejemplos de macromoléculas que se pierden durante la fijación de rutina en fijadores acuosos: • glucógeno (-hidratode carbono de almacenamiento intracelular común en el hígado y en las células musculares) y • proteoglucanos y giucosaminoglucanos (hidratos de carbono complejos extracelulares hallados en el tejido conjuntivo). Estas moléculas, sin embargo, pueden conservarse si se utilizan fijadores no acuosos para el glucógeno o si a la solución fijadora se le añaden agentes ligadores especiales que preserven las moléculas extracelulares con hidratos de carbono abundantes. Los componentes solubles, iones y moléculas pequeñas tam­ bién desaparecen durante la preparación de las muestras incluidas en parafina. Metabolitos intermedios, glucosa, sodio, cloroy sustancias simi­ laressepierden durante lapreparación delasmuestrasde rutina que se incluyen en parafina y luego que se tiñen con H-E. Muchas de estassustancias pueden estudiarse en preparados especiales, en oca­ siones con una pérdida considerable de la integridad estructural. Estos iones y pequeñas moléculas solubles no constituyen elemen­ tos morfógenos hísticos, sino que participan en los procesos de sín­ tesis o en las reacciones celulares. Cuando se conservan y pueden detectarsepor métodos específicosaportan información valiosísima sobreelmetabolismo,eltransporte activoyotros procesosvitalesde las células. El agua, una molécula muy versátil, participa en estas reacciones y en estos procesos, y contribuye a estabilizar la estruc­ tura macromolecular a través de enlaces de hidrógeno. Fundamentos químicos de la coloración Colorantes ácidos y básicos La hematoxilina y la eosina son los colorantes de uso más fre­ cuente en la histología. Un colorante ácido, como la eosina, tiene una carganeta nega­ tivaen su parte coloreada yse describe con lafórmula general [Na* anilina-]. Un colorante básico, tiene una carga netapositiva en su parte coloreada yse describe con la fórmula general [anilina*Cl-]. La hematoxilina no es estructuralmente un colorante básico, pero tiene propiedades tintorialesmuy semejantesa las de lasanili­ nas básicas. Elcolor de unaanilina no está relacionadocon elhecho de que sea ácida o básica, como lo demuestran losejemplos que se presentan en el Cuadro 1.2. Los colorantes básicos reaccionan con los componentes amó­ nicos de las células y de los tejidos (componentes que tienen una carga neta negativa) Entre loscomponentes amónicos seencuentran losgruposfos­ fato de los ácidos nucleicos, los grupos sulfato de losglucosamino- glucanos y los grupos carboxilo de las proteínas. La capacidad de estos grupos amónicos de reaccionar con una anilina o colorante básico se denomina basofxlia [gr. basis + philein, ‘amar’; es decir que tiene afinidad por lo básico]. Los componentes del tejido que se tiñen con la hematoxilina también exhiben basofilia. C olorante C olor C olorantes básicos Verde de metilo Verde Azul de metileno Azul Pironina G Rojo Azul de toluidina Azul C olorantes ácidos Fucsina ácida Rojo Azul de anilina Azul Eosina Rojo Naranja G Naranja La reacción de los grupos amónicosvaría según el pH. Así: • Con unpH alto(cercade 10) lostresgruposse ionizan y quedan disponiblesparalareacciónconelcolorante básicopormedio de uniones electrostáticas. • Con un pH ligeramenteácidoa neutro (5 a 7) se ionizan los gru­ pos fosfatoy sulfato, y quedan disponibles para reaccionar con la anilina básicaa través de uniones electrostáticas. • Con un pH bajo (inferior a 4) sólo se mantienen ionizados los grupossulfato para reaccionar con los colorantes básicos. En consecuencia, la tinción con colorantes básicos en un pH determinado puede utilizarse para centrar el estudio en grupos amónicos específicosy,dado queestosaniones específicospredomi­ nan en ciertas macromoléculas, la tinción sirve entonces como un indicador de estas macromoléculas. Como yase mencionó, lahematoxilina no esun colorante bási­ co en sentido estricto. Se usa con un mordiente (esdecir, un inter­ mediario entre el componente del tejido y la anilina). Es por la acción del mordiente que la coloración con hematoxilina se parece a la tinción que produce un colorante básico. La unión en el com­ plejo tejido-mordiente-hematoxilina no consiste en un simple enlace electrostático y cuando la hematoxilina secolocaen aguano se disociadel tejido. La hematoxilina sepresta paraaquellos proce­ dimientos tintoriales en los que a ella le siguen soluciones acuosas de colorantesácidos. Loscolorantes básicosverdaderos, adiferencia de la hematoxilina, no suelen usarseen secuenciasen lasque laani­ lina básica es seguida por una anilina ácida. La anilina básica tien­ de entonces a disociarsedel tejido durante los lavadosen soluciones acuosasquese realizanentre laaplicaciónde ambassolucionescolo­ rantes. Los colorantes ácidos reaccionan con los grupos catiónicos de las células y de los tejidos; en particular, con los grupos aminoionizados de las proteínas. La reacción de los grupos catiónicos con un colorante ácido recibe el nombrede acidofilia [lat. acidus+gr.philein, amar’;o sea, que tiene afinidad por lo ácido]. Las reacciones de los componen­ tescelularese hísticoscon los colorantes ácidos no son tan específi­ cas ni tan precisascomo las reacciones con los colorantes básicos. Aunque el enlace electrostático es el factor principal en la a 5
  • 27. unión primaria de un colorante ácido con el tejido, no es el único; debido a ello, los colorantes ácidosa vecesse utilizan com­ binados para teñir selectivamente distintos componentes de los tejidos. Por ejemplo, en la técnica tricrómica de Mallory, se usan trescolorantes ácidos: azul de anilina, fucsina ácida y naran­ ja G. Estos colorantes tiñen con selectividad el colágeno, el cito­ plasma en general y los eritrocitos, respectivamente. La fucsina ácida también tiñe los núcleos. En otrastécnicascon anilinasácidas múltiplesseemplealahema­ toxilina para teñir primero los núcleos y luego se aplican los colo­ rantes ácidos con el fin de teñir selectivamente el citoplasma y las fibras extracelulares. La tinción selectivade los componentes de los tejidos por los colorantes ácidos se debe a factores relativos, como el tamaño y el grado de acumulación de las moléculas del coloran­ te y la permeabilidad y la “densidad” del tejido. Los colorantes básicos también pueden utilizarse combinados o secuencialmente (p. ej., verdede metilo y pironina para estudiar la síntesis y secreción de las proteínas), pero estas combinaciones no son de uso tan difundido como lasde los colorantes ácidos. Una cantidad limitada de sustancias dentro de las células y en la matriz extracelular presenta basofilia. Entre estas sustancias se incluyen: • heterocromatina y nucléolos del núcleo (principalmente por los grupos fosfato ionizados en los ácidos nucleicos de ambos), • componentes citoplasmáticos como el ergastoplasma (tam­ bién por los grupos fosfato ionizados en el RNA ribosómico) y • material extracelular como los hidratos de carbono complejos de la matriz cartilaginosa (por los grupos sulfato ionizados). La tinción con colorantes ácidos es menos específica, pero más sustancias dentro de las células y en la matriz extracelu­ lar presentan acidofilia. Estas sustancias comprenden: • la mayor parte de los filamentos citoplasmáticos, en especial losde las células musculares, • la mayoría de los componentes membranosos intracelulares y una gran parte del citoplasma no especializado de otro modo y • la mayor parte de las fibras extracelulares (principalmente por los grupos amino ionizados). Metacromasia Ciertos colorantes básicos reaccionan con componentes hís­ ticos que hacen cambiar su color normal del azul al rojo o al púrpura; esta modificación de la absorbancia se denomina metacromasia. El mecanismo subyacente para la metacromasia es la presencia de polianiones en el tejido. Cuando estos tejidos se tiñen con una solución colorante básica concentrada, como la de azul de tolui- dina, las moléculas de la anilina están suficientemente cerca como para formar aglomeraciones diméricasy poliméricas. Las propieda­ des deabsorción de estasaglomeraciones son diferentes de lasde las moléculas de colorante individuales no aglomeradas. Las estructuras de lascélulasyde los tejidos con una altaconcen­ tracióndegrupossulfato yfosfatoionizados,como lasustanciafun­ damental del cartílago, losgránulos de heparina de los mastocitosy el retículo endoplasmático rugoso de los plasmocitos, exhiben metacromasia. En consecuencia, el azul de toluidina severá púrpu­ ra o rojo cuando tiña estos componentes. Grupos aldehido y el reactivo de Schiff La capacidad de la fucsina básica decolorada (reactivo de Schiff) para reaccionar con los grupos aldehido trae como consecuencia la aparición de un color rojo distintivo, que es la base de las reacciones de PAS (ácido peryódico-reactivo de Schiff) y de Feulgen. La reacción de PAS (ácido peryódico-reactivo de Schiff) tiñe hidratos de carbono y macromoléculas con abundancia de hidratos de carbono. Se usa para detectar glucógeno en las células, moco en varios tipos de célulasy tejidos, la membrana basal subya­ cente a los epitelios y las fibras reticulares del tejido conjuntivo. La reacción de Feulgen, que comprende la hidrólisisácida débil con HC1, se utiliza para teñir DNA. La reacción de PAS tiene como fundamento lo siguiente: • Losanillosde lashexosas (hidratos de carbono) poseen carbonos contiguos, cada uno de ellos con un grupo hidroxilo (— OH). • Las hexosaminas de los glucosaminoglucanos también poseen carbonos contiguos, pero con alternancia de grupos hidroxilo (— OH) y grupos amino (— NH2). • El ácido peryódico rompe la unión entre estos átomos de carbo­ no contiguosy forma grupos aldehido. • Estos grupos aldehido reaccionan con el reactivo de Schiffpara dar un color púrpura intenso distintivo. La tinción con PAS de la membrana basal (Fig. 1.2) y las fibras reticulares tiene su fundamento en el contenido o la asociación de proteoglucanos (hidratos de carbono complejos asociados con un centro de proteína). Esta tinción es una alternativa a las técnicasde impregnación argéntica, que también tienen como base la reacción con lasmoléculas de sacáridos de los proteoglucanos. La reacciónde Feulgenseparalas purinasde lasdesoxirribosasdel DNA por medio de una hidrólisis ácidadébil; losanillosde mono- sacáridoentoncesseabren yse forman grupos aldehido. De nuevo, FIGURA 1 .2 Microfotografía de tejido renal teñido con la téc­ nica de PAS. Esta técnica histoquímica sirve para demostrar y localizar hidratos de carbono y macromoléculas con hidratos de carbono abundantes. Las membranas basales son PAS positivas, según es obvio por su coloración rojo púrpura intensa. Los túbulos renales (7) se encuentran bien delineados por la membrana basal teñida que los rodea. Los capilares glomerulares (C) y el epitelio de la cápsula de Bowman (BQ también poseen membranas basales PAS positivas. 360 x.
  • 28. ■RECUADRO 1.2 Consideraciones funcionales: microespectrofotometría de Feulgen La m icroespectrofotom etría de Feulgen es una técnica que fue ideada para el estudio de los aumentos del DNA en las células en desarrollo y para analizar la ploidía, es decir, la can­ tidad de veces que está multiplicado el contenido normal del DNA en una célula (se dice que una célula somática normal que no se está dividiendo es diploide-, en cambio, los esper­ matozoides o los óvulos son haploides). Dos técnicas, la cito- m etría estática para cortes de tejido y la citom etría de flujo para células aisladas, se utilizan para cuantificar el DNA nuclear. La técnica de la citometría estática de cortes de tumores teñi­ dos con el método de Feulgen se vale de la microespectrofo­ tometría acoplada a un sistema de visualización digital para cuantificar la absorción de luz con una longitud de onda de 560 nm por parte de las células y de las aglomeraciones celu­ lares. En cambio, la técnica de la citometría de flujo utiliza ins­ trumentos capaces de rastrear sólo células individuales que fluyen ante un detector en un medio líquido. Esta técnica per­ mite el análisis cuantitativo rápido de una célula individual sobre la base de la medición de la luz fluorescente emitida. En la actualidad, la microespectrofotometría de Feulgen se utiliza para estudiar cambios en el contenido del DNA de las células en división que se están diferenciando. También se usa en clínica para analizar la cantidad cromosómica anormal (es decir, los patrones de ploidía) en las células neoplásicas malig­ nas. Se dice que las células malignas que exhiben mayoritaria- mente un patrón diploide están bien diferenciadas y que los tumores con estos tipos de células tienen un pronóstico mejor que los mismos cánceres con células aneuploides (con múlti­ plos no enteros de la cantidad haploide de DNA) o tetraploides. La microespectrofotometría de Feulgen ha sido de particular utilidad en estudios de adenocarcinomas (tumores del epitelio glandular) específicos, cáncer mamario, cáncer de riñón, cán­ ceres colónicos y de otras partes del tubo digestivo, cáncer del endometrio (mucosa del útero) y cáncer ovárico. Es una de las herramientas más valiosas que los patólo­ gos utilizan para evaluar la potencialidad metastásica de estos tumores y para tomar decisiones pronósticas o tera­ péuticas. son los grupos aldehido de formación reciente los que reaccionan con el reactivo de Schiffpara dar el color rojo púrpura característi­ co. La reaccióndel reactivo de Schiffcon el DNA es estequiomé- trica, lo que significa que el producto de esta reacción puede medirse y es proporcional a la cantidad de DNA. Por consiguien­ te, esta reacción puede usarse en métodos espectrofotométricos para cuantificar el DNA en el núcleo de una célula. El RNA no se tiñe con el reactivo de Schiffporque no tiene desoxirribosa. Digestión enzimática La digestión enzimática de un corte adyacente a otro teñido para identificar un componente específico (como glucógeno, DNA o RNA) puede ser útil para confirmar la identidad del material que se tiñe. El material intracelularque setiñe con-la reacciónde PAS puede identificarse como glucógeno mediante el tratamiento previo de los cortes con diastasao amilasa. La faltade tinción después deeste tratamiento identificacon positividadque elmaterialteñido esglu­ cógeno. De un modo similar, el pretratamiento de loscortes histológicos con desoxirribonucleasa(DNAsa)evitará latinción con Feulgenen esos cortes, y el tratamiento de muestras de epitelios secretores de proteínascon ribonucleasa (RNAsa) impedirá la tinción del ergas- toplasma con los colorantes básicos. Histoquímica enzimática Las técnicas histoquímicas también se utilizan para identifi­ car y localizar enzimas en células y tejidos. Para localizar enzimas en los cortes histológicos debe tenerse especial cuidado durante la fijación para que se preserve la activi­ dad enzimática. La fijación aldehídica débil suele ser el método preferido. En estos procedimientos se detecta el producto de reac­ ción de laactividad enzimática y no la enzima propiamente dicha. En general se usa un reactivo de captura, que puede ser un colo­ rante o un metal pesado, para atrapar o fijar el producto de reac­ ción de laenzimamediante precipitación en el sitio de la reacción. En una reacción típica para detectar una enzima hidrolítica, el corte histológicosecoloca en una solución que contiene un sustra­ to (AB) y un agente de atrapamiento (T) que precipitará uno de los productos como sigue: A B + T - * AT + B donde AT es el producto final atrapado y B es el sustrato hidroli- zado. Medianteelusodeestetipo de técnicassepudoequipararel liso- soma, identificado por primera vezen estudios celulares de centri­ fugación diferencial con un componente vacuolar visible en las microfotografías electrónicas. En los tejidos sometidos a una fija­ ción débil lashidrolasasácidasy lasesterasascontenidas en losliso- somas reaccionan con un sustrato adecuado. La mezcla reactiva también contieneionesde plomo paraprecipitar,por ejemplo, fos­ fato de plomo derivado de la acción de la fosfatasaácida. Luego el producto de reacción precipitado puede verse tanto con microsco­ pía óptica como con microscopía electrónica. Sehan desarrollado procedimientoshistoquímicossimilarespara microscopía óptica y electrónica con el fin de demostrar fosfatasa alcalina, adenosina trifosfatasas (ATPasas) de varios tipos (incluida la Na*/K*-ATPasa, que es el fundamento enzimático de la bomba de sodio en células y tejidos), diversas esterasas y muchas enzimas respiratorias (Fig. 1.3). Inmunocitoquímica La especificidad de la reacción entre el antígeno y el anti­ cuerpo es el fundamento de la inmunocitoquímica. Los anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas) son glucoproteínasproducidas porcélulasespecíficasdel sistemainmu- nitario en respuesta a una proteína extraña o antígeno. En ellabo­ ratorio, los anticuerpos pueden purificarsede lasangrey conjugar- 7
  • 29. FIGURA 1 .3 Procedimiento histoquímico para la localización de la ATPasa en la membrana de las células epiteliales de la vesícula biliar de un conejo en la microscopía electrónica. Las regiones oscuras que se ven en la microfotografía electrónica seña­ lan la localización de la enzima ATPasa. Esta enzima se detecta en la membrana plasmática de las regiones laterales de las células epi­ teliales, lo cual concuerda con la ubicación de las bombas de sodio. Estas células epiteliales realizan un transporte activo de moléculas a través de la membrana plasmática. 26.000 x. se (asociarse) con un colorante fluorescente. En general, los colo­ rantes fluorescentes (fluorocromos) son sustancias químicas que absorben luz de longitudes de onda diferentes (p. ej., luz ultra­ violeta) y luego emiten luz visible de una longitud de onda especí­ fica (p. ej., verde, amarillo, rojo). La fluoresceína (el colorante de uso más frecuente) absorbe la luz ultravioleta y emite luz verde. Los anticuerpos conjugados con fluoresceínapueden aplicarsea cortesde tejido (tanto losobtenidos por congelación como provenientes de muestras sometidas a una fijación leve) sobre portaobjetos de vidrio para localizar un antíge­ no en las células y en los tejidos. La reacción del anticuerpo con el antígeno luego puede exami­ narsey fotografiarse con un microscopio de fluorescencia o con un microscopioconfocalque produce una reconstrucción tridimensio­ nal del tejido examinado (Fig. 1.4). En la inmunocitoquímica se utilizan dos tipos de anticuer­ pos: anticuerpos policlonales (producidos por animales inmunizados) y anticuerpos monoclonales (producidos por líneas celulares productoras de anticuerpos inmortalizadas de duplicación continua). En un procedimiento típico, una proteína específica, como la actina, se aísla a partir de las células musculares de una especie (p. ej., rata) y se inyecta en la circulación de otra especie (p. ej., conejo). En el conejo inmunizado, el sistema inmunitario recono­ ce como antígenos extraños las moléculas de actina de la rata. Este reconocimiento desencadena una cascada de reacciones inmunoló- gicasque comprende muchos grupos (clones) de células inmunita- rias llamadas linfocitos B. La clonación de loslinfocitos B condu- 8 FIGURA 1 .4 Imagen de microscopía confocal de una célula m uscular cardíaca de rata. Esta imagen se obtuvo con el micros­ copio confocal mediante el uso de la técnica de inmunofluorescen- cia indirecta. Se utilizaron dos anticuerpos primarios. El primer anti­ cuerpo primario reconoce un transportador de lactato específico (MCT1) y se detecta con un anticuerpo secundario conjugado con rodamina (rojo). El segundo anticuerpo primario está dirigido con­ tra la proteína transmembrana CD147, que tiene una asociación estrecha con el MCT1. Este anticuerpo se detectó mediante un anticuerpo secundario marcado con fluoresceína (verde). El color amarillo aparece en los sitios en los que los dos anticuerpos secun­ darios marcados tienen exactamente la misma localización (es decir, colocalizan) dentro de la célula muscular cardíaca. Esta ima­ gen tridimensional muestra que ambas proteínas están distribuidas en la superficie de la célula muscular, mientras que el transporta­ dor de lactato solo aparece profundo con respecto a la membrana plasmática. (Gentileza de los doctores Andrew P. Halestrap y Catherine Heddle.) ce finalmente a la producción de anticuerpos antiactina. En con­ junto, estos anticuerpos policlonales son mezclasde anticuerpos diferentes producidos por muchos clones de linfocitos B, donde cada clon reconoce una región diferente de la molécula de actina. Luego, estos anticuerpos se extraen de la sangre, se purifican y se conjugan con un colorante fluorescente. En laactualidad,pueden usarsepara ladetecciónde moléculasde actina en los tejidos o las células de la rata. Si hay actina en una célulao en un tejido, como un fibroblasto del tejido conjuntivo, el anticuerpo marcado con fluoresceína se le une y la reacción puede verse con el microscopio de fluorescencia. Los anticuerpos monoclonales (Recuadro 1.3) son los sinte­ tizados por una línea celular productora de anticuerpos com­ puesta por un solo grupo (clon) de linfocitos B idénticos. El clon individual que se convierte en una línea celular se obtiene de un sujeto con mieloma múltiple, un tumor derivado de un solo plasmocito productor de anticuerpos. Los sujetos con mie­ loma múltiple producen una población grande de anticuerpos homogéneos idénticos con una especificidad idéntica contra un antígeno. Para producir anticuerpos monoclonales contra un antígeno específico,seinmuniza un ratón o una rata con eseantígeno. Luego se aíslan del tejido linfático (bazo o ganglios linfáticos) del animal los linfocitos B activadosy se fusionan con la línea celular de mié-
  • 30. RECUADRO 1.3 Correlación clínica: anticuerpos monoclonales en medicina En la actualidad, los anticuerpos m onoclonales son de uso muy difundido en las técnicas de inmunocitoquímica y también tienen muchas aplicaciones clínicas. Los anticuerpos monoclo­ nales conjugados con compuestos radiactivos se utilizan para detectar y diagnosticar metástasis tumorales en patología, para diferenciar subtipos de tumores y sus etapas de diferenciación y, en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, para iden­ tificar los microorganismos en la sangre y en los líquidos hísti­ cos. En estudios clínicos recientes, se han usado anticuerpos monoclonales conjugados con inmunotoxinas, agentes quimio- terápicos y radioisótopos para entregar agentes terapéuticos a células tumorales específicas del organismo. loma. Esta fusión produce un hibridoma: una línea celular secre­ tora de un anticuerpo individual inmortalizada. Para obtener anticuerpos monoclonales contra moléculas de actina de rata, por ejemplo, los linfocitos B de los órganos linfáti­ cos de conejos inmunizados tienen que fusionarse con células de mieloma. Para localizar un antígeno diana o blanco en células y teji­ dos, se utilizan métodos inmunocitoquímicos tanto directos como indirectos. Latécnicadeinmunocitoquímica másantiguaqueseutilizapara identificar ladistribución de un antígeno dentro de lascélulasy de los tejidos se conoce como inmunofluorescencia directa. Esta técnica sevalede un anticuerpo primario (policlonalo monoclo- nal) marcado con fluorocromo, que reaccionacon elantígeno den­ tro de la muestra (Fig. 1.5a). Es un procedimiento de un solo paso y comprende un solo anticuerpo marcado. La visualización de las estructuras no es ideal a causa de la poca intensidad de la emisión de laseñal. Dada la sensibilidad subóptima, los métodos de inmu­ nofluorescencia directa están siendo reemplazados cada vez más por los métodos indirectos. La inmunofluorescencia indirecta provee una sensibilidad mucho mayor que los métodos directos y con frecuencia recibe el nombrede “técnicadel emparedado”o “de lacapadoble”.En lugar de conjugar un fluorocromo con un anticuerpo (primario) especí­ fico dirigido contra el antígeno de interés (p. ej., una molécula de actina de rata), el fluorocromo se conjuga con un anticuerpo secundario dirigidocontra el anticuerpo primario (p. ej., un anti­ cuerpo de cabra antirrata; Fig. 1.5b). Por consiguiente, cuando la fluoresceína se conjuga directamente con el anticuerpo primario específico, el método es directo; cuando la fluoresceínase conjuga con un anticuerpo secundario, el método es indirecto. El método indirecto aumenta considerablemente la señal fluo­ rescenteemitidaporeltejido. Unaventaja adicionaldel método de mareaje indirecto es que un solo anticuerpo secundario puede usarse para localizar la unión histoespecífica de varios anticuerpos primarios diferentes (Fig. 1.6). Para los estudios microscópicos, el anticuerpo secundario puedeconjugarsecon colorantesfluorescen­ INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA Anticuerpo INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA Anticuerpo secundario b FIGURA 1 .5 Inmunofluorescencia directa e indirecta, a. En la inmunofluorescencia directa, un anticuerpo primario marcado con un fluorocromo reacciona con un antígeno específico dentro de la muestra de tejido. Luego, las estructuras marcadas se examinan con el microscopio de fluorescencia, en el cual una longitud de onda excitadora (por lo general, luz ultravioleta) desencadena la emisión de otra longitud de onda. La longitud de onda depende de la índole del fluorocromo utilizado para marcar el anticuerpo, b. El método indirecto comprende dos procesos. Primero, los anticuerpos primarios específicos reaccionan con el antígeno de interés. Segundo, los anticuerpos secundarios, que están marcados con fluorocromo, reaccionan con los anticuerpos primarios. La apariencia de las estructuras marcadas dentro del tejido es la misma en ambos métodos y para verlas se necesita un microscopio de fluorescencia. 9 capítulo 1 Técnica histológica y m icroscopia 0 H IS T O Q U ÍM IC A Y C IT O Q U ÍM IC A
  • 31. tes distintos de modo que, en el mismo corte de tejido, aparezcan marcas múltiples (véasela Fig. 1.4). Las desventajas de la inmunofluorescencia indirecta son que es cara, que requiere mucho trabajo y que no se adapta con facilidad a los procedimientos automatizados. También es posible conjugar anticuerpos policlonales o mono­ clonales con otras sustancias, como enzimas (p. ej., peroxidasa de rábano), que convierten sustratosincoloros en un producto insolu- ble de un color específico que se precipita en el sitio de la reacción enzimática. La tinción resultante de este método de inmunope- roxidasa puedeverse en el microscopio óptico (Recuadro 1.4) con técnicas inmunocitoquímicas directas o indirectas. En otra variante,con lamoléculadeanticuerpo,puede conjugar­ seoro coloidal o ferritina (una moléculaquecontiene hierro). Estos marcadores pueden versedirectamente con el microscopio electró­ nico. Técnicas de hibridación La hibridación es un método para localizar RNA mensajero (mRNA) o DNA mediante la hibridación de la secuencia de interés con una sonda de nudeótidos de secuencia comple­ mentaria. En general, el término hibridación describe la capacidad de las moléculasmonocatenarias de DNA o RNA de interaccionar(hibri- darse) con secuencias complementarias. En el laboratorio la hibri­ dación necesita el aislamiento del DNA o del RNA, que luego se mezclacon una secuencia de nucleótidos complementaria, llamada sonda de nucleótidos. Con mucha frecuencia, los híbridos se detectan mediante el uso de una marca radiactiva adherida a uno de los componentes del híbrido. La unión de la sonda y la secuencia puede ocurrir en una solu­ ción o en una membrana de nitrocelulosa. En la hibridación in situ, la unión de la sonda de nucleótidos a la secuencia de DNA o RNA de interés se realiza dentro de las células o los tejidos, como célulasde cultivoo embrionesenteros. Esta técnica permite laloca­ lización de secuencias de nucleótidos específicas tan pequeñas como 10 o 20 copias de mRNA o DNA por célula. En lahibridación in situ se utilizanvariassondas de nucleótidos. Las sondas de oligonucleótidos pueden tener entre 20 y 40 nucleótidos como mínimo. Las sondas de DNA monocatenario o bicatenario son mucho más largas y pueden contener hasta 1.000 nucleótidos. Para la localización específica de mRNA se utilizan sondas de RNA complementarias. Estas sondas se marcan con isótopos radiactivos (p. ej., 32P,35S, 3H), un nucleótido modificado específi­ camente (digoxigenina) o biotina (un marcador multipropósito covalente usado con mucha frecuencia). Lassondas radiactivaspue­ den detectarsey visualizarsemediante laradioautografía. Ladigoxi­ genina y la biotina se detectan por medio de métodos inmunocito- químicosy citoquímicos, respectivamente. La fuerza de los enlaces entre la sonda y la secuencia comple­ mentaria depende del tipo de ácido nucleico en las dos cadenas. Un enlace más fuerte se forma entre una sonda de DNA y una cadena de DNA complementaria, y el más débil lo hace entre una sonda de RNA y una cadena de RNA complementaria. Si se espera que una muestra de tejido contenga una cantidad muy pequeña de mRNA o un transcrito vírico, puede usarse la ampli­ ficación de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para FIGURA 1 .6 Microtúbulos vistos con técnicas inm unocitoquí­ micas. El comportamiento de los microtúbulos (elementos del cito- esqueleto) obtenidos de células de tumores mamarios humanos puede estudiarse in vitro mediante la cuantificación de su actividad de nucleación, que es iniciada por el centrosoma. Esta imagen se obtuvo con el microscopio de fluorescencia. Mediante el uso de téc­ nicas de inmunofluorescencia indirecta, los microtúbulos se marca­ ron con una mezcla de anticuerpos monoclonales antltubulina a y antitubulina p (anticuerpos primarios) y se hicieron visibles por la acción de anticuerpos secundarios conjugados con el colorante fluoresceína (inmunoglobulina G de cabra antirratón unida a isotio- cianato de fluoresceína). La reacción antígeno-anticuerpo realiza­ da directamente sobre el cubreobjetos de vidrio, permitió ver las moléculas de tubulina responsables de la formación de los más de 120 microtúbulos que aparecen en esta imagen. Estos microtúbu­ los se originan en el centríolo y se extienden desde él unos 20 a 25 nm para adquirir una distribución radial uniforme. 1.400 x. (Microfotografía gentileza de las doctoras Wilma L. Llngle y Vivían A. Negron.) el DNA o la PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR) para el RNA. Los transcritos amplificados que se obtienen durante estos procedimientos suelen detectarse mediante el uso de sondas de nucleótidos complementarias marcadas en técnicas de hibrida­ ción in situ estándares. Recientemente se han combinado colorantes fluorescentes con sondas de nucleótidos, lo cual hace posible la visualización de muchas sondas al mismo tiempo (Fig. 1.7). Esta técnica, llamada técnica de hibridación in situ con fluorescencia (FISH)atiene un uso muy difundido en clínica para las pruebas genéticas. Por ejemplo, la hibridación de una sonda con cromosomas en metafa- sepuede usarseparaidentificarlaposicióncromosómicade un gen. La técnica FISH se utiliza para examinar simultáneamente los cromosomas, la expresión génica y la distribución de los pro­ ductos génicos, como proteínas anormales o patológicas. En la actualidad están disponibles en el mercado muchas sondas fluorescentes específicas que se utilizan en clínica para los pro­ cedimientos de detección del cáncer de cuello uterino y para la detección de células infectadas con el HIV. La técnica FISH también puede usarse para examinar los cromosomas de los lin­ focitos de los astronautas con el fin de calcularla dosis de radia­ ción absorbida por ellos durante su estadía en el espacio. La fre­ cuencia de las translocaciones cromosómicas en los linfocitos es proporcional a la dosis de radiación absorbida. 10
  • 32. f -■ N ------------------------------- •RECUADRO 1.4 Uso correcto del microscopio óptico Esta introducción breve al uso correcto del microscopio ópti­ co está dirigida a aquellos estudiantes que usarán el micros­ copio para el examen de rutina de los preparados histológi­ cos. Si el comentario siguiente parece elemental, sólo se debe a que, con mucha frecuencia, quienes usan el microsco­ pio no lo hacen aprovechando todas sus ventajas. A pesar del equipo sofisticado de que disponemos en la actualidad y de su uso muy difundido, en muchos casos se carece de la ins­ trucción formal necesaria sobre cómo debe emplearse el microscopio óptico. Los sistemas ópticos costosos y m uy corregidos sólo pue­ den funcionar de form a óptima cuando los trayectos de los haces de iluminación y de observación están centrados y tie­ nen un ajuste correcto. El uso de ajustes y alineamientos ade­ cuados contribuirá sustancialmente al reconocimiento de detalles muy diminutos de la muestra y a la manifestación fidedigna de los colores para la visión directa o mediante la microfotografía. La ilum in ació n Kóhler es una de las claves de la buena microscopia y está incorporada en el diseño de prácticamen­ te todos los microscopios modernos que se usan en laborato­ rios o para la investigación. En la Figura F1.4.1 se ilustran los dos trayectos de los rayos luminosos y todos los controles de ajuste de un microscopio moderno y ésta deberá emplearse como guía al seguir las instrucciones que se dan a continua­ ción para obtener una iluminación adecuada en el microsco­ pio. Los ajustes necesarios para conseguir una buena ilumina­ ción Kóhler son pocos y sencillos: • Se enfoca la muestra. • Se cierra el diafragma de campo. • Se enfoca el condensador moviéndolo hacia arriba o hacia abajo hasta que el contorno de su diafragma de campo apa­ rezca bien nítido (en foco). • Se centra el diafragma de campo con los controles de centra­ do de la subplatina (donde está el condensador). Luego se abre el diafragma de campo hasta que el haz luminoso cubra todo el campo observado. • Se retira el ocular (o se usa un telescopio de centrado o un accesorio telescópico de fase si se dispone de ellos) y se observa la pupila de salida del objetivo. Así se verá un campo circular iluminado cuyo radio es directamente proporcional a la apertura numérica del objetivo. A medida que se cierra el diafragma del condensador, su contorno aparecerá dentro de este campo circular. Para la mayor parte de los preparados teñidos, el diafragma del condensador debe cerrarse hasta cubrir aproximadamente dos tercios de la apertura del objeti­ vo. El resultado de este ajuste es la avenencia máxima entre la resolución y el contraste (que no es más que la diferencia de intensidades entre las regiones claras y oscuras de la muestra). ILUMINACIÓN KÓHLER A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO TRAYECTO DE LOS HACES QUE FORMAN LA IMAGEN TRAYECTO DE LOS HACES DE ILUMINACIÓN FIGURA F1.4.1 Diagrama de un m icroscopio óptico típico. Este dibujo muestra un corte transversal del microscopio, sus com­ ponentes funcionales y el trayecto de la luz. (Gentileza de Cari Zeiss, Inc., Thornwood, NY, EE.UU.) (Continúa) 11 capítulo 1 Técnica histológica y microscopia # HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA